Cristología de Gonzalez Cardedal

15
CRISTOLOGÍA POR OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL SEGUNDA EDICIÓN (corregida y actualizada) BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS MADRID 2012

Transcript of Cristología de Gonzalez Cardedal

Page 1: Cristología de Gonzalez Cardedal

CRISTOLOGÍA

POR

OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL

SEGUNDA EDICIÓN(corregida y actualizada)

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOSMADRID • 2012

Page 2: Cristología de Gonzalez Cardedal

ÍNDICE GENERAL

PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXV

BIBLIOGRAFÍA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIII

SIGLAS Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVII

INTRODUCCIÓN. El tratado de cristología . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

I. El punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5II. El objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

III. El lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9IV. El sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12V. El método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

VI. La división de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22VII. Las tareas primordiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

VIII. Las dificultades actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27IX. Los accesos y los destinatarios privilegiados . . . . . . . . . . 30X. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

PRIMERA PARTE

LA HISTORIA Y DESTINO DE CRISTO.CRISTOLOGÍA BÍBLICA

INTRODUCCIÓN. La norma del origen. Hechos, textos, testimo-nio vivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CAPÍTULO I. Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

I. El anuncio del Reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391. Juan el Bautista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392. El bautismo de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403. La novedad de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424. Acontecimiento crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425. Las promesas y esperanzas del AT . . . . . . . . . . . . . . 436. Basileía: realeza, reino y reinado de Dios . . . . . . . . . 457. Reino venido, viniente y por venir . . . . . . . . . . . . . . . 458. El contenido teológico, escatológico y soteriológico

del Reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Págs.

Page 3: Cristología de Gonzalez Cardedal

9. Los destinatarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5110. La bella aventura de Jesús y las bienaventuranzas . . 5211. Conclusión: Jesús, figura personal del Reino . . . . . . 53

II. Los milagros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551. Curaciones y exorcismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552. Portentos, potencias, signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553. Contexto de los milagros en los evangelios . . . . . . . . 564. Las cuestiones de fondo: posibilidad y existencia de

los milagros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575. Múltiple significación de los milagros en el NT . . . . 606. Conclusión: Jesús, médico humilde y taumaturgo po-

deroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62III. Pretensión de autoridad y títulos de identidad . . . . . . . . . 64

1. La cristología implícita como tercera vía entre positi-vismo y escepticismo históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2. La cristología explícita. Identificación ante los após-toles y títulos de majestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3. Conclusión: Jesús, equivalente dinámico de la autori-dad de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

CAPÍTULO II. Pasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

I. Autoconciencia de Jesús en vísperas de su muerte . . . . . . 791. Crisis de Galilea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792. Entrada en el templo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813. Confrontación con el pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834. Última cena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

II. La muerte de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 931. Contexto del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 942. Las fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963. Conexión entre la vida y la muerte . . . . . . . . . . . . . . 984. El hecho de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1035. La forma de su muerte por crucifixión. . . . . . . . . . . . 1076. La responsabilidad de la condena y de la muerte . . . . 1087. El sentido de su morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1118. Lecturas teológicas de la muerte de Cristo en el NT . 1169. Otras lecturas de la muerte de Cristo . . . . . . . . . . . . . 121

CAPÍTULO III. Glorificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

A) LOS HECHOS DEL ORIGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

I. Las fuentes. Hechos y signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1271. Las apariciones del Resucitado: 1 Cor 15 . . . . . . 1272. La tumba vacía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

II. La resurrección: historia, apologética, teología . . . . . 133

X Índice general

Págs.

