CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer...

55
0 CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA CLÍNICA AMBIENTAL Elaborado por: M. en C. Lilia Maricela Padrón Morales

Transcript of CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer...

Page 1: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

0

CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE

TECNOLOGÍA CLÍNICA AMBIENTAL

Elaborado por: M. en C. Lilia Maricela Padrón Morales

Page 2: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

1

Contenido Introducción 3 Práctica 1 Operación de una caldera o generador de Vapor 7 Práctica 2 Sistemas de Control y eventualidades de Calderas 9 Práctica 3 Mantenimiento de Calderas 11 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 1 Estudio de los antecedentes históricos de las calderas 13 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA II Aplicaciones y uso de las calderas hospitalarias 14 Práctica 4 Gases, sistemas de almacenamiento, redes de distribución, los sistemas de seguridad e inspección en una unidad hospitalaria 16 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA III Estudio de las aplicaciones de los gases medicinales 18 Práctica 5 Planta de emergencia de una unidad hospitalaria de 2do o 3er Nivel 19 Práctica 6 Área para acondicionamiento de aire de una unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos, infecciosos, radioactivos y gases contaminantes producidos por el hospital. 25

Page 3: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

2

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA IV Estudio del manejo de los RPBI 30 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA V Identificación y manejo correcto de los fármacos Citotóxicos 31

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA VI Identificación y manejo correcto de las sustancias Radioactivas dentro del hospital 33 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA VII Identificación y manejo correcto de los fármacos Psicotrópicos dentro del hospital 35 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA VIII Integración de conocimientos Análisis de los requerimientos ambientales de las áreas de hospitales 37 BIBLIOGRAFÍA 48 Referencia de imágenes utilizadas en el Cuaderno de prácticas para fines didácticos 50 ANEXO 1 Programa de Estudios de la materia de Tecnología Clínica Ambiental Elaborado en Abril 2008 para ser Aplicado a partir de Agosto 2008 51

Page 4: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

3

INTRODUCCIÓN Podemos decir que en los hospitales ha habido grandes cambios y transformaciones debidos a las nuevas tecnologías en el siglo XXI, pero éste no pierde su función esencial de brindar atención y cuidados médicos especiales para recuperar la salud de aquellos pacientes que lo necesiten y por ello dentro del mismo hay que llevar a cabo procesos de mantenimiento, cuidado e higiene de la infraestructura y el equipo médico para que sean más limpios y amigables con el medio ambiente y que el hospital funcione correctamente. Evitando que se propaguen enfermedades a las poblaciones aledañas al mismo y que repercutirían en la obligación del hospital de reparar el daño a la salud de la población que él mismo estaría generando con los altos costos inherentes al mismo. En base a las nuevas tecnologías de aprendizaje basadas en el uso de las computadoras, las redes y sistemas de comunicación se hace necesaria la creación de este manual de prácticas para rediseñar el ambiente de aprendizaje dentro de la materia de: Laboratorio de tecnología clínica ambiental, más acorde con las necesidades actuales de nuestra escuela en el siglo XXI. Los hospitales se han ido transformando con el paso del tiempo y en la actualidad en México muchos se encuentran en la transición de ser hospitales analógicos altamente contaminantes como ocurría en el siglo XX a convertirse en hospitales digitales con procesos más verdes, limpios y menos contaminantes, aprovechando herramientas informáticas y robóticas que los hacen menos peligrosos en el siglo XXI. Además ahora se maneja más el concepto de hospitales y medicina a distancia con telemedicina, telepresencia y cirugía robótica. Con este manual de prácticas de laboratorio se pretende introducir al alumno de Ingeniería Biomédica en el aprendizaje acerca del uso correcto de las nuevas tecnologías de la información (NTI) aplicables dentro de la materia para favorecer el logro de un aprendizaje significativo y al final se espera obtener como producto la integración de los conocimientos adquiridos para analizar los requerimientos de instalación especial y ambiental de un área o departamento del hospital que contenga equipos médicos especiales. Para poder aplicar adecuadamente este manual se tienen que redefinir forzosamente los papeles que jugarán tanto los maestros como los alumnos en este nuevo ambiente de aprendizaje de la materia.

Page 5: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

4

La escuela ya ha definido el papel del maestro como un facilitador del aprendizaje, falta ahora lo más importante que el maestro defina el papel de los alumnos en cada materia que se imparte y las nuevas tecnologías de información (NTI) aplicables a la misma. Ahora los maestros haciendo uso de nuestras facultades para ejercer nuestro papel como facilitadores del aprendizaje de la materia hacemos este primer intento de planeación previa y guía para lograr introducir las NTI dentro de esta materia.

METODOLOGIA GENERAL DE TRABAJO En el Nuevo Ambiente de aprendizaje dentro de este laboratorio que estamos diseñando con la intención de crear en el futuro un verdadero ambiente virtual de aprendizaje (AVA) se exige del alumno lo siguiente:

Una actitud favorable y disposición a hacer y a comunicar. Respeto de las reglas de participación en ésta materia y a los

reglamentos que se establecen dentro de este manual. Asistencia y participación en las clases teórico-prácticas que se

impartirán dentro del horario de laboratorio para explicar y aclarar dudas sobre las actividades a realizar en cada práctica.

Respetar los medios electrónicos y documentales de entrega de reportes y documentación establecidos.

Reconocer que la relación más favorable entre los integrantes de cada equipo para lograr el aprendizaje en este nuevo ambiente será la de cooperación para aprender.

Retroalimentar de forma contínua a sus maestros sobre las dudas que se presenten.

