Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

download Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

of 134

Transcript of Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    1/134

    POTENCIALES IMPACTOS

    AMBIENTALES Y SOCIALESDEL ESTABLECIMIENTO DE

    CULTIVOS DE PALMA ACEITERA

    EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    POTENCIALES IMPACTOS

    AMBIENTALES Y SOCIALESDEL ESTABLECIMIENTO DE

    CULTIVOS DE PALMA ACEITERA

    EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    Juan Luis Dammert B., Caterina Crdenas, Elisa Canziani

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    2/134

    1

    PRIMERA PARTECUADERNO DE INVESTIGACIN N 8Junio, 2012

    POTENCIALES IMPACTOS

    AMBIENTALES Y SOCIALESDEL ESTABLECIMIENTO DE

    CULTIVOS DE PALMA ACEITERAEN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    Juan Luis Dammert B., Caterina Crdenas, Elisa Canziani

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    3/134

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIEN-

    TO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    Programa de Ciudadana y Asuntos Socioambientales

    El objetivo del Programa es que las decisiones referidas a recursos naturales, conservacin,desarrollo y paisaje urbano se realicen de acuerdo con consideraciones ambientales y so-ciales, respetando los derechos de los ciudadanos, y con criterios de inters nacional y delargo plazo. Asimismo, que los ciudadanos utilicen herramientas legales y mediticas parahacer valer sus derechos a un ambiente saludable. Las lneas de accin del Programa son elempoderamiento ciudadano (a travs de la promocin de herramientas para el ejercicio plenode derechos y el fortalecimiento de capacidades), la investigacin acadmica (a travs depublicaciones, estudios rpidos y la promocin del debate) y la incidencia poltica (a travsdel cabildeo, la participacin en colectivos y las campaas mediticas).

    Autores: Juan Luis Dammert B., Caterina Crdenas, Elisa Canziani.Fotografas: Thomas MllerDiseo y diagramacin: Aldo Gonzales - IMASUMAQHecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: N 2012-07152ISBN: 978-9972-792-76-2

    Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

    Presidente: Jorge CaillauxDirector Ejecutivo: Pedro Solano

    www.spda.org.pewww.actualidadambiental.pewww.conservacionprivada.orgwww.biopirateria.orgwww.legislacionanp.org.pe

    www.legislacionforestal.orgwww.legislacionambientalspda.org.pe

    Av. Prolongacin Arenales 437, San Isidro, Lima 27, Per.Telf: 51-1- 612-4700Lima, junio de 2012

    Impresin:Tarea Asociacin Grfca EducativaPasaje Mara Auxiliadora 156, Lima 5 - Per

    Informe de consultora presentado a la Gerencia de Medio Ambiente del Gobierno Regionalde Loreto.

    Con el apoyo de la Fundacin MacArthur, Naturaleza y Cultura Internacional y el Instituto deInvestigaciones de la Amazona Peruana.Los fnanciadores y organizaciones que apoyaron el estudio no necesariamente compartenni son responsables por los contenidos expresados en este documento.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    4/134

    LISTA DE ACRNIMOS...................................................................................................... 5

    PRESENTACIN................................................................................................................. 7

    RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................... 9

    INTRODUCCIN................................................................................................................ 15

    Objetivos........................................................................................................................ 17Metodologa 17Fuentes consultadas...................................................................................................... 18Etapas de investigacin para el componente biolgico del estudio............................. 18Estructura general del documento................................................................................ 19

    PRIMERA PARTE:

    DIAGNSTICO DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL ESTABLECI-MIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTODE LORETO.................................................................................................. 21

    1. La palma aceitera en el Per...................................................................................... 23

    1.1. La conexin con los biocombustibles................................................................... 28

    2. Marco Legal................................................................................................................. 332.1. Anlisis del marco legal........................................................................................ 36

    3. Principales impactos ambientales y sociales.......................................................... 393.1. Deforestacin: el cambio de uso de suelos.......................................................... 393.2. Contaminacin...................................................................................................... 463.3. Seguridad Alimentaria........................................................................................... 46

    3.4.Conictossocioambientales.................................................................................. 47

    4. La palma aceitera en el departamento de Loreto:................................................... 494.1. Aspectos ecolgicos del departamento de Loreto............................................... 49

    4.2.Proyectosdepalmaexistentesyenplanicacin................................................ 54

    NDICE

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    5/134

    SEGUNDA PARTE:EL CASO DE TIERRA BLANCA.................................................................. 61

    Introduccin........................................................................................................................ 62

    5. Proyectos previos del Grupo Palmas en la Amazona peruana.............................. 63 5.1.ElcasodePalmawasienTocache......................................................................... 63 5.2.ElnuevoproyectoenlosvallesdelShanusiyCaynarachi.................................... 66

    6. Dinmicas territoriales en la zona de Tierra Blanca................................................ 736.1. Informacin bsica................................................................................................ 736.2. Un pueblo borrado del mapa................................................................................ 796.3. La extraccin de madera...................................................................................... 83

    7. Descripcin de los nuevos proyectos de palma..................................................... 87

    7.1. Los proyectos del Grupo Palmas.......................................................................... 87 7.2.ElproyectodelaAsociacindePalmicultoresdeTierraBlanca......................... 88

    7.3. Problemas de superposicin de territorio............................................................. 907.4. La carretera a San Martn...................................................................................... 92

    7.5.Tipodesuelos....................................................................................................... 947.6. Estado de conservacin del bosque.................................................................... 97

    8. Anlisis de los posibles impactos ambientales...................................................... 103

    9. Anlisis de los posibles impactos sociales............................................................. 107

    CONCLUSIONES.............................................................................................................. 113

    BIBLIOGRAFA................................................................................................................. 119

    ANEXOS ....................................................................................................................... 123

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    6/134

    5

    PRIMERA PARTE

    ACEPAT Asociacin Central de Palmicultores de TocacheAG AgriculturaAGAPUL Asociacin de Ganaderos, Agricultores, Piscicultores de UcayaliAGRINSA Agroindustrias San AndrsBP Bosque de ProduccinBPP Bosque de Produccin PermanenteCIMA Centro de Conservacin, Investigacin y Manejo de reas Naturales

    COCEPU Comit Central de Palmicultores de UcayaliCOFOPRI Organismo de Formalizacin de la Propiedad InformalCONAM Consejo Nacional del AmbienteCONAPAL Confederacin Nacional de Palmicultores y Empresas de Palma AceiteraCONATA Consejo Nacional de TasacionesCORDEPALMA Corporacin Regional de Palma AceiteraCTAR Consejo Transitorio de Administracin RegionalDAP Dimetros a la Altura del PechoDEVIDA Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin DrogasDGH Direccin General de HidrocarburosDNI Documento Nacional de IdentidadDS Decreto SupremoEIA Estudio de Impacto AmbientalEM Energa y MinasEMDEPALMA Empresa para el Desarrollo y la Explotacin de la Palma Aceitera S.A.EMPA Instituto Federal Suizo de InvestigacinEMREPALMA Empresa Regional de Palma AceiteraFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la AgriculturaGEI Gases de Efecto InvernaderoGOREL Gobierno Regional de LoretoGPS Sistema de Posicionamiento GlobalIIAP Instituto de Investigaciones de la Amazona PeruanaINADE Instituto Nacional de Desarrollo

    INDECI Instituto Nacional de Defensa CivilINRENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesMINAG Ministerio de Agricultura

    LISTA DE ACRNIMOS

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    7/134

    6

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    MINAM Ministerio del AmbienteNCI Naturaleza y Cultura InternacionalOAT OcinadeAcondicionamientoTerritorial

    OLAMSA Oleaginosas Amaznicas S.A.ONERN OcinaNacionaldeEvaluacindeRecursosNaturalesONG Organizacin no GubernamentalPETT Proyecto Especial de Titulacin de TierrasPN Parque NacionalPNCA Parque Nacional Cordillera AzulPRMRFFS Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna SilvestrePROCREA Programa de Crditos AgrariosPRONAA Programa Nacional de Asistencia AlimentariaPUCP PonticiaUniversidadCatlicadelPer

    RAP Proceso de evaluacin rpidaREDD Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin

    RD Resolucin DirectoralRJ Resolucin JefaturalRNPS Reserva Nacional Pacaya SamiriaSAC Sociedad Annima CerradaSAIS Sociedad Agrcola de Inters SocialSENATI Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo IndustrialSERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna SilvestreSERNANP Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el EstadoSIG SistemadeInformacinGeogrca

    SNIP SistemaNacionaldeInversinPblica

    SNV Servicio Holands de Cooperacin para el DesarrolloSPDA Sociedad Peruana de Derecho AmbientalTm Tonelada mtricaTNC The Nature ConservancyUGEL Unidad de Gestin Educativa LocalUICN Unin Internacional para la Conservacin de la NaturalezaUTM Universal Transversal de MercatolWWF Fondo Mundial para la NaturalezaZEE ZonicacinEcolgicaEconmica

    ZR Zona Reservada

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    8/134

    7

    PRIMERA PARTE

    Este informe es el resultado de la consultora Diagnstico Regional del Impacto Socio-am-biental del Desarrollo de Palma Aceitera en la Regin Loreto encargada por el Institutode Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) con el auspicio de Naturaleza y CulturaInternacional(NCI)aJuanLuisDammert,delaSociedadPeruanadeDerechoAmbiental.

    La consultora est dirigida a la Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno

    Regional de Loreto (GOREL), y tiene como objetivo brindar informacin actualizada y en profun-didad sobre la problemtica de la palma aceitera en el Per, su potencial en el departamento deLoreto,conespecialnfasisenlosproyectosenlazonadeTierraBlanca,eneldistritodeSaraya -cu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto. La informacin recogida en este informe estorientada a brindarle mayores elementos para la toma de decisiones en materias que le competea la Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales del GOREL.

    Los autores de este documento agradecen el apoyo de NCI, el IIAP, el GOREL y la SPDA durantela elaboracin de este trabajo. Asimismo, a la ONG CIMA Cordillera Azul por el apoyo logsticodurante el trabajo de campo en la provincia de Ucayali. De igual manera, a los ciudadanos y au-toridadesdeTierraBlanca,enparticular,aSuibertoLozanopordedicarsutiempoparacoordinarlas reuniones de trabajo, as como las visitas de campo en las potenciales zonas de los proyec-tos.AgradecemostambinaThomasMllerdelaSPDA,quienacompaeltrabajodecampoyloregistratravsdefotografas.NuestragratitudtambinaloscomentariosdeNoamShany,Jos lvarez Alonso, Roosevelt Garca, Carmen Heck, Silvia Usuriaga, Grupo Palmas, EnriqueOrtiz,JorgeCaillaux,PedroSolano,JeanPierreAraujo,JosLuisCapellaySimyBenzaqunaunaversinpreliminardeesteinforme;yaManuelRuizporlacorreccinnaldelmismo.

    Los errores u omisiones de este documento son de entera responsabilidad de los autores.

    PRESENTACIN

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    9/134

    8

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    10/134

    9

    PRIMERA PARTE

    La palma aceitera o palma africana (Elaeis guineensis), es el cultivo oleaginoso ms im-portantedelPer.Elaceitedepalmasehausadohistricamenteparalaproduccindemargarina, manteca, aceites de cocina, aceite de mesa, aceites comestibles, alimentosbalanceados, cosmticos y, ms recientemente, para la produccin de biodiesel. Para

    esto ltimo, la palma aceitera es el cultivo energtico que presenta mejores condiciones para sudesarrollo en la Amazona peruana.

