Cuadro de figuras retóricas nivel 2

14
Cuadro de figuras retóricas nivel 2 1 Nivel fónico Figura Definición Ejemplo Finalidad 1 Aliteración Repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor. El perro de San Roque /no tiene rabo /porque Ramón Rodríguez / se lo ha cortado. Generar ritmo. Insistir enfáticamente en esas palabras con diferentes finalidades. Generar una atmósfera determinada en relación con el sonido que se repite (s, sensualidad, susurro… u, miedo, gravedad 2 Reduplicación Repetición más o menos exacta de una palabra o de algunas unidades de ésta en una frase o verso. Río verde, río verde... Fonte frida, fonte frida... Generar ritmo. Insistir enfáticamente en esas palabras con diferentes finalidades. 3 Poliptoton o derivación Repetición de la misma palabra con flexiones diferentes se denomina. Si aparece en las palabras finales de los versos en la poesía trovadoresca se llama manzobre. ¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera? Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes finalidades. 4 Calambur Juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas. Oro parece, plátano es. Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes finalidades. 5 Interrogación retórica Pregunta cuya respuesta se da por sobrentendida. ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo) Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes finalidades. 6 Paranomasia o annominatio Acumulación de palabras de sonido parecido o análogo Quien poca capa parda compra, poca capa parda paga; yo, que poca capa parda compré, poca capa parda pagué Generar ritmo. Insistir enfáticamente en esas palabras con diferentes finalidades.

Transcript of Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Page 1: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

1

Nivel fónico

Figura Definición Ejemplo Finalidad

1 Aliteración Repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor.

El perro de San Roque /no tiene rabo /porque Ramón Rodríguez / se lo ha cortado.

Generar ritmo. Insistir enfáticamente en esas palabras con diferentes finalidades. Generar una atmósfera determinada en relación con el sonido que se repite (s, sensualidad, susurro… u, miedo, gravedad

2 Reduplicación Repetición más o menos exacta de una palabra o de algunas unidades de ésta en una frase o verso.

Río verde, río verde... Fonte frida, fonte frida...

Generar ritmo. Insistir enfáticamente en esas palabras con diferentes finalidades.

3 Poliptoton o derivación

Repetición de la misma palabra con flexiones diferentes se denomina. Si aparece en las palabras finales de los versos en la poesía trovadoresca se llama manzobre.

¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?

Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes finalidades.

4 Calambur Juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas.

Oro parece, plátano es. Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes finalidades.

5 Interrogación retórica

Pregunta cuya respuesta se da por sobrentendida.

¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo)

Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes finalidades.

6 Paranomasia o annominatio

Acumulación de palabras de sonido parecido o análogo

Quien poca capa parda compra, poca capa parda paga; yo, que poca capa parda compré, poca capa parda pagué

Generar ritmo. Insistir enfáticamente en esas palabras con diferentes finalidades.

Page 2: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

2

7 Similicadencia Idéntica terminación fonemática de frases o miembros de frases contiguos.

con natas al gusto gratas.... Generar ritmo. Insistir enfáticamente en esas palabras con diferentes finalidades.

Nivel morfosintáctico

Figura Definición Ejemplo Finalidad

1 Hipérbaton (masculino, su plural es hipérbatos o hiperbatones)

Alteración del orden natural de la frase, que en castellano es en general en el orden sintagmático determinador + determinado y en el orden oracional sujeto + verbo + complementos.

A Dafne ya los brazos le crecían... Garcilaso

Enfatizar alguna parte del discurso. Cuadrar la rima. Imitar la sintaxis latina.

2 Quiasmo Consiste en intercambiar dos elementos paralelos y opuestos que pueden ser frases, sintagmas o palabras. Así aparecen cuatro elementos que se corresponden con los puntos extremos de una equis (de ahí el nombre de quiasmo).

Tanto respeto, inclinaciones tantas

Enfatizar alguna parte del discurso. Imitar la lengua literaria latina.

3 Retruécano o conmutación

Juego de palabras que invierte o intercambia los términos de una frase en la siguiente, para que el sentido de ésta forme contraste, antítesis o paradojas con el de la anterior.

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? /¿Nunca se ha de decir lo que se siente? Francisco de Quevedo

Enfatizar alguna parte del discurso.

