CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

14
1 CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor Soriano Martínez -Tito Resendez Silva. INDICE 1. Introducción 2. Definiciones 3. Etiología 4. Fisiopatología 5. Manifestaciones clínicas 6. Abordaje 7. Tratamiento 8. Puntos clave 9. Referencias 1- INTRODUCCION El concepto de presión arterial normal en el paciente pediátrico fue recientemente actualizado en septiembre de 2017 por la academia americana de pediatría y se define como una presión arterial sistólica y diastólica menor al percentil 90 para edad, género y talla. Así mismo se actualizaron y estadificaron aquellos estados patológicos con presión arterial por arriba de los valores normales, cambiando el nombre de pre hipertensión por presión normal elevada cuando los pacientes presentan una tensión arterial por arriba del percentil 90 para edad género, talla y que no sobrepase el percentil 95, sin embargo el concepto de hipertensión y la clasificación de la misma se mantuvieron en estadio 1 cuando se determina una tensión arterial por arriba del percentil 95 +. 12mmHg o unas cifras entre 130/80mmHg para pacientes menores de 13 años y 139mmHg/89mmHg en aquellos de 13 años o más. Así se definió el estadio 2 cuando la presión arterial se incrementa a cifras mayores al percentil 95 con valores de presión arterial iguales o mayores a 140mHg/90mmHg como se puede observar en el cuadro 1.(1) MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS “Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Transcript of CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

Page 1: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

1

CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA

AUTOR: Jorge Néstor Soriano Martínez -Tito Resendez Silva.

INDICE

1. Introducción

2. Definiciones

3. Etiología

4. Fisiopatología

5. Manifestaciones clínicas

6. Abordaje

7. Tratamiento

8. Puntos clave

9. Referencias

1- INTRODUCCION

El concepto de presión arterial normal en el paciente pediátrico fue recientemente actualizado

en septiembre de 2017 por la academia americana de pediatría y se define como una presión

arterial sistólica y diastólica menor al percentil 90 para edad, género y talla. Así mismo se

actualizaron y estadificaron aquellos estados patológicos con presión arterial por arriba de los

valores normales, cambiando el nombre de pre hipertensión por presión normal elevada cuando

los pacientes presentan una tensión arterial por arriba del percentil 90 para edad género, talla y

que no sobrepase el percentil 95, sin embargo el concepto de hipertensión y la clasificación de

la misma se mantuvieron en estadio 1 cuando se determina una tensión arterial por arriba del

percentil 95 +. 12mmHg o unas cifras entre 130/80mmHg para pacientes menores de 13 años y

139mmHg/89mmHg en aquellos de 13 años o más. Así se definió el estadio 2 cuando la presión

arterial se incrementa a cifras mayores al percentil 95 con valores de presión arterial iguales o

mayores a 140mHg/90mmHg como se puede observar en el cuadro 1.(1)

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 2: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

2

Cuadro 1.Actualización de las definiciones de presión arterial categorías y estadios.

Academia Americana de Pediatría. (1).

Niños de 1 – 13 años de edad Niños mayores a 13 años de edad

Presión arterial normal < percentil 90 Presión arterial normal:< 120/ <80mmhg

Presión arterial elevada:

percentil 90 pero < percentil 95

120/80mmhg

Presión arterial elevada

120/<80 hasta 129/80mmhg

Estadio 1 hipertensión arterial >percentil 95 + 12mmhg o

130/80 hasta 139/89mmhg.

Estadio 1 hipertensión arterial

130/80mmhg

Estadio 2 hipertensión arterial

>percentil 95 + 12mmhg o

>140/90mmhg

Estadio 2 hipertensión arterial > 140/90mmhg

2- DEFINICIONES

Crisis hipertensivas o hipertensión severa aguda son aquellos eventos en donde existe una

elevación súbita de la presión arterial en rangos mayores a los referidos para hipertensión en

estadio 2 en base edad, género y talla en la cual si no se instaura un plan de tratamiento

adecuado es común el desarrollo de complicaciones potencialmente mortales como

encefalopatía, lesión renal aguda y falla cardiaca congestiva (2).