    Lapalmaaceiteraesuncultivoenexpansin,tantoenelmundocomoenelPer.Elao2001se

    public el Plan Nacional de Palma Aceitera 2000-2010 (MINAG, 2001) y se present la situacindelcultivoajuliodel2000comolneadebase.Eltotalacumuladodehectreassembradasalao2000era14,667.DeacuerdoconestimadosdelaOcinadeEstudiosEconmicosyEs -tadsticosdelMinisteriodeAgricultura(MINAG),parael2008yaexistan35,379hectreasdepalma,yestenmeroalcanzlas44,396hectreasparael2010.HayquesealarqueenelPlanNacionaldePalmaAceiterasepusolametadequeparaelao2010habra50milhectreassembradas, objetivo que no se alcanz plenamente aunque se lleg cerca.

    El avance de la palma aceitera en la Amazona peruana parece escaso si lo comparamos con lasituacin de Colombia, Ecuador y Venezuela, donde se estima existen 300 mil, 200 mil, y 70 milhectreasrespectivamente.Estacomparacinconotrospasesdelareginesunargumentousado comnmente por los empresarios locales para sostener que el Per, a pesar de su granextensin de bosques, se encuentra rezagado en trminos de produccin de aceite palma. Msan,elPeresdecitarioenaceitesenaproximadamente75%,porloqueeldesarrollodeestecultivo aparece como un tema de seguridad alimentaria nacional.1

    Uno de los incentivos para la ampliacin de los cultivos de palma aceitera es la necesidad desatisfacerelmercadodebiodieselenelpas,queactualmenteestsiendosatisfechomediantela importacin, principalmente desde Malasia, Argentina, Ecuador y Estados Unidos. Sin embar-

    1 De acuerdo con informacin proporcionada por el Grupo Palmas, el Per consume 400 mil toneladas de aceites y grasascomestibles; importa 300 mil toneladas de ese total, principalmente de soya. Se producen 100 mil toneladas, de las cua-

    les 20 mil provienen de algodn y de pescado; y 80 mil de palma. Por otro lado se requiere 200 mil toneladas anuales debiodieselB100parahacerlamezclade5%debiodieseleneldieselydeestamaneraabastecerelmercadonacionaldeBiodieselB5.Deesetotalalafechasehanimportado170miltoneladas.Laproduccinnacionaldebiodieselnollegaa12mil toneladas anuales.

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    11/134

    10

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    go, es necesario precisar que el destino principal de la produccin de aceite de palma son losalimentos y en menor medida los cosmticos; y no el biodiesel. Es importante aclarar este punto,enlamedidaenquesuelearmarsequelosproyectosdepalmasonproyectosdebiocombus-

    tibles; o se atribuyen los impactos ambientales y sociales de las plantaciones de palma a losbiocombustibles.Enrealidad,eldestinonaldelaproduccinesindistintoparaelanlisisdelosimpactos de las plantaciones, por lo que no tiene sentido criticar los proyectos por su conexincon los biocombustibles cuando los impactos socioambientales son los mismos sea cual fuereeldestinonaldelaceite.Loqueinteresaresaltaraqusonlosimpactos,positivosynegativos,que pueden tener las plantaciones de palma aceitera en bosques tropicales como los de Loreto.

    Paraeldesarrollodeproyectosagroindustrialesdegranescala,noaplicalaguradeconcesinsinodecompraventa,deacuerdoconelprocedimientodelDecretoLegislativo653ysuregla-mento. Se debe tener en cuenta que los predios a ser adjudicados como rsticos deben tenerunaclasicacinnetamenteagrcola.Paraevitarcaerenerroryadjudicarprediosqueposeanuna capacidad de uso distinta a la agrcola, especialmente forestal, es indispensable que se

    realiceunestudiodesuelos,deacuerdoaloestablecidoenelReglamentodeClasicacindeTierrasporsuCapacidaddeUsoMayor.EselMinisteriodeAgricultura,atravsdelaDireccinGeneraldeAsuntosAmbientalesAgrarios,laentidadencargadadehacerelestudiodeclasi-cacin de suelos.

    En la Amazona, la tala de bosques para dedicar la tierra a la agricultura supone, genricamente,cambiodeusodesuelos.Ahorabien,esprecisodistinguirentreloscasosenqueelcambiodeuso es legal y casos en los que es ilegal. El cambio de uso de suelos ilegal se produce cuandolastierrasclasicadascomodecapacidaddeusomayorforestalodeproteccinsondeforesta-das para el desarrollo de actividades agrcolas y no se cumplen adems los requisitos precisa-dos en la legislacin nacional.

    La Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente (Ley N 27308) y las normas que se desprenden deesta(comosuReglamentoylaRJ212-2005-INRENA)establecenqueparaelcambiodeusodesuelos de tierras de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes concoberturaboscosaactual,serequierecontarconunestudiodeclasicacindesuelosyconunestudiodeimpactoambiental.Aestosesumalaobligacindeconservarel30%delasupercieboscosa del predio, as como las riberas de los ros. La nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre(Ley N 29763, que estar vigente cuando se expidan sus reglamentos) mantiene estos requisi-tosylosamplasealandoquedebehaber,adems,concordanciaconlaZonicacinEcolgicaEconmica(ZEE)denivelmedioosuperior,yqueserequiereunaopininfavorabledelMinisteriodel Ambiente (MINAM).

    EnzonascomolaAmazona,elcambiodeusohaciaplantacionesdegranescalaseasociaauna potencial deforestacin de extensas reas de bosques primarios, especialmente porque larentabilidad de las plantaciones requieren vastas reas disponibles para su desarrollo, lo que noseencuentraenlaAmazonaperuana.Anreconociendoqueparaelao2000yaexistanmsde7millonesdehectreasdeforestadasprincipalmenteporlaagriculturamigratoria(9.3%delaSelva),laevidenciaapuntaaquedichasreasseencuentrandispersasysondistantesunasdeotras,mantenindosebosquesprimarios,orayfaunasilvestre,ascomonumerosascomunida-des en las reas contiguas, que se veran amenazadas por la promocin de la agroindustria enla Amazona a una mediana o gran escala. La tendencia de los proyectos de palma aceitera degranescalamsrecienteshasidodeinstalarseenzonasconcoberturaboscosa.

    La posicin de los empresarios dedicados a la palma aceitera, en particular del Grupo Palmas,

    es que la palma aceitera se desarrolle sobre la base del respeto del marco normativo vigente,respetandolasreasNaturalesProtegidas,BosquesdeProduccinPermanente,Comunidades

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    12/134

    11

    PRIMERA PARTE

    Nativasycualquierreadondeexistaunderechopre-existente.Asimismo,quelosproyectosserealicen nica y exclusivamente sobre suelos de aptitud agropecuaria y no en suelos de capaci-dad de uso mayor forestal ni de proteccin.

    A diferencia de actividades como la minera ilegal o la tala ilegal, los proyectos de palma aceiteradegranescalasedanenelmarcodelalegalidad.Silossuelostienenclasicacindeaptitudagropecuaria, y se cumple con los dems requisitos normativos, el cambio de uso de grandesextensiones de bosques es legal. Esta es precisamente la razn por la que los instrumentos le-galesdebendisearsecuidadosamente,yvelarporsucorrectaaplicacin.Unadiscusinapartees la apreciacin cualitativa que se pueda tener sobre la actividad.

    En trminos ambientales, la prdida de bosques asociada a la instalacin de monocultivos depalmaaceiteratiene,comoesevidente,seriosimpactosenlabiodiversidad.Laorayfaunano se restablecen en las plantaciones que reemplazan a los bosques. Hay adems, riesgosde contaminacin de cuerpos de agua por los agroqumicos y pesticidas utilizados para las

    operaciones agroindustriales. Estos ltimos pueden ser mitigados utilizando mtodos de controlecolgicoymanejodeeuentes.

    El establecimiento de las plantaciones en reas donde se reemplaza el bosque, sobre todo pri-mario, contribuye substancialmente a las emisiones de efecto invernadero, y por ende al cambioclimtico.Enunainvestigacinsobreelanlisisdeciclodevidadelosbiocombustiblesdelao2009,PUCP,EMPAySwisscontactmostraronque,encualquiercaso,sembrarcultivosenergti-cos en bosques primarios representa mayores emisiones que el consumo de combustibles fsi-les,porloqueenestoscasos,noesposiblesealarquelosbiocombustiblessonmslimpiosque los combustibles fsiles.

    Entrminos sociales,el impactoms caractersticoest referido a lospotencialesconictossociales que genera la instalacin de monocultivos de gran escala de palma aceitera. Los con-ictosgiranentornoalapropiedaddelatierra.Lainstalacindeproyectosagroindustrialesenselva supone la propiedad de grandes extensiones de terreno y, en ocasiones, esto se superpo-ne con tierras ocupadas por ciudadanos que ven frustradas sus aspiraciones de titulacin porlaaparicindelanuevaempresadepalma,independientementedequehayaniniciadoonoeltrmite para la formalizacin y titulacin. En otros casos, reas que previamente eran utilizadaspara la extraccin ocasional de madera, o para la caza y recoleccin, ya no pueden ser usadaspor la poblacin, ya que se convierten en un monocultivo privado.

    Unaterceradinmicaeslaaparicindetracantesdetierrasalinterioryenlosmrgenesdelmonocultivo.Lostracantesenocasionespromueveninvasionesalinteriordelosprediostrami -

    tados por las empresas, con la perspectiva de entablar una negociacin con esta para venderlas reas ocupadas o recibir una compensacin para su desalojo. En otros casos, se fomentala colonizacin en los mrgenes del monocultivo en la perspectiva de que la zona mejorar porla instalacin de servicios para la empresa, y que de esta manera las reas circundantes incre-mentarn su valor. Los efectos en deforestacin y dems impactos ambientales son los mismoso acaso peores que los del propio monocultivo.

    TodosestosimpactossonpresumiblesencasoseinstalenmonocultivosdepalmaenLoreto.EsteeseldepartamentomsgrandedelPer,ycuentaconunaextensinde36885,195hec-treas.EnelmarcodelestudiosehanidenticadoalgunasiniciativasnuevasdeproyectosdepalmaaceiteraparaLoreto,porloquepodemosarmarquenosencontramosenlaspuertasdeun boom de proyectos de palma en este departamento. El total de extensin proyectada para

    Loretoesde118,381hectreas,teniendoencuentalosproyectosidenticadosenelmarcodeesteestudio,listaquenoesexhaustiva.

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    13/134

    12

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    Sianalizamoselmapadecapacidaddeusomayordesuelos(producidoporelConsejoTransitoriodeAdministracinRegionalCTARLoretoenel2000),encontramosquelasumadelastierrasaptaspara cultivos en limpio, asociaciones de tierras aptas para cultivos en limpio y permanentes, y las

    asociacionesdetierrasaptasparapastosycultivospermanentessumanuntotalde1,46%deltotaldelaregin.Las118,381hectreassuponenel0,32%delasuperciedeldepartamento,yunaex-tensinbastantemenoralas538milhectreasquehabradisponiblesparacultivosypastos.

