Crianza de Insectos y Organismos Beneficos

159
0

Transcript of Crianza de Insectos y Organismos Beneficos

CRIANZA DE INSECTOS Y ORGANISMOS BENFICOSCon patitas de algodn va paseando de flor en florINTRODUCIN

En la actualidad el uso de agroqumicos esta difundido en nuestro pas y Latinoamrica de una manera exagerada, su uso viene ocasionando consecuencias negativas ampliamente conocidas a nivel de la salud, el medio ambiente y la economa campesina (Gomero y Lizrraga 1995). Por otro lado se dan alternativas integradas que ejecutan la introduccin de tcnicas y mtodos biolgicos para combatir una serie de plagas y enfermedades; para lograr un equilibrio ecolgico sin contaminar el ecosistema de produccin. Por el uso de plaguicidas que se ha ido incrementando en los ltimos aos, se estn implementando criaderos de controladores biolgicos, que conducidos adecuadamente generan un importante beneficio econmico, ecolgico y social (Fuentes 1994). Ante el crecimiento de la produccin agrcola intensiva y sus respectivas tecnologas, se trae como consecuencia desequilibrios en el ecosistema apareciendo nuevas plagas, por ello se debe aplicar un modelo de manejo ecolgico de plagas, en base al control biolgico y otras medidas no qumicas; para ello es necesario contar con asistencia tcnica especializada en agricultura sustentable (Gomero y Lizarraga 1995).

CAPTULO I GENERALIDADES1.1. Enemigos naturales y control biolgicoFrente al problema de control de plagas, el hombre busca diversas formas de manejo, llegando a depender casi exclusivamente del control qumico y en la enorme promocin de los plaguicidas, dejando de lado otras alternativas y principalmente desconociendo la informacin del control biolgico y las ventajas que posee en el beneficio de una agricultura sana y prspera.Un ejemplo impactante fue el ocurrido en los campos de algodn en el Valle de Caete- Per, a mediados de los aos 50, donde los agricultores del valle gastaron alrededor del 30 % del costo de produccin en aproximadamente 40 aplicaciones de insecticidas rganoclorados por campaa; el resultado fue el desequilibrio del ecosistema del valle.Los diversos hbitos de alimentacin que presentan los organismos vivos, en especial los que requieren de insectos, caros o patgenos como dieta diaria, son los ms solicitados por la importancia que tienen (Herrera 1972) Control biolgico:Control Biolgico es la represin de las plagas mediante sus enemigos naturales; es decir mediante la accin de predadores, parsitos y patgenos. El control biolgico se considera natural, cuando se refiere a la accin de los enemigos biolgicos sin la intervencin del hombre; y se le denomina artificial o aplicado cuando es manipulado por el hombre (Pacora 1979)Caractersticas generales del control biolgico:El control biolgico tiene caractersticas propias que lo distinguen de otras formas de control de plagas, particularmente del control qumico: Es permanente, aunque con fluctuaciones propias de las interacciones entre enemigo natural y su hospedero, y los efectos de las variaciones fsicas del medioambiente. Los efectos represivos del control biolgico son relativamente lentos en contraste con la accin inmediata de los insecticidas. La accin del control biolgico se ejerce sobre grandes reas, de acuerdo a las condiciones climticas y biolgicas predominantes.A estas tres caractersticas esenciales se agregan otras que pueden separarse en favorables y desfavorables. Caractersticas favorables: Los parsitos y predadores buscan a sus hospederos y presas en los lugares donde stos se encuentran, incluyendo sus refugios. Los enemigos naturales, a diferencia de los pesticidas, no dejan residuos txicos sobre las plantas ni contaminan el medioambiente. La accin de los enemigos naturales tiende a intensificarse cuando las progresiones de las plagas son ms altas. Los enemigos biolgicos no producen desequilibrios en el ecosistema agrcola. Caractersticas desfavorables: efecto represivo lento Los enemigos naturales son influenciados por las condiciones climticas y biolgicas del lugar. No todas las plagas poseen enemigos naturales eficientes desde el punto de vistaEconmico. Por ejemplo: La mosca sudamericana de la fruta, Anastrepha fraterculus, es parasitada en forma natural por la avispa Opius trinidadensis, pero el grado de parasitismo es insuficiente (Beingolea 1967)Caractersticas deseables de un insecto benfico:Un parsito eficiente, adems de desarrollarse normalmente en las condiciones climticas de la nueva zona y sincronizar su ocurrencia estacional con la del hospedero, debe tener los siguientes caracteres: una gran capacidad de multiplicacin. ser relativamente especfico que permita una rpida respuesta numrica a los incrementos de la poblacin del hospedero. tener una gran movilidad y capacidad de bsqueda de su presa u hospedero. estar libre de hiperparsitos.Ejemplo: El coccinlido Rodolia cardinalis y la mosca Cryptochaetum iceryae pueden ilustrar estas caractersticas. Ambas especies se alimentan prcticamente en forma especfica de la queresa blanca de los ctricos Icerya purchasi y son capaces de encontrar colonias aisladas de esta queresa (Herrera 1972).1.2. Importancia de insectos benficos (Controladores)a. Importancia de los predadores en el control biolgico:Cuando se refiere a control biolgico de plagas agrcolas en cultivos de inters econmico se se menciona a predadores que se encuentran en forma abundante en los agroecosistemas cuando las condiciones les son favorables.El hbito de predar se encuentra en 167 familias en 14 rdenes de un total de 224 familias de 15 rdenes que tienen el hbito entomfago (Nez 1998) La cuarta parte del orden Hymenoptera tiene el habito predador, incluye principalmente las familias: Formicidae, Vespidae, Tenthredinidae, Braconidae, Chalcididae y Microgasteridae.El orden Diptera es importante desde el punto de vista econmico por los predadores que contiene en la familia Dolichopodidae, cuyos adultos se alimentan de adultos de mosca minadora, mosca blanca y pulgones alados. La familia Syrphidae, es un grupo predador de pulgones, queresas y ninfas de mosca blanca.El orden Coleptera destacan por sus hbitos predadores, especialmente la familia Coccinellidae de amplia distribucin mundial. Tambin son de utilidad las familias Carabidae y Cicindellidae de preferencia de hbitos nocturnos.El orden Lepidptera es un grupo caracterizado por su fitofagia; tambin presenta predadores ocasionales y habituales. Los verdaderos predadores son encontrados en la familia Lycaenidae, cuyas especies se alimentan de fidos, cochinillas harinosas o de huevos de queresas cerosas.El orden Neuroptera, las familias de este orden son de hbitos predadores, especialmente en el estadio larval. Desde el punto de vista econmico las familias Chrysopidae y Hemerobiidae son las de mayor importancia por su utilidad para el control de lepidopteros, gusano defoliadores, minadores y perforadores, pseudocccidos (piojos harinosos), aleyrdidos (moscas blancas), queresas y fidos.Las larvas de la familia Chrysopidae son conocidas como leones de fidos, y ciertos adultos son considerados los predadores ms voraces que se alimentan de cuerpos blandos de insectos y arcnidos, de huevos y larvas de lepidpteros. Chrysoperla externa (Hagen) y Ceraeochrysa cincta Schneider, son dos especies peruanas predadoras, de amplia distribucin, presencia de adultos a travs de todo el ao, fcil crianza en cautiverio, potencial para adaptarse en varios ambientes de cultivos y su resistencia a numerosos pesticidas (Nez 1998).Cuadro 1. Presas y cultivos donde se han hallado ocho especies de Chrysopidae peruanos.PREDADORPRESACULTIVO

1. Ceraeochrysa cincta Aleurothrixus floccosus(Maskell)ctricos

SchneiderPanonychus citri (McGregor)ctricos

Aphididaectricos

Diaspididae, Coccidae

Aleurodicus cocois (Curtis)frutales

A. dispersus Russellfrutales

Bemisia tabaci Gennadiuscamote-algodn-tomate

Trialeurodes vaporariorum Westwoodhortalizas

2 Ceraeochrysa spPlanococcus citri (Risso)ctricos-olivo-palto

Phenacoccus gossypii (Town-Cock)algodn

3. Chrysoperla externa HagenSpodoptera spmaz

S. eridania (Guerin)alfalfa-papa

Palpita quadrastigmalis (Guerin)olivo

Heliothis zea (Boddie)maz

Heliothis virescens (Fab)algodn

Laspeyresia pomonella (L)manzano

Phyllocnistis citrella Staintonctricos

4. Chrysoperla assoralis BanksS. eridania (Guerin)alfalfa

5. Chrysopodes spPhenacoccus gossypii (Town-Cock)algodn

Pseudococcus adenudum L.palto

Coccidaepalto

6. Nodita cruentata SchneiderOrthezia olivicola Beingoleaolivo

7. Plesiochrysa paessleri NavasSpodoptera spalfalfa-camote

Palpita quadrastigmalis (Guerin)papa-maz-olivo

Heliothis virescens (Fab)algodn

Phyllocnistis citrella Staintonctricos

8. Suarius figuralis BanksPseudococcidaealgodn

Aphididaealgodn

Fuente: Seminario control biolgico, Elizabeth Nez Sacaras, Jefa del Departamento del . PNCB-SENASA, Lima Per. 1998 b. Importancia de los parasitoides en el control biolgico:En el control biolgico de insectos, los parasitoides tienen un impacto extremadamente fuerte, son ms aprovechados que los predadores y patgenos en el control de plagas.Un parasitoide es un animal carnvoro cuya etapa inmadura vive parasticamente dentro de o sobre el cuerpo de otro animal, se alimenta de un solo hospedero y lo mata; el adulto vive libre. Los parasitoides tienen un papel muy sobresaliente en el control biolgico clsico, un ejemplo importante es de Aphytis que controlan por completo las escamas armadas en ctricos en seis continentes (Cave 1998).Los parasitoides criados masivamente y comercializados son numerosos: Trichogramma spp. (Hym : Trichogrammatidae) parasitoide de muchos lepidpteros.Diglyphus begini (Hym: Eulophidae) parasitoide de minadores en invernaderos.Diachasmimorpha longicaudata parasitoide de moscas de la frutaCephalonomia stephanoderis parasitoide contra la broca de caf Cotesia flavipes (Hym: braconidae) parasitoide de Diatraea spp.En la ciencia del control biolgico existen controversias para los parasitoides. Tres de stas son: 1. El desarrollo de razas o biotipos de parasitoides resistentes a plaguicidas.2. El impacto de parasitoides liberados sobre la fauna nativa.3. Mtodos cuantitativos para la evaluacin del impacto de los parasitoides en el control de plagas. Para los agricultores, los parasitoides son demasiado pequeos para observar, su accin e impacto son difciles de visualizar y demostrar.