Con el objetivo de definir el nuevo papel que desempeñará el alumno en el aprendizaje de la materia: Laboratorio de Tecnología Clínica se establece el siguiente reglamento:

Page 6: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

5

1) Las NTI que son permitidas dentro de la materia son las siguientes: Hardware: Computadora Personal, Notebook o PC. Redes de comunicación sólo para los usos permitidos que se mencionarán con posterioridad dentro de este reglamento. Medios Audio-Visuales como Proyector de Acetatos, Proyector de Cuerpos Opacos, Cañón, proyector de diapositivas, videos y/o cualquier otro medio con el que cuente la escuela. Software: 1) Procesadores de palabra y texto como el Word utilizado en Office y Windows, Wordstar, Wordperfect, Word for Windows, etc. se autoriza su uso para la generación de reportes escritos con o sin imágenes, de textos obtenidos de distintas fuentes debidamente documentadas, cuya información sea debidamente sintetizada, con las debidas conclusiones, todos los reportes serán entregados utilizando el tipo de letra Times New Roman de tamaño 10 o 12, se permite el uso de Negritas y cursivas. Se requiere trabajo con redacción original, está prohibido el Cut, Copy & Paste. ADVERTENCIA: En caso de que dos equipos entreguen información con el mismo contenido y sin haberla analizado,sintetizado y con conclusiones bastante similares palabra a palabra o párrafo a párrafo, ambos equipos quedarán reprobados en esa práctica o serán sancionados conforme al criterio de los profesores. CUALQUIER SIMILITUD DE TRABAJOS O TAREAS ENTRE EQUIPOS DISTINTOS, NO SERA MERA COINCIDENCIA Y SE CONSIDERARÁ UNA CALIFICACION REPROBATORIA. Power Point, Harvard Graphics u otro medio de elaboración de presentaciones, su uso es autorizado sólo para la elaboración de material didáctico original para las presentaciones, todo equipo que consulte y baje directamente de internet el material para sus presentaciones en clase y lo presente tal cual sin haberlo estudiado, analizado, sintetizado y sin presentar las debidas conclusiones personales y de grupo, de comprobarse quedará automáticamente reprobado en esa actividad. Para permitir el uso de cualquier otro tipo de hardware y software éste deberá ser sometido a estudio y autorización departe de los profesores y /o facilitadores del laboratorio. Internet Explorer u otro tipo de red Uso de la WWW (World Wide Web), se permite su uso libremente para consulta de información, pero en sus trabajos y reportes sólo se permitirá la síntesis y conclusiones de

Page 7: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

6

la información, en caso de comprobarse que la información fué bajada tal cual, sin ser debidamente estudiada y sintetizada por el equipo será inválida. La creación de foros de aprendizaje y chat rooms está totalmente permitida siempre y cuando se entregue la información pertinente y sea debidamente moderada por alguno de los profesores del laboratorio. Plataforma Blackboard Academic Suite, se podrá acceder a ella parcial o totalmente en cuando los recursos de la escuela lo permitan. 2) Queda estrictamente prohibido el uso de teléfonos celulares dentro del horario de clases de laboratorio y durante las evaluaciones teóricas o prácticas. 3) Se pretende favorecer aquellas formas de aprendizaje que permiten la participación cooperativa, aunque también se tomará en cuenta la participación individual en ciertas actividades. 4) Se formarán equipos formados por máximo 5 integrantes durante la primera sesión, y cada uno de estos equipos seleccionará un responsable de integrar la información para la generación del reporte (secretario), un responsable de asignar tareas y actividades dentro del equipo (administrador) y un responsable de la entrega de la misma a su facilitador (mensajero). Durante esta primera sesión se pedirá a cada equipo entregar un primer informe que deberá contener lo siguiente: Nombre y número del equipo, Nombre claro de c/u de los integrantes del equipo (incluida su dirección de correo electrónico) para crear un directorio y la asignación de tareas y actividades que realizará cada uno para lograr generar exitosamente el producto de aprendizaje ( la primera práctica) Se aclara que dentro del mismo equipo se puede cambiar de administrador, secretario y el mensajero para realizar las prácticas subsecuentes siempre y cuando se notifique debidamente a los maestros del curso. ADVERTENCIA: Se prohibe jugar con sistemas de hardware y software dentro del horario de clase porque distraen la atención del alumno, por lo que les pido no utilizar este tipo de herramientas dentro de la clase. A continuación aparecerán las prácticas y actividades a realizar. Cualquier otra duda será resuelta por los profesores del laboratorio conforme se vaya presentando.

Page 8: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

7

Práctica 1 Operación de una caldera o generador de Vapor

Lugar de realización: Cuarto de máquinas de una unidad hospitalaria de tercer nivel que cuente con todos los servicios.

Figura 1.1 Caldera de Vapor

Nombre y ubicación de la unidad visitada: ________________________________________________________ Fecha: _____ Hora:_______ Lugar: Todas las áreas del Servicio de Atención Médica. Objetivos particulares : Los alumnos recorrerán el área de cuarto de máquinas y reconocerán la importancia de la operación y buen funcionamiento de las calderas. Duración: 2 sesiones de 1.5 horas Metodología: 1) Los alumnos se documentarán, investigarán en diversas fuentes y sintetizarán la información respecto a las características que deberán tener las calderas y su importancia y aplicaciones para un hospital. 2) Se sugiere que los alumnos realizen una visita con un recorrido completo por el área de cuarto de máquinas de una unidad hospitalaria de tercer nivel urbana y documenten la visita con registro fotográfico y/o videos con entrevistas al personal médico que atiende ésta área en dichas entrevistas deberán colectar información respecto al tipo de servicio prestado, cantidad de personal con que cuentan, capacidad requerida, indicadores importantes y otros datos de importancia.

Page 9: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

8

3) Los alumnos elaborarán una presentación en Power Point por equipos y la presentarán a sus maestros y compañeros durante el tiempo que les sea designado de Laboratorio. 4) Los alumnos entregarán informe que incluya objetivos, fundamentación téorica (debidamente sintetizada), resultados (estadísticos) y fotográficos, análisis de resultados, conclusiones y bibliografía.

Page 10: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

9

Práctica 2 Sistemas de Control y eventualidades de Calderas

Lugar de realización: Cuarto de máquinas de una unidad hospitalaria de tercer nivel que cuente con todos los servicios.

Figura 2.1 Partes de una Caldera Nombre y ubicación de la unidad visitada: ________________________________________________________ Fecha: _____ Hora:_______ Lugar: Todas las áreas del Servicio de Atención Médica. Objetivos particulares : Los alumnos recorrerán el área de cuarto de máquinas y reconocerán la importancia de la operación y buen funcionamiento de las calderas.