    Este razonamiento, sin embargo, es peligroso, en la medida en que no puede decirse que, por-queafectaaunporcentajepequeodebosques,elimpactoesinexistente.Adems,unavezquese empieza a promocionar una actividad como la palma de forma sistemtica, es difcil poner elfrenoenunacantidaddehectreasdeterminada.

    UnodelosproyectosquepodradesarrollarseenLoretoeseldeTierraBlanca,ysuproyectocontiguo, Santa Catalina, desarrollados ambos por el Grupo Palmas. Este proyecto se ubicara enla margen izquierda de la quebrada Santa Catalina, que es tributaria por la margen izquierda del

    ro Ucayali. El proyecto est localizado en el distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, departa-mentodeLoreto,ysuponelaadjudicacinattuloonerosode20,000hectreas,queimplicaranlasiembrade14,000hectreasdepalmaaceitera(yaque30%debeconservarse).Apesardequenohayundocumentoquelosustente,laideaesdesarrollaresteproyectoenalianzaconlospredioscontiguosdelaAsociacindeAgricultores,PalmicultoresyGanaderosdeTierraBlanca(en adelante Asociacin de Palmicultores), que cuenta con 106 asociados y que se dispone adesarrollarplantacionesdepalmaen5,300hectreas(50hectreasporasociado).

    Losimpactosambientalesdeesteproyectoseranbsicamentelosmismosquelossealadosdeforma genrica para los proyectos de palma en bosques tropicales, aunque con un agravante.El primero es que el proyecto supondra la construccin de una carretera de alrededor de 60kmque interconectara la cuenca del Ucayali con el sistema vial interconectado del departamentode San Martn. Es esperable que esta carretera atraiga migracin e invasiones de campesinossintierraytracantesdetierras,porloquelosbosquesdelazonapodranserdeforestadosparalainstalacindechacras.

    Entrminossociales,lomssaltanteeselapoyodelapoblacindeTierraBlancaaliniciodelproyecto. Las autoridades y sociedad civil de este distrito, caracterizado por la lejana, el olvidoestatal y las carencias econmicas, esperan con ansias el inicio del proyecto en tanto consideranque ser fuente de trabajo y prosperidad para la zona. Asimismo, tienen grandes expectativasen las acciones de responsabilidad social y ayuda comunitaria que podra desarrollar la empresaenbeneciodelpueblo.

    Sinembargo,esprecisosealarquelapoblacindeTierraBlancanotieneconcienciadeloscambios que se pueden generar si se conectara el distrito con la cuenca del Huallaga a travs delaconstruccindeunacarretera.Sibienestotraerbeneciosinnegablesentrminosdecomer-cializacin de productos y prestacin de servicios sociales (salud y educacin, por ejemplo), estambinprevisiblequeserealiceninvasiones,surjanconictosporlastierrasysegenerenotrosfenmenos urbanos negativos que podra acarrear un crecimiento desordenado. En este sentido,si el proyecto se lleva a cabo, ser necesario desarrollar estrategias de ordenamiento urbano y/opoblacional y de mitigacin de los potenciales impactos sociales negativos.

    De producirse el proyecto y la construccin de la carretera Pongo Isla-Orellana (lo cual de pors es una seria posibilidad ms all del desarrollo del proyecto de palma), el proceso de defo-restacin de bosques de la zona se acelerar rpidamente. Si se construye la carretera y no se

    apruebaelproyectodelGrupoPalmas,eventualmentelosbosquesquehoybuscaadjudicarsela empresa seran deforestados por la agricultura migratoria.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    14/134

    13

    PRIMERA PARTE

    En este sentido, en un escenario de construccin de la carretera, la plantacin de palma supon-dra el mal menor en trminos sociales y ambientales. Sin embargo, este razonamiento es su-mamente polmico y nos conduce al fondo del asunto. Es cierto que si el proceso de ocupacin

    ycolonizacindelaAmazonamantienelasmismascaractersticasdelosltimosaos(esdecir,desgobierno territorial, grandes inversiones sin consideraciones sociales y ambientales, escasaplanicacin),enelmedianoylargoplazoesmejorentrminosambientalestenerbosquesarti -cialesdepalmaquepastizalesopequeaschacras.Entrminossocialesesdiscutiblelaideade que la creacin de empleos que genera el monocultivo es mejor que el minifundio. Hay casosdepequeaschacrasquesalenadelante,ytambindeagricultoressumamentepobres,perodueosdeunapropiedadydeposibilidadesdedesarrollo.

    El problema con una tesis de este tipo es que nos lleva a asumir que la prdida de los bosquesesinevitableporelpesodelascircunstancias.HabraqueasumirqueyaqueelEstadonoharnada por orientar el desarrollo y ocupacin de la Amazona, y esta se destruir, lo mejor ser ins-talar monocultivos de palma aceitera. El Estado, ni la sociedad en su conjunto, pueden renunciar

    al deber de proteger los bosques amaznicos y orientar un desarrollo que sea verdaderamentesostenible en esta regin. Adems, en trminos prcticos, si tomamos la tesis del mal menorcomocierta,estamossuponiendoquehayungrangrupodemigrantesdispuestosadesboscarparainstalarchacras.Elpuntoesquesinoentranadeforestarporquehayunaempresadepal-ma,nohabraproblemasparaqueencuentrenotrazonaydeforestendecualquierforma.

    No es posible eludir la solucin del problema de fondo: la implementacin de polticas pblicasqueapuntenalasostenibilidad,esdecir,apromovereldesarrollosingenerardaosalmedioambiente, y en este caso, sin destruir los bosques amaznicos. Esto supone necesariamente laregulacin efectiva de las actividades de grandes empresas y tambin una presencia territorialque ordene y oriente la ocupacin de los bosques de la agricultura migratoria.

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    15/134

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    16/134

    15

    PRIMERA PARTE

    L

    a palma aceitera o palma africana (Elaeis guineensis) es originaria del Golfo de Guinea(fricaoccidental)ycrecetansoloenterritoriosubicadosenlos15delatitudnorteysur.Esuncultivoquetardaentre2y3aosenempezaraproducirfrutosydentrodeloscul -tivosdesemillasoleaginosas,eselqueproducemayorcantidaddeaceiteporhectrea,

    superandoasaotrasoleaginosascomolasoya,elgirasololajatropha.Lapalmaaceiteraesuncultivoperenneydelargorendimiento:suvidaproductivapuededurarmsde50aos.

    Lapalmaaceiteraesuncultivoenexpansin,tantoenelmundocomoenelPer.Elao2001sepublic el Plan Nacional de Palma Aceitera 2000-2010 (MINAG, 2001) y se present la situacindelcultivoajuliodel2000comolneadebase.Eltotalacumuladodehectreassembradasalao2000era14,667.DeacuerdoconestimadosdelaOcinadeEstudiosEconmicosyEstads -ticosdelMinisteriodeAgricultura-MINAG,parael2008yaexistan35,379hectreasdepalma,yestenmeroalcanzlas44,396hectreasparael2010.HayquesealarqueenelPlanNacionaldePalmaAceiterasepusolametadequeparaelao2010habra50milhectreassembradas,objetivo que no se alcanz plenamente pero se lleg cerca.

    En el Per existen, a grandes rasgos, dos modelos de produccin de palma, cada cual con di-ferentesimpactos:lasiniciativasagroindustrialesdegranescalaylaproduccindepequeosproductores asociados en varios casos, de la mano de proyectos de cooperacin internacionaly/o a travs de la promocin de DEVIDA (Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas)como fomento al desarrollo agrcola alternativo a la coca. Ambos modelos vienen teniendo re-sultados econmicos importantes y si se promociona de manera inclusiva y sostenible, la palmapuede ser una importante va para la superacin de la pobreza. No obstante, este cultivo puedetener tambin impactos ambientales y sociales negativos, asociados a la deforestacin y a losconictosporlapropiedaddelatierra.

    EnlazonalimtrofeentrelosdepartamentosdeSanMartnyLoreto,enelejecarreteroTarapoto-Yurimaguas, el Grupo Romero inici en 2006 un monocultivo de palma aceitera de alrededor de10milhectreasdeextensin.Esteproyectohageneradodenunciaspordeforestacin,crticasporelbajsimopreciopagadoalEstadoporhectreay,sobretodo,unconictoconlospobla-

    INTRODUCCIN

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    17/134

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    18/134

    17

    PRIMERA PARTE

    Estenoes,sinembargo,elnicoproyectoentrmiteeneldepartamentodeLoreto,sinoquehaytoda una cartera de iniciativas en proceso para desarrollarse en la regin ms grande del pas.En ese sentido, es necesario evaluar cules son las opciones y los posibles impactos implicados

    en la promocin de cultivos de palma en Loreto.

    OBJETIVOS

    El objetivo del estudio es evaluar los posibles impactos sociales y ambientales que podra tenerla implementacin de los nuevos proyectos de palma aceitera en bosques tropicales de Loreto,conespecialnfasisenlosproyectosTierraBlancaySantaCatalina.

    METODOLOGA

    La informacin fue recogida a travs de la revisin de fuentes secundarias, entrevistas con ac-tores clave y recoleccin primaria a travs de una visita a la zona de los proyectos priorizados.Para la parte social se utilizaron tcnicas de metodologa cualitativa, con entrevistas semi-es-tructuradas, as como la observacin de las dinmicas de la zona. En el anexo 1 se presenta laspersonas entrevistadas durante el desarrollo del estudio.

    INTRODUCCIN

    Para determinar el estado de conservacin de bosque el equipo de investigacin,

    acompaados por Suiberto y Hernn Lozano, de la Asociacin de Palmicultores de

    Tierra Blanca, lleg hasta la zona donde se instalara el proyecto Tierra Blanca.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    19/134

    18

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    FUENTES CONSULTADAS

    La informacin se recopil de tres fuentes: trabajo de gabinete que incluy los resultados de

    investigaciones sobre los impactos de los monocultivos de la palma aceitera en otros bosquestropicales y una revisin del marco legal; observacin directa de ecosistemas en las zonas deestudio; y entrevistas personales con las poblaciones locales. Igualmente se produjo un inter-cambio de informacin y pareceres entre los autores del presente estudio y representantes delGrupoPalmasque,sinduda,enriquecieltrabajo,aunquenonecesariamentehubocoinciden -ciaentodoslospuntos.ConamosenqueeltrabajopermitirayudaraunatomadedecisionesrespectoalmanejointegraldelosbosquesdelazonadeTierraBlancaydeotras,implicadasenfuturos proyectos de palma aceitera en el departamento de Loreto.

    ETAPAS DE INVESTIGACIN PARA EL COMPONENTE BIOLGICO DEL ESTUDIO

    1. Revisinbibliogrcasobrelarelevanciabiolgicadelazonadeestudioenuncontextoecoregional

    2. Revisinbibliogrcarespectoalosimpactosbiolgicosdeloscultivosdepalmaaceiteraa nivel mundial, nacional y regional.

    3. CasodeEstudioTierraBlanca:

    3.1. Elaboracin de la metodologa a aplicar para las entrevistas a los pobladores Revisinbibliogrcademetodologa(Rubioetal.2000)

    3.1.a. Elaboracin de un listado potencial de fauna de cacera en la zona de estudio(aves, mamferos y reptiles) presentes en la zona: para esto se realiz una re-visindefuentesbibliogrcasdisponiblescomoelRAPdelParqueNacionalCordilleraAzulyelLibrodeavesdelPer(Schulenberget.al.2010).