No se debe ignorar el uso potencial de parasitoides como indicadores de la salud de los agroecosistemas. Debemos dar mayor apoyo ecolgico a los parasitoides, conservando y no contaminando su micro hbitat con productos qumicos, facilitando su sobrevivencia con la siembra de flores o el mantenimiento de vegetacin en floracin (Cave 1998).c. Importancia de los patgenos en el control biolgico:Durante la segunda guerra mundial se desarrollaron insecticidas qumicos, lo que descarto el inters de desarrollo de bioinsecticidas. En comparacin con los insecticidas qumicos, los entomopatgenos presentaban un rango de hospederos muy estrecho, difciles de producir, costosa produccin, actividad lenta, eficiencia variable, biodegradabilidad; en la actualidad se consideran como caractersticas ventajosas. Los patgenos que sern usados en el futuro sern aquellos que se encuentren en forma natural o bien que puedan ser manipulados genticamente, que poseen las mejores caractersticas de insecticidas qumicos y caractersticas patgenas. Los entomopatgenos pertenecen a cinco grupos principales: nematodos, protozoarios, hongos, bacterias, y virus (Ibarra 1998).Los nematodos se desarrollaron significativamente en la dcada de los noventa a base de nematodos rhabditicos, destinados al control de plagas de suelo; tambin se produjo nematodos para el control de larvas de mosquitos en sus hbitats acuticos. La habilidad de algunos nematodos de buscar a su hospedero les confiere una cualidad nica entre los entomopatgenos, su rango de hospederos es ms amplio que las bacterias y virus.Los protozoarios como insecticidas microbianos han disminuido en las ltimas dcadas, debido a problemas que presentan para su desarrollo. La mayora de protozoarios considerados como potenciales bioinsecticidas son los microsporidios, estos son patgenos de lenta accin y se producen en los hospederos vivos, por lo tanto su uso como bioinsecticidas se restringe a situaciones donde otros patgenos o insecticidas qumicos sean inefectivos, ejemplo Nosema locustae para el control de saltamontes.Los hongos, se utilizan como bioinsecticidas, se producen en medios de cultivo como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, tienen un rango de hospederos amplio e infectan a travs del exoesqueleto; atacan fidos, chicharritas, adems larvas de lepidpteros, colepteros e insectos masticadores. Presentan gran potencialidad en ambientes protegidos, como invernaderos; Verticillium lecanii se utiliza en cultivos de invernadero de Gran Bretaa. En las regiones tropicales y subtropicales, Brasil es el mayor productor de hongos entomopatgenos; su produccin se enfoca hacia la muscardina verde, Metarhizium anisopliae, para el control de salivazos en caa y pasto.La bacteria esporgena Bacillus thuringiensis (Bt) es un insecticida microbiano exitoso, con ms de 30 sub especies; su espectro de actividad se limita a tres patotipos activos contra: Lepidpteros, Dpteros, y Colepteros. La actividad insecticida son los cristales proteicos que producen durante su esporulacin. Estas protenas son venenos estomacales altamente especficos, debido a que no existe una actividad de contacto por parte de estas toxinas, no son activas contra fidos, escamas, mosquitas blancas o chicharritas.ejemplos:Bacillus thurigensis Kurstaki contra insectos Lepidpteros.B. thurigiensis israelensis contra larvas de mosquitos y jejenes.B. thurigensis tenebrionis contra algunos Colepteros.B. sphaericus , se usa en el control de larvas de mosquitos del genero Culex.B. popilliae, se usa en el control de larvas de algunos escarabajos; no se produce fcilmente, porque necesita del hospedero para su proliferacin.Existen una gran diversidad de virus patgenos de insectos; la mayora de los que se han desarrollado o se encuentran en proceso de desarrollo como insecticidas microbianos son los virus de la poliedrosis nuclear (VPN) y los virus de la granulosis(VG), pertenecientes a la familia Baculoviridae. Todos los virus son parsitos obligados esto limita el inters comercial para el desarrollo de virus como insecticidas microbianos, excepto aquellos que atacan plagas de particular importancia o que presentan un rango de hospederos amplio (Ibarra 1998).

1.3. Avances del control biolgico actualControl Biolgico en Cajamarca.En la Regin de Cajamarca se cuenta con varios Laboratorios de Insectos tiles y de Entomopatgenos que producen especies para el control de plagas en cultivos de importancia econmica; el Programa Nacional de Control Biolgico, propone a los agricultores una alternativa para el control de plagas a bajos costos y con los beneficios conocidos de este mtodo como son: Evitar la contaminacin ambiental. Evitar los residuos txicos en los productos de consumoDurante las ltimas campaas agrcolas se han realizado trabajos de diagnstico, monitoreo y evaluaciones sobre dinmica de poblaciones y grado de eficiencia de la fauna benfica presente en cultivos de maz y papa. As se registran especies nativas de coccinlidos, Telenomus sp, Trichogramma spp , grupos de macro y micro hymenopteros y tachnidos; y otras en proceso de identificacin. Los centros de crianza son: Los laboratorios de la Estacin Experimental Baos del Inca - Cajamarca, San Pedro - San Pablo, Malcas Cajabamba y el proyecto Pejeza (Cajamarca La Libertad) ; se estn multiplicando principalmente las especies: (Vilar 1995). a. Trichogramma spp ( Hym: Trichogrammatidae)b. Copidosoma koheleri ( Hym: Encyrtidae)Laboratorios de Entomopatgenos en CajamarcaUbicadas en la Estacin Experimental Baos del Inca y en la Universidad Nacional de Cajamarca, operan los laboratorios de Produccin del hongo blanco Beauveria brongniarti y de Baculovirus phthorimaea que son productos especficos para el control de larvas y adultos de Premnotrypes spp (Gorgojo de los Andes) y Phthorimaea operculella (polilla de la papa) respectivamente.El SENASA Cajamarca, cuenta con una capacidad instalada va convenio con la Universidad Nacional de Cajamarca, Estacin Experimental Agraria Baos del Inca, para producir 1 TM de "Baculovirus" en polvo por mes, cantidad que es suficiente para atender la demanda de la Direccin Sub Regional de Agricultura Cajamarca.En el ao 1995, se ha producido en el Laboratorio de SENASA Cajamarca 1205 kilogramos de "Baculovirus", promocionado su uso en el mbito de Empresas Asociativas, Agricultores individuales, entre otros (Vilar 1995). Mosca de la fruta: control en marchaEl mango es uno de los frutales ms importantes que se conducen en el valle Alto Jequetepeque, en una superficie aproximada de 600 ha. con una produccin de 9,000 Tn al ao. Tambien destaca la chirimoya con una superficie de 400 ha. La plaga que causa mayor dao a estos frutales es la "Mosca de la Fruta" (Anastrepha spp. y Ceratitis capitata) teniendo como hospederos de primera instancia al Guayabo, Chirimoya, Nspero, Pacae, Ciruela, Ctricos y otros.El SENASA Cajamarca a travs del Programa de Control y Erradicacin de "Moscas de la Fruta", ha logrado determinar la presencia de dichas especies en niveles y poblaciones bastante elevados del gnero Anastrepha, en cultivos de diferentes especies frutales que no presentan una floracin uniforme, producindose maduraciones alternadas la cual da oportunidad a las hembras de encontrar frutos donde ovipositar y ofrecer alimento suficiente para las larvas.Las especies de Anastrepha que se han determinado en el valle son: Anastrepha fraterculus, A. striata y A. distincta. Siendo las rutas de mayor infestacin Puclush y Yaminchad (Provincia de San Miguel y San Pablo). Para determinar el nivel poblacional de "Moscas de la Fruta", se monitorea todo el valle de Jequetepeque con la instalacin de trampas tipo McPhail, se distribuyen teniendo en cuenta la formacin de frutos y con densidad de trampa cada tres hectreas. Las trampas son cargadas cada 7 das con cebos preparados basadas en protena hidrolizada como atrayente, Borax granulado como conservante y agua como disolvente en las siguientes proporciones: por 1 litro de agua 20 ml de Protena y 10 gr de Borax. Logrando encontrar un nivel poblacional expresado en Mosca Trampa Da (M.T.D.) , el mismo que tiende a incrementarse en los meses de verano (enero-marzo) poca de produccin de la mayora de los frutales tanto cultivados como nativos.Paralelamente a esta actividad se realiza otros mtodos que permiten interrumpir el ciclo biolgico de la plaga como: recojo y enterrado de frutos infestados semanalmente de diferentes frutales hospederos, seguido de la aradura de suelo con la finalidad de exponer las pupas al sol y a las aves, eliminacin de frutales hospederos dentro de huertos organizados de mango, podas de raleo con el objeto de dar mayor iluminacin solar y ventilacin a la plantacin.