Las crisis hipertensivas se clasifican en emergencias y urgencias hipertensivas.

Urgencia hipertensiva se define al episodio de incremento de la presión arterial sin presencia de

daño a órgano blanco en tanto que emergencia hipertensiva si presenta alteración de algún

órgano diana, como el corazón, riñones o cerebro.

Es importante realizar el diagnóstico y estratificación de las crisis hipertensivas debido a que sin

el tratamiento temprano se ha documentado daño neurológico permanente, ceguera, falla renal

crónica e incluso la muerte por citar algunas de las complicaciones secundarias a hipertensión

severa persistente.

3- ETIOLOGIA

Son muchas las causas que pueden generar crisis hipertensivas en la edad pediátrica, sin

embargo, en general la hipertensión arterial secundaria es mucho más frecuente en la infancia y

conforme aumenta la edad, la incidencia de hipertensión primaria o esencialse incrementa hasta

ser predominante en la adolescencia (3-5).

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 3: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

3

En el cuadro 2 podemos observar las patologías de la infancia relacionadas con crisis

hipertensivas.

CAUSAS DE CRISIS HIPERTENSIVAS

Hipertensión primaria o esencial

Enfermedades del sistema nervioso central Lesión de la medula espinal

Enfermedades del parénquima renales Nefropatía por reflujo

Uropatía obstructiva

Glomerulonefritis

Nefritis intersticial

Síndrome urémico hemolítico

Lupus eritematoso sistémico

Enfermedades reno vasculares Displasia fibromuscular Oclusión de la arteria renal

Poliarteritis nodosa

Enfermedades endocrinas Tumores secretores de renina

Feocromocitoma

Crisis tiroideas

Síndrome de Cushing

Síndrome de Coon

Drogas o intoxicaciones Cocaína

Anfetaminas

Tacrolimus Ciclosporina

Enfermedades cardiovasculares Coartación aortica Síndrome midaortico

Preeclampsia/eclampsia Embarazo

Cuadro 2. Emergencias Hipertensivas en el departamento de Emergencias. Clínicas de Norteamérica de Medicina de Emergencias del 2015

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 4: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

4

4- FISIOPATOLOGIA

La cadena de eventos que permiten una abrupta elevación de la presión arterial por arriba de lo

normal no han sido totalmente elucidados, sin embargo, la sobrecarga hídrica, retención de

sodio y la disfunción endotelial contribuyen en distintos grados.

La homeostasis de la presión arterial es gobernada por la interacción de múltiples fuerzas a nivel

hemodinámico y renal, estas a su vez se encuentra supeditadas a la modulación por un sistema

neuro – humoral. La perfusión del tejido renal, neural y cardiaco se encuentran estables a pesar

en un amplio espectro de fluctuación de la presión arterial sistémica, esto es llamado

autorregulación, la cual se lleva a cabo por sistemas miogénicos y humorales. El daño a órgano

blanco se produce cuando la presión arterial se incrementa por arriba de los límites de la

autorregulación (4).

Un ejemplo es la autorregulación cerebral y la forma en la cual se produce la encefalopatía

secundaria a una emergencia hipertensiva. La presión de perfusión cerebral (PPC) es definida

por el gradiente entre la presión arterial media y la presión venosa a nivel cerebral. Bajo

condiciones normales la presión intracraneal y la presión venosa a nivel cerebral no son

medibles por lo cual el flujo cerebral es directamente proporcional a la presión arterial media y

se mantiene en una relación directa con la resistencia venosa a nivel cerebral. En pacientes

adultos sin hipertensión el flujo sanguíneo cerebral es mantenido en unos rangos de presión

arterial media de 60– 150mmHg.

El rango de autorregulación se modifica hacia la derecha en los pacientes con hipertensión

crónica como se observa en la figura número 1. Este fenómeno es reversible con un adecuado

control de los niveles de presión arterial, sin embargo, este se realiza de manera compensatoria

para mantener un adecuado ajuste a los cambios de la resistencia vascular cerebral.