Page 11: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

10

Duración 2 sesiones de 1.5 horas Metodología: 1) Los alumnos se documentarán, investigarán en diversas fuentes y

sintetizarán la información respecto a las partes que deberán tener las calderas de uso hospitalario así como sus características e importancia dentro del mismo.

2) Deberán realizar una visita a la unidad hospitalaria de tercer nivel para

reconocer y hacer observaciones prácticas de la caldera y sus sistemas de control para mantenimiento y funcionamiento correcto de la misma, así como indicadores utilizados para determinar las necesidades de capacidad de la caldera en base al número de camas hospitalarias.

3) Los alumnos elaborarán una presentación en Power Point por equipos y la

presentarán a sus maestros y compañeros durante el tiempo que les sea designado de Laboratorio.

4) Los alumnos entregarán informe que incluya objetivos, fundamentación

téorica (debidamente sintetizada), resultados (estadísticos) y fotográficos, análisis de resultados, conclusiones y bibliografía.

Page 12: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

11

Práctica 3 Mantenimiento de Calderas

Lugar de realización: Cuarto de máquinas de una unidad hospitalaria de tercer nivel que cuente con todos los servicios.

Fig. 3.1 Mantenimiento de Fluxes de Calderas

Nombre y ubicación de la unidad visitada: ________________________________________________________ Fecha: _____ Hora:_______ Lugar: Todas las áreas del Servicio de Atención Médica. Objetivos particulares : Los alumnos recorrerán el área de cuarto de máquinas y reconocerán la importancia de la operación y buen funcionamiento de las calderas. Duración 2 sesiones de 1.5 horas

Page 13: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

12

Metodología:

1) Deberán realizar una visita a una unidad hospitalaria de tercer nivel para conocer la operación de una caldera o generador de vapor, el combustible utilizado, su construcción y las presiones de trabajo.

2) Los alumnos se documentarán, investigarán en diversas fuentes y

sintetizarán la información respecto a las características que deberán tener las calderas de uso hospitalario y su importancia dentro del mismo. Además de la importancia del mantenimiento para el buen funcionamiento de las calderas.

3) Los alumnos investigarán las aplicaciones del vapor generado en las calderas dentro del hospital y reconocerán la importancia del vapor en ciertas áreas del hospital como C.E.y E, cocinas hospitalarias, y lavandería.

4) Los alumnos reflexionarán acerca de la importancia para los hospitales de contar con el servicio de más de una caldera con el fin de que no se paralice el trabajo del hospital ante la falla o descompostura de una caldera.

5) Los alumnos elaborarán una presentación en Power Point por equipos y la presentarán a sus maestros y compañeros durante el tiempo que les sea designado de Laboratorio.

6) Los alumnos entregarán informe que incluya objetivos,

fundamentación téorica (debidamente sintetizada), resultados (estadísticos) y fotográficos, análisis de resultados, conclusiones y bibliografía.

Page 14: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

13

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 1

ESTUDIO DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS CALDERAS.

OBJETIVO: Que los alumnos reconozcan cómo están estructuradas las calderas a través de su desarrollo histórico y la importancia del uso de calderas dentro de los hospitales.

DURACIÓN: 1 Sesión de 1.5 horas.

METODOLOGÍA:

Los alumnos observarán y estudiarán en cada equipo el material presentado relativo a los ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS CALDERAS, posteriormente contestarán el cuestionario durante los primeros 45 minutos de sesión, después uno de los integrantes de cada equipo pasará al pizarrón a contestar las preguntas que se le hagan y los demás equipos intercambiarán ideas acerca de si la respuesta fue correcta o no. Una vez terminadas de contestar en el pizarrón las respuestas cada equipo hará entrega de los resultados finales obtenidos en un cuestionario para los profesores.

CUESTIONARIO:

1. Definir ¿Qué es una caldera?

2. Explicar que trabajo realizó James Watt

3. Explicar para que se utilizaba la caldera de Newcomen.

4. Cuantos tipos de calderas existen actualmente

5. Cuál es la diferencia existente entre ellas.

6. Que tipo de calderas son utilizadas en hospitales

7. Mencione algunas de las partes constitutivas de una caldera

8. Que tipo de combustible utilizan las calderas

9. Mencione cuatro aplicaciones de las calderas dentro del hospital y explique su importancia.

10. Explique que pasaría en un hospital de segundo o tercer nivel si se descompusieran las calderas del cuarto de máquinas.

Page 15: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

14

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA II

APLICACIONES Y USO DE LAS CALDERAS HOSPITALARIAS

Duración 1 sesión de 1.5 horas Hola muchachos para que se diviertan un rato los invitamos a “romperse la cabeza” con nuestro rompecabezas de APLICACIONES Y USO DE LAS CALDERAS HOSPITALARIAS. Enseguida les presentamos unos cuadros que contienen oraciones, frases y párrafos incompletos, para jugar con el rompecabezas necesitas recortarlos y unir las parejas de cuadros que completen correctamente cada concepto. Recuerden que ¡ JUNTOS CONSTRUIMOS NUESTRO APRENDIZAJE! Las calderas también se conocen con el nombre de …….. El agua para calderas…… Para calentar el agua de los hospitales de 2do y 3er Nivel el medio más económico es……

Page 16: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

15

….generadores de vapor, incrementan la temperatura del H2O por arriba de los 100oC.

….la Caldera de Vapor.

…necesita ser ablandada para controlar su grado de dureza eliminando sales de CaCO3. La caldera de vapor también puede aprovecharse dentro del hospital para…..

Otra aplicación de la caldera de vapor dentro del hospital es……

El vapor de las calderas también es importante en la preparación de alimentos porque….

