CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

31
C LA REFLEXION CALMADA DESENREDA NUDOS RÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 UNA CIENCIA HUMANIZADORA ALEMANIA, EL DESTINO DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES ENTREVISTA CON MARÍA DEL MAR PALACIOS ZAHA HADID, HA MUERTO UNA DIVA HAMLET, UN JOVEN EN EL TÚNEL DE LA MUERTE FAMILIA Y EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL

Transcript of CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

Page 1: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

CLA REFLEXION CALMADA DESENREDA NUDOSRÍTICA

ABRIL 2016AÑO CIIINº 1.007

UNA CIENCIA HUMANIZADORAALEMANIA, EL DESTINO DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES

ENTREVISTA CON MARÍA DEL MAR PALACIOSZAHA HADID, HA MUERTO UNA DIVA

HAMLET, UN JOVEN EN EL TÚNEL DE LA MUERTE

FAMILIA Y EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL

Page 2: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

ESTE mes de abril nos ha dejado acontecimientos para no enviar al bosque del olvido. La Naturaleza ha sido prota-gonista de nuevos terremo-tos en Japón y en Ecuador; los refugiados han dejado de ocupar el corazón que un día movieron a compasión, a soli-daridad, a la responsabilidad de buscar soluciones a un drama humano que no cesa; el Papa Francisco nos ha re-galado gestos que abren a la esperanza y nos ha ofrecido una mirada nueva para mirar el amor compartido en pare-ja y en familia y para juzgar su fracaso; la política, en España, nos deja con el mismo frío de invierno con el que amane-cimos el día después de las elecciones generales del 20D. Y otros hechos que haría de-masiado larga una lista que no pretende serlo.

La revista CRÍTICA ha buscado identificar algunas cuestiones entretejidas con los hilos com-plejos de la vida cotidiana y ofrecer información, reflexión y propuestas sobre ellas. En-tre estos hilos están los que aportan sabor, textura y color al conjunto. El sabor de la soli-daridad nos viene de la mano de una entrevista a María del Mar Palacios, secretaria eje-cutiva de una ONG conoci-

UNA PRIMAVERA INQUIETA

da de muchos de nuestros lectores, InteRed. La textura y el color lo encontraremos en los avances de la ciencia y la creación artística, ambos excelentemente tratados por especialistas.

A la complejidad diaria de la vida de familia nos aso-mamos, esta vez, desde diez ventanas. Con la perspecti-va del conjunto invitamos a afrontar con responsabilidad la conectividad emocional de nuestros hogares en la era digital. Al siempre vivo mundo de los jóvenes nos aproxima-mos por los caminos arduos que recorren algunos de ellos, equipados con preparación y coraje y con la lucha man-tenida en busca de un futu-ro profesional. Una pluma de ese colectivo pone nombre a un grupo de buscadores, que tras una maleta con letrero de inmigrante, se adentran en Alemania.

También hemos querido dar visibilidad a una dura realidad vivida por algunas mujeres en su vida diaria, la prostitución. Invitamos a reflexionar sobre las obligaciones morales que se siguen de reconocer el valor sin precio del cuerpo humano, del cuerpo de la mujer, en este caso. Asímismo, se ha conver-

EDITORIAL

tido en cotidiano el dejarnos sorprender casi cada día con nuevos hallazgos. En este nú-mero informamos de noveda-des encontradas en el proceso de envejecimiento, de nuevas cuestiones acerca de las célu-las madre y de lo que el inves-tigador y premio Príncipe de Asturias a la investigación, el profesor italiano Giacomo Riz-zolatti, llamó “neuronas espe-jo”. Un referente neurológico para la empatía.

Al brillo del arte nos acerca-mos con dos nombres propios. La repentina muerte de la ar-quitecta angloiraquí, Zaha Ha-did (1950-2016), primera mujer ganadora del Pritzker, nos lleva a rendirle un homenaje con un amplio artículo en el que visua-lizamos la belleza de algunas de sus obras maestras. Y, en la celebración del IV centenario de la muerte de dos genios de la literatura, Cervantes y Shakespeare, ofrecemos un acercamiento en profundidad a la gran obra maestra del se-gundo, Hamlet. Reservamos el homenaje a Cervantes para el número de septiembre, mes del nacimiento del español más universal.

Al final, una página nos intro-duce por sí sola en la belleza de la primavera.

C RÍTICA 3

SUMARIO

FAMILIA Y EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL

HAMLET, UN JOVEN EN EL TÚNEL DE LA MUERTE

5416

4ALEMANIA, DESTINO DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES

2

ZAHA HADID, HA MUERTO UNA DIVA

42

RECONOCER EL VALOR SIN PRECIO DEL CUERPO

4

C RÍTICA2

6

LA PINTURA DETERESA LOZANO DÍAZ

58

Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

UNA CIENCIAHUMANIZADORA

Directora: Camino Cañón Loyes.Consejo editorial: María Dolores Valencia Gracia, Pilar Pazos Tomás, Margarita Tarabini-Castellani Aznar, Laura Moreno Marrocos y Thomas Sheehan.Colaboradores: Esperanza Rivero, María Luisa Galve, Ana Mª Millán y Gonzalo Sánchez-Izquierdo.

Edita: Fundación Castroverde. Redacción: General Oraá, 62. 28006 Madrid. Teléfono: (34) 917 259 200Mail: [email protected]

C RÍTICA

ENTREVISTA CON MARÍA DEL MAR PALACIOS

32

Page 3: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

DURANTE el mes de abril hemos seguido en la prensa dos noticias que ponen su foco en las mujeres desde la perspectiva del comercio de sus sentimientos y de su cuerpo. Una se re-fiere al abuso de poder de la policía británica que infiltró a varios agentes en organizaciones donde militaban ciertas mujeres que poseían información relevante para los fines de la in-vestigación policial (El País 11/4/16). Los agen-tes infiltrados tenían como misión obtener esa información relevante. La pauta a seguir con-sistía en desarrollar relaciones sentimentales con las jóvenes en posesión de información sensible. Relaciones que en algún caso llega-ron a dar existencia a un niño, abandonado después por el padre que quizás no quiso ser-lo. La finalidad de Scotland Yard parecía jus-tificar cualquier medio para conseguirla y el precio, no negociado, pasó por la crueldad de avasallar sentimientos, intimidad, cuerpo y proyectos de vida de unas cuantas mujeres.

La segunda noticia a la que quiero referirme tiene dos caras. Por un lado, está la aproba-ción por parte de la Asamblea Nacional de Francia de una ley que prohíbe pagar por recibir servicios sexuales (6 de abril, 2016). A partir de ahora, ya no serán multadas las prostitutas que buscan cliente en las calles del país, sino quienes contraten sus servicios. Hay un cambio de lugar de los protagonistas que responde, al menos para el sector que ha apoyado en la Cámara esta medida, a que-rer dar un paso adelante en el reconocimien-to público de la dignidad de las mujeres. Por otro lado, está la reacción de colectivos de

RECONOCER EL VALOR SIN PRECIO DEL CUERPO

Por CAMINO CAÑÓN LOYES

prostitutas en contra de esta medida legisla-tiva. Consideran que incrementa su inseguri-dad pues si un cliente quiere ocultarse, siem-pre puede intentar llevarlas a lugares menos visibles y, probablemente, más peligrosos para ellas. La medida puede hacerlas más vulnerables y dejan aflorar el temor de que las condiciones del entorno como la preca-rización del trabajo, las dificultades para la regularización de los papeles, la abundancia de mafias que controlan, no se verán mejo-radas por esta nueva ley. Hay opiniones en la línea de pedir que no se pongan en marcha medidas nuevas sino dejarlas trabajar en paz para evitar exponerlas a más violencia y ries-gos. Es preferible aceptar que es un trabajo como otro cualquiera que algunas lo eligen voluntariamente y, en el caso de las perso-nas que son víctimas de algún tipo de vio-lencia, ofrecerles acompañamiento que les permita salir de esa situación.

Estamos ante una cuestión que suscita a la vez sentimientos y razones, que apela a emociones y a principios, que pone en una balanza “lo que siempre se ha hecho” y la pregunta de cómo dar dimensión pública por medio de leyes a los cambios logrados en la conciencia moral en nuestras socieda-des democráticas respecto de las mujeres. Una cuestión que se mira desde perspectivas no coincidentes por parte de quienes la vi-ven en primera persona. Pero así como la no-ticia con la que iniciábamos este artículo sus-cita la reprobación y la indignación ante un abuso de poder más propio de una película

OPINION

4 C RÍTICA 5

de espías que de una policía de acreditado prestigio, la segunda ha suscitado de hecho reacciones plurales e inconsistentes entre sí.

Pero en medio de la maraña de argumentos esgrimidos a favor y en contra de la medida, podemos encontrar algunos indicios de por dónde buscar, de por dónde hacer camino, que no nos es lícito silenciar. Pienso en primer lugar en el sufrimiento de las mujeres que no han tenido libertad para elegir el comerciar con su cuerpo, las que son objeto de trata y de abusos, las que padecen pobreza endé-mica y les parece que el cuerpo es lo único que tienen para sobrevivir o alimentar a hijos a su cargo. Pero pienso también en las que se sienten libres cuando eligen prostituirse sin acabar de distinguir entre lo que tiene valor y carece de precio, de lo que por ser tasa-do con un precio se devalúa de tal modo que la vida empieza a no “valer la pena”. Aquí no valen los argumentos de siempre ha sido así o algo se ha mejorado en la cober-tura sanitaria o en las regulaciones relativas a los espacios físicos. ¿Quién iba a apostar una moneda hace medio siglo por ver tipifi-cada y perseguida la violencia intrafamiliar que afecta a la mujer? ¿Quién iba a apostar hace un siglo en nuestro país por el reconoci-miento de igualdad ante la ley de varones y mujeres? La convicción de la dignidad de la mujer pasa por el reconocimiento del valor sin precio del propio cuerpo. Pensemos so-bre ello, hablemos sobre ello, luchemos por ello en la vida cotidiana y en la vida pública. El camino se va haciendo al andar.

C RÍTICA Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

Page 4: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

FAMILIA Y EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITALPor AGUSTÍN DOMINGO MORATALLA

ACTUALIDAD

Page 5: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

EL pasado mes de abril organizamos una jornada sobre la relevancia del ci-beracoso en la educación de jóvenes y adolescen-tes. Aunque asistieron varios profesores de centros edu-cativos próximos, la jorna-da tuvo como destinatarios a un centenar de policías que desempeñan funcio-nes educativas en diferen-tes centros de la ciudad. Una de las ponencias corrió a cargo de uno de los ins-pectores jefe de la unidad de delitos informáticos de la jefatura superior de policía. En su conferencia nos con-tó dos experiencias curiosas. Primera, en la educación de sus hijos hubo un momento en el que se llevó el modem al trabajo para que sus hijos no estuvieran engancha-dos a todas horas. Segunda, cuando sus hijos se abrían una cuenta en cualquier red exigía que mantuvieran a los padres como amigos y no los bloquearan.

Todos sabemos que si nues-tros hijos nos bloquean o nos excluyen no tenemos acce-so a la información que ellos vuelcan en la red. Y esta in-formación que vuelcan en la red no sólo es importante para conocer los contextos sociales en los que se mue-ven sino para conocer algo tan sencillo como dónde van, qué hacen o cómo se entretienen. Antes eran

cuestiones que se plantea-ban verbalmente y forma-ban parte de la conversa-ción familiar. Ahora la mayor parte de la información que podemos tener sobre la vida social de nuestros hijos la obtenemos a través de las redes. Si ellos nos bloquean o impiden acceder a la in-formación que vuelcan en la red, ¿qué sabemos de ellos? ¿podemos tener algu-na esperanza de que sean sinceros cuando nos infor-man de lo que hacen fuera de casa? ¿acaso lo éramos

C RÍTICA8

La información que vuelcan en la red no

sólo es importante para conocer los contextos sociales en los que se

mueven sino para saber dónde van, qué hacen o cómo se entretienen

nosotros cuando informába-mos a nuestros padres?