La encefalopatía hipertensiva se presenta cuando ocurre un fallo en esta autorregulación,

produciendo una vasodilatación inadecuada que aumenta el flujo sanguíneo cerebral el cual

produce disfunción de la barrera hematoencefálica y del endotelio vascular generando edema,

incremento de la presión intracraneal y microhemorragias. Otro mecanismo generador de la

encefalopatía es secundario a la vasoconstricción severa en respuesta a los incrementos de la

presión arterial sistémica con el resultado de una disminución importante del flujo sanguíneo

cerebral, ambas hipótesis aún se encuentran en discusión.(8-10)

El sistema nervioso central juega un rol muy importante en la regulación de la presión arterial

mediante la activación del sistema simpático y la activación-modulaciónde factores

neurohumorales como angiotensina II y vasopresina en el tercer ventrículo. El sistema antero

ventral del tercer ventrículo es vital para la regulación del sistema cardiovascular y la

homeostasis hídrica (7).

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 5: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

5

Figura 1. Autorregulación Cerebral (8)

Como se esquematiza en la figura número 2, las crisis hipertensivas inducen cambios en las

arteriolas renales las cuales inducen a un daño endotelial con la consecuente agregación

plaquetaria, deposición de fibrina y liberación de tromboxano A2,. Esto último genera un

cascada que termina produciendo vasoconstricción, isquemia, proliferación de la íntima y

descompensación de los mecanismos de autorregulación que ocasionan hipoperfusión a nivel

renal, cardiovascular y neural.

Figura 2. Fisiopatología de las crisis hipertensivas.

Modificado de Rogers Texbook of Pediatric Intensive Care 5 Ed.

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 6: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

6

5- MANIFESTACIONES CLINICAS.

Los niños con crisis hipertensivas pueden tener una clínica muy variada. Pueden estar

completamente asintomáticos hasta presentar crisis convulsivas, falla renal, o falla cardiaca

congestiva. La sintomatología varia con la edad, lactantes y niños resentan signos muy

inespecíficos como irritabilidad, poco apetito, y se ha documentado son más propensos a

presentar cambios en el estado de alerta o crisis convulsivas.

Pacientes cercanos a la adolescencia refieren síntomas como cefalea, fosfenos, mareo, dolor

torácico, nausea, vomito y dolor precordial como se representa en la cuadro 3a 5 (6-12)

SINTOMAS

NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS

Irritabilidad

Trastornos en la alimentación

Vomito

Falla de medro

Crisis convulsivas

Falla cardiaca congestiva.

NIÑOS DE 6 AÑOS O MAYORES.

Cefalea

Mareo

Alteraciones visuales agudas

Parálisis facial

Dolor torácico

Taquicardia/palpitaciones

Nausea/vómitos

Asintomáticos.

Cuadro 3 Síntomas de acuerdo a edad

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 7: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

7

CUADRO 4 HALLAZGOS CLINICOS DE INTERES EN LA EXPLORACION FISICA

DE LOS NIÑOS CON CRISIS HIPERTENSIVAS (6) Signos vitales

Taquicardia o bradicardia

Diferencia de presión arterial entre extremidades

superiores e inferiores

Exploración general

Características clínicas compatibles con

Síndromes relacionados a hipertensión

Síndrome de Williams

Neurofibromatosis tipo 1

Síndrome de Cushing

Talla baja

Cabeza, ojos, oídos, nariz

Papiledema

Trauma ocular

Cambios retinianos Exoftalmos

Cuello

Nódulos tiroideos

Tiromegalia

Soplos

Respiratorio Ruidos adventicios pulmonares

Cardiovascular

Soplos

Ritmo de galope Pulsos disminuidos en extremidades inferiores

Abdomen

Tumor abdominal palpable

Hepato-esplenomegalia

Soplos

Extremidades

Edema Perfusión inadecuada

Piel

Palidez/rash/diaforesis, Manchas café con leche,

Acné, Estrías, Acantosis nigricans

Rash malar

Neurofibromas

Cuadro 4 Hallazgos Clínicos de interés en la exploración física de niños con crisis

hipertensivas

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 8: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

8

CUADRO 5

EVALUACION PARACLINICA DEL PACIENTES CON

CRISIS HUPERTENSIVA (12).

