Criterios Trabajo de Fin de Grado

22
  Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos 1 Última actualización: 18 de julio de 2014 TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN BIOLOGÍA CURSO 2014-2015

description

Directrices para elaborar el trabajo de fin de grado en el Grado en Biología.

Transcript of Criterios Trabajo de Fin de Grado

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    1 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    TRABAJO FIN DE GRADO

    GRADO EN BIOLOGA

    CURSO 2014-2015

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    2 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    I.- Identificacin de la asignatura

    Titulacin: Grado en Biologa

    Asignatura: Trabajo Fin de Grado

    Coordinador de la asignatura: Gregorio Aragn Rubio ([email protected])

    Tipo TFG

    Materia Trabajo Fin de Grado

    N Crditos 6

    Idioma en el que se imparte Espaol/Ingls

    Requisitos Para matricularse del TFG el alumno deber haberse matriculado de todos los crditos que le queden de la titulacin

    II.- Presentacin

    El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenacin

    de enseanzas universitarias oficiales indica que todas las enseanzas oficiales de

    grado concluirn con la elaboracin y defensa de un Trabajo Fin de Grado. El TFG

    supone la realizacin por parte del estudiante y de forma individual de un proyecto,

    bajo la supervisin de uno o ms directores, en el que se pongan de manifiesto las

    competencias asociadas al ttulo.

    El TFG deber estar orientado a la aplicacin de las competencias generales

    asociadas a la titulacin, a capacitar para la bsqueda, gestin, organizacin e

    interpretacin de datos, para emitir juicios que incluyan una reflexin sobre temas

    relevantes de ndole cientfica, y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio

    crtico, lgico y creativo. El TFG est asociado a la evaluacin de las competencias

    generales a un ttulo que acredita una formacin general orientada a la preparacin

    para el ejercicio de actividades de carcter profesional.

    Las directrices bsicas relacionadas con la definicin, elaboracin, tutela,

    presentacin, defensa, evaluacin y gestin administrativa del Trabajo Fin de Grado

    han sido establecidas en el Reglamento sobre Trabajo Fin de Grado elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos y disponible en la seccin de Normativa de la pgina

    web de la URJC. Se establece adems, la creacin de una Comisin de Trabajo Fin

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    3 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    de Grado para cada titulacin cuyas funciones estn recogidas en dicho Reglamento.

    Para el Grado de Biologa se ha elaborado un documento donde se detallan los

    Criterios para el Desarrollo y Evaluacin del Trabajo Fin de Grado y su relacin con las Competencias Generales.

    III.- Competencias

    De entre todas las competencias recogidas en el ttulo de Grado, sern objeto de

    evaluacin preferentemente las que aparecen en el anexo I (Plantilla para la

    evaluacin del TFG).

    IV.- Contenido y procedimiento

    Segn la normativa de la URJC, el contenido del TFG corresponder a uno de los

    siguientes tipos:

    1. Trabajos experimentales relacionados con la titulacin.

    2. Trabajos de revisin e investigacin bibliogrfica centrados en diferentes

    campos relacionados con la titulacin.

    3. Otros trabajos que correspondern a ofertas de profesores, no ajustadas a

    las modalidades anteriores.

    El procedimiento de asignacin de los TFG est ampliamente descrito en el artculo 6

    del Reglamento.

    Una vez desarrollado y finalizado el TFG el director emitir un informe autorizando la

    presentacin del trabajo e indicando las capacidades adquiridas por el alumno en

    relacin con el ttulo.

    Los periodos anuales de convocatorias para presentacin de documentacin y

    defensa pblica se establecen en nmero de tres, y las fechas sern publicitadas a

    travs de los cauces definidos por la URJC. La tramitacin de solicitudes de defensa y

    la gestin del repositorio de TFG se realizarn a travs del Campus Virtual (Artculo 8

    del Reglamento). La memoria del Trabajo Fin de Grado deber cumplir las normas

    descritas en los anexos II y III del presente documento.

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    4 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    La defensa del TFG ser realizada de manera pblica y presencial ante una Comisin

    de Evaluacin, y en una de las tres convocatorias que por curso acadmico se

    establecern al efecto. Para la exposicin del trabajo, el alumno dispone de un tiempo

    no superior a 15 minutos. Tras la exposicin la Comisin de Evaluacin podr debatir

    con el estudiante las cuestiones del TFG.

    V.- Tiempo de trabajo 1

    El TFG tiene asignados 6 crditos, con una carga de trabajo de al menos 180 horas.

    Las actividades a desarrollar por el alumno en el cmputo de estas 180horas

    comprendern las entrevistas con el director para la direccin y seguimiento del

    trabajo, elaboracin del TFG y defensa oral del mismo.

    VI.- Metodologa y plan de trabajo

    Tras una reunin inicial para acordar las actividades a desarrollar, objetivos y plan de

    trabajo, ser responsabilidad del alumno estar en contacto con el director del trabajo,

    para que ste pueda realizar el seguimiento del desarrollo del trabajo. Iniciativa y autonoma del alumno son dos trminos que deben ir asociados a los TFG.