……esterilizar material quirúrgico e instrumental médico. …..Climatizar habitaciones. ….la comida de los enfermos debe ser esterilizada para prevenir enfermedades

Page 17: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

16

Práctica 4 Gases, sistemas de un almacenamiento redes de

distribución, los sistemas de seguridad e inspección en una unidad hospitalaria

Lugar de realización: Unidad de Atención Médica de tercer Nivel, visitar áreas de almacenamiento de gases y hacer un recorrido por algunas de las áreas en donde éste se distribuye. Nombre de la unidad visitada:_______________________________ Ubicación:____________________ Fecha: _____ Hora:_______ Tipo de población atendida: Urbana Lugar: áreas de almacenamiento y sistemas de distribución de gases hospitalarios. Objetivos particulares : El alumno recorrerá el área de almacenamiento de gases y estudiará los sistemas de distribución de gases medicinales y a los proveedores de los mismos. El alumno apreciará si los servicios médicos de suministro de gases que se prestan son suficientes y adecuados para el volúmen de pacientes atendidos. Duración 2 sesiones de 1.5 horas Metodología: 1) los alumnos se documentarán, investigarán en diversas fuentes y sintetizarán la información respecto a las características que deberán tener las instalaciones de gases medicinales. 2) El alumno estudiará si las instalaciones de gases medicinales hospitlarios cuentan con sistemas de protección vs. Temblores y fugas.

Page 18: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

17

3) Los alumnos analizarán los resultados obtenidos de la visita y los compararán con los resultados obtenidos teóricamente a partir del uso de indicadores basados en estadísticas como consumo de gases por paciente o por área. 4) Los alumnos elaborarán una presentación en Power Point por equipos y la presentarán en la fecha que les sea designada. 5) Los alumnos entregarán informe que incluya objetivos, fundamentación téorica (debidamente sintetizada), resultados (estadísticos) y fotográficos, análisis de resultados, conclusiones y bibliografía.

Page 19: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

18

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA III ESTUDIO DE LAS APLICACIONES DE LOS GASES MEDICINALES

OBJETIVO: Que los alumnos reconozcan las aplicaciones y utilidad de los gases medicinales dentro de un hospital

DURACIÓN: 1 Sesión de 1.5 horas.

METODOLOGÍA:

Los alumnos observarán y estudiarán en cada equipo el material presentado relativo a LOS TIPOS DE GASES MEDICINALES, posteriormente contestarán el cuestionario durante los primeros 45 minutos de sesión, después uno de los integrantes de cada equipo pasará al pizarrón a contestar las preguntas que se le hagan y los demás equipos intercambiarán ideas acerca de si la respuesta fue correcta o no. Una vez terminadas de contestar en el pizarrón las respuestas cada equipo hará entrega de los resultados finales obtenidos en un cuestionario para los profesores.

CUESTIONARIO:

1. Cómo se define el concepto de Gas.

2. Mencione cuatro propiedades físicas de los gases.

3. Mencione un ejemplo de gas comprimido disuelto.

4. Mencione una aplicación del Oxido Nitroso.

5. Explique que es una red centralizada de distribución de gases y

Las razones por las que es importante dentro del hospital.

6. Mencione que gases suministraría a un quirófano.

7. Mencione que gases suministraría a una UCI (Unidad de cuidados

intensivos).

8. Mencione que gases suministraría a un área de Hospitalización.

9. Mencione como identificaría los cilindros de gases medicinales.

10. Explique que es un manifold y cuantos tipos de manifold existen.

Page 20: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

19

Práctica 5 Planta de emergencia de una unidad hospitalaria de 2do

o 3er Nivel

Lugar de realización: Servicio de Atención Médica de Tercer Nivel. Área: subestación y planta de emergencia eléctrica. Nombre y ubicación de la unidad visitada: ________________________________________________________ Fecha: _____ Hora:_______ Lugar: Área de la subestación y planta de emergencia eléctrica Objetivos particulares: El alumno recorrerá las instalaciones eléctricas del hospital, específicamente la subestación y la planta de emergencia eléctrica y reconocerá su importancia para el funcionamiento adecuado de un hospital de tercer Nivel. Duración 2 sesiones de 1.5 horas Metodología: 1) los alumnos se documentarán, investigarán en diversas fuentes y sintetizarán la información respecto a las características que deberá tener una subestación y planta de emergencia de una unidad médica de tercer nivel. 2) Se propone que los alumnos realizen una visita con un recorrido completo por las áreas de subestación y planta de emergencia de la Unidad de Atención Médica de tercer nivel y documenten la visita con registro fotográfico y entrevistas al personal médico que atiende la Unidad médica.

Page 21: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

20

3) Los alumnos analizarán los resultados obtenidos de la visita y los compararán con los resultados obtenidos teóricamente a partir del análisis y censo de las cargas eléctricas del hospital. Y la evaluación de cuáles de estas cargas deben tener un suministro ininterrumpido dada su importancia para el buen funcionamiento del hospital. 4) Los alumnos entregarán informe que incluya objetivos, fundamentación téorica (debidamente sintetizada), resultados (estadísticos) y fotográficos, análisis de resultados, conclusiones y bibliografía. 5) Los alumnos contestarán en el siguiente cuestionario y problemario:

1) Dibuje un diagrama en el que se explique el sistema de suministro de energía eléctrica del hospital.

2) En cuanto tiempo después de la interrupción del suministro de energía eléctrico normal debe entrar en acción la planta de emergencia.

3) ¿Que cargas son las que se deben conectar a la planta de emergencia? 4) Existen criterios especiales para seleccionar la planta de emergencia,

explicarlos. 5) ¿Qué tipo de combustible utilizan para hacer funcionar la planta de

emergencia? 6) Porqué es necesario que el hospital de tercer nivel cuente con una

subestación eléctrica propia. 7) Porqué es importante contar con un buen sistema de tierras físicas

dentro del hospital. 8) Explicar que entiende por sistema equipotencial de tierras y en qué

áreas del hospital debe estar este sistema.

Page 22: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

21

Page 23: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

22

Práctica 6 Área para acondicionamiento de aire de una unidad

hospitalaria de 2do e tercer nivel

Lugar de realización: Servicio de Atención Médica de Tercer Nivel. Nombre y ubicación de la unidad visitada: ________________________________________________________ Fecha: _____ Hora:_______ Lugar: Recorrido por las instalaciones de acondicionamiento de aire del servicio de Atención Médica de tercer nivel. Objetivos particulares: El alumno recorrerá las instalaciones de acondicionamiento de aire de las áreas del Servicio de Atención Médica y hará una descripción de c/u de sus componentes, si es posible visitará algunas áreas especiales en las que indicará el propósito y función de cada área así como el sistema de acondicionamiento de aire más adecuado para las mismas. El alumno verificará si el sistema de acondicionamiento de aire es suficiente y adecuado para la Unidad Médica y si cumple con la normatividad vigente. Duración 2 sesiones de 1.5 horas Metodología: 1) los alumnos se documentarán, investigarán en diversas fuentes y sintetizarán la información respecto a las características que deberá tener el sistema de acondicionamiento de aire de una unidad de atención médica de tercer nivel.