LABORATORIOS

Bh, electrolitos, BUN, creatinina

Ácido úrico

Perfil de lípidos

Pruebas de función tiroidea

Renina sérica

Niveles de metanefrinas en plasma y orina

Prueba de embarazo

Examen general de orina y cultivo

Examen toxicológico en orina

ESTUDIOS DE IMAGEN

Ultrasonido renal/ Ultrasonido doppler renal

Ecocardiograma

Rx de tórax

Tac renal con ácido dimercaptosuccinico

Angiotomografía renal

Cuadro 5 Evaluación paraclínica

6- TRATAMIENTO.

El reconocimiento temprano y tratamiento oportuno es lo más importante con la intención de

prevenir o en su defecto limitar el daño a órgano blanco. El diagnostico de Crisis Hipertensiva

en la edad pediátrica es indicación de ingreso al servicio de terapia intensiva para

monitorización e inicio de tratamiento. La presión arterial deberá ser monitorizada de manera

continua, mediante línea arterial o en su defecto de manera intermitente, si la línea arterial no

puede ser instalada. (13)

Como muchas veces ocurre, los datos se extrapolan de literatura de adultos dado que no existen

ensayos clínicos controlados en la edad pediátrica, por lo que es imperativo que el clínico

comprenda de una manera adecuada la farmacología y la fisiopatología para prescribir un

tratamiento adecuado (11). En base a la opinión de expertos se recomienda iniciar tratamiento

de manera inmediata para aquellos pacientes que presenten crisis hipertensivas con fármacos de

acción corta, siendo la vía oral, la de primera elección si no existen datos de daño a órgano

blanco. Si los pacientes presentan sintomatología de daño a órgano blanco, la vía intravenosa

deberá ser el medio para iniciar el tratamiento, teniendo como objetivo reducir el 25% de la

presión arterial media en 8 horas para posteriormente alcanzar el percentil 95% referido en 24 –

48 horas. (1)

Existe una amplia y extensa cantidad de medicamentos (Cuadro 6 ) que se han desarrollado para

el manejo de la presión arterial, sin embargo, el cómo elegir el tratamiento inicial comúnmente

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 9: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

9

se realiza en base a las preferencias del médico en turno y no por un conocimiento

fisiopatológico y farmacológico del mismo y del paciente en cuestión.

A continuación, se realizará una breve descripción de los fármacos más usualmente utilizados

en el tratamiento de las crisis hipertensivas.

6.1 Fármacos vía oral

Nifedipino.

Pertenece a los bloqueadores de los canales de calcio, produciendo su efecto mediante la

vasodilatación periférica. Se han publicado estudios en los cuales el Nifedipino se ha asociado

a disminución abrupta de la presión arterial con un incremento en el riesgo de producir infarto,

evento vascular cerebral y muerte en pacientes adultos (14) Sin embargo Blaszak et al (15) y

Egger et al (16) ha publicado estudios con una tasa de complicaciones baja, sin embargo, en

ambos la reducción rápida de la presión arterial excede el 25% recomendado en las primeras 6

horas del tratamiento, además de que para su administración en pacientes pequeños se necesita

pasar el contenido liquido de la capsula a una jeringa para su medición incrementado el riesgo

de error durante la administración, por lo cual su uso no se recomienda de primera instancia.(13)

Clonidina

Inhibe el estímulo simpaticomimético central lo cual genera disminución de la resistencia

vascular periférica. Se ha encontrado particularmente útil en el control de las crisis hipertensivas

por incremento del efecto catecolaminérgico como en los síndromes de abstinencia secundarios

a sedación o en pacientes con daño en el sistema nervioso central como el trauma

craneoencefálico. (13)

Isradipino.