    VII.- Mtodos de evaluacin

    La Comisin de Evaluacin deliberar sobre la calificacin del TFG teniendo en cuenta

    la documentacin presentada y la defensa pblica del mismo, haciendo especial

    hincapi en las competencias generales adquiridas (Anexo I). La calificacin global

    tendr en cuenta, al menos, la calidad cientfica y tcnica del TFG presentado, la

    calidad del material entregado y la claridad expositiva, valorndose tambin la

    capacidad de debate y defensa argumental.

    1 El volumen de trabajo est referido al trabajo del estudiante. La dedicacin de los profesores a las diferentes actividades docentes permite reconocer y valorar ms adecuadamente su carga de trabajo, y por ello es conveniente desarrollar herramientas que permitan conocer el tiempo que efectivamente dedica a sus alumnos ms all de las horas lectivas, pero no son objeto de las guas docentes. Todas las actividades previstas deben tener una preparacin mnima previa para el mejor aprovechamiento del trabajo del alumno y para el control del responsable de la asignatura y del coordinador de titulacin.

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    5 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    Para facilitar y orientar la evaluacin del TFG se propone el conjunto de indicadores

    asociados a las competencias generales evaluables recogido en anexo I de esta gua

    docente.

    Segn la normativa vigente, la calificacin final ser la resultante de aplicar la media

    aritmtica entre las notas atribuidas al Trabajo Fin de Grado por cada uno de los

    miembros de la Comisin de Evaluacin. Esta calificacin se otorgar en funcin de la

    siguiente escala numrica de 0 a 10, con expresin de un decimal, a la que tendr que

    aadirse su correspondiente calificacin cualitativa:

    0 4,9: Suspenso. 5,0 6,9: Aprobado. 7,0 8,9: Notable. 9,0 10: Sobresaliente.

    Una vez finalizado el ao acadmico, la Comisin de Evaluacin del Trabajo Fin de

    Grado podr conceder la mencin de Matrcula de Honor a uno o varios Trabajo Fin de Grado, siempre que stos, en la evaluacin final, hayan obtenido una calificacin

    cualitativa de Sobresaliente.

    De conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre,

    por el que se establece el sistema europeo de crditos y el sistema de calificaciones

    en las titulaciones universitarias de carcter oficial y validez en todo el territorio

    nacional, el nmero de estas menciones no podr exceder del cinco por ciento de los

    alumnos matriculados en la materia, salvo que el nmero de alumnos matriculados sea

    inferior a 20, en cuyo caso se podr conceder una sola Matrcula de Honor.

    Revisin de la pruebas de evaluacin

    Segn el punto 10.7 de la Normativa de los Trabajos Fin de Grado, al proceso de evaluacin y calificacin no les es de aplicacin lo establecido en la normativa de Reclamacin de Exmenes.

    VIII.- Recursos y materiales didcticos

    Los directores debern garantizar la disponibilidad y accesibilidad para el alumno del

    equipamiento cientfico tcnico necesario para el normal desarrollo del TFG.

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    6 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    La biblioteca de la URJC, dispone de libros, publicaciones peridicas y bases de datos

    especializadas a disposicin de los alumnos.

    IX.- Profesorado

    El Coordinador de cada ttulo propondr a la Junta de Centro el nombramiento de una

    Comisin de Trabajo Fin de Grado del ttulo, que estar integrado al menos por tres

    profesores doctores con docencia en la titulacin, y que ser presidida por el

    Coordinador de la Titulacin.

    Comisin de Trabajo Fin de Grado del ttulo de Grado en Biologa:

    Presidente: Gregorio Aragn Rubio (Coordinador de Grado)

    Vocal 1: Luis Gimnez Benavides

    Vocal 2: Vicente Polo Sacristn

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    7 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    ANEXO I: PLANTILLA PARA LA EVALUACION DEL TFG

    Competencias generales del Trabajo Fin de Grado CI1. Capacidad de analizar, sintetizar y resumir diferentes fuentes de informacin de forma crtica. Autonoma para realizar estudios bibliogrficos y de prospeccin, y capacidad de argumentar apoyndose en el anlisis realizado.

    CI2. Capacidad de organizar y planificar. Capacidad para ordenar y estructurar la informacin disponible y planificar la ejecucin del trabajo.

    CI3. Comunicacin oral y escrita en la lengua propia. Capacidad para elaborar informes claros y coherentes, y de transmitir conocimientos con claridad y coherencia en la defensa del TFG.

    CI6. Resolucin de problemas. Capacidad para identificar los componentes de una situacin, definir y planificar estrategias, y proponer soluciones creativas bien documentadas.

    CI7. Referenciar un trabajo de manera apropiada. Usa adecuadamente la informacin a travs de las citas y referencias bibliogrficas. Las citas son normalizadas y uniformes.

    CI9. Preparar, procesar, interpretar y presentar datos utilizando tcnicas de anlisis cualitativos y cuantitativos. Utiliza los mtodos cualitativos y cuantitativos adecuados para la obtencin de datos.

    CP8. Capacidad crtica y autocrtica. Toma decisiones valorando las ventajas y los inconvenientes de las distintas posibilidades de solucin, usando argumentos lgicos y coherentes.