(http://www.senasa.gob.pe/0/sanidad_vegetal.aspx)

1.4. Plagas en el Pas controladas por insectos benficosControl biolgico en el Per:El control biolgico en el Per se inicia en el ao 1904, y desde ese ao a la actualidad se intentaron de introducir 98 especies benficas, de las cuales 29 se consideran implantadas; 5 sin informacin, 12 en proceso de adaptacin y 52 no implantadas hasta la fecha.De las 29 especies benficas implantadas, 13 especies ejercieron control completo en 11 plagas, habindose calculado solo el beneficio obtenido de 10 especies benficas que controlan 9 plagas.Si bien el control biolgico en el Per inicia en 1904, alcanza su mayor desarrollo a partir de 1960 con la creacin del Centro de Introduccin y Cra de Insectos tiles (CICIU), entidad que trabajo en la investigacin y aplicacin del control biolgico, hasta la creacin del Programa Nacional de Control biolgico en el ao 1995,organismo no estructurado de Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que tiene como objeto intensificar la utilizacin del control biolgico en cultivos de importancia econmica reduciendo la aplicacin de agroqumicos para la cual se capacita y se alquila equipo de calidad para trabajar en la produccin de especies benficas (Care- Per 1998)Cuadro 2. Relacin de especies benficas introducidas e implantadas en el pas.Especies benficas exticasPlagas que controlanProcedenciaAos intentadosResponsable

Aphytis diaspidis (How) (Hym:Aphelinidae)Pinnaspis strachani Ferris y Rao (Hem: diaspididae)Ceylan1904-1912Towsend

Aphytis fuscipennis( How)(Hym:Aphelinidae)Pinnaspis strachani Ferris y Rao (Hem: diaspididae)Barbados1904-1913Towsend

Arhenophagus chionaspidis Auriv.(Hym:Encyrtidae)Pinnaspis strachani Ferris y Rao(Hem: diaspididae)Barbados1904-1914Towsend

Aspidiotiphagus citrinus (Crwf.)( Hym: Aphelinidae)Pinnaspis strachani Ferris y Rao(Hem: diaspididae)Hawai1904-1915Towsend

Prospaltella berlesei How( Hym: Aphelinidae)Pinnaspis strachani Ferris y Rao(Hem: diaspididae)Ceylan1904-1916Towsend

Aphelinus mali (Haldeman)(Hym:Aphelinidae)Eriosoma lanigerum (Hausm.)(Hem: aphididae)USA1922Wille-Solano

Rodalia cardinalis Mulsant(Col: coccinellidae)Icerya purchasi Msk(Hom: margarodidae)USA1932E.E.A.L.M

Metaphycus lounsbury How(Hym: Encyrtidae)Saissetia oleae Brn.(Hem: coccidae)USA1936E.E.A.L.M

Scutellista cyanea Motsch

Saissetia oleae Brn.(Hem: coccidae)USA1936E.E.A.L.M

Hippodamia convergens Guer(Col: coccinellidae)Toxoptera spp(Hem: aphididae)USA1937E.E.A.L.M

Blaesoxipha caridei Brethes( Dip: Sarcophagidae)Schistocerca piceifrons peruviana Lynch A.(Ort: locustidae)Argentina1947E.E.A.L.M

Aphytis lepidosaphes Compere(Hym:Aphelinidae)Lepidosaphes beckii Newm(Hem: diaspididae)USA1957Beingolea

Lindorus lophantae (Blaisd)( Col: Coccinellidae)Selenaspidus articulatus Morgan(Hem: diaspididae)Trinidad1971CICIU

Methapycus helvolus Comp.(Hym: Encyrtidae)Selenaspidus articulatus Morgan(Hem: diaspididae)USA1961CICIU

Aphytis holoxantus De Bach.(Hym:Aphelinidae)Chrysomphalus ficus L.(Hem: Diaspididae)USA1963CICIU

Coccophagus rusti Compere(Hym:Aphelinidae)Saissetia spp(Hem: coccidae)USA1970CICIU

Anagyrus saccharicola Timb.(Hym: Encyrtidae)Saccharicoccus sacchari Cock( Hem: Pseudococcidae)Hawai1970CICIU

Rhyzobius pulchellus Montrozier(Col: Coccinellidae)Aspidiotus spp(Hem: diaspididae)Trinidad1971CICIU

Aphytis roseni De Bach(Hym:Aphelinidae)Selenaspidus articulatus Morgan(Hem: diaspididae)Uganda1971CICIU

Aphidius smithi Sher & Rao(Hym:Aphelinidae)Acyrthosiphon pisum (Harris)( Hem:Aphididae)Chile1973CICIU

Encyrtus lecaniorum (Mayr)(Hym:Encyrtidae)Saissetia oleae Bem.(Hem: coccidae)USA1974CICIU

Cales noacki Howard(Hym:Aphelinidae)Aleurothrixus floccosus (Maskell)(Hem: aleyrodidae)USA1974-1975CICIU

Trichogramma euproctidis Ashmead(Hym: trichogrammatidae)Diatraea saccharalis(Fab.)(Lep:Pyralidae)Trinidad1975CICIU

Pachycrepoideus vindemmiae

Ceratitis capitata Wied(Dip: Tephritidae)Costa Rica1978CICIU-EEALM

Trichogramma brasiliensis Ashmead(Hym: trichogrammatidae)Alabama argillacea (Hubner)(Lep: noctudae)Brasil1983CICIU

Coccidophilus citricola Brethes(Col: coccinellidae)Quadraspidiotus perniciosus Cosmstock(Hem: diaspididae)Chile1984-1985CICIU

Trichogramma fuentesi Torr(Hym: trichogrammatidae)Pectinophora gossypiella Saunders(Lep:gelechiidae)Mexico 1985CICIU

Spalangia endius Wlk( Hym: Pteromalidae)Musca domestica Linnaeus(Dip: muscidae)Chile1986CICIU

Ageniaspis citrcola(Hym: Encyrtidae)Phyllocnistis citrella(Lep: gracillariidae)USA1996-1997CICIU

Fuente: Seminario Control biolgico, Lus Valdivieso Jara, Director Tcnico del PNCB- SENASA, Lima Per. 1998Cuadro 3. Especies benficas introducidas al pas en diferentes cultivos importantes.CULTIVOS/PLAGASSUSCEPTIBLEESPECIE BENFICAFAMILIACARACTERSTICA

Alfalfa

Acyrthosiphon pisum(H)NAphidius smithi S & RBraconidae(1) (A) (PI)

Algodn

Alabama argillacea (Hub)HTrichogramma brasiliensis AshmeadTrichogrammatidae(1) (A) (PI)

Heliothis virescens FabriciusHT. pretiosum RileyTrichogrammatidae(2) (A) (PI)

Pectinophora gossypiella SaundersHTrichogrammatoidea bactrae NagarajaTrichogrammatidae(2) (A) (PI)

Caf

Saissetia coffeae WalkHScutellista cyanea MotschPteromalidae(1) (A) (PI)

S.coffeae W.NMetaphycus helvolus Comp.Encyrtidae(1) (A) (PI)

S.coffeae W.NCoccophagus rusti CompereAphelinidae(1) (A) (PI)

Caa de Azucar

Diatraea saccharalis F.LCotesia flavipes CameronBraconidae(2) (A) (PI)

Sacchyaricoccus sacchari F.NAnagyrus saccharicola Timb.Encyrtidae(1) (A) (PI)

Citricos

Aleurothrixus floccosus MaskNCales noacki HowardAphelinidae(1) (A) (PI)

Icerya purchasi MaskN y ARodalia cardinalis (Mulsant)Coccinellidae(1) (A) (D)

Selenaspidus articulatus MorgAAphytis roseni De BachAphelinidae(1) (A) (PE)

Chrysomphalus aonidumL AAphytis holoxanthus De BachAphelinidae(1) (A) (PE)

Phyllocnisti citrella StationH-LAgeniaspis citricolaEncyrtidae(2) (A) (PI)

Manzano

Eriosoma lanigerum (Hausman)N.AAphelinus mali (Haldeman)Aphelinidae(1) (A) (PI)

Cydia pomonella L.HTrichogramma enbriophagum HatigTrichogrammatidae(2) (A) (PI)

C. pomonella L.HT. dendrolini MatsumuraTrichogrammatidae(2) (A) (PI)

Olivo

Hemiberlesia latanie (Sign.)N.AAphytis diaspidis How.Aphelinidae(1) (A) (PE)

H. latanie (S)N.AAspidiotiphagus citrinusAphelinidae(1) (A) (PI)

Saissetia coffeae WalkNMetaphycus helvolus Comp.Encyrtidae(2) (A) (PI)

S.coffeae W.NCoccophagus rusti CompereAphelinidae(2) (A) (PI)

S.coffeae W.HScutellista cyanea M.Pteromalidae(2) (A) (D)

Saissetia oleaeN.AMetaphycus lounsburyiiEncyrtidae(2) (A) (P)

S. oleaeNM. helvolus (C)Encyrtidae(2) (A) (P)

S. oleaeHScutellista cyanea MotschPteromalidae(2) (A) (D)

S. oleaeNCoccophagus rusti CompereAphelinidae(2) (A) (P)

(1) Colectado del campo A=Estado adulto N=Estado ninfa PI=Parasitoide interno(2) Criado en laboratorio L=Estado larval H=Estado de huevo PE= Parasitoide externo V=Viriones C=ConicidasFuente : Seminario control biolgico, Lus Valdivieso Jara, Director Tcnico del PNCB- SENASA, Lima Per. 1998