4 Zeugma Frase en la que una o más palabras omitidas se sobreentienden por estar dichas en otro lugar anterior o posterior.

" Por una mirada, un mundo, por una sonrisa, un cielo, por un beso…¡Yo no sé que te diera por un beso!" Bécquer.

Da sensación de fluidez. Concentración de pensamiento típica del conceptismo.

5 Elipsis Omisión de palabras. Lo bueno, si breve; dos veces Da sensación de fluidez.

Page 3: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

3

bueno. (Gracián). Concentración de pensamiento típica del conceptismo.

6 Suspensión Consiste en retrasar el desenlace para avivar el interés del oyente o lector.

Si pudiera verte una vez más... Si me amaras como yo te amo a ti...

Avivar el interés sobre esa parte del discurso.

7 Paralelismo verbal Caracteriza a las cantigas de amigo galaico-portuguesas y a otras composiciones peninsulares.

Se distinguen tres tipos: a) Reiteración del verso y del movimiento rítmico variando sólo el final, en que la palabra rimante es sustituida por un sinónimo. b) Redoblamiento del concepto por medio de la expresión negativa del pensamiento opuesto. c) Reiteración del verso entero con sintaxis, hipérbaton y ritmo mudado.

Generar ritmo. Facilitar la memorización.

8 Paralelismo estructural

Consiste en repetir una construcción sintáctica. A ella, como hija de reyes, la entierran en el altar; a él, como hijo de condes, unos pasos más atrás. (Conde Olinos)

Confiere al verso un suplemento de ritmo. Es característico de la poesía oriental y se usa para mostrar pensamientos que contrastan o que son semejantes.

9 Ditología o geminación

Consiste en unir palabras o sintagmas en parejas unidas por una conjunción o yuxtapuestas por una coma. Si se trata de proposiciones, se denomina bimembración, que puede extenderse a más miembros como trimembración, cuatrimembración, etc..

Aquel dulce y amargo jarro..., Lazarillo de Tormes.

Llamar la atención de ese fragmento del discurso.

10 Enumeración Consiste en sumar o acumular elementos Desmayarse, atreverse, estar Generar ritmo. Llamar la

Page 4: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

4

lingüísticos a través de la coordinación, bien a través de conjunciones, bien por yuxtaposición. Normalmente, se acompaña del uso de la anáfora o del paralelismo.

furioso /áspero, tierno, liberal, esquivo,/ alentado, mortal, difunto, vivo /leal, traidor, cobarde y animoso" (Lope)

atención de ese fragmento del discurso. Dar sensación de fluidez.

11 Concatenación o conduplicación

Figura que consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas

No hay criatura sin amor, ni amor sin celos perfecto, ni celos libres de engaños, ni engaños sin fundamento. Ventura Ruiz Aguilera

Generar ritmo. Llamar la atención de ese fragmento del discurso.

12 Anadiplosis Repetición de una misma palabra o grupo sintáctico al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Todo pasa y todo queda/pero lo nuestro es pasar, /pasar haciendo caminos /caminos sobre la mar (A. Machado).

Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes finalidades. Cuadrar la rima. Generar ritmo.

13 Epanadiplosis Artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra.

Verde que te quiero verde…" Federico García Lorca.

Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes finalidades. Cuadrar la rima. Generar ritmo.

14 Epanalepsis Consiste en repetir al final de un verso la misma palabra con la que empieza el anterior verso.

Mañana le abriremos respondía, para lo mismo responder mañana. (Lope de Vega)

Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes finalidades. Generar ritmo.

15 Anáfora Repetición de una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Erase un hombre a una nariz pegado / erase una nariz

Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes finalidades. Cuadrar la rima. Generar ritmo.

16 Epífora Consiste en repetir una o varias palabras al final de versos o frases sucesivas.

de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para

Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes

Page 5: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

5

ladrones..." Cervantes finalidades. Cuadrar la rima. Generar ritmo.

17 Complexión Consiste en la combinación simultánea de anáfora y epífora. La repetición se efectúa tanto al principio como al final de dos unidades sintácticas o métricas seguidas.

¡Rosa fresca, rosa fresca,/ tan garrida y con amor, / cuando yo os tuve en mis brazos, / non vos supe servir, non: / y agora que vos serviría / non vos puedo yo haber, non!