    CS2. Capacidad de aplicar los conocimientos tericos en la prctica. Es capaz de integrar los conocimientos adquiridos para responder a una situacin prctica, realizando un buen diagnstico y justificando las decisiones de forma clara y convincente.

    CS8. Iniciativa y espritu emprendedor. Propone un proyecto de TFG y planifica todas sus fases.

    CS9 y CS10. Motivacin por el logro y la calidad. Busca la excelencia en la actividad que realiza. Se interesa por la autorrealizacin utilizando y aprovechando su calidad. El trabajo que desarrolla es completo, integrador, detallado y con la estructura y el orden adecuado.

    CS11. Sensibilidad hacia temas medioambientales.

    CG29: Uso de internet como medio de comunicacin y como fuente de informacin. Utiliza buscadores, webs especializadas y bases de datos. Es capaz de utilizar diferentes recursos informticos.

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    8 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    La evaluacin de estas competencias se realizar de acuerdo con una serie de criterios especficos de los distintos captulos de la memoria escrita, as como de la presentacin oral. Los mismos aparecen detallados en las tablas adjuntas. En cada caso se evaluarn las competencias que corresponda en funcin del tipo de trabajo realizado por el alumno. COMPETENCIAS EVALUABLES EN EL TRABAJO FIN DE GRADO INFORME ESCRITO COMPETENCIAS Memoria del TFG CI2. Organizacin

    CI3. Comunicacin escrita CI7. Referenciar de manera adecuada

    Introduccin CI1. Bsqueda de informacin CI1. Sntesis y relacin CP8. Capacidad crtica y autocrtica

    Objetivos CP8. Capacidad crtica y autocrtica CS8. Iniciativa y espritu emprendedor

    Material y Mtodos CI2. Organizacin y planificacin CI9. Prepara y procesa datos con mtodos cuantitativos o cualitativos CI6. Resolucin de problemas CS2. Aplica conocimientos tericos a la prctica

    Resultados CI9.Presenta datos CI6. Resolucin de problemas

    Discusin CI1. Bsqueda de informacin CI1. Sntesis y relacin CI9. Interpreta datos CP8. Capacidad crtica y autocrtica CS2. Aplica conocimientos tericos a la prctica CS11. Sensibilidad hacia temas medioambientales

    Resumen y Conclusiones CI1. Sntesis y relacin Bibliografa CI1. Bsqueda de informacin

    CI2. Uso de internet como fuente de informacin CI7. Referencia de forma adecuada

    PRESENTACIN ORAL COMPETENCIAS Estructura CI2. Organizacin y planificacin

    CI9. Presenta datos con mtodos cuantitativos o cualitativos CI1. Sntesis y relacin

    Defensa CI3. Comunicacin oral CP8. Capacidad crtica y autocrtica

    INFORME DEL DIRECTOR EL director emitir un breve informe donde refleje el nivel adquirido por el alumno en las siguientes capacidades: CI1. Busca, analiza, sintetiza y resume diferentes fuentes de informacin. CG29. Usa internet como medio de comunicacin y fuente de informacin CP8. Capacidad crtica y autocrtica CS8. Iniciativa y espritu emprendedor CS9 y CS10. Motivacin por el logro y la calidad CS11. Sensibilidad hacia temas medioambientales

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    9 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    EVALUACIN DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TENIENDO EN CUENTA LAS COMPETENCIAS ANTERIORES)

    Tabla 1. Apartados de la memoria escrita del Trabajo Fin de Grado a ser valorados y categoras de calidad posibles.

    Apartado

    1. Deficiente (0 puntos) Ausente, plagiado o que indica una completa incomprensin del contenido esperado del apartado.

    2. Insuficiente (hasta 0,30 puntos) Defectos graves de contenido y/o de forma.

    3. Pasable (0,31 a 0,65 puntos) Defectos leves de contenido y moderados de forma.

    4. Buena (0,66 a 1 puntos) Sin defectos de contenido ni de forma o, como mucho, defectos leves de forma.

    Resumen Ausente, o no informativo, i.e. no resume el trabajo realizado.

    Claramente desequilibrado y/o incompleto. Redaccin confusa.

    Contiene lo esencial pero con omisiones menores y algo farragoso.

    Informativo, conciso, equilibrado y fidedigno.

    Introduccin Ausente, o sin indicacin clara de un trasfondo o problema y sin alusin a bibliografa. Plagio extenso.

    No define adecuadamente el problema, estructura y redaccin confusas, y con bibliografa insuficiente o no relevante.

    Define el problema pero puede tener algn aspecto no relevante. Puede faltar alguna bibliografa relevante. Defectos de estructura o redaccin.

    Presentacin crtica, concisa y precisa del contexto y problema. Menciona la bibliografa relevante. Se nota un esfuerzo notorio en la documentacin. Redaccin clara.

    Objetivos Ausentes o mal identificados. La mayora son vagos, no se ajustan al trabajo realizado, o no realistas.

    Ms o menos satisfactorios, con defectos de forma (farragosos, alguna vaguedad).