    3.1.b.Elaboracindechasdefauna

    3.1.c Elaboracin de mapas base: Se elabor un mapa base a escala 1/80000 conayuda del equipo SIG de la institucin CIMA.

    4. Obtencin de informacin de la percepcin de presencia de especies, abundancia y uso defauna.

    La informacin obtenida fue la referente a: la presencia de las especies, el uso, la percep-cin de abundancia y las tendencias del esfuerzo de cacera. Adems, a travs de la elabo-racin de los mapas se obtuvo informacin general sobre qu tan lejos deben ir y cuntashorasseutilizanparaconseguirlaspresas.Lainformacinseobtuvoapartirdedilogosyentrevistas con 8 pobladores locales.

    5. Elaboracindelmapadeusodelterritorio

    Ladinmicadelaschaspermitianalizarelusodebosqueenlosltimosaos.Atravsdelos mapas, usados durante las entrevistas, se pudieron ubicar las zonas de caza (quebra-das, collpas de mamferos), de agricultura, ganadera, zona de extraccin de madera, de

    pesca de los pobladores, as como carreteras propuestas para el proyecto de palmiculturay otras en uso por los madereros.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    20/134

    19

    PRIMERA PARTE

    Ademsenlazonadeestudiosehizountransectode14puntosdeobservacindesdelacomunidadhastalaubicacindelpredioTierraBlanca.Encadapuntoevaluamos:usoactual de territorio, paisaje, tipo de vegetacin, observacin o rastro de fauna, fotografas

    ycoordenadasUTMconelGPS.AlnaldeltransectoydentrodelpredioTierraBlancadelGrupoRomeroseevaluaron2parcelasde25x25mdevegetacinendondeseobserv:n-mero de especies arbreas, abundancia relativa, nombres comunes y dimetros a la alturadelpecho(DAP).

    ESTRUCTURA GENERAL DEL DOCUMENTO

    El estudio se divide en dos partes: en la primera se aborda la problemtica en el mbito del de-partamentodeLoreto,yenlasegundasedesarrollaelcasodeTierraBlanca.Posteriormentesepresentan las conclusiones.

    INTRODUCCIN

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    21/134

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    22/134

    21

    PRIMERA PARTE

    DIAGNSTICO DEL IMPACTO AMBIENTALY SOCIAL

    DEL ESTABLECIMIENTO DECULTIVOS DE PALMA ACEITERAEN ELDEPARTAMENTO DE LORETO

    PRIMERA PARTE

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    23/134

    22

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    24/134

    23

    PRIMERA PARTE

    LA PALMA ACEITERAEN EL PER

    1.

    La palma aceitera o palma africana (Elaeis guineensis), es el cultivo oleaginoso ms im-portante del Per. El aceite de palma se ha usado histricamente para la produccin demargarina, manteca, aceites de cocina, aceite de mesa, aceites comestibles, alimentos ba-lanceados, cosmticos, y ms recientemente, para la produccin de biodiesel. Para esto ltimo,

    la palma aceitera es el cultivo energtico que presenta mejores condiciones para su desarrollo

    en la Amazona peruana.

    El inters por la palma aceitera en el Per se remonta a 1969, cuando a solicitud del gobierno

    peruanolleglaMisinTcnicadelInstitutdeRecherchespourlesHuilsetOleagineuxIRHOdeFrancia, para evaluar las posibilidades de desarrollo de este cultivo. Aquella evaluacin concluyque la Amazona peruana reuna las condiciones agroclimticas adecuadas para el desarrollo dela palma aceitera (MINAG 2001).

    El primer emprendimiento empresarial para el desarrollo de la palma fue el de la Empresa parael Desarrollo y la Explotacin de la Palma Aceitera Sociedad Annima EMDEPALMA S.A., depropiedad del Estado. Esta primera experiencia ocurri en el marco del proceso de colonizacinTingoMara-Tocache-CampanillayempezcomounaexperienciapilotoenTocache.Susope -racionesseiniciaronen1973,yhasta1980sembraron5,273hectreas;en1976seinstalunaplantaextractoraconcapacidadparaprocesar20Tm.deracimosporhora.(MINAG2001).

    ApesardelxitodeEMDEPALMA,queen1980alcanzaproducir5,100Tm.deaceitecrudo,durante la dcada de 1980 la empresa entr en crisis por la ausencia de mano de obra en la

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    25/134

    24

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    zona que pas a dedicarse a cultivos ilcitos ms rentables, por la crisis de la burocracia de lasempresas pblicas y por los altos costos que supona operar en una zona roja o de alto riesgo.En1993,EMDEPALMAsuspendisusoperacionesypartedelpagodebeneciossocialesasus

    trabajadoresfueatravsdelaentregade2,809hectreasdecultivo(lostrabajadoreshoyestnrepresentadosbajolaAsociacinCentraldePalmicultoresdeTocacheACEPAT),1,233hect -reasfueronvendidasaempresasparticularesy1,397hectreasquenopudieronservendidasfueron transferidas al Ministerio de Agricultura (MINAG 2001).

    Es a raz del xito inicial de EMDEPALMA en el Alto Huallaga que el Grupo Romero, a travs dela creacin de Palmas del Espino, entr en el negocio de la palma en 1979, comenzando lasprimerasobrasdemovimientodetierrasen1981.PosteriormentehanampliadosusactividadesenlosvallesdelShanusiyCaynarachi,yahorahayplanesdeampliaralazonadeTierraBlanca,motivodeestetrabajo.Elanlisisdeestasexperienciasseharenuncaptuloaparte.

    Una segunda experiencia estatal que vale la pena destacar, se realiz en la zona del ro Manit,

    precisamenteeneldepartamentodeLoreto,dondeselogrinstalar702hectreasdepalma.NacidaenelmarcodelConveniodeCooperacinTcnicoEconmicosuscritoen1981entrelaCorporacindeDesarrollodeLoretoyEMPEDALMAS.A,identic10,600hectreasaptasparala palma en la zona del ro Manit Quebrada de Paparo, en la provincia de Maynas. En 1989 seconstituy la empresa CORDEPALMA S.A. que se transform en 1990 en la Empresa Regional dePalma Aceitera (EMREPALMA S.A.) que posteriormente, luego de intentos por privatizarla, seraliquidada en 1994 (MINAG 2001).

    Otras dos experiencias que merecen destacarse3 se desarrollaron en el departamento de Uca-yali, en la provincia de Coronel Portillo. Paralelamente a la creacin de EMREPALMA, las So-ciedadesAgrcolasdeIntersSocial(SAISPachactecySAISPampa)iniciaronapartirde1988lasiembradeaproximadamente600hectreas,sinquesehayaavanzadomuchoenel

    desarrollo agroindustrial, ya que de acuerdo con MINAG (2001: 7), se prest mayor atencina la extraccin de madera que generaba ingresos inmediatos al agricultor y constitua una ac-tividad menos riesgosa en el contexto de violencia que se viva por esa poca. Por otro lado,con apoyo de Naciones Unidas, el Fondo Contravalor Per-Canad y el apoyo del GobiernoRegional deUcayali y la Direccin Agraria, se inici en 1991 un nuevo proyecto agroindus-trial de palma aceitera, con productores organizados en el Comit Central de PalmicultoresdeUcayaliCOCEPUylainauguracindeunaplantaenNeshuya,administradaporlaem-presa Oleaginosas Amaznicas S.A. (OLAMSA), de propiedad del COCEPU (MINAG 2001).

    Comosesealanteriormente,resultainteresanteestimarlapautadecrecimientodelasplan-tacionesdeestecultivoenelPer.Elao2001sepublicelPlanNacionaldePalmaAceitera

    2000-2010 (MINAG, 2001) y se present la situacin del cultivo a julio del 2000 como lnea debase.Eltotalacumuladodehectreassembradasalao2000era14,667.DeacuerdoconestimadosdelaOcinadeEstudiosEconmicosyEstadsticosdelMINAG,parael2008yaexistan35,379hectreasdepalma,yestenmeroalcanzlas44,396hectreasel2010,yactualmenteseestimaqueexisten50milhectreasdepalmaenelPer.HayquesealarqueenelPlanNacionaldePalmaAceiterasepusolametadequeparaelao2010habra50milhectreassembradas,objetivoquenosealcanzplenamenteperoalquesellegmuycercaeneseao.

    3 Seestndestacandoalgunasexperienciasilustrativas,peroestadescripcinnoesexhaustivadelatotalidaddeexperien-cias en el Per.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    26/134

    25

    PRIMERA PARTE

    TABLA N 1:

    Supercie instalada de palma aceitera en la Amazona peruana

    DEPARTAMENTO 2008 2009 2010*Hunuco 121 367 668

    Loreto 2934 4898 6700

    San Martn 24839 26574 27225

    Ucayali 7485 9791 9804

    Total 35,379 41,630 44,396 * A octubre de 2010. Fuente:OcinadeEstudiosEconmicosyEstadsticosdelMINAG.

    Por su parte, Dourojeanni et. al. (2010) estima que, considerando los proyectos anunciados debiocombustibles(ensumayoradepalmaaceitera),lasplantacionesllegarana483,581hect -reasenelao2021,esdecir,laextensinseraaproximadamente9vecesmsquelaactual.Sinembargo,estaestimacinsebasaenintencionesdeclaradasenelao2008,ycomosealanlosautorescitados,sirvemsquetodoparabrindarunaideadelentusiasmoquehaoriginadola produccin de biocombustibles en el Per (Dourojeanni et. al. 2010: 64). A pesar de ello, lapreocupacin por una expansin rpida y con impactos altos en deforestacin no debe deses-timarse,yaquealafechainversionistasnacionales(enespecialelGrupoRomero)yextranjeros(en particular asiticos)4hanavanzadocontrmitesparadesarrollargrandesextensionesdepalma aceitera en las regiones de Loreto, San Martn y Ucayali.

    EnColombia,EcuadoryVenezuelaseestimaexisten300mil,200mil,y70milhectreasrespec-tivamente. La comparacin con otros pases de la regin es un argumento usado comnmentepor los empresarios locales para sostener que el Per, a pesar de su gran extensin de bosques,se encuentra rezagado en trminos de produccin de palma. A esto se suma la constatacin dequeelPeresdecitarioenaceitesenaproximadamente50%a70%,porloqueeldesarrollodeeste cultivo se promueve como un tema de seguridad alimentaria nacional.

    DeacuerdoconPROINVERSIN(s/f:10-11),lasrazonesparaquenohayahabidoundesarrollomsgrandedelapalmaaceiteraenelPerestnreferidasafactoresgeogrcos,sociales,ysobre todo, comerciales:

    La difcil geografa del Per provoca elevados costos de transporte; por otro lado, la cer-canaa focosdeviolenciayeltratopreferencialotorgadoalasindustriasrenadorasnohanpermitidodesarrollarlaproduccindeoleaginosas.