Page 4: Cristología de Gonzalez Cardedal

B) CONTEXTO, LENGUAJE Y CONTENIDO DE LA RESURRECCIÓN . . . . 137I. El contexto: escatología y apocalíptica . . . . . . . . . . . 138

II. El lenguaje: constelaciones simbólicas . . . . . . . . . . . . 139III. El contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

1. Contenido teológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1432. Contenido cristológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1443. Contenido apostólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1484. Contenido soteriológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1495. Contenido escatológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1506. Contenido eclesiológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

C) EL ACCESO ACTUAL A CRISTO RESUCITADO . . . . . . . . . . . . . . . 152I. Desde dentro de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

1. La eucaristía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1522. El seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1543. Los existenciales cristianos: fe, esperanza, amor . 155

II. Desde experiencias humanas fundamentales. . . . . . . . 155III. La resurrección: realidad y misterio de Dios más allá

de la idea y deseo del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158D) EL RESUCITADO: DONADOR DEL ESPÍRITU, REVELADOR DEL

PADRE Y SUSCITADOR DE LA IGLESIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160I. El Espíritu, el Mesías, el Hijo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

II. Jesús impulsado, transformado y emisor del Espíritu . 161III. De la Pascua a la Trinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

E) CARÁCTER ESCATOLÓGICO Y UNIVERSALIDAD SALVÍFICA DE LA

MUERTE-RESURRECCIÓN DE CRISTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169I. Ultimidad escatológica y universalidad salvífica . . . . 171

II. Explicitación topográfica y cronológica de esa univer-salidad: subida al cielo, descenso a los infiernos, con-sumación final de la historia en gloria y juicio . . . . . 173

SEGUNDA PARTE

LA PRESENCIA E INTERPRETACIÓN DE CRISTO EN LAIGLESIA. CRISTOLOGÍA HISTÓRICA

CAPÍTULO IV. La era patrística. Los concilios cristológicos . . 177

I. La comprensión de Cristo en la historia . . . . . . . . . . . . . 1781. La transmisión viviente del origen . . . . . . . . . . . . . . . 1782. La sucesión apostólica y la mediación eclesial. . . . . . 1793. El triple cuerpo y presencia de Cristo al mundo. . . . . 1814. Las cuatro formas de transmisión crística . . . . . . . . . 1825. Factores del desarrollo en el conocimiento de Cristo . 185

Índice general XI

Págs.

Page 5: Cristología de Gonzalez Cardedal

6. La presencia de Cristo en la Iglesia y otras formas desu presencia en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

II. Del NT al siglo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1881. Los primeros contextos culturales de la cristología . . 1882. Las dos cristologías básicas en el NT. . . . . . . . . . . . . 1913. Los problemas radicales: Theología (Trinidad) y Oi-

konomía (Encarnación). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1924. Las primeras respuestas insuficientes: adopcionismo,

modalismo, subordinacionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 1935. El judeocristianismo y la triple cristología: profética,

angélica y pneumática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1956. San Ignacio de Antioquía: Biblia, martirio y mística . 1987. San Justino: el Lógos en persona y los lógoi de los

hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2008. Melitón de Sardes: una cristología pascual de carácter

hímnico y parenético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

III. Tres modelos de cristología deficiente y tres grandes teó-logos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2041. Cristo, mero hombre en continuidad con el AT (ebio-

nismo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2052. Cristo, la alternativa al Dios del AT (marcionismo). . 2073. Cristo, apariencia-aparición de Dios en el mundo (do-

cetismo-gnosticismo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2084. Ireneo. Cristo o la unidad de Dios, el valor de la his-

toria y la salvación de la carne. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2115. Tertuliano. Las dos naturalezas, la unión del hombre

y Dios en Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2166. Orígenes. La contemplación del Lógos, el alma pre-

existente y la mística de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

IV. Teología, cristología y pneumatología en el siglo IV . . . . 2251. De la Iglesia de los mártires a la Iglesia de Constantino 2252. Arrio: su teología y cristología. Relación de Cristo

con Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2273. La cristología de Nicea. Cristo œmooúsioV t© patrí . . 2304. Significación perenne de Nicea: hermenéutica y teo-

logía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2335. El arrianismo y el lenguaje de la teología . . . . . . . . . 2376. Apolinar y el problema del alma de Cristo. . . . . . . . . 2397. San Atanasio y su tratado Sobre la encarnación . . . . 2418. Los Padres Capadocios, el Concilio de Constantino-

pla y su Símbolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2439. La cristología a la luz del misterio trinitario y de la

pneumatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

V. La cristología de Éfeso y Calcedonia . . . . . . . . . . . . . . . . 2481. El tránsito al siglo V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

XII Índice general

Págs.