    Concretos, realistas y ajustados al trabajo realizado. Claramente expuestos.

    Mtodos Ausentes o claramente errneos para los objetivos propuestos.

    Algunos son errneos. Descripcin insuficiente o demasiado prolija de los mtodos. Mala estructura.

    Bsicamente correctos. Descritos adecuadamente, pero puede faltar/sobrar alguna informacin menor. Defectos leves de estructura.

    Correctos. Descripcin clara, precisa y ordenada

    Resultados No se presentan o no se deja claro cul ha sido el trabajo realizado.

    Datos apenas analizados o defectos serios de anlisis. Estructura confusa; mal uso de tablas y figuras.

    Anlisis bsicamente correcto, quiz sencillo, de los datos. Pequeos defectos de estructura o presentacin. Ligeros defectos en tablas y figuras.

    Anlisis adecuado, correcto y original. Presentacin clara. Buen uso de tablas y figuras.

    Discusin Ausente, o sin interpretacin ni comparacin (slo repite los resultados). Sin citas bibliogrficas. Plagio extenso.

    Interpretacin errnea. Muy especulativa. Omite aspectos obvios. No se referencian aspectos importantes.

    Interpretacin y comparacin correcta, pero superficial o especulativa en alguno de los aspectos discutidos. Defectos de estructura. Algunos aspectos poco referenciados.

    Interpretacin correcta; pone los datos en contexto de un modo inteligente y con evidencia de pensamiento original. Correctamente referenciada.

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    10 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    Conclusiones Ausentes, o lo que se presentan no son conclusiones. Plagio extenso.

    Vagas, errneas, no sustanciales, no derivadas de los resultados o muy incompletas. Sin conclusiones originales.

    La mayora deriva del trabajo realizado, slo ocasionalmente vagas, errneas, poco originales o incompletas. Redaccin algo farragosa.

    Derivan del trabajo realizado, son sustanciales y originales y estn expuestas de modo sucinto.

    Bibliografa En el texto (T): Ausente. Lista bibliogrfica (LB): Ausente, o lo que se incluye no es bibliografa.

    T: Formato incorrecto. LB: Demasiado generalista, abuso de pginas web. Revela escasos conocimientos de mtodos de bsqueda bibliogrfica. No se ajusta a ningn formato.

    T: Bastantes defectos de formato. LB: Calidad ms o menos adecuada. Bastantes defectos de formato.

    T: Formato adecuado. LB: Calidad y formato adecuados.

    Tabla 2. Aspectos de la presentacin oral del Trabajo Fin de Grado a ser valorados y categoras de calidad posibles.

    Apartado

    1. Deficiente (0 puntos) Ausente, plagiado o que indica una completa incomprensin del contenido esperado del apartado.

    2. Insuficiente (hasta 0,30 puntos) Defectos graves de contenido y/o de forma.

    3. Pasable (0,31 a 0,65 puntos) Defectos leves de contenido y moderados de forma.

    4. Buena (0,66 a 1 puntos) Sin defectos de contenido ni de forma o, como mucho, defectos leves de forma.

    Estructura Orden de apartados totalmente incoherente. No elige bien el detalle a presentar.

    Muchas diapositivas difciles de leer o con informacin vaga.

    Algunos defectos en la ordenacin de la presentacin de la informacin. Ocasionalmente, demasiado detalle o demasiado poco.

    Estructura clara. Presenta la informacin con el detalle relevante. Diapositivas claras.

    Defensa No responde a las preguntas. Respuestas errneas a las preguntas Responde acertadamente a la mayora de las preguntas; puede ser demasiado extenso o algo confuso en algunas respuestas.

    Responde acertada y concisamente a las preguntas.

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    11 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    ANEXO II: NORMAS DE PRESENTACIN DE LA MEMORIA DEL TRABAJO FIN DE GRADO

    Las Memorias estarn escritas en un tamao y tipo de letra legible (e.g., Times New Roman

    tamao 11), con espacio 1,5, en formato DINA4 con mrgenes de 2,5 cm y en ningn caso

    superarn las 50 pginas de extensin. La memoria se dispondr en archivo pdf y se subir al

    Campus Virtual en fecha establecida para cada convocatoria. La portada debe incluir el escudo

    y nombre de la URJC, la titulacin que est siendo cursada por el alumno, el curso acadmico,

    el ttulo del proyecto, el autor del mismo y el nombre del director acadmico, segn el modelo

    adjunto.

    Las memorias de TFG deben ajustarse a las normas de estructura, formato y contenido

    reflejadas en el anexo III.

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    12 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    GRADO EN BIOLOGA

    Curso Acadmico 2014/15

    Trabajo de Fin de Grado

    TTULO DEL TRABAJO FIN DE GRADO

    Autor: Nombre y apellidos del autor

    Directores: Nombre y apellidos de los directores

    Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnologa

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    13 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    ANEXO III: DIRECTRICES PARA REDACTAR LA MEMORIA DEL TRABAJO FIN DE GRADO

    Marcos Mndez Iglesias

    rea de Biodiversidad y Conservacin

    1. Consideraciones generales

    Las memorias de Trabajo fin de Grado (TFG) deben ajustarse a las normas de estructura,

    formato y contenido reflejadas en las presentes instrucciones.