    Laindustriaperuanadeoleaginosasesesencialmenterenadoradeaceitescrudosimpor-tadosdeBolivia,Argentina,EstadosUnidosyParaguay.Sibienestaindustriacuentaconcapitales trasnacionales, el capital peruano es el que predomina.

    No existen polticas diferenciadas ni subsidios para la agricultura y en poltica arancelariasepreerenarancelesplanos.

    4 SetienennoticiasdequeSimeDarby,unadelasprincipalesempresasproductorasdepalmaaceiteradeMalasia,have-nido realizando gestiones para evaluar las posibilidades de ingresar a Per.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    27/134

    26

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    Sehadetectadoescasoapoyoestatalalsectordeoleaginosas,elEstadotansoloprestael servicio de sanidad animal y vegetal.

    ElEstadobrindaunapoyodirectoalaindustriarenadora,queseexpresaenlaprefe -rencia arancelaria bilateral otorgada a pases del MERCOSUR para que la industria tengainsumos relativamente baratos. El Per no aplica la franja de precios a las oleaginosasporque considera que afecta a la competitividad y a los precios internos, adems de noposeerunaproduccindeoleaginosassignicativa.

    El Plan Nacional de Promocin de la Palma Aceitera 2000-2010 calcula que en el Per existen1405,000hectreasdereaspotencialesparaeldesarrollodelapalmaaceitera,distribuidasenel siguiente mapa:

    FIGURA N 1:Zonifcacin preliminar de las reas potenciales para el

    desarrollo de la palma aceitera Per, 2000

    Tomado de: MINAG 2001.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    28/134

    27

    PRIMERA PARTE

    Comosepuedeapreciarenelmapa,eneldepartamentodeLoretoseidenticaronreasenlazonadeRamnCastilla,Pastaza,Tigre,Cordorcanqui,ManityCainarachi-Barranquita,reasque presentan cobertura boscosa natural. Con excepcin de estos dos ltimos casos, no se co-

    noce de expansin de proyectos de palma en las otras reas. Ms an, es interesante destacarquelazonadeTierraBlancanisiquieragurabaenlaszonaspotencialesidenticadasporesteplandiezaosatrs.

    El Servicio Holands de Cooperacin para el Desarrollo (SNV) y el Fondo Mundial para la Natu-raleza(WWF)(2009)encontraronquedeltotaldehectreasdepalmaenlaAmazonaperuana,38%seencuentranenproduccin,el34%encrecimientoyelotro27.7%enviveros(SNVyWWF2009). Respecto a los actores econmicos que realizan la produccin, el Plan Nacional de PalmaAceitera2000-2010encontrquealrededordel52%respondealaempresaprivada,14%alMINAGy34%apequeospalmicultoresasociados.(MINAG2001)

    Anivelamaznico,seestimaqueen2007habaalrededorde32mil productoresdepalma,

    ubicados en diferentes zonas de Amazonas, Cuzco, Junn, Pasco, Loreto, San Martn, Hunucoy Ucayali, quienes se encuentran organizados en la Confederacin Nacional de Palmicultores yEmpresas de Palma Aceitera (CONAPAL). Existen, adems, cuatro plantas extractoras de aceite,ubicadasenPucallpa,Aguayta,Tocache,yPongodeCaynarachi,cuyacapacidadseencuentrasubutilizadaenlaactualidad.Serequeriraampliarlasreasdecultivodepalmahastaunas70milhectreasconelndesatisfacerlademandadeestasplantas(Castroet.al.2007:75).

    En el Per existen, a grandes rasgos, dos modelos de produccin de palma, cada cual con di-ferentesimpactos:lasiniciativasagroindustrialesdegranescalaylaproduccindepequeosproductores asociados en varios casos, de la mano de proyectos de cooperacin internacionaly/o a travs de la promocin de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DE-VIDA) como fomento al desarrollo agrcola alternativo a la coca. Ambos modelos vienen tenien-do resultados econmicos importantes y, si se promociona de manera inclusiva y sostenible, lapalma puede ser una importante va para la superacin de la pobreza. No obstante, este cultivopuede tener tambin impactos ambientales y sociales negativos, asociados a la deforestacin yalosconictosporlapropiedaddelatierra.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    29/134

    28

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    1.1. LA CONEXIN CON LOS BIOCOMBUSTIBLES

    Desdeelao2005elGobiernoPeruanohaempezadolapromocindelaproduccinycomer -

    cializacindebiocombustibles,loquehageneradoquesedictenunaseriedenormasenca -minadasaimplementardichapoltica.ElPerhajadotasasobligatoriasdemezclasdebio -combustibles con diesel 2 y con gasolina desde el 1 de enero de 2009, sin embargo, debido adiversosproblemasparacumplirconsuimplementacin,estecronogramahasidomodicadoypostergado en diferentes oportunidades:

    TABLA N 2:

    Porcentajes de mezcla y cronogramas de biocombustibles en el Per

    % BIOCOMBUSTIBLE % COMBUSTIBLE FSIL NOMBRE FECHA DE OBLIGATORIEDAD

    2 % Biodiesel 98% Diesel 2 Diesel B2 1 de enero de 20095

    5% Biodiesel 95% Diesel 2 Diesel B5 1 de enero de 2011

    7,8% Etanol 92,2% Gasolina Gasohol 1 de enero de 20106

    Fuente:ReglamentoparalaComercializacindeBiocombustibles(D.S.N021-2007-EM)56

    Uno de los incentivos para la ampliacin de los cultivos de palma aceitera es, precisamente, lanecesidad de satisfacer el mercado de biodiesel en el pas, que actualmente est siendo sa-tisfechomediantelaimportacin,principalmentedesdeMalasia,Argentina,EcuadoryEstadosUnidos.SibiennilaLeydeBiocombustiblesnisusreglamentosobligabanaqueelconsumodebiocombustibles sea de produccin nacional, ciertamente esta situacin contradice el espritude la norma de promover el desarrollo agrario e industrial mediante la introduccin de biocom-bustibles.

    DeacuerdoconSNVyIIAP(2007),lanecesidadentrminosdehectreasparasatisfacerlasdemandas del mercado interno de biodiesel es la siguiente:

    5 R.D.243-2008-EM-DGHEstablecenperiododetransicinduranteelcuallosagentesdelmercadoquecuentenconauto-rizacionespararecibir,almacenar,despachar,transportarycomercializarDiesel2,puedanrecibir,almacenar,despachar,transportarycomercializarDieselB2,ylosautorizanamezclarprogresivamenteexistenciasdeDiesel2conDieselB2.

    6 UnamodicacinalReglamentoparalaComercializacindeBiocombustibles,aprobadamedianteDecretoSupremoN091-2009-EM,hadispuestoqueelusoobligatoriodelGasoholdeberealizarsedemaneraprogresivaalolargodelterritorionacional;lafechadeobligatoriedadsemantienenicamenteenlosdistritosdePiurayChiclayo.Seoptentoncesporuncronogramadeentradaprogresivadelgasoholalrestodeciudadesdelpas,ylaplazaprincipal,Lima,estabaprevista

    para el 1 de octubre de 2010. Sin embargo, el 27 de septiembre de 2010, es decir a menos de una semana de la entradaen vigencia de la entrada del etanol a la capital, el Ministerio de Energa y Minas emiti el Decreto Supremo 061-2010 quepostergaba,unavezms,lacomercializacindelgasoholenLimahastael1dejuniode2011.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    30/134

    29

    PRIMERA PARTE

    TABLA N 3:

    reas de cultivos energticos requeridos para cubrir la demanda de biodiesel en el Per(Loreto, San Martn y Ucayali), y el pas para sustituir Diesel N 2.

    AOS CONSU-MO DE

    D2 (MI-LLONESDE GAL/

    AO)

    CONSUMOBIODIESEL

    2% Y 5%(MILLO-NES DE

    GAL/AO)

    AREA DEPALMA ACEI-

    TERA (Ha)PARA 2%Y 5% DE

    BIODIESELMERCADONACIONAL

    AREA DEPALMA ACEI-

    TERA (Ha)PARA

    100% DEBIODIESELMERCADONACIONAL

    REA DEPION

    (Ha) PARA2% Y

    5% DEBIODIESELMERCADONACIONAL

    REA DEPION

    (Ha)100% Y

    BIODIESELMERCADONACIONAL

    AREA DEPALMA

    ACEITERA(Ha)

    LORETO,SAN MAR-

    TN, UCAYA-LI 2% Y 5%BIODIESEL

    AREA DEPALMA

    ACEITERA(Ha)

    100% BIO-DIESEL (LO-RETO, SANMARTN YUCAYALI)

    2006 905.0 18.1 13,703.1 685.157.4 34,257.9 1,712.894 664.7 33,237.3

    2007 925.0 18.5 14,006.0 700.299.0 35,015.0 1,750.748 679.4 33,971.8

    2008 965.0 19.3 14,611.6 730.582.2 36,529.1 1,826.456 708.8 35.440.9

    2009 1,060.0 21.2 16,050.1 802,504.8 40,125.2 2,006.262 778.6 38,929.9

    2010 1,090.0 21.8 16,504.3 825,217.2 41,260.9 2,063.043 800.6 40,031.6

    2011 1,138.0 56.9 43,077.9 861,557.0 107,694.6 2,153.893 2,089.7 41,794.5

    2012 1,168.0 58.4 44,213.5 884,269.4 110,533.7 2,210.674 2,144.8 42,896.3

    2013 1,212.0 60.6 45,879.0 917,581.0 114,697.6 2,293.952 2,225.6 44,512.2

    Fuente: Elaboracin el equipo, con la proyeccin del Plan Referencial de Hidrocarburos 2007-2016-MEM, 2006 (D.S. N 021-2007-EM)

    Tomadode:SNVyIIAP(2007)

    De acuerdo con SNV y IIAP (2007), existe disponibilidad de tierras en la Amazona. En su argu-mento,delas3000,436hectreasdeforestadasdeSanMartn,LoretoyUcayali(unreasimilaraldepartamentodeLaLibertad);1074,756hectreasdetierrassonaptasparalainstalacindecultivosenergticoscomopalmaaceitera,caadeazcar,pinblanco,higuerillaycaabravaysonsucientesparasatisfacerlademandanacionaldecombustibleslquidos,posibilitandoelcambio de nuestra actual matriz energtica y el autoabastecimiento de combustibles lquidos anivelnacional,disminuyendoaslasimportacionesdepetrleo.Senecesitan60,000hectreasdecultivosenergticos,que representael2%del readeforestadadeestosdepartamentos(SNV, IIAP 2007).