Cuando el inspector que impartió su conferencia dijo que sus hijos no lo admitían en las redes y no aceptaron la condición que les había impuesto, él tomó la deci-sión de dejar a sus hijos sin ordenador y sin conexión alguna en todos los disposi-tivos móviles. En un momen-to de tregua y negociación familiar se estableció la cláusula negociadora de aceptar a los padres como

amigos. He aquí un ejemplo de los grandes temas sobre los que dialogamos en la fa-milia: ¿qué límites establecer en el uso de los dispositivos y cómo conocer algo, no mu-cho, de la vida de nuestros hijos?

En otro tiempo era más fá-cil porque había una tribu, un barrio o una comunidad más homogénea de valores, creencias y cosmovisiones. Esta referencia comunitaria no ha desaparecido, se ha transformado y vuelto más compleja. Tiene dimensiones más universales y globales porque todos nos movemos en un entorno global. Tene-mos grandes oportunidades para que esta comunidad sea universal y cosmopolita, para que los valores éticos no sean los valores étnicos. Tenemos grandes riesgos porque el cerebro de los su-jetos está más disperso, es más epidérmico y no funcio-na con el modelo de la brú-jula sino con el del radar.

Ante este horizonte educa-tivo para las familias ofrezco un pequeño decálogo que puede ser de utilidad para familias que empiezan, que alguna vez se han plantea-do cómo afrontar con res-ponsabilidad la conectivi-dad emocional de nuestros hogares en la era digital.

1. Apocalípticos versus inte-grados. Pocas familias res-

ACTUALIDAD

C RÍTICA 9

La mayor parte de la información que

podemos tener sobre la vida social de nuestros

hijos la obtenemos a través de las redes. Si ellos nos bloquean,

¿qué sabemos de ellos?

Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

Page 6: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

ponsables están dispuestas a ponerle puertas al campo y romper radicalmente con las posibilidades educativas que ofrece la era digital. En todo caso, no estamos ante una novedad puramente técnica o tecnológica sino ante una novedad cultural. Si creemos que se trata de un problema de cables, dis-positivos o conexiones, esta-mos equivocados. Estamos en un era nueva y somos protagonistas de un tiempo de transición, esto exige una clarificación de actitudes.

Para esta clarificación y análisis de actitudes siempre es útil recordar a Umberto Eco cuando nos decía que ante los fenómenos cultura-les hay dos grandes patro-nes de juicio. El apocalípti-co juzga la novedad como sospechosa, peligrosa y algo perversa. El integrado juzga el cambio como positivo, enriquecedor y bueno. Por tanto, primer paso, analizar y clarificar posiciones en la alfabetización digital de los hogares.

2. Planificación estratégica de la vida familiar. El segun-do y no menos importante es la planificación estratégi-ca o el management de la vida familiar. Si las empresas tienen planes de actuación con los que racionalizan sus procesos, ¿por qué no ra-cionalizar un poco la vida familiar? ¿acaso es menos

valiosa la familia que la em-presa? Si las empresas tienen expertos con los que intelec-tualizan sus relaciones inter-personales, ¿por qué no in-telectualizar la vida familiar? Entiéndase intelectualizar en el sentido de aplicar todas las teorías posibles de las in-teligencias humanas, desde la tradicional aristotélica a la social a la emocional pasan-do por la maternal.

La vida familiar no puede quedar ajena a tanto super-mercado de las inteligencia múltiples. La vida familiar no está sobrada de inteligen-cias y por ello limitarse a una sola es empobrecedor. Siem-pre es muy útil una pizarra en la cocina o un cuadrante semanal de tareas renovado semanalmente con los ima-nes que pueblan la puerta

del frigorífico. La pizarra o el papel siguen siendo gran-des herramientas educativas porque focalizan la atención, priorizan las obligaciones y provocan grandes conversa-ciones familiares.

3. Poli bueno/poli malo. La vida familiar depende mu-cho de la planificación estra-tégica de la pareja. Como en los grandes guiones de películas y series, los padres tienen que tener claros los roles. Ciertamente padre y madre tienen que responsa-bilizarse conjuntamente del hogar pero todos sabemos lo que cada uno hace me-jor que el otro. Esta división de funciones a la que me re-fiero no tienen nada que ver con las cuestiones de gé-nero sino con las funciones educativas.

Las broncas, las reprimen-das y los castigos no tienen que hacerse por duplicado o al cuadrado. Es importan-te marcar territorios, estable-cer agentes para cada una de las funciones educativas y organizarse en clave de complementariedad coo-perativa.

4. Cultura del dormitorio. Los expertos señalan que se está desarrollando una peli-grosa cultura en los hogares relacionada con el ensimis-mamiento, el solipsismo y la autorreferencialidad de los hijos. Esto se produce cuan-

C RÍTICA10

ACTUALIDAD

¿Por qué no racionalizar la vida familiar?, ¿es

menos valiosa la familia que la empresa? Si las empresas tienen

expertos con los que intelectualizan

sus relaciones interpersonales, ¿por qué no intelectualizar

la vida familiar?

ABRIL 2016 Nº 1007

Page 7: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

do los dispositivos móviles les acompañan a todas ho-ras y no saben separarse de ellos, ni para dormir. Algunos se encierran en el dormito-rio y los padres descubren a la mañana siguiente que las funciones neuronales, emocionales y actitudinales han cambiado, no rinden lo suficiente, no atienden, in-crementan la agresividad y cambian los biorritmos.

A veces preferimos ceder en las pautas educativas y con-sentir que los hijos nos dejen en paz poniéndoles un televi-sor, un ordenador o un dispo-sitivo en su propio dormitorio. Con ello tenemos garantiza-do un partido completo, un telediario completo o una peli completa cuando llega-mos del trabajo, sin embar-go, ¿es educativo? Algunos expertos nos recuerdan la necesidad de que el orde-nador esté en lugar común y visible, ahora bien, los mó-viles y las tablets facilitan la conexión en cualquier lugar de la casa.

5. Miedo a la insignificancia. Nuestros hijos se enfrentan a la irrelevancia si tienen po-cos amigos en Facebook o si tarden más de 24 horas en llegar a un determinado nú-mero de me gusta cuando cuelgan una información. Tienen miedo a ser irrelevan-tes e insignificantes porque su presencia o impacto es in-significante. Si la adicción de

los dispositivos se está convir-tiendo en una patología, la insignificancia en los disposi-tivos también lo está siendo. Por es importante favorecer procesos de socialización familiar y social que no estén

vinculados necesariamente al uso de los dispositivos.

En el futuro, los conceptos de socialización, adapta-ción e integración social de-berán plantearse desde este óptica. Incluso el concepto de marginado o de idiota tendrá que ser repensado desde las coordenadas de la conectividad digital. Al-gunos trabajos de Byung-Chul Han van en esta direc-ción, por ejemplo, en su libro de Psicopolítica (Herder,

ACTUALIDAD

C RÍTICA12

Barcelona, 2014) afirma: “El idiota es por esencia el des-ligado, el desconectado, el desinformado…es un hereje. El herético es quien dispo-ne de una elección libre…Frente a la creciente coac-ción a la conformidad sería hoy más urgente que nunca aguzar la conciencia heréti-ca” (p. 122)

6. Sin miedo a establecer límites y poner controles. Como padres debemos es-tablecer reglas de juego cla-ras en la vida del hogar. Eso significa establecer límites y poner controles. De la misma forma que el buen juego re-quiere un buen árbitro, así la vida familiar no es menos feli-citante y gozosa cuando hay mayor indeterminación. Sin el buen uso del reglamento y la tarjeta no hay juego lim-pio. Entre la libertad abstrac-ta y la libertad sensata, el filó-sofo francés Paul Ricoeur nos recuerda que está la media-ción de la institución.

La vida familiar no sólo es un espacio educativo donde nos entrenamos para elegir sino un ámbito moral donde aprendemos a decidir. Sin educación para la elección y la decisión no hay edu-cación para la responsabili-dad. Y la familia es el primer espacio institucional donde nos capacitamos para ele-gir, decidir y transformar una libertad indeterminada en una libertad sensata.

Los hijos se enfrentan a la irrelevancia si tienen

pocos amigos en Facebook o si tarden más de 24 horas en

llegar a un determinado número de me gusta cuando cuelgan una información. Tienen

miedo a ser irrelevantes

C RÍTICA 13

Page 8: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

7. Coordinación de familias. Aunque nosotros seamos más listos porque tenemos más experiencia, nuestros hijos son más inteligentes, están más espabilados, más abiertos y tienen me-nos miedo a la novedad. Para completar ese déficit de inteligencia están las otras familias con las que compartimos espacios so-ciales o educativos.

Los tiempos de espera en el cole, la catequesis, la com-pra o los deportes son espa-cios privilegiados para com-partir información sobre las cohortes que educamos. Nuestros hijos utilizan esta in-formación para liberarse de nosotros (“si a ellos les per-miten por qué a mí no”), no-sotros tenemos que utilizarla para contrastar información y generar el déficit de tribu del que carecemos.

8. Familia extensa: flexi-bilidad y descontrol. Hay quienes sostienen que las nuevas cohortes de ado-lescentes y jóvenes están siendo educadas por los abuelos. De hecho, dada la precariedad laboral de muchas familias, la falta de políticas familiares adecua-das y la insensibilidad de las administraciones edu-cativas a los horarios de las familias, los abuelos se han convertido en una pieza clave de la educación fa-miliar.

Sin embargo, está demos-trado que en los primeros años de la infancia una se-mana con los abuelos tira por tierra varios años de pe-dagogía familiar. La disci-plina en las comidas, el uso de los dispositivos móviles y la política estratégica en la gestión de chuches cambia

radicalmente cuando los hijos van con los abuelos. Aunque los hijos aprenden el valor de la flexibilidad en los criterios educativos, los padres comprobamos que la entropía y caos no son sólo principios de la física corpuscular sino educativa.

9. Padres sin maestros. Las relaciones entre padres y maestros requieren un ca-pítulo aparte. Un padre no puede estar machacona-mente diciéndole a los hi-jos que cuiden la forma de vestir cuando se encuentra con maestros que son pro-fesionales en el desaliño, los piercing y los tatuajes. ¿Con qué autoridad deci-mos a nuestros hijos que el piercing es un peligro cuan-do sus profes los llevan, los muestran y presumen de ellos? ¿Con qué autoridad o credibilidad gestiona-

mos la política de tatuajes cuando nuestros grandes ídolos futbolístico y musica-les llevan todo el cuerpo tatuado?

Una educación inteligente requiere una comunidad inteligente donde padres y maestros trabajen coordi-nadamente. De poco vale que yo establezca límites en el uso de los dispositivos móviles en el hogar si en la escuela obligan a los hijos a que localicen todo en la red o trabajen con disposi-tivos móviles. El hecho de que Gutenberg haya sido sustituido por Steve Jobs cómo gurú de la galaxia tiene graves consecuen-cias educativas que ten-dremos que analizar con más calma.

10. Oportunidades para la admiración y el silencio.

C RÍTICA14 C RÍTICA 15

Por último, la familia y la escuela no pueden perder de vista el silencio como ámbito educativo. En la era digital no sólo son im-portantes las conexiones, las digitalizaciones o los dis-positivos sino los tiempos de silencio, escucha y admira-ción. Los auriculares no sólo nos permiten estar siempre conectados al dispositivo y conocer las novedades de Spotify Premium, tam-bién nos pueden ayudar para descubrir las lecturas del día si estamos conecta-dos a rezandovoy.org, para gestionar tiempos de medi-tación, o incluso para tapo-nar el ruido de los ambien-tes y dejarnos con nosotros mismos.

Como hemos mostrado en otros trabajos, el silencio tie-ne un gran valor educativo que está por explotar. Hay

un desafío educativo rela-cionado con la capacidad de escucha, el silencio y la admiración, un entrena-miento que proporciona su-perpoderes para afrontar el lado oscuro de vida familiar.