Page 6: Cristología de Gonzalez Cardedal

2. La escuela de Antioquía. Teodoro de Mopsuestia . . 2493. Nestorio. QeotókoV: la conexión entre mariología y

cristología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2544. San Cirilo de Alejandría y el Concilio de Éfeso. . . . 2565. Los Anatematismos o los límites de la cristología ci-

riliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2606. Eutiques y la cristología de Calcedonia. Cristo:

œmooüsioV tw patrí y œmooüsioV ¥mçn . . . . . . . . . . . 2617. Las tres tradiciones teológicas que convergen en

Calcedonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2638. La definición conciliar: génesis, estructura y conte-

nido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2669. Significado de esta definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

10. Intención, valor y límites del texto . . . . . . . . . . . . . . 271VI. De Calcedonia al final de la Patrística . . . . . . . . . . . . . . 274

1. El Concilio II de Constantinopla (553). . . . . . . . . . . . 2752. El Concilio III de Constantinopla (680-681) . . . . . . . 2793. El Concilio II de Nicea (787). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2864. El adopcionismo hispánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2885. Una síntesis escolar de la Patrística: San Juan Damas-

ceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

CAPÍTULO V. La era medieval: La Escolástica y el siglo de laReforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

I. La transmisión a Occidente de la cristología patrística . . 294II. San Anselmo. La relectura soteriológica de la cristología 296

III. La escolástica incipiente. Las Summas y Pedro Lombardo 302IV. El siglo de los genios: Summa Halensis, San Buenaventu-

ra, Santo Tomás de Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304V. La escolástica tardía. Escoto, Ockam, Eckhart, Nicolás

de Cusa, Ramón Llull . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310VI. El siglo de los Reformadores y de Trento. . . . . . . . . . . . . 313

VII. Los místicos españoles: San Ignacio, Santa Teresa, SanJuan de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

VIII. La «mística de Cristo» y sus formas. . . . . . . . . . . . . . . . . 319

CAPÍTULO VI. La cristología en la era moderna y contempo-ránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

I. Las tres etapas de la cristología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322II. La escisión moderna entre escolástica y mística . . . . . . . 323

III. La cristología de los filósofos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324IV. Descartes y Pascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326V. Spinoza y Leibniz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

VI. Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329VII. Lessing y Rousseau. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

Índice general XIII

Págs.

Page 7: Cristología de Gonzalez Cardedal

VIII. El idealismo: Fichte, Schelling, Hegel . . . . . . . . . . . . . . . 333IX. Kierkegaard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334X. Schleiermacher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

XI. La cristología de los historiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337XII. La cristología de los poetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

XIII. La cristología en el siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340XIV. Del Concilio Vaticano II al fin de siglo . . . . . . . . . . . . . . 346

TERCERA PARTE

LA PERSONA Y LA MISIÓN DE CRISTO.CRISTOLOGÍA SISTEMÁTICA

CAPÍTULO VII. El origen: el Hijo de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . 353

I. La lógica del reconocimiento e identificación del Resuci-tado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3551. El encuentro con el Resucitado y los signos de su pre-

sencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3562. Los lugares y el tiempo de la cristología inicial . . . . . 3573. El Resucitado en la luz del Espíritu . . . . . . . . . . . . . . 3584. El proceso de re-cuerdo, re-cuperación y retro-inter-

pretación del principio desde el final . . . . . . . . . . . . . 3595. La unidad de Cristo y las diversas explicaciones cris-

tológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3636. Los múltiples nombres del único Cristo . . . . . . . . . . . 363

II. La filiación divina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3651. La categoría «hijo» en el AT y en las religiones hele-

nísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3662. La tradición sinóptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3663. San Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3674. San Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3685. Otros escritos del NT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3696. El título «Hijo» en boca de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . 3707. La filiación, categoría cristológica suprema . . . . . . . . 372

III. La preexistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3751. Las realidades previas y fundantes de la idea. . . . . . . 3752. El punto de partida: Cristo revelador escatológico . . . 3763. El sentido soteriológico del binomio: preexisten-

cia-envío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3774. La preexistencia en San Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3795. Los modelos previos de la tradición judía . . . . . . . . . 3806. La preexistencia en sentido personal . . . . . . . . . . . . . 3827. La preexistencia creadora de Cristo . . . . . . . . . . . . . . 3828. La preexistencia personal y otras formas de preexis-

tencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

XIV Índice general

Págs.