    Concentrndonosenlapalma,senecesitaradedicaraproximadamente43milhectreasdeeste cultivo a la produccin de biodiesel para satisfacer la demanda actual y renunciar a la im-portacin.Esdecir,se requerirautilizarprcticamenteel100%dehectreassembradasparaeste producto. Sin embargo, esto no es posible, en la medida en que el mercado principal de lapalma es el de aceites comestibles, ya sean directamente o de forma industrial, como mantecaspara la produccin de alimentos que utilizan grasas vegetales, como por ejemplo, papitas fritasembolsadas. Debemos recordar adems que la palma aceitera es usada para la produccin decosmticos. El grueso del mercado de la palma aceitera es de los aceites vegetales para alimen-tacin,yelingresodelmercadodelbiodieselnohacambiadoestatendencia.Larentabilidadde una u otra alternativa depende de vaivenes del mercado, como precios de materias primas(incluyendo las de los combustibles, que determinan el precio del biodiesel) y la posibilidad de

    ingresaramercadosqueenmuchoscasostienenlacompetenciadeproductossubsidiadosoque ingresan con precios de dumping.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    31/134

    30

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    En todo caso, lo que interesa destacar aqu es que es un error considerar que la expansin de lapalma aceitera es tan solo para la produccin de biocombustibles. Estos presentan un incentivoms, pero no el nico, y acaso no el principal, para el desarrollo de la palma. Al momento de

    discutirlosimpactossocialesyambientalesdemonocultivosdegranescala,lareexindebehacerseprecisamenteentrminosdeampliacindemonocultivos,yesindiferenteparalosbos-quessisudestinonalsonlosalimentosoelbiocombustible.

    SNV produjo en 2009 un inventario de los proyectos de biocombustibles en la Amazona peruana.Este inventario es una aproximacin, aunque panormica, bastante completa, e incluye las zonasdelosproyectos,susmontosdeinversin,hectreasproyectadas,situacinactual,etc.Hayquesealarqueenalgunoscasosseincluyeninversionesquehastalafechanosehanrealizado,sino que estn declaradas y estn por realizarse, aunque existe la posibilidad de que no serealicennunca.Entodocaso,losdatossontilesparalograrunaideadecuntainversinsehaproducido en la dcada del 2000.

    TABLA N 4:

    Inversin declarada proyectos de biocombustibles al 2009

    DEPARTAMENTO INVERSIN

    San Martn 448420,000

    Loreto 1480,000

    Ucayali 135121,088

    TOTAL 585021,088Fuente: SNV 2009.

    Deestamanera, sehan declarado inversiones o posibles inversiones aproximadamentepor585millonesdedlaresenproyectosconcultivosquepodranutilizarseparalaproduccindebiocombustibles,7 aunque por no tratarse de inversin ejecutada sino declarada, debe tomarseel dato con reservas. Estas inversiones incluyen las operaciones agrcolas y, en algunos casos,tambin las industriales. Algunas empresas cuentan con sus propias plantas extractoras de acei-te,enotroscasos,levendenlosracimosdefrutafresca(palma),lassemillas(pin)olacaadeazcar a empresas que s cuentan con las plantas industriales.

    EnelcasodeLoreto,debemossealarque,posiblementedebidoalasfechasderecoleccindedatos,nosehaconsignadoenelcuadrolainversindePalmasdelShanusi,quea2009bordea-ba los 30 millones de dlares, de acuerdo con fuentes del Grupo Palmas.

    7 Comohemosvisto,enloscasosdepalmalamayoradeinversionessonparaaceitesvegetalesparaalimentacinocos-mticos.Deahelnfasisenqueloscultivospodranusarseparalaproduccindebiocombustibles,aunquenonecesaria-menteseusarnparaesten.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    32/134

    31

    PRIMERA PARTE

    TABLA N 5:

    Nmero aproximado de hectreas de cultivos que pueden ser insumospara biocombustibles en la Amazona peruana al ao 2010

    CULTIVO NRO. DE HECTREAS

    Palma aceitera 44396

    Caa de azcar 17829

    Pin 3500

    TOTAL 65,725Fuente: MINAG 2010, SNV 2009.

    Comopuedeverse,elcultivoquemssehadesarrolladoeslapalma,queencuentralamayorproductividadentreloscultivosoleaginosos,adiferenciadelpin,quenocuentaanconunpaquete tecnolgico validado.

    Si bien el biodiesel no es el principal destino de la palma aceitera en el Per,

    los biocombustibles s representan un incentivo para aumentar la produccin de

    palma. En la foto, la planta de biodiesel del Grupo Palmas en el fundo Palmawasi,

    en la provincia de Tocache, San Martn.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    33/134

    32

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    34/134

    33

    PRIMERA PARTE

    MARCO LEGAL8

    2.

    El conjunto de normas centrales para el desarrollo de la palma aceitera en el Per y su descrip-cin es la siguiente:8

    LeyN27037,LeydePromocindelaInversinenlaAmazona.Elartculo5.1dedichanor -ma establece que el Estado cumple un rol de promocin de la inversin privada, mediante laejecucin de obras de inversin pblica y el otorgamiento al sector privado de concesionesde obras de infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, turstica y de energa; as como eldesarrollo de las actividades forestal y acucola en la Amazona.

    DecretoSupremoN015-2000-AG,DeclaradeIntersNacionallasPlantacionesdePalmaAceitera.Dichanormatienecomoprincipalobjetivopromoverdesarrollosostenibleyso-cioeconmico de la regin amaznica y contribuir a la recuperacin de suelos deforestadospor la agricultura migratoria y por el desarrollo de actividades ilcitas, en reas con capaci-dad de uso mayor para el establecimiento de plantaciones de palma. Encarg a la Unidadde Desarrollo de la Amazona del Ministerio de Agricultura, para que formule en un plazodesesenta(60)dasluegodepublicadadichanorma,elPlanNacionaldePromocindelaPalma Aceitera.

    ResolucinMinisterialN155-2001-AG,aprobelPlanNacionaldePalmaAceitera.

    8 ParalaelaboracindeestaseccinsecontconelapoyodeSimyBenzaqun,SilvanaBaldovinoyJeanPierreAraujo,dela SPDA. Los errores u omisiones, sin embargo, son de responsabilidad de los autores del documento.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    35/134

    34

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    Ley N 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (vigente), en su artculo 26 dispone que Enlas tierras de aptitud agropecuaria de la Selva determinadas por el INRENA, se propicia eluso de sistemas agroforestales y forestales, como medio de proteger el suelo de los proce-

    sosdeerosinysudegradacin,reservndoseunmnimodel30%(treintaporciento)desumasaboscosayunafranjanomenordecincuenta(50)metros,delcaucedelosros,espejos de agua y otros similares. El cambio de uso debe ser autorizado por el INRENA ba-sado en un expediente tcnico que garantice la sostenibilidad del ecosistema, de acuerdoaloestablecidoenelreglamento.ActualmentelafuncinsealadaparaelINRENAenestecaso es ejecutada por la Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre o por los gobiernosregionales en los casos en los que ya se culmin el proceso de transferencia de las funcio-neseyqdelartculo51delaLeyOrgnicadelosGobiernosRegionales.

    D.S. 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Dispone en su ar-tculo 283 que Se denominan tierras de aptitud agropecuaria en selva y ceja de selva, sincobertura boscosa o con ella, a aquellas que por su capacidad de uso mayor pueden ser

    destinadas a la actividad agropecuaria de acuerdo a las normas que aseguren la sosteni-bilidad del ecosistema respectivo. Dispone adems en su artculo 287 que La solicitud(para la autorizacin para cambio de uso de suelos) debe estar sustentada en el respectivoexpediente tcnico elaborado de acuerdo a los trminos de referencia aprobados por elINRENA;dichoexpedientedebeincluirunaevaluacindeimpactoambiental,cuyosrequisi-tos aprobados por el INRENA tienen en consideracin el rea, las caractersticas del suelo,fuentesderecursoshdricosyladiversidadbiolgica,entreotros.

    Ley N 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (entrar en vigencia al ser aprobado sureglamento). En su artculo 11 indica que No son plantaciones forestales los cultivos agroin-dustriales ni los cultivos agroenergticos, por lo que la palma aceitera queda excluidade las plantaciones forestales, a diferencia de lo que normaba la ley anterior (27308), queestableca en el inciso a) del artculo 29 que los programas de desarrollo nacional, regio-nal y local deben considerar la forestacin y reforestacin como actividades prioritariasestimulando: En la amazonia con plantaciones forestales con propiedades para el aprove-chamientoindustrialdeespeciescomo:palmaaceitera,palmito,castaa,caucho,rbolesyarbustos medicinales, camu camu y otros. En los artculos 37 y 38 de la nueva Ley Forestal(29763) se norma tambin el Cambio de Uso de Suelos. La explicacin sobre esto ltimo seencuentra en el acpite siguiente.

    DecretoLegislativoN653,aprob laLeydePromocindelas inversionesenel sectoragrario. El artculo 19 dispone que toda adjudicacin de tierras rsticas, a cualquier perso-na natural o jurdica, se efectuar a ttulo oneroso, mediante contrato de compra-venta con

    reservadepropiedadhastalacancelacintotaldelprecio.Elcontratopodrformalizarsepordocumentoprivadoconrmaslegalizadasyconstituirttulosucienteparasuinscrip -cin registral. A su vez, el artculo 48 establece que excepcionalmente, cuando se tratedeproyectosdeintersnacionaloregional,previacalicacincomotalporelMinisteriodeAgricultura, el respectivo Gobierno Regional y el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE)podr adjudicarse tierras con aptitud para el cultivo y/o para la ganadera. Cuando se tratedeproyectosdetipoagroindustrial,sepodradjudicarhastadiezmil(10,000)hectreas.De igual modo, el artculo 49 indica que para los efectos de lo dispuesto en el artculo ante-rior, con la resolucin del Ministerio de Agricultura que aprueba los estudios de factibilidad,el adjudicatario adquiere la propiedad de las tierras materia de la adjudicacin, previo pagodelvalordeadjudicacin,debindoseleotorgarelcontratocorrespondiente.Dichocontratocontemplar el plazo para la ejecucin del proyecto.

    DecretoSupremoN048-91-AG,aprobelReglamentodelDecretoLegislativoN653.Elartculo 20 dispone que cuando se trate de tierras agrcolas, se tendr en cuenta la calidad

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    36/134

    35

    PRIMERA PARTE

    agrolgica de los suelos y la disponibilidad de aguas. En el caso de tierras de pastos na-turales deber evaluarse la calidad de los pastos, la existencia de abrevaderos y la altituddel predio materia de adjudicacin. A su vez, el artculo 21 establece que es el Gobierno

    Regional el rgano competente para efectuar la adjudicacin de tierras rsticas, observan-do lo dispuesto por el artculo 19 de la Ley. De igual modo, el artculo 22 menciona quela adjudicacin de los predios rsticos afectados conforme a la Ley ser efectuada por elGobierno Regional correspondiente mediante contrato de compra-venta, a ttulo oneroso,conreservadedominiohastasucancelacin.Finalmente,elartculo97disponequeparalosefectosdelasadjudicacionesaquesereereelartculo48delaLey,elinteresadopresentarlasolicituddecalicacinacompaadadelperldelproyectoalMinisteriodeAgricultura, si se trata de un proyecto de inters nacional, y al Gobierno Regional, si se tratadeunproyectodeintersregional.Enamboscasoslacalicacinrequieredelaopininfavorable previa del Instituto Nacional de Desarrollo - INADE.

    DecretoSupremoN017-2009-AG,aprobelReglamentodeClasicacindeTierraspor

    su Capacidad de Uso Mayor. El artculo 12 establece que es el Ministerio de Agricultura,atravsdesurganocompetente,laentidadencargadadelaclasicacindelastierrassegn su capacidad de uso mayor. A su vez, dispone cul es la metodologa para realizarlaclasicacindesuelos.

