Cris is y Surgimiento de Populismos en América Latina

12
CRIS IS Y SURGIMIENTO DE POPULISMOS EN AMÉRICA LATINA (1930-1945) Después de la 1° GM y a lo largo de la década del 20, las economías capitalistas vivieron una época de crecimiento que facilitó la reconstrucción del mercado mundial. Como consecuencia esto también se registró en la economía de EEUU (aumento especulativo de los precios en general y los valores de la bolsa en particular). Esta alza provocó desde 1928 una fuga de capitales hacia aquellos mercados que ofrecían mejores tasas de interés: EEUU, Francia Y GB. En 1929 se derrumbaron las acciones de la bolsa en NY que hizo estallar la crisis más importante del capitalismo en siglo XX, que hizo que todas las economías capitalistas sintieran el golpe. El retroceso económico se produjo en todas las ares: disminución de la producción, caída de los precios y los salarios y los intercambios comerciales internacionales, el sistema monetario basado en el patrón oro quedó devastado. Esta situación repercutió de manera negativa en la mayoría de las economías latinoamericanas, ya que dependían de las economías centrales. En primer lugar porque los centros eran los principales compradores de materias primas y alimentos y en segundo como contrapartida, eramos proveedores de bienes manufacturados y capitales. Como consecuencia a la crisis las compras a los productos primas se redujeron afectando el ingreso de todos los grupos sociales, aunque los más afectados fueron los sectores populares. Los efectos económicos El descenso de los ingresos hizo que el pago de las deudas eternas fuese muy difícil. Una de las medidas para enfrentar los pagos fue la reducción de importaciones, que a su vez compolicó las cuentas de los gobiernos que en gran medida eran sostenidos por los impuestos al comercio exterior. Estos desequilibrios complicaron la situación de las monedas, pues el pago de deudas implicaba una perdida de la base monetaria ya que para pagar se utilizaba oro o dólares atesorados. La mayor parte de los países de LA siguieron las medidas de GB de devaluar y el abandono del patrón oro.

Transcript of Cris is y Surgimiento de Populismos en América Latina

CRIS IS Y SURGIMIENTO DE POPULISMOS EN AMRICA LATINA (1930-1945)Despus de la 1 GM y a lo largo de la dcada del 20, las economas capitalistas vivieron una poca de crecimiento que facilit la reconstruccin del mercado mundial. Como consecuencia esto tambin se registr en la economa de EEUU (aumento especulativo de los precios en general y los valores de la bolsa en particular). Esta alza provoc desde 1928 una fuga de capitales hacia aquellos mercados que ofrecan mejores tasas de inters: EEUU, Francia Y GB.En 1929 se derrumbaron las acciones de la bolsa en NY que hizo estallar la crisis ms importante del capitalismo en siglo XX, que hizo que todas las economas capitalistas sintieran el golpe. El retroceso econmico se produjo en todas las ares: disminucin de la produccin, cada de los precios y los salarios y los intercambios comerciales internacionales, el sistema monetario basado en el patrn oro qued devastado.Esta situacin repercuti de manera negativa en la mayora de las economas latinoamericanas, ya que dependan de las economas centrales. En primer lugar porque los centros eran los principales compradores de materias primas y alimentos y en segundo como contrapartida, eramos proveedores de bienes manufacturados y capitales. Como consecuencia a la crisis las compras a los productos primas se redujeron afectando el ingreso de todos los grupos sociales, aunque los ms afectados fueron los sectores populares. Los efectos econmicos El descenso de los ingresos hizo que el pago de las deudas eternas fuese muy difcil. Una de las medidas para enfrentar los pagos fue la reduccin de importaciones, que a su vez compolic las cuentas de los gobiernos que en gran medida eran sostenidos por los impuestos al comercio exterior. Estos desequilibrios complicaron la situacin de las monedas, pues el pago de deudas implicaba una perdida de la base monetaria ya que para pagar se utilizaba oro o dlares atesorados. La mayor parte de los pases de LA siguieron las medidas de GB de devaluar y el abandono del patrn oro. Las dificultades del comercio exterior llev a la mayora de los gobiernos de la regin a imponer tasas arancelarias para mejorar los ingresos estatales. A esta medida se le sum la devaluacin, lo que encarecera los