    2. Estructura de la memoria

    Las memorias se organizarn en los siguientes apartados:

    1. Ttulo.

    2. ndice.

    3. Resumen.

    4. Introduccin (y objetivos).

    5. Mtodos.

    6. Resultados.

    7. Discusin.

    8. Conclusiones.

    9. Lneas futuras de investigacin (opcional).

    10. Agradecimientos (opcional).

    11. Bibliografa.

    12. Apndices (opcional).

    3. Estilo de redaccin del TFG

    El TFG se redactar en castellano o en ingls. En cualquier caso, los trminos tcnicos en otros

    idiomas debern escribirse en cursiva.

    El estilo de redaccin debe ser claro, conciso y preciso. Hay que evitar expresiones vagas,

    ambiguas, confusas o farragosas, la redaccin verbosa y los trminos vagos o difusos. Esto es

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    14 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    ms difcil de lo que parece, pero dos de las claves del xito estn en las frases cortas y en un

    buen uso de los prrafos (evita los prrafos de una sola frase).

    El TFG debe redactarse de modo gramatical y ortogrficamente correcto, sin erratas y

    haciendo un uso correcto de los signos de puntuacin. La mejor manera de evitar estos errores

    es ser cuidadoso, leer varias veces lo que se ha escrito y dar a leer lo escrito a otras personas,

    incluido tu director de TFG.

    Tambin hay que cuidar los aspectos ms tcnicos de la redaccin. La lista es amplia; se

    indican solo algunos de los aspectos ms corrientemente olvidados:

    1. Uso correcto y consistente de trminos cientficos y tcnicos.

    2. Escritura correcta (en cursiva y sin erratas) de nombres cientficos de organismos.

    3. Escritura correcta de smbolos qumicos y frmulas qumicas (incluidos los subndices y

    superndices).

    4. Escritura correcta de smbolos y abreviaturas (Tabla 1). Muchas veces se pone,

    errneamente, un punto a los smbolos, pensando que son abreviaturas (p. ej., metro es un

    smbolo, no una abreviatura, y se escribe m, no m.).

    5. Lo correcto en castellano es la coma decimal, no el punto decimal.

    6. Evitar los anglicismos, como "monitoreo" (= seguimiento).

    Debe hacerse una edicin y maquetacin del texto correctas. Uno debe conocer las

    posibilidades del procesador de textos que utiliza y hacer uso correcto de los tipos y tamaos

    de letra, tabulaciones, sangrados, justificaciones y numeracin de pginas.

    La redaccin debe ser original; el plagio, esto es, la copia directa palabra por palabra (o con

    modificaciones mnimas) de textos ajenos, es inadmisible. Las citas directas de otros textos son

    admisibles de modo excepcional, siempre que el texto citado vaya entrecomillado y al final de

    dicho texto figure la referencia correspondiente (vase el apartado de citas bibliogrficas).

    Tambin quedan exentas de plagio las definiciones de trminos o conceptos.

    4. Contenido del TFG

    4.1 Ttulo

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    15 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    El ttulo debe ser conciso (mximo de 30 palabras) e indicar el contenido real del TFG. Por

    tanto, no debe crear expectativas que luego no se cumplen. Hay que evitar igualmente ttulos

    confusos, excesivamente vagos o excesivamente generales.

    4.2 ndice

    El ndice debe recoger los encabezados principales y secundarios de la memoria, debidamente

    paginados. El ndice debe reflejar los apndices existentes.

    4.3 Resumen

    El resumen tendr como mximo una pgina de extensin. Debe condensar todo el contenido

    del TFG: introduccin, objetivos, mtodos, resultados, discusin y conclusiones. La seleccin

    de la informacin reflejada en el resumen tiene que hacerse escrupulosamente y con sentido

    de la estrategia. Debe conseguirse un buen equilibrio entre introduccin, objetivos, mtodos,

    resultados y conclusiones. Un buen truco para lograrlo es dejar la redaccin del resumen para

    el final.

    Un buen resumen cumple los siguientes requisitos:

    1. Es conciso, (opuesto: demasiado largo -excede 1 pgina-).

    2. Es claro (opuesto: farragoso o verboso).

    3. Est bien estructurado (opuesto: no sigue un orden lgico de presentacin de la

    informacin).

    4. Es informativo (opuesto: no incluye los aspectos ms importantes del trabajo, o incluye

    informacin no relevante o esencial, o se expresa en trminos demasiado vagos o difusos).

    4.4 Introduccin

    La introduccin debe proporcionar la informacin de fondo necesaria para entender el trabajo

    de TFG realizado. Eso se refiere principalmente al trasfondo terico del problema tratado, los

    conceptos tcnicos empleados, a la descripcin del problema planteado, a la situacin

    histrica que ha conducido a determinada situacin problemtica a resolver, etc. La

    introduccin debe tener como mximo 5 pginas, incluidos los objetivos. Debe informar sobre

    el fondo del asunto o asuntos abordados en el TFG, pero sin hacer una revisin extensa de

    todas y cada una de las derivaciones del problema abordado en la memoria.

