csma.es · Web viewCarlevaro, Abel Serie didáctica para guitarra (4 libros) Barry editorial...

47
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1 a) Identificación de la asignatura Nombre de la asignatura: Guitarra I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII Tipo de asignatura: Obligatoria de la Especialidad Materia a la que se vincula: Instrumento Especialidades a las que va dirigida: Guitarra Cursos a los que va dirigida: Primero, segundo, tercero y cuarto Requisitos previos necesarios para su elección: Ninguno Impartición: Primer semestre, cardinales impares / Segundo semestre, cardinales pares Créditos ECTS por semestre / Valor total en horas por semestre: Semestres I y II: 14 créditos / 435 horas Semestres III y IV: 14,5 créditos / 405 horas Semestres V y VI: 15,5 créditos / 405 horas Semestres VII y VIII: 18 créditos / 390 horas Prelación con otras asignaturas: no requiere requisitos previos Distribución del número total de horas de la asignatura en:

Transcript of csma.es · Web viewCarlevaro, Abel Serie didáctica para guitarra (4 libros) Barry editorial...

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

a) Identificación de la asignatura

Nombre de la asignatura: Guitarra I-II-III-IV-V-VI-VII-VIIITipo de asignatura: Obligatoria de la EspecialidadMateria a la que se vincula: InstrumentoEspecialidades a las que va dirigida: Guitarra Cursos a los que va dirigida: Primero, segundo, tercero y cuartoRequisitos previos necesarios para su elección: NingunoImpartición: Primer semestre, cardinales impares / Segundo semestre, cardinales pares

Créditos ECTS por semestre / Valor total en horas por semestre:

Semestres I y II: 14 créditos / 435 horasSemestres III y IV: 14,5 créditos / 405 horasSemestres V y VI: 15,5 créditos / 405 horasSemestres VII y VIII: 18 créditos / 390 horas

Prelación con otras asignaturas: no requiere requisitos previos

Distribución del número total de horas de la asignatura en:

Semestres I y II

Horas presenciales lectivas: clases individuales (1,5 horas semanales) 22,50

Estimación de otras horas presenciales : clases magistrales, audiciones,

exámenes, visitas a órganos, etc.10

Estimación de horas no presenciales: trabajo teórico complementario

(realización de lecturas, análisis, pequeños trabajos de investigación, etc.)20

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo 382,50

Semestres III y IV

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 2

Horas presenciales lectivas: clases individuales (1,5 horas semanales) 22,50

Estimación de otras horas presenciales : clases magistrales, audiciones,

exámenes, visitas a órganos, etc.10

Estimación de horas no presenciales: trabajo teórico complementario

(realización de lecturas, análisis, pequeños trabajos de investigación, etc.)20

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo352,5

0

Semestres V y VI

Horas presenciales lectivas: clases individuales (1,5 horas semanales) 22,50

Estimación de otras horas presenciales : clases magistrales, audiciones,

exámenes, visitas a órganos, etc.10

Estimación de horas no presenciales: trabajo teórico complementario

(realización de lecturas, análisis, pequeños trabajos de investigación, etc.)20

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo352,5

0

Semestres VII y VIII

Horas presenciales lectivas: clases individuales (1,5 horas semanales) 22,50

Estimación de otras horas presenciales : clases magistrales, audiciones,

exámenes, visitas a órganos, etc.10

Estimación de horas no presenciales: trabajo teórico complementario

(realización de lecturas, análisis, pequeños trabajos de investigación, etc.)20

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo337,5

0

Calendario de Impartición: Semanal, 15 semanas por semestre

Departamento: Música antigua y cuerda pulsada

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 3

b) Descripción y contextualización de la asignatura en el marco de la titu-lación

La enseñanza instrumental en el grado superior desempeña un papel fundamental en la

formación integral de los futuros intérpretes, debiendo de proporcionarles el dominio pleno de

las posibilidades que les brinda su instrumento y contribuir al desarrollo de su sensibilidad

musical a través de la comprensión del valor estético de la música interpretada. Como objetivo

a medio plazo en esta asignatura se tratarán los recursos, capacidades y técnicas de

estudio necesarias para la autoformación a lo largo de la vida profesional del

estudiante.

Circunscribir las diferentes habilidades hermenéuticas, analíticas y puramente mecánicas

dentro del marco de unos estudios reglados es, por la propia naturaleza de estas enseñanzas,

una tarea menos aprehensible de lo que sería la pura adquisición de los conocimientos que

estas habilidades requieren. La influencia de factores como la madurez personal, el bagaje

intelectual de acceso a los estudios superiores, la cultura musical que posea o, incluso, la

propia capacidad psicomotriz establecen diferencias significativas en la evolución de cada

estudiante dante los primeros cursos. Por tanto durante los estudios de guitarra se trabajarán

las carencias y las virtudes de cada estudiante para ayudar a desarrollarse y a madurar como

músico tanto como le sea posible, siempre dentro de un programa de estudios determinado.