Es una Dihidropiridina de segunda generación, con efecto bloqueador de los canales de calcio,

el cual reduce la presión arterial a través de disminuir la resistencia vascular sistémica con un

tasa baja de efectos adversos. Además, su presentación en solución permite su administración en

pacientes pequeños lo cual lo hace una adecuada opción de tratamiento en pacientes con crisis

hipertensivas. (17)

6.2 Fármacos intravenosos.

Nitroprusiato de Sodio.

Es un vasodilatador directo del musculo liso arterial y venoso y representa uno de los

medicamentos más utilizados para el manejo de las crisis hipertensivas debido a su vida media

corta y su fácil titulación intravenosa. Se administra en infusión continua a una dosis que va

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 10: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

10

desde 0.3 – 0.5mcg/kg/min como dosis de inicio y con una dosis máxima de 8mcg/kg/min. El

nitroprusiato de sodio es metabolizado en los eritrocitos a cianuro que a su vez es convertido en

tiocianato a nivel hepático para posteriormente se excretado vía renal por lo cual en pacientes

con patología renal y hepática deberá ser utilizado con precaución. Si el paciente requiere

infusión continua por más de 24 – 48 horas, se deberá descartar de manera sistemática la

intoxicación por cianuro y si esta llegara a presentarse el medicamento de elección es el

tiosulfato de sodio. (18)

Hidralazina

Es un vasodilatador potente a nivel arterial con un efecto reductor de la presión arterial sistólica

con un inicio de acción relativamente corto de 5 minutos y una duración del efecto que va de 4 a

12 horas. Sin embargo, es difícil titular su efecto. Presenta una particular eficacia en pacientes

neonatales y en mujeres embarazadas teniendo como efectos secundarios la cefalea la cual

puede confundirse con una manifestación clínica de daño a órgano blanco.

Esmolol

Beta bloqueador selectivo B1 con acción ultracorta, presenta un rápido metabolismo

independiente del sistema hepático y renal, dependiente de una esterasa en los eritrocitos, lo

cual permite que sea utilizado en pacientes con fallas multiorgánicas. Es generalmente utilizado

en pacientes con crisis hipertensivas posterior a la cirugía correctiva de cardiopatías congénitas

(19)

Nicardipino.

Dihidropiridina de 4ª generación, bloqueador de los canales de calcio lo cual reduce la

resistencia vascular periférica sin un efecto significativo en el inotropismo, cronotropismo y

dromotropismo habitual. Tiene un tiempo de inicio del efecto farmacológico aproximadamente

a los 15 min y una vida media de 10 – 15 minutos. Las dosis recomendadas para iniciar

tratamiento van de 1mcg/kg/min y máximade 3mcg/kg/min. Tiene como inconvenientes el

hecho que se ha asociado con incremento de la presión intracraneal además de que para su uso

necesita ser diluido en grandes volúmenes de solución por lo cual en pacientes con sobrecarga

hídrica y en aquellos con aguda o crónicacon volúmenes pequeños de orina residual su uso se

verá limitado.

8- PUNTOS CLAVES

Las crisis hipertensivas no son una entidad poco frecuente en el contexto de la unidades

de cuidados intensivos pediátricos y neonatales por lo tanto los objetivos serán un

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 11: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

11

reconocimiento temprano de las mismas, estadificándolas en base a los nuevos criterios

de la academia Americana de pediátrica, realizando una evaluaciónclínicarápida,

solicitando pruebas complementarias de laboratorio o imagen enfocadas complementar

la impresiónclínica inicial iniciando un tratamiento rápido, tratando de minimizar el

daño a órgano blanco, evitar complicaciones agudas y a largo plazo.