Page 24: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

23

2) Se propone que los alumnos realizen una visita con un recorrido por las áreas de la Unidad de Atención Médica de tercer nivel y documenten la visita con registro fotográfico y entrevistas al personal médico que atiende la Unidad de tercer Nivel en dichas entrevistas deberán colectar información respecto al tipo de servicio prestado, las instalaciones de acondicionamiento de aire con que se cuenta en ésta área y si son suficientes y adecuadas para el servicio que se está prestando. 3) Los alumnos analizarán los resultados obtenidos de la visita y los compararán con los resultados obtenidos teóricamente. Sacarán sus propias conclusiones. 4) Los alumnos elaborarán una presentación en Power Point por equipos en la que describan sus actividades durante la visita realizada y lo que aprendieron en ella. 5) Los alumnos entregarán informe que incluya objetivos, fundamentación téorica (debidamente sintetizada), resultados (estadísticos) y fotográficos, análisis de resultados, conclusiones y bibliografía. 6. Los alumnos contestarán el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué es un sistema unízona de acondicionamiento de aire? 2. ¿Qué es un sistema multizona de acondicionamiento de aire? 3. ¿Qué es un sistema de acondicionamiento de aire de flujo laminar? 4. ¿Qué es un sistema de acondicionamiento de aire de flujo turbulento? 5. ¿Qué variables físicas se controlan en el aire acondicionado de un

hospital? 6. Cómo se controla la cantidad de microorganismos suspendidos en la

atmósfera hospitalaria? 7. ¿Cuál sistema de acondicionamiento de aire recomendarías para

quirófanos, pabellón de infecciosos y laboratorio de análisis clínicos? Justifica tu respuesta.

8. Si usted pudiera clasificar las áreas de un hospital que recibirán aire acondicionado, qué áreas seleccionaría y por que razones las selecciona.

9. Mencione las ventajas y desventajas del sistema de acondicionamiento de aire de flujo laminar.

10. Mencione las ventajas y desventajas del sistema de acondicionamiento de aire de flujo turbulento.

Page 25: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

24

Page 26: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

25

Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos, infecciosos, radioactivos y gases contaminantes producidos por

el hospital.

Lugar de realización: Servicio de atención médica de tercer Nivel. Nombre y ubicación de la unidad visitada: ________________________________________________________ Fecha: _____ Hora:_______ Lugar: Servicio de atención médica de tercer Nivel. Objetivos particulares: El alumno recorrerá c/u de las áreas del hospital de tercer nivel y hará una descripción de la forma en que c/u de ellas maneja los residuos hospitalarios generados durante su diaria labor. El alumno apreciará si las instalaciones y la infraestructura para el manejo de residuos hospitalarios son suficientes y adecuados para el volúmen de pacientes atendidos, de no ser así analizará las razones y propondrá soluciones. Duración 2 sesiones de 1.5 horas Metodología: 1) los alumnos se documentarán, investigarán en diversas fuentes y sintetizarán la información respecto a las características de infraestructura e instalaciones para el manejo de residuos hospitalarios que deberá tener una unidad médica de tercer nivel.

Page 27: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

26

2) Se propone que los alumnos realizen una visita con un recorrido completo por todas las áreas del hospital de tercer nivel y documenten la visita con registro fotográfico y entrevistas al personal médico y/o técnicos de laboratorio, en dichas entrevistas deberán colectar información respecto al tipo de servicio e infraestructura para el manejo de los residuos con que cuentan y si el personal conoce los riesgos que pueden correr de no manejarlos de forma adecuada y cuentan con las medidas de seguridad y protección adecuadas de acuerdo con el tipo de trabajo que están realizando. 3) Los alumnos analizarán los resultados obtenidos de la visita y los compararán con los resultados de la teoría. Indicando que tipo de Nivel de Generador tiene el hospital de tercer nivel y lo que hacen para disponer de los residuos RPBI, de los cinco grupos, así como la forma en que manejan otro tipo de residuos como los restos de fármacos, los de los procesos de revelado de imágenes radiográficas y en caso de contar con el área, la forma en que manejan y disponen de sus desechos radiactivos. 4) Los alumnos analizarán las similitudes y diferencias existentes entre los servicios de las diferentes áreas e informarán por escrito. 5) Los alumnos entregarán informe que incluya objetivos, fundamentación téorica (debidamente sintetizada), resultados(estadísticos) y fotográficos, análisis de resultados, conclusiones y bibliografía.

Page 28: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

27

Page 29: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

28

Page 30: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

29

Page 31: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

30

Page 32: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

31

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA IV

ESTUDIO DEL MANEJO DE LOS RPBI

OBJETIVO: Que los alumnos reconozcan que es un residuo peligroso biológico infeccioso (RPBI) y la importancia de su manejo correcto.

DURACIÓN: 1 Sesión de 1.5 horas.

METODOLOGÍA:

Los alumnos observarán y estudiarán en cada equipo el material presentado relativo a LOS RPBI, posteriormente contestarán el cuestionario durante los primeros 45 minutos de sesión, después uno de los integrantes de cada equipo pasará al pizarrón a contestar las preguntas que se le hagan y los demás equipos intercambiarán ideas acerca de si la respuesta fue correcta o no. Una vez terminadas de contestar en el pizarrón las respuestas cada equipo hará entrega de los resultados finales obtenidos en un cuestionario para los profesores.

CUESTIONARIO:

1. Que son los Residuos Biológico Infecciosos y porqué son peligrosos.

2. Cómo se clasifican las Unidades Médicas que generan RPBI..

3. Mencione los nombres de los cinco grupos en que se clasifican los RPBI.

4. De que color debe ser la bolsa o recipiente en que se almacenan los RPBI de cada uno de los cinco grupos.

5. Explicar en que consiste el tratamiento químico de los RPBI.

6. Explicar en que consiste el tratamiento por esterilización de los RPBI

7. Mencione cuales son las posibles vías de contagio de enfermedades

Transmisibles por RPBI.