La llegada del Grado Superior de LOGSE y actualmente del Plan Bolonia nació con la idea de

igualar los estudios de música a los estudios universitarios y asumiendo la necesidad de

ofrecer una formación técnica y cultural a los futuros intérpretes. En el ámbito que nos ocupa,

el principio del desarrollo de la formación de cualquier intérprete/guitarrista será abordado a

partir del estudio del discurso musical contextualizado en un entorno y un momento

determinados.

c) Contenidos de la asignatura

Contenidos de la asignatura de la asignatura reflejados en la ORDEN de 14 de septiembre de

2011, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el

plan de estudios de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música (BOA del 3-X-

2011):

a) Síntesis y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 4

profesional.

b) Práctica de la técnica instrumental, aprendizaje del repertorio principal y de un

repertorio complementario.

c) Desarrollo de un estilo propio como intérprete y adquisición de una madurez

creativa.

d) Hábitos y técnicas de estudio, valoración crítica del trabajo.

e) Control de hábitos posturales y técnicas de relajación.

f) Preparación para la interpretación en público, como solista o junto a otros

intérpretes.

g) Conocimientos básicos de la construcción, mantenimiento, comportamiento

acústico y características del propio instrumento.

Estos contenidos son comunes para los cuatro cursos de que consta la asignatura.

Cursos primero, segundo y tercero

Preparación de un repertorio de estudios y obras según lo establecido para cada semestre en

el apartado e) de esta guía docente.

Planificación del trabajo de la técnica, estudios y obras. Trabajo de todos los elementos que in-

tervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, adecuándolos a los diferentes estilos.

Desarrollo de la velocidad y de toda la gama de articulaciones con especial atención a su apli-

cación en los registros extremos y con digitaciones de uso infrecuente o de máxima dificultad.

Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los

diferentes estilos. Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación, ligada a un prin-

cipio de utilización consciente de los músculos que actúan. Entrenamiento progresivo y per-

manente de la memoria. Práctica de la lectura a primera vista.

Curso cuarto

Preparación de un repertorio de estudios y obras según lo establecido para cada semestre en

el apartado e) de esta guía docente.

Preparación del recital de fin de carrera que tendrá lugar al final del último semestre.

Profundización en los contenidos establecidos para los tres primeros cursos.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 5

d) Competencias que desarrolla la asignatura

Los estudios conducentes a la titulación del grado superior en música, en su especialidad de

interpretación/guitarra han de capacitar al estudiante para desenvolverse como profesionales

altamente cualificados ya sea como solistas o integrantes de grupos de cámara.

La asignatura tendrá como uno de sus objetivos fundamentales proporcionarles un dominio

completo de la técnica y de su repertorio, ofreciendo una idea interpretativa coherente

fundamentada en conocimientos teóricos rigurosos. En este sentido, dentro de la asignatura se

otorgará una gran importancia al conocimiento y manejo eficaz de la bibliografía musical en

general y, de modo especial, de la específicamente dedicada al instrumento en todos sus

aspectos (históricos, técnicos etc.)

Competencias transversales

T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

T2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

T3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se

realiza.

T4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.

T5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo

profesional.

T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.

T7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

T8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

T9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.

T10. Liderar y gestionar grupos de trabajo.

T11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.

T12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos

y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados

de formación continuada.

T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

T14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y

soluciones viables.

T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu

emprendedor en el ejercicio profesional.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 6

T16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y

medioambiental.

T.17 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del

patrimonio cultura, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores

significativos.

Competencias generales

G1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente

aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.

G2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical.

G3. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales.

G6. Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de

actividad.

G8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten

en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva

G9. Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su

construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.

G11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad

pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho

repertorio y poder describirlos de forma clara y completa.

G12. Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con la evolución de

los valores estéticos, artísticos y culturales.

G13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la

práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica.

G14. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una

perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural.

G15. Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y

analítica de la música.

G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad

de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados.

G23. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento

estructural rico y complejo.

Competencias específicas

E1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 7

aspectos que lo identifican en su diversidad estilística.

E2. Construir una idea interpretativa coherente y propia.

E4. Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el

conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características

acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.

E5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.

E6. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como

responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical.

E7. Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical.

E10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de

desarrollar sus aplicaciones prácticas.

e) Metodología y procedimiento de evaluación del aprendizaje del alumnado

La asignatura se imparte en clases individuales. Al inicio de cada clase, en especial

durante los primeros semestres se trabajarán a través de diferentes ejercicios los

mecanismos y ejercicios técnicos propios de la guitarra clásica. La finalidad de este

trabajo es solucionar cualquier tipo de dificultad de manera previa a su aparición en el

repertorio de cada curso.

La clase se basará en el seguimiento de la evolución de las destrezas técnicas y

musicales del estudiante a través de la revisión de los diferentes aspectos

configuradores del discurso musical (análisis, digitación, fraseo y articulación,

comprensión y desarrollo de la expresión) y su adaptación instrumental.

Seguidamente se trabajará de manera gradual el repertorio, comenzando por un

análisis musical y una selección del uso de articulación, dinámicas y colores que

permitan una digitación musicalmente coherente. Poco a poco se irá trabajando en la

resolución mecánica y en la comprensión musical de cada pieza.

Audiciones

Se realizarían al menos 2 audiciones públicas por semestre en las que el alumno

deberá interpretar siempre alguna pieza o movimiento nuevo en su repertorio y, salvo

excepciones, se valorará que sea de memoria.

Al final de cada curso se realizará una audición final/examen en la que se mostrará

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 8

todo el trabajo realizado durante el curso.

Actividades complementarias

Asistencia a cursos y a clases magistrales organizadas por el CSMA.

Intercambios de profesores y alumnos con otros centros de España y Europa.

Participación en conciertos de la clase de guitarra en otros conservatorios de Aragón y

de España.

Asistencia a conciertos de guitarra y música clásica en general.

Repertorio

A lo largo de los 4 años de los estudios de grado se trabajarían al menos dos

programas amplios de los que el alumno se examinará al final del 2º y del 4º curso

(concierto fin de carrera). Cada uno de estos programas, a trabajar durante dos

cursos, consistirá en un recital solista de al menos una hora de duración, una pieza

concertante con el acompañamiento de orquesta o piano y 6 estudios (principalmente

de Heitor Villa-Lobos).