productos importados. Las burguesas norteamericanas encontraron ocasin para la inversin de capitales en la regin para producir bienes manufacturados. Esto se acentu sobre Argentina, Brasil, Mxico, Chile, Colombia y Per. Hubo entonces un crecimiento del sector industrial orientado a satisfacer la demanda interna de bienes que antes importaban de los centros.: ISI. La influencia norteamericana evidenci un incremento del poder en la regin. EEUU compraba el 30% de las exportaciones de LA e importaba el 26%. EEUU remplaz las intervenciones militares en la regin por una ms estrecha colaboracin don las FFAA LA que les eran fieles, esta poltica de buena vecindad se complement con el sistema panamericano.Transformaciones socialesA raz de la crisis del 30, las sociedades sufrieron grandes cambios: se detuvo el flujo migratorio de Europa y los problemas de las economas regionales obligaron a migrar a importantes sectores rurales de la poblacin a las grandes ciudades. La poblacin latinoamericana era predominantemente rural, esto empez a cambiar. Esto se explica por la crisis del sector primario, la tecnificacin de la produccin agrcola, consolidndose un proceso industrializador como nueva estructura econmica. En 1925 el 62% de la poblacin estaba ocupada en la agricultura y en 1945 se redujo a un 55%. Esto no significaba la integracin a los nuevos centros productivos fuera simultaneo, sino que los puestos de trabajos eran inferiores en relacin a la cantidad de inmigrantes, lo que contribuy a tener salarios bajos. El efecto fue la conformacin de reas muy pobres, dentro y alrededor de las ciudades, caracterizadas por la precariedad de las viviendas. Hacia una nueva estructura de clasesLos efectos de la crisis del 30 tambin produjeron cambios en las estructuras sociales. Si bien las elites tradicionales, que controlaban la produccin primaria y su comercializacin, siguieron siendo el grupo dominante, en esta poca comenz a gestarse una burguesa industrial que incluy a la vieja oligarqua que era la nica capaz de acumular capital en periodos de crisis y que aprovecho la oportunidad de invertir en nuevas industrias.Junto con esos sectores creci una clase media muy numerosa y de decreciente influencia social, cultural y poltica: profesionales, pequeos industriales y comerciantes, funcionarios del Estados, empleados de empresas. Los trabajadores asalariados urbanos crecieron en gran nmero, en el caso de Argentina, Brasil y Mxico lograron consolidar sus organizaciones defensivas, los sindicatos y construir confederaciones sindicales que agrupaban un nmero importante de gremios. Con la participacin de los sectores medios, lograron construir/ fortalecer algunas organizaciones polticas que los representaban: partidos socialistas y comunistas. Estos cambios sociales ms difcil el dominio del electorado y nuevas formas de accin poltica construiran modelos de estados distintos a los precedentes. La inestabilidad fue caracterstica sobresaliente de los regmenes polticos que se reflej en golpes militares, rebeliones urbanas y rurales y cadas anticipadas de algunos gobiernos.A raz de los problemas fue ganando la idea de que era posible un desarrollo econmico hacia adentro apoyado en los mercados internos y en el crecimiento industrial, con un estado ms intervencionista y una fuente corriente nacionalista. Del estado liberal al interventorAnte la preocupacin de los gobiernos debido a los efectos de la crisis se tomaron una serie de medidas como ser el retroceso de liberalismo a la aplicacin de medidas proteccionistas debido al crecimiento de los sectores industriales, que mantuvieron altos los impuestos aduaneros para los bienes competitivos de produccin local. Incluso una vez superado el pico depresivo se desplegaron polticas crediticias que beneficiaran a nuevos sectores de la economa. Los estados comenzaron a desarrollarse en actividades productivas donde las burguesas no estaban dispuestas a invertir: industria pesada (siderurgia, petroqumica). Se crearon diversas juntas reguladoras para controlar la produccin y el manejo de los precios de los productos de exportacin de acuerdo a su demanda para evitar que la cada de los precios perjudique a los grupos propietarios. Se plante la necesidad de establecer alianzas con las clases medias o aun con el proletariado. Surgieron as gobiernos llamados Populistas como el de Lzaro Crdenas (MX), Getulio Vargas (BR) y Juan Domingo Pern (ARG).