    LeyN28054LeydePromocindelMercadodelosBiocombustibles 9. Este fue el primerpaso dado por el Estado peruano para el establecimiento de una poltica pblica de promo-cin de los biocombustibles, seguido de las diferentes disposiciones reglamentarias y com-plementarias aprobadas a nivel sectorial e incluso regional. Esta nueva normativa sera laexpresin de aquella poltica pblica encaminada a promover el desarrollo del mercado delos biocombustibles, sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividadeconmica,conelobjetodediversicarelmercadodecombustibles,fomentareldesarrolloagropecuario y agroindustrial, generar empleo, disminuir la contaminacin ambiental y ofre-cerunmercadoalternativoenlaluchacontralasDrogas.10.

    DecretoSupremoN013-2005-EMReglamentodelaLeydePromocindelMercadodeBiocombustibles(Reglamento2005).Dispusounamezclaobligatoriadealcoholcarburante(7.8%)congasolina(92.2%)conlanalidaddeobtenerloquesedenomincomogasolinaecolgica,quesegnelgradodeoctanajepodraserde97E,95E,90Ey84E.Lamismanormadispusouncronogramadeaplicacinyusodelalcoholcarburanteenlasgasolinasque literalmente permita la produccin y comercializacin de gasolinas ecolgicas. Paraefectos de la obtencin del producto diesel ecolgico, la norma estableci una mezclaobligatoriadebiodiesel(5%)condieselN1oN2(95%),quesegnlacalidaddeldiesel

    podra ser N 1E o N 2E. En este caso, la norma se centr en regular exclusivamente lacomercializacin del diesel ecolgico, sin incidir en la etapa de produccin.

    DecretoSupremoN021-2007-EM(Reglamento2007),estenuevoreglamentomodicva-riasdisposicionesdelReglamento2005,inclusivelasrelativasalosporcentajesobligatoriosdemezcla,paraelcasodeldieselybiodiesel,ylasfechasdeobligatoriedaddeladistribu-cindelasmezclas,tantoparaelcasodedieselybiodieselcomoparaeldealcoholcar-buranteygasolina.Ntesequeestamodicacinserealizacuandoyadebaserobligatoria

    9 LanormafuepublicadaenelDiarioOcialElPeruanoeldaviernes08deAgostode2003.

    10 Artculo 1.- Objeto de la Ley: La presente Ley establece el marco general para promover el desarrollo del mercado delos biocombustibles sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad econmica, con el objeto dediversicarelmercadodecombustibles,fomentareldesarrolloagropecuarioyagroindustrial,generarempleo,disminuirlacontaminacinambientalyofrecerunmercadoalternativoenlaluchacontralasdrogas.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    37/134

    36

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    la produccin y comercializacin de Gasolina Ecolgica en las regiones de La Libertad,Lambayeque,Ancash,PiuraylasProvinciasdelnortedeLima(BarrancayHuaura);ade-ms,lamodicacinentraenvigenciaconunaanticipacinnomenora12mesesrespecto

    a la obligatoriedad de comercializacin de Diesel Ecolgico en las regiones de Loreto,Ucayali, amazonas, San Martn y Hunuco, as como de la produccin y comercializacinde Gasolina Ecolgica en las mismas regiones. La regulacin de lo que en el Reglamento2005sedenominDieselEcolgicosufrivariasmodicacionesenelReglamento2007.Aspues, el nico diesel destinado a la mezcla con biodiesel sera el diesel N 2, dejando delado al diesel N 1 a partir de la vigencia del Reglamento 2007; asimismo, se deja de ladola regulacin de obligatoriedad progresiva en funcin de las zonas de comercializacin yse agrega un nuevo porcentaje de mezcla obligatoria de biodiesel. Este Reglamento 2007seplanteregularlacomercializacindeDieselBx,dondexcorrespondealporcentajedeBiodieselqueincluye.

    Resolucin Ministerial 0847-2009-AG. Designa a la Direccin General de Asuntos Ambien-tales del Ministerio de Agricultura para la ejecucin, supervisin promocin y difusin delReglamentodeClasicacindeSuelosporsuCapacidaddeUsoMayor.

    ResolucinJefaturalN212-2005-INRENAqueapruebalostrminosdereferenciaparalaElaboracindelExpedienteTcnicodeCambiodeUsodeTierrasdeAptitudAgropecuariacon cobertura boscosa en selva.

    2.1. ANLISIS DEL MARCO LEGAL

    El inters principal de este trabajo es describir los posibles impactos ambientales en particular,el cambio de uso de suelos- que supone el desarrollo de monocultivos de palma aceitera enbosques amaznicos del Per. En ese sentido, el presente anlisis se centra en el marco legalvinculado con el cambio de uso de suelos.

    Paraeldesarrollodeproyectosagroindustrialesdegranescala,noaplicalaguradeconcesinsinodecompraventa,deacuerdoconelprocedimientodelDecretoLegislativo653ysuregla-mento. Se debe tener en cuenta que los predios a ser adjudicados como rsticos deben tenerunaclasicacinnetamenteagrcola.Paraevitarcaerenerroryadjudicarprediosqueposeanuna capacidad de uso distinta a la agrcola, especialmente forestal, es indispensable que serealiceunestudiodesuelos,deacuerdoaloestablecidoenelReglamentodeClasicacindeTierrasporsuCapacidaddeUsoMayor.

    La Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente (Ley N 27308) y las normas que se desprenden deesta(comosuReglamentoylaRJ212-2005-INRENA)establecenqueparaelcambiodeusodesuelos de tierras de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes concoberturaboscosaactual,serequierecontarconunestudiodeclasicacindesuelosyconunestudiodeimpactoambiental.Aestosesumalaobligacindeconservarel30%delasupercieboscosa del predio, as como las riberas de los ros. La nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre(Ley N 29763, an no plenamente vigente11)mantieneestosrequisitosylosamplasealandoquedebehaberademsunaconcordanciaconlaZonicacinEconmicaEcolgica(ZEE)denivelmedioosuperior,yquedebehaberunaopininfavorabledelMINAM.LanuevaLeyForestalindica textualmente lo siguiente:

    11 Esta Ley no est vigente excepto por los artculos referidos a la creacin del SERFOR, tema que no es materia de esteinforme.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    38/134

    37

    PRIMERA PARTE

    Artculo 37. Prohibicin de cambio de uso actual de tierras de capacidad de usomayor forestal y de proteccin

    En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor paraproteccin,conosincoberturavegetal, seprohbeelcambiodeusoactualanesagropecuarios.

    Seprohbeelotorgamientodettulosdepropiedad,certicadosoconstanciasdepose-sin en tierras de dominio pblico con capacidad de uso mayor forestal o de proteccincon o sin cobertura forestal, as como cualquier tipo de reconocimiento o instalacin de in-fraestructura pblica de servicios, bajo responsabilidad de los funcionarios involucrados.

    Ellonoimpideelotorgamientodederechosrealesmediantecontratosdecesinenuso,en forma excepcional y sujetos a los ms rigurosos requisitos de sostenibilidad ambien-tal,enreaszonicadascomodetratamientoespecial,enelmarcodelapresenteLey

    ysureglamento.Estadisposicinseestablecesinperjuiciodelosderechosytierrasdelas comunidades nativas y campesinas.

    Artculo 38. Uso de tierras de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio ocultivos permanentes con cobertura forestal actual

    Cuandoexistacoberturaboscosaentierrasdedominiopblicotcnicamenteclasica-das como de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes,segnelReglamentodeClasicacindeTierrasporsuCapacidaddeUsoMayor,elSERFORpuedeautorizarsucambiodeusoactualanesagropecuarios,respetandolazonicacinecolgico-econmica,denivelmedioosuperior,aprobadaporelgobiernoregional o gobierno local correspondiente, y previa opinin vinculante del Ministerio delAmbiente de acuerdo al procedimiento administrativo que aprueben ambas autorida-desparataln.

    Autorizado el cambio de uso actual para realizar el retiro de la cobertura boscosa, seprocede segn lo establecido en el artculo referido a desbosque en lo que corresponda.

    En los casos de predios privados cuya cobertura vegetal actual contenga masa bosco-sa, el cambio de uso requiere autorizacin de la autoridad regional forestal y de faunasilvestresustentadoenunestudiotcnicodemicrozonicacin.

    En todos los casos, en cada predio o unidad productiva se reserva un mnimo del treinta

    por ciento de la masa boscosa existente en tierras de aptitud agrcola, adems de laobligacindemantenerlavegetacinribereaodeproteccin.

    Deestamanera,locentraleslaclasicacindetierrasporcapacidaddeusomayor.Siestasseclasicancomodeunacapacidadmayorparacultivoenlimpioocultivospermanentes,esposi-ble realizar el cambio de uso en zonas que incluso tienen cobertura boscosa, siempre y cuandosepresenteunEIA,serespetelaZEEaprobada(denivelmedioosuperior)ysecuenteconlaprevia opinin vinculante del MINAM, (estos dos ltimos requisitos cuando entre en vigencia lanueva Ley Forestal).

    Es el Ministerio de Agricultura, a travs de la Direccin General de Asuntos Ambientales Agrarios,laentidadencargadadehacerelestudiodeclasicacindesuelos.Enlamedidaenqueelgo -

    bierno regional de Loreto posee facultades en materia forestal, de acuerdo a la transferencia defuncionesrealizadamedianteResolucinMinisterialN0793-2009-AG,conlanalidaddevelar

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    39/134

    38

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    por el patrimonio forestal regional, este Gobierno Regional estara en total capacidad de solicitardichosestudiosdesuelosalMinisteriodeAgricultura.Elloconlanalidaddeevitaradjudicarpredios que posean aptitud no agrcola, es decir, forestal o de proteccin.

    Respectoalaconexinconlosbiocombustibles,laLeydeBiocombustiblesysusreglamentoshancreadounmercadoobligatoriodebiocombustibles,pero,apesardequeestnenlalneadefomentareldesarrolloagropecuarioyrural,nohayobligacindequeelconsumodebiocom-bustiblesenelPerseasatisfechoconproduccinnacional,ni reglamentatampocoaspectosvinculados con la instalacin de monocultivos de palma aceitera que no estn en las leyes men-cionadasqueregulabanelsector.Hastaestepunto,sehapodidoapreciarquelalegislacinenmateria de promocin del mercado de biocombustibles presenta algunas contradicciones y noidenticaunnorteclaro,envirtuddelasconstantesmodicacionesdelcronogramademezclas.

    Volviendo al tema particular de la palma aceitera, durante la discusin sobre la nueva Ley Fo-restalydeFaunaSilvestre(LeyN29763),hubounintensodebaterespectodelaconveniencia

    deincluiralapalmacomoespecieforestal,loquehubieraimplicadoquelosmonocultivosdepalma fueran considerados plantaciones forestales. Finalmente la ley excluy a la palma de estacategora.Esprecisosealarqueestadecisinescorrectaporlassiguientesrazones:

    Esunaespecienonativasinointroducida,ydomesticada(alserseleccionadasarticial-mente tienen diferente estructura gentica y prdida de las principales funciones de lasespecies silvestres).

    Requieredeprcticasagronmicasintensivas(labranza,abono,poda,cosecha,fumiga-cin, uso de agroqumicos), control de las condiciones ambientales (agua, luz, nutrientes,etc.)paralocualrequieredelaintervencindelhombre.