8. Mencione cuales son los tipos de accidentes causados por el manejo

inadecuado de los RPBI.

9. Explique porqué en México, D.F. no es recomendable el tratamiento

Por incineración de los RPBI.

10. Mencione que otro tipo de desechos peligrosos maneja el hospital, además de los RPBI.

Page 33: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

32

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA V

IDENTIFICACION Y MANEJO CORRECTO DE LOS FARMACOS CITOTÓXICOS

OBJETIVO: Que los alumnos reconozcan cuáles son los fármacos citotóxicos y la importancia de su manejo correcto dentro del hospital.

DURACIÓN: 1 Sesión de 1.5 horas.

METODOLOGÍA:

Los alumnos observarán y estudiarán en cada equipo el material presentado relativo a LOS FARMACOS CITOTOXICOS, posteriormente contestarán el cuestionario durante los primeros 45 minutos de sesión, después uno de los integrantes de cada equipo pasará al pizarrón a contestar las preguntas que se le hagan y los demás equipos intercambiarán ideas acerca de si la respuesta fue correcta o no. Una vez terminadas de contestar en el pizarrón las respuestas cada equipo hará entrega de los resultados finales obtenidos en un cuestionario para los profesores.

CUESTIONARIO:

Page 34: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

33

Contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Porqué se utilizan en el hospital los fármacos citotóxicos?

2. ¿En qué departamento se preparan los fármacos citotóxicos dentro del hospital?

3. ¿Cuál es el peligro del manejo inadecuado de los fármacos citotóxicos por parte del hospital?

4. ¿Cómo se recomienda disponer de los desechos de fármacos citotóxicos generados por los hospitales?

5. ¿Cuál es el efecto de la Talidomida en las mujeres embarazadas?

7. ¿Porqué se utilizan en los hospitales los fármacos citotóxicos?

8. ¿Cuáles son los principales efectos adversos de la aplicación de fármacos citotóxicos en pacientes?

9. Dado que la aplicación de fármacos citotóxicos en pacientes puede conllevar problemas de esterilidad que se recomienda a los pacientes jóvenes que tienen que recibir tratamientos con fármacos citotóxicos?

10. Que medidas de protección debe tener el personal médico que prepara los fármacos citotóxicos para los pacientes?

Page 35: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

34

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA VI

IDENTIFICACION Y MANEJO CORRECTO DE LAS SUSTANCIAS RADIOACTIVAS DENTRO DEL HOSPITAL

OBJETIVO: Que los alumnos reconozcan cuáles son las sustancias radioactivas y la importancia de su manejo correcto dentro del hospital para evitar efectos adversos a la población.

DURACIÓN: 1 Sesión de 1.5 horas.

METODOLOGÍA:

Los alumnos observarán y estudiarán en cada equipo el material presentado relativo a LAS SUSTANCIAS RADIOACTIVAS, posteriormente contestarán el cuestionario durante los primeros 45 minutos de sesión, después uno de los integrantes de cada equipo pasará al pizarrón a contestar las preguntas que se le hagan y los demás equipos intercambiarán ideas acerca de si la respuesta fue correcta o no. Una vez terminadas de contestar en el pizarrón las respuestas cada equipo hará entrega de los resultados finales obtenidos en un cuestionario para los profesores.

CUESTIONARIO:

Contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son los residuos radioactivos?

2. ¿Porqué son peligrosos los residuos radioactivos?

3. En qué áreas del hospital se generan los residuos radioactivos

4. Cuál es la forma recomendada para manejar los residuos radioactivos

Page 36: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

35

5. Cuáles son los riesgos por el manejo inadecuado de los residuos radioactivos.

6. Consideras que en México se están manejando de forma correcta los residuos

radioactivos de los hospitales, si o no porqué, justificar.

7. ¿Cuál es el organismo mexicano responsable de supervisar el manejo correcto de los residuos radioactivos generados en el país.

8. Consideras que México está preparado para prevenir un desastre nuclear en sus plantas nucleoeléctricas como las de Laguna Verde, si o no justificar.

9. Cuál es el mayor peligro para México por su vecindad con los E.U.A., justificar su respuesta.

10. Explicar ¿Cómo ha manejado México los equipos de medicina Nuclear obsoletos a la hora de reemplazarlos por equipos más modernos?

Page 37: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

36

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA VII

IDENTIFICACION Y MANEJO CORRECTO DE LOS FARMACOS PSICOTRÓPICOS DENTRO DEL HOSPITAL

OBJETIVO: Que los alumnos reconozcan cuáles son las sustancias psicotrópicas y la importancia de su manejo correcto dentro del hospital para evitar efectos adversos a la población.

Fomentar entre los alumnos una cultura de No Adicción y no consumo de Drogas y fármacos psicotrópicos a través de imágenes que demuestran los efectos adversos de las mismas entre la juventud y haciéndoles ver que es mejor llevar una vida sana libre de adicciones.

DURACIÓN: 1 Sesión de 1.5 horas.

METODOLOGÍA:

Los alumnos observarán y estudiarán en cada equipo el material presentado relativo a LAS SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS, posteriormente contestarán el cuestionario durante los primeros 45 minutos de sesión, después uno de los integrantes de cada equipo pasará al pizarrón a contestar las preguntas que se le hagan y los demás equipos intercambiarán ideas acerca de si la respuesta fue correcta o no. Una vez terminadas de contestar en el pizarrón las respuestas cada equipo hará entrega de los resultados finales obtenidos en un cuestionario para los profesores.

CUESTIONARIO:

Contestar las siguientes preguntas:

1. Cuáles son los fármacos psicotrópicos?

2. ¿Porqué es importante su separación del resto de los residuos de la farmacia?

3. ¿Qué se debe hacer con los fármacos psicotrópicos caducos?

4. ¿Qué se debe hacer con los fármacos psicotrópicos que no terminó de consumir un paciente?

Page 38: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

37

5. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias del mal manejo de los fármacos psicotrópicos?

