CRONICAS I Historia de Quiche Don Juan Torres

218
CRÓNICAS MESOAMERICANAS TOMO I

Transcript of CRONICAS I Historia de Quiche Don Juan Torres

  • CRNICAS MeSoAMeRICANAStoMo I

    Menu del libroMarcadoresMen izquierdoMarcadoresIndice del libro y regreso a men principal

  • CRoNICAS MeSoAMeRICANAS (toMo I) 2008 Universidad MesoamericanaISBN: 978-99922-846-9-8Primera edicin, 2008

    Consejo Directivo: Flix Javier Serrano Ursa, Jorge Rubn Caldern Gonzlez, Claudia Mara Hernndez de Dighero, Carlos enrique Chian Rodrguez, Ana Cristina estrada Quintero, Luis Roberto Villalobos Quesada, emilio enrique Conde Goicolea.editor: Horacio Cabezas Carcache.traduccin de textos mayas-quichs: Marlini Son, Candelaria Dominga Lpez Ixcoy, Robert Carmack, James L. Mondloch, Ruud van Akkeren y Hugo Fidel Sacor.Revisor de estilo: Pedro Luis Alonso.

    editorial responsable: editorial Galera Guatemala.Consejo editorial: estuardo Cuestas Morales, egemberto Alvergue oliveros, Carlos enrique Zea Flores, Mara olga Granai de Zoller, Mario estuardo Montes Granai.Diseo y diagramacin: QUeLSA.Ilustraciones en acuarela: Victor Manuel Aragn.Fotografa proporcionada por Fundacin Herencia Cultural Guatemalteca, Fototeca de Justin Kerr de su catlogo Maya Vase Database y Fototeca de Fundacin G&t Continental (pginas 119,134,140).Impresin: tinta y Papel

    Derechos reservados. La reproduccin total o parcial de esta obra slo podr hacerse con autorizacin escrita de la Universidad Mesoamericana. http://www.umes.edu.gt40 Calle, 10-01, Zona 8, Guatemala, C. A.

  • CRNICAS MeSoAMeRICANAStoMo I

  • CoNteNIDo

    ErnEsto Vargas PachEco

    CRNICAS De YAxKUKUL Y CHAC xULUB CHeN

    ruud Van akkErEn

    ttULo De LoS SeoReS De SACAPULAS

    CrniCa de ChaC Xulub Chen

    historia de su origen y venida de sus padres en las tierras del QuiCh.

    parte i. Fragmento QuiCh [KiChe]

    9

    11

    31

    59

    44

    7888

    toms BarriEntos y marion PoPEnoE dE hatch

    CDICeS MAYAS Y MexICANoS 17

    PRLoGo

    INtRoDUCCINhoracio caBEzas carcachE

    Flix JaViEr sErrano ursa

  • 93

    107

    155

    141

    129

    100

    113

    160

    148

    132

    ttULo De CAGCoH [KAQKoJ]

    HIStoRIA QUICH De DoN JUAN De toRReS

    ttULo De xILotePeQUe

    RABINAL ACH o DANZA DeL tUN

    teStAMeNto De LoS xPANtZAY De teCPN GUAteMALA

    Ennio Boss

    J. daniEl contrEras

    horacio caBEzas carcachE

    hugo FidEl sacor Q.

    matildE iVic dE montErroso

    testamento y ttulo de los anteCesores de los seores de CagCoh san Cristbal verapaz.

    historia QuiCh [KiChe] de don Juan de torres

    trasunto de un ttulo de los del pueblo de san martn XilotepeQue

    RABINAL ACH WEPU XAJOJ TUNrabinal aCh o danza del tun

    testamento de los Xpantzay

  • horacio caBEzas carcachE

    LIeNZo De tLAxCALA 165

    179

    199

    BIBLIoGRAFA

    NDICe ANALtICo

  • 9PRLoGo

    La obra Mesoamrica abri la coleccin Estudios Mesoamericanos, auspiciada por la Universidad Mesoamericana de Guatemala. Los especialistas en la materia le brindaron una acogida favorable por la visin panormica que ofrece de la cultura mesoamericana. Proseguimos la tarea de investigacin con dos volmenes, que denominamos Crnicas Mesoamericanas I y II. Dejamos incluso abierta la posibilidad de continuacin con otros estudios sobre el mismo tema. Ambas publicaciones estn dedicadas a crnicas menores de Guatemala, que son las menos conocidas y analizadas. Por eso el lector no encontrar en estas obras ningn artculo especfico sobre el Popol Vuh o El Memorial de Solol. en la Introduccin de Crnicas Mesoamericanas I, Horacio Cabezas, sintetiza los contenidos fundamentales que abordan estos escritos que son objeto de anlisis: tula y migraciones, conquista del Altiplano y Costa Sur, dinastas gobernantes, tierras comunales, alianzas matrimoniales, msica y danza y conquista espaola el propsito fundamental nuestro es contribuir a un mayor conocimiento de la cultura mesoamericana en todos sus aspectos. Los colaboradores, personas de reconocida competencia, ofrecen una visin global de las Crnicas, Danzas y Lienzos, y realizan algunas anotaciones, en algunos casos bastante amplias

    sobre los materiales que trabajan. Marlini Son y Candelaria Dominga Lpez Ixcoy actualizaron las versiones mayenses de las crnicas indgenas, conforme a las normas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, a excepcin de los trabajos realizados por Robert Carmack, James L. Mondloch, Ruud van Akkeren y Hugo Fidel Sacor. Deseo agradecer al Consejo Directivo de la Universidad Mesoamericana, que ve con simpata esta iniciativa y la apoya en todo sentido. Asimismo expreso mi gratitud a Horacio Cabezas, que elabor el proyecto y lo coordin en su fase de investigacin y publicacin. Mi reconocimiento a la Fundacin G&t Continental, que acoge la obra entre sus publicaciones y al apoyo, inters y dedicacin de su Directora ejecutiva thelma Castillo. Muchas gracias a Luis y Silvia Quel, que cuidaron la diagramacin y siempre estuvieron disponibles y abiertos a cualquier sugerencia que pudiera mejorar la publicacin; a Vctor Manuel Aragn, por la elaboracin de un buen nmero de acuarelas para ilustrar la obra; a Justin Kerr que nos permiti utilizar varias fotografas de su catlogo Maya Vase Database y a Pedro Luis Alonso, por la revisin del estilo.

    FLIX JAvIER SERRANO URSARector

  • 11

    La Universidad Mesoamericana ha podido editar el libro Crnicas Mesoamericanas gracias al decidido apoyo acadmico brindado por Robert Carmack, James L. Mondloch, Ruud van Akkeren, Florine Asselberg, ennio Mara Boss, ernesto Vargas Pacheco, Marion Popenoe de Hatch, J. Daniel Contreras, toms Barrientos, Matilde Ivic de Monterroso, oswaldo Chinchilla, Francis Polo Sifontes y Hugo Fidel Sacor. Las introducciones a las diferentes crnicas que conforman esta antologa fueron realizadas respectivamente por los acadmicos arriba citados. Una de las motivaciones principales que estuvo siempre presente durante la elaboracin de esta antologa fue la necesidad de reunir crnicas indgenas dispersas en ediciones difciles de conseguir. esperamos que este esfuerzo permita en un corto tiempo elaborar una edicin popular para beneficio de la comunidad educativa, en especial de los maestros y de la juventud de las reas ms pobres. Durante la segunda mitad del siglo xIx, etngrafos europeos y de estados Unidos se dieron a la tarea de localizar crnicas de la poca colonial, en archivos nacionales, eclesisticos y municipales de Mxico y Amrica Central, con informacin sobre el pasado prehispnico y el impacto provocado por la conquista espaola. Al retorno a sus pases de origen, llevaron consigo casi todo lo que localizaron. el pionero de tal actividad

    fue el Abate tienne Brasseur de Bourbourg, quien fue el primero en traducir al francs y publicar el Popol Vuh, el Memorial de Tecpn Atitln (Memorial de Solol) y el Rabinal Ach. La difusin de tales libros despert en numerosos acadmicos el inters por la cultura mesoamericana. Con el pasar del tiempo, muchos documentos fueron adquiridos por coleccionistas como William edmond Gates, quien en 1924 vendi a la Biblioteca del Middle American Research Institute, de la Universidad de tulane (estados Unidos) alrededor de 1,800 documentos; y en 1936, otro buen nmero de documentos a Robert Garret, los que se encuentran en la actualidad en el Museo Peabody, de la Universidad de Yale (estados Unidos). en Guatemala, Jos A. Villacorta, Heinrich Berlin, Adrin Recinos y Mario Crespo fueron los pioneros en la localizacin y divulgacin de crnicas indgenas. el primero public Cdices Mayas (1930), el Manuscrito de Chichicastenango -Popol Vuh- (con la colaboracin de Flavio Rodas Noriega) y el Memorial de Tecpn Atitln o Anales de los Cakchiqueles (1944). Berlin localiz en el Archivo General de Centro Amrica algunas crnicas que public en la revista Antropologa e Historia de Guatemala. Las ediciones hechas por Recinos del Popol Vuh (1947) y el Memorial de Solol (1950) han sido las

    INtRoDUCCIN

  • 12

    horacio caBEzas

    que mayor divulgacin han tenido y las que ms han sido citadas por historiadores, antroplogos y arquelogos del pasado mesoamericano. tambin public en 1957 un conjunto de siete crnicas que localiz en diversos archivos. Por su parte, Mario Crespo dio a conocer crnicas menores en su trabajo de tesis Algunos ttulos indgenas del Archivo del Gobierno de Guatemala. Sin embargo, Robert M. Carmack es el que localiz y dio a conocer el mayor nmero de crnicas indgenas, por medio de su tesis doctoral The Documentary Sources, Ecology and Culture History of the Prehispanic Quiche-Maya of Highland Guatemala (1965). Adems, descubri que algunas comunidades indgenas conservan celosamente manuscritos coloniales, como el Ttulo de los Seores de Totonicapn y el Ttulo Yax, que le permitieron fotografiar, traducir y publicar. Por lo general, las crnicas indgenas son documentos de la poca colonial que, con base en tradiciones histricas prehispnicas, escribanos indgenas redactaron en sus propios idiomas, pero por medio de caracteres latinos. La mayora de originales de las versiones mayenses de las crnicas indgenas guatemaltecas no se conocen, sino copias de ellas como la del Ttulo de los Seores de Totonicapn, localizada por Robert M. Carmack en 1973, en poder de la parcialidad Yax. Sin embargo, se han localizado las traducciones al castellano de dichas crnicas, en un buen nmero de casos como parte de los expedientes que la Audiencia de Guatemala fue conformando durante los juicios habidos por litigios de tierras. ejemplo de ello son el Ttulo de Jilotepeque e Historia de los Xpantzay. Durante la poca colonial, obispos, frailes y curas seculares intentaron acabar con las creencias religiosas de los indgenas, empleando violentos tormentos, los cuales llegaban al mximo de terror durante la realizacin de autos de fe, como el perpetrado por el obispo Diego de Landa en 1562 en Man (Yucatn), cuando castig atrozmente a un buen nmero de sacerdotes mayas e inciner 27 cdices y ms de 5,000 objetos de culto; o el caso del obispo Francisco Marroqun quien en 1559 realiz otro en Santiago de Guatemala, durante el cual impuso penitencia y castig pblicamente a muchos indgenas de los pueblos vecinos, y quem una regular cantidad de figurillas religiosas. A pesar de ello, los espaoles no consiguieron acabar con las ancestrales manifestaciones religiosas de las comunidades indgenas, ni mucho menos con los relatos histricos que las comunidades conservaban. Conforme han ido avanzando los estudios epigrficos, se ha descubierto que mayas, teotihuacanos, toltecas y aztecas escriban las gestas histricas de sus gobernantes y comunidades

    en cdices, lienzos, estelas, esculturas, murales y vasos ceremoniales. esto ha permitido el conocimiento de los enfrentamientos habidos entre comunidades y la imposicin de tributos a los vencidos, as como las alianzas matrimoniales y los sistemas de sucesin gubernamental. Sobre el particular, en el Libro x de la Dcada Cuarta de la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme de el Mar Ocano, Antonio de Herrera, Cronista Mayor del emperador Felipe II, escribi:

    Conservaban las naciones de Nueva Espaa, la memoria de sus antiguallas: En Yucatn, y en Honduras, haba unos libros de hojas, encuadernados, en que tenan los indios la distribucin de sus tiempos, y conocimiento de las plantas, y animales, y otras cosas naturales. En la Provincia de Mxico, tenan su librera, historias y calendarios, con que pintaban; las que tenan figuras, con sus propias imgenes y con otros caracteres, las que no tenan imagen propia: as figuraban cuanto queran. Y para memoria del tiempo, en que acaeca cada cosa, tenan aquellas ruedas, que era cada una de un siglo de cincuenta y dos aos; y al lado de estas ruedas, conforme al ao, en que sucedan cosas memorables, iban pintando con las pinturas, y caracteres dichos, as como poniendo un hombre pintado con un sombrero, y un sayo colorado, en el signo de caa, que corra entonces, como sealaron el ao, que los castellanos entraron en su tierra, y as en los dems sucesos. Y como sus figuras no eran tan suficientes, como nuestra escritura, no podan concordar puntualmente en las palabras, sino en lo substancial de los conceptos; pero usaban aprender de coro arengas, parlamentos y cantares. Tenan gran curiosidad en que los muchachos los tomasen de memoria, y para esto tenan escuelas, adonde los ancianos enseaban a los mozos estas cosas que, por tradicin, se han siempre conservado muy enteras. Y luego que entraron los castellanos en aquella tierra, que ensearon el arte de escribir a los indios, escribieron sus oraciones y cantares, como entre ellos se platicaban, desde su mayor antigedad: por sus mismos caracteres y figuras escriban estos razonamientos, y de la misma manera escriben el Pater Noster, y el Ave Maria, y toda la Doctrina Christiana.

  • 13

    introduccin

    Los temas ms sobresalientes que aparecen en las crnicas mesoamericanas son: tula y migraciones Conquista del Altiplano y Costa Sur Dinastas gobernantes tierras comunales Alianzas matrimoniales Msica y danza Conquista espaola

    tula y migraCionesLas crnicas mesoamericanas coinciden en presentar a tuln Suywa [Tuln Zuyva] y a Vucub Pec Vucub Zivan [Wuqub Pek Wuqub Siwan (Siete Cuevas, Siete Barrancas)], como el lugar de donde partieron los conquistadores de los numerosos pueblos mayas del Altiplano guatemalteco. en diferentes escritos, con base en el contenido de diferentes crnicas mesoamericanas como el Popol Vuh, el Titulo de los Seores de Totonicapn y el Memorial de Solol, Robert Carmack ha sostenido que esos migrantes eran guerreros o pequeas bandas militares toltecas de la regin de tabasco, en la costa del Golfo de Mxico, y fueron los que incursionaron al Altiplano guatemalteco hacia 1250. Sin embargo, en algunas de esas crnicas la tradicin ancestral sobre el origen de esa migracin aparece mezclada con pasajes de la Biblia. Por ejemplo, los autores de Historia Quich de Don Juan de Torres escribieron: Chi la kut xepe wi chi relebal qij, chaqa cho, chaqa palo ta xe xelik chi la naypuch Babilonia ubi (De all vinieron, del oriente, del otro lado de la laguna, del otro lado del mar, cuando salieron de all, de la llamada Babilonia). La influencia bblica es ms significativa en el Ttulo de los Seores de Totonicapn, lo que ha llevado a algunos historiadores a proponer que el contenido de la Theologia Indorum del fraile dominico Domingo de Vico contribuy a que algunos de los cronistas indgenas mezclaran las tradiciones mesoamericanas con relatos bblicos. Al igual que el Popol Vuh, el Memorial de Solol y el Ttulo de los Seores de Totonicapn, el Ttulo de Don Juan de Torres realza el relato del viaje que, en misin de paz, varios seores quichs hicieron a tulan, donde el gobernante principal era Nacxit. stos fueron Cocaib y Qocavib, en representacin de los cavek; Coacutec, de los nihaib; y Coahau, de los ahau quichs. eran hijos de Balam Quitz [Balam Kitze], Balam Acab [Balam Aqab] y Mahucutah [Majucutaj], respectivamente. tambin les acompaaron Beleheb Queh

    [Beleheb Kih] y Aj Walikom, seores tamub. La misin fue exitosa, pues recibieron los smbolos del poder y las insignias que deban portar el ahpop y el ahpop camh, es decir, el gobernante principal y el gobernante adjunto.

    ConQuista del altiplano y Costa surLas crnicas indgenas ofrecen un buen nmero de pormenores sobre la forma en que los quichs, con el apoyo de los cakchiqueles, realizaron numerosos y cruentos ataques militares sobre seoros ixiles, mames, pocomes y yaquis (pipiles), arrebatndoles parte de sus territorios y convirtiendo a sus habitantes en tributarios. Sealan asimismo cmo dichas conquistas provocaron la divisin de los mismos vencedores. Primero fue entre los mismos dirigentes quichs, cuando los hijos del Ahpop Quicab se sublevaron y le disputaron el poder poltico. esto ocasion la ruptura entre quichs y sus principales aliados militares, los cakchiqueles, en grado tal que tuvieron que abandonar su sede principal que se encontraba en Chuil (en la actualidad Chichicastenango) y construir una nueva ciudad en Iximch. Durante los aos siguientes, se ampliaron las incursiones militares de los cakchiqueles sobre los tzutujiles, hasta despojarlos de la parte norte del Lago Atitln; as como la de quichs contra tzutujiles, para arrebatarles las ricas tierras de la Costa Sur, la que segn el Popol Vuh era

    Una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas, y abundante tambin en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel.

    Las crnicas Guerras comunes de quichs y cakchiqueles, los Ttulos Nehaib, el Ttulo de Santa Clara la Laguna y el Testamento de los Xpantzay refuerzan los datos que aparecen sobre esas guerras de conquista en el Ttulo de los Seores de Totonicapn y en el Memorial de Solol. Sealan cmo se utiliz el aflechamiento y descuartizamiento de prisioneros, el incendio de pueblos y la violacin de las mujeres de las comunidades derrotadas.

    dinastas gobernantesAl transmitir de generacin en generacin la memoria histrica, el principal objetivo de los pueblos mesoamericanos era legitimar el poder de las familias o parcialidades gobernantes, como descendientes de los padres fundadores de los distintos seoros. Por ejemplo, todas las crnicas quichs reconocen como padres fundadores de los cavec, nihaib y ahau quich a Balam Quitz [Balam Kitze], Balam Acab [Balam Aqab],

  • 14

    horacio caBEzas

    Mahucutah [Majucutaj], respectivamente; y las otras dos percialidades quichs como los tamub a Copichoch [Kopichoch], Cochojln [Kochojlan], Cokanawil [Kokanawil] y Majquinal [Majkinalo]; y los ilocab a Chiy Toj, Chiy Tziqun, Yolchitum y Chipel Camugel. Por su parte, los cakchiqueles sealan como padres fundadores a Gagavitz [Qaqawitz] y Zactecauh [Saqtekaw]. en las crnicas indgenas puede verse cmo, a la llegada de los espaoles, las distintas comunidades reconocan a sus gobernantes por tener como antepasados a los padres fundadores, quienes fundaron linajes o parcialidades y heredaron el poder poltico a sus hijos. Por ejemplo, el linaje cavek fue fundado por Balam Quitz [Balam Kitze], el principal dirigente al partir desde tuln. Por ello, entre los quichs el gobernante principal, es decir, el Ahpop, siempre correspondi al seor cavek.

    tierras ComunalesAntes de la llegada de los espaoles, la propiedad de la tierra era de carcter comunal. Sin embargo, los colonizadores espaoles modificaron profundamente dicho rgimen, al permitir a los espaoles apoderarse de las tierras de los indgenas, especialmente las ms aptas para la cra de ganado vacuno y caballar, as como para el cultivo de trigo y caa de azcar, o para la explotacin de jiquilite para la elaboracin del tinte ail. Por ello, las comunidades indgenas debieron acudir ante las autoridades espaolas a exigir el respeto de sus propiedades comunales. Muchas crnicas indgenas fueron escritas con el propsito de demostrar la legitimidad que tenan las comunidades indgenas a la posesin de las tierras en que vivan y cultivaban desde tiempos inmemoriales, pues sus seores descendan de los padres fundadores. Adems, en dichos escritos se enumeran los mojones que delimitaban la propiedad. tal es el caso del Ttulo de Jilotepeque, en que la comunidad cakchiquel chajom exige a las autoridades espaolas ordenar a curas y finqueros la devolucin de las tierras que les haban arrebatado.

    alianzas matrimonialesVarias de las crnicas indgenas se refieren a las alianzas matrimoniales que se concertaban entre los diferentes seoros, en especial la seleccin que los seores quichs y cakchiqueles hacan de princesas tzutujiles. Por ejemplo, Cotuj [Kotuja], Ahpop quich se cas con Jamai Uleu, princesa tzutujil de Malaj. La descripcin de esta alianza

    matrimonial es rica en detalles sobre la pedida y las comidas que se acostumbraban en dicha ocasin. el Ttulo Coyoy aade tambin las danzas que se realizaban y las bebidas que se tomaban. tambin se conoce el matrimonio de la princesa tzutujil Ixgekaquch con Junyg, Ajpozotzil de los cakchiqueles. Ruud van Akkeren interpreta tal fenmeno como una bsqueda de legitimacin poltica, ya que los antepasados de los seores tzutujiles haban formado parte de los dirigentes de las migraciones que haban llegado a la Costa Sur desde Mxico. Una interpretacin diferente podra ser la de una asociacin econmica, pues los seores tzutujiles controlaban las principales plantaciones de cacao de la Costa Sur, as como las salinas de la costa.

    msiCa y danzaLos cdices, crnicas y lienzos mesoamericanos contienen informacin sobre manifestaciones artsticas relacionadas con actividades religiosas y blicas. Por ejemplo, el Ttulo Coyoy describe las danzas realizadas en Gumarcaaj, acompaadas con msica de flauta y tambor, durante el acto de nombramiento de tecum como Comandante en Jefe de las fuerzas militares quichs. otros documentos se refieren a que las tropas llevaban msicos que tocaban conchas, flautas y tambores. el Ttulo de Quauhquechollan muestra escenas de danzas en honor de los cados en combate, y bailes rituales celebrando sus victorias. el Rabinal Ach es, sin embargo, el que ms detalles da sobre el tipo de teatro-ballet, en el que se representaban hechos histricos, con el acompaamiento de danzas y msica de trompetas y tambores. Las caractersticas de estos instrumentos musicales aparecen en varias escenas de los Murales de Bonampak.

    ConQuista espaolaPor lo general, la conquista espaola es presentada desde la perspectiva de los vencedores. tal es el caso del contenido del Lienzo de Tlaxcala y del Lienzo de Quauhquechollan, pinturas hechas por indgenas originarios de Mxico y que acompaaron a las fuerzas invasoras, durante la conquista de Guatemala. el primero magnific la unin entre espaoles y tlaxcaltecas, y minimiz la actitud defensiva presentada por los seoros guatemaltecos contra el ejrcito comandado por Pedro de Alvarado. en forma semejante, los quauhquecholanos resaltaron el apoyo armado que dieron a Jorge de Alvarado, lo que hizo posible el sometimiento de los pueblos alzados, en especial de los cakchiqueles.