Page 8: Cristología de Gonzalez Cardedal

IV. La encarnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3851. Los textos bíblicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3852. La palabra y la idea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3863. Autodivinización del hombre o autohumanización de

Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3884. La encarnación como consumación de la creación . . . 3895. La encarnación como «mutación», «pasión» y «com-

penetración» del Dios inmutable e impasible con elhombre mortal y sufriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

6. La encarnación de Dios ¿catástrofe o plenificacióndel hombre? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

7. La encarnación: instante y duración, acto y estado. . . 394V. La kénosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

1. Desde el nacimiento a la cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3962. Kénosis histórica de Jesús y ¿kénosis intratrinitaria

del Hijo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3973. Los tres polos de la existencia de Cristo y la soterio-

logía resultante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3984. Motivo, fin y consecuencias de la encarnación reden-

tora y kenótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399VI. La divinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

1. Desde la filiación a la divinidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 4002. Presencia y ausencia de los términos en boca de Jesús 4013. Textos del NT que nombran a Jesús Dios . . . . . . . . . 4024. Sentido del término qeóV aplicado a Jesús . . . . . . . . . 4035. Del NT a Nicea: comprensión funcional o metafísica

de la filiación y divinidad de Jesús . . . . . . . . . . . . . . 4056. La afirmación de Nicea, necesaria transposición del

evangelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4077. De la filiación de Jesús a la Trinidad. Monoteísmo de

comunión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408VII. Dios-hombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

1. La palabra nueva: qeánqrwpoV. Deus et homo.Dios-hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

2. La encarnación, hecho particular o mito universal . . . 4123. El Dios encarnado, garantía de la verdad concreta de

Dios y del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4134. La encarnación como misterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

CAPÍTULO VIII. La constitución: el hombre Jesús. . . . . . . . . . 417

INTRODUCCIÓN. Vere Deus et vere homo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

A) EL ORIGEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

I. Estados y estadios en el itinerario de Cristo. . . . . . . . 420II. Gál 4,4: Nacido de mujer, constituido bajo la ley . . . 422

Índice general XV

Págs.

Page 9: Cristología de Gonzalez Cardedal

III. Mateo-Lucas: Concebido por obra del Espíritu Santode María Virgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4231. El hecho de la concepción virginal . . . . . . . . . . . 4242. El sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4253. Normatividad para la fe cristiana . . . . . . . . . . . . . 4294. Relación entre la acción del Espíritu y la del Hijo

en la encarnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430B) LA FIGURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

I. Flp 2,5-8: «Forma de Dios»-«Forma de esclavo» . . . 432II. Universalidad, particularidad, singularidad de Jesús . 433

III. Jesús: judío, galileo, nazaretano. . . . . . . . . . . . . . . . . 435IV. Figura particular de su judeidad . . . . . . . . . . . . . . . . 439V. La peculiar «grandeza» de su humanidad . . . . . . . . . 440

C) LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442I. La pregunta fundamental: ¿Quién es Jesús? . . . . . . . 442

II. La constitución metafísica (Ser) . . . . . . . . . . . . . . . . . 4431. Los términos nuevos: ousía, phýsis, hypóstasis,

prósôpon = esentia, natura, persona . . . . . . . . . . 4432. Concepto de persona y de unión hipostática en

Oriente y Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4463. Contenidos y su aplicación a Cristo . . . . . . . . . . . 4484. Interpretación moderna de la unión hipostática