Cuadro 4. Principales plagas de ctricos y sus controladores biolgicos en el Per.PlagaEstado suceptibleEspecie beneficaOrden/FamiliaCaract.Control

Aleurothrixus floccosus MaskNCales noacki HowardHym:Aphelinidae(1) (A) (PI)C

A. floccosus M.NAmitus spinifera BrethesHym:Plategasteridae(2) (A) (PI)S

Aphis citricidus (Kirkaldy)N-ALysiphlebus testaceipes( c )Hym:Braconidae(2) (A) (PI)S

Arigyrotaenia sphaleropa MeyfikHTrichogramma exiguum P&PHym:Trichogrammatoidea(2) (A) (PI)P

Ceratitis capitata WeidmanLBiosteres longicaudatusHym:Braconidae(1) (A) (PI)P

Coccus hesperidum L.NMetaphycus luteolus (Timberlake)Hym:Encyrtidae(1) (A) (PI)C

Coccus viridis (Green)NMetaphycus luteolus (Timberlake)Hym:Encyrtidae(1) (A) (PI)C

Chrysomphalus aonidum (L)N-AAphytis holoxanthus De BachHym:Aphelinidae(1) (A) (PE)C

Icerya purchasi MaskH-N-ARodalia cardinalis (Mulsant)Col:Coccinellidae(1) (A-L) (P)C

Lepidosaphes beckii (Newman)AAphytis lepidosaphes comp.Hym:Aphelinidae(1) (A) (PE)P

Phyllocnistis citrella StaintonH-LiAgeniaspis citricola LogvinoskayaHym:Encyrtidae(1) (A) (PI)C

Pinnaspis aspidistrae SignoretH-LiAphytis mytilaspidis (Le Baron)Hym:Aphelinidae(1) (A) (PE)P

Planococcus citri Risso)N-ALeptomastidea abnormis (Girauld)Hym:Encyrtidae(2) (A) (PI)S

Planococcus citri Risso)N-ASympherobius spNeu:Sympherobidae(2) (A-L) (P)S

Planococcus citri Risso)N-ACoccidoxenoides peregrinusHym:Encyrtidae(2) (A) (PI)S

Selenaspidus articulatus Morg.AAphytis roseni de BachHym:Aphelinidae(1) (A) (PE)C

Saissetia coffea (Wolker)N-AMetaphycus helvolusHym:Encyrtidae(1) (A) (PI)C

Toxoptera aurantii BayN-AAphidius colemani (Vierecki)Hym:Braconidae(2) (A) (PI)P

N = Ninfa (1) extico C=Completo Li= Larva inicial (2) nativo S=Sustancial A= Adulto (P) predador P=Parcial PI= Parasitoide interno (PE) Parasitoide externo H= Huevo L= LarvaFuente : Seminario control biolgico, Lus Valdivieso Jara, Director Tcnico del PNCB- SENASA, Lima Per. 1998

CAPTULO IIINSECTOS COMO CONTROLADORES BIOLGICOS2.1. Predadores:Se caracterizan porque se alimentan de las plagas, principalmente insectos, causan la muerte en forma violenta y rpida. Son un grupo muy diverso de animales, incluyendo vertebrados como batracios, reptiles, aves y murcilagos; e invertebrados como caros, araas e insectos. Muchos predadores se alimentan de insectos dainos como de insectos benficos. Los insectos son los predadores invertebrados ms importantes siguiendo las araas y los caros (http://www.agritacna.gob.pe/inprex.php?pagina=pagroindus)Insectos PredadoresLos insectos predadores incluyen especies masticadoras como especies picadoras-chupadoras. Los insectos masticadores se alimentan solo de presas; los insectos picadores chupadores predadores se alimentan de los jugos de sus presas como de los jugos de las plantas que le permiten la subsistencia del predador, pero por lo general ste requiere de los jugos animales para reproducirse. En general los adultos predadores tienen el mismo rgimen alimenticio que los estados inmaduros, larvas o ninfas. La mayora de los insectos predadores se encuentran entre los ordenes: Colepteros, Hempteros y Neurpteros; Dpteros e Himenpteros en menor grado (Beingolea 1990).2.1.1. Neuropteros predadoresLos insectos del orden neurptero son especialmente predadores y las dos familias ms importantes son Chrysopidae y Hemerobiidae.a. Familia ChrysopidaeLos crispidos adultos se caracterizan porque sus alas son reticuladas de color verde, sus larvas son predadoras voraces de fidos, araitas rojas, cochinillas harinosas, huevos de diversos insectos y larvas pequeas. Dentro de esta familia se ubican: Chrysoperla externa (Hagen) comn en maz y Ceraeochrysa cincta Schneider en ctricos

b. Familias Hemerobiidae y SympherobiidaeLos adultos tienen alas reticuladas de color bruno y son ms pequeos que los crispidos. Sympherobius californicus Banks es predador de cochinillas harinosas y Hemerobius sp. predata araita roja y varios insectos pequeos (Nez 1988).

Figura 1. Predadores crispidos (Segn Nez 1988).1-2 : Hemerobius sp (Hemerobiidae) (1: adulto; 2: larva)3 : Chrysopa californica (Chrysopidae)4-7 : Chrysoperla externa (4: adulto 5: larva predando 6: huevos 7: cocn) 8 : Ceraeochrysa cincta (Chrysopidae), ciclo biolgico.

2.1.2. Colepteros PredadoresLa mayora de los colepteros o escarabajos predadores pertenecen a las familias Carabidae, Cicindellidae y Coccinellidae.a. Familias Carabidae y CicindellidaeLos carbidos y cicindlidos son escarabajos grandes a medianos, muy agresivos, voraces, y zofagos; caminan rpidamente en el suelo y por lo general no suben a las plantas. Durante la roturacin del suelo estos escarabajos se presentan en gran nmero devorando larvas y pupas de insectos que quedan al descubierto. El uso de insecticidas ha reducido las poblaciones de estos predadores. En la costa central del Per encontramos: Calosoma abreviatum Chand y Anisotarsus spp (Carbidos) de hbitos nocturnos, Megacephala sp, y Cicindela sp. (Cicindlidos). Hylithus es un gnero de carbido registrado en la sierra (Erwin 1990).

Figura 2. Colepteros predadores (Segn Erwin 1990).1-2 : Megacephala sp (Cicindelidae) (1: adulto, 2: larva en su tnel subterrneo) 3 : Calosoma sp (Carabidae)4-5 : Calosoma abreviatum (Carabidae) (4: adulto predatando una oruga; 5: larva predatando una oruga).6 : Harpalus sp (Carabidae) 7 : Cicindela sp (Cicindelidae).b. Familia Coccinellidae Los coccinlidos son escarabajos predadores de fdos, cochinillas harinosas y queresas. Unas pocas especies de los gneros Epilachna y Psylobora son fitfagas o micfagas. Son insectos predadores ms comunes; se les conoce comnmente como "vaquitas de San Jos", "mariquitas" y otros nombres. La especie ms comn es Hippodamia convergens Guer. especie que ha sido introducida en el pas. Entre otras especies estn Cycloneda sangunea L., Coleomegilla maculata D.E., Eriopis connexa Germ., Pullas sp., Scymnus ocellatus Sharp (Romero et. al. 1974). Neda ostrina, Coccinellina sp., Coccinella sp., son especies de preferencia en la sierra; Brachyacantha bistripustulata y varias especies de Azya en la seja de selva son predadoras de queresas coccidas (Carrasco 1962). Microweisia sp. es predador de araitas rojas del algodonero, Zagreus hexasticta predata cochinillas harinosas y Orthezia (Pacora 1980). Lindorus lonphanthae predata al piojo blanco de los ctricos. Rhizobius pulchellus es un eficiente predador de queresas diaspididas (Beingolea 1990).La accin de los coccinlidos es relativamente lenta, y en general no se les puede catalogar entre los ms eficientes enemigos naturales, a excepcin de Rodolia cardinalis, este es predador de la queresa algodonosa de los ctricos (Palomino y Dale 1988).

Figura 3. Escarabajos coccinllidos1-5 : Hippodamia convergens, predador de pulgones (1: adulto; 2: huevos; 3: larva; 4: pupa; 5: adulto y larva ) 6-7 : Scymnus sp., predador de pulgones (6: adulto; 7: larva ) (Segn Ojeda 1971)8 : Cycloneda sanguinea, predador de pulgones.9 : Coleomegilla maculata, predador de pulgones. 10-11 : Zagreus hexasticta, predador de cochinillas harinosas y queresa mvil (10: adulto; 11: larva) (Segn Pacora 1980)12-13 Azya sp., predador de queresas (12: adulto; 13: larva) 14-15 Lindorus lophanthae, predador de piojo blanco (14: adulto; 15: larva) (Segn Marn 1983).16-17 Rodolia cardinalis, predador de la cochinilla algodonosa de los ctricos (16: adulto; 17: larva).