6. Porqué deben intervenir las autoridades para supervisar el consumo y disposición correcta de los fármacos psicotrópicos por parte del hospital.

7. En qué tipo de hospitales o áreas de especialidad de hospital se utilizan los fármacos psicotrópicos.

8. Los fármacos psicotrópicos pueden generar adicción explique porqué.

9. Que crees que pasaría si un enfermo psiquiátrico consume fármacos psicotrópicos y combina su consumo con alcohol, café o cigarrillos.

10. Haz una síntesis o esquema mental en el que expliques porqué no es bueno consumir drogas y que crees que podría hacerse para prevenir las adicciones entre los jóvenes del país.

Page 39: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

38

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA VIII

INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE LAS ÁREAS

DE HOSPITALES

OBJETIVO: Que los alumnos reconozcan e identifiquen los requerimientos ambientales de distintas áreas de hospitales y apliquen los conocimientos adquiridos con anterioridad para integrarlos y analizar los requerimientos de instalaciones especiales dentro de c/u de las áreas del hospital a través de presentaciones en power point por equipos.

Fortalecer el trabajo en equipo de los alumnos para elaborar trabajos en power point y presentarlos públicamente frente a sus compañeros y maestros con el fin de enriquecer la calidad de su aprendizaje.

DURACIÓN: 2 o 3 Sesiones de 1.5 horas.

METODOLOGÍA:

Los docentes seleccionarán áreas de hospital con requerimientos especiales como: Depto. De Quimioterapia, Medicina Nuclear, Laboratorio de Análisis Clínicos, Quirófanos, Banco de Sangre, depto.. de hemodiálisis, terapia intensiva, C. E.y E. , Áreas con robots como Da Vinci, Cyberknife, Lokomat, RMN, etc. y harán papeles con los nombres de las áreas que colocarán doblados en una urna. Los docentes pedirán a los alumnos que formen equipos de máximo 4 personas, les explicarán que de los equipos y departamentos que les toquen tendrán que dar una descripción breve de los equipos y concentrarse más en los requerimientos de espacios, instalación eléctricas, hidráulicas y sanitarias, así como la climatización necesaria para que el departamento o área en cuestión trabaje en óptimas condiciones y los equipos tengan

Page 40: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

39

menos descomposturas. Los equipos tendrán una semana para preparar sus presentaciones en power point y sus reportes escritos. Se harán dos sorteos, uno en la primera sesión para que cada equipo formado seleccione el tema a desarrollar y otra al final de la primera sesión para que cada equipo obtenga una fecha para presentar públicamente su trabajo y obtenga retroalimentación y calificación de sus profesores. Se calculará un tiempo mínimo de 30 minutos para exponer su presentación y se podrán pasar un máximo de 3 equipos por sesión los cuales serán calificados por los docentes.

A continuación se muestran dos ejemplos de parte de las presentaciones finales en power point desarrolladas por los alumnos, cabe aclarar que ahora en power point se pueden incluir no sólo fotografías y texto, también videos, audios y links con páginas de la WWW que ayudan a hacer más completo el trabajo de los alumnos, a los docentes nos gusta mucho ver este tipo de trabajos finales porque podemos observar el fruto de nuestro esfuerzo de enseñanza e integración de contenidos del programa a través del aprendizaje de los alumnos. Al final del curso siempre viene la retroalimentación para el docente a través de los productos finales en los que el alumno integra los conocimientos adquiridos durante el semestre y los aplica en áreas de hospital. Y además de esto se desarrollan habilidades en los alumnos para trabajar en equipo, ser responsables y presentar en conjunto los temas ante un público conformado por los maestros evaluadores y los compañeros de clase compartiendo sus conocimientos e investigación con todos los demás. Además de estas presentaciones los docentes cuidamos mucho la selección de temas innovadores y actualizados que son muy útiles para que los alumnos vayan conociendo la tecnología médica de punta que pueden encontrar en los hospitales de 2do y 3er Nivel en la actualidad en México y en el Mundo en ésta segunda década del siglo XXI y esto les permitirá tener un conocimiento de calidad que garantizará su éxito en el campo laboral.

Page 41: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

40

Page 42: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

41

Page 43: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

42

Page 44: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

43

Page 45: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

44

Page 46: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

45

Page 47: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

46

Page 48: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

47

Page 49: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

48

Page 50: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

49

Page 51: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

50

BIBLIOGRAFÍA

Atkinson, L.J.; Técnicas de Quirófano de Berry y Kohn, 6ª Edición, Editorial Interamericana-McGraw Hill, año 2004, 4567 págs. . Enriquez Harper; Gilberto; “ El ABC de las instalaciones de Gas, Hidráulicas y Sanitarias, Ed. Limusa, Noriega Editores, México 2000. Kolluru, Rao V; “Environmental Strategies Handbook, A guide to effective Policies & Practices”, Ed,. McGraw Hill, 1994. Padrón Morales, Lilia Maricela; material didáctico para curso: “Principios de Seguridad Eléctrica en Sistemas y Dispositivos Biomédicos”. Padrón Morales, Lilia Maricela; APUNTES DE TECNOLOGIA HOSPITALARIA, Aprobados por la Academia de Bioelectrónica el 2 de Agosto de 2006 y aprobados por la DES en el proceso de promoción docente 2007. Los cuales se basan en 14 textos cuyas fichas bibliográficas aparecen en la página 106 del mismo documento. Plauchau L. ,Alberto; Eficiencia en Calderas, Ed. Limusa, México 1995 American Hospital Association, “Manual de Ingeniería de Hospitales”, Ed. Limusa, 1987. Plazola Cisneros, Alfredo; Plazola Anguiano, Alfredo y Plazola Anguiano, Guillermo; “Enciclopedia de Arquitectura Plazota” , Volumen 6-H, Hospitales/Hoteles, Ed. Plazota-Noriega Editores, 1996, 656 págs. Vazquez, Alfonso; “GENERADORES DE VAPOR”, Ed. Limusa, México, 1985, 137 págs. Yañez, Enrique; Hospitales de Seguridad Social, Ed. Trillas, 1991, 247 págs.