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 12: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

12

Cuadro 6 Medicamentos en el manejo de crisis hipertensivas en pediatría

MEDICAMENTOS PARA EL MANEJO DE CRISIS HIPERTENSIVAS EN NIÑOS

MEDICAMENTO

VIA ORAL

CLASE DOSIS COMENTARIOS

Clonidina α 2 agonista 0.05 – 0,1mg por dosis

máximo 0,8mg como dosis total

Inicio de acción 30 – 60 minutos

Efectos adversos: sedación, bradicardia

Otros: riesgo de hipertensión reactiva

al suspender de manera abrupta el medicamento

Isradipino Bloqueador de

canales de

calcio

005 – 0.1mg/dosis hasta 5mg

por dosis

Inicio de acción 1 hora.

Efectos adversos: Cefalea, nausea,

rash, hipotensión secundaria.

Otros: No disponible en presentación

pediátrica.

Minoxidil Vasodilatador 0.1 – 0.2 mg/kg dosis. Inicio de acción : 30 min Efectos adversos: EKG (cambios en

onda T), edema, Hipertricosis en uso

crónico. Otros: efecto prolongado de acción.

Nifedipino Bloqueador de

los canales de

calcio.

0.1- 0.25mgkg dosis máximo

dosis 10mg.

Inicio de acción : 1 – 5min Efectos adversos: Rash, taquicardia,

hipotensión, sincope

Otros: las guías actuales no

recomiendan su uso

FARMACOS INTRAVENOSOS

CLASE DOSIS COMENTARIOS

Enalapril Inhibidor de la

enzima convertidora de

angiotensina

Dosis de carga: 0.05 -0.1mg/Kg dosis máximo 1.25mg por dosis

Inicio de acción : < 15 minutos

Efectos adversos: Lesión renal aguda, Hiperkalemia, hipotensión.

Otros: usar con precaución en pacientes neonatales por el riesgo de lesión renal.

Esmolol Beta bloqueador Infusión continua: dosis de carga de

100 – 500mcg/kg. Mantenimiento 50 – 300mcgkgmin

Inicio de acción : 1 – 5min Efectos adversos: Rash, taquicardia, hipotensión, bradicardia, bajo gasto

cardiaco, broncoespasmo.

Otros: usar con precaución en pacientes con cardiopatías

Fenoldopam Agonista

Dopaminergico

Infusión continua 0.2 – 0.8mcg/kg/min

Inicio de acción : 10 minutos Efectos adversos: taquicardia, cefalea, nausea, rash, hipotensión e hiperkalemia

Otros: Posible efecto benéfico en la perfusión renal

Hidralazina Vasodilatador Dosis de carga: 0.1 – 0.6mg/kg por dosis máximo de 1.7 –

3mg/kg/dosis dividido en 4 dosis

sin exceder 20mg por dosis

Inicio de acción : 5 – 20 minutos Efectos adversos: hipotensión, cefalea ,

rash, síndrome similar al lupus.

Otros: Usar con precaución ante hipertensión refleja secundaria a liberación de renina.

Labetalol α β bloqueador Dosis de carga: 0.2 – 1 mg/kg por

dosis hasta un máximo de 40mgkgdosis.

Infusión continua 0.2 –

3mg/kg/hora

Inicio de acción : 2 – 5 minutos.

Efectos adversos: Hipotensión, mareo, nausea, bradicardia y broncoespasmo

Otros: No se recomienda en pacientes con

cardiopatía

Nicardipino Bloqueador de

los canales de

calcio

Infusión continua: 0. 5 –

3mcg/kg/min

Inicio de acción : 1 – 2 minutos

Efectos adversos: taquicardia refleja y

edema periférico Otros: Usar con precaución en pacientes

con cardiopatía por su efecto inotrópico

negativo, se recomienda su uso por vía central

Nitroprusiato de Na Vasodilatador Infusión continua: 0.5 – 10mcg/kg/min

Inicio de acción : >2 minutos

Efectos adversos: hipotensión, palpitaciones, Rush.

Otros: Vigilar datos de intoxicación por

cianuro, falla renal y hepática.

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 13: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

13

9- REFERENCIAS.