El recital consistirá en:

Una o varias obras del Renacimiento y/o el Barroco. Al menos uno de los dos

programas incluirá una obra de J.S. Bach)

Una o varias obras del clasicismo y/o el Romanticismo

Una obra neoclásica o nacionalista

Una obra vanguardista

La obra concertante será un concierto o pieza en el que la guitarra tenga un

tratamiento solista y se trabajará en clase de repertorio con pianista acompañante. Los

estudios serán distribuidos durante los cuatro cursos y deberán ser al menos seis por

programa. El estudio del programa se distribuirá durante los 2 años en función de las

capacidades y los intereses del alumno y del criterio del profesor. Se seguirá un criterio

de evaluación continua en el que se valorarán especialmente las audiciones públicas y

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 9

se realizará un examen con tribunal al final de cada curso. Se trabajará

específicamente el acercamiento a la música antigua y moderna a partir de criterios

basados en la contextualización y el conocimiento del marco estético y social que

rodeó su creación.

El desarrollo técnico

Primer módulo de trabajo

-Ataque repetido en una cuerda.

-Ataque repetido en varias cuerdas.

-La técnica del planting y su aplicación en diferentes diseños de arpegios y

acordes.

-Cruces positivos y negativos.

-Ligados ascendentes y descendentes.

-Las escalas y su aprendizaje.

-Cambios de posición.

-Figuetas.

-Acordes repetidos

-Rasgueados.

Segundo módulo de trabajo

-Técnicas de trémolo.

-Trinos de mano derecha y de mano izquierda.

-El vibrato.

-Extensiones.

-Ejercicios de coordinación.

-Ejercicios de independencia.

-Las cejillas.

-El desarrollo de la velocidad y de la precisión

-Escalas del repertorio propio.

Tercer módulo de trabajo

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE10

-Digitación de piezas.

-Trabajo de la sincronización, independencia y velocidad de nivel avanzado.

-Mecanismos de trabajo en Escalas

-Rasgueados, alzapúas y aplicación a la guitarra clásica.

-Ligados simples, dobles, con dedos fijos y continuos.

-Cambios de posición por arrastre, salto, contracción y extensión.

-El equilibrio en los acordes.

-El trabajo del legato.

Cuarto módulo de trabajo

-El trémolo con actuación del pulgar.

-El equilibrio en trinos, mordentes, arrastres y otros ornamentos.

-Independencia con parámetros de dinámica, articulación y timbre.

-El peso en las cejillas

Un apartado de las clases se basará en el estudio pormenorizado de las diferentes

técnicas y en la exposición de ejercicios que se deberán trabajar dentro del estudio

diario. Como complemento al estudio de la técnica se usarían entre otros métodos y

tratados los siguientes:

f) Criterios de Evaluación (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la

ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la

coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos

musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación

necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en

la ejecución.

Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de

interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar

una interpretación adecuada.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE11

Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades

sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el

conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del

instrumento y la utilización de sus posibilidades.

Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se

trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su

instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de

sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios

del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la

comprensión que el alumno posee de las obras, así como la capacidad de

concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los

márgenes de flexibilidad que permita el texto musical. Este criterio evalúa el

concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al

texto.

Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas

técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo

que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad

de autocrítica.

Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad

comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la

capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.

Actividades a realizar

Cursos primero, segundo y tercero

Evaluación continua del trabajo en el aula.

Evaluación de las audiciones.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE12

Curso cuarto

Evaluación continua del trabajo en el aula.

Evaluación de las audiciones.

Recital fin de carrera (semestre VIII).

Sistemas de evaluación

Evaluación ordinaria

La evaluación es continua e individualizada en primera convocatoria. Para llevarla a

cabo el profesor tendrá en cuenta el seguimiento de las clases y el resultado en las

audiciones, cuya participación será obligatoria.

La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un

máximo de 5 en total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5

faltas (justificadas y/o no justificadas), el alumno deberá acogerse forzosamente a la

evaluación sustitutoria.

Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes:

1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente.

2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de

la actividad correspondiente.

En la segunda convocatoria se realizará un examen final que incluirá los contenidos

tratados en el semestre, reservándose el profesor el derecho de invitar a una

representación de profesores para su evaluación. En dicho examen el alumno/a

deberá interpretar un programa aprobado por la profesora según el contenido de esta

Guía Docente.

Evaluación sustitutoria

Destinada a aquellos alumnos/as que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE13

En este caso, los alumnos/as, tras haber manifestado por escrito su deseo de

presentarse a este examen (plazo límite: diez días antes de que comience la semana

lectiva nº 15 del semestre), realizarán una prueba con el total del programa del

semestre. Para este examen se podrá convocar como tribunal a una representación de

profesores.

 

Evaluación extraordinaria

Aquellos alumnos/as que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán

examinarse ante un tribunal convocado por la dirección del centro y formado por, al

menos, tres profesores, debiendo presentar el total del programa del semestre, según

el contenido de esta Guía Docente.

Criterios de Calificación

El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que el alumnado debe desarrollar

ha quedado expuesto en los apartados anteriores. El nivel mínimo para promocionar

está implícito en el grado de dificultad de las obras y estudios que la profesora

propondrá al principio del semestre (ver el listado de repertorio orientativo). Así pues,

los alumnos/as deberán demostrar mediante la interpretación del programa, los

siguientes mínimos:

1. Dominio del instrumento en la ejecución del repertorio sin desligar los aspectos

técnicos de los musicales.