¿Quién nos entrena para la fragilidad, la vulnerabilidad y el misterio? Invito a los lectores a que sigan esta conversación en otros tra-bajos donde compartimos con otros padres la peligro-sa pero apasionante aven-tura de educar:- Calidad educativa y jus-ticia social. PPC, Madrid, 2006. - Ética de la vida familiar. Claves para una ciudada-nía comunitaria. Desclée, Bilbao, 2008- Educación y redes socia-les. La autoridad de educar en la era digital. Encuentro, Madrid, 2013.

Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

Page 9: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

UNA CIENCIA HUMANIZADORA

Por THOMAS SHEEHAN

ACTUALIDAD

Page 10: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

COMO cualquier ac-tividad humana, la ciencia puede ser un arma de doble filo. A pesar de los induda-bles beneficios que los avan-ces en la ciencia y en la tec-nología nos han traído, hay una creciente preocupa-ción acerca de los posibles peligros de tales avances si no van acompañados de una evaluación ética y de una responsabilidad moral por parte de los científicos.

Dos ponentes en el reciente congreso Naturaleza Huma-na 2.0: Web, Antropotecnias, Naturalización de la Espiri-tualidad demostraron que el progreso científico no tiene por qué estar reñido con la ética y que puede contribuir positivamente a nuestra hu-manización.

El doctor Manuel Serrano Marugán, del Centro Nacio-nal de Investigaciones Onco-lógicas, explicó que el pro-ceso de envejecimiento está estrechamente relacionado con el desarrollo de enfer-medades degenerativas. Durante la mayor parte de la historia humana, la expec-tativa de vida fue tan corta que las enfermedades de-generativas eran muy poco frecuentes y los seres huma-nos solían morir de hambre, de violencia o de frío. Hoy en día, en cambio, como con-secuencia del aumento pro-

C RÍTICA 19C RÍTICA18

1

gresivo en la longevidad hu-mana, dichas enfermedades degenerativas representan la principal causa de mor-talidad y tienen un impacto devastador sobre el bienes-tar de mucha gente mayor. Si fuera posible retrasar o re-vertir el envejecimiento, en teoría esas enfermedades disminuirían. Ahora sabemos que el envejecimiento está en parte, determinado ge-néticamente.

En 1993 el investigador nor-teamericano Tom Johnson descubrió una alteración genética que alargaba la longevidad en un gusano. El gen en cuestión, PI3K, ha sido muy conservado duran-te la evolución y está presen-te en todos los animales mul-ticelulares, incluidos nosotros mismos En todos los animales en los que se ha reducido la actividad de este gen o la actividad de la cadena de proteínas activadas por este gen mediante manipu-laciones farmacológicas, se ha alargado la longevidad. Dichos tratamientos son ca-paces no solamente de re-trasar el envejecimiento de estos animales, sino de pro-longar su juventud y estado de buena salud. Estos ani-males no solamente viven más, sino viven mejor. Otros experimentos realizados en animales genéticamente alterados han demostrado

que se puede incluso rever-tir muchos de los efectos del envejecimiento, un hallazgo que refuta la idea genera-lizada de que el envejeci-miento es fundamentalmen-te irreversible.

Estudios epidemiológicos han demostrado que dia-béticos tratados con metfor-

Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

mina tienen una incidencia menor de cáncer y otras en-fermedades degenerativas. Si se administra este mismo fármaco a varios animales, incluyendo gusanos, ratones o ciertos peces, las vidas de estos animales se prolongan. Tradicionalmente, la comu-nidad médica no ha reco-nocido el envejecimiento

como una enfermedad, pero la FDA acaba de apro-bar un ensayo clínico investi-gando el posible efecto de la metformina sobre el enve-jecimiento humano. A veces criticamos a los médicos, probablemente injustamen-te, por intentar prolongar la vida humana a toda cos-ta, incluso a costa del sufri-miento. Si las investigaciones acerca del envejecimiento estuvieran dirigidas a la ex-tensión de la expectativa de vida humana independien-temente de su calidad, esta crítica quizá tendría algún fundamento. Sin embargo, la estrecha relación entre los mecanismos celulares responsables del envejeci-miento y las enfermedades degenerativas abre la posi-bilidad de alargar una vida humana de buena calidad, algo que representaría un avance humanizador impor-tante.

Una ciencia realmente hu-manizadora tiene que ser ética y tiene que respetar el mandato de Kant de nun-ca tratar a otros seres hu-manos meramente como medios, sino como fines en sí mismos. La posibilidad de emplear células madre em-brionarias obtenidas de em-briones humanos sobrantes de procesos de fertilización in vitro para tratar muchas enfermedades humanas im-

Las enfermedades degenerativas representan

la principal causa de mortalidad y tienen un

impacto devastador sobre el bienestar de mucha

gente mayor

ACTUALIDAD

Page 11: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

portantes suscitó mucha es-peranza y optimismo, pero al mismo tiempo generó mu-chas controversias éticas. Dichas células son pluripo-tentes; quiere decir que pue-den teóricamente conver-tirse en células maduras de cualquier órgano humano. Sin embargo, solo se pue-den obtener dichas células mediante la destrucción de embriones humanos y, tras debates éticos muy intensos, se decidió declarar un mora-torio sobre la generación de este tipo de célula humana. También existen células ma-dre en adultos que son res-ponsables de la renovación constante de tejidos como nuestra piel, nuestra sangre, o la capa interna de nuestro tracto digestivo.

El potencial uso terapéutico de estas células evitaría los problemas éticos asociados al uso de células madre em-brionarias. Sin embargo, con la excepción de las células mesenquimales, que se en-cuentran en la grasa o el te-jido adiposo, las células ma-dre adultas son muy difíciles de obtener. Además, a dife-rencia de las células madre embrionarias, estas células no son pluripotentes y, por lo tanto, su potencial de gene-rar células maduras de va-rios órganos es más limitado. Por ejemplo, no se puede generar neuronas o células del corazón de las células mesenquimales; solamente

se puede generar cartílago o grasa. Debido al moratorio sobre la generación de más líneas de células embriona-rias y las limitaciones de las células madre adultas, hubo una necesidad de investigar otras alternativas.

En 2006, el doctor Yama-naka publicó un artículo en el que demostró que se pue-de convertir cualquier célula adulta en una célula madre p l u r i p o t e n -te (iPS o cé-lulas madre i n d u c i d a s ) mediante la introducción en ellas de cuatro genes. Ya no hace falta des-truir embrio-nes humanos para obtener células ma-dre capaces de convertir-se en las cé-lulas maduras de cualquier órgano. Me-diante el proceso descrito por este investigador Japo-nés, se puede convertir cé-lulas obtenidas, por ejemplo, de la piel o la sangre de un adulto, en células madre pluripotentes. Luego, teóri-camente, se puede animar en vitro a estas células a di-ferenciarse y transformarse en las células maduras que

uno necesita para el objeti-vo terapéutico en cuestión. De esta manera se puede generar, por ejemplo, neu-ronas dopaminérgicos que se puede inyectar en pa-cientes que padecen la enfermedad de Parkinson para, al menos, ralentizar y paliar su enfermedad, o car-diomiocitos, que se puede inyectar en el corazón de un paciente que ha sufrido

un infarto para mejorar su fun-ción cardíaca. Las células ma-dre inducidas no son capa-ces de generar un ser huma-no completo y esta tecnolo-gía evita com-p l e t a m e n t e los problemas éticos asocia-dos al uso de células madre embrionarias. El tema de las células madre es un ejemplo de cómo las aportaciones

de filósofos y expertos en la bioética pueden alertar a la comunidad científica so-bre las implicaciones éticas de su trabajo y cómo una estrecha y fructífera colabo-ración entre científicos y filó-sofos puede fomentar unos avances científicos éticos y realmente humanizado-res. Un posible factor detrás

“Las células madre inducidas no son

capaces de generar un ser humano completo y esta tecnología evita

completamente los problemas éticas asociados al uso de células madre

embrionarias”

ACTUALIDAD

C RÍTICA 21C RÍTICA20 Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

Page 12: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

de la reciente crisis econó-mica es la tendencia por parte del neoliberalismo de conceder una autonomía quizás excesiva a los mer-cados financieros, basada en una visión antropológica reduccionista y algo simplis-ta que considera al ser hu-mano como esencialmente egoísta. Los defensores de esta idea a menudo citan al respecto las palabras del escocés Adam Smith, el fun-dador de la ciencia de la economía: “No es la bene-volencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el ali-mento, sino la consideración de su propio interés”. Sin em-bargo, en realidad, Smith, que era catedrático de la

Filosofía Moral en la Universi-dad de Glasgow, tenía una visión del hombre mucho más matizada y sofisticada. Basándose en sus observa-ciones empíricas de la socie-dad y los comportamientos humanos, postuló que los se-res humanos poseemos una capacidad innata de iden-tificarnos con las emociones y experiencias de los demás.

En su libro Teoría de los Sen-timientos Morales dijo: “Por más egoísta que quiera su-ponerse al hombre, hay algunos elementos en su naturaleza que lo hacen in-teresarse en la suerte de los otros, de tal modo que la feli-cidad de éstos le es necesa-ria, aunque de ella nada ob-

tenga, a no ser el placer de presenciarla”. Según Smith, lo que él llamó la simpatía es la fundación moral de la sociedad civil. De hecho, si pensamos en la época de la prehistoria, habría sido difícil que una especie como la nuestra hubiera sobrevivido si no fuéramos capaces de colaborar en la caza de ani-males grandes y potencial-mente peligrosos. Parece más lógico que la selección natural del proceso evolu-tivo hubiera premiado de alguna manera facultades que facilitaran la coopera-ción e interacción entre los seres humanos. Ahora, resul-ta que muchos estudios neu-rocientíficos han confirmado la intuición de pensadores

como Adam Smith acerca de la naturaleza humana y nos ofrecen una interpreta-ción más humanizadora de nuestra forma de ser.

En otra presentación, el doctor Giacomo Rizzolatti, el descubridor de las neuro-nas espejo, explicó que este sistema neuronal se activa no solamente cuando rea-lizamos una acción o expe-rimentamos una emoción, sino cuando otra persona realiza una acción o expe-rimenta una emoción. Me-diante esta actividad neu-ronal somos capaces de entender directamente, sin tener que pasar por un pro-ceso lógico de inferencia, las acciones y sentimien-

tos de los otros. Las investi-gaciones neurobiológicas realizadas en monos y seres humanos demuestran cla-ramente que hay una base neurológica de la empatía, una facultad que nos permi-te no solamente entender lo que otras personas sienten, sino literalmente sentir lo que ellos sienten.

Por supuesto, el ser humano es un resultado no solamen-te de su genética o de sus estructuras neuronales, sino de las influencias culturales. El reto es, a través de la edu-cación y la cultura, reforzar nuestra capacidad empáti-ca natural, una capacidad que nos humaniza y que nos ennoblece como especie.

C RÍTICA 23C RÍTICA22 Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

“El doctor Giacomo Rizzolatti, el descubridor de las neuronas espejo,

explicó que este sistema neuronal se activa no solamente

cuando realizamos una acción o experimentamos

una emoción, sino cuando otra persona realiza una acción o

experimenta una emoción”

Page 13: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

Por AZUCENA BLANCO

ACTUALIDAD

ALEMANIAEL DESTINO DE LOSJÓVENES ESPAÑOLES

Page 14: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

A través de encuentros con grupos de españoles

María consiguió su primer trabajo. Lo último

que imaginaba tras terminar Psicología era que acabaría doblando ropa de 21:00 h. a 6:00

de la mañana

ACTUALIDAD

TRAS finalizar la carrera de Psicología y realizar algunas prácticas no muy bien remu-neradas en España, María decidió que quería seguir avanzando en su vida y ex-perimentar un tiempo en otro país. Tras un largo vera-no recopilando información en diferentes foros de Inter-net, emprendió la aventura, el destino, Munich, Alema-nia. Allí esperaba una nueva vida llena de oportunidades pero, también, de grandes retos: el idioma, fue uno de los mayores.