El populismo en Amrica Latina (conceptos y caractersticas).El termino populismo hace referencia a los gobiernos de AL que, entre 1930 y 1960, llevaron adelante polticas de nacionalizacin econmica y cuyo discurso se enfatizaba en promover el desarrollo industrialista (ARG-BR-MX), apoyndose en la movilizacin de los sectores populares y el de mejorar sus condiciones sociales o laborales. Fue la respuesta de ciertos sectores sociales a la crisis del orden oligrquico, a partir del 30 cuando la industria local se expandi. Podra considerarse como una estrategia de cierta fraccin de la burguesa industrial, cuyo modelo de acumulacin requiri de la distribucin de ingresos y de la ampliacin del consumo de las clases subalternas. La ideologa populista postul la armona y la cooperacin de clases, y un antiimperialismo que apunt a reformular la relacin del capital extranjero con el mercado interno. El estado avanz sobre las inversiones extranjeras tradicionales vinculadas al modelo agroexportador: petrleo, minera, servicios pblicos y transportes, sin embargo, no se elimin su presencia en los nuevos sectores industriales.

MXICO: GOBIERNO DE CRDENASEn 1934 cuando Crdenas asume a la presidencia se pens que jugara un papel sumiso, sin embargo sorprendi a todos con el envio de Calles al exilio y comenz su gobierno que para muchos signific la culminacin de la insurrecion campesina y de las demandas populares de la revolucin de 1910.Durante su mandato se repartieron 18 millones de hectreas a los campesinos desposedos, pero conocedor de los peligros sin brindar apoyo necesarios, recurri a un sistema de ejidos comunales, las cuales se leasignaba las superficies a explotar en forma proporcional a las familias. Es estas tierras comunales se construyeron hospitales, escuelas, etc, financiadas por el Banco de Crditos Ejidal.El problema que tuvo que afrontar durante su gobierno giraba en torno al petrleo. A comienzos del siglo XX, MX posea un porcentaje considerable de las reservas petroleras confirmadas en el mundo, en la cual predominaban las inversiones extranjeras. Las companias norteamericanas y anglo-holandesas imponan el control de las exportaciones, precios monopolicos y sus utilidades no se invertan en la economa local. Adems se aplicaban pautas discriminatorias hacia los trabajadores mexicanos, cuyos salarios eran inferiores a los pagados a los estadounidenses. Cuando el Sindicato nico de los Trabajadores Petroleros reclam aumentos de salarios, descansos remunerados y proteccin frente a accidentes, la intransigencia de las compaas transform el conflicto laboral en una tensa disputa con el gobierno. Asimismo, Crdenas decidi investigar a las compaas y cre una comisin de expertos (Jesus Silva Herzog). El informe determin la situacin financiera de los consorcios petroleros y considero que estaban en condiciones de otorgar aumento salarial. El conflicto lleg al Tribunal Supremo, que fall a favor de los trabajadores. Las compaas rechazaron el fallo y Crdenas intervino anunciando el decreto de expropiacin de las compaas. Como respuesta el gobierno britnico rompi relaciones con MX, mientras que Roosevelt mantuvo su estrategia de buena vecindad ya que consideraba que MX poda ser un vecino estable y buen cliente de EEUU. El pte norteamericano reconoci el derecho a la expropiacin y opt por las negociaciones.Las compaas en cambio, exigieron indemnizacin, propiciaron una campaa de prensa y realizaron todo tipo de presiones y un boicot al petrleo mexicano que provoc el cierre de mercados de los pases aliados europeos, por lo que MX se vio obligado a exportar a Alemania e Italia.El grupo Sinclair (estadounidense) exigi el monto de 40millones de barriles de petrleo crudo como compensacin por los bienes expropiados a la compaa. La Standar Oil exigi la restitucin de sus propiedades y derechos. MX se comprometi al pago de indemnizaciones y cre una empresa