2. Interpretación del repertorio que se determine aplicando los criterios históricos

del estilo correspondiente.

3. Demostración de la autonomía necesaria para abordar con madurez musical el

repertorio.

4. Demostración de autonomía para resolver los problemas técnicos e

interpretativos que se demuestren.

5. Presentación en público el programa escogido para su nivel, demostrando

capacidad comunicativa y calidad artística.

6. Participación en las audiciones y actividades colectivas de manera activa.

7. Realización de todo el programa propuesto para el semestre.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE14

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real

Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las

asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala

numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su

correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS).

5,0-6,9: Aprobado (AP).

7,0-8,9: Notable (NT).

9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de ”Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco

por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente

curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20,

en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En caso de empate,

se concederá esta calificación al alumno/a con mayor nota media en el expediente

académico.

Aquellos alumnos que, bien hayan acumulado más de tres faltas injustificadas, bien no

se hayan presentado al examen de evaluación sustitutoria, obtendrán la calificación

“No Presentado” cuyo valor numérico equivale a 0. Si bien, tal y como ha sido indicado

por Inspección Educativa, una vez aprobada la asignatura, dicha calificación no

computa en la nota media de expediente.

Actividades de evaluación y su relación con la calificación final

Actividad o registro

de evaluación Periodo o momento de realización

Audición semestral Se realizarán 2 audiciones obligatorias por

semestre

Asistencia y

seguimiento de las

Evaluación continua

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE15

clases

El examen del 2º y 6º semestre deberá consistir en la interpretación de al menos de

2/3 del repertorio total.

El examen del 4º y 8º semestre se dividirá en dos partes. Una consistirá en la

interpretación de la pieza concertante y algún estudio y la otra consistirá en el

repertorio a solo expuesto a la manera de un recital.

Ponderación de las actividades evaluables

Semestres I, III, V y VII

Primera convocatoria (en febrero del curso correspondiente):

Actividad o registro de evaluación

Período de realización

Porcentaje en la calificación final

Asistencia y seguimiento de las clases

Evaluación continua 80 %

Audición Diciembre/enero 20 %

Segunda convocatoria (en junio del curso correspondiente): examen final.

Semestres II, IV y VI

Primera convocatoria (en junio del curso correspondiente):

Actividad o registro de evaluación

Período de realización

Porcentaje en la calificación final

Asistencia y seguimiento de las clases

Evaluación continua 80 %

Audiciones Febrero/marzoAbril/mayo 20 %

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE16

Segunda convocatoria (en septiembre del curso correspondiente): examen final.

Semestre VIII

Primera convocatoria (en junio del curso correspondiente):

Actividad o registro de evaluación

Período de realización

Porcentaje en la calificación final

Asistencia y seguimiento de las clases

Evaluación continua 70 %

Audiciones Febrero/marzoAbril/mayo 15 %

Recital fin de carrera Mayo/junio 15 %

h) Calendario

Las audiciones se realizarán dentro de los plazos señalados para cada semestre en el

apartado anterior, adaptándose las fechas al calendario escolar y a la disponibilidad de

espacios adecuados en el centro.

Los resultados obtenidos por el alumno se publicarán en la zona restringida del propio

alumno, dentro de la aplicación que dispone el centro para las comunicaciones

internas y seguras.

Tras la publicación de las calificaciones, se iniciará un periodo de reclamaciones de

tres días hábiles, disponiendo el profesor de un día y hora para resolver las posibles

reclamaciones que pudieran surgir.

i) Actividades complementarias

Además de las audiciones públicas especificadas en anteriores apartados, se

fomentarán, siempre que sea posible, las actividades participativas, como pueden ser

la organización de clases colectivas, clases magistrales, asistencia a conciertos, etc.

j) Cualquier otro aspecto relacionado con la asignatura que el departamento responsable considere necesario

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE17

El departamento no considera necesario comentar en esta guía docente ningún

aspecto relacionado con la organización del mismo.

k) Sistema de participación del alumnado en la evaluación de la asignatura

No se contemplan procedimientos de autoevaluación de los alumnos en esta asignatura.

ANEXO I

Bibliografia

BERGER. M. Guide to Chamber Music. Anchor Books. 1990

NORTH N. A. Handbook for Lutenist. Faber Music 1983

POZZI V. Guide to the guitarist's Modern and Cotemporary Reportoire. 2002.

MORENO, J.M. La evolución de los instrumentos de cuerda a través de los tiempos. II

de estudio sobre Historia de la Guitarra.

NUTTI, G. Manual de la storia de la chitarra. Ediorial Ricordi.

SCHMIDT, J. Sobre la ornamentaión en el repertorio de la guitarra barroca en España

(1650-1750). Editorial Oxford University Press. Londres.

RADOLE, G. Laúd, guitarra y vihuela. Editorial Don Bosco. Barcelona

CHIESA, R. Intavolatura di liuto di Sylvius Leopold Weis. Editorial Edizioni Suvini

Zerboni. Milán.

GROUT, D. y PALISCA, C. Historia de la música occidental, vol. II. Editrial Alianza

Música.

WADE, G. Traditions of the classical Guitar. Editorial John Calder, Londres.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE18

PUJOL, E. El dilema del sonido en la guitarra. Editorial Alianza Música.

TURUNBULL, H. The Guitar from the Renaisance to the present day. Editorial B. T.

Basford Ltd., Londres.

MARCO, T. Historia de la música española. Editorial Alianza Música.