Los comienzos de María, no fueron tan duros, ya que contaba con algunos cono-cidos que ya vivían en Mu-nich desde hacía años , y en-seguida conoció a algunas personas de la comunidad española, gente que llegó a la vez que ella, en la misma situación, comenzando una nueva vida en Alemania.

Verdaderamente, este gru-po supuso para ella, en sus comienzos, un gran punto de apoyo, donde no sólo poder hablar de la experien-cia que se estaba viviendo en ese momento, sino que se llegó a crear un vínculo como de familia, donde a cada problema, al que se iban enfrentando en el día a día, siempre había alguien que podía dar una respues-ta.

C RÍTICA 27C RÍTICA26

Y a través de encuentros con grupos de españoles fue como María consiguió su primer trabajo. Lo último que ella imaginaba, tras terminar la carrera de Psicología y decidir emprender su aven-tura en Alemania, era que acabaría doblando ropa de 21:00h. a 6:00 de la ma-ñana. Era en una compañía Americana recién instalada en München, Alemania. Vis-to así no sonaba muy alen-

tador, pero tras un mes en Alemania, un mes estudian-do alemán intensivo desde nivel 0, era una oportunidad que María pensaba que no había que dejar pasar.

Cuando tomó la decisión de ir a Alemania, su familia pensó que esta aventura duraría un mes y que, tras esto, ella volvería a España. Pero la vida, le presentó una oportunidad que posible-

mente cambió su destino para siempre: comenzar un nuevo trabajo, quizás no el deseado, tras finalizar unos estudios universitarios; pero el que con esfuerzo e ilusión llevaría a María años más tarde a otras oportunidades mejores.

Casualidades de la vida hi-cieron que, durante su pri-mer año, coincidiera con personas desconocidas en

ese momento, que acaba-rían siendo tiempo más tarde sus mejores amigos y como una familia en Alemania.

Uno de ellos fue Julio, quien coincidió con María en su primera entrevista de traba-jo. Ninguno de los dos sabía qué les depararía ese día. Julio 29 años, licenciado en periodismo, con varias prác-ticas en España en diferen-tes compañías, apasionado de los idiomas, anteriormen-te vivió en Estados Unidos durante un año, y tras la cri-sis en España decidió probar suerte en Alemania. Coinci-dió con ella en la entrevista, pero, pese a dominar mejor el idioma, no fue selecciona-do. Un tiempo después fue elegido para una escuela de idiomas, donde es profe-sor de Inglés, y disfruta de un ambiente muy internacio-nal. Le apasiona su trabajo, aunque considera que el salario no dista mucho de lo que encontraría en España.

Otra de las personas fue Pa-blo, a quién María conoció en su primer trabajo. Pablo 27 años, Teleco, también dejó España al terminar la carrera, y pensó que Alema-nia podría ser un buen des-tino de cara al futuro con perspectivas laborales. Tras un año estudiando y traba-jando con María, Pablo fue seleccionado por una Em-

Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

Page 15: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

ACTUALIDAD

presa en España para traba-jar de lo suyo y abandonó Munich. Para ella fue una alegría saber que uno de sus mejores amigos podía empezar a trabajar de su carrera en España, pero a la vez suponía decir adiós a un punto de apoyo importante para ella en Alemania.

Pilar, 28 años, Magisterio In-fantil, quien tras estar un año de voluntariado en Berlin, vio una oferta en Internet donde decía que busca-ban gente para guarderías y decidió venir a Munich, donde comenzó su nueva vida. Para Pilar la primera toma de contacto no fue tan dura, ya que había teni-do experiencia previa sien-do voluntaria en ambiente internacional y los trámites burocráticos se los facilitó una empresa desde España. Pilar considera que se siente valorada a nivel profesional y ha conseguido dominar el idioma a un nivel alto, pero a la vez siente que le gusta-ría poder tener esta misma oportunidad en España.

Así como Pablo, también Marta, 30 años, Administra-tivo, quien, tras un mes en Alemania, conoció a María en su primer trabajo donde se hicieron buenas amigas. Marta conoció a su actual pareja en Alemania con el que tuvo un niño y tiempo más tarde decidieron trasla-darse a Mallorca por opor-

C RÍTICA28

P.:¿Porqué viniste a Alemania?R.: Por un lado, asumí que debía irme; no había una posibilidad real para mi de trabajar en España. Por otro lado, debía elegir adonde ir, y te vas al lugar donde mejores pers-pectivas contemples. La decisión de irte es la que tiene más implica-ciones emocionales. El lugar es más una cuestión racional y táctica.

P.;¿Hablabas alemán? R.: Se puede decir que no sabía casi nada, no lo entendía. En los dos años que llevo aquí he hecho cursos a temporadas y actualmente sí que lo hablo. De hecho, en el trabajo sólo hablo alemán.

P.:Lo que has encontrado, ¿se pa-rece en algo al sueño que querías hacer realidad? R: He encontrado un país diferente al mío en muchos aspectos, y sí he conseguido lo que pretendía cuan-do me vine: ser capaz de mantener económicamente por mí mismo, sin deprender de la caridad, en este caso, de mi familia. Las mayores di-ficultades que he encontrado son el idioma, el encontrar vivienda y que los procesos de selección resultan casi humillantes por lo exigentes que son. Eso sí, me sorprendió y me agrada mucho la seguridad laboral, las condiciones de los contratos son serias y los sueldos suficientes para vivir, aunque la ciudad sea muy cara. Y destaco también el civismo. Lo percibes en el ruido moderado de las estaciones, en que en Ale-mania no oyes perros ladrar, en las invitaciones a no cruzar la calle en rojo porque algún niño puede estar viéndote.

P.: ¿Hay tanto trabajo como pare-ce?R: Sí, lo hay. Cada año Alemania

necesita mucha mano de obra cua-lificada, pero no hay que engañar-se. Son sectores puntuales los que tienen una rápida incorporación al mundo laboral, gente del mundo de la salud, del ámbito de las ingenie-rías y es requisito el alemán.

P.: ¿Cómo ha sido la búsqueda? ¿Te ha ayudado alguien? R.: La búsqueda la he realizado sólo, buscando por Internet en páginas de empleo o contactando direc-tamente con las empresas que me interesaban a través de sus páginas web. Ahora bien, estoy seguro que de haberme dado de alta en el Arbeitsamt como demandante de empleo hubiese tenido orientación y acceso a cursos de alemán de in-tegración. Sé que otros compañeros lo han hecho y están muy contentos por cómo funciona. P.: ¿Te quedarías permanentemente en este país? ¿Volverías a España?R. : Considero que hasta dentro de 10 o 15 años no podré pensar en volver. La deuda pública a finales de 2015 rondaba el 98% del PIB, es decir, que si vendemos el país pa-gamos la deuda. Y la deuda per cápita entorno a los 22.500 euros. ¿Volver a España? ¿para pagar algo que yo no he robado y que no he utilizado? No, gracias.

P.: Qué le dirías a jóvenes que como tu se plantean salir de España?R: ¿Quieres irte? Hazlo. Tu obligación es evolucionar y buscarte un lugar donde puedas ser tú el responsable de ti mismo. Animo a irse, pero no a engañarse. Infórmate si tu formación tiene demanda, Alemania necesita trabajadores, pero no camareros, tiene demanda de mano cualifi-cada. Si no tienes el idioma, ni lo intentes.

LA EXPERIENCIA DE LOS JÓVENES

Page 16: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

ACTUALIDAD

tunidades de trabajo y estar cerca de la familia.

Raquel, 27 años, Farmacéu-tica, tras estudiar la carrera en España, estuvo viviendo varios años en Inglaterra y más tarde eligió Alemania como destino para su nue-va aventura. Aquí consiguió un trabajo en Investigación, ella puede desarrollar su tra-bajo pero a un nivel inferior a su categoría de estudio, lo que a veces le frustra. El idio-ma sigue siendo una gran barrera para ella, que le im-pide cambiar de trabajo. Su trabajo actual es en inglés, se plantea en un futuro cer-cano volver a España, pero de momento no encuentra oportunidades allí.

Entre las diferentes perso-nas que María ha ido co-nociendo en estos años en Alemania, coinciden en las dificultades que se les pre-sentaron a la hora de buscar una vivienda, donde los pre-cios son muchos más altos que en España y escasea el número de alojamientos. En ciudades como Munich, el reto de encontrar un lugar donde vivir se presenta más difícil que el encontrar un trabajo, pese a no dominar el idioma.

Otro tema en el que coinci-den sus opiniones es en el de la burocracia. A la dificultad del idioma, se le suma una maratoniana carrera de obs-

táculos por conseguir enten-derse con los funcionarios de los diferentes organismos pú-blicos y solicitar y presentar documentos para cada mo-vimiento que se hace.

María también compartió experiencias y coincidió en opiniones con otras perso-nas para las que la iglesia católica había supuesto un fuerte apoyo durante la es-tancia en Alemania. En su caso, personas vinculadas a la Institución Teresiana fue-ron, desde el primer día que llegó, como su familia. En todo momento se sintió que en la aventura que empren-día no iba a estar sola.

Sin duda, los tres años que María lleva en Alemania han supuesto para ella crecer en muchos sentidos: aprender a ser autónoma ; enfrentarse

C RÍTICA30

diariamente a nuevos retos, que quizás estando en Espa-ña en un entorno de confort familiar nunca se habría en-frentado; descubrir una nue-va cultura, una forma dife-rente de ver y de estar en el mundo; aprender de cada persona que ha ido encon-trando en el camino de dife-rentes culturas; experimentar que se puede vivir con muy poco, como cuando llegó con una maleta y mochila; y llegar a conseguir ,con ilu-sión y sin perder la fe, todo lo que se proponga; que pese a estar sola en un país que no es el tuyo puedes sentir que personas desconocidas pueden llegar a ser como parte de tu familia; que vivir es un continuo aprendizaje; y no tener miedo a vivir en la incertidumbre, confiando en que el camino que tomes siempre será el correcto.

RELIGION VIOLENCIA I I CONVERSACIONES

PRESENTACamino Cañón LoyesDirectora de la Revista CRÍTICA.

INTERVIENEND. José Luis Alonso de SantosDramaturgo, director escénico, escritor y guionista

D. Jaume FlaquerJesuita, responsable del área teológica de Cristianisme i Justicia, Filósofo, Teólogo y Doctor en Estudios Islámicos

D. Miguel García BaróCatedrático de Filosofía de la Universidad P. Comillas. Presidente de la Asociación Amistad y Encuentro Interreligioso

MODERAInmaculada González Villa Presidenta de la Asociación Ecuménica Internacional

• Nos preocupan los hechos de la violencia yihadista, ¿hay otros escenarios de violencia en el presente que relacionamos con la religión y nos inquietan?

• Uno de los argumentos del ateísmo actual está centrado en la acusación de que las creencias religiosas encierran un fuerte potencial de violencia, ¿hay alguna relación intrínseca entre violencia y religión?

• ¿Has experimentado el arte como lugar de mediación entre la violencia y la religión?

?

?

Día 6 de mayo a las19 h. en c/ Príncipe de Vergara, 88

Confirme su asistencia en: [email protected]

CLA REFLEXION CALMADA DESENREDA NUDOSRÍTICA

?

Y

ABRIL 2016 Nº 1007

Page 17: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

ENTREVISTA

Por MARÍA COBOS

“LA EDUCACIÓN ES LA LLAVE PARA EL DISFRUTE DE OTROS DERECHOS”

“… De los pobres sabemos todo: en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, qué no piensan, qué no votan, que no creen…

Sólo nos falta saber por qué los pobres son pobres…” Eduardo Galeano, ‘Los hijos de los días’

MARÍA DEL MAR PALACIOS CÓRDOBADirectora de InteRed ONGD

Page 18: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

ENTREVISTA

POR QUÉ los pobres son pobres?María del Mar Palacios: La primera respuesta que se me ocurre es preguntarte qué entiendes por pobreza y cómo la caracterizarías. En el imaginario colectivo la idea de pobreza más extendida es la de la falta de ingresos, sin embargo esta visión está ampliamente superada. Des-de el año 2010 Naciones Uni-das considera que la pobreza tiene múltiples dimensiones y crea un Índice de Pobreza Multidimensional1 (IPM) para completar toda la informa-ción que no dan los indica-dores económicos. Este índi-ce mide las carencias en tres dimensiones básicas como son la educación, la asisten-cia sanitaria y la calidad de vida o el bienestar social. Se miden los años de escolariza-ción -al menos han de ser cin-co- y el porcentaje de niños y niñas escolarizados. Pero también la mortalidad infantil, y la desnutrición. Y en el caso de la calidad de vida se tie-ne en cuenta si el hogar tiene acceso a la electricidad, sa-neamiento adecuado, suelo de tierra, cemento. Cuál es la energía que se usa para cocinar (estiércol, carbón o leña) o si existe televisión, te-léfono, radio o algún medio de transporte son otros índi-ces considerados. Está claro que además del ingreso y de estas dimensiones podríamos

añadir otras más, como la li-bertad política, la seguridad, la libertad cultural etc., pero desgraciadamente no existe consenso político en el siste-ma de Naciones Unidas por incluir estos factores tan im-portantes y no creo que se consiga fácilmente.

M. C.: Pero no has respondido a mi pregunta...M. M. P.: Es verdad, soy cons-ciente de ello, el simple he-cho de tener un determina-do porcentaje de carencias en estas tres dimensiones no explica por qué dichas ca-rencias existen. La causas de que la mayoría de las ONG de Desarrollo2 (ONGD) y es-tudios del Desarrollo señalan apuntan al sistema econó-mico capitalista que genera una creciente desigualdad y concentración de la riqueza en un porcentaje cada vez menor de la población, la inexistencia de políticas públi-cas que garanticen una redis-tribución más equitativa de la riqueza, la inexistencia de sistemas fiscales o el carác-ter regresivo de los mismos, la corrupción y el fraude fiscal (tenemos ahora mismo sobre la mesa la constatación de que muchos gobernantes tie-nen o han tenido sociedades opacas para evadir el pago de impuestos. Tal vez por eso sea tan difícil acabar con los paraísos fiscales), la desigual-dad de género que vulnera

los principales derechos hu-manos en el caso de mujeres y niñas (ya sabemos que el 70% de los pobres del mun-do son mujeres), y por último, el cambio climático que a su vez es una consecuencia del modelo económico capita-lista, como tan bien señala Francisco en su Encíclica Lau-dato Sí, que es convergente con el análisis que hacen los informes de desarrollo huma-no de Naciones Unidas3.

M. C.: ¿Qué motivaciones tu-viste para dedicarte al mun-do de los derechos humanos y el desarrollo?M. M. P.: Vino motivado fun-damentalmente por mi voca-ción como creyente. Pero no sólo eso, en el momento que yo estaba en la universidad comenzamos a colaborar en una zona a las afueras de Córdoba un grupo de gente joven promovido por la Insti-tución Teresiana. Fue el primer acercamiento a una realidad de más pobreza, con los mati-ces que daba que se tratara de un entono rural. Una ex-periencia de mucha humani-zación y aprendizaje de otras formas de vivir diferentes. Lue-go mis estudios me hicieron consciente de la mayoría de los seres humanos viven en si-tuación de pobreza y, por ello, lo excepcional que es lo que aquí consideramos normal (alimentación, agua corrien-te, estudios, un sistema de sa-

C RÍTICA 35C RÍTICA34 Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

lud público, etc.). El desarrollo y la cooperación me permitie-ron unir preparación profesio-nal y vocación personal.

M. C.: ¿La Cooperación para el desarrollo y la defensa de los derechos humanos están conectadas o son mundos paralelos?M. M. P.: Hace unas décadas se trataban de mundos que trabajaban en casi en para-lelo y con muchas resistencias a reconocerse mutuamente. Desde el 2000 aproximada-mente las ONGD comenza-ron a dar un giro a su enfo-que de trabajo pasando de centrarse en la satisfacción de necesidades básicas (pro-visión de servicios de educa-ción, salud, vivienda) a en-focarse a la existencia de un acceso de derechos huma-nos de calidad (por ejemplo, enfocando sus propuestas no sólo a garantizar el derecho a la educación con quienes no acceden a la escuela o no reciben una educación con unos estándares de calidad mínimos, sino también con quienes tienen la responsabi-lidad de garantizar ese acce-so y estándares de calidad, normalmente las autoridades públicas). Por eso las barreras entre ONG de Desarrollo y Organizaciones de Derechos Humanos se fueron difumi-nando. Obviamente todavía hay ONGD que siguen traba-jando desde la lógica satisfac-María del Mar Palacios.

Page 19: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

C RÍTICA36 ABRIL 2016 Nº 1007 C RÍTICA 37 Nº 1007 ABRIL 2016

ción de necesidades (constru-yendo escuelas, pozos, etc.) sin esta perspectiva transforma-dora que da el trabajar por los derechos humanos. Encontra-mos también organizaciones de Derechos Humanos que no son capaces de entender el mundo del desarrollo y la coo-peración, pero la realidad es que cada vez trabajamos más juntas en alianzas concretas y que las posturas que enfatizan la diferencias y lo que nos se-para cada vez más pertene-cen al pasado.

M. C.: ¿Qué papel desem-peñan las ONGD dentro del espacio de lo público y de la sociedad civil?M. M. P.: En la mayor parte del mundo, la organizaciones so-ciales desempeñan un papel fundamental para la salud de la democracia, y me refiero no a una democracia formal, sino real. Son capaces de dar cauce y voz a los colectivos y realidades que más violacio-nes sufren en sus derechos. Y al mismo tiempo son las más perseguidas y sus dirigentes amenazados y asesinados. Quiero recordar aquí a la fa-llecida Sonia Pierre, domini-cana, que fue presidenta del Movimiento de Mujeres Domi-nico Haitianas (MUDHA) orga-nización con la que InteRed trabaja desde 2005 y que du-rante su vida sufrió numerosas amenazas por defender los derechos de los dominicanos descendientes de haitianos. O a la recientemente asesi-

nada Berta Cáceres, defen-sora de los derechos de los pueblos indígenas en Hondu-ras, de la preservación de los espacios naturales.

Las organizaciones sociales damos voz a los que nadie quiere oír, porque hay que re-conocer que estas voces mu-chas veces incomodan, nos sacan de nuestras comodida-des y nos hacen cuestionarnos nuestro status quo. Denuncia-mos los abusos de poder y acompañamos a quienes es-tán siendo violentados. Las dos cosas son necesarias. Sólo ha-cer una no es suficiente. Por ser gráfica poniendo un ejemplo, hoy en día ante la crisis de los refugiados hay que estar tanto en Lesbos acogiendo a quie-nes llegan como en Bruselas, Madrid, Roma, Paris, sabiendo que el cambio en la vergon-zosa respuesta europea pasa por las capitales europeas y la presión a nuestros gobiernos.

M. C.: En esto tiempos de cri-sis, ¿nos encontramos ante el auge o el declive de las ONG?M. M. P.: Estamos en época de auge de la participación ciudadana, al menos en Eu-ropa, con nuevas formas de participación no necesaria-mente institucionalizadas. Me refiero a los colectivos como las mareas y las protestas del 15M aunque es verdad que de ellas han surgido formas tradicionales de participación política con forma de partidos y que esto las ha debilitado.

ENTREVISTA

Lo que sí parece que la cri-sis ha traído consigo es la certeza de que las fronteras que nos separaban a ONG de Desarrollo de ONG de In-tervención Social se han di-fuminado. Cada vez es más evidente que los problemas “domésticos” tienen una cau-sa global y las soluciones a fe-nómenos como la crisis de la deuda, el empobrecimiento, el desempleo, el crecimiento de la desigualdad, el cambio climático que ya han enfren-tado antes otros países han de ser globales. De hecho, hace ya unos años que la Coordinadora de ONGD de España y la Plataforma del Tercer Sector que agrupa a la mayor parte de entidades

de intervención social se han acercado para coordinar ac-ciones, y la tendencia es que la relación se estreche más en el futuro.

M. M C.: ¿Cuáles son los prin-cipales retos de InteRed?M. M. P.: InteRed nació con la pretensión de ser una red de intercambio y solidaridad entre pueblos y organizacio-nes sociales. Estamos vivien-do un tiempo nefasto para la cooperación española, en la última legislatura se ha des-mantelado casi por comple-to la política pública de coo-peración y nos hemos situado en uno de los últimos lugares entre los países donantes de la OCDE (por detrás de países res-

catados como Irlanda, Gracia y Portugal). Con este contexto el reto fundamental ha consis-tido en mantener la relación con nuestras organizaciones socias de otros países más allá del apoyo económico. Cons-truir relaciones más horizonta-les y de colaboración mutua, alianzas de trabajo conjunto e incidencia política. Por supues-to seguir consiguiendo nuevos recursos que palien el descen-so de la financiación pública en España.

En el año 2015 logramos por primera vez financiar un pro-grama en República Do-minicana con fondos de la Unión Europea. Se trata de un programa de 3 años que persigue fortalecer la partici-pación política a través del empoderamiento de mujeres, en 7 provincias de República Dominicana. Trabajamos con la Confederación de Mujeres Campesinas (CONAMUCA) y con el Centro de Planifica-ción y Acción Ecuménica (CEPAE), organizaciones muy de base con las que tenemos una larga experiencia de tra-bajo previo.

Otro de los retos consiste en desmontar el discurso políti-co sobre la crisis en Europa y en España en concreto, que ha enfrentado falsamente a unos pobres con otros: los po-bres de aquí con los de fuera, las políticas sociales aquí con las de cooperación o las hu-manitarias, cuando en nues-tro país la cooperación en su

“Las organizaciones sociales damos voz

a los que nadie quiere oír, porque hay que

reconocer que estas voces muchas veces

incomodan”

Page 20: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

C RÍTICA38 ABRIL 2016 Nº 1007 C RÍTICA 39 Nº 1007 ABRIL 2016

ENTREVISTA

mejor momento apenas re-presentó el 0,45% del Producto Interior Bruto. Lo que realmen-te amenaza las políticas socia-les son los aproximadamente 88.140 millones de euros de ayudas de capital destinados a entidades del sistema finan-ciero español, aproximada-mente el 8,4% del PIB.4.

Este falso planteamiento di-cotómico y localista, nos pone encima de la mesa la necesidad de reforzar nues-tros programas de formación y sensibilización de los colec-tivos con los que trabajamos en España, desde centros educativos a estudiantes ais-lados, desde voluntariado a la propia Institución Teresia-na, que es quien promovió InteRed. Es muy fuerte la ten-tación de mirar solo a lo cer-cano y promover iniciativas descoordinadas y personalis-tas, en un momento en que más que nunca son necesa-rias respuestas globales y unir esfuerzos unos con otros de una manera coordinada.

M. C.: Se habla de feminización de la pobreza, ¿mujeres y po-breza son términos asociados?M. M. P.: Creo que más que de mujeres y pobreza habría que hablar de mujeres y vul-neración de los derechos humanos. Porque la realidad es que las mujeres sufren una vulneración constante de sus derechos en casi todas las

esferas de la vida: en su de-recho a la educación, en el derecho a la alimentación, en su derecho a la participa-ción, en el derecho a la pro-piedad, en el derecho a una vida libre de violencias, en sus derechos sexuales y repro-ductivos, en todos los ámbi-tos de la vida. Nuestra expe-riencia nos dice que lejos de adoptar una postura pasiva y de víctima, las mujeres saben organizarse para reivindicar su dignidad y a ese tipo de organizaciones y colectivos nos dirigimos como InteRed. Por todo esto creemos que un trabajo de cooperación que no tiene un marcado en-foque de género es errado, sería algo así como pensar en educación sin tener en cuen-ta las características de la in-fancia y la juventud…

M. C.: ¿Qué vinculación tiene InteRed con la Educación para

el Desarrollo en las escue-las? Decía Eduardo Galeano “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cam-biar el mundo”, ¿crees que el cambio a un mundo mejor empieza individualmente por cada una de las personas?M. M. P.: Sí, lo creo profunda-mente, y es un reto muy gran-de al que me siento llamada personalmente y también In-teRed. “Lo personal es políti-co”, una de las máximas del feminismo que nos dice que los comportamientos, valo-res e ideas de cada persona tienen una repercusión sobre los demás y sobre lo estruc-tural. Por eso en InteRed, por influencia de la Institución Teresiana, creemos que la persona es el sujeto clave de nuestras acciones y que nues-tra labor es de humanización y promoción en contextos muy diversos y a veces muy

InteRedPara InteRed, como ONGD promovida por la Institución Teresiana desde 1992, una de las principales metas es trabajar por el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida y especialmente la educación de mujeres y niñas que son los sujetos que más vulnera-dos tienen sus derechos. Es verdad que todos los dere-chos humanos son indivisi-bles, pero la educación es llave para el disfrute de otros muchos derechos humanos básicos.

Si quieres conocer y colaborar con InteRed

puede escribir a [email protected]

o al teléfono915 416 458

Page 21: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

precarios. Pero también tra-bajamos para hacer mejores las políticas públicas que ga-rantizan los derechos de esas personas. Por poner un ejem-plo, en Perú hemos trabajado con el Movimiento Manuela Ramos con mujeres que han sido violencia de género tra-bajando en su recuperación y conciencia de que tienen derechos como personas, y al mismo tiempo trabajamos con los cuerpos de seguridad del estado, con jueces y fiscales, y medios de comunicación para sensibilizar y formar sobre el tratamiento específico que se puede dar a los casos de violencia de género.

M. C.: Qué perfil tiene que te-ner una persona voluntaria. M. M. P.: Variadísimo. En nues-tra organización conviven personas mayores y jóvenes, del ámbito de la Institución Teresiana y de otras proce-dencias diversas, todas inte-resadas en el mundo de la educación desde una pers-pectiva global, y en la rela-ción con personas y orga-nizaciones de otros países. Una investigación realizada recientemente en España so-bre el voluntariado, analizó el voluntariado de InteRed y destacó que en nuestro caso 4 de cada 5 voluntarias/os son mujeres, su edad media es de 41,7 años con un inter-valo de 16 años hacia arriba y hacia abajo. Más de 80% del voluntariado tiene estudios universitarios. Casi el 60 % se

encuentra trabajando, han realizado voluntariado con anterioridad en otras organi-zaciones y el 60% ha tenido experiencia de voluntariado internacional con InteRed5. En cuanto a las motivacio-nes más importantes que les llevan a participar en nuestra organización están el interés en la comunidad, el com-promiso organizacional, es decir, el compromiso con la institución, con la forma de trabajo y con el grupo de vo-luntariado, conocimiento y comprensión de la realidad y valores relacionados con la transformación social.

M. C.: El nuevo objetivo mun-dial de educación, el Objeti-vo de Desarrollo Sostenible 4 reclama “una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanen-

te para todas las personas”. ¿Un profesorado formado es garantía para desarrollar una enseñanza de calidad? M. M. P.: Así es y por ello la ma-yoría de nuestras intervencio-nes se dirigen a reforzar la for-mación inicial y permanente del profesorado. La dotación de infraestructuras educati-vas es necesaria, pero no de-cisiva. En nuestra experiencia el principal hándicap para la calidad educativa estriba en el número de profesores en activo, y sobre todo en su cualificación profesional. En muchos casos la forma-ción inicial no es la adecua-da para el contexto social y cultural de las poblaciones y tanto los contenidos como las metodologías se quedan ob-soletos. Desde el año 2010 y hasta 2018 a través de dos fi-nanciaciones importantes de la Agencia Española de Coo-

peración Internacional para el Desarrollo (AECID) hemos apoyado al Centro Cultural Poveda de República Domi-nicana en la formación para la mejora de las prácticas do-centes y el apoyo a equipos directivos de centros públicos para la mejora de la gestión educativa. El impacto de es-tos programas es nacional.

M. C.: En tus viajes a terreno para el seguimiento de pro-yectos ¿Qué es lo que mejor guardas en tu corazón?M. M. P.: Creo que todos los miembros de InteRed que han tenido la suerte de conocer a las personas a quienes se diri-gen nuestros proyectos dirían lo mismo. La acogida incondi-cional y plenamente humana que recibimos nos transforma. Las personas que viven en contextos de pobreza no res-ponden a la imagen muchas

veces difundida de personas pasivas y victimas: se organi-zan, luchan por sus derechos y los de sus pueblos, son activas y protagonistas. Nosotras sólo tenemos la suerte de poder contribuir a dichos procesos de empoderamiento y ma-yor justicia, a veces actuamos de catalizador y testigos si se necesita, pero las protago-nistas son ellas. Nuestro papel es también poner en relación unas organizaciones con otras para que se fortalezcan y tra-bajen juntas, ser dinamizadora de estas redes de solidaridad.

M. C.: ¿Qué le dirías a una persona que quiera hacerse socia o colaborar con una ONG? M. M. P.:Podría hablarle de las ventajas fiscales de la desgra-vación por su contribución económica, pero no es la mo-tivación principal de nuestras socias y donantes y tampoco del voluntariado. Les diría que como Francisco nos recuer-da, formamos parte de una casa común que es nuestro planeta. Esta relación no es sólo con el medio ambien-te, sino que somos interde-pendientes, nos necesitamos unas a otras para ser autén-ticas personas. En una ONG de Desarrollo este vínculo se establece con personas de muchas culturas y países dife-rentes. Por ejemplo, las perso-nas que colaboran económi-camente han de saber que sumando su dinero a la finan-ciación de la AECID pudimos

C RÍTICA40 ABRIL 2016 Nº 1007 C RÍTICA 41 Nº 1007 ABRIL 2016

ENTREVISTA

llevar a cabo un programa de cuatro años que ayudó a crear sistemas de alerta y prevención en poblaciones rurales de Filipinas, y que estos sistemas funcionaron evitan-do muertes tras el paso del tifón Haiyan. Es decir, quien es socia de InteRed tiene que saber que su vida está vincu-lada con la de una persona de Sorsogón en Filipinas, una persona que no conoce, con otra cultura, otro idioma, posi-blemente con otras creencias y en un contexto de mucha más pobreza. Es una solidari-dad gratuita e invisible, pero tremendamente fecunda.

1. PNUD (2010) Informe sobre Desarro-llo Humano 2010 La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano [En línea]. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Disponible en http://bit.ly/1JfZiDU [2016, 15 de abril].2. Gil Payno, M. L. (2014) ¿Se puede mediar la coherencia de políticas con el desarrollo? Una exploración de la política fiscal. E-DHC, Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Coopera-ció [En línea], nº 3. Disponible en: http://bit.ly/1rAgpxs [2016, 14 de abril]. El recién creado Índice de Coherencias de políticas para el Desarrollo (ICPD) está disponible en: http://bit.ly/1qUWjNH.3. Bergoglio, J. (2015). Carta Encíclica Laudato Si´ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Ma-drid: Verbo Divino.4. Lafralla, C. (2014,23 de junio). El coste del rescate a la banca en España dobla la media europea. La Vanguar-dia [En línea]. Disponible en: http://bit.ly/1nxdpbz [2016, 12 de abril].5. Ortega Carpio, M.L.(2016) Motivacio-nes del voluntariado. En I. Rosado et al (ONGAWA), El voluntariado transforma si sabemos cómo, 203 págs. Primera Edición. Madrid: ONGAWA.

Page 22: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

ZAHA HADIDHA MUERTO UNA DIVA

Por BERT DAELEMANS

LA comunidad internacio-nal está en shock por la re-pentina muerte de la gana-dora del Pritzker Zaha Hadid (1950-2016). Esta arquitecta angloiraquí nacida en Bag-dad falleció inesperadamen-te en Miami a los 65 años. Quizá sólo entonces el gran público empezó a conocer su obra pionera y admirar su lugar único en un mundo de estrellas dominado por hombres. Fue la primera mu-jer en recibir el premio Nobel de la arquitectura, el presti-gioso Pritzker, en 2004, hasta que Kazuyo Sejima lo ganó en 2010 junto con Ryue Nis-hizawa. Diga lo que se diga, Hadid era una visionaria, una atrevida y una luchadora, como hay pocos en el univer-so arquitectónico de hoy. En Europa la conocemos sobre todo por su puente-pabellón para la Exposición Interna-cional en Zaragoza (2008), su museo MAXXI en Roma (2009), su museo Riverside en Glasgow (2011), el Centro Acuático de Londres (2012) y, actualmente en construc-ción, su estación de trenes de Afragola en Nápoles.

Su obra innovadora se ca-racteriza por la curva y por sus formas futuristas, como si sus edificios fuesen testi-gos, visitantes, recién llega-dos de un mundo distinto, diferente, nuevo, inquietante y aterrador y a la vez fasci-nante, atrayente y enigmáti-co. Como si estos testigos de una mente creativa y trans-gresora anunciaran un mun-do nuevo, definitivamente humano, pero nuevo, de una novedad insólita e inespera-da, tan inadvertida como lo fue su propia muerte.

ARQUITECTURA

Page 23: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

Hadid llegó a crear un len-guaje propio, poético, lírico y sensual, algo inédito en medio de la solidez y virilidad que suele propagar nuestro entorno urbanístico. Su obra llegó como brisa fresca a una racionalidad rectangular: consiguió llevar nuestra ima-ginación hacia horizontes inimaginados e inimagina-bles, como olas, ecos fluidos, inacabados de un mundo radicalmente nuevo pero no alejado, no totalmente des-conocido.

Hay que decir que la función museística de muchos de sus edificios se presta para una visión futurista, antiséptica de las películas de ciencia fic-ción. Es cierto que en algunos detalles, comprobado en Za-ragoza y en Roma, las gran-des líneas y las grandes ideas

C RÍTICA 45C RÍTICA44

dejan de encajar perfecta-mente, resultando en unas goteras que siempre man-chan la tarjeta de visita de cualquier arquitecto estrella, pero que no quitan la razón a la visión amplia del papel de utopista y visionario que cualquier arquitecto debe mantener en nuestra socie-dad. Además, en Roma, uno se queda con la incómoda sensación de haberse perdi-do entre las líneas del paisa-je futurístico, pero, de todos modos, esto podría haber sido la intención de la arqui-tecta. Tiene un concepto de la arquitectura como paisa-je, flujo, río, corriente siem-pre inacabado, siempre en movimiento. Es su concepto, que ha podido elaborar en papel y en imaginación du-rante años antes de plasmar-lo en un edificio concreto,

construido. Desde entonces hasta su muerte repentina no ha parado de construir y diseñar, porque parece co-nectar con la mente de mu-chos de nuestros contempo-ráneos.

Hadid era pensadora, soña-dora de grandes líneas y am-plios espacios blancos, metá-licos, curvados, fluidos, para acoger a masas de personas, a flujos de humanidad. Ha-did creó para la humanidad, para hacer soñar la huma-nidad. Habló de un mundo nuevo, posible, acogedor. A su manera. Podríamos no es-tar de acuerdo con su mane-ra, no gustarnos su estilo, pero de todos modos habrá que admitir y reconocer en ella a una de las grandes men-tes de la contemporaneidad que han formado nuestra

Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

imaginación colectiva, ape-lando a nuestra capacidad de soñar y de jugar. Porque su obra tiene también algo de juego, mantiene algo de asombro infantil, de lúdico, que denuncia la seriedad de nuestro día a día. Hadid, y cada una de sus obras, toma el pelo a nuestro andar solip-sista, autoreferenciado, que se toma tan en serio.