(Rahner, Zubiri, Ratzinger) . . . . . . . . . . . . . . . . . 4505. Comprensión ontológica y dinámica frente a com-

prensión óntica y estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

III. La constitución psicológica de Cristo (Conciencia) . . 4581. Posibilidad de una psicología de Jesús . . . . . . . . . 4592. El problema en la historia vivida de Jesús . . . . . . 4613. Patrística y Edad Media: las tres ciencias (de vi-

sión, infusa, adquirida). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4614. Época Moderna: la autoconciencia. El «Yo» de

Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4635. Propuesta de Rahner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4666. La Comisión Teológica Internacional. . . . . . . . . . 4687. Conclusiones fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . 469

IV. La constitución moral de Cristo (Libertad). . . . . . . . . 4721. La voluntad y libertad en la perfecta humanidad . 4722. Libertad y filiación en el NT . . . . . . . . . . . . . . . . 4743. Libertad, filiación y misión . . . . . . . . . . . . . . . . . 4764. La impecabilidad de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4765. La santidad de Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4796. La triple gracia (de unión, singular, capital). . . . . 480

XVI Índice general

Págs.

Page 10: Cristología de Gonzalez Cardedal

D) LA BIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

I. El Hijo de Dios en el tiempo o la encarnación con-creta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

II. Realización biográfica de la persona . . . . . . . . . . . . . 482III. Edades, actitudes y misterios de Cristo . . . . . . . . . . . 484IV. Jesús resucitado, prototipo del futuro: último Adán y

nueva humanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487V. La perduración eterna de la humanidad de Cristo . . . 488

VI. El Cristo glorioso, lugar personal de nuestro encuen-tro con Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

CONCLUSIÓN: La humanidad de Dios y la divinidad del hombre . 490

CAPÍTULO IX. La misión. El Mediador de la salvación. . . . . . 493

INTRODUCCIÓN. La persona de Cristo (cristología) y su obra(soteriología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495

I. La salvación y los mediadores de la salvación. . . . . . . . . 4961. La palabra y el concepto de salvación . . . . . . . . . . . . 4962. Salvación metafísica, histórica, escatológica . . . . . . . 4973. Precomprensión antropológica de la salvación . . . . . . 4994. Cristo Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5005. Mediación y mediadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5026. El Mediador de la alianza nueva y eterna. . . . . . . . . . 5047. De la mediación descendente a la mediación ascen-

dente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506II. La salvación de Dios otorgada en Cristo . . . . . . . . . . . . . 507

1. A Deo per Christum in Spiritu-Per Christum in Spiri-tu ad Patrem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

2. Del Cristo mediador en la historia a la mediación me-tafísica y revolucionaria (Ilustración-Hegel-Marx) . . . 508

3. El plan divino de salvación: Ef 1,3-14 . . . . . . . . . . . . 5104. Contenido y realización trinitaria de la salvación. . . . 5115. La salvación en referencia al poder del pecado . . . . . 5156. La doble función de Cristo: desde Dios ante los hom-

bres y desde los hombres ante Dios . . . . . . . . . . . . . . 5177. La inversión de la perspectiva soteriológica en la con-

ciencia moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5208. Originalidad y sencillez de la experiencia cristiana de

salvación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521III. Teorías soteriológicas: fundamento y formas . . . . . . . . . . 523

1. La correlación entre Adán y Cristo . . . . . . . . . . . . . . 5232. La categoría de «solidaridad-representación vica-

ria-sustitución» (Stellvertretung) y la inclusión de lahumanidad en Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

Índice general XVII

Págs.