NORMAS Y REFERENCIAS WWW Araya, F. 2004. Flujograma Prevención de Enfermedades Infectocontagiosas. Caja Costarricense del Seguro Social. 2001. Norma Para el Manejo de Desechos Peligrosos en Establecimientos de Salud. CCSS. San José, Costa Rica. Colegio de Farmacéuticos. Comisión de Protocolos. 2004. Flujograma Control de la Obsolescencia, Vencimiento y Deterioro de Medicamentos. Colegio de Farmacéuticos. Comisión de Protocolos. 2004. Flujograma Dilución de Medicamentos.

Page 52: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

51

Fundación Natura, Comité Interinstitucional para el Manejo de Desechos Hospitalarios del Ministerio de Salud. En: http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind62/guiamane/manuma.html Guía para el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos en unidades de salud, Dr. Carlos Santos-Burgoa Z, Dra. Lilia Rivero Rodríguez, Dra. Lucero Rodríguez Cabrera, Biol. Rocio González Mesa R., Lic. Adrenalina Cebrian Gómez, Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, Noviembre, 2003, www.salud.gob.mx MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS EN HOSPITALES DE NIVEL II Y III DEL SECTOR SALUD EN MÉXICO, Gustavo Rafael Valdovinos Nuñez, 1ª edición, IPN Ministerio de Salud. Ley General de Salud. 1974. San José, Costa Rica, página CEPIS, GTZ, OPS. 1991. Plan Nacional de Manejo de Desechos Sólidos. En: http://www.netsalud.sa.cr Ministerio de Salud. Manual de Normas para la Habilitación de Farmacias. La Gaceta No. 175. Martes 7 de setiembre del 2004 Monge, G. 1997. Manejo de Residuos en Centros de Atención de Salud. CEPIS. Hojas de divulgación técnica. En: http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidis/publica/hdt/hdt069.h Programa de Manejo Seguro de Desechos Hospitalarios. Clasificación de los Desechos Sólidos Hospitalarios. Caja Costarricense del Seguro Social. En: http://www.info.ccss.sa.cr/germed/gestamb/samb17.htm República de Costa Rica. Ministerio de Salud. Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos que prestan atención a la salud y afines. No. 30965-S. La Gaceta 03 de febrero de 2003. Alcance No. 8 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOLSSA1-2002. Protección ambiental-Salud ambiental Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación febrero 2003.

Page 53: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

52

Referencia de imágenes utilizadas en el cuaderno de prácticas para fines didácticos

Portada: las imágenes fueron tomadas de: http://www.bahiaesperanza.com/wp-content/uploads/2010/06/gota-en-hoja-verde.jpg http://www.aporrea.org/imagenes/2009/06/quirofano5.jpg http://dondelotiro.com/blog/wp-content/uploads/radiografias.jpg Página 7: las imágenes de calderas fueron tomadas de:http://forodemantenimientoindustrial.blogspot.com Página 9: las imágenes de calderas fueron tomadas de:http://www.empresaeficiente.com/es/catalogo-de-tecnologias/sistemas-de-calefaccion-calderas-y-equipos-terminales Página 11: las imágenes de calderas fueron tomadas de:http://www.bing.com/images/search?q=Mantenimiento+de+calderas&FORM=HDRSC2#view=detail&id=4AFA8EA034EB020E67BDE64DAE0396814D471632&selectedIndex=82 Página 14: : las imágenes de calderas fueron tomadas de: http://forodemantenimientoindustrial.blogspot.com Página 16: las imágenes de gases medicinales fueron tomadas de:http://www.linde-healthcare.com.ve/international/web/lg/ve/like35lglgtve.nsf/repositorybyalias/equip_centrales_gas/$file/central_n2o.jpg Página 17: las imágenes de gases medicinales fueron tomadas de:http://www.linde-healthcare.com.ve/international/web/lg/ar/likelglgtarnopro.nsf/repositorybyalias/equip_sistcentr/$file/tanque_crio1.jpg Página 19 y 21 : las imágenes de plantas de emergencia fueron tomadas de:http://www.plantasdeemergencia.com.mx/venta.html Página 22 y 24 las imágenes de acondicionamiento de aire para hospitales fueron tomadas de: http://2.bp.blogspot.com/_2wp3o_FbaYs/TL4gBXdlRDI/AAAAAAAAACI/Qyh3Po7MRzs/s1600/IMAGEN5.jpg http://www.bing.com/images/search?q=aire+acondicionado+en+hospitales&FORM=HDRSC2#view=detail&id=D3A974EAD9A942F4AE5BDDDB70AB3AF4DF095AE1&selectedIndex=8 Página 25 Las imágenes de Manejo de RPBI fueron tomadas de: http://www.colimapm.com/images/RPBI_nota.jpg http://www.fcq.uach.mx/phocadownload/Academico/Material_de_Estudio/RPBI/images/almacenamiento_inadecuado.jpg http://www.villadeetla.com/notas/RPBI_1.jpg Página 31: Las imágenes de residuos citotóxicos fueron tomadas de: http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/derecho/imagenes/citotoxico.JPG http://biohigiene.com/suministros_archivos/image007.gif Página 33: Las imágenes de residuos radioactivos fueron tomadas de: http://4.bp.blogspot.com/_Bb19DQg-BEA/S374pM47DNI/AAAAAAAAAlE/lxuAa8JwseE/s400/simbolo+radioactividad.jpg http://3.bp.blogspot.com/-ZQe3-J--tkY/TdZRjMyRbjI/AAAAAAAAAAM/sbyiLJdJd_0/s1600/wea.jpg Página 35: Las imágenes de di no a las drogas fueron tomadas de: http://4.bp.blogspot.com/_eROwV2cE5yc/TLgM-pEX9HI/AAAAAAAAAAM/2Tezwa_yTMs/S748/drogas.jpg

Page 54: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

53

ANEXO 1

Programa de Estudios de la materia de Tecnología Clínica Ambiental Elaborado en Abril 2008 para ser Aplicado a partir de Agosto 2008

Page 55: CUADERNO DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE … Didactico... · unidad hospitalaria de 2do e tercer nivel 22 Práctica 7 Unidades de prevención y control de desechos sólidos, líquidos,

54