2.1.3. Hempteros Predadores Entre los hempteros existen especies importantes predadoras distribuidas en diversas familias.a. Familia Miridae Son chinches pequeos y ovales; muchas son especies fitfagas otros son predadoras, especialmente de huevos de Lepidpteros. Los gneros predadores ms comunes son: Rhinacloa, Hyalochloria, Campylomma, Ceratocapsus, Spanogonicus y Hyaliodes presentes en los campos de algodn.Los chiches Rhinacloa forticornis, R. aricana y R. subpallidicornis) constituyen el principal agente regulador de las poblaciones de Heliothis. Hyalochloria denticomis es un importante predador de huevos del gusano de la hoja del algodonero (Anomis texana). Ceratocapsus dispersus predata huevos y larvas pequeas de Bucculatrix y del gusano rosado (Encalada y Vias 1990) b. Familia AnthocoridaeSon chinches pequeas que viven entre las flores y terminales de las plantas. Muchas especies son predadoras. Orius insidiosus (Say) y Paratriphleps laeviusculus Champ, son eficientes predadores de huevos de Heliothis y otros lepidpteros (Cueva et. al.1974)c. Familia NabidaeSon chinches delgados, frecuentes en gramneas y plantas herbceas, se alimentan de larvitas y otros insectos pequeos. Nabis punctipennis Blanch, y N. capsiformis Germar se presentan en la costa del pas (Ojeda 1971)d. Familia Neididae Son chinches muy delgados con patas largas. En la costa se presenta Aknysus spinosus Dist. predador de huevos y larvas pequeas.

e. Familia Reduviidae Son chinches carnvoros y hematfagos; algunas son predadores de insectos. Zelus spp. son comunes en plantaciones de maz donde hay larvas de lepidpteros. Rasahus hamatus es menos comn y su picadura al hombre es muy dolorosa.f. Familia LygaeidaeSon chinches mayormente fitfagos pero algunas especies son predadoras; entre ellas destaca Geocoris punctipes Say y G. borealis destruyen huevos y larvas pequeas de lepidpteros.g. Familia PentatomidaeLlamados tambin chinches escudo, la mayor parte se alimentan del jugo de las plantas pero algunas especies son predadoras de larvas de lepidpteros y otros insectos. En el algodonero se presentan las especies: Euchistus convergens (H.S.), E. incies, Piezodorus guildini Westw., Podisus nigrispinus, P. sordidus y Edessa sp. pero su eficiencia no parece importante.

Figura 4. Hempteros predadores de huevos y larvas1-2 : Zelus sp (Reduviidae) (1: adulto; 2: ninfa) 3 : Ceratocapus dispersus (Miridae) (Segn Encalada y Vias 1990)4-5 : Nabis sp. (Nabidae)(4: Adulto; 5: ninfa)6-7 : Hyalochloria denticornis (Miridae) (8: adulto; 9: ninfa) (Segn Beingolea 1990)8-9 : Rhinacloa forticornis (Miridae) (8: adulto; 9: ninfa) (Segn Herrera 1965)10-11 : Paratriphleps laeviusculus (Anthocoridae) (10: adulto; 11 ninfas)12-13 : Geocoris sp (Lygaeidae) (12: adulto; 13: ninfa) 14 : Podisus sp (Pentatomidae)15-16 : Orius insidiosus (Anthocoridae)(15:adulto;16:ninfa)2.2. Parasitoides:Se caracterizan porque una parte de su ciclo de vida lo realiza a expensas de un hospedero. Pueden ser endoparasitoides (internos) o sea la hembra deposita sus huevos dentro del hospedero o ectoparasitoides (externos), si los huevos son depositados sobre los hospederos (http://www.agritacna.gob.pe/inprex.php?pagina=pagroindus)Insectos Parasitoides:Los parasitoides adultos se alimentan del nctar de las flores, del polen, exudaciones de plantas o de los fluidos del cuerpo del hospedero herido por la puncin del ovipositor, algunos microhimenpteros parasitoides de queresas producen apreciable mortalidad de los hospederos como consecuencia del proceso de alimentacin, es comn en las avispitas de la familia Aphelinidae. Los parasitoides de las plagas pertenecen casi exclusivamente a las rdenes de los Himenpteros o avispas y Dpteros o moscas.2.2.1. Himenpteros parsitosLas avispas constituyen el grupo ms numeroso de parsitos de plagas. Las superfamilias Ichneumonoidea y Chalcidoidea abarcan el mayor nmero de especies. En menor importancia figuran las superfamilias Proctotrupoidea, Bethyloidea, Cynipoidea, Chrysidoidea, Scolioidea y Sphecoidea (Whu 1985).a. Familia BraconidaeSon en su mayora pequeas avispas que parasitan principalmente lepidpteros y colepteros; en menor grado dpteros, hompteros y otros grupos; actan como ecto o endoparsitos, parsitos huevo-larvales, huevo-pupales o larvales. Los bracnidos son de ciclo de vida corta. Entre las especies importantes tenemos: Ragas gossyppi Mus, y Meteorus molinensis Porter, parsitos del gusano de hoja del algodonero. Lysiphlebus testaceipes Cressan, Aphidius colemani Viereck, A. matricariae Haliday, Diaeretiella rapae (Me. Intosh) y Praon sp. parsitos de pulgones o fidos ( Redolfi y Ortiz 1980). Apanteles gelechiidivoris Marsh y otras especies del mismo gnero parasitan a las polillas de la papa ( Redolfi y Vargas 1983).Apanteles flavipes es una especie introducida contra el barreno de la caa, Orgilus sp. parasita al gusano perforador de plantas tiernas de maz; Chelonus sp. parasita al pegador de las hojas del frjol (Cueva et. al. 1980).

4 5

Figura 5. Parasitoides de la Familia Braconidae (Segn Redolfi y Ortiz 1980)1 Aphidius sp2 Larva de Trioxys en cuerpo de pulgn3 Lysiphlebus parasitando4 Apanteles sp5 Leurinion primum, parasitoide del gusano perforador de la hoja del algodonerob. Familia Trichogrammatidae:Son avispitas muy pequeas que parasitan huevos de lepidpteros y hompteros. El gnero Trichogramma es mundialmente conocido, estas avispitas se cran en el Per desde hace muchos aos. Las primeras referencias nacionales mencionan a Trichogramma minutum pero en realidad esta especie no existe en Amrica del Sur sino en Amrica del Norte donde parsita huevos de lepidpteros en rboles frutales y forestales. En el Per se cra comnmente Trichogramma fasciatum Perkins contra el barreno de la caa de azcar y la especie T. brasiliensis contra Heliothis y otros lepidpteros del algodonero (Pollack 1975).El ao 1976 se introdujeron al pas las especies T. euproctidis contra huevos del gusano de brotes del olivo; T. japonicum, T. australicum y T. chilotraea contra huevos del caero; T. robustus y Trichogrammatoidea armgera contra Heliothis (Whu 1985).

Figura 6. Parasitoides de huevos1 : Trichogramma brasiliensis (Trichogrammatidae), parasitoide de huevos de Heliothis sp. (1: ciclo de vida).2 : Telenomus remus (Scelionidade), paraitoide de huevos de cogollero y otros noctuidos3 : Tetrastichus sp. ( Eulophidae), parasitoide de huevos de escarabajos

Figura 7. Parasitoides de la polilla de la papa (Segn Redolfi y Ortiz 1980)1 : Apanteles gelechiidivoris (Braconidae) 2 : Chelonus phthorimaeae (Braconidae)3 : Dibrachys cavus (Pteromalidae), parasitoide polfago: ataca lepidopteros, dpteros, colepteros.4 : Copidosoma koehleri (Encyrtidae).

Figura 8. Parasitoides de moscas blancas1 : Eretmocerus haldemani (aphelinidae)2 : Eretmocerus serius (aphelinidae)3-6 : Encarsia sp (aphelinidae) (3: pupas de mosca blanca enegrecidas por parasitismo; 4: larva del parasitoide; 5: larva de parasitoide en cuerpo de pupa de mosca blanca; 6: adulto).7 : Amitus sp (Platygasteridae)2.2.2. Dpteros parsitosLas moscas parsitas atacan larvas de lepidpteros y en menor grado larvas y adultos de colepteros, ninfas y adultos de hempteros. No poseen ovipositor alargado, la mayora de sus hospederos son insectos que no estn protegidos en tneles o minas, salvo algunas excepciones.Las moscas parsitas son en su mayor parte larvpara u ovo-larvparas, pero tambin hay algunas especies que son ovparas. Las larvitas de las moscas suelen permanecer inactivas por un tiempo dentro del cuerpo del hospedero hasta que el hospedero ha alcanzado cierto desarrollo, luego la larva del parasitoide crece en forma rpida. Las moscas adultas se alimentan del nctar de las plantas y de diversos detritos.La mayora de las especies de moscas parsitas pertenecen a la familia Tachinidae. Tambin se encuentran algunas especies parsitas en las familias Sarcophagidae, Cecidomyiidae, Phoridae y otras.a. Familia TachinidaeSon moscas de tamao mediano a grande con cerdas bien desarrolladas. La actividad de los adultos es influenciada por las condiciones ambientales pero en general son buenos voladores; parasitan larvas de lepidpteros y colepteros, ninfas y adultos de hempteros, y otros insectos.Los hbitos de oviposicin son muy variados por ejemplo Las hembras de Winthemia reliqua y de otras especies son parsitos comunes del cogollero y otros noctuidos, y colocan los huevos en los segmentos torcicos del hospedero (Vergara y Cisneros 1990).Archytas marmoratus parasitoide de las mismas plagas, deposita sus larvas sobre las hojas en donde quedan a la expectativa del paso de sus hospederos. Rhamphinina discalis T.T., parsito de los gusanos blancos del suelo depositan sus pequeas larvas en el suelo donde penetran hasta alcanzar a sus hospederos.Paratheresia claripalpis Wulp, parsito del barreno de la caa del azcar, deposita sus larvas sobre el tallo y de all se movilizan en busca del hospedero en las galeras de la caa (Risco 1963).Gonia peruviana, parasitoide de gusanos de tierra o gusanos cortadores, deposita sobre las hojas huevos microscpicos que son ingeridos por las larvas junto con su alimento.b. Familia SarcophagidaeSon moscas pequeas a medianas de hbitos desde saprfagos hasta parsitos de animales superiores. Las especies parsitas de plagas son en su mayora larvparas y atacan especialmente a orthpteros y en menor grado a lepidpteros, moscas, chinches y avispas.Sarcophaga chrysostoma W. ataca a los huevos de la langosta migratoria sudamericana en Jan y Blaesoxipha caridei Brethes es un parasitoide importante de la misma langosta en Ayacucho (Beingolea 1990)c. Familia BombyliidaeSon moscas que tienen el aspecto de abejorros, cuerpo robusto cubierto densamente de pelos. Las larvas pueden ser parasitoides o predadoras. Las formas parsitas atacan a las larvas de avispas, moscas, escarabajos y lepidpteros.Otras familias de moscas que incluyen especies parsitas de plagas son:Cecidomyiidae, Phoridae, Pyrgotidae, Drosophilidae y Cryptochaetidae, a sta ltima familia pertenece Cryptochaetum iceryae (Will.) eficiente parsito de la queresa algodonosa de los ctricos.