  • 15

    introduccin

    La Crnica de Chac Chulub Chen y el Ttulo Coyoy amplan la informacin que el Memorial de Solol ofrece sobre la conquista espaola. Sin embargo, el enfoque difiere del triunfalismo ostentado por tlaxcaltecas y quauhquecholanos en sus lienzos, y muestra con realismo la derrota militar sufrida, no obstante haberse preparado para enfrentar a los invasores. el Ttulo de la Casa de Izqun Nehaib tambin se refiere a lo acontecido durante la conquista espaola, pero introduce datos de las creencias religiosas de los soldados espaoles, como la participacin de una nia muy blanca y de pjaros sin pies, que distorsionan lo acontecido. en algunas crnicas indgenas tambin hay referencia al sistema urbanstico impuesto por los espaoles por medio de la reduccin a poblado, al arrebato de sus tierras comunales y a los nuevos sistemas de explotacin laboral. Por ejemplo, la Crnica de Chac Chulub Chen reconoce lo justo que fue el sacerdote toms Lpez Medel quien, como oidor de la Audiencia de Guatemala, prohibi a los espaoles quemar a los

    indgenas y a divertirse con ellos echndoselos a los perros para que los descuartizaran. Adems, disminuy los tributos a que estaban sometidos y reconoci a los seores indgenas de cada pueblo, dndoles vara de autoridad. Marlini Son y Candelaria Dominga Lpez Ixcoy, Robert Carmack, James L. Mondloch, Ruud van Akkeren y Hugo Fidel Sacor actualizaron las versiones mayenses de las crnicas indgenas, conforme a las normas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Los crditos respectivos aparecen en notas de pie de pgina, de cada una de las crnicas. en las traducciones al castellano de las crnicas, los nombres de personajes, lugares y cargos fueron escritos conforme Adrin Recinos lo hizo en el Popol Vuh y Memorial de Solol. Sin embargo, se aadi entre corchete la forma en que en la actualidad son escritos en los idiomas mayenses. Por ejemplo, Quicab [Kiqab], Gumarcaaj [Qumarkaaj], Quich [Kiche], tzijbachaj [Tzijbachaj], Chuimequen [Chwimiqina], Ahpop Camh [Ajpop Kamja], Galel [Qalel].

    HORACIO CABEzASGuatemala, noviembre de 2007.

  • toms BarriEntos y marion PoPEnoE dE hatch

    16

  • 17

    toms BarriEntos y marion PoPEnoE dE hatch

    CdiCesen la actualidad, solamente se conocen cuatro manuscritos mayas que han sobrevivido desde la poca prehispnica: el Cdice de Dresde, el Cdice de Madrid, el Cdice de Pars y el Cdice Grolier. Los cdices mayas consistan en una tira larga de papel que se doblaba a manera de biombo y contena informacin en ambos lados. Las pginas medan entre 19 y 23 centmetros de alto y entre 9 y 12 de ancho. el papel era elaborado con fibras de la corteza del rbol de amate, la cual se alisaba mediante herramientas especiales. Ya procesada la corteza, era cubierta con una capa delgada y fina de estuco blanco, sobre la que se pintaban imgenes y textos en distintos colores. Constaban de pastas hechas de madera, forradas de piel de animal. Se sabe que los cdices tuvieron un lugar muy importante en la sociedad maya precolombina. eran los principales medios para registrar informacin de tipo religioso, astronmico y posiblemente histrico. Los sacerdotes usaban estos libros como guas o manuales para la realizacin de rituales, ya que incluan

    almanaques donde se especificaban fechas importantes basadas en los distintos calendarios y fenmenos astronmicos. Aunque solamente se han recuperado cuatro cdices originales, su nmero debi de haber sido abundante, pues eran objetos indispensables en cada ciudad maya. Se han encontrado restos de cdices en excavaciones arqueolgicas, principalmente como ofrendas funerarias en tumbas de sitios como Altn Ha, Uaxactn y Guaytn. el ejemplo ms notable es un cdice recuperado en el sitio de el Mirador (Chiapas), que muestra sus hojas pegadas debido al proceso de calcificacin. Por razones de conservacin, el cdice no ha podido ser abierto y se encuentra en el Museo Nacional de Antropologa de Mxico.1 Aparte de ello, la mejor evidencia del uso de cdices proviene de la iconografa del Perodo Clsico, especialmente de vasos policromados, donde se observan abundantes escenas de escribanos, sacerdotes y dioses pintando y leyendo tales libros (ilustraciones 1 y 2). De hecho, en la escritura maya existe un glifo para cdice, que se lee huun; tiene la forma de un libro cerrado, forrado con piel de jaguar.

    CDICeS MAYAS Y MexICANoS

    I

    1 Escriba pintando un cdice. Plato polcromo. Fotografa Justin kerr, archivo k5824.2 dios mono-Escriba. Vaso cermico encontrado en chocol. Fotografa Justin kerr, archivo k954.

    1 Sharer y Traxler, 2006:129.

  • toms BarriEntos y marion PoPEnoE dE hatch

    18

    otras importantes fuentes de informacin sobre los cdices mayas son las crnicas y documentos coloniales, en que se indica que fueron empleados durante todo el Perodo Postclsico e incluso en buena parte de la poca colonial.2 Las descripciones de los cdices y su uso ritual aparecen en varias crnicas escritas por religiosos espaoles durante los siglos xVI y xVII. en estos documentos se seala a los sacerdotes llamados Ah Kin May como los responsables de pintar y guardar los cdices, y a los Ah Kin como los sacerdotes que los usaban en los rituales de adivinacin a principios de cada ao. Pedro Mrtir de Anglera, Bernardo de Lizana y Pedro Snchez de Aguilar describen la elaboracin de estos libros, as como los smbolos que en ellos se pintaban. el relato ms conocido e importante acerca de los cdices es el del obispo Fray Diego de Landa,3 quien en 1562 llev a cabo un Auto de Fe en Man (Yucatn), donde quem alrededor de 20 cdices.

    este acto tuvo como objetivo erradicar la religin maya prehispnica, representada principalmente en estatuillas, dolos y pinturas de los cdices, que consider manifestaciones diablicas. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que, posteriormente a la quema de Man, la religin maya continu practicndose por todo Yucatn, y que fueron confiscados y destruidos ms de 25 cdices en los siguientes 75 aos.4 Algunos inquisidores como Antonio de Arroyo y Pedro Snchez de Aguilar se dedicaron a la bsqueda y destruccin de cdices, y se cree que para 1635 su uso haba desaparecido casi por completo.5 A pesar de ello, la religin maya sigui practicndose de forma clandestina, incluida la tradicin del uso de libros, que se cree continu en la forma de los Chilam Balam,6 escritos en idioma espaol, pero que contienen mucha informacin proveniente de los cdices prehispnicos.

    3. Pgina del Cdice de Dresde.

    2 Chuchiak IV, 2004.3 Diego de Landa (1524-1579): Fraile franciscano y Obispo de Yucatn y de Tabasco (1572-1579). Lleg a Yucatn en

    1549. Como Provincial de la orden franciscana, el 12 de julio de 1562 presidi el Auto de Fe de Man, en el cual dispuso que se quemaran 27 cdices mayas y la destruccin de alrededor de 5,000 esculturas religiosas. El obispo de Yucatn, Francisco Toral, desaprob lo hecho por Landa y escribi sobre el particular a Felipe II, indicando que Landa en lugar de darles a conocer a Dios les ha hecho desesperar. Debido a los problemas que tena con el Obispo y con los encomenderos, en 1563 march a Espaa, siendo all absuelto porque unos Breves Papales permitan actuar como inquisidores a los provinciales. Escribi en Espaa Relacin de las Cosas de Yucatn, que es la primera crnica espaola sobre la organizacin social, religin, costumbres, escritura y otros importantes aspectos de la cultura maya. Segn los epigrafistas, la Relacin de Landa es para la escritura maya lo que la Piedra Roseta para la egipcia, puesto que sirvi de punto de partida para entender los fundamentos del calendario e iniciar las investigaciones sobre epigrafa maya. Muri el 29 de abril de 1579.

    4 Chuchiak IV, 2004.5 Chuchiak IV, 2000; Chuchiak IV, 2004.6 Chilam Balam: Crnica religiosa maya. Contiene relatos cosmognicos, ritos de iniciacin, textos calendricos e histricos

    sobre los principales grupos de Yucatn y la devastacin causada por los conquistadores espaoles. Posiblemente fue la trascripcin de antiguos cdices y tradiciones orales mayas. Se conocen las siguientes versiones: Man, Tizimn, Chumayel, Kahua, Ixil, Tekax, Nah y Tusik.

  • i - cdicEs mayas y mExicanos

    19

    desCubrimientoHasta el momento se desconoce cmo arribaron a europa los cdices de Dresde, Madrid y Paris. Sin embargo, la hiptesis ms aceptada es que formaron parte del quinto real que Hernn Corts envi a los reyes de espaa en 1519. Llegaron inicialmente a las ciudades de Sevilla y Valladolid, de donde fueron trasladados posteriormente a otras ciudades y pases europeos.7

    Cdice de dresdeel primer cdice en aparecer fue el de Dresde (ilustracin 3), cuando un coleccionista de Viena lo vendi en 1739 a Johann Christian Goetze, director de la biblioteca de Sajonia (Schsische Landesbibliothek). Al cdice no se le prest mayor atencin y en 1776 Joseph Friedrich, Barn de Racknitz, lo us para un libro de estilos de decoracin de interiores.8 La primera publicacin del cdice apareci en 1810 como parte de la obra Vues des Cordillres, et monuments des peuples indignes de lAmerique, de Alexander von Humboldt, en la que fueron reproducidas cinco pginas.9 en 1830, edward King, Vizconde de Kingsborough, public el cdice completo en su obra The Antiques of Mxico, gracias a la copia realizada por el acuarelista Agostino Aglio. Sin embargo, de esta extremadamente rara publicacin solamente se sacaron menos de 10 copias. No fue sino hasta 1867 que el cdice se conoci de mejor forma, gracias a los trabajos de ernst Frstemann, Bibliotecario Real del Reino de Sajonia.

    Cdice de pars y Cdice de madridel Cdice de Paris apareci en 1832 en la Biblioteca Nacional de Pars y se public por vez primera en 1856, en una edicin facsimilar realizada por Leon Louis Lucien Prunol de Rosny.10 en cuanto al Cdice de Madrid, en 1866 etienne Brasseur de Bourbourg descubri una parte de l en la coleccin de Juan de tro y ortolano, publicndola en 1869 bajo el nombre de Cdice Troano.11 Dos aos antes, Juan Palacios trat de vender otro

    cdice conocido como Cortesiano a la Biblioteca de Paris y al Museo Britnico en Londres, aunque finalmente fue comprado por el gobierno espaol en 1872. Len de Rosny, quien acababa de publicar el Cdice de Paris, comprob que los cdices Troano y Cortesiano formaban parte de un mismo documento, por lo que los public en 1880 bajo el nombre de Cdice Trocortesiano. Desde 1941 el cdice ya unido se encuentra en el Museo de Amrica, en Madrid (espaa), y es conocido simplemente como Cdice de Madrid.12

    Cdice grolieren la dcada de 1960, un nuevo cdice fue descubierto por saqueadores en una cueva de Chiapas y adquirido por un coleccionista mexicano. este cdice se exhibi en el Club Grolier de Nueva York en 1971, tomando as el nombre de Cdice Grolier.13 Aunque J. eric thompson14 y otros epigrafistas dudaron de su autenticidad, Michael Coe demostr su fechamiento prehispnico mediante estudios iconogrficos y varias fechas de radiocarbn que lo sitan alrededor de 1230 1300. en la actualidad, otros estudios iconogrficos, epigrficos y arqueoastronmicos siguen apoyando su autenticidad.15

    Recientemente se public un nuevo cdice maya, llamado Cdice Chugil, que supuestamente fue escrito por mayas itzaes a mediados del siglo xVII y que apareci en Chichicastenango en la dcada de 1930. Se encuentra en una coleccin privada en Alemania, pero la mayora de expertos opina que se trata de una falsificacin.

    estudiosLos cdices han sido una de las fuentes ms importante para el estudio de la escritura maya prehispnica. Su desciframiento empez mucho antes de que se pudieran leer los textos de los monumentos y fue fundamental para conocer y comprender los

    7 Coe, 1992:78. 8 Coe, 1992:92. 9 Stuart, 1992:7.10 Stuart, 1992:20.11 Brasseur de Bourbourg, 1869.12 Stuart, 1992:21-22. Coe, 1995:112.13 Coe, 1973.14 J. Eric Thompson (1898-1975): Epigrafista, etnohistoriador y arquelogo. Naci el 31 de diciembre de 1898, en Inglaterra.