Page 11: Cristología de Gonzalez Cardedal

3. La existencia de Cristo salvadora en todas las fases desu vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528

4. Tres soteriologías (escatológica, estaurológica, pneu-matológica) y los tres «oficios» de Cristo . . . . . . . . . 530

5. Diferentes categorías soteriológicas en la historia dela Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531

6. Categorías puestas hoy bajo sospecha: sustitución, sa-tisfacción, expiación, sacrificio . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

7. Misterio, dogma, teorías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5448. Axiomas clásicos de la soteriología . . . . . . . . . . . . . . 544

IV. Universalización y personalización de la salvación . . . . . 5461. La universalidad del pecado y la redención de Cristo 5462. Características de la mediación salvadora de Cristo . . 5493. El Espíritu y el apóstol actualizadores de la salvación

de Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5524. Salvación cristiana y salvación secular. . . . . . . . . . . . 5575. La unicidad salvífica de Cristo y el pluralismo sote-

riológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5606. Pedagogía de la propuesta misionera de Cristo . . . . . 564

CONCLUSIÓN: Cristofanía, cristoterapia, cristología . . . . . . . . . . . 567

I. Cristofanía: Cristo el Camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571II. Cristofanía: Cristo la Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574

III. Cristofanía: Cristo la Verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582IV. Final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586

APÉNDICE I

LEGADO DEL SIGLO XX YTAREAS DEL SIGLO XXI

I. Del siglo XIX al siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5891. Fechas, personas e instituciones decisivas . . . . . . . . . 5892. ¿Cuándo comienza el siglo xxi? . . . . . . . . . . . . . . . . . 5913. La posible o imposible programación del futuro . . . . 592

II. La cristología del siglo XX y su recepción . . . . . . . . . . . . 5931. Superaciones de la situación anterior . . . . . . . . . . . . . 5932. Logros definitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5943. Límites de las nuevas cristologías . . . . . . . . . . . . . . . 599

III. La cristología en el siglo XXI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602

XVIII Índice general

Págs.

Page 12: Cristología de Gonzalez Cardedal

APÉNDICE II

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMADECENIO 2001-2012

1. Fe e historia. Jesús en su contexto histórico . . . . . . . . . . . . 6152. El nacimiento del cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6153. La figura de Jesús: Mensaje, persona, destino . . . . . . . . . . . 6164. La figura de Jesús: Mensaje, persona, destino . . . . . . . . . . . 6165. Cristología patrística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6176. Cristo en la historia de la humanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 6177. Soteriología y relación de Cristo con otras religiones salvífi-

cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6188. Manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6189. Monografías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619

10. La dimensión cristológica de la teología . . . . . . . . . . . . . . . 620

ÍNDICE ONOMÁSTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621

Índice general XIX

Págs.

Page 13: Cristología de Gonzalez Cardedal

P R E F A C I O

La primera edición de esta obra apareció en 2001, se ha reimpre-so varias veces y ha sido traducida. Hoy aparece esta nueva ediciónminuciosamente revisada y aumentada con un Apéndice. En la pri-mera parte de éste he intentado enumerar los logros mayores de lareflexión cristología en el siglo XX a la vez que formular algunas delas tareas y posibilidades abiertas en el siglo XXI. Bajo el título Bi-bliografía mínima se ofrece en diez apartados algunos títulos signifi-cativos, con cuya ayuda se puede conocer las nuevas perspectivas,abiertas en este decenio.

El texto permanece fundamentalmente idéntico. Me ha parecidoque en estos años no han existido aportaciones esenciales en loscampos desde los que surge la cristología (exégesis, historia del dog-ma, reflexión filosófica, ecumenismo, experiencia histórica nueva,vida de la iglesia), que obligaran a modificar las líneas maestras deltratado. Una exposición más amplia y analítica de la cristología ensus fundamentos bíblicos, historia del dogma y planteamientos con-temporáneos, que excede el carácter y la extensión de un manualcomo éste, la puede encontrar el lector en mis Fundamentos de cris-tología. I: El Camino (Madrid 2005); II Meta y Misterio (Ma-drid 2006).

Las cuestiones agitadas de nuevo recientemente (v.g. mesianis-mo de Jesús; relación entre monoteísmo judío y cristología; surgi-miento de la devoción a Jesús en el sentido de culto y adoración;fundamento de la cristología en el Antiguo Testamento consideradocomo profecía, tipología, versión hacia el futuro, incipiente «encar-nación» de Dios; la libertad representativa y anticipativa de Jesúscomo causa eficiente de nuestra redención; relación entre cristolo-gía fundamental y cristología dogmática; cristología filosófica;comprensión no cristiana de Cristo; formas de liberación tanto enel orden social como psicológico cristológicamente fundadas; ra-zón-corazón-praxis como caminos hacia el conocimiento interiorde Jesús...) se las puede encontrar analizadas en las monografíasque cito en el Apéndice, pensado primordialmente para los pro-fesores.