GRIFFITHS, P. Enciclopedia of 20 Century Music. Edita: Thaes and Hudson, Londres.

KEHR, G. La obra para violín solo de J. S. Bah. Editorial Bärenreiter, Cassel.

PLIEGO DE ANDRÉS, V. Temas pedagógicos para la oposición de convservatorios.

Editorial Musicalis.

REGINALD SITH BRINDLE. The new music, Oxford, 1986.

WILHELM BRUCK. Studien zum Sielen Neuer Musik für Gitarre zu Werken von,

Kagel, Selsi, Lachenmann, Hübler, Breitkopf & Härtel. Pro Musica Nova Wiesbaden

1992.

BACH C.P.E., Vesuch über die wahre Art das zu spielen (1753-1762).

BROSSARD S., Dictionnaire de musique, 1703.

RAMEAU-D'ALEMBERT. Eléents de musique théorique et pratique suivant u les

principes de M. Rameau éclaircis, développes et simplifiés par Jen Le Rond

D'Alembert, 1752.

COUPERIN, F. L'Art de toucher le clavecin, 1717.

TARTINI G., Traité des agréents de la musique, 1771.

QUANTZ J. J., Essai de une méthode por apprendre á jouer de la flûte traversiére,

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE19

avec plusieurs remarques pour servir a bon goût dans la musique, 1752.

MARPURG F. W., Anteilung zum Klavierspielen, 1755.

MUFFAT. G., Suavioris harmoniae instrumentalis hyporchematicae florigelium, 1695-

1698.

Urshalmi, JosephA conscious Approach to guitar technique

Chanterelle

Carlevaro, AbelSerie didáctica para guitarra (4 libros)

Barry editorial

Tennant, ScottPumping nylon

Alfred Publishing Co.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE20

ANEXO 1: Competencias de la asignatura (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

COMPETENCIAS TRANSVERSALEST1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

T2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla

adecuadamente.

T3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo

que se realiza.

T4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.

T5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su

desarrollo profesional.

T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.

T7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en

equipo.

T8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

T9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales

diversos.

T10. Liderar y gestionar grupos de trabajo.

T11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.

T12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y

artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los

cauces adecuados de formación continuada.

T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

T14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y

soluciones viables.

T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu

emprendedor en el ejercicio profesional.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE21

T16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio

cultural y medioambiental.

T.17 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia

del patrimonio cultura, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de

generar valores significativos.

COMPETENCIAS GENERALESG1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente

aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material

musical.

G2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación

musical.

G3. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales.

G6. Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo

principal de actividad.

G8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le

presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva

G9. Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su

construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.

G11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su

especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que

caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa.

G12. Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con la

evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales.

G13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos

en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica.

G14. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde

una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y

cultural.

G15. Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura

histórica y analítica de la música.

G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la

capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE22

G23. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un

pensamiento estructural rico y complejo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS E1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera

adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística.

E2. Construir una idea interpretativa coherente y propia.

E4. Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el

conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las

características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.

E5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con

rigor.

E6. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así

como responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical.

E7. Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical.

E10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser

capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas.

Anexo 2: Contenidos (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

- Síntesis y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical

profesional.

- Práctica de la técnica instrumental, aprendizaje del repertorio principal y de un

repertorio

complementario.

- Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa.

- Hábitos y técnicas de estudio, valoración crítica del trabajo.

- Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación.

- Preparación para la interpretación en público, como solista o junto a otros intérpretes.

- Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico y

características del propio instrumento.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE23

4. Objetivos generales

El Grado Superior de las enseñanzas de Guitarra tendrá como objetivo contribuir a

desarrollar las siguientes capacidades:

- Hacer un correcto uso del cuerpo, explotando con naturalidad todas las

posibilidades que éste nos ofrece.

- Tomar conciencia del cuerpo como parte del instrumento.

- Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente para adquirir el equilibrio necesario

entre relajación y concentración en la interpretación.

- Alcanzar el nivel técnico adecuado para enfrentarse a obras de cualquier

dificultad.

- Alcanzar el nivel musical adecuado para interpretar con criterio.

- Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y

disfrutar la música.

- Emplear un método de estudio que logre el perfecto aprovechamiento del tiempo.

- Aplicar continuamente el sentido crítico fundamentado en un profundo estudio de

las fuentes históricas.

- Conocer y aplicar correctamente los criterios de digitación y adaptación de las

ideas del compositor a la guitarra.

- Demostrar madurez musical y autonomía frente a la solución de problemas con el

texto musical.

- Aplicar la autocrítica como elemento de crecimiento personal.

- Elaborar un programa de concierto atractivo y pedagógico.

- Actuar en público con capacidad comunicativa y autocontrol.

- Demostrar independencia para integrarse en la vida laboral: redactar proyectos,

cartas de presentación, currículos artísticos, etc.

5. Organización general de la asignatura

---------------------------------------------------------------------------

El acercamiento a la música antigua desde la guitarra clásica:Hoy en día se considera una interpretación historicista toda aquella llevada a cabo en

el instrumento para el que la música fue concebida con criterios afines a las fuentes

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE24

históricas, así que también se consideraría una interpretación histórica la

interpretación de música de Tárrega con una guitarra de la época. No obstante la base

de este trabajo dentro de los estudios superiores de guitarra será la interpretación de

la música del Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo basándonos en los criterios

que se pueden extraer de las diferentes fuentes históricas.