    Se le considera dentro del rubro de la agroindustria: transformacin primaria de productosagrarios. Ms aun, se desarrolla como monocultivo, y sus plantaciones no permiten el asen-tamiento de otras especies nativas.

    No es un ecosistema forestal ya que no propicia la generacin y continuidad de procesosecolgicos.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    40/134

    39

    PRIMERA PARTE

    PRINCIPALES IMPAC-TOS AMBIENTALES YSOCIALES

    3.

    En este acpite discutiremos los impactos, con nfasis en los negativos, que puede tenerel desarrollo de monocultivos de palma aceitera en bosques tropicales. La instalacin deestos monocultivos supone, en la mayora de casos, la deforestacin de bosques.La palma aceitera es un cultivo en expansin, tanto en el mundo como en el Per. Asimismo, lapalmaesunaespeciequegeneramuchascontroversiasanivelmundialporlasampliashect -reas de bosques deforestados para el desarrollo de sembros a gran escala. Esta situacin gene-ra a su vez impactos sociales y ambientales como la concentracin de la propiedad de la tierra,

    emisiones de carbono, prdida de biodiversidad y contaminacin de fuentes de agua.

    3.1. DEFORESTACIN: EL CAMBIO DE USO DE SUELOS

    En la Amazona, la tala de bosques para dedicar la tierra a la agricultura supone, genricamente,deforestacinycambiodeusodesuelos.Lapalabradeforestarsignica,segneldiccionariode la Real Academia de la Lengua, Despojar un terreno de plantas forestales. En este sen-tido,cualquiercambiodeusosuponedeforestacin.Ahorabien,lasprecisioneslegalessondiferentes a las semnticas para el caso de la deforestacin. De acuerdo con el artculo 20 delReglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (DS 014-2001-AG), se consideran procesosde deforestacin a aquellos originados en cualquier formacin boscosa o arbustiva natural oplantada, entre otros, por las siguientes causas:

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    41/134

    40

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    a. Rozo y quema de bosques para conversin ilegal a otros usos no sostenibles;

    b. Talailegalparaextraccindemadera,leayproduccindecarbn;

    c. Sobreexplotacin forestal, con respecto a la capacidad permisible de produccin del bos-que;

    d. Incendios forestales.

    En este sentido, es posible interpretar que los proyectos agroindustriales legales no efectan,de acuerdo con la legislacin peruana, deforestacin, sino cambio de uso. Es posible tambininterpretarquessuponendeforestacin,yaquelalistadesupuestosnoesexhaustivaalsealarque se trata de estos casos, entre otros.

    Sea como fuere, es preciso distinguir entre los casos en que el cambio de uso es legal y casosen los que es ilegal, ms all de que en cualquier caso exista deforestacin. El cambio de uso desuelosilegalseproducecuandolastierrasclasicadascomodecapacidaddeusomayorfores-tal o de proteccin son deforestadas para el desarrollo de actividades agrcolas y no se cumplencon los dems requisitos dispuestos en la legislacin nacional. El cambio de uso legal se produ-cecuandoseeliminalacoberturaboscosadelastierrasclasicadasparacultivosenlimpioopermanentes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la legislacin nacional, quesereerenaqueserequierecontarconunestudiodeclasicacindesuelosyconunestudiodeimpactoambiental,aloquesesumalaobligacindeconservarel30%delasupercieboscosadel predio, as como las riberas de los ros.12

    Esdecir,locentral,comodiscutiremosmsadelante,eslaclasicacindetierrasporsucapa -cidaddeusomayory,enparticular,losprocedimientosycriteriosporlosqueestaclasicacinse realiza.

    En zonas como la Amazona, la instalacin de plantaciones de gran escala se asocia a un poten-cial cambio de uso de suelos de extensas reas de bosques primarios, especialmente, porque larentabilidad de las plantaciones requiere vastas reas disponibles para su desarrollo, lo que noseencuentraenlaAmazonaperuana.Anreconociendoqueparaelao2000yaexistanmsde7millonesdehectreasdeforestadasprincipalmenteporlaagriculturamigratoria(9.3%delaSelva)13,laevidenciaapuntaaquedichasreasseencuentrandispersasysondistantesunasdeotras,mantenindosebosquesprimarios,orayfaunasilvestre,ascomonumerosascomu -nidades en las reas contiguas, que se veran amenazadas por la promocin de la agroindustriaen la Amazona a una mediana o gran escala. La tendencia de los proyectos de palma aceiteradegranescalamsrecienteshasidodeinstalarseenzonasconcoberturaboscosa.

    Esta potencial deforestacin y el consiguiente cambio de uso de suelos contribuye al aumento delas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), a partir de la prdida del carbono almace-nado en la biomasa, por encima y por debajo del suelo, cuando se elimina la cobertura boscosa,adems del costo de oportunidad de la perdida de los servicios ambientales que prestaba elbosque,comoelsecuestrodecarbono(PinKohyGhazoul2008).

    12 Este procedimiento es el de la Ley Forestal vigente. La nueva Ley Forestal, an no reglamentada y por lo tanto no vigente,aadeentrelosrequisitoselrespetoalaZEEylaopininfavorabledelMINAM.Estostrmitesseencuentrandescritosenla seccin dedicada al marco legal del presente informe.

    13 Enunapublicacinreciente,MarcDourojeannireerequeelecosistemapropiodelareginamaznicahabasidocom-pletamenteeliminadodenomenosde7.2millonesdehectreasenel2000,esdecir,un9.3%delaSelva,segnversin

    ocial(INRENA/CONAM,2005)odehastacasieldobledeeso,probablementenomenosdeunos11mmha(msde14%,en2000)segnclculosindependientes.Ver:Dourojeanni,Marc;Barandiarn,AlbertoyDourojeanni,Diego.Amazonaperuanaen2021.Explotacinderecursosnaturaleseinfraestructura:Questpasando?Quesloquesignicanparael futuro? Pronaturaleza Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza. Lima, 2010.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    42/134

    41

    PRIMERA PARTE

    El principal impacto ambiental de las plantaciones de palma aceitera es el cambio

    de uso de suelos de forestal a agrario. En las fotos, el vivero instalado por

    Palmas del Shanusi en la provincia de Alto Amazonas, Loreto; y plantones de palmaen crecimiento en el mismo proyecto.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    43/134

    42

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    Para tener una idea de lo que puede ocurrir si se promociona la instalacin de proyectos de granescala de palma aceitera en la Amazona peruana, sin contar con criterios de sostenibilidad yestndares socioambientales elevados y en un contexto en que la capacidad de control que

    garantice el cumplimiento de estos, es interesante mirar la experiencia de los pases del sudesteasitico a este respecto. Una poltica de promocin de cultivos energticos para satisfacer losmercadosinternacionalesdebiocombustibles,fueaplicadaenelEstadodeSarawak,Malasia,sin considerar y ponderar adecuadamente los riesgos sociales y ambientales asociados a estaactividad econmica. La falta de implementacin de criterios y mecanismos que aseguren queeldesarrolloseddentrodeunmarcodesostenibilidad,hageneradoqueenSarawakdiversascomunidadesindgenashayansidodesplazadasymilesdehectreasdebosquesprimarios,dondehabitabanestascomunidades,sepierdananualmenteparaserreemplazadosporcultivosde palma aceitera.

    BasadosenlarevisinquehacenEmilyB.Fitzherbertetal.(2008)respectoalosimpactosenla biodiversidad de los cultivos de palma en bosques tropicales de Malasia e Indonesia, encon-

    tramos que entre 1990 y el 2004 el rea de cultivo de palma en Malasia se increment de 1.8 a4.2milloneshectreas.Seestimaqueenesteperiodosereemplazaronporlomenos1millndehectreasdebosqueporcultivosdepalma.PorotroladoenIndonesia,lasirregularidadesenel sistema nacional de tenencia de tierras, sumado al fortalecimiento de la autonoma regional,facilitaronladeforestacinporpartedemadererosycompaasdeproduccindepulpadepa-pel, quienes accedieron a permisos para destruir el bosque, con el pretexto de establecer unaplantacindepalmaaceitera,quenalmentenuncarealizaron.Msan,existenplantacionesilegales dentro de reas protegidas.

    Del anlisis de datos de cobertura del suelo reunidos por la Organizacin de las Naciones Uni-dasparalaAlimentacinylaAgricultura(FAO),PinKohyGhazoul(2008:2454)hanestimadoqueentre1990y2005,el55-59%(entre834,000y1,109,000hectreas)delaexpansindelapalmaaceiteraenMalasiay,porlomenos,el56%enIndonesia(entre1,313,000y1,707,000hectreas)sehanproducidoaexpensasdesucoberturaforestalnatural(Sheilet.al.2009:21).Ellohasignicado,agregan,laprdidasignicativadebiodiversidadylaamenazadirectaalasupervivenciademuchasespeciesnativas,incluyendoalorangutn(Pongo pygmaeus).

    Laprdidadebiodiversidadylafragmentacindehbitatses,deestamanera,unaconsecuen-ciadirectadeladeforestacinocasionadaporlapalmaaceitera.SiguiendoconFitzherbertetal. (2008), tenemos que las plantaciones de palma aceitera crean fragmentos de bosque. Losestudios encontraron que los fragmentos de bosque aislados dentro del rea de los cultivos depalmapresentanmenosdelamitaddeespeciesdehormigasquelosbosquescontinuosale-daosyademslosfragmentosmspequeospresentaronespeciesinvasivas.Losfragmentos

    debosquemspequeos,rodeadosporplantacionesdepalma,presentaronmenorriquezadeespecies de mariposas que los fragmentos ms grandes y menos aislados.

    La fragmentacin aumenta el rea del bosque expuesta a los efectos de borde: vulnerabilidada corrientes de viento, disecacin, fuego. El aumento de la densidad poblacional del cerdo sal-vaje (Sus scrofa) debido a la mayor oferta de alimento en reas cercanas a las plantaciones depalma origin la mortalidad de individuos juveniles de algunas especies arbreas. Las eviden-cias de un manejo de cultivo amigable con la conservacin de la biodiversidad son mnimas.Las plantaciones de palma son pobres substitutas a los sistemas de bosques tropicales nativos.Soportan pocas especies de importancia para la conservacin y afectan la biodiversidad dehbitatsadyacentes,debidoalafragmentacin,efectosdebordeycontaminacin(Fitzherbertet al. 2008).

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    44/134

    43

    PRIMERA PARTE

    Las plantaciones de palma aceitera generan un bosque articial, que puede tener

    abundante biomasa e incluso proveer algunos servicios ambientales. Sin embargo,

    la diversidad biolgica de los bosques primarios es irreemplazable.

  • 7/31/2019 Cuaderno 8 SPDA - Cultivos de Palma Aceitera en Loreto

    45/134

    44

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE PALMA ACEITERA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

    Por otro lado, el establecimiento de las plantaciones en reas donde se reemplaza el bosquecontribuye substancialmente a las emisiones de efecto invernadero, y por ende, al cambio clim-tico. En los casos en que la palma aceitera es destinada al mercado de biocombustibles, la evi-

    dencia demuestra que no es correcto el argumento de que los biocombustibles son en tod