Con el volumen: El rostro de Cristo (Madrid-Valladolid 2012) heprolongado el tipo de reflexión que inicié en Cuatro poetas desde laotra ladera. Prolegómenos para una cristología (Madrid 1996). Lo

Page 14: Cristología de Gonzalez Cardedal

que entonces hice con los poetas lo hago ahora con los pintores. Jun-to al texto para la reflexión este libro ofrece imágenes para la con-templación. El cristianismo es religión de creación, de revelación yde encarnación de Dios; es religión de audición, contemplación y ac-ción del hombre; afecta a los ojos, a los oídos y a las manos; incluye,por ello, escuchar para oír, contemplar para entender, obrar paraamar. La mejor tradición teológica y espiritual habló de los sentidosespirituales a la vez que de los corporales; por ejemplo, de los ojosde la cara, de los ojos del corazón y de los ojos de la fe.

Los lectores de este libro han valorado especialmente la reflexiónsistemática. Cada vez es más evidente que no basta un mero positi-vismo bíblico, histórico, magisterial o pastoral. La fe implica adhe-sión libre y convicción fundada; conciencia de libertad y búsquedade la verdad. Tampoco resuelve los problemas el simple remitirse atestimonios de vivencias subjetivas y a hechos particulares. En estamateria no nos podemos quedar en las cuestiones previas de sola in-formación histórica, exegética, cultural. Hay que pensar para poderdefinir con rigor y para decidir con fundamento objetivo, universali-zable. Cuestiones esenciales como pueden ser la relación entre fe ehistoria (el así llamado Jesús histórico), el pluralismo de cristologíasen el Nuevo Testamento, la hermenéutica de los enunciados dogmá-ticos, no es suficiente tratarlas sólo con información positiva sinoque es necesario situarlas en el horizonte total de la fe, de la historiade la Iglesia y de la conciencia creyente. No hay ya Cristo sin cristia-nismo como no hay cristianismo sin Cristo.

El fundamento definitivo para creer en Cristo se descubre: a) a laluz de su historia, mensaje y destino dentro del que fue su entornohistórico; b) a la luz de su repercusión sobre toda la historia ulterior;c) pero se le conoce sobre todo desde dentro de donde él perduravivo y vivificador: la Iglesia en el corazón del mundo. Como para elconocimiento de la persona, también para Cristo vale el principio:«Las puertas del Misterio sólo se abren desde dentro». Nosotros po-demos llegar hasta el postigo de su morada mas para entrar tiene queabrirnos desde dentro quien tiene la llave y la clave. El Nuevo Testa-mento nos muestra la necesidad de que conozcamos la historia de Je-sús (Lc 1,1-4), pero a la vez nos atestigua que su conocimiento comoHijo y Señor es resultado del don (Jn 6,65) y atracción del Padre(6,45), de la iluminación y fuerza interior del Espíritu Santo (1 Cor12,3). Hablando de los accesos a Cristo desde de la historia, la filolo-gía y la filosofía críticas D. Bonhoeffer escribe: «Si estos caminospara reconocerle nos están cerrados, entonces sólo nos queda un in-tento para encontrar un acceso a Jesucristo. Este consiste en dirigirsea aquel lugar donde la persona se revela a sí misma en su ser propio,sin que sea forzada por nadie. Este es el lugar de la oración a Cristo.

XXII Prefacio

Page 15: Cristología de Gonzalez Cardedal

Solo por medio de una revelación libre se abre y desvela la personade Cristo y con ella su obra».

Este es el horizonte en el que se sitúa esta nueva edición. Termi-no expresando mi agradecimiento cordial a todos los profesores,alumnos, lectores y autores de recensiones, que han colaborado a laafirmación y mejora de esta obra.

OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL

Prefacio XXIII