Dentro de este campo de trabajo el estudiante se familiarizará con la

terminología de los tratados teóricos del Renacimiento y Barroco, comprendiendo las

instrucciones que indican, que conozca los principales tratados de teoría musical, los

prólogos e indicaciones de las fuentes prácticas y las principales fuentes literarias con

citas musicales de los siglos XVI , XVII y XVIII , que desarrolle la capacidad de

búsqueda de información sobre un tema determinado, utilizando tanto bibliografía

primaria como secundaria, que adquiera una metodología crítica, analítica y

comparada sobre las fuentes originales y sobre todo que sea capaz de aplicar esta

información a la práctica instrumental y sus diversos campos: afinación, análisis,

ornamentación, criterios interpretativos, etc.

A lo largo de los cuatro años y dentro del repertorio de estas épocas abordado

en el programa se deberían tener en cuenta los siguientes puntos :

-Teoría renacentista y barroca sobre notación, interválica, modalidad y

tonalidad, ritmo, armonía y contrapunto. Tratados y repertorio. La práctica musical en

los tratados. Ornamentación, improvisación sobre armonías establecidas y bajo

continuo cifrado en los tratados.

Aspectos específicos como digitaciones, tablaturas, tablas de ornamentación,etc.

-El pensamiento musical del Renacimiento. Características de la música del

Renacimiento. Aspectos estilísticos rítmicos, melódicos, armónicos, texturales,

tímbricos, dinámicos y formales. Sociología de la práctica musical. Introducción a la

organología del Renacimiento. Características de la teoría musical del Renacimiento:

notación, ritmo, modalidad, técnica compositiva.

-Los compases en la música Barroca y sus características (de dos, tres y

cuatro pulsos), ejemplos de las diferentes posibilidades de medida (Montéclair). La

articulación (silencios articulatorios, notas detaché, ligados (ejecución y uso

coherente), ritmos inegales, dobles puntillos y el uso del rubato.

-La ornamentación en la música Barroca (francesa, alemana e italiana), la

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE25

cadencia (improvisada sobe una nota pedal).

-Los diversos tipos de Adagio y Allegro (relación entre el Tempo y el carácter, la

clasificación de los tempi de acuerdo a Marpurg, a Quantz y a Rousseau).

-Los tempi y carácter de las diferentes Arias y Danzas de la Suite.

-La Teoría de los afectos, relación entre el carácter y la tonalidad, el gesto, etc.

-La retórica en la Música Barroca, estudio del significado de los gestos

melódicos en las cantatas de Bach y su aplicación a la música instrumental.

-Las características peculiares de los instrumentos de cuerda pulsada del

Renacimiento y Barroco y su adaptación a la guitarra moderna.

-Los preludios no medidos y su resolución práctica.

-Acercamiento a las principales corrientes estéticas del Renacimiento y Barroco desde

la guitarra clásica (interpretación de música renacentista para voz a capella o para

grupo de violas, repentización de conciertos italianos, acompañamiento del continuo

de Madrigales de Monteverdi, acercamiento a la música contrapuntística a través de la

primera vista con conjuntos de guitarras como invenciones, sinfonías, triosonatas,

música de tecla,…)

El acercamiento a la música para cuerda pulsada del renacimiento y el barroco

implica el conocimiento de las tablaturas y las características organológicas de los

instrumentos para los que fueron pensadas. Es por ello que considero de gran

importancia la compresión de estas tablaturas y su traslado a las características de la

guitarra moderna. Por ello creo que en la formación superior de un intérprete de

guitarra se deberían trabajar al menos de manera informativa el repertorio de vihuela,

de guitarra renacentista, de laúd renacentista, de guitarra barroca y de laúd barroco

con sus características particulares de notación y los criterios de transcripción a la

guitarra actual correspondientes.

El repertorio a trabajar siguiendo estos parámetros serían:

-Libros de música para vihuela y guitarra renacentista de Milán, Narváez,

Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana, Daza y Cabezón.

-Libros de música para laúd renacentista de entre 6 y 10 órdenes de autores

ingleses e italianos principalmente Dowland y da Milano.

-Colecciones de música para guitarra barroca de autores españoles, italianos y

franceses como Santiago de Murcia, Francisco Guerau, Gaspar Sanz, Robert de Visée

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE26

y Francesco Corbetta.

-Música para laúd Barroco de S. L. Weiss y J. S. Bach principalmente

Creo que dado a que las características de los instrumentos de pulsada hizo que en

muchos momentos de la historia estos instrumentos se utilizaran básicamente como

instrumentos de acompañamiento son de vital importancia para el entendimiento de

ciertos repertorios el conocimiento y la aplicación de las particularidades de los bajos

cifrados. Por ello sobre la base de un conocimiento profundo del instrumento, de la

particular formación de acordes en la guitarra y de las normas de conducción de

voces, se irían desarrollando habilidades para armonizar líneas de bajos desde los

giros más básicos hasta piezas con continuo obligado a través de la práctica de

cadencias tipo y conexión de acordes en las tonalidades más comunes, de la práctica

de los giros armónicos más habituales de la estética barroca e incluso del

conocimiento y práctica de algunos bassi ostinati frecuentes (folía, romanesca,...). A

partir de estas habilidades el alumno sería capaz de armonizar partituras originales

desde principios del siglo XVII hasta piezas preclásicas.

La interpretación de la música de los siglos XX y XXI en la guitarra clásica:

La presencia de contenidos relacionados con la música más actual durante el

grado superior suele ser bastante reducida tanto en el ámbito de la enseñanza

instrumental como en el de las disciplinas teórico prácticas que configuran el currículo.