Figura 9. Moscas parasitoides (Segn Vergara 1985.).1 : Winthemia sp (Tachinidae) parasitoide de noctuidos 2 : Gonia peruviana (Tachinidae) parasitoide de gusanos de tierra o cortadores 3-7 : Paratheresia claripalpis (Tachinidae) parasitoide del barreno de la caa de azcar (3: adulto; 4: larva parasitada; 5: larva del parasitoide dentro de la larva del barrerno; 6: larva del parasitoide; 7: pupario) 8-9 : Winthemia reliqua (Tachinidae) parasitoide el cogollero del maz (8: huevos del parasitoide sobre los segmentos torxicos del cogollero; 9: larva del parasitoide abandonando el cuerpo del cogollero) 10 : Ramphinina discalis (Tachinidae) parasitoide de gusanos blancos o aradores)11 : Acaulona peruviana (Tachinidae) parasitoide del arrebiatado

2.3. Hiperparasitoides y parasitoides de predadoresLos parasitoides y los predadores de las plagas tienen a su vez sus propios enemigos naturales. El parasitoide de un parasitoide se llama hiperparsito o hiperparasitoide. De all que cuando se introducen enemigos naturales de una plaga a una nueva regin hay que tener cuidado de no introducir hiperparasitoides.Antes de liberar parasitoides en el campo se requiere criarlos en el laboratorio por dos o tres generaciones asegurndose que todos los enemigos naturales que emergen sean iguales.La mosca nativa Paratheresia claripalpis parasitoide del barreno de la caa de azcar, es parasitada por Trichopria cubensis Fouts (Diapriidae), Aulatopria tucumana Brths (Diapriidae), Thysanus dipterophagus Gir (Thysanidae), Melittobia sp. (Eulophidae) y Conostigmus sp. (Ceraphronidae) que afecta sus poblaciones significativamente. Las pupas de Anagyrus pseudococci, Leptomastidea sp. y Aenasius maz parasitoides de la cochinilla harinosa del algodonero son parasitados por Achrysophagus sp. (Encyrtidae) y Thysanus sp. (Thysanidae) Por otro lado, los huevos de crispidos predadores de fidos y otros insectos son parasitados por la avispita Telenomus chrysopae Ashmead (Scelionidae) y las pupas por la avispita Arachnophaga sp (Eupelmidae).Las larvas de los coccinlidos, importantes predadores de fidos, son parasitadas por avispitas del gnero Pachyneuron (Pteromalidae) y tanto pupas como adultos por la avispa Perilitus coccinellae (Schrank) (Braconidae) (Coquis y Salazar 1975).

CAPTULO IIIOTROS ORGANISMOS BENFICOS COMO CONTROLADORES BIOLGICOS3.1. AraasAraas predadorasLas araas de la Clase Arachnida, Orden Araneida constituyen predadores generales. Algunas especies cazan sus presas directamente, mientras que otras lo hacen por medio de sus telaraas. Es posible que las telaraas atrapen un mayor nmero de insectos benficos debido a su mayor movilidad, y que los cazadores directos destruyen ms insectos fitfagos, por ser ms lentos. 3.1.1. Familias que no tejen telaraa (en campo) estn:a. Familia Thomisidae o araas-cangrejo.b. Familia Oxyopidae c. Familia Salticidae o araas saltadoras.3.1.2. Familias que tejen telaraa estn:a. Famllia Theridiidae con telas asimtricas b. Familia Argiopidae con telas simtricas. Las araas ms frecuentes en los terminales y hojas del algodonero en la costa central son Theridion calcynatum Holmberg y Theridula gonygaster (Simn) (Theridiidae), Leucauge sp. (Argiopidae), Oxyopes gracilis Keyserling y Misumenops variegatus Keys. (Thomisidae). Las araas ms frecuentes en botones, flores y bellotas son: Steatoda andina Keys. (Theridiidae); Gasteracantha raimondii Taczanowski (Argiopidae); Lycosa sp. (Lycosidae); Clubiona sp. (Clubionidae); Anyphaena sp. (Anyphaenidae); Metaphidippus sp. y Phiale sp. (Salticidae) (Aguilar 1988).

Figura 10. Principales Familias de araas predadoras1 : Anyphaenidae / 2 : Gnaphosidae / 3-4 : Salticidae o araa saltadora / 5 : Clubionidae6 : Lycosidae o araa lobo / 7 : Oxyopidae / 8 : Thomisidae o araa cangrejo9 : Tetragnathidae / 10 : Therdiidae / 11 : Araneidae / 12 : Linyphiidae3.2. caros predadoresLos caros predatores son pequeos, muy mviles que se alimentan de huevos, larvas y adultos de trpidos y otros insectos pequeos, pero sobre todo son predadores de las araitas rojas y otros caros fitfagos. Tambin hay caros parsitos de larvas e insectos adultos grandes. Son importantes los gneros Typhlodromus y Amblyseius de la familia Phytoseidae que abarca muchas especies benficas. El acaro Pyemotes ventricosus (Newport) predata diversas queresas diaspididas. Tambin son importantes especies de las familias Trombidiidae, Cheyletidae, Bdellidae, Cunaxidae, Tydeidae, Stigmaeidae y Anystidae (CIP 1992)

3.3. NematodosAlgunos nematodos son parsitos obligados de insectos y otros invertebrados. Algunos producen esterilizacin o muerte del hospedero; requieren de una pelcula lquida para poder desplazarse en el suelo o en la parte area. Estos ingresan por las aberturas naturales del cuerpo del insecto; en general son muy susceptibles a la desecacin aunque algunas especies presentan un estado especial ms resistente que las formas activas. Las especies ms conocidas pertenecen a las familias: Steinernematidae, Heterorhabditidae y Mermitidae que suelen matar rpidamente a sus hospederos, esto se debe a que los nematodos estn asociados con bacterias que causan infecciones en los insectos.Neoplectana carpocapsae, parsita gorgojos, orugas noctuidas, algunas moscas, la polilla de la manzana y diversos insectos de vida subterrnea; Heterorhabditis parsita larvas de lepidpteros; Heterotylenchus parsita moscas y escarabajos; Mermis spp. y otros mermtidos parasitan langostas, Howardula benigna, parsita adultos de diabrticas y Deladenus parsita gorgojos y otros insectos (Van Diesche et. al. 2007). 3.4. ProtozoariosLos protozoarios patgenos de insectos tienen limitada importancia prctica por que su desarrollo es relativamente lento, es difcil su multiplicacin y no siempre presentan alta patogenicidad. Las especies que tienen alguna importancia estn dentro del Orden de los Microsporidios que infectan especialmente langostas, moscas y lepidpteros, y entre ellas destaca el gnero Nosema. La especie N. locustae parsita langostas y grillos mormones. Las enfermedades por microsporidios son crnicas,los insectos mueren gradualmente y en algunos casos la enfermedad se transmite transovarialmente. La incidencia de estas enfermedades ha sido detectada especialmente entre lepidpteros de importancia forestal. Otros gneros de cierta importancia entre los microsporidios son Thelohania y Plistophora (Van Diesche et. al. 2007).

3.5. Hongos:Actualmente se reconocen 100 gneros y 750 especies de hongos entomopatgenos que infectan artrpodos habitantes de las plantas, el suelo y el agua. Solo alrededor de 25 especies tienen importancia como controladores naturales de plagas , dentro de estos tenemos a los gneros: Beauveria Metarhizium Paecilomyces Fusarium Vericillium Nomuraea Enthomophtora Zoopthora Aschersonia Se considera que la influencia de las condiciones climticas, especialmente la humedad es importante en estas enfermedades y puede considerarse como un factor limitante. Mecanismos de accin del hongo: (Helen 2005.)1. adhesin al tegumento2. germinacin de las conidias3. Penetracin por la cutcula4. Multiplicacin en el hemocele5. Produccin de toxinas6. Muerte del insecto7. Colonizacin8. Emergencia del micelio9. Esporulacin del hongo10. DiseminacinLos hongos ingresan al cuerpo del insecto a travs de la cutcula, de los hongos que pueden encontrarse en un insecto muerto, deben diferenciarse los hongos saprfagos que invaden el cuerpo del insecto despus que ste ha muerto, y los hongos entomfagos que infectan a los insectos vivos provocndoles micosis.Entre los hongos ms importantes esta el orden de los Entomophthorales que son patgenos de insectos. La rpida propagacin de la enfermedad se debe a la formacin y dispersin de conidias entre los segmentos del cuerpo del insecto. El gnero principal Entomophthora infecta a ortpteros, lepidpteros, hempteros, hompteros y otros. En la costa central, en otoo y primavera, con una humedad que oscila entre 80 y 100% se presentan en fidos enfermedades por efecto de un hongo del gnero Entomophthora (Beingolea 1985). Dentro de los Ascomicetos destaca el gnero Cordyceps por su gran tamao y la forma notoria en que emerge del cuerpo del insecto. Las especies de Sphaerostilbe(de fructificacin rojiza); Nectria( de fructificacin rosada); Podonectria (de fructificacin blanca); Myriangium, entre otras infectan a las queresas diaspididas. Las especies de Aschersonia y Aegerita atacan a moscas blancas. Entre los Deuteromicetos se encuentran los hongos que causan las llamadas "muscardinas" en las que el hongo cubre totalmente el cuerpo del insecto en estado larval, pupal o adulto. El gnero Beauveria causa las muscardinas blancas; se le ha registrado en diversos insectos como el arrebiatado del algodonero, el barreno del caf, el cogollero del maz, y el gorgojo de los Andes. En la costa y selva del Per se presenta B. bassiana y en la sierra B. brogniartii. Otros gneros de este grupo son Metarhizium, Spicaria, Acrostalagmus, Cladosporium y Stemphylium. Vertcillium lecanii infecta al pulgn Aphis gossypii y moscas blanca. Figura 11.Ciclo biolgico de los entomopatgenos