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    16 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    Hay que tener en cuenta que si la introduccin menciona conceptos tcnicos, legislacin,

    problemas o trasfondos histricos, ser necesario sustentar todo esto con referencias

    bibliogrficas. Es inaceptable dar una serie de detalles cientficos, tcnicos, histricos o

    legislativos sin ms, como si dichos detalles surgiesen de la nada.

    Una buena introduccin cumple los siguientes requisitos:

    1. Plantea un problema o tema (opuesto: presenta informacin que no permite justificar los

    objetivos propuestos y el trabajo realizado).

    2. Proporciona la informacin de base necesaria -legislacin, conceptos, conocimiento previo,

    lagunas existentes... segn corresponda- para comprender la relevancia del problema

    (opuesto: no se proporciona la informacin esencial o no se definen los conceptos esenciales,

    o falta bibliografa bsica para entender el problema).

    3. Relaciona el problema o tema general con el trabajo concreto llevado a cabo en el TFG

    (opuesto: no existe una conexin clara entre el problema presentado y las tareas realizadas en

    el TFG).

    4. Justifica la informacin presentada mediante referencias bibliogrficas adecuadas (opuesto:

    no utiliza bibliografa, o las fuentes bibliogrficas son de mala calidad, seal de incapacidad

    para llevar a cabo bsquedas bibliogrficas, o las referencias bibliogrficas no justifican la

    informacin presentada).

    4.5 Objetivos

    Dada la importancia de los objetivos, se les dedica en estas directrices un apartado propio. No

    obstante, los objetivos no deben escribirse como seccin aparte, sino en el ltimo prrafo de

    la introduccin.

    Los objetivos deben informar de modo claro y conciso sobre lo que se pretende conseguir con

    el trabajo realizado. Debe hacerse nfasis en la claridad de objetivos. La redaccin

    rimbombante de objetivos es contraproducente; un objetivo que no se entiende cuando se lee

    es un mal objetivo.

    Unos buenos objetivos cumplen cuatro requisitos:

    1. Son concretos (opuesto: expresados de modo tan general o vago que no queda claro cmo

    se van a llevar a cabo). Debera especificarse un objetivo general y concretarlo en varios

    objetivos especficos.

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    17 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    2. Son realistas (opuesto: son extremadamente ambiciosos, a los cuales el trabajo realizado no

    hace justicia).

    3. Se ajustan al trabajo realizado (opuesto: objetivos que luego no corresponden al trabajo

    realizado).

    4. Estn bien identificados (opuesto: se confunden mtodos con objetivos).

    4.6 Mtodos

    Esta seccin debe proporcionar, por ese orden:

    1. Informacin bsica sobre el rea y la/s especie/s de estudio.

    2. Fecha/s de realizacin de estudio.

    3. Descripcin de los mtodos de muestreo o trabajo empleados, observaciones o

    experimentos realizados, variables medidas y el tamao de muestra, de modo que cualquiera

    pueda repetir ese estudio.

    4. Definiciones de los conceptos tcnicos y variables derivadas que se hayan utilizado.

    5. Descripcin de los anlisis estadsticos empleados.

    En cada caso, habr que adaptar las indicaciones anteriores al tipo de TFG realizado.

    Los mtodos deberan darse con la precisin suficiente como para entender cmo se ha

    abordado el problema, pero sin llegar a detalles innecesarios. Es importante lograr un buen

    equilibrio para no omitir informacin relevante ni extenderse en detalles irrelevantes.

    Si es necesario, debe incluirse un cronograma que indique las distintas tareas y el tiempo

    dedicado a cada una de ellas. Si se ha participado en un trabajo ms extenso y en el cual ha

    participado un equipo de personas, es fundamental reflejar eso en la memoria y dejar clara

    cul ha sido la contribucin concreta a dicho trabajo colectivo.

    Unos buenos mtodos cumplen los siguientes requisitos:

    1. Son adecuados a la tarea realizada (opuesto: son inadecuados para responder al objetivo

    planteado).

    2. Estn descritos con detalle suficiente (opuesto: incluyen detalles innecesarios, o carecen de

    detalle suficiente como para poder entenderlos).

    3. Estn estructurados segn un orden lgico (opuesto: se presentan desordenadamente, sin

    un orden lgico).

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    18 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    4.7 Resultados

    En esta seccin debe detallarse el producto del trabajo realizado. En todos los casos, lo que

    debe primar es la comunicacin eficaz de las tareas realizadas y de los resultados obtenidos

    como fruto de las mismas.

    Si hay algn lmite a la presentacin de resultados por asuntos de confidencialidad, debe

    indicarse expresamente.

    Si el trabajo realizado incluye varias tareas, conviene organizar este apartado en subsecciones,

    de acuerdo con cada tarea. Se puede considerar la posibilidad de buscar puntos de unin entre

    las tareas de modo que puedan agruparse o dar un hilo conductor a su exposicin, o de

    presentar slo algunas de las tareas realizadas y relegar las dems, de menor entidad, al

    cronograma.