Ello se debe a que las prioridades suelen dirigirse a que los alumnos adquieran una

formación que les permita abordar el repertorio más tradicional tanto desde el punto de

vista técnico- instrumental como desde el de su comprensión a través del análisis. El

peso que, en esta formación superior deben tener los lenguajes más contemporáneos

es algo que debe de ser objeto de reflexión, dado que, aunque tradicionalmente

apenas se han tomado en consideración, es indudable que esta música debe de

representar mejor que ninguna otra las preocupaciones estéticas y la sensibilidad de

nuestros días.

Por ello dentro del repertorio específicos de cada alumno se tendrá en cuenta

el conocer las principales corrientes musicales que se han producido a lo largo del

siglo XX, el reconocer las principales técnicas compositivas utilizadas por los

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE27

compositores, vinculándolas a los ámbitos expresivos a los que sirven, el desarrollar

una actitud de respeto y curiosidad hacia las propuestas novedosas en cualquier

campo de actividad artística y, por supuesto, interpretar obras representativas de

distintas tendencias, mostrando una comprensión de los elementos del lenguaje

utilizados y de la intención expresiva que las sustenta.

La comprensión de las corrientes compositivas e interpretativas de la guitarra:

Es de gran importancia en la formación de un intérprete de guitarra unos

conocimientos sólidos de su repertorio, de su situación dentro de la música de su

tiempo, así como de las diferentes corrientes estilísticas en la interpretación de

instrumentos de cuerda pulsada en general y de guitarra clásica en particular.

La evolución de los instrumentos de cuerda pulsada y su repertorio a lo largo de la

Historia reflejan un camino lleno de altos y bajos, desde el indiscutible protagonismo

en la música instrumental del Renacimiento hasta el olvido en muchos sentidos

durante el siglo XIX, seguido por el resurgimiento, tímido al principio y con más fuerza

después durante el siglo XX.

El estudio de las características e innovaciones de los sucesivos instrumentos

así como la evolución estilística del repertorio particular de la cuerda pulsada

enmarcado dentro de las corrientes generales, es algo básico a la hora de afrontar la

interpretación de una obra de un periodo y una estética concreta.

La formación humanística del instrumentista ha sido frecuentemente olvidada

en planes de estudios anteriores, más centrados en el desarrollo práctico instrumental.

Afortunadamente los nuevos planes prevén una formación teórica mucho más rica.

Cualquier actividad artística, ya sea de creación o en nuestro caso de interpretación no

se puede afrontar como un acontecimiento independiente, es consecuencia de todo lo

hecho hasta entonces y de una situación histórica y cultural determinada.

La relación entre la música y la sociedad es siempre muy estrecha. Los

cambios en ésta siempre se manifiestan en la evolución de aquella. Por esta razón, es

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE28

imprescindible establecer un vínculo claro entre el repertorio y los diversos aspectos

sociales que han influido en él (determinados acontecimientos históricos, corrientes

artísticas y estéticas, desarrollo del pensamiento filosófico, innovaciones técnicas,

panorama de la vida diaria del ciudadano de ese tiempo, etc.). Con frecuencia, los

alumnos realizan de modo erróneo aspectos como ornamentación, articulación,

elección de digitaciones, gradaciones dinámicas, elección del tempo, etc. El

conocimiento de la evolución estilística del repertorio es una herramienta

indispensable para evitar dichos errores. El trabajo sobre textos originales de carácter

pedagógico (escritos por autores como C. P. E Bach, Quantz, L. Mozart, Sor o

Aguado) tendría que ser tenido en cuenta.

.Cuando nos enfrentamos con un repertorio alejado de nuestro instrumento y

nuestro entorno cultural como el del Renacimiento, Barroco y Clasicismo, en el que la

intervención del ejecutante desempeña un papel crucial en la construcción de la obra

(de la cual la partitura es muchas veces un mero esqueleto).

Dentro de cada repertorio específico y teniendo en cuenta las diferentes

características de cada época, según las piezas trabajadas se prestaría atención a :

-Marco histórico y estético del Renacimiento, en especial en España, Italia e

Inglaterra.

-La Vihuela, sus características organológicas, las formas musicales (El tiento,

la fantasía, las glosas, las diferencias, las danzas,…), su técnica instrumental

específica (la figeta, el dedillo,…), su notación (diferentes tablaturas), el repertorio

(Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana, Daza,…), el Ramillete de

Flores y otros tratados, y criterios de transcripción en la guitarra moderna.

-La Guitarra Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las

formas musicales (adaptaciones de obras vocales: canciones, villancicos, madrigales,

…), las disminuciones y glosas, las danzas, el ricercare y la fantasía, los modos

gregorianos, la técnica instrumental, notación y tablaturas (Italiana y Francesa), el

repertorio (Mudarra, Fuenllana, Barberiis, Gorlier, Le Roy,…), criterios de transcripción.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE29

-El Laúd Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las

formas musicales (transcripciones de obras vocales religiosas y profanas, danzas

como la allemande, la pavana, el pasamezzo o el saltarello, las Variazioni, Doubles o

Diferencias, nacimiento de la Suite, Ricercares y fantasías), notación y tablaturas

(Italiana, francesa y alemana), la escuela italiana (Spinazino, Willaert, da Milano,…), la

escuela francesa ( le Roy, de Rippe, Morlaye,…), la escuela Alemana (Slink,

Judenkünning, Gerle,…), la escuela inglesa (John Dowland, Robert Dowland, Thomas

Champion, Cutting, Johnson,…), criterios de transcripción.

-Marco histórico y estético del Barroco.