3.6. Bacterias:Los insectos normalmente contienen un gran nmero de bacterias: saprofitas, parasitas; y simbiticas.Ocasionalmente se presentan bacterias patgenas que son capaces de ocasionar enfermedades especialmente en larvas que se vuelven lentas, dejan de aumentarse y expulsan una sustancia liquida por la boca y el ano. Al morir se vuelven oscuras y negras, blandas, con los tejidos internos transformados en una masa viscosa, contenida dentro de la piel (Wightman 1991). Las bacterias esporgenas, resisten a las condiciones adversas, son las ms favorables. Las bacterias no esporgenas, aunque pueden ser muy patgenos, son muy susceptibles a la desecacin.Un primer caso extraordinario de utilizacin exitosa de las bacterias fue la introduccin del Bacillus popilliae y B. lentimorbus contra el escarabajo japons Popillia japnica en los Estados Unidos. Estos grmenes causan la"enfermedad lechosa" de las larvas subterrneas del escarabajo, se llenan de bacilos esporulados que pueden mantenerse infectivos por ms de cinco aos. Ningn patgeno ha recibido tanta atencin como el Bacillus thuringiensis Berliner. Despus de haberse perfeccionado los mtodos de su cultivo masal y haberse desarrollado diversas razas biolgicas La orientacin en su uso, est ms relacionada con el uso de los insecticidas que con el desarrollo de la enfermedad. En realidad el efecto de la bacteria se debe a uno o dos cristales (endotoxinas) que se forman dentro de las esporas y que resultan txicos particularmente para las larvas de lepidpteros.Para ser infectadas, las orugas deben ingerir las bacterias junto con su alimento, en este sentido guarda algunas caractersticas con los insecticidas de ingestin. Una vez aplicado, su eficiencia es mayor en los primeros das y es gradualmente reducida despus de los siete das (Sarmiento y Razuri 1978). Se ha perfeccionado la calidad txica del B. thuringiensis habindose identificado razas de mayor toxicidad para ciertos grupos de insectos: B.t. var. aizawai para la polilla de la cera en colmenas. B.t. var israelensis, para zancudos y mosquitos. B.t. var. kurstaki y B.t., var morrisoni para las larvas de lepidpteros. B.t. var. tenebrionis para colepteros.Una manera de utilizar las endotoxinas de B. thuringiensis es inducir, por medio de la ingeniera gentica, que la planta produzca su propia toxina y de esta manera quede protegida contra las plagas. Hay dudas sobre esta tecnologa pues se han registrado casos de desarrollo de resistencia a las endo-toxinas como resultado del uso frecuente de B. thuringiensis (Wightman 1991).

3.7. Virus:Ciertos insectos (larvas de lepidpteros y larvas de himenpteros fitfagos) son ocasionalmente atacados en forma intensa por los virus. Las larvas infectadas se vuelven lentas, dejan de alimentarse y se paralizan. En la mayora de los casos, el integumento se vuelve blando y de color marrn o negro, los tejidos internos se deshacen, quedando la larva como una bolsa de lquido. Las larvas quedan con la cabeza hacia abajo permaneciendo sujetas por las patas posteriores, el cuerpo se vuelve blando y entra en putrefaccin. En otros casos la larva se vuelve simplemente opaca.Las infecciones virsicas pueden ser introducidas accidentalmente en los laboratorios, con larvas aparentemente sanas recolectadas en el campo, y causar grandes mortalidades en el laboratorio. Al contrario, un virus que resulta muy efectivo en el laboratorio puede no dar buenos resultados en el campo. Los virus pueden estar latente y ser transmitido por varias generaciones antes de que se desarrolle una enfermedad favorecida posiblemente por condiciones climatolgicas, alimenticias, fisiolgicas o de otra naturaleza.Los virus que atacan a los insectos pertenecen a siete familias: baculovirus, reovirus, poxivirus, iridovirus, parvovirus, rhabdovirus y picornavirus (Faulkner y Boucias 1985).Los baculovirus son los ms comunes y se dividen en dos grupos principales: Virus de la poliedrosis nuclear y virus de la granulosis que son las enfermedades ms comunes y mortferas por lo que han sido motivo para su utilizacin en el campo (Taada 1959).

Los insectos atacados por virus de la poliedrosis: Presentan en sus clulas cuerpos flexibles de forma polidrica irregular de hasta 15 u. Los virus son ingeridos e inician la infeccin en las clulas epiteliales del intestino medio en donde se multiplican y pasan al hemocele y otros tejidos. Los virus permanecen infectivos por perodos variables segn las condiciones de almacenamiento; generalmente no ms de dos aos sin refrigeracin Se han obtenido buenos resultados en el control de la oruga de la alfalfa de California Colias philodice eurytheme; el gusano de la col Pieris spp y Anticarsia en soya. Se comercializa en los Estados Unidos, un virus contra el perforador de las bellotas del algodonero y mazorca del maz, Heliothis virescens y H. zea (Lewis y Rollinson 1978).Los insectos atacados por granulosis: Presentan en sus clulas cuerpos granulosos de 0.2 y 0.5 u, especialmente visibles en el citoplasma de las clulas del cuerpo graso de las larvas de lepidpteros.Los virus pueden ser multiplicados en el laboratorio criando el hospedero e infectndolo. En un individuo se multiplica de 1,000 a 10,000 veces la cantidad de virus requerida para la infeccin. Se han registrado casos de xito con virus de granulosis en el gusano de la col Pieris brasicae, y algunas otras orugas (CIP 1992).

CAPTULO IV

CENTROS DE CRIANZA DE INSECTOS BENFICOS4.1. Lugares de crianza en el PerEn los siguientes cuadros resume los principales lugares de crianza de especies benficas de insectos y organismos benficos en todo el Pas.Cuadro 5. Relacin de convenios de produccin y promocin de control biolgico de la SDCB-LimaCONVENIOSITUACION DEL CONVENIO

INSTITUCION Y/O EMPRESAUBICACINFECHA DE INICIOFECHA DE TERMINOSITUACION

TUMBES

SENASA-TUMBES

1Instituto Superior Tecnologico"24de Julio"Junio del 2011Vigente

PIURA

SENASA PIURA

2Asociacin del Chira. Mallares01/02/2011Vigente

3Limones Piuranos S.A.C30/04/2010En trmite renovacin

4Ecoacuicola S.A.C15/03/2010Concluyo

5Sociedad Agrcola Saturno S.A15/02/200915/02/2010Concluyo

ANCASH

SENASA-ANCASH

6ISTE Virgen de Guadalupe-NepeaNepea

7Asociacin de Productores de CasmaCasma19/02/2010Concluyo

8ISTE " Agustn Haya La Torre" SIHUASSihuas27/01/2010Concluyo

9ISTP "San Pedro " Corongo07/01/2010Concluyo

10ISTP "Chacas"Chacas12/05/2012Vigente

11Instituto Superior Narciso Villanueva Manzo Pallasca17/08/2010Concluyo

LA LIBERTAD

SENASA-LA LIBERTAD

12BIOPER S.A.CViru21/09/200721/09/2009En trmite de renovacin

Laredo

13Agricola Vallesol SAC ( EX EMPRESA AGRCOLA BARRAZA S.A.)28/10/200928/10/2010Vigente

14Bioinsumos Agricolas SAC (BIOINSA)Trujillo16/11/2011Vigente

15PE ChavimochicViru13/09/200713/09/2009En tramite renovacin

16Sol del Valle Agrcola SACCasa grande15/12/200815/12/2009En trmite renovacin

17Agrcola BPMViru04/07/200804/07/2010Concluyo

18Bioseguridad de Cultivos SACTrujillo28/01/2011Vigente

19Laboratorio de Agentes de Biocontrol Agrcola S.A.CTrujillo10/03/200910/03/2010En trmite renovacin

20Sociedad Agrcola Viru S.A30/03/200930/03/2010En trmite renovacin

21AGROBIOL V & R SAC22/04/2011Vigente

22EPYCAB SRL12/04/2011Vigente

23Corporacin Peruana de Manejos Biolgicos SAC ( ex K & M BIOL SAC)Trujillo31/03/200931/03/2010En trmite renovacin

24Solagro SAC.Larco03/04/200803/04/2010En trmite renovacin

25BIOCONTROL. Abanto Machuca JessViru05/12/200805/12/2009En trmite renovacin

26Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)Laredo04/09/200604/09/2008Renovacin

27Municipalidad Distrital de Cao

28Empresa Agrcola Sintuco (Se fusiono a un solo convenio con grupo gloria, quedando no vigentes los convenios con casa grande y cartavio)Chocope01/09200901/09/2010Vencido