Llamar la atención sobre esas palabras con diferentes finalidades. Generar ritmo.

18 Asíndeton Recurso estilístico contrario al polisíndeton que consiste en omitir las conjunciones

Rendí, rompí, derribé,/ rajé, deshice, prendí,/ desafié desmentí, /vencí, acuchillé, maté. (Lope de Vega)

Sirve para dar mayor fluidez, dinamismo, apasionamiento o empaque a la frase.

19 Polisíndeton Utilización de nexos innecesarios dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje.

Soy un fue y un será y un es cansado./ En el hoy y mañana y ayer junto/ pañales y mortaja y he quedado/ presentes sucesiones de difunto (Quevedo)

Da sensación de lentitud o de abundancia de elementos o acciones.

20 Enálage o metábasis

La enálage (del griego ‘εναλλαγή, 'cambio') consiste en utilizar una palabra con una función sintáctica que no le es propia. En ocasiones, se considera también enálage el uso traslaticio de un tiempo verbal por otro, o de un género gramatical por otro.

soy un fue, y un será, y un es cansado (Quevedo) Que por mayo era, por mayo, pero la acción no sucede en el pasado, sino en el presente (cuando hace la calor; sino yo, triste y cuitado / que yago en esta prisión). Es típico del Cid.

Llamar la atención de ese fragmento del discurso.

Nivel léxico semántico

Page 6: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

6

Figura Definición Ejemplo Finalidad

1 Símil o comparación

Consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”…

el amigo verdadero/ ha de ser como la sangre./ Que siempre acude a la herida/ sin esperar que la llamen" Francisco de Quevedo

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

2 Personificación Si se le atribuyen cualidades humanas, se llama personificación:

Personificación: ”dijo la luna” Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

3 Prosopopeya Atribuir a seres inanimados o cosas, algo propio de los seres animados

Prosopopeya: “Las estrellas nos miraban”

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

4 Metáfora La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una figura Retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I).

1. Metáfora simple (o impura, o atributiva o imagen): R es I: "Tus dientes (R) son perlas (i)" 2. Metáfora aposicional: R, I: "Tus dientes (R), perlas (i) de tu boca" 3. Metáfora de complemento preposicional del nombre: R de I: "Dientes de perla", "Cabello rubio de oro" I de R: "Perlas de dientes" 4. Metáfora pura: I [R ]: "Las perlas (I) de tu boca". (El término real "dientes" se omite). 5. Metáfora negativa: No I, R: "No es el infierno, es la

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

Page 7: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

7

calle" (Lorca) No R, I: "No es la calle, es el infierno" 6. Metáfora impresionista o descriptiva: R, I, I, I, I…: Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)... 7. Metáfora continuada o superpuesta: R es [I1; I1 es I2; I2 es I3; I3 es] I4: "Las mariposas pueblan tu boca. Los dientes son perlas; las perlas son pétalos de margarita: los pétalos de margarita son alas de mariposa" Es una de las aportaciones técnicas del surrealismo. 8. Metagoge Variedad de metáfora en que se atribuyen cualidades o propiedades de vida a cosas inanimadas: reírse el campo. Suele confundirse con la antropomorfización de la realidad o prosopopeya. 9. Metáfora lexicalizada, léxica o lingüística: Es aquella de la que el hablante no es consciente, porque ha llegado a perder con el

Page 8: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

8

uso su referente imaginario: "hoja de papel" 10. Metáfora sinestésica En su forma simple confunde dos sensaciones de dos entre los cinco sentidos corporales: áspero ruido, dulce azul, etc… En su forma compleja, mezcla una idea, un sentimiento o un objeto concreto con una impresión sensitiva que le es poco común: “Sobre la tierra amarga”, Machado. 11. Metáfora antropomórfica Metáfora que se une a la prosopopeya, por lo que se atribuye capacidades o características humanas a otros seres vivos y a objetos. 12. Metáfora cinestésica: Es aquella Metáfora que atribuye sensaciones o capacidades sensoriales a algo que no las tiene, o que podría causar impresión de una incongruencia semántica. 13. Metáfora hiperbólica: Metáfora que se une a una

Page 9: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

9

hipérbole. En realidad, en el fondo de toda metáfora, siempre se esconde una mayor o menor exageración, pero se denomina metáfora hiperbólica a aquella en la que la desmesura está muy clara.