-La guitarra Barroca, sus características organológicas y su afinación, el estilo

(rasgueado, punteado y mixto), la notación (el alfabeto italiano, catalán y castellano y

la tablatura italiana, francesa y mixta), la escuela Italiana (Montesardo, Pico,

Kapsberger,Colonna, Corbetta, Pellegrini, Roncalli,…), la escuela francesa (Briceño,

Corbetta, de Visée), la escuela Española (Sanz, Guerau, Santiago de Murcia,…),

criterios de transcripción.

-El Laúd Barroco, evolución organológica y evolución del estilo musical, el laúd

Barroco en Italia (Piccinini, Frescobaldi, Vivaldi), el laúd Barroco en Francia (Ballard,

Gallot, Mouton), el laúd Baroco en Alemania (Kapsberger).

-La obra para laúd de J.S. Bach (BWV 995, 996, 997, 998, 999, 1000, 1006ª y

participación en las Pasiones y Cantatas).

-La obra para Laúd de S.L. Weiss

- Notación y tablaturas (la tablatura francesa, la italiana, y la alemana), criterios

de transcripción y edición.

-La segunda mitad del siglo XVIII, el pensamiento musical de la época, la

evolución organológica de la guitarra, las formas musicales, la notación, autores y

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE30

tratados en Italia, en Paris (Porro), en Londres, en Madrid y en la península Ibérica

(Scarlatti, Boccherini, Padre Basilio, Moretti, tratados de fin do siglo (Fernadiere,

Abreu-Prieto, García Rubio,…), criterios de transcripción para la guitarra de seis

cuerdas.

-La escuela española clásico-romántica, la música en España en la primera

mitad del siglo XIX (la zarzuela), la figura y obra de Fernando Sor, la figura y obra de

Dionisio Aguado, otros guitarristas (Tapia, Tostado, Trinidad Huertas,…), el problema

de la pulsación con o sin uñas, el repertorio guitarrístico español de la primera mitad

del siglo XIX ( métodos de Aguado- de Fossa y de Sor-Coste), la obra de Sor (los

estudios, las sonatas, los temas con variaciones, las Fantasías, otras formas

musicales, los dúos, las canciones con acompañamiento de guitarra)

-Las escuelas clásico-románticas no españolas, la música en Europa en la

primera mitad del siglo XIX, los guitarristas (Carulli, Molino, Carcassi, Legnani y

Giuliani), la escuela Italiana (Molino, Gragnani, Paganini y Giuliani), la escuela de Paris

(Carulli, Carcassi, Castelacci,…), la escuela de Londres (Sor, Giuliani,…), Viena y

Alemania (Diabelli, Matiegka, Zuconi, Giuliani,…), Rusia (Zani de Ferranti, Sor,…),

Los métodos (Carulli, Molino, Giuliani,…), los Estudios (Molino, Giuliani, Carcassi,

Legnani,…), las Sonatas (Paganini, Giuliani,…), los temas Variados (Giuliani, Carulli,

Legnani,…), Otras formas ( Popurrís, Ghiribizzi,…), Conciertos (los tres de Guliani y

los de Carulli, Molino y L´Hoyer)

-La segunda mitad del siglo XIX, entorno social y artístico de la época, la

música Romántica para guitarra, la guitarra de Torres, autores Españoles (Trinidad

Huerta, Brocá, Arcas, Manjón, Cano,…), la figura de Tárrega (obras originales y

transcripciones), autores extranjeros (Coste, Mertz, Regondi,…)

-Contexto socio-cultural de principios de siglo, la guitarra antes de Segovia

(Llobet, Ángel Barrios, Pujol, Fortea, Calatayud, Sainz de la Maza,…) entre los

españoles (Sagreras, Borges, Isaías Savio, Agustín Barrios, Villa-Lobos,…) entre los

extranjeros, Manuel de Falla y el “Homenaje a Debussy”, Segovia y el nuevo repertorio

del siglo XX, los compositores “segovianos” (Turina, Ponce, Manén, Torroba, Mompou,

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE31

Castelnuovo-Tedesco, Tansman, Rodrigo, Asencio, Mingot,…), otra música para

guitarra entre los años 1920-1940 ( Chavez, Hindemith, Martin, Gerhad, Halffter,

Antonio José, Esplá, …).

- La segunda mitad del siglo XX en España, la generación del 27 a partir de los

años 50 (Bacarisse, Remacha, Halffter,…), tras la Guerra Civil (Rodrigo, Asencio,

Torroba,..), los independientes (Monsalvatge, Gombau, Ruiz-Pipó,…), nuevos recursos

compositivos, formales y de Notación, la generación del 51 (Halffter, Luis de Pablo,

Bernaola, Benguerel, Balada,…), los moderados (García Abril, Román Alís,…),

Intergeneracionales (Marco, Villa-Rojo, Cruz de Castro, Cano, Otero, Guinovart,…),

nacidos despues del 1950 (Francisco Guerrero, Encinar, Brotons,…).

-La segunda mitad del siglo XX en el extranjero, compositores franceses

(Poulenc, Jolivet, Ibert, Francaix, Bozza, Murail,…), compositores ingleses, la figura de

Julian Bream, (Britten, Walton, Berkeley, Maxwell-Davies…), compositores

alemanes( Henze, Lachenmann, Haubenstock-Ramatti, Huber) compositores Asiáticos

(Takemitsu, Osokawa,…) compositores americanos (Carter, Reich, Rilley, Crumb,

Ginastera, …), la figura y la obra de Leo Brouwer, escuelas guitarrísticas

contemporáneas.