    Todas las tablas, figuras y dems material grfico deben ir numeradas y ser debidamente

    mencionadas en el texto. Las tablas, figuras y material grfico (mapas, fotos, etc.) cumplen una

    funcin informativa, no decorativa, en un TFG. Por tanto, todos estos elementos estn sujetos

    a un uso econmico: no proliferarn ms all de lo estrictamente necesario, es decir, no se

    usarn si no suponen una mejora en la claridad de la exposicin. Las normas que rigen el uso

    de tablas, figuras y material grfico se recogen en el siguiente documento:

    "Reglas para el uso de tablas y figuras", por Marcos Mndez Iglesias, accesible en la pgina

    web del rea de Biodiversidad y Conservacin, ESCET.

    http://www.escet.urjc.es/biodiversos/espa/docencia/tablas_y_figuras.pdf

    Los mapas deben tener una leyenda clara y legible, estar orientados y tener una escala.

    Unos buenos resultados cumplen los siguientes requisitos:

    1. Informan del trabajo realizado por el/la estudiante (opuesto: no dejan claro qu trabajo ha

    sido realmente realizado por el/la estudiante).

    2. Estn correctamente analizados (opuesto: no existe ningn anlisis de datos, o este es

    incorrecto, o muy superficial).

    3. Estn presentados claramente (opuesto: la estructura de presentacin es desordenada, o la

    redaccin confusa, o el texto no refiere oportunamente a las tablas o figuras).

    4. Las tablas y figuras son informativas y relevantes (opuesto: informacin no relevante

    expresada como tabla o figura; pies de tabla o figura poco informativos).

    5. Las tablas y figuras son claras (opuesto: informacin difcil de leer o interpretar en las tablas

    o figuras por un mal diseo, demasiado complejo, farragoso confuso).

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    19 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    4.8 Discusin

    Esta seccin debe interpretar los resultados obtenidos, compararlos con los resultados de

    otros estudios similares y discutir las interpretaciones alternativas de los resultados, segn

    proceda. Todo ello requiere la adecuada justificacin de lo que se dice mediante el apoyo de

    referencias bibliogrficas.

    Debe evitarse la divagacin y la especulacin. La divagacin y la especulacin, por su propia

    definicin, se basan en la ausencia de evidencia para lo que se dice y eso est en contradiccin

    directa con la interpretacin de datos.

    Debe darse una estructura clara a la discusin. Tratar temas en orden aleatorio no contribuye

    a la claridad, que es muy importante en la discusin.

    Una buena discusin cumple los siguientes requisitos:

    1. Hace una interpretacin correcta de los resultados (opuesto: interpreta incorrectamente los

    resultados).

    2. Pone los resultados en contexto (opuesto: no existe una comparacin con los resultados de

    otros trabajos previos sobre el tema).

    3. No es especulativa (opuesto: especula ms all de lo que es razonablemente soportado por

    los resultados).

    4. Tiene una estructura clara (opuesto: los argumentos se presentan de modo desordenado, o

    la redaccin es confusa, farragosa o vaga).

    5. Est adecuadamente referenciada (opuesto: no se usa bibliografa, o la bibliografa no es

    relevante para el tema tratado, o tiene una calidad insuficiente como apoyo a lo afirmado).

    4.9 Conclusiones

    Las conclusiones deben reflejar de modo breve los principales resultados o enseanzas que se

    derivan del trabajo realizado. En ese sentido, tienen un carcter repetitivo con respecto a los

    resultados. Pero tambin tienen un componente importante de sntesis (p. ej., varios

    resultados pueden condensarse en una nica conclusin) y tambin de proyeccin al futuro,

    como sugerencia de fortalezas, oportunidades o huecos a cubrir.

    Las conclusiones deben redactarse de modo claro y conciso.

    Unas buenas conclusiones cumplen tres requisitos:

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    20 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    1. Derivan del trabajo realizado (opuesto: son meras divagaciones sin conexin directa con el

    trabajo realizado).

    2. Son sustanciales (opuesto: son tan generales que podran haberse redactado incluso antes

    de haber realizado el trabajo, hasta el punto que podran considerarse como presupuestos de

    partida en lugar de conclusiones).

    3. Son originales e incluyen propuestas ms all de la mera constatacin de los resultados;

    reflejan que el/la estudiante ha reflexionado y entendido las consecuencias del trabajo

    realizado.

    4.10 Bibliografa

    En el texto, las citas bibliogrficas se harn de acuerdo a uno de estos dos formatos:

    1. Estilo directo: Prez & Garca (2005)

    2. Estilo indirecto: (Prez & Garca 2005)

    Cuando sea necesario citar dos o ms referencias, stas se ordenarn cronolgicamente.

    Prez (2005) y Gonzlez (2007)

    (Prez 2005, Gonzlez 2007)

    El apartado de bibliografa debe recoger las referencias de todas las citas bibliogrficas

    realizadas en el texto (o los apndices). Se consideran bibliografa slo los documentos

    publicados: libros, captulos de libros, artculos de revistas, artculos de prensa, leyes y dems

    legislacin reflejada en boletines oficiales, mapas topogrficos o temticos. Se consideran

    aceptables tambin las tesis doctorales, tesinas y trabajos de fin de carrera. Los informes no

    publicados y documentos de trabajo internos de empresas NO deben incluirse en el apartado

    de bibliografa.