5 Símbolo Cuando se da una metáfora personal, muy identificada con el espíritu y las vivencias de un poeta, se denomina símbolo. Se compone igualmente de dos elementos, el sensorial y el intelectual. También se llama símbolo a las metáforas que caracterizan una cultura

En Machado la noria o el agua como símbolo del tiempo. La cruz es símbolo del cristianismo.

El símbolo adquiere desarrollo en la poesía mística española (la noche) y en la poesía llamada “simbolista” del siglo XIX, pero pueden encontrarse antecedentes prácticamente en cualquier época,

6 Alegoría Recurso estilístico muy usado en la Edad Media y el Barroco que consiste en representar en forma humana o como objeto una idea abstracta, o en forma de conjunto de metáforas asociadas. Por ej. una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte.

“Nuestras vidas son los ríos Que van a dar a la mar Que es el morir”. (Jorge Manrique)

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

7 Metonimia De "meta": detrás y el gr. "onoma": nombre; tropo que consiste en designar la parte por la parte (pars pro parte) o, como afirma Jakobson, la sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal.

Existen varios tipos: a) Efecto por la causa: “Mi dulce tormento” (Arniches), por mi mujer. b) La causa por el efecto: “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta). c) La materia por la obra: “Le clavó el hierro” =puñal

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

Page 10: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

10

d) Continente por contenido: “Tomar una copa de vino” e) Lo abstracto por lo concreto: “La Santidad de Pío IX” (Valle-Inclán) f) Lo concreto por lo abstracto: “Respetar sus canas” (su vejez) “Tener buena cabeza” (inteligencia). “Tener buena estrella” (suerte). “La ágil pluma del periodista” (estilo). Hacéis de la esperanza anatomía (Lope de Vega, hablando de los pleitos. Anatomía significaba también ‘esqueleto’) g) El instrumento por su utilizador: “Un primer espada”, “el segundo violín”, “El espadón de Loja” (Narváez) h) El autor por la obra: “Leyó a Virgilio”. “Compró un Barceló en una subasta” i) El lugar de procedencia por el objeto: “El Burdeos me gusta más que el Montilla” j) El epónimo por la cosa: “Por que es la Virgen de la Paloma” (El día de la fiesta)

8 Sinécdoque Figura retórica que consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte. Se

Tiene quince primaveras (años) La heroica ciudad (muchos de

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el

Page 11: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

11

da una relación de inclusión y no de contigüidad. sus habitantes) dormía la siesta. movimiento, la obra o el autor.

9 Oxímoron El oxímoron (del griego ὀξύμωρον, oxímoron (absurdo), en latín contradictio in terminis), consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que inicialmente es absurda pero que al ser correctamente interpretada cobra sentido.

(San Juan de la Cruz) “La música callada” (San Juan de la Cruz)

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

10 Paradoja Consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar

Si quieres paz, prepara la guerra, Si vis pacem, para bellum,

Su función es invitar a la reflexión.

11 Antítesis (Del griego αντίθεσις – anti: contra y Tesis: afirmación) es una figura retórica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos que expresan ideas de significación opuesta.

Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas... Cervantes, Quijote.

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

12 Gradación Figura retórica consistente en la ordenación de una serie de menor orden de importancia a mayor o viceversa.

En humo, (humus=tierra) en polvo, en sombra, en nada, (Góngora)

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

13 Ironía La ironía (del griego εἰρωνεία 'eirōneía': disimulo o ignorancia fingida)1 es la figura literaria mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice.

Pilatos “Salve, rey de los judíos”. Se usa unas veces por afecto, otras por no herir ni suscitar discusiones y las más de las ocasiones por burla secreta, Cuando se emplea en forma amarga o cruel se llama sarcasmo.

14 Hipérbole Consiste en exagerar un aspecto de la realidad (situación, característica o actitud), ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis).

Tanto dolor se agrupa en mi costado,/ que, por doler, me duele hasta el aliento... (Miguel Hernández).

La hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.