estatal: PEMEX.Crdenas propicio la mexicanizacin de la industria nacional, adems del petrleo, se nacionalizaron los ferrocarriles y otros servicios. Estas reformas expresaron el intento de sentar las bases de un desarrollo autnomo. En el terreno poltico, todos los mexicanos quedaron incorporados al nico partido poltico, el partido revolucionario institucional. Favoreci la sindicalizacin y en 1936 se conform la Confederacin de Trabajadores de Mx (Toledano). La Confederacin Nacional Campesina tuvo como funcin articular los ejidos con el partido en el poder, unificar las ligas campesinas y reunir las demandas agrarias. La poltica de distribucin de tierra busc consolidar el mercado incorporndolos al consumo.Cre el Instituto Nacional Indigenista, se propona a estudiar la cuestin india para incorporarlos al aparato estatal.La poltica educativa, se destaca el proyecto de educacin socialista, haciendo referencia a la ideologa de la revolucin y que puso nfasis en la educacin tcnica. Se fund el instituto politcnico.

BRASIL: GOBIERNO DE VARGAS La crisis del 30 golpeo a Brasil. Los exportadores de caf sufrieron un enorme descenso de ingreso de divisas. El gobierno no ofreci ayuda, sino que trat de complacer a los acreedores extranjeros. El gobierno del presidente Luis Washington entr en una crisis generalizada. Esto provoc que su gobierno no llegara a trmino y que los militares dieran un golpe de estado. El ejrcito ofreci a Getulio Vargas el cargo de presidente provisional. Los cambios polticos en los aos siguientes fueron aprovechados por Vargas para quedarse en el poder.La segunda presidencia de VargasEn 1934 fue convocada una Asamblea Constituyente que redact una nueva constitucin que permita que Vargas pudiera ser reelecto. Paralelamente surgieron dos partidos radicales: uno de derecha (Asociacion Integralistas Brasilea) con caractersticas fascistas y la izquierda (Alianza Libertadora Nacional), liderada por Prestes. Ambas tuvieron una posicin crtica y de oposicin al gobierno de Vargas y se enfrentaron entre si. En 1935 prestes lleva a cabo un levantamiento en Rio, que se convierte en la excusa ideal para que Vargas realice una depuracin de los militares civiles de ideologa comunista al mismo tiempo que tranquilizaba a los sectores integristas quienes pensaron la posible posicin de Vargas. El estado NovoVargas no tena inters en congraciarse con los integristas. En 1937 dio a conocer el texto de una nueva Constitucin y comunicaba la disolucin del congreso y la creacin del Estado Novo. Es decir, un nuevo golpe de estado. El banco poltico fue el integrismo que fue vencido por el oficialismo.El estado Novo proporciono un aparato centralizado a travs del cual Vargas y sus ayudantes podan estimular el desarrollo econmico y el cambio organizativo. El gobierno federal asumi un papel importante en la economa ya que organiz y fortaleci monopolios comerciales con el cacao, el caf, el azcar y el t, cre nuevas empresas estatales, reacomod la burocracia federal para reemplazar la estructura de padrinazgo. Estableci un nuevo cdigo laboral, en 1943 que permita la creacin de sindicatos por planta y por industria aunque solo de carcter local. En la prctica los sindicatos estuvieron ligados al gobierno, pero adems los dirigentes que cooperaban con el solan ser beneficiados. El estado Novo mostr su lado oscuro en la fuerte represin que inclua tortura que sufrieron los opositores al varguismo. Sin embargo, a medida que la 2GM segua su curso adopt una postura populista. La clase obrera urbano fue el objeto de atencin a travs de los medios de comunicacin y se dieron los primeros pasos para fundar un Partido para los Trabajadores, de esa manera cre una imagen democrtica. Con el triunfo de las fuerzas aliadas en la guerra, emiti un decreto antimonopolio con el fin de restringir el papel de las compaas extranjeras en la economa brasilea. En 1945 liber a