    En 1926 fue aceptado por Sylvanus G. Morley para trabajar en Chichn Itz. En 1927 public su primer estudio sobre los mayas, The Civilization of the Mayas. Otras obras suyas son A Correlation of the Mayan and European Calendars; Ethnology of the Mayas of Southern and Central British Honduras; Maya Hieroglyphic Writing: Introduction; The Rise and Fall of Maya Civilization; A Catalog of Maya Hieroglyphs; Maya History and Religin; y A Commentary on the Dresden Codex, a Maya Hieroglyphic Book. En 1955 fue el principal opositor a las ideas del epigrafista ruso Yuri Knrosov, quien haba propuesto la naturaleza silbica de la escritura jeroglfica maya.

    15 Carlson, 1982.

  • toms BarriEntos y marion PoPEnoE dE hatch

    20

    sistemas de numeracin y el calendario. Por otra parte, proporcionan la mayor cantidad de datos sobre astronoma maya y una invaluable y copiosa informacin sobre deidades, rituales y otros aspectos de la religin maya. el primer anlisis cientfico de un cdice fue hecho en 1832 por Constantine Samuel Rafinesque, al haber determinado que el tipo de escritura en el Cdice de Dresde era el mismo de las inscripciones de Palenque.16 en 1876 Leon de Rosny, estudiando el Cdice de Pars, reconoci los glifos de las direcciones cardinales y la lectura fontica de das y meses. entre las investigaciones realizadas en el siglo xIx destacan las de ernst Frstemann, quien dedic 26 aos de su vida al estudio del Cdice de Dresde. Frstemann logr comprender la estructura del calendario ritual o tzolkin,17 la cuenta larga,18 el sistema de numeracin vigesimal y las tablas sobre el ciclo de Venus.19 Sus publicaciones incluyeron fotos a color, y algunos de

    sus textos fueron traducidos al espaol por los guatemaltecos Antonio y Carlos Villacorta. otros estudios importantes de finales del siglo xIx fueron tambin los de Cyrus thomas (1882), quien utiliz el Cdice de Madrid para demostrar el orden de lectura de los glifos mayas.20 Por su parte, eduard Seler descubri los glifos de los colores en 189321 y Paul Schellhas public en 1897 la identificacin de los dioses mayas que aparecen en los cdices.22

    en el siglo xx aparecieron ediciones ms fieles y accesibles de los cdices, lo que permiti que su estudio se extendiera fuera de las bibliotecas europeas donde los originales se encontraban. entre estas ediciones destacan la compilacin de Antonio y Carlos Villacorta (1933, 1977) y las publicaciones de William Gates (1932-1933). Posteriormente cobraron gran importancia los estudios de Yuri Knrosov23 (1963), que le permitieron descubrir el carcter fontico de los glifos mayas.24

    4 augurios para un ciclo calendrico ritual de 260 das. Cdice de Dresde.

    16 Coe, 1995:97.17 Tzolkin: Almanaque sagrado o calendario ritual de los mayas (en quich, cholquih. Los aztecas le llamaban tonalamatl). Es

    un ciclo de 260 das, que tambin se us en toda Mesoamrica. 18 Cuenta larga: Nombre dado por los epigrafistas al sistema que empleaban los mayas del Perodo Clsico para registrar

    eventos histricos o sucesos astronmicos. Consta de cinco diferentes unidades de tiempo: baktn, katn, tun, uinal y kin, agregando al final la identificacin del da en el que termina el cmputo con sus cuatro elementos: un nmero del 1 al 13, nombre del da, posicin del da en el mes haab y nombre del mes.

    19 Frstemann, 1904, 1906; Coe, 1995:114-115; Stuart, 1992:24.20 Thomas, 1886; Paredes, 2005:73-75.21 Seler, 1887, 1892.22 Schellhas, 1904.23 Yuri Knrosov (1922-1999): Epigrafista maya. Naci el 19 de noviembre de 1922, en Jarcov (Ucrania, URSS). En 1953, en

    Leningrado (hoy, San Petersburgo), descubri que los pictogramas no corresponden a un alfabeto sino a un silabario; que la escritura maya tiene una base fontica; y que corresponde a la forma escrita de un lenguaje oral. Esta idea desat una fuerte polmica, siendo J. Eric Thompson uno de sus ms severos crticos. Aos ms tarde, un grupo de jvenes epigrafistas de la Universidad de Harvard, en Cambridge (Massachusetts, Estados Unidos), entre los que se encontraban Merle Green, Peter Mathew, David Kelley, Floyd Lansbury y Linda Schele, reconocieron que Knrosov tena razn y usaron el mtodo de ste para descifrar la historia de las dinastas que gobernaron en Palenque. Fue autor de los libros: La escritura de los indgenas mayas (1963) y Cdices jeroglficos de los mayas (1975). En 1989 lleg a Guatemala, pero tuvo que salir de urgencia porque l, su asistente Galina Yershova y el esposo de sta (el historiador Guillermo Ovando, guatemalteco residente en Rusia) recibieron amenazas de muerte. En 1991, el Gobierno de Guatemala le otorg la Orden del Quetzal.

    24 Knrosov, 1982.

  • i - cdicEs mayas y mExicanos

    21

    en cuestiones calendricas y astronmicas, los anlisis ms recientes incluyen el estudio de J. eric thompson sobre el Cdice de Dresde (1972), el estudio de Severin acerca del Cdice de Pars (1981) y los anlisis del Cdice de Madrid hechos por Victoria Bricker, Gabrielle Vail y Anthony Aveni.25

    aspeCtos estilstiCos y CronolgiCosActualmente, la mayora de los expertos estn de acuerdo en que los cuatro cdices mayas fueron realizados en la poca prehispnica, especficamente en el Perodo Postclsico tardo. Aunque ningn cdice tiene alguna fecha que indique el momento en que fueron pintados, el estilo de los glifos y las figuras humanas apuntan hacia el perodo comprendido entre los siglos xIV y xVI, ya que son similares a algunos ejemplos de pintura mural de los sitios de tulum, tancah y Santa Rita Corozal. Recientemente se ha utilizado evidencia de tipo lingstico para demostrar que fueron escritos por hablantes del idioma maya yukateko y que provienen por tanto de la regin de Yucatn. en el caso del Cdice de Madrid, un parche de papel fechado entre 1575 y 1610 vino a confirmar que el cdice fue pintado antes de la conquista, posiblemente alrededor de 1450.26 Los expertos tambin han llegado a la conclusin de que la antigedad del Cdice de Dresde es bastante mayor y que debi de haberse pintado alrededor de 1250. Por otra parte, los anlisis de estilo, caligrafa e iconografa indican que los cdices fueron elaborados por ms de un artista, ya que se pueden identificar hasta cinco escribanos distintos en un mismo libro. Cabe finalmente sealar que los almanaques y clculos calendricos describen eventos que se remontan hasta el siglo x, lo que demuestra que servan para registrar informacin de pocas ms antiguas.

    ContenidoAunque existen variaciones de uno a otro cdice, la temtica es por lo general de carcter ritual y astronmico (aunque no se ha comprobado, las fuentes etnohistricas sugieren que existieron otros cdices hoy desaparecidos que contenan informacin histrica). Para la caracterizacin de la informacin de los cdices, se usa el trmino tabla cuando se utiliza la cuenta

    larga, y el trmino almanaque cuando se basa en el ciclo tzolkin de 260 das. A juzgar por su contenido, los actuales cdices mayas fueron usados como almanaques para la realizacin de rituales, de manera muy similar a los misales y calendarios litrgicos de la iglesia catlica. Guardan en este sentido mucha similitud con los cdices del Grupo Borgia, procedentes del rea de Mixteca-Puebla. entre estos rituales, destacan los ritos de adivinacin, que se realizaban al inicio de cada ao. Algunos cdices incluyen tablas de clculos astronmicos que sirvieron como base para establecer los mencionados calendarios rituales y de adivinacin, as como informacin sobre eclipses, posiciones de planetas y constelaciones.

    Cdice de dresdeComo acaba de indicarse, es el cdice ms antiguo y se cree que pudo haber sido pintado en la regin de Chichn Itz (Yucatn). Mide 3.5 metros de largo y est dividido en 39 hojas o 78 pginas.27 Como los otros cdices, su texto consta de varios captulos, separados mediante lneas rojas verticales y horizontales. Contiene varias tablas astronmicas con clculos de eclipses lunares y solares, el posicionamiento de Marte en el zodaco y un tratado especfico sobre los movimientos y ciclos de Venus. Adems incluye varios almanaques con rituales en honor a Itzamn (ilustracin 4) y profecas de katn.28

    Cdice de parseste cdice (ilustracin 5) se encuentra incompleto y su estado de conservacin es mucho peor que el de Dresde y Madrid. Mide 1.45 metros y contiene 11 hojas o 22 Pginas.29 Su contenido incluye rituales de fin de tun y katn, as como varias tablas astronmicas relacionadas con las 13 constelaciones del Zodaco Maya.30

    Cdice de madridCon un total de 56 hojas o 112 pginas y 6.7 metros de largo es el mayor de los cuatro cdices.31 Contiene 250 almanaques para diversos tipos de ceremonias en honor al dios Chaak de la lluvia, actividades agrcolas, rituales de fin o principio de ao, cacera

    25 Bricker y Vail, 1997; Vail y Aveni, 2004.26 Vail y Aveni, 2004:10-14.27 Cdices, 1985:34.28 Vail y Aveni, 2004:5.29 Cdices, 1985:134.30 Vail y Aveni, 2004:6.31 Cdices, 1985:81.

  • 22

    de venados, sacrificio de prisioneros, manufactura de imgenes, apicultura y los cinco das wayeb. Fue utilizado para adivinacin en base al ciclo tzolkin de 260 das o para eventos de plazo ms largo (ilustracin 6). ofrece tambin informacin astronmica relacionada con el clculo del movimiento del Planeta Marte, y la prediccin de eclipses lunares y solares, el solsticio de verano y el equinoccio de invierno.32

    Cdice groliereste cdice es tambin un fragmento de un libro ms extenso. Cuenta nicamente con 10 pginas que formaban parte de un almanaque de Venus.

    importanCia de los CdiCes mayasLos cdices constituyen una singular fuente de informacin sobre las creencias, cosmovisin y ciencia de los mayas prehispnicos. A diferencia de las inscripciones de monumentos y artefactos, el contenido de los cdices refleja conocimientos privados y esotricos que se asocian a cultos propios de la clase sacerdotal y de la nobleza. es por ello que a finales del Perodo Clsico, cuando desapareci el uso pblico de la escritura, persisti el uso de libros con glifos que servan a los sacerdotes

    para llevar a cabo rituales de adivinacin y celebraciones basadas en la prediccin de fenmenos astronmicos. De esta manera, los cdices mayas se convirtieron en la gua ms importante de la vida ritual y, por ende, en pieza fundamental de preservacin del poder de la clase noble y sacerdotal.

    CdiCes y doCumentos etnohistriCos de mXiCoA diferencia del rea maya, Mxico cuenta con el privilegio de tener un rico inventario de documentos que fueron escritos poco tiempo antes y despus de la conquista espaola. este corpus de fuentes etnohistricas incluye cdices indgenas, crnicas espaolas tempranas y alrededor de 91 Relaciones Geogrficas. Los textos indgenas proveen una oportunidad nica para examinar la historia local, los conceptos mitolgicos y la cosmovisin de las sociedades prehispnicas. Por otro lado, los textos escritos por espaoles (conquistadores, miembros de rdenes religiosas, funcionarios seculares y primeros historiadores) contienen tambin gran informacin sobre los pueblos indgenas que habitaban el territorio mexicano antes del contacto europeo y los cambios que experimentaron como consecuencia del impacto de las incursiones espaolas.

    32 Vail y Aveni, 2004:5-6, 14-19.

    5 Pgina del Cdice de Pars. 6 Pgina del Cdice de Madrid.

  • i - cdicEs mayas y mExicanos

    23

    La cantidad de informacin que contiene el conjunto de todas estas fuentes es inmensa, por lo que constituye un reto para cualquier investigador. Slo para cubrir los documentos etnohistricos de Mxico, se necesitaron cuatro volmenes del Handbook of Middle American Indians, mismos en que podr encontrar el lector interesado una bibliografa completa de tales documentos.33 Por su parte, el presente artculo se enfoca especficamente en los manuscritos indgenas ms conocidos y accesibles del Perodo Postclsico y de los aos inmediatos a la conquista espaola de Mxico.

    generalidades y estilo de los manusCritos indgenasLos manuscritos indgenas mexicanos, generalmente conocidos bajo el trmino de cdices, fueron escritos en un sistema esencialmente pictogrfico pero que tambin incluy una cantidad limitada de elementos fonticos y signos de lugares. estos textos, al igual que algunos de los inicios de la poca colonial, fueron escritos en papel hecho de la corteza interna del rbol de amatl o amate, y en algunos casos de fibra de maguey. tambin se us piel alisada de venado y mantas de algodn nativo.34 en la forma de hojas individuales o lienzos se utilizaron para realizar mapas, mientras que los rollos largos o tiras sirvieron para escribir temas narrativos. Los libros de hojas plegadas se destinaban a genealogas y otros tpicos explicatorios. Seguramente existieron miles de documentos antes de la conquista espaola, pero solamente sobreviven alrededor de una docena. todo lo que se pudo confiscar fue destruido por los primeros misioneros espaoles, en un intento de eliminar los conceptos indgenas y creencias supersticiosas, para as facilitar la conversin al cristianismo. An antes de la conquista, los textos relacionados con la historia mexicana aparentemente fueron destruidos por el tercer gobernante de tenochtitlan, Izcatl, cuando tom el poder y reescribi la historia de acuerdo a sus propios intereses.35 Algn tiempo despus de la conquista espaola, varios escritores como Fray Bernardino de Sahagn,36 Fray Diego

    Durn, y Fernando de Alva Ixtlilxchitl, hicieron varios intentos para preservar la historia antigua prehispnica.37 Por otro lado, las disputas por los derechos de tierras hicieron necesario delinear los lmites territoriales por medio de mapas y documentos legales, en los que se muestra la variedad de estilos y tcnicas de las tradiciones indgenas prehispnicas. La mayora de los cdices indgenas provienen de los valles centrales de Mxico, que fueron poblados por grupos nahuas. Al rea de oaxaca corresponde, por su parte, el grupo de los cdices mixtecas, al que se asocia tambin los originarios de la regin de Puebla. entre ambos grupos hay pequeas diferencias de contenido y tradicin estilstica. Los cdices nahuas del valle de Mxico generalmente se enfocan en su historia precolombina, orgenes mitolgicos, mapas regionales y listas de tributos, mientras que los cdices mixtecos son principalmente histricos y genealgicos. en uno y otro grupo se encuentran cdices rituales y adivinatorios. el formato de los escritos mixtecas y nahuas fue diferente al de los mayas, en cuanto que las pginas de los cdices son casi cuadradas o ms anchas que altas. Asimismo las figuras son ms naturales y menos estilizadas, parecindose ms a los objetos que representan. Sin embargo, la representacin de fechas s es similar al estilo maya, pues aparecen enmarcadas en cartuchos. el estilo de estas escuelas mixtecas y nahuas ha sido definido por Donald Robertson como de lnea de contorno, ya que se caracteriza por el uso de una lnea negra gruesa en el contorno de las figuras u objetos.38 La lnea de contorno es entonces el principal elemento de diagnstico para diferenciar el estilo indgena prehispnico y el de inicios de la colonia. el estilo prehispnico utiliza una lnea gruesa en los contornos, la cual fue perdiendo su precisin bajo la influencia europea, al irse volviendo gradualmente ms cursiva y expresiva. Por lo tanto, as como el estilo prehispnico se define como ms esttico, los estilos posteriores pueden reconocerse por el uso de una lnea ms delgada y una relativa libertad de movimiento. en el estilo prehispnico, el rea dentro del contorno generalmente se llenaba con colores planos y sin sombra, mientras que, a inicios

    33 Handbook of Middle American Indians, 1975, vols. 12-15.34 Boone, 2000:23-24.35 Sahagn, 1982-10:611.36 Bernardino de Sahagn(1499?-1590): Misionero franciscano, autor y compilador de un buen nmero de obras sobre la

    cultura nhuatl. En 1529 lleg a Mxico dentro de la comitiva de un grupo de 19 misioneros. Trabaj como cura doctrinero en Tlalmanalco, Tenochtitlan y Xochimilco, as como profesor en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. En 1557, prepar un cuestionario para obtener relatos de ancianos indgenas y se dio a la bsqueda de pictogramas en diferentes comunidades. Esto le permiti recopilar los datos que le sirvieron para la redaccin de Historia General de la Cosas de Nueva Espaa. Con la ayuda de estudiantes indgenas aztecas y frailes versados en nhuatl, escribi el Cdice Florentino.

    37 Sahagn, 1983; Durn, 1967; Alva Ixtlilxochitl, 1891.38 Robertson, 1959:16.

  • toms BarriEntos y marion PoPEnoE dE hatch

    24

    de la poca colonial, los colores se modificaron para incluir luz y sombra, pudiendo retratrar as las figuras en un concepto tridimensional. el estilo prehispnico tuvo convenciones estandarizadas para las proporciones de la figura humana y la arquitectura,39 lo cual se modific progresivamente despus de la conquista espaola. en los manuscritos precolombinos, la figura humana generalmente se muestra de perfil, con un torso grueso, brazos y piernas cortos y la cabeza de tamao mayor en proporcin al cuerpo. La postura de las figuras es tambin esttica, exhibiendo un rango limitado de gestos. en consecuencia, los individuos no se identifican por sus facciones fsicas sino por medio de nombres personales en forma de glifos y expresiones calendricas. Durante el perodo colonial las figuras son ms altas y el torso y extremidades ms delgados, con lo que logra mostrarse un mayor rango de actividades. Los cdices prehispnicos representaron los templos tpicamente de perfil, con la figura conocida como elevacin t. esta representacin fue reemplazada en la poca colonial por edificios en perspectiva y con sentido tridimensional. Por otra parte, mientras que el estilo prehispnico identificaba los lugares y pueblos mediante signos de lugar (toponmicos) que parecen flotar en espacio vaco, en estilos posteriores los pueblos se representan dentro de un contexto de paisaje. otros rasgos propios de los cdices precolombinos incluyen la representacin

    de rboles con un tronco, races y tres ramas extendidas con una sola hoja en cada una. Los ros y lagos se muestran en azul con olas estilizadas, y los caminos y veredas se identifican por una serie de huellas que van de un lugar hacia otro. el cielo se representa como una banda con diseos geomtricos y las estrellas son simbolizadas como ojos nocturnos, similares a los ojos de las calaveras.40 Los documentos etnohistricos mexicanos pueden dividirse de acuerdo con las tres regiones geogrficas principales: 1) azteca (nahua), 2) mixteca y 3) el rea de Puebla. Las tres regiones compartieron muchas de las convenciones pictogrficas, tales como los signos de los das y calendario, los smbolos para los cuerpos de agua, las huellas para indicar los caminos, las figuras humanas y animales, etc. en todas ellas se us el calendario sagrado de 260 das, el ciclo de 52 aos y el ao de 365 das compuesto por 18 meses de 20 das, ms uno de cinco das. Sin embargo, los aztecas y mixtecas tenan formas distintas para indicar las fechas en el calendario solar de 365 das. Los mixtecas utilizaban un smbolo trapezoidal, mientras que los aztecas enmarcaban los signos de los meses. en la regin de Puebla se usaron ambos smbolos. en lo relativo a la numeracin, los aztecas disponan de un punto o un dedo para representar la unidad, una bandera para el nmero 20, una pluma para 400 y una bolsa de incienso para 8,000. Con excepcin del disco que indicaba la unidad, este sistema simblico no fue usado por los mixtecos.

    7 Folio de tonalmatl o calendario ritual. Cdice Aubin. 8 migracin azteca hacia tenochtitlan. Cdice Boturini o Borbnico.

    39 Robertson, 1959:66.40 Boone, 2000:51.

  • i - cdicEs mayas y mExicanos

    25

    manusCritos indgenas de oaXaCa: estilo miXteCa-pueblaLa naturaleza del contenido de los documentos mixtecos fue revelada por Alfonso Caso mediante su anlisis del Mapa de Teozacoalco.41 este mapa forma parte de la Relacin Geogrfica de dicho pueblo, escrita alrededor de 1580, y muestra la organizacin espacial del poblado, as como una serie de parejas matrimoniales que representan a los gobernantes de teozacoalco y tilantongo, ambos ubicados en la Mixteca Alta.Caso correlacion las fechas mixtecas del manuscrito con el calendario cristiano, por lo que pudo reconstruir la secuencia dinstica de ambos pueblos desde 855 hasta la conquista espaola.42 Sobre la base de los resultados de las investigaciones de Caso se estudi la mayora de los otros cdices mixtecos, demostrndose que todos tienen un contenido histrico y genealgico. Cada uno de estos documentos narra la historia desde el punto de vista local del pueblo en que fueron escritos.43 Generalmente arrancan de un punto de origen mitolgico, desde donde se trazan las lneas de descendencia que ocasionalmente

    se mezclan con algunos episodios histricos. Algunas de estas historias abarcan largos perodos, como sucede en el Mapa de Teozalcoalco, cuyas narraciones se inician alrededor de 800 y 900 y llegan hasta la poca posterior a la conquista espaola. Aunque no hay coincidencia en los expertos en cuanto a su nmero exacto, se cree que han sobrevivido alrededor de 8 e incluso 12 13 manuscritos mixtecas precolombinos sin evidencia de influencia europea:

    Cdice Bodley 44

    Cdice Becker I 45

    Cdice Colombino46

    Cdice Nuttall o Zouche-Nuttall 47

    Cdice Vindobonensis, tambin conocido como Cdice Viena o Mexicanus I 48

    Cdice Fejrvry-Mayer 49

    Cdice Becker II 50

    Cdice Laud 51

    Cdice Snchez-Sols, conocido como egerton 52

    Cdice Cospi 53

    9 mapa azteca en cuero de venado. 10 lista de tributos exigidos por el imperio azteca. Cdice Mendoza.

    41 Caso, 1949.42 Smith, 1970:10.43 Boone, 2000:87.44 Caso, 1930; Kingsborough, 1963-67 Vol. II.45 Cdice Becker I, 1961.46 Caso, 1966. Se considera que ste y el Becker I son parte de un mismo documento, por lo que se le conoce como Cdice

    Colombino-Becker.47 Nuttall, 1975; Anders, Jansen y Reyes, 1992.48 Cdice Vindobonensis, 1992; Caso, 1950; Kingsborough, 1963-67 vol. IV; Furst, 1979.49 Cdice Fejrvry-Mayer, 1971; Kingsborough, 1963-67, vol. IV.50 Cdice Becker II, 1961.51 Cdice Laud, 1966; Kingsborough, 1963-67, vol. III.

  • 26

    Cdice Vaticanus B 54

    Cdice Borgia55

    Caso opina que el Cdice Selden,56 aunque muestra un estilo precolombino, pertenece a una fecha posterior, posiblemente alrededor de 1556.57 Los cdices Vienna, Snchez-Sols, Bodley y Nuttall describen la dinasta de tilantongo y varios eventos histricos que involucraron a los miembros de esta dinasta. estos cuatro documentos, junto con el Manuscrito Aubin N 20,58 se han agrupado en lo que se conoce como Grupo Nuttall (ilustracin 7), que comprende las genealogas histricas de los mixtecas.59 Los cdices Nuttall y Colombino-Becker registran los eventos de la vida del famoso gobernante 8 Venado.60 Por su parte, los cdices Borgia, Vaticanus B, Fejervary-Mayer, Cospi y Laud conforman el llamado Grupo Borgia y son documentos calendricos-rituales a los que se atribuye una fecha precolombina o un poco posterior. Hasta el momento no se conoce la proveniencia exacta de estos ltimos, pero se considera que son originarios de lugares pertenecientes a Puebla, tlaxcala y occidente de oaxaca.61

    doCumentos indgenas del Centro de mXiCoDonald Robertson, que es uno de los expertos en el anlisis estilstico de los cdices mexicanos prehispnicos, cree que el

    arte de pintar manuscritos fue introducido al centro de Mxico desde la regin mixteca.62 Sin embargo, los documentos prehispnicos del Mxico central cubren un mayor rango de tpicos en comparacin con los cdices mixtecos, pues incluyen narrativas de origen, mitos y migraciones, as como mapas de regiones, listas de gobernantes, listas de tributos y herbarios. otros documentos llamados tonalamatls o libros de cuentas de das sirvieron como almanaques religiosos y calendricos. Muchos de los cdices aztecas y mixtecos fueron publicados por Lord Kingsborough en los nueve volmenes de su obra Antiquities of Mexico (1831-1848). esta obra, que es actualmente muy difcil de obtener en su edicin completa, ha sido parcialmente publicada en Mxico con el ttulo de Antigedades de Mxico.63

    rollos o tirasLa descripcin ms antigua de la migracin azteca se encuentra en el Cdice Boturini,64 tambin conocido como la tira del Museo o la tira de la Peregrinacin de los Mexica (ilustracin 8). La narracin se inicia en el lugar de origen de los aztecas, Aztln, que era una isla en medio de un lago rodeado de caas y pantanos. Fue en el ao 1 Pedernal cuando su deidad patronal Huitzilopochtli les orden abandonar Aztln para buscar nuevas tierras. el documento narra, indicando los signos de los aos y

    11 Escenas de comercio. Cdice Florentino.

    52 Anders, Cansen y Reyes 1994.53 Kingsborough 1963-67, vol. IV.54 Cdice Vaticanus B, 1993.55 Seler, 1963.56 Kingsborough, 1964, vol. II.57 Caso, 1964:61.58 Manuscrito Aubin N 20, 1980.59 Glass, 1975, vol. 14:11.60 Glass y Robertson, 1975, vol. 14:111, 177.61 Glass, 1975.62 Robertson, 1959:13.63 Kingsborough, 1963.64 Kingsborough 1964, vol. II.

  • i - cdicEs mayas y mExicanos

    27

    los nombres de los lugares por donde pasan, el largo viaje que los llev hasta su destino final en tenochtitlan, en el Valle de Mxico. Al mostrar al dios Huitzilopochtli ordenando y dirigiendo la marcha, esta historia resulta estrechamente integrada con los mitos religiosos de ese pueblo. Lo que ahora se conoce como Cdice Chimalpopoca65 es una copia del siglo xVI de los manuscritos Anales de Cuautitlan y Leyenda de los Soles, los cuales estuvieron acompaados en su tiempo de ilustraciones que se han perdido. Los Anales de Cuautitlan relatan la historia del Valle de Mxico (principalmente tenochtitlan), inicindola con el origen de los chichimecas alrededor de 635 y finalizando con la conquista espaola. La Leyenda de los Soles, escrita por un autor diferente, es una creacin pica similar a las leyendas encontradas en la Historia de los Mexicanos por sus Pinturas.66 otro documento de comienzos del perodo colonial es el Cdice Telleriano-Remensis,67 que aparentemente fue escrito por varios autores e incluye un relato de migracin, un calendario ritual, la historia dinstica de los gobernantes de tenochtitlan y una crnica colonial. La presencia del dios Huitzilopochtli en el principio de la narracin sugiere que la crnica de migracin es de los mexicas y que, por lo tanto, el origen del documento es el Valle de Mxico. Sin embargo, la narracin no menciona especficamente a los mexicas, por lo que tambin es posible que se trate de una historia escrita por autores aztecas y no aztecas.68

    mapasSegn Robertson, el estilo de pintura de los documentos indgenas de texcoco muestra una relacin muy cercana a los documentos aztecas de tenochtitlan.69 Varios de ellos proporcionan registros de los ancestros histricos de los texcocanos y la secuencia de sus gobernantes (ilustracin 9). tres se encuentran en forma de mapas: el Mapa de Quinatzin,70 el Mapa de Tlotzin y el Cdice Xolotl.71 Sus narraciones abarcan desde la poca en que los chichimecas viven en cuevas y son

    cazadores con arco y flecha hasta que se vuelven civilizados y establecen el reino dinstico en texcoco. el Cdice en Cruz,72 llamado as por estar diseado en la forma de una cruz, presenta la misma historia y termina en 1603. otra narrativa histrica se encuentra en la Historia Tolteca-Chichimeca,73 que se relaciona con la historia de Cuauhtinchan, en el sureste de las ciudades de Puebla y Cholula (fuera del Valle de Mxico). este documento es una compilacin de varios mapas, que contiene tambin narraciones sobre las migraciones de los chichimecas y sus contactos posteriores con los toltecas. otros mapas importantes se encuentran en las Relaciones Geogrficas.74

    el Plano de Maguey75 es un documento dibujado en papel de amate o amatl que representa una planta de las chinampas de tlatelolco junto a casas, canales, diques, caminos y los nombres de los propietarios de las tierras. Posteriormente se le agreg en un lado una fila de retratos y nombres de los gobernantes de tenochtitlan. Pudo haber sido un mapa precolombino al que se le fueron aplicando modificaciones de manera sucesiva hasta la poca del ltimo gobernante, es decir, antes de 1562.76

    listas de tributoLa lista de tributos aztecas ms famosa se encuentra en el Cdice Mendoza.77 este listado se copi de la Matrcula de tributos, aunque se le agregaron dos secciones adicionales (ilustracin 10). La primera seccin cubre la historia de Mxico desde la fundacin de tenochtitlan hasta 1522, y est acompaada de la lista de gobernantes, el perodo de cada reinado y las conquistas de cada uno. La segunda seccin enumera los tributos que cada pueblo estaba obligado a dar peridicamente al emperador Moctezuma. La tercera parte describe la vida del ciudadano azteca desde su nacimiento a la vejez, enfatizando la disciplina de los nios y las obligaciones de hombres y mujeres.

    65 Cdice Chimalpopoca, 1992; Bierhorst, 1989.66 Garibay, 1979:30-31.67 Kingsborough, 1963-I:152-336; Quinez-Keber, 1995.68 Robertson, 1959:107-112.69 Robertson, 1959:13.70 Kingsborough, 1963-II:7-29.71 Cdice Xolotl, 1980; Dibble, 1951.72 Dibble, 1981.73 Kirchhoff, Odena Gemes y Reyes Garca, 1975.74 Acua, 1981-1988; Mundy, 1996.75 Maudslay, 1908-1916, vol. III.76 Robertson, 1959:82.77 Cdice Mendoza, 1963, 1978.

  • toms BarriEntos y marion PoPEnoE dE hatch

    28

    tonalamatlsel Cdice Borbonicus78 y el Tonalamatl Aubin79 son documentos aztecas de uso ritual y calendrico. Muchos expertos consideran que el Cdice Borbonicus es precolombino, pero Robertson lo coloca en una poca posterior, ya que encuentra algunos rasgos artsticos europeos, tales como el sombreado, algunas variaciones en las lneas de contorno y anomalas en las formas de pjaros y serpientes. La Historia de los mexicanos por sus pinturas 80 es muy antigua (1547) y contiene temas religiosos, mitolgicos y cosmolgicos que han sobrevivido en forma de texto alfabtico, as como una versin de la leyenda de los soles. Su fecha y autor son desconocidos.

    herbariosel herbario azteca ms completo fue escrito en latn por Juan Badianus de la Cruz en 1552. el autor, un nativo de xochimilco maestro en el Colegio de tlatelolco, dibuj y clasific las plantas de acuerdo con el sistema de taxonoma indgena, en que se incluye una descripcin de sus cualidades medicinales.81

    lienzosSe conocen dos textos indgenas sobre la conquista espaola: el Lienzo de Tlaxcala 82 y el Lienzo de Quauhquechollan.83 el primero se pint alrededor de 1552 y narra la participacin de los tlaxcaltecas en la conquista, buscando con ello ser gratificados con privilegios y exenciones de pagos de tributos. el original que se encontraba en tlaxcala se ha perdido, pero se hicieron varias copias de las que proceden a su vez las que han sobrevivido hasta ahora. Las escenas se concentran principalmente en las acciones de Hernn Corts y la cada de tenochtitlan; tambin se incluyen las batallas de Pedro de

    Alvarado en Guatemala. el Lienzo de Quauhquechollan es bastante similar al de tlaxcala, pero fue escrito por miembros del pueblo de Quauhquechechollan, que acompaaron a Jorge de Alvarado, hermano de Pedro de Alvarado, en la fase final de la conquista de Guatemala.

    doCumentos espaoles al iniCio de la Coloniaen la etnohistoria de Mxico son muy importantes las narraciones y testimonios de la conquista, escritos por acompaantes de Hernn Corts o por espaoles llegados poco despus de ocurrida sta. tales documentos proveen datos de primera mano, aunque sin mucho detalle, sobre la sociedad y costumbres de la regin poco antes de ser alteradas por la influencia europea. Las principales fuentes son las Cartas de Relacin de Corts y los relatos de quienes lo acompaaron: Andrs de tapia, uno de los capitanes de mayor confianza de Corts; el fraile dominico Francisco de Aguilar; el soldado Bernal Daz del Castillo; y el Conquistador Annimo, cuya identidad es desconocida.84 Algunos detalles adicionales de la conquista fueron recabados por los primeros cronistas de la poca colonial, quienes conversaron con algunos de sus protagonistas principales. entre estos cronistas se incluye a Pedro Mrtir de Anglera, Bartolom de Las Casas, y Francisco Lpez de Gmara, quien fuera el secretario personal de Hernn Corts.85

    Adems de los mencionados, uno de los primeros cronistas importantes es Fray toribio de Benavente,86 llamado Motolina o el Pobre por los indgenas mexicanos. Puede considerarse un testigo de la conquista, ya que fue uno de los primeros apstoles franciscanos que vinieron a la Nueva espaa en

    78 Cdice Borbonicus, 1981.79 Tonalamatl Aubin, 1980.80 Garibay, 1979.81 Cruz, 1991; Emmart, 1940.82 Chavero, 1892.83 Asselbergs, 2004.84 Martnez, 1992; Fuentes, 1964:17-48; Aguilar, 1977; Daz del Castillo, 1955; Fuentes, 1964:165-181.85 Mrtir de Anglera, 1964; Las Casas, 1981; Lpez de Gmara, 1988.86 Motolina (1490?-1568): Uno de los primeros doce frailes franciscanos que llegaron a Mxico en 1524. Naci en Benavente

    (Zamora, Espaa). Su verdadero nombre fue Toribio Paredes de Benavente, aunque tambin se le conoci como Toribio de Benavente. Adopt el apelativo de Motolina, por ser el primer vocablo nhuatl que aprendi, el cual significa pobre, doliente, humillado. Durante la expedicin de Hernn Corts a Honduras, por su defensa de los indios, sufri las persecuciones del factor Gonzalo de Salazar. Entre 1527 y 1529 visit las misiones franciscanas en Guatemala y Nicaragua. Ampar a los indgenas de Huejotzingo (Mxico) contra los atropellos de Nuo de Guzmn, y recomend a los caciques a quejarse ante el Obispo Juan de Zumrraga. En abril de 1531, con la ayuda de Juan de Salmern y los indgenas de Tlaxcala, Cholula, Huexotzingo y Tepeaca, fund Puebla de los ngeles (Mxico). En 1543 organiz la custodia franciscana en Guatemala. Durante la aplicacin de las Leyes Nuevas, tuvo fuertes diferencias con Bartolom de Las Casas. El 2 de enero de 1555, en carta al Emperador Carlos V, censur las inexactitudes y ataques de Las Casas contra los espaoles y lo calific de importuno, bullicioso y pleitista, as como andariego, explotador de indios y mal pastor. Juzg a Hernn Corts como modelo de civilizador. Escribi las obras Historia de los indios, Martirio de los nios de Tlaxcala y Guerra de los indios.

  • 29

    1524 para cristianizar a los pueblos indgenas. Su obra Historia de los Indios de Nueva Espaa,87 escrita entre 1536 y 1541, es extremadamente til por las descripciones de la religin y costumbres de los indgenas. Poco despus, Fray Bernardino de Sahagn 88 compil una de las obras ms extensas e importantes para el estudio de la etnografa mexicana, sobre la base de un trabajo que haba iniciado Andrs de olmos. Ambos recolectaron sus informaciones a travs de entrevistas con los ancianos de las comunidades, quienes todava recordaban muchas costumbres y valores de la vida precolombina. La obra final de Sahagn qued registrada bajo el nombre de Cdice Florentino,89 conformado por doce libros, cada uno dividido en trece volmenes, que cubren un rango bastante amplio de tpicos etnogrficos, religiosos y mitolgicos (ilustracin 11). otros escritores espaoles del siglo xVI que presentan informacin de la etnohistoria del Mxico Central son Fray Diego Durn, el juez Alonso de Zorita, Juan de torquemada, autor de Monarqua Indiana, y Antonio de Herrera y tordesillas,90 con su larga Historia (ms conocida como Dcadas de Herrera) escrita a principios del siglo xVII.91 Muchos de los datos ofrecidos por estos escritores se basaron en documentos indgenas ya desaparecidos. en cuanto a la historia natural, Gonzalo Fernndez de oviedo y Valds escribi en 1550 una buena descripcin de toda la regin. El herbal de Badianus de la Cruz (ilustracin 12), mencionado anteriormente, ilustra las plantas en estilo y forma indgenas, mientras que el primer herbario en estilo europeo fue publicado por Francisco Hernndez, protomdico de Felipe II, como parte de su Historia Natural de Nueva Espaa,92 escrita entre 1571 y 1576. A fines del siglo xVI algunos mexicanos nativos y mestizos educados en escuelas espaolas se dedicaron a escribir historias con la finalidad, por una parte, de conservar las tradiciones de sus pueblos y, por otra, de comprobar su ascendencia noble y reducir as sus obligaciones tributarias. entre los principales escritos de este tipo se pueden mencionar las obras de Fernando Alvarado

    87 Motolina, 1979.88 Sahagn, 1983.89 Sahagn, 1982, 1993, 1997.90 Antonio de Herrera y Tordesillas (1549-1625): Cronista Mayor de las Indias durante los reinados de Felipe II, Felipe III y

    Felipe IV. Su principal escrito es Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Ocano. Popularmente se llama a esta obra Dcadas de Herrera, porque est dividida en dcadas, que van de 1492 a 1552. Para escribir dicha crnica utiliz documentacin oficial, relaciones de descubridores y conquistadores, y manuscritos inditos de la Real Cmara. Los principales autores que consult fueron Cervantes Salazar, Pedro Cieza de Len y Bartolom de las Casas. Cada una de las ocho Dcadas tiene una portada independiente, con escenas del descubrimiento y conquista, as como de retratos de conquistadores y descubridores. Contiene adems los retratos de los trece incas que reinaron en Cuzco.

    91 Durn, 1967; Zorita, 1963; Torquemada, 1975; Herrera, 1948.92 Hernndez, 1959.93 Alvarado Tezozomoc, 1944, 1992; Chimalpahin, 1965; Alva Ixtlilxochitl, 1891.94 Handbook of Middle American Indians 13:285; Acua, 1981-88.

    12 mata de ayote. Manuscrito Badianus o Cdice Barberini (1552).

    tezozomoc, Francisco de San Antn Mun Chimalpahin y Fernando de Alva Ixtlilxochitl.93 estos tres autores reclamaban ser descendientes de la antigua nobleza indgena, condicin que les permiti ofrecer extensas descripciones extensas de la historia, orgenes mitolgicos y creencias indgenas que tan bien conocan.

    relaCiones geogrFiCasLas Relaciones Geogrficas se originaron a raz de un cuestionario enviado al Nuevo Mundo por el monarca Felipe II, del que eran sus respuestas. Se han publicado ms de cien Relaciones Geogrficas de pueblos de la Nueva espaa,94 de las cuales 69 estn acompaadas de mapas. el cuestionario consista de 50 preguntas, estando las primeras quince relacionadas con la historia y tradiciones de los indgenas. entre las informaciones requeridas por el monarca se incluan mapas de los pueblos, los cuales fueron dibujados por artistas indgenas, aunque con algunas influencias europeas. en general, las Relaciones Geogrficas constituyen una buena fuente de informacin regional.

  • 30

    ErnEsto Vargas PachEco

    13 yucatn. rotulacin de roberto samayoa.

  • 31

    CRNICAS De YAxKUKUL Y CHAC xULUB CHeN

    II

    ErnEsto Vargas PachEco

    1 Roys, 1957.2 Quezada, 1993.3 Roys, 1957.4 Quezada, 1993.5 Okoshi Harada, 1993.6 Roys, 1957; y Quezada, 1993.

    las provinCias (CUCHCABALOB) de yuCatn durante la poCa prehispniCaes poco lo que se sabe acerca de las concepciones segn las cuales los mayas yucatecos configuraban su organizacin poltico-territorial. este asunto es, sin embargo, de suma importancia, para poder comprender una sociedad que, al igual que las dems sociedades prehispnicas, descansaba en cosmovisiones totalmente diferentes a la concepcin del mundo europeo que les fue impuesta por los conquistadores espaoles. Ralph Roys1 muestra en sus mapas las 16 provincias (cuchcabalob) de la pennsula de Yucatn (ilustracin 13) como territorios continuos, mientras que Sergio Quezada2 hace nfasis especial en presentar a los cuchcabalob como ocupaciones discontinuas, en medio de vacos territoriales. Los conceptos utilizados en este ensayo estn basados en los trabajos de Ralphs Roys,3 Sergio Quezada4 y tsubasa okoshi Harada.5 Aunque en algunos casos pueden no corresponder exactamente con las definiciones propuestas por estos autores,

    siguen en lneas generales lo que ellos dicen. Las diferencias entre los investigadores dependen de las fuentes histricas utilizadas y tambin de la diferente aplicacin que se haga de los vocablos. As, por ejemplo, cuchcabal, batabil, cuchteel, multepal y ah Nepal se emplean para referirse a la organizacin poltico territorial; y nombres como halach uinic, batab, ah kul, ah kin y nacom para designar los tipos de cargos que se ejercan. Durante el Perodo Postclsico, las tres instituciones polticas mayas ms importantes fueron el cuchcabal, el batabil y el cuchteel. el primero constitua el espacio territorial de un conjunto de pueblos, cuyos gobernantes estaban enlazados poltica y religiosamente y residan en sus respectivas cabeceras o capitales.6 Como entidad poltica y territorial, el cuchcabal tena un centro general de poder que, adems de ser un ncleo de poblacin y posiblemente un centro econmico y religioso, estaba asociado al ejercicio de funciones polticas. el batabil constitua una institucin poltico-administrativa, cuyas funciones polticas, rituales y ceremoniales eran ejercidas

  • 32

    golFo dE mxico

    mxico

    guatEmala

    ocano PacFico

    laguna dE

    trminos

    nonoalco

    Palanchn

    chayal

    zacualco

    coPilco

    uaxactn

    itzamkanoc

    PiEdras nEgras

    ro usumacinta

    caracol

    lago PEtn itzBonamPak

    kaminalJuy

    zaculEu

    Jakawitz

    Quich

    lago dE atitln

    ro chiaPas

    ro dE la Pasinr

    o n

    Egro

    o c

    hixo

    ycarchaJ lago d

    E izaBal

    ro Polochic

    Quirigu

    coPnro m

    otagua

    ro candElariatikal

    canul

    uxmal

    El salVador

    xicalanco

    acaln tamoc tun

  • 33

    ii - crnicas dE yaxkukul y chac xuluB chEn

    por una figura llamada batab, que una y vinculaba a la poblacin que controlaba.7 okoshi 8 menciona que el batab significaba el de la autoridad o el primer personaje que concierta o arregla asuntos del pueblo. Su funcin bsica era administrativa, judicial y militar. el batabil formaba parte del cuchcabal, la institucin de carcter poltico y territorial ms importante de los mayas yucatecos a la llegada de los conquistadores espaoles. Por su parte, el batab dependa directamente del halach uinic, que era el que gobernaba el cuchcabal, constituyendo as el vnculo principal entre la poblacin y el poder central. el cuchteel era la unidad bsica y estaba integrado por las familias extensas. Roys 9 tradujo este vocablo como barrio y lo consider como la unidad poltica mnima de las provincias prehispnicas. estaba integrado por casas que albergaban grupos de familias extensas, es decir, parientes unidos por lazos de parentesco patrilineal que reconocan a un jefe familiar. el cuchteel era tanto una unidad bsica residencial como una unidad administrativa y de trabajo. el ya mencionado batabil que, como acaba de indicarse, formaba el espacio territorial bajo el dominio y dependencia del batab, se compona del conjunto de estas unidades bsicas. Al parecer, tal entidad no tena lmites precisos. el batabil aparece ms bien como un centro rector en un territorio dado, hacia el que eran enviados los tributos. Serva tambin para organizar la energa humana empleada en las diversas actividades religiosas y en la guerra. era el eslabn que vinculaba a cada cuchteelob con la capital del cuchcabal. el batab no ejerca su jerarqua de una manera vertical, ya que exista un consejo integrado por los ah cuch cabob quienes, aunque eran nombrados por el propio batab, actuaban adems como representantes de cada uno de los cuchteelob y de los intereses econmicos, polticos y militares de sus lites. Segn Roys,10 el cuchcabal poda adoptar tres formas o categoras de organizacin poltica. Una primera categora o nivel estaba representada por el tipo de organizacin que acaba de sealarse, es decir, la que estaba formada por un poder central personificado en el halach uinic, quien rega a sus pueblos a travs del batab, que gobernaba por medio de un consejo integrado por los ah cuch cabob. el segundo nivel de organizacin era aqul en donde no exista un poder central, sino un conjunto de batabob confederados que pertenecan a un mismo linaje.

    14 migracin de itzaes a la regin de yucatn, as como quichs y cakchiqueles hacia el altiplano guatemalteco. acuarela de Vctor manuel aragn.

    mxico

    honduras

    mar

    car

    iBE

    chichn itz

    ro hondo

    mayaPn

    BElicE

    7 Quezada, 1993:vi. 8 Okoshi Harada, 1993:192-193. 9 Roys, 1957.10 Roys, 1957.

  • 34

    ErnEsto Vargas PachEco

    Finalmente, la tercera categora era el grupo de pueblos regidos por sus respectivos batabilob que reproducan en su interior la organizacin poltica del primer tipo y se aliaban a menudo para evitar ser sometidos por vecinos mejor organizados. Lo planteado hasta aqu es vlido para el Perodo Postclsico tardo y, sobre todo, para el lapso comprendido entre la cada de Mayapn y los primeros aos que siguieron a la conquista espaola. Debe notarse que, con anterioridad a ese tiempo, la organizacin poltico territorial de Chichn Itz la constitua el ah tepal, es decir, un sistema de gobierno centralizado. Por su parte, Mayapn tena un gobierno confederado, llamado multepal en maya yucateco. esto me hace pensar que el cuchcabal no surgi como una forma de gobierno nueva, sino ms bien como el regreso a viejas formas de organizacin poltica, pero sobre una nueva configuracin del territorio, distinta a las que anteriormente haban impuesto gentes extranjeras tales como los itzaes en el caso de Chichn Izt; y los cocomes, en Mayapn.

    eXtranJeros en yuCatn: Xiues, itzaes, CoComes, Canules, Cupules, etC.Con frecuencia, algunos arquelogos e historiadores remiten la informacin escrita en los textos indgenas al mbito del mito; es decir, lo excluyen del proceso histrico. Slo algunos, como Alfred tozzer, Alfredo Barrera Vsquez, J. eric thompson, Romn Pia Chan y Alberto Ruz Lhuillier, han tratado de volver de carne y hueso a los fantasmales itzaes, xiues, cocomes, canules, cupules, cheeles, peches y dems grupos que merodean

    15 El castillo en chichn itz.

    11 Inframundo: Una de las tres partes del cosmos maya. Los aztecas lo denominaban Mitln; y los quichs, Xibalb. Es el lugar al cual se dirige el Sol en el ocaso y por el que viaja durante toda la noche, hasta aparecer de nuevo, al amanecer. Est integrado por nueve regiones, en las que habitan los Nueve Seores de la Noche. Era presidido por dioses viejos, como Itzamn, Moan Chan y Pawahtn. Constitua un lugar oscuro y acuoso, habitado por peces, aves acuticas y animales nocturnos, como el murcilago, llamado Zotz o Camazotz. Los mayas y otros pueblos mesoamericanos veneraban las cuevas y los cenotes, como portales al Inframundo.

    12 Pia Chan, 1980:35.13 Memorial, 1993:47.

    por los textos mayas en medio de metforas, magia y religin, sealando el fondo histrico real contenido en tales textos. Llama poderosamente la atencin que muchos de los grupos mayas yucatecos y guatemaltecos del Postclsico temprano y tardo hayan escrito que eran originarios de la regin de los ros y lagunas, es decir, de la regin de tabasco-Campeche o Chontalpa. otras fuentes histricas evidencian que a dicha zona llegaron grupos del centro de Mxico, como los olmecas xicalancas y, posiblemente desde antes, algunos grupos teotihuacanos. La Chontalpa se localiza en una regin de ros y lagunas. est en el occidente que es el lugar del inframundo11 y, en cuanto tal, lugar indispensable para obtener la sabidura, lugar en donde se muere para renacer, de acuerdo con el ciclo csmico necesario para la renovacin peridica de la vida; ah nacieron los dioses, pueblos y gobernantes de esos pueblos. Segn el Popol Vuh y el Memorial de Solol, los cakchiqueles y los quichs abandonaron la Ciudad del Poniente (tuln Zuyv) despus de recibir a sus dioses. Pia Chan12 afirma que se dirigieron a la costa del Golfo, en donde pelearon contra los nonoualcas de tabasco y los xulpiti. estos ltimos pudieron haber sido los xiues, que tenan su hogar tambin en Nonoualco. Luego pasaron a Zuya (Laguna de trminos), en donde fueron derrotados. Finalmente, se dirigieron a Guatemala pasando por el volcn de tacan.

    Hay guerra all en el Oriente, en el llamado Zuyva [Laguna de trminos o Holtn Zuy]; all iris a probar armas y vuestros escudos que os dar [...] As se nos dijo.13

  • 35

    ii - crnicas dE yaxkukul y chac xuluB chEn

    14 Memorial, 1993:47.15 Memorial, 1993:50-51.16 Memorial, 1993:43.17 Carmack, 1981:42.18 Tula (Hidalgo). Capital de los toltecas, quienes se haban empezado a asentar en dicha regin a principios del siglo VII.

    Su mayor esplendor se dio entre 900 y 1200. Aspectos relevantes de su cultura fueron la metalurgia, las esculturas, la destilacin y la astronoma. El Templo principal es el de Quetzalcatl, rematado por atlantes o columnas labradas de 4.6 metros de altura. Durante el Postclsico fueron invadidos primero por chichimecas y posteriormente por aztecas. Esto provoc su migracin a ciudades mayas, al altiplano guatemalteco y al litoral del Pacfico centroamericano.

    19 Roys, 1933:136.

    Luego llegamos a la orilla del mar. All estaban reunidos todas las tribus y los guerreros a la orilla del mar.14

    Al parecer, de all se dirigieron hacia Coatzacoalcos hasta llegar al sur de Veracruz y norte de tabasco.

    Luego nos juntamos y en seguida fuimos a hacer encuentro a una tribu enemiga, los nonoualcas, los xulpiti [sur de tabasco], as llamados, que se encontraban a la orilla del mar y estaban en sus barcas. En verdad fue terrible el disparar las flechas y la pelea. Pero pronto fueron destruidos por nosotros [...] y cuando ya se haban dispersado los nonoualcas y xulpitis, dijeron todos los guerreros: Cmo atravesaremos el mar? [...] Y nosotros respondimos. En sus canoas pasaremos, sin que nos vean nuestros enemigos. As pues nos embarcamos en las canoas de los nonoualcas y dirigindonos al oriente pronto llegamos all. Formidables eran de verdad, la ciudad y las casas de los de Zuyva [Zuya o Laguna de trminos] all en el oriente. Cuando hubimos llegado a la orilla de las casas nos pusimos a lancearlos, luego que llegamos [...] peleamos con sus perros, con sus aves de corral [...] atacamos una vez, hasta que fuimos derrotados.15

    entre el 700 y 900 de la era cristiana, varios grupos, encabezados por sacerdotes del culto de Quetzalcatl, comenzaron a emigrar en busca de nuevas tierras para asentar sus linajes y fundar pueblos. La regin ms favorecida fue la costa del Golfo de Mxico. en la primera parte del Memorial de Solol se aprecia claramente que tales migraciones slo las realizaban, en un primer momento, la lite dominante y los guerreros que los acompaaban para concertar las alianzas o conquistar los territorios. Posteriormente se mandaba traer a la poblacin civil. Al partir, tributaban piedras preciosas, metal, guirnaldas cosidas con plumas verdes y azules, y ofrendaban flautas, canciones, calendarios rituales y astronmicos, pataxte y cacao.16

    stos eran tambin los tributos a que se hacan acreedores, cuando lograban conquistar y asentarse en otros lugares.

    Al parecer, quichs y cakchiqueles (ilustracin 14) realizaron conjuntamente la migracin que los condujo al actual territorio de Guatemala. Algo parecido sucedi con los xiues e itzaes, que se establecieron en Yucatn, aunque con 80 aos de diferencia. Robert Carmack17 identifica a Nonoual o Nonoualco con tabasco o la Chontalpa y seala que los quichs provenan de Suya, que podra ser el nombre de xicalango. Los autores del Memorial de Solol y del Popol Vuh ofrecen tambin su visin acerca de los dioses creadores, la espera del nacimiento de la luz o la aurora del sol, la entrega del fuego y la toma de posesin de la tierra que sus dioses, por medio de los sacerdotes, les haban prometido en la mtica tulan18. Relatan adems cmo, cuando sus pueblos tuvieron cierta independencia, conformaron su estructura de poder y adoptaron el sistema cuatripartito en su cosmovisin, organizacin social y en la misma divisin del poder. todo ello fue tambin caracterstico entre los itzaes. Con base en los relatos descritos en los Chilam Balam de Chumayel, tizimn y Man, los itzaes reinaron diez veintenas de aos en Chichn Itz (ilustracin 15) y la abandonaron para ir a Chakamputn. All permanecieron trece veintenas de aos. transcurrido ese tiempo, regresaron nuevamente a Chichn Itz, a la que conquistaron y ocuparon. Poco antes, haban llegado los xiues a la pennsula de Yucatn, lucharon en Mul Chic y despus se asentaron en Uxmal. otros grupos que salieron de tabasco-Campeche fueron los cocomes, canules, cupules, cheeles y peches. sa es la razn por la que todos ellos se acusaban entre s de ser extranjeros en Yucatn. Venan de la regin de Zuya, lugar mtico y a la vez real, que algunos identifican con tabasco-Campeche. el katn 8 ahau era el katn de la guerra, la conquista y el cambio. Cada 260 tunes, una ciudad era abandonada o destruida y el pueblo itz arrancado de sus hogares, no importando el lugar en que estuvieran viviendo en ese momento. A finales del siglo VII, fueron expulsados de Chichn Itz, luego de su primera ocupacin; a mediados del siglo Ix, fueron desalojados de Chakamputn; y en las postrimeras del siglo xIII, fueron nuevamente echados de Chichn Itz por Hunac Ceel. Alrededor

  • 36

    16 Peregrinacin de itzaes. acuarela de Vctor manuel aragn.

    uxmal

    chakanPutn

    laguna dE trminos

    El mirador

    uaxactn

    tikallago dE

    PEtn itzPiEdras nEgras

    BonamPak

    ro usumacinta

    tayasal caracol

    mayaPn

    chichn itz

    PolEgolFo dE mxico

    n

    ocano PacFico

    mar

    car

    iBE

    16ln

    20ln 20ln

    90lo

    16ln

    ro

    azu

    l

    ro nEgro o chixoy

    coBn

    zaculEu

    utatln

    iximch

    kaminalJuy guatEmala

    lago dE giJa

    sitio arqueolgicoPoblado nicamente de referencia

    0 100 km

    lago dE atitln

    El cEiBal

    lago dE izaBal

    Quirigu

    coPn

    ro BE

    licE

    ro mot

    agua

    90lo

    PalEnQuE

  • 37

    ii - crnicas dE yaxkukul y chac xuluB chEn

    de la mitad del xV, Mayapn fue saqueada y destruida, y nuevamente durante un katn 8 ahau, a finales del siglo xVII, los espaoles conquistaron tayasal, ltimo baluarte itz.19

    La peregrinacin de los itzaes por toda la pennsula de Yucatn pas por cinco lugares (ilustracin 16) y obedeci a cierta concepcin de espacio sagrado: llegaron por el oriente y se dirigieron al centro del espacio sagrado que era Chichn Itz; se desplazaron despus hacia el poniente para regresar nuevamente a Chichn; de all migraron al norte y finalmente se asentaron en tayasal, al sur. en este peregrinar pasaron por diferentes estadios: nacen-renacen, se desarrollan, abandonan sus lugares y mueren. Segn Nancy Farris,20 el tiempo cclico manifestado por la rueda katnica representa el orden csmico, puesto que el cosmos necesita renovar peridicamente su propia vida. el ciclo csmico21

    tiene una creacin y una existencia, as como un retorno al caos, y estos retornos al caos son una necesidad de un universo que se muestra como un desequilibrio de fuerzas para dar lugar a un nuevo orden csmico y con ello a otro perodo del mundo. el recorrid