15 Sinestesia Tropo emparentado con la enálage que consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas

En el cénit azul, una caricia rosa Juan Ramón Jimenez

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el

Page 12: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

12

por distintos órganos sensoriales (auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles). También se denomina sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos internos (tristeza, alegría, etc...)

movimiento, la obra o el autor.

16 Epíteto Adjetivo que no añade ninguna información suplementaria a la del sustantivo con el cual concuerda, de forma que su significado, ya presente en el del sustantivo, destaca o acentúa ese matiz al repetirlo.

Por ti la verde hierba, el fresco viento /el blanco lirio y colorada rosa /y dulce primavera me agradaba.... Garcilaso

Es característico del idealismo platónico renacentista:

17 Eufemismo Sustitución de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza o gravedad de la original.

Ajustes: despidos; interrupción voluntaria del embarazo, aborto.

Mitigar u ocultar la crudeza de la realidad.

18 Antonomasia Figura retórica consistente en sustituir un nombre propio por un apelativo o viceversa.

el Apóstol, por San Pablo; un Nerón, por un hombre cruel.

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

19 Apóstrofe Figura retórica que consiste en la invocación o dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigirse a sí mismo en iguales términos.

Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería (Machado)

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

20 Anfibología (dilogía)

Del griego anphibología, ‘ambiguo, equívoco’. A una palabra se le puede dar más de una interpretación.

“Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban señoría...” (Buscón, Francisco de Quevedo.) La anfibología se aclara tras la coma.

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

21 Disfemismo Contrariamente al eufemismo, sustituye la expresión usual por otra que acentúa aspectos

Estirar la pata. Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el

Page 13: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

13

peyorativos, humorísticos o burlescos. movimiento, la obra o el autor.

22 Optación Figura literaria mediante la cual el que habla o escribe expresa un deseo. Si el deseo consiste en que otro tenga mal, se denomina imprecación o vulgarmente maldición. Otra variante es la execración, en la que el que habla o escribe se desea un mal a sí mismo, no a otros, como en la imprecación: La impetración, por el contrario, consiste en desear un beneficio para sí mismo de un superior, por ejemplo en una plegaria a los dioses

Viaje a la Alcarria, de Camilo José Cela: “Mal puñetaso te pegue un inglés borracho, esaborío... “ Si eso sabía vuestra merced, replicó Sancho, mal haya yo y toda mi parentela, ¿para qué consintió en que lo gustase? Cervantes, Don Quijote. “Ángel de la guarda, no me dejes solo ni de noche ni de día”.

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

23 Litotes Consiste en afirmar algo por medio de una negación

No era muy despierto (era estúpido)

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

24 Esticomitia Consiste en la concentración en un mismo verso de todo un pensamiento completo.

Aparece mucho en el Cid. Del vientre a la prisión vine en naciendo;/ de la prisión iré al sepulcro amando,/ y siempre en el sepulcro estaré ardiendo...”(Quevedo)

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

25 Parastasis Acumulación de frases que responden a un pensamiento análogo. Con frecuencia va apoyado en una anáfora:

Aparece mucho en Walt Whitman. como tú. Como tú, piedra pequeña; como tú, piedra ligera; como tú, canto que ruedas

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

Page 14: Cuadro de figuras retóricas nivel 2

Cuadro de figuras retóricas nivel 2

14

por las calzadas y por las veredas; como tú, guijarro humilde de las carreteras; como tú, (León Felipe)

26 Jitánjafora Se denomina jitanjáfora a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas.

¡Democrad! ¡Libertacia! (Carmen Jordá)

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

27 Antonomasia Figura retórica consistente en sustituir un nombre propio por un apelativo o viceversa.

el Apóstol, por San Pablo; un Nerón, por un hombre cruel.

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

28 Pleonasmo Uso de palabras innecesarias. de los sus ojos tan fuertemente llorando... Poema de Mío Cid

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

29 Animalización Dar rasgos animales a personas. Pepe es un burro. Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.

30 Aporía Figura retórica que consiste en la manifestación de duda o perplejidad acerca de lo que uno mismo debe decir o hacer.

¿Por dónde comenzaré a exagerar tus blasones, después que te llamaré padre de las religiones y defensor de la fe? (Cervantes)

Atender al contenido de la figura para relacionarlo con el tema, el movimiento, la obra o el autor.