los presos polticos de organizaciones de izquierda (Prestes).El golpe contra VargasEn 1945 la polarizacin en torno a la figura de Vargas se aceler sobre todo porque las fuerzas contrarias estaban en contra de estas medidas populistas. La confrontacin lleg cuando el ejercito le dio un ultimtum: dimitir o ser depuesto. Vargas renuncio y se exilio en rio grande do sul donde comenz su actividad poltica. Apoy a la candidatura de Dutra, quien no reconoci su apoyo. Su estrategia fue postularse en distinto estados por el Partido Trabalhista y Partido social demcrata. La ultima presidencia de VargasEn 1950 vuelve a ser reelecto. Contaba con el apoyo del pueblo y con la oposicin de los poderosos, las potencias extranjeras y los partidos polticos de izquierda. Hizo de la economa su objetivo central e hizo nfasis en diagnosticar los problemas: energa inadecuada y transporte deficiente. Si bien permiti la inversin de EEUU, su proyecto tuvo una vertiente nacionalista.Otro objetivo fue el petrleo: quera obtener un monopolio estatal. Para ello propuso una corporacin mixta pblica y privada para monopolizar la explotacin y produccin. En 1953 se crea PETROBRAS. En 1954 se suicida.

ARGENTINA: PRESIDENCIA DE PERNPara comprender el peronismo requiere ubicarlo en el contexto previo a 1943.La dcada infame (1930-1943) iniciada por el golpe al presidente Irigoyen, signific el retorno al rgimen oligrquico y acrecent las diferencias sociales y econmicas. El golpe estuvo liderado por Uriburu y Justo, comprometidos con los intereses de las empresas extrajeras.Durante el periodo se impuls la ley marcial que reimplant la pena de muerte, persecuciones y torturas a opositores, se deport a ciudadanos extranjeros vinculados a la actividad sindical o poltica, se intervinieron las provincias, se afirm que el fraude para legitimar a la oligarqua era patritico. Estimulo la formacin de una fuerza armada privada Legin cvica en defensa del orden publico amenazado o alterado. Los partidos polticos haban perdido credibilidad, gran parte de sus dirigentes estaban vinculados con escndalos de corrupcin o eran considerados inoperantes por la ciudadana. El papel de Pern dentro del golpe del 43En este contexto un sector del ejrcito, autoproclamado nacionalista da el golpe del 43. En el cual se encontraba Pern que tendr un papel clave en los aos de gobierno militar desempendose como Secretario de Trabajo y Previsin, Ministro de Guerra y vicepresidente hasta 1945.Pensaba que era indispensable ocuparse de las clases bajas. Desde un cargo de menor jerarqua (1943-1945) fue creando las bases sociales de lo que sera su gobierno. Desde la secretaria se aboc a fortalecer la relacin con los sindicatos por medio del cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo, aumento de los montos de indemnizacin por despido, vacaciones pagas, ampliacin del sistema jubilatorio.Al momento del golpe el movimiento de trabadores era dbil y dividido en 4 centrales gremiales. Convocados por pern, los sindicalistas vean la posibilidad de participar en la redistribucin del poder poltico. FUERZA SOCIAL NECESARIA PARA LLEVAR ADELANTE UN PROYECTO DE DESARROLLO DE PAIS. Antes de las elecciones presidenciales del 45, el establishment intent sacar de la competencia, obligado a renunciar a los 3 cargos y fue confinado a la Isla Martn Garca. Los obreros y sindicatos reaccionaron marchando hacia la plaza de mayo y el 17 de octubre fue liberado.En 1946 gan las elecciones con ms del 55% de los votos y pretendi mostrar la imagen de que exista un acuerdo general sobre su proyecto nacional. Conto con el apoyo su mujer, Eva Duarte que gracias a su influencia directa, fue ley el voto femenino incorporado en la reforma constitucional del 49 que tuvo carcter social: instituy que el bien privado es tambin social, sostuvo el principio de la justicia social, los derechos de los trabajadores, de la mujer, de los