1.- Flynn J, Kaelber D, Baker C et al. Clinical Practice Guideline for Screening and

Management of High Blood Pressure in Children and Adolescents Pediatrics 2017 ; 140 (3).

[Consultado 28-5-2018]. Disponible en

http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2017/08/21/peds.2017-1904

2. Chandar, j, Zilleruelo G, MD Hypertensive crisis in children Pediatr Nephrol 2012; 27:741–

751

3.- Sorof JM, Lai D, Turner J, Poffenbarger T, Portman RJ . Overweight, ethnic

and the prevalence of hypertension inschool aged children. Pediatrics 2004; 113:475–482

4 Roman RJ . Autoregulation of blood flow. In: Izzo JL, Black HR (Eds) Hypertension primer:

the essentials of high blood pressure, 3rd edn. Council for High Blood Pressure Research,

American Heart Association/Lippincott-Williams & Wilkins,Philadelphia 2003, pp 114–117

5 Yang WC, Zhao LL, Chen CY, Wu YK,Chang YJ, Wu HP. First-attack pediatric hypertensive

crisis presenting to the pediatric emergency department. BMCPediatr. 2012;12:200

6.- Yang WC, Wu HP Clinical analysis of hypertension in children admitted to the emergency

department. Pediatric Neonatology. 2010; 51 (1) 44 -51

7.- Brody MJ, Johnson AK. Role of the antero-ventral third ventricle region in fluid and

electrolyte balance, arterial pressure regulation, and hypertension. Front Neuroendocrine 1980;

6:249–292

8.- Vaughan CJ, Delanty N. Hypertensive emergencies. Lancet 2000;356(9227):411–7.

9.- MacKenzie ET, Strandgaard S, Graham DI, et al. Effects of acutely induced hypertension in

cats on pial arteriolar caliber, local cerebral blood flow, and the blood–brain barrier. Circ

Res 1976;39(1):33–41.

10.- Smeda JS, Payne GW. Alterations in autoregulatory and myogenic function in the

cerebrovasculature of Dahl salt-sensitive rats. Stroke 2003;34(6):1484–90

11.-Thomas, C MD. Drug Treatment of Hypertensive Crisis in Children Pediatr Drugs 2011; 13

(5)

12.- Stein D, Feruson, M, MD. Evaluation and treatment of hypertensive crises in children.

Integrated Blood Pressure Control 2016; 9, 49 – 58

13.- Dinesh S,Olugbenga A, Ihor Y, Samir E. Emergency Management of Hypertension in

Children. International Journal of Nephrology. Volume 2012, Article ID 420247, 15 pages

doi:10.1155/2012/420247

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”

Page 14: CRISIS HIPERTENSIVAS EN PEDIATRIA AUTOR: Jorge Néstor ...

14

14 Grossman E, Messerli FH, Grodzicki T,et al. Slould a moratorium be placed on sublingual

nifedipine capsules given for hypertensive emergencies and psuedoemergencies? JAMA. 1996;

276(16):1328–1331

15 Blaszak RT, Savage JA, Ellis EN. The use of short-acting nifedipine in pediatric patients

with hypertension. Journal Pediatr. 2001;139(1):34–37.

16 Egger DW, Deming DD, Hamada N, et al. Evaluation of the safety of short acting nifedipine

in children with hypertension Pediatr Nephrol._ 2002;17(1):35–40.

17.- Flynn JT, Warnick SJ. Isradipine treatment of hypertension in children a single center

experience. Pediatr Nephrol.2002;17(9):748–753.

18.- Lexi-Comp Online. Lexi-Drugs Online. Nitroprusside. Hudson, OH: Lexicomp, Inc; 2012.

Disponible en http://online.lexi.com/lco/action/doc/retrieve/docid/patch_f/7378.

19.-Flynn JT, Tullus K. Severe hypertension in children and adolescents: Pathophysiology and

Pathobiology and Treatment Pediatr Nephrol. 2009;24(6):1101–1112.

MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

“Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento por escrito de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo”