Crítica de Karl Popper y Mario Bunge Al Psicoanálisis

7
Crítica de Karl Popper y Mario Bunge al psicoanálisis Karl Popper hizo una fuerte crítica al psicoanálisis cuando tomó como ejemplos de paradigmas de ciencia a la teoría de Isaac Newton y a la teoría de la relatividad de Albert Einstein, mientras que al psicoanálisis y al marxismo los puso de ejemplos de paradigmas pseudocientíficos. Entre ambos hizo una comparación y llegó a la conclusión de que las diferencias estaban basadas en la capacidad de las teorías de ser sometidas a crítica y de ser refutables. Sobre el criterio de refutación Popper dice: “es menester establecer de antemano criterios de refutación; debe acordarse cuáles son las situaciones observables tales que, si se las observa realmente, indican que la teoría está refutada” (Popper, 1983). Es así como la crítica al psicoanálisis se basa en que es irrefutable. Popper señala: “¿Qué tipo de respuestas clínicas refutarían para el analista, no solamente un diagnóstico analítico particular, sino el psicoanálisis mismo?” (Popper, 1983). Popper nos da a entender que una teoría que explica todo en sí no explica nada ya que una teoría explicativa no te lleva a respuestas acertadas, sino a respuestas tentativas que van más hacia la posibilidad de fracaso. En ese sentido, el psicoanálisis buscaba solo ejemplos que confirmaran la teoría y daban por valido casi todo, es así pues que esta teoría no ayuda en nada a la psicología verdadera, la cual debe aplicar el método científico. La verdadera metodología científica esta donde las teorías son sujetas a una prueba empírica rigurosa, y su

Transcript of Crítica de Karl Popper y Mario Bunge Al Psicoanálisis

Page 1: Crítica de Karl Popper y Mario Bunge Al Psicoanálisis

Crítica de Karl Popper y Mario Bunge al psicoanálisis

Karl Popper hizo una fuerte crítica al psicoanálisis cuando tomó como ejemplos de paradigmas de ciencia a la teoría de Isaac Newton y a la teoría de la relatividad de Albert Einstein, mientras que al psicoanálisis y al marxismo los puso de ejemplos de paradigmas pseudocientíficos. Entre ambos hizo una comparación y llegó a la conclusión de que las diferencias estaban basadas en la capacidad de las teorías de ser sometidas a crítica y de ser refutables. Sobre el criterio de refutación Popper dice: “es menester establecer de antemano criterios de refutación; debe acordarse cuáles son las situaciones observables tales que, si se las observa realmente, indican que la teoría está refutada” (Popper, 1983).Es así como la crítica al psicoanálisis se basa en que es irrefutable. Popper señala: “¿Qué tipo de respuestas clínicas refutarían para el analista, no solamente un diagnóstico analítico particular, sino el psicoanálisis mismo?” (Popper, 1983). Popper nos da a entender que una teoría que explica todo en sí no explica nada ya que una teoría explicativa no te lleva a respuestas acertadas, sino a respuestas tentativas que van más hacia la posibilidad de fracaso.En ese sentido, el psicoanálisis buscaba solo ejemplos que confirmaran la teoría y daban por valido casi todo, es así pues que esta teoría no ayuda en nada a la psicología verdadera, la cual debe aplicar el método científico. La verdadera metodología científica esta donde las teorías son sujetas a una prueba empírica rigurosa, y su ausencia se trasluce donde la práctica es proteger una teoría en lugar de someterla a ensayo.

Por otra parte tenemos a Mario Bunge, quién en diferentes entrevistas a demostrado su desaprobación al psicoanálisis tildándolo incluso de ser hasta un riesgo para las personas.Sus dos principales razones para estar en contra son: razones metodológicas y pruebas empíricas. Es decir que las razones metodológicas tienen que ver con la forma de proceder del psicoanálisis que se aleja de los principios de cualquier metodología científica, los psicoanalistas no utilizan el método científico. Y las segundas razones de Bunge es básicamente que las pruebas empíricas del psicoanálisis no apoyan a la teoría en sí. Es por ello, que similar en el pensar de Popper, Bunge califica al psicoanálisis de pseudociencia.El psicoanálisis es irrefutable, ya que los científicos ponen a prueba sus ideas (hipótesis, modelos y teorías) acerca de la realidad utilizando el control empírico, para poder ser sometida a contrastación empírica una idea debe ser refutable.

Page 2: Crítica de Karl Popper y Mario Bunge Al Psicoanálisis

Mario Bunge pone como ejemplo la hipótesis del contenido sexual —manifiesto o latente— de los sueños. Esta hipótesis es irrefutable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero también ocurre que cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual ostensible, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente. Desde luego, lo latente es muy difícil de registrar empíricamente.

Que la teoría psicoanalista no sea refutable no es el único punto que tomar Bunge para criticarla, también está en que no cumple el importante requisito de consistencia externa. Las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas a las otras tanto en sus aspectos teóricos como empíricos.

La creencia del dualismo mente – cerebro es otro aspecto que le crítica, ya que esto es una creencia hasta de las religiones, mucho más antigua que Froyd, pero básicamente los psicoanalistas no se interesan por estudiar los mecanismos cerebrales que subyacen a la conducta humana (y que, en cambio, están siendo estudiados con gran éxito por las neurociencias).

Finalmente algo interesante mencionado por Bunge en una de sus entrevistas es que la biopsicología no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice, un ejemplo es que los niños no tienen su órgano sexual más importante, el cerebro, lo suficientemente desarrollado como para experimentar los deseos que el psicoanálisis les atribuye.

Referencias

Popper, K.1963. Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires. Ediciones Paidós.Bunge, M. 2010. Entrevista del Ojo Escéptico (Fundación CAIRP). Buenos Aires.Bunge, M. 2006. «Psicoanálisis a un siglo de distancia». En 100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café (pág. 200-205). Buenos Aires. Sudamericana. Bunge, M. (2002) Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona. Gedisa.

Page 3: Crítica de Karl Popper y Mario Bunge Al Psicoanálisis

Crítica al psicoanálisis

Son varias las razones por las cuales se puede criticar al psicoanálisis y aun cuando siguen existiendo defensores de esta teoría, mencionando que aunque no cumple con los requisitos de metodología científica, el psicoanálisis es un gran aporte empírico. Pues es inevitable ver que el psicoanálisis está decayendo en los últimos años y que ya solo queda en los países tercermundistas y otros sectores del mundo. Como ya lo había dicho Popper: el psicoanálisis es una pseudociencia por no ser refutable. En beneficio de la ciencia, las teorías deben tener una metodología científica adecuada y esto exige que las ideas sean puestas a prueba de forma empírica para así ver los posibles vacíos que la teoría no pudo completar. Si lo ponemos en términos de Thomas Kuhn: la ciencia progresa en cuanto aparecen nuevos paradigmas que a su vez tienen base en los paradigmas anteriores, dándose una revolución científica. Entonces nos podemos preguntar ¿Cómo el psicoanálisis aportaría algo a la ciencia si su teoría es irrefutable? Si sus respuestas no pueden ser puestas a prueba y si de su teoría no se puede obtener nada más.Básicamente sobre mis conocimientos acerca del psicoanálisis y pienso yo que es un pensamiento general de aquellos que no siguen esta teoría, pensamos que las explicaciones dadas basadas en el comportamiento sexual no son ciertamente explicaciones. Una explicación de una conducta según Mario Bunge debe volver los predicados mentales fenomenolistas, es decir nuestras emociones y pensamientos, todo lo interno en general a predicados neurofisiológicos los cuales sean lógicos y refutables.El psicoanálisis hace uso de prácticas como la hipnosis que ponen en tela de juicio la creencia de las personas en la psicología, su postura quita credibilidad a la carrera en sí y quizás si algunas de sus ideas aporta en general algo a la psicología, pues las pruebas hacen que esas teorías caigan por sí solas, lo cual nos debe hacer pensar antes de elegir el psicoanálisis como una opción a aplicar en las personas.ReferenciasKuhn, T. 1962. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económico. México.Bunge, M. 2010. Entrevista del ojo escéptico. Fundación CAIRP. Buenos Aires.

Page 4: Crítica de Karl Popper y Mario Bunge Al Psicoanálisis

Alumna: Marisol Cabrera CamiCurso: Epistemología de la psicología

Ciclo: Segundo “E”