    El orden de las referencias en el apartado de bibliografa ser por orden alfabtico del apellido

    del primer autor. Las referencias de un mismo primer autor se ordenarn del siguiente modo:

    (1) aquellas en las que aparece como nico autor, (2) aquellas en que aparece un segundo

    autor, ordenadas por orden alfabtico del apellido del segundo autor, (3) aquellas en que

    aparecen dos o ms coautores, ordenadas por orden cronolgico. En caso de, an as, haya

    coincidencia, se aadir una letra (a, b, etc.) tras el ao de publicacin (ejemplo: Prez (2005a),

    Prez (2005b)).

    El formato de la bibliografa se ajustar a las normas proporcionadas en el siguiente

    documento, que incluye instrucciones sobre el modo de citar las pginas web, los boletines

    oficiales y la cartografa:

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    21 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    "Reglas para citar las referencias bibliogrficas en trabajos e informes", por Marcos Mndez

    Iglesias, accesible en la pgina web del rea de Biodiversidad y Conservacin, ESCET.

    http://www.escet.urjc.es/biodiversos/espa/docencia/bibliografia.pdf

    El apartado de bibliografa NO se dividir en subapartados (libros, pginas web, ...).

    Una buena bibliografa cumple los siguientes requisitos:

    1. Es relevante, o sea, permite justificar las afirmaciones realizadas en el TFG (opuesto: no

    existe, o no est relacionada con lo que se pretende justificar).

    2. Es adecuada; indica que el/la estudiante conoce los mtodos de bsqueda bibliogrfica

    (opuesto: uso excesivo de bibliografa demasiado generalista o de Internet, que indican que

    el/la estudiante no conoce mtodos de documentacin adecuados).

    3. Tiene un formato adecuado (opuesto: no se ajusta a ningn formato, o contiene numerosas

    erratas u omisiones, o existen inconsistencias de formato).

    4.11 Apndices

    Los apndices contienen informacin relevante para entender el trabajo pero que es muy

    extensa para ser incluida en el texto principal. Esto puede incluir informes, mapas, etc.,

    realizados como parte del trabajo fin de grado. Si son muy extensos pueden presentarse en

    modo digital, en un CD. Los apndices deben numerarse y estn sometidos a las mismas reglas

    bsicas que tablas y figuras. Deben tener un pie explicativo, deben ser presentados en el texto,

    y deben ser claros.

    La proliferacin de apndices con todo tipo de informacin secundaria es desaconsejable.

  • Vicerrectorado de Docencia,

    Ordenacin Acadmica y Ttulos

    22 ltima actualizacin: 18 de julio de 2014

    Tabla 1. Smbolos y abreviaturas comunes en los informes tcnicos. Unidades de medida1 gramo ....................................... g segundo ......................................... s metro ........................................ m minuto ............................................ min litro ........................................... l hora ................................................ h hectrea ................................... ha grado centgrado ............................ C 1 Observa que no llevan punto al final! Son smbolos, no abreviaturas. Mltiplos y submltiplos de las unidades de medida 10-18 ................... atto ................... a 10-1 ................. deci ................. d 10-15 ................... femto ................. f 10 ................... deka ............... da 10-12 ................... pico ................... p 102 .................. hecto .............. h 10-9 .................... nano ................. n 103 .................. kilo .................. k 10-6 .................... micro ................. 106 .................. mega .............. M 10-3 .................... mili .................... m 109 .................. giga ................ G 10-2 .................... centi .................. c 1012 ................ tera ................. T Estadstica anlisis de variancia ..... ANOVA no determinado ..... ND anlisis de covariancia ..... ANCOVA no significativo ..... NS o ns coeficiente de variacin ..... CV probabilidad ..... P o P desviacin tpica ..... dt probabilidad menor de 0,05 .....* error tpico de la media ..... ET probabilidad menor de 0,01 ..... ** grados de libertad ..... gl probabilidad menor de 0,001 ..... *** media ..... x tamao de muestra ..... n logaritmo ..... log (base decimal), ln (base e) Otras abreviaturas ad libitum ..... ad lib. nmero ..... n altura sobre el nivel del mar ..... a s.n.m. opere citato (trabajo citado) ..... op. cit. ante meridiem ..... a.m. pgina, pginas ..... pg., pp. circa (aproximadamente) ..... ca. por ciento ..... % comprese ..... cf. por ejemplo ..... p. ej. etctera ..... etc. post meridiem ..... p.m. editor ..... ed. post scriptum (posdata) ..... P. S. especie, especies ..... sp. spp. sensu lato ..... s.l. figura, figuras ..... Fig., Figs. sensu stricto ..... s.s. id est (es decir) ..... i.e. subespecie, subespecies ..... ssp., sspp. longitud ..... long. Temperatura ..... temp. manuscrito, manuscritos ..... MS., MSS. versus ..... vs. mximo ..... max y otros ..... et al. mnimo ..... min