ancianos y nios, las fuentes naturales de energa y servicios pblicos pertenecen al estado, tambin permita la reeleccin. As volvi a ganar, en 1951 con el 66%.El proyecto econmico Se pas de una industrializacin espontanea sustitutiva de las importaciones, a un proyecto industrialista supeditado a la planificacin estatal. El estado peronista redistribuy el ingreso, estimul la produccin regional, aument el empleo del sector pblico, invirti en infraestructura y en obras pblicas que consolidaron la urbanizacin y ampliaron el mercado interno.Se nacionaliz el Banco Central y sus fondos fueron dispuestos en funcin de la economa nacional. Compr los ferrocarriles aprovechando el salgo acreedor congelado con Inglaterra y los nacionaliz. Se nacionaliz los telfonos, gas del estado, servicios pblicos, aerolneas argentinas.Respecto de las nacionalizaciones de empresas anglo-norteamericanas su poltica no avanz hacia sectores claves de la economa controlada por capitales extranjeros: el petrleo a pesar de que fortaleci YPF y los frigorficos.La creacin del Instituto Argentino para la promocin del Intercambio (IAPI), signific la nacionalizacin de comercio exterior. El estado era el nico comprador ( a los productores internos y al extranjero) y el nico vendedor para las exportaciones de cereales y oleaginosas al precio que fijara. Se acabaron as los grandes beneficios para las multinacionales que obtenan por la compra de cereales para exportacin a los pym productores.La burguesa agraria qued neutralizada y las divisas del sector exportador pasaron a ser controladas por el estado. Se estableci el estatuto de pen de campo y el congelamiento de los arrendamientos.El gobierno planific la economa a travs de los planes quinquenales destinado a fomentar la industria liviana. En su segundo gobierno la industria pesada.En el primer ao prefiri llevar adelante una politica social: construccin de hospitales, escuelas, colonias de vacaciones,etc. En el segundo, sobrevino la crisis y el estado tuvo que restringir los gastos.CrisisLa insistencia de Pern de mantenerse independiente y no adherirse al FMI dificult la venta de granos a los pases europeos auxiliados por EEUU a travs del Plan Marshall.La baja de precios del cereal en 1949 redujeron la rentabilidad y con ellas las reas cultivadas. El problema se increment en 151 y 1952 cuando el pas fue azotado por grandes sequias. Las medidas que se tomaron para superar la crisis fueron tradicionales: paralizacin de numerosas obras pblicas, reduccin del gasto pblico y eliminacin del dficit fiscal, restriccin del crdito al sector privado y contencin de aumentos de salarios producto de la inflacin. Pern solicit colaboracin del pueblo estimulando el ahorro. Con esas medidas se enfri el fervor obrero. El impulso dado a YPF fue insuficiente y se requera de mayor produccin para evitar importar, se lleg a un dficit del 60% de combustible. Con la crisis las posturas se polarizaron una afavor de una ley de inversiones extranjeras para promover la instalacin de capitales extranjeros y la otra mantena un frreo nacionalismo. La necesidad de importar petrleo y obligado por las circunstancias el gobierno comenz a negociar con EEUU y puso a YPF en igualdad de monopolios. Estos contratos no se llevaron a cabo porque el congreso limit los beneficios a otorgar a las empresas extranjeras y porque encontraron insuficientes para sus ambiciones las condiciones establecidas por el gobierno argentino. La crisis con la iglesia catlica por la eliminacin de la enseanza religiosa en las escuelas pblicas y la ley de divorcio.En 1955 un nuevo golpe de Estado, auto determinado por Revolucin libertadora liderado por Aramburu quien prohibi toda actividad peronista. Pern debi exiliarse y el peronismo qued proscripto. Sus militantes debieron adoptar distintas estrategias de lucha poltica.: la resistencia peronista, Peronismo sin Pern, Luche y vuelve.