Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion

9

Click here to load reader

Transcript of Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion

Page 1: Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion

Universidad Nacional ExperimentalFrancisco de Miranda

Vicerrectorado AcadémicoÁrea de Ciencias de la Educación

Departamento de Ciencias Económicas y SocialesUnidad curricular Planificación de la Investigación

PRIMERA UNIDADSem Contenido Contenido

procedimentalObjetivos Actitudinales

Actividad Evaluación

1 Presentación de la materia

Presentación del profesor Establecimiento de valores y normas Explicación detallada del cronograma Asignación de actividades

2

Tema IEl conocimiento: definición, elementos, tipos, problemas del conocimiento: objetividad y subjetividad, verdad.

Definición de conocimiento desde el punto de vista filosófico.

Reconocimiento de los elementos que intervienen en la acción de conocer.

Diferenciar los tipos de conocimiento

Explicación de los criterios que determinan el carácter de subjetividad, objetividad y verdad en el conocimiento.

Reflexión acerca de los problemas asociados con el proceso de construcción del conocimiento.

Explicación de profesor

Dinámica Taller Discusión del

tema

Entrega de Resumen o ensayo

10%

Cuadro Comparativo

10%

Producto EscritoPrimer Avance

15%

3Tema II

La investigación educativa: Paradigmas, enfoques, modelos.

Definición de investigación

Reconocimiento de las particularidades propias de la investigación en el Ámbito de la Conservación de Bienes Inmuebles.

Definición de paradigma Comparar los diferentes

paradigmas, enfoques y modelos presentes actualmente en la investigación educativa.

Reflexionar sobre los diferentes esquemas de investigación utilizados en el área de educación.

Conocer las líneas de investigación presentes en el programa.

Desarrollar una actitud crítica ante la diversidad de paradigmas presentes en las ciencias sociales y en particular en la investigación educativa.

Explicación de profesor

Taller Debate

4

Tema IIIEl problema; características: planteamiento, problematización.

Definir un problema de investigación

Reconocer los elementos del problema de investigación

Seleccionar y desarrollar un problema de investigación.

Consideración de la importancia del problema como factor esencial del proceso de investigación.

Exposición del profesor

Taller

Page 2: Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion

SEGUNDA UNIDAD

5

Tema IVMarco teórico o referencial: El papel de la teoría en la investigación según los modelos de investigación.

Definición de teoría Definición de marco

teórico Identificar los elementos

del marco teórico o referencial.

Comprensión del papel que juega la teoría en el proceso de investigación según el modelo metodológico aplicado

Valoración del papel de la teoría dentro del proceso de investigación

Exposición del profesorExposición de los alumnosDiscusión

Exposición Grupal10%

Taller 5%

Entrega del segundo avance

15%

6Tema IV

Marco teórico referencialVariables, dimensiones, indicadores y categorías.

Definición de variable, dimensión e indicadores

Definición de categoría Operacionalización de las

variables

Exposición de los alumnosDiscusiónTaller elaboración de cuadro de operacionalización

7Tema V

El marco o abordaje metodológico: Diseños, elementos, población, muestra y muestreo.

Identificación de los elementos que integran la metodología del trabajo de investigación.

Definición de población Definición de muestra Diferenciación de las

diversas estrategias de muestreo.

Considerar la importancia del marco metodológico en el proceso de investigación.

Exposición de los alumnosDiscusiónPresentación de resumen

TERCER PERIODO

8

Tema VILa recolección de datos según los diferentes enfoques de investigación: técnicas e instrumentos

Diseño de instrumentos para la recolección de datos.

Aplicación de los instrumentos para la recolección de datos.

Reflexión sobre las diferencias entre las técnicas utilizadas en los diferentes enfoques de investigación Explicación del

profesorDiscusiónTaller

Entrega del tercer avance

15% Participación

Asesorías5%

·Entrega del anteproyecto

10%

9

Tema VIIEl análisis y la interpretación de los datos: Técnicas e instrumentos.

Reconocimiento del papel del análisis y la interpretación de los datos en el proceso de investigación

Aplicación de las técnicas e instrumentos de análisis de la información

Valoración de la importancia del análisis y la interpretación de datos en el proceso de investigación

10 VIIIEl Informe de Investigación. Elementos. Tipos de informe. Aspectos formales del informe de investigación.

Aplicación de las normas formales en la elaboración del trabajo escrito.

Curiosidad acerca de los estándares académicos que debe cumplir el informe de investigación.

Explicación del profesor

11 y Entrega de notas Recuperativos

Page 3: Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion

PLAN DE EVALUACIÓNACTIVIDAD TIPO DE

ACTIVIDADPONDERACI

ÓNCRITERIOS A EVALUAR

Primera Unidad (30%) 6 ptsElaboración de resumen o ensayo sobre el tema del conocimiento basado en la lectura y la discusión sobre el tema

Individual 10% Manejo de los conceptos (2,5%) Originalidad en la redacción del resumen

(5%) Orden y Claridad (2,5%)

Elaboración de un cuadro comparativo.

Pareja 10% Trabajo en equipo (2,5%) Diferenciación de los enfoques (2,5%) Originalidad en la redacción del texto

(2,5%) Orden y Claridad (2,5%)

Presentación del problema de investigación. (Primer avance)

Pareja 15%

Originalidad (5%) Trabajo cooperativo (4 %) Desarrollo de cada uno de los elementos

(6%)

Segunda Unidad (35%) 7 pts

Exposición Parejas/individual

10%

Manejo de contenido (3%) Aporte individual (3%) Habilidad comunicativa (2%) Manejo de recursos (2%)

Talleres Grupal 5% Cumplimiento de los objetivos planteados 5%

Presentación de los elementos teóricos (Segundo Avance)

Grupal 15%

Originalidad (5%) Desarrollo de cada uno de los elementos

(5 %) Aplicación de normas para presentar de

los elementos teóricos (3%) Entrega oportuna (4%)

Tercera Unidad (35%) 7 pts

Tercer Avance Grupal 15%

Originalidad (5%) Desarrollo de cada uno de los elementos

(5 %) Aplicación de normas para presentar de

los elementos teóricos (3%) Entrega oportuna (4%)

Participación general en claseAsesorías

Individual 10% Intervenciones (2,5) Asistencia a las actividades (2,5) Asistenciaa asesorías

Entrega anteproyecto Grupal 10% Originalidad (3%) Incorporación de observaciones. Consideración de aspectos formales (3%) Trabajo en equipo (3%)

Page 4: Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion

Explicación y características de cada actividad

1- Resumen/Ensayo

Trabajo escrito, extensión una cuartilla en donde se presente una síntesis sobre los conceptos discutidos en clase, producción individual o en pareja cuidando la extensión y la originalidad del papel de trabajo.

2- Cuadro comparativo

Cuadro o matriz en donde se presentan y explican con palabras propias las diferencias entre los diferentes paradigmas o modelos de investigación ver anexo 1.

3- Primer Avance sobre el problema de investigación

Presentar el primer borrador sobre el problema a investigar, el contenido del mismo dependerá del esquema o modalidad adoptada para la investigación. Esta parte se corresponde con un borrador en donde se desarrolle explique y contextualice el problema a investigar, se expongan las interrogantes, objetivos o propósitos de la investigación y se justifique la importancia o se señale los aportes del trabajo de investigación según sea la modalidad o enfoque seleccionado en atención a los diversos esquemas establecidos en las normas para la presentación del TGE del programa de Educación.

Según el esquema adoptado el primer capítulo deberá comprender los siguientes elementos:

Estudio Interpretativo: Fase I. Tópico de Investigación. Idea inicial. Propósitos del estudio. Interrogantes del estudio. Aportes del estudio. Fase II. Descripción del Escenario. El escenario de investigación. Actores sociales.

Estudios bajo la modalidad Investigación acción: CAPÍTULO I o PRIMERA FASE (La visión y el lugar de los acontecimientos). Idea Impulsora (Centro de interés, preocupación primaria). Interrogante (s). Propósitos. Inserción en la comunidad (Plan de acceso). CAPÍTULO II o SEGUNDA FASE (La búsqueda de la Transformación). Descripción del escenario. La formación de equipos y las negociaciones. Objetivos de los equipos de acción.

Estudios sobre estados del Arte: Introducción. Idea inicial. Propósitos. Aportes.

Investigación Literaria: Planteamiento del Tema o del problema (según sea el caso). Antecedentes. Objetivos. Justificación.

Proyecto Factible: Fase I. Diagnóstico de Necesidades. Naturaleza de la investigación. Escenario o contexto de estudio. Fuente de información seleccionada (población o informantes clave). Técnicas e instrumentos de recolección de información. Análisis de Información.

4- Exposiciones

Las exposiciones consisten en una presentación oral del tema o problema de investigación ante el resto de los grupos. Los estudiantes deben traer un recurso gráfico, pliego de papel o presentación digital, para reforzar su explicación del problema. Dicho recurso de deberá ser esquemático pero detallado del contenido del primer capítulo. Durante la misma el profesor y el resto de los estudiantes podrán realizar aportes y observaciones de cada uno de los problemas para contribuir al desarrollo de cada investigación.

Page 5: Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion

5- Segundo Avance

En el se presentarán, los elementos relacionados con los aspectos teóricos según sea la modalidad o enfoque seleccionado por cada estudiante:

Estudios interpretativos: Descripción del Escenario, El escenario de investigación, Actores sociales, Reflexión teórica.

Estudios bajo la modalidad Investigación acción: SEGUNDA FASE (La búsqueda de la Transformación).Descripción del escenario. La formación de equipos y las negociaciones. Objetivos de los equipos de acción. CAPÍTULO III o Tercera fase (Marco Referencial). Paradigma Asumido: Aspectos ontológicos, gnoseológicos y epistemológicos). Referencial Teórico.

Estudios sobre estados del Arte: Revisión teórica de entrada. Fuentes de información utilizadas

Investigación Literaria: Marco Teórico-Metodológico. Proyecto Factible: Factibilidad o Viabilidad. Factibilidad Técnica. Factibilidad Económica.

Factibilidad Institucional. Factibilidad Social. Factibilidad Política/Legal. Investigación positivista: Capítulo I: marco referencial contextual Antecedentes de la

Investigación. Bases Teóricas. Definición de Términos Básicos (Sólo de ser necesario). Sistema de Hipótesis (Sólo en Investigaciones de tipo correlacional y experimental). Operacionalización de Variables

6- Tercer Avance:

Estudios interpretativos (aspectos mínimos): Marco Metodológico. Paradigma asumido (aspectos ontológicos, gnoseológicos y epistemológicos). Tipo de investigación. Informantes claves, Técnicas e instrumentos de recolección de data. Validez y confiabilidad. Procedimientos. Resumen metodológico.

Estudios bajo la modalidad Investigación acción CAPÍTULO IV o Cuarta fase (Metodología). Tipo de investigación: Investigación acción (en aula, en instituciones, en comunidades y otras). Diseño de la Investigación. Actores Sociales. Técnicas de recolección de datos. Análisis de datos.

Estudios sobre estados del Arte: Metodología adoptada. Criterios de inclusión/exclusión.Investigación Literaria: Marco Teórico-Metodológico

Proyecto Factible: Diseño de la Propuesta. Identificación del Proyecto. Justificación. Marco Institucional, Social y Teórico. Finalidad del Proyecto. Las Metas. Objetivos del Proyecto. Destinatarios. El Producto. El Plan de Ejecución. Los Costos y los Recursos de la Ejecución. Evaluación y Seguimiento.

7- Anteproyecto Final: Incluye todas las partes de los avances anteriores incluyendo las observaciones e incorporando los aspectos formales.

LECTURAS RECOMENDADAS

Tema IEl Conocimiento: Definición, elementos, tipos, problemas del conocimiento: objetividad y subjetividad, verdad. Conceptos Básicos: Ciencia. Investigación. Método Científico.

1. J. HESSE. Teoría del Conocimiento. 19-35 (15)2. MARGARITA. Taller sobre la Elaboración y Asesoría de Trabajos de Grado. 1-9 (9)

Page 6: Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion

Tema IILa Investigación Educativa: Investigación. Paradigmas, Enfoques, Modelos. Tipos de investigación.

1. M. PAZ SANDIN. Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones 27- 442. UPEL Introducción a la Investigación. 27-463. Líneas de investigación por departamentos.

Tema IIIEl problema; Elementos, Características, Planteamiento, Problematización.

1. Hernández y otros. Metodología de la Investigación. Planteamiento del Problema Cuantitativo, 45-6, Problema Cualitativo 523-530

Tema IVMarco Teórico Referencial: El papel de la teoría en la investigación según los Modelos de Investigación.

1. Sabino, C. El Proceso de Investigación 47-612. Hernández y otros. Metodología de la Investigación. 532-533

Tema VMarco Teórico Referencial Variables, Dimensiones, Indicadores y Categorías.

1. Santa Palella. Metodología de la Investigación 73-81Tema VI

El Marco o Abordaje metodológico: Diseños Elementos, Población, Muestra y Muestreo.Validez, Confiabilidad

Tema VIILa Recolección de Datos según los Diferentes Enfoques de Investigación: Técnicas e instrumentos.

1. Santa Palella. Metodología de la Investigación Cuantitativa 126-1722. Sánchez, M. y Nube, E., Revista: Candidus Compendio Metodología Cualitativa en la Educación 17-18

Tema VIIIEl análisis y la interpretación de los datos: Técnicas e instrumentos.Santa Palella. Metodología de la Investigación Cuantitativa 185-207

Tema IXEl informe de Investigación. Estructura. Características. Aspectos formales.

1. Santa Palella. Metodología de la Investigación Cuantitativa 211-2242. Sánchez, M. y Nube, E., Revista: Candidus Compendio Metodología Cualitativa en la Educación 43-46