Fuente: Sub Direccin de Control Biolgico SENASA Lima, 2011

Cuadro 6. Relacin de Convenios de Produccin y Promocin de Control Biolgico de la SDCB-LimaLAMBAYEQUEUBICACINFECHA DE INICIOFECHA DE TERMINOSITUACION

SENASA- LAMBAYEQUE

29Procesadora S.A.C Mochumi30/05/200830/05/2009Concluyo

30Agrcola San Juan SA Chongoyape08/03/200908/03/2010Vigente

31Agro MIP SAC23/06/200923/06/2010Vigente

32INIA-EE Vista Florida18/09/200718/09/2008Culminado (En revisin)

33Agrcola Cerro Prieto SACPampas de Mucupe2010Vigente

34Lab. Biotec y CIP-UNPRG12/11/200812/112009Vigente

35ONG NED RED RURAL INKAHUASI15/07/2010Vigente

36Proyecto Especial Olmos Tinajones31/08/2010Vigente

37PSI Asociacin de Productores de palto (APALA) - Ptipo30/06/2010Vigente

38FAG UNPRG AGRORURAL INST YATRAYHUASI30/10/2010Vigente

LIMA CALLAO

SENASA LIMA CALLAO

39Agrcola Poseidon S. ALima - Pucusana24/08/2010Vigente

40Fundo Santa Patricia S. A.Huaral21/12/201031/12/2011Vigente

41Ecocontrol SRLLima - Vitarte08/09/200808/09/2009Vencido

42Fundo Santa Rosita SACHuaura - Irrig. Sta Rosa03/09/200803/09/2009Vencido

43Agroindustrial Paramonga S. A. A. AIPSAABarranca - Paramonga10/09/201031/05/2011Vigente

44Eco Benficos EIRL Lima - Brea20/02/201020/02/2011Vigente

45PBALima - 20/01/201020/01/2011Vigente

46Agrocontrol Asociados SACHuaura - Irrig. Sta Rosa15/06/201015/06/2011Vigente

47Agropecuaria Pamajosa SACHuaura - Irrig. Sta Rosa05/03/201005/03/2011Vigente

48Fruits & Life SACHuaura - Irrig. Sta Rosa21/12/200921/12/2010Vigente

49Vivero AronaSan Luis de Caete06/10/200906/10/2010Vigente

50Instituto Superior Tecnolgico Huando - ISTH.Huaral - Huando02/02/201002/02/2011Vigente

51Universidad Catlica Sede Sapientiae UCSSHuacho09/02/200909/02/2011Vigente

52Promotora de Obras Sociales y de Instruccin Popular - PROSIP.Caete - San Vicente11/02/200911/02/2011Vigente

53Asociacin de Productores Fruticultores del Valle Collo - APFCV Canta - Arahuay.09/03/200909/03/2011Vigente

54Centro de Educacin Tcnico Productivo CETPRO - SayanHuaura - Sayan11/05/200911/05/2011Vigente

55Asociacin de productores de Palto y Cultivos afines "Santa Rosalia" - APROPAL SR12/01/201012/01/2012Vigente

56Municipalidad Distrital Santa Rosa de QuivesCanta - Yangas06/07/200906/07/2011Vigente

57Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSMLima.21/12/200921/12/2011Vigente

58PROHVILLA (Pantanos de Villa)18/03/200918/03/2011Vigente

59Patronato de Parque de las leyendasLima.15/07/200915/07/2011Vigente

60Asesora y Entrenamiento en Control Biolgico SRL - AECB SRLLima30/12/2010Vigente

ICA

SENASA ICA

61AGROKASAIca31/07/2010En tramite

62EURO S.AIca30/10/2009Por renovasrse

63BIOAGROIca30/04/2009Por renovasrse

64COEXA S.AIca2010En tramite

65COBISA EIRLmarzo. 2011Vigente

66Complejo Agroindustrial Beta S. AChincha Alta30/08/2009Por renovarse

67AGRCOLA ALAMEINIca30/04/2010En tramite

68Proagro EIRLIca30/04/2009En tramite

69Rosas Ingenieros Asociados E. I. R. LChincha Alta30/04/2010En tramite

70ROJAS INSECTARIO E. I. R. LChincha Alta30/01/2010En tramite

71Cia. AgroInd. Lanchas CALSA31/08/2009En tramite

GAP DEL PERU S. R. L GAPERUIcaEn tramite

72Instituto S. Nazca30/10/2009Por renovarse

73El Rosario30/04/2009Por renovarse

74OLIPERU S.A.CIcaEn tramite

AREQUIPA

SENASA AREQUIPA

75EPSA Las Avispas Camana28/02/2011Vigente

76Virgen de Chapi CORIRE Valle de Majes28/02/2001Vigente

77CIPROBIDA Bella Unin28/02/2011Vigente

78El Canto - Cocachacra Valle de TamboCocachacra Valle de Tambo14/01/2011Vigente

79APROSAD28/02/2011Vigente

80INAGROPIrrigacin Majes14/01/2011Vigente

81NOVAGRIArenal30/08/2010Concluyo

Fuente: Sub Direccin de Control Biolgico SENASA Lima, 2011Cuadro 7. Relacin de convenios de produccin y promocin de control biolgico de la SDCB-LimaCAJAMARCAUBICACINFECHA DE INICIOFECHA DE TERMINOSITUACION

SENASA CAJAMARCA

82Proyecto Especial Jequetepeque - Zaa PEJEZA31/12/2010Vigente

HUNUCO

SENASA HUNUCO

83Lab. Muni. De Molino22/07/2009

84Universidad Nacional Hermilio Valdizan Hunuco10/08/2009

JUNN

SENASA JUNN

85Estacin INIA Sta Ana HyoVencido se Renovara en 2010

SAN MARTN

SENASA SAN MARTN

86Estacin experimental " el Porvenir" INIA03/03/2011Vigente

87Palmas del EspinoVencido

88Proyecto Especial Alto MayoMoyobamba31/05/2010Concluyo

89Universidad Nacional de San MartinTarapoto31/01/2009Concluyo

90Asoc. De Prod. Agrop. Defensores de la ecologa y MATarapoto30/11/2010Vigente

AMAZONAS

0

HUANCAVELICA

SENASA HUANCAVELICA

91AcobambaNo registraVencido no se ha renovado

92ColcabambaNo registraVencido no se ha renovado

AYACUCHO

SENASA AYACUCHO

93Asociacin Regional de Productores Orgnicos de Ayacucho (ARPOA)31/07/2011Convenio en tramite

94Instituto Superior Tecnolgico Publico de Churcampa31/072011Convenio en tramite

CUZCO

SENASA CUZCO

95Municipalidad Distrital de MaranuraSe entreg los oficios correspondientes y borradores de convenio

96Cooperativa Agraria Cafetalera Santa AnaSe entreg los oficios correspondientes y borradores de convenio

97Facultad de Agronoma Tropical UNSAACSe entreg los oficios correspondientes y borradores de convenio

APURIMAC

SENASA APURIMAC

98UTEAApurmac15/04/200915/04/2010Vigente

99Municipalidad Santa Mara de Chicmo06/08/2011Vigente

PUNO

SENASA PUNO

100Instituto Superior Tecnolgico Publico de Cabanillas 04/01/2010En tramite

101Universidad Nacional del Altiplano UNA En trmite

102Municipalidad Distrital de Yanuahuaya06/05/2010En tramite

103MADRE DE DIOS

SENASA MADRE DE DIOS

104Asociacin de Productores Agropecuarios defensores de la Ecologa y medio Ambiente APADEMAmay-10Vigente

105Proyecto Especial Alto Mayo PEAMnov-10Vigente

UCAYALI

SENASA UCAYALI

106SEMPERU SELVAmay-12Vigente

107Instituto Superior Tecnolgico "MASISEA" " 28/04/2012Vigente

108BOSQUES AMAZNICOS S. A. C.Pucallpa10/02/2011Vigente

109Servicios y Negocios Amaznicos S. A SERNASAPucallpa28/02/2011En trmite

110ECOTRAD S. A. CPucallpa11/02/2011En trmite

LORETO

SENASA LORETO

PASCO

SENASA PASCO

TACNA

SENASA TACNA

111Empresa Conservation of Enviromental Group COEG S.C.R.LTacna07/09/2010Vencido

112Instituto Superior Tecnolgico Partucular " Centro de Formacin Agrcola Tacna" ISTP- CFATTacna21/10/2010Vigente

113Carlos Mostacero Neira Tacna12/10/2010Vigente

114Universidad Nacional Jorgue Basadre Grohmann-INPREXTacna15/02/2010Vencido

MOQUEGUA

SENASA MOQUEGUA

115 Laboratorio de Control Biolgico "El Algarrobal" - Valle de Ilo Valle de Ilo-Provincia de Ilo31/12/2008En tramite de renovacin

Fuente: Sub Direccin de Control Biolgico SENASA Lima, 2011

Convenios de promocin

Convenios de produccin microorganismos

Convenio produccin de insectos

Convenio produccin insectos y microorganismos

(1) Convenio de Produccin (Con materiales)

(2) Convenio de Produccin (Sin materiales)

4.2. Formas y mtodos de reproduccin:Crianzas realizadas en la Sub direccin de Control biolgico (SDCB) SENASA Lima: Insectos benficos:Crianza de Trichogramma spp en la Sub Direccion de Control Biologico Lima -Per Segn (WHU 2009)a. Crianza de Sitotroga cerealella Oliver 1. Substrato:Como substrato para la crianza de S. cerealella se emplea trigo blando o semi-duro, cebada o