Hasta ahora, he alabado la novedad, la imaginación, el aspecto visionario, futurista y lúdico de la arquitectura de la dama Zaha Hadid. Igual-mente se podrían alabar sus joyas, porque también triunfó como diseñadora. Pero con todo esto no he hablado de la dimensión religiosa de su obra. En efecto, toda su obra es puramente secular y se mantiene alejada de cual-

ARQUITECTURA

Page 24: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

quier religión o religiosidad. Esto no quiere decir que su obra no tenga, hablando con Tillich y Rahner, una dimensión implícitamente religiosa o es-piritual, que es legítimo resal-tar sin patética necesidad de cristianizarla, sin deplorable recuperación eisegética. Es decir, sin hacer una mala in-terpretación desde los presu-puestos o agenda del intér-prete, leyendo en la obra lo que no hay o lo que no pue-de haber. En efecto, aquí me muevo en el terreno movedi-zo de la interpretación, como corresponde al filósofo y al teólogo. Se nos pide ir más allá de una mera descripción o presentación de la obra de un artista, al cual uno tiene fácil acceso en cualquier pe-riódico o revista más o menos especializados, aunque siem-pre lo mejor sería tener acce-

so directo a una de sus obras para formar su propio juicio. Efectivamente, el lector ha de juzgar por sí mismo si las re-flexiones que siguen apuntan a cierta verdad compartida.

Por lo tanto, con cautela me atrevería a decir que muchos de los valores indudables de la obra de Hadid, como son la novedad, el aspecto lúdi-co, la dimensión futurista e imaginativa, pertenecen, en clave cristiana, al campo de la escatología: una escato-logía que permite imaginar y soñar un mundo mejor, huma-no, no dislocado del nuestro, pero ya mostrando que tal mundo es posible. Es, segu-ramente, atrevido hacer tal salto. Sólo indico que ambas propuestas van en la misma dirección: no son ciertamen-te idénticas, pero se compa-

ginan bien. Sobre esta base hemos de salvaguardar el mensaje estrictamente cris-tológico de la escatología cristiana, o sea, mostrar a la vez la continuidad del men-saje esperanzado de Hadid con la esperanza típicamen-te cristiana pero a la vez indi-car sus límites. Es un ejercicio de aproximación, de percibir a Dios en todo, no de crítica ni de relativización o recu-peración. Es un ejercicio de reconocimiento teológico, de reconocer las semillas del Logos en nuestra cultura am-biente. El mensaje cristiano es de todos los tiempos: tam-bién, como no, encuentra su humus, su terreno, en la con-temporaneidad.

La obra de Hadid puede fi-gurar como emblemática de nuestra mentalidad contem-

“La obra de Hadid puede figurar como

emblemática de nuestra mentalidad

contemporánea por su insaciable afán de novedad”

poránea por su insaciable afán de novedad: si Oscar Niemeyer era el vanguardis-ta del siglo XX, Zaha Hadid lo es ciertamente del siglo XXI. Ambos compartían el mismo talento para criticar (lee: ha-cer avanzar) su tiempo con lenguaje de su tiempo y ex-perimentar buscando ince-santemente la sensualidad lúdica, lúcida y líquida de materiales sólidos, robustos y recalcitrantes como el hor-migón y el acero. Su obra se sitúa en los límites de lo posible. Buscó los límites de todo: nada más postmoder-no que este afán de superar los límites. Podría haber algo perverso en tal búsqueda titánica, como si la mente humana superara todo por sus propias fuerzas. Sabemos bien que no es así. Cualquier obra cultural, literaria o arqui-

tectónica más aún cuando pertenece al ambiente pú-blico, tiene el deber político de ir en contra de este afán alienante que aleja al ser humano de su humanidad. Si la obra de Hadid alimen-tara tal afán postmoderno sin aportar ninguna buena nueva, deberíamos descar-tarla como otro intento, ex-perimento interesante pero fallido desde el punto de vis-ta del concreto universal du-rable que vale para todos los tiempos, aun enraizado en y perteneciendo claramente a una época concreta, como son las pirámides de Egipto, las catedrales góticas o la Sagrada Familia de Gaudí.

Los edificios de Hadid desa-fían el triángulo clásico de valores arquitectónicos, que Marcus Vitruvius Pollio puso

ARQUITECTURA

Page 25: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

por escrito de una vez por to-das: utilitas, firmitas, venustas. Toda obra arquitectónica tie-ne que llegar a un equilibrio que es a la vez funcional, só-lido y hermoso, o sea, tiene que ser práctica, segura y estética. Hadid ha llevado al límite este triángulo, encon-trando hermosura en curvas ondulantes, casi orgánicas que diluyen una división siste-mática entre puerta, colum-na, techo y pared: a veces, el edificio ya no parece estar al servicio del individuo humano sino de una mente desencar-nada, venida de otro tiem-po, de más allá. Uno queda siempre con una impresión que descoloca, o sea, que el edificio no haya encontrado su sitio adecuado, queriendo salir de sus confines limitados, apenas ajustándose en su en-torno, clamando liberación y libertad.

Zaha Hadid es otra de estas historias exitosas de ambi-ción tan queridas por nues-tra cultura occidental, de alguien que ha logrado su puesto en el panteón dora-do, edulcorado y adorado, solo por sus propios méritos: cuento de hadas para nues-tra sociedad autosuficiente que triunfa por sus propios es-fuerzos. Es cierto, esta dama combativa se conoce sobre todo desde su estación de bomberos en Vitra (1993): antes, su obra era de papel, imaginativa y utópica. En sus últimos años, ha mostrado

que este sueño es realizable.Nuestra cultura necesita soñar. Nuestra sociedad, atrapada en las garras del monstruo poliédrico llamado dinero, ya no sabe soñar. Está necesitada de imaginación

escatológica, de alimentar su esperanza colectiva. Nuestro entorno urbanístico tiene un poder tremendo pero silen-cioso sobre nuestro bienes-tar o malestar, tanto que ni siquiera nos damos cuenta. Por ejemplo, no hay que ser un romántico para saber el bien que hacen los parques en las ciudades, a todo nivel: social, cultural, familial, per-sonal y profesional. En este sentido, los edificios de Hadid son más que edificios que al-

bergan y protegen: son men-sajes apodícticos a nuestra imaginación. Curvas dramá-ticas, cinematográficas, casi operísticas que desbordan todo concepto de edificio, de una abrumadora perso-

nalidad en medio de un abu-rrimiento mudo.

Es el pensador francés Paul Valéry quien observó que algunos edificios, muy ra-ros, muy exquisitos, cantan mientras que la mayoría está muda, aunque algunos po-cos parecen hablar: maravi-llosa metáfora para describir un aura arquitectónica, una atmósfera que desborda y incluye, atrae e influye en no-sotros. En este sentido, unos

edificios tienen más poder atmosférico que otros: tie-nen más personalidad. Unos son meramente interesantes, apelando a nuestra mente – Valéry dijo que estos edificios hablan. Es cierto, nos dicen

algo, un mensaje concreto, conceptual, que se puede separar de su soporte como el de una señal de tráfico o los apuntes de una asignatu-ra: una vez captado el men-saje, se puede descartar el mensajero. No obstante, en materia de formación, de Bildung, se trata de mucho más. En efecto, otros edifi-cios, cada uno único en su especie, van más allá del hablar: cantan, apelando a nuestra imaginación y a

nuestra sensibilidad. Nos lle-ga un mensaje, menos con-ceptual, menos fácil de atra-par por una lógica racional, que ya no se puede separar de su soporte, que es impres-cindible para poder captar

–mejor dicho: dejarse cap-tar– por el mensaje, que ya no es un simple mensaje con-ceptual sino un mensaje de simplicidad sensual, siempre paradójica, siempre comple-ja y completa.Por cierto, no hay que olvi-dar nunca que se trata de una metáfora: cualquier edificio es físicamente silen-cioso, pero no todo silencio es meramente ausencia de ruido. Además, para que un edificio cante, o para que

seamos capaces de captar su mensaje, tenemos que ser conscientes de que se trata de una relación que va más allá del sentido utilitarista y consumista. No se trata de objetos a nuestra disposición, sino de objetos que reúnen en sí, entorno a sí mismos, valores más allá de lo útil y de lo inútil, más allá del bien y del mal. Una obra huma-na como un edificio nunca habla o canta por sí mismo sino siempre para nosotros. El concepto del hablar, cantar o estar mudo, siempre impli-ca un sujeto capaz, disponi-ble, abierto para escuchar. Por lo tanto, la relación está siempre influida también por el sujeto-oyente y su capa-cidad o disponibilidad de escucha (concepto amplio que va más allá de la visión hegemónica).

Pongamos un ejemplo para aclarar esta metáfora va-leriana. Hay monumentos conocidos, como el Lincoln Memorial en Washington D.C., el monumento a Vitto-rio Emanuele en la piazza Ve-nezia en Roma y el Valle de los Caídos cerca del Escorial, que tienen un mensaje claro, como el de alabar a un líder político, aunque este mensa-je recibirá acogida distinta, si no opuesta, dependien-do de quien escucha, de su nacionalidad y de sus intere-ses políticos. Además, estos monumentos cantan este mensaje de una manera in-

ARQUITECTURA

C RÍTICA 49C RÍTICA48 Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

Page 26: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

disociable de su soporte, cau-sando reacciones vivas (más allá de lo meramente visual y conceptual) en el sujeto-oyente. Este mismo efecto, en mayor o menor grado, lo tiene cualquier edificio, en una gra-dación que va de cero (edifi-cios mudos) hasta la máxima densidad e, incluso podríamos decir, personalidad (edificios que cantan y, por lo tanto, encantan). En este sentido, se podría entender que el Gugg-enheim de Bilbao, la Alham-bra de Granada y la Sagrada Familia en Barcelona son edi-ficios que ‘cantan’, aunque tengan un canto que sea en cada caso muy distinto y dis-tinguido, y cada vez indisocia-ble del soporte material y del sujeto-oyente.

Para muchos críticos de su obra, Hadid representa lo peor de la postmodernidad: un afán incansable de lo no-

vedoso e inédito, de una ex-presividad individual donde la forma lo predomina sobre la función, la estética sobre la funcionalidad, con un estatus de celebridad que hace que cada gobierno local y muni-cipal parece necesitar su Ha-did, su Calatrava y suFoster para poder existir en el mapa contemporáneo. Como visio-naria, no siempre cuidaba los ‘detalles’ de sus obras, o de la condición de sus obreros, detalles que no son detalles para arquitectos con sensibi-lidad detallista como un Peter Zumthor o un Luis Barragán, por ejemplo y/o por antono-masia. Ellos, hasta en los de-talles, hasta en las fibras de la materia, se muestran fieles a la materia, conformándose con ella sin conformarse: es como si escucharan el susurro de la materia y solamente si-guieran su fundamental orien-tación en una colaboración

inédita con la naturaleza. Para poder entender su ar-quitectura, hay que vivirla, no mirar fotografías de su obra – esto es siempre un excelente punto de partida, desgracia-damente pasado por alto la mayoría de las veces. Sólo mi-radas expertas, ejercitadas, transitadas por la experiencia arquitectónica, siempre sines-tética, saben leer reduccio-nes fotográficas en su debi-da dimensionalidad múltiple, completa e íntegra.

En este sentido, en esta comparación, Hadid resulta mucho más racional, con-ceptual, mentalista. Quizá di-señaba más para la visión que para la piel, un sentido arqui-tectónico un tanto olvidado, desapercibido, pero que se despierta en cada visita al Al-hambra, a cualquier obra de Zumthor o a cualquier claus-tro cisterciense, donde la pie-

dra, la ruda piedra, nos dice algo más allá de la iconogra-fía de sus capiteles que apela a la mente. Lo que la materia es capaz de transmitir, sobre todo la materia organizada, construida, erigida por una imaginación humana, es una religiosidad mucho más fina, delicada, pero más común también, más universal, más implícita, difícilmente recogi-da en palabras.

Por contraste, cualquiera que haya visitado uno de los logros emblemáticos de Hadid, siente que allí esta-mos en otro universo, distin-to, novedoso, nada natural. Es como si la naturaleza con su concreta materialidad se hubieran difuminado, abs-

traído, escapado, estilizado y destilado. Hadid ha creado un universo diferente, menos o más humano, según nues-tro punto de vista, de gran-des líneas y no tanto de deta-lles, de sensualidad formal y no tanto material, de formas fluidas y no tanto sensibles. Es legítima tal opción.

A nosotros queda la tarea de entender las diferencias, de saborear los caminos dis-tintos para llegar a una ex-periencia semejante, la de ser llevado más allá del ma-terialismo de lo aquí y ahora, sin salir del aquí y ahora: es la paradoja buscada, una y otra vez, por la mejor arqui-tectura de todos los tiempos. Una paradoja que llamo es-

catológica, porque sabe ha-blar del más allá, y aun más, sabe transportar al más allá, sin salir del más acá. Es, lo habréis notado, la misma pa-radoja que busca cualquier forma de arte que merece tal nombre. Si esta parado-ja pierde uno de sus polos, o sea, si solamente nos llevara al más allá, olvidándose del más acá, sería un engaño momentáneo, un engaño entretenido que buscamos en los fines de semana, en los cines, en los lugares de ocio, para no tener que pensar en la laboriosa monotonía del día a día. En este extremo, el arte sería, en efecto, un en-gaño. Por otro lado, si un edi-ficio solamente fuera funcio-nal y materialista, ofreciendo

ARQUITECTURA

Page 27: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

un techo sin apelar a la ima-ginación, no saldría del más acá. La mayoría de nuestro entorno urbanístico es así de básico, y no pasa nada: son los edificios mudos, en la cate-gorización de Valéry. Frente a estos edificios, está claro que la obra de Hadid y de cual-quier arquitecto digno de este nombre va mucho más allá y apela al ser humano en su in-tegralidad y a la humanidad entera: cuerpo y alma, con sus necesidades corporales, materiales, físicas y psíquicas, sociales, culturales, imagina-tivas y religiosas (en sentido amplio y/o concreto).

La obra de Hadid, tanto la imaginada como la realiza-da, nos deja con la pregunta que cada uno debe respon-der por sí mismo: ¿Sus edificios pertenecen a un mundo ima-ginario solipsista que sólo ella era capaz de entender? O ¿también están enraízados en nuestro mundo, con capaci-dad de llevarnos más allá, sin dejar de enraízarnos en nues-tro mundo concreto y de ha-cernos amar más este mundo concreto en que vivimos? En otras palabras, ¿son capaces de fomentar nuestro deseo de encarnarnos en este mun-do concreto para llevarlo más allá de sí mismo, pero no sin él? Porque si es así, entonces coincidimos en algo del sueño cristiano para nuestro mundo, sueño de esperanza escatoló-gica que sabe rezar como si todo dependiera sólo de Dios

a la vez que actuar como si todo dependiera sólo de no-sotros mismos.

Finalmente, su historia nos ayu-da también a tener muy claro el papel limitado pero esen-cial de la dimensión huma-nista del arquitecto. Es capaz de ayudar a la construcción de un mundo mejor, no una construcción egocéntrica en honor a uno mismo sino al de una humanidad en progreso hacia un futuro mejor, que no olvida los detalles, que busca en los límites, en las fronteras, en los márgenes un espacio para vivir para todos: crea es-pacios para la imaginación y para el cuerpo, tanto indi-vidual como social. Ésta es la humanidad que buscamos, y si el arquitecto está de ver-dad llamado a hacer de este mundo un mundo mejor, tiene que incluir este mensaje, tiene que cantar en todas las fibras de su ser y de su obra este mensaje, esta buena nueva de esperanza. Si esta visión nos lleva adelante, hacia un mundo mejor, ya no importa si tal mensaje es explícitamen-te cristiano o no – aunque, lo sabían tanto Rahner como Ti-llich, ayuda fuertemente tener a mano algunas obras explíci-tamente cristianas para poder reconocer en las implícitas o anónimas una intuición que apunta en la misma dirección, o sea, para poder valorar y apreciar sus límites y sus fuerzas en un mundo que, a menudo, apunta a otra dirección.

ARQUITECTURA

C RÍTICA52

Page 28: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

ACTUALIDAD

Por MARGARITA PIÑERO

HAMLET, UN JOVEN INTELECTUAL OBLIGADO A ENTRAR EN EL TÚNEL DE LA MUERTE

LITERATURA

ES excesiva la responsabi-lidad que te impones a la hora de hablar de Shakespeare, tal vez el más importante dra-maturgo de la historia del tea-tro. Y son muchas las pregun-tas y temores que te acechan por si no llegas a ser capaz de decir algo coherente en un espacio tan breve como es el de este artículo, y por esta ra-zón creo que es conveniente acotar. Voy a tratar de acer-carme a Hamlet con lo cual los temores no desaparecen, aumentan.

Prototipo de personaje con-tradictorio del Barroco, perío-do en el que los artistas se han liberado de la ardua tarea de tener que modelar personajes perfectos y construido acu-diendo a la narración de Be-lleforest y al texto Ur-Hamlet, la obra se nos presenta como completamente nueva, llena de enigmas inherentes a la condición de lo humano.

Ante los temores ya descri-tos, solo me alivia pensar que

SHAKESPEARE 1564 - 1616

Page 29: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

C RÍTICA 57

33

también los tienen mis alum-nos de interpretación o de escritura cuando llegan al aula y nos toca trabajar con este personaje, tan exube-rante, tan completo en lo incompleto, como lo defini-ría Victor Hugo. Cuando, al inicio de la clase, les pregun-to qué les trasmite el perso-naje, qué les emociona de él, cómo empatizan con él, qué les conmueve, etc…, no son capaces de articular pa-labra alguna, -es literal, no es una exageración-, apenas hacen un gesto, balbucean un sonido, y algunos, lo más atrevidos, sueltan un taco li-berador con el que comuni-can su admiración hacia la obra y su auténtica desespe-ración por no poder construir una frase. Sé que intuyen la grandeza, el enigma, la con-tradicción, la desolación, la filosofía que se esconde en cada frase del texto, como si cada una fuera solo la punta del iceberg que se esconde tras ella y que con-tiene siempre la esencia de lo profundamente humano. Poco a poco, trataremos de descifrar el enigma, sa-biendo que es tarea imposi-ble, pero sabiendo también que lo hemos de hacer con nuestras palabras, sencillas y emocionales.

La fuerza de este persona-je aparece desde el inicio de la obra. Shakespeare, como gran hombre de tea-tro, sabe que a estas alturas

C RÍTICA56

de la historia de la literatura dramáti-ca, -la obra se es-trenó en 1601- los textos teatrales comienzan ya con la acción, se han eliminado fronte-ras entre el espec-táculo y el público. El espectador sien-te el gran dolor de Hamlet nada más comenzar la obra y este es el motor que pone en mar-cha la vigorosa acción. El pueblo de Dinamarca ce-lebra con regocijo y divertimento la boda entre Clau-dio, el nuevo rey, y Gertrudis, reina y madre del Prín-cipe, pero Hamlet sufre la pérdida de su padre y no en-tiende esta reac-ción, ni la premu-ra con que se ha celebrado el casamiento. Percibe, intuye “ese olor a podrido en Dinamarca”.

Pero la obra no ha hecho más que empezar, y este es-tado de zozobra del Príncipe es solo el preludio del camino oscuro y contradictorio que se va a ceñir sobre él cuan-do el fantasma de su padre se le aparece y le descubre que Claudio fue su asesino y además le encarga que vengue su muerte. Este en-

cargo es demasiado para este joven, hasta ahora estu-diante, intelectual, con una vida plena, con amigos, con ansias de conocer el mundo y ese acontecimiento le va a cambiar la vida, le hace caer en una crisis profunda: todo se le derrumba, pierde la fe en el hombre, el apego a la vida, porque sabe que ha de introducirse en el túnel de la muerte. El mundo se le llena de interrogantes a los que no encuentra respuesta.

Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

Necesita tiempo para asimi-lar este encargo, para com-probar si es cierto lo que le ha dicho el fantasma o tan sólo es una alucinación pro-vocada por su enorme do-lor. Se hará el loco para ga-nar ese tiempo, para tratar de ordenar las múltiples posi-bilidades que se abren ante él, tiene que decidir qué ha-cer y no sabe. Se escucha a sí mismo y se sabe comple-tamente libre y por ello ten-drá que configurarse según

LITERATURA

su conciencia. Este saberse li-bre que le viene por el absoluto conoc im iento de la verdad no solo aumenta su melancolía, sino que le paraliza, le impide actuar, porque como dice Harold Bloom, “el cono-cimiento mata la acción, pues la acción requiere los velos de la ilu-sión”, ilusión que ya no existe en la nueva personali-dad que se está forjando en Ha-mlet. Ante todo lo que se le vie-ne encima, solo quiere la muerte, para dejar de sentir el enorme peso de la vida.

Frente a esta nueva realidad está com-pletamente solo y además le duele cómo su madre no quiere ver, no quiere mirarse en el espejo de la verdad, pero él la necesita a su lado y no parará hasta conse-guirlo, hecho que sucede tras la representación de los cómicos en la que Hamlet comprueba que Claudio es realmente el asesino de su padre y por tanto ha de asi-milar que ya se le ha acaba-do el tiempo, tiene que de-

cidirse por la acción, por la venganza, por ser otro. ¿Tal vez un asesino?

La obra entra aquí en una vorágine de acontecimien-tos entre los que cabe seña-lar la conversación con los enterradores, pues a partir de ese momento no anhe-lará la muerte como libera-ción de su dolor, sino como inevitable destino de todos los hombres. Hamlet, una vez que se decide a la acción, quiere creer que con ella puede ayudar a restablecer el orden en Dinamarca, lle-vando la verdad y la justicia al reino, pero a lo largo de la obra va observando cómo sus acciones solo conllevan desgracias y muerte, tanto para él como para los de-más.

Shakespeare nos dibuja un panorama sombrío al que es necesario asomarse para no hacerse falsas ilusiones ni expectativas engañosas de lo que es la vida. El personaje no acepta el estado defec-tuoso del mundo injusto y sin sentido que nos rodea, ni sus propias limitaciones y se rin-de, como dice J. Luis Alonso de Santos “ante la única ver-dad que a él le parece evi-dente: no hay salida”. Y por ello, en el momento de su muerte y tras haberle encar-gado a Horacio que relate lo acontecido, solo pronuncia-rá estas amargas palabras: “El resto es silencio”.

Page 30: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

C RÍTICA26

“SI SE CALLA EL PINTOR CALLA LA VIDA”Por TERESA LOZANO DÍAZ

PINTURA

Page 31: CRÍTICA ABRIL 2016 AÑO CIII Nº 1.007 LA REFLEXION CALMADA ...

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

AGISTÍN D. MORATALLAProfesor de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia. Ha sido Director General de la Familia, el Me-nor y las adopciones de la Generalidad Valenciana, ha puesto en marcha el Obser-vatorio para la convivencia escolar y es Vicepresidente del Comité de Ética Asis-tencial del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

THOMAS SHEEHANDoctor en Medicina, especialista en Hemato-Oncología. Licenciado en Filosofía.

CAMINO CAÑÓN LOYESDirectora de la Revista Crítica.

MARGARITA PIÑERODoctora en Filología Hispánica y Licenciada en Dramaturgia, es profesora titular deLiteratura Dramática en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid e imparte el Taller de Escritura Dramática en el Máster de Artes Escénicas de la Universi-dad Complutense de Madrid.

AZUCENA BLANCOPsicóloga y Técnico de Recursos Humanos.Expatriada en Munich, Alemania.

TERESA LOZANO DÍAZPediatra jubilada, apasionada por la pintura.

CLA REFLEXION CALMADA DESENREDA NUDOS

RÍTICA

BERT DAELEMANSJesuita flamenco, ingeniero-arquitecto y profesor de teología en la Universidad Pontificia Comillas en Ma-drid. Su tesis doctoral, Spiritus loci (Brill 2015), recibió el Pre-mio trienal de la Fundación Académica Leuven.

MARÍA COBOSPeriodista. Responsable de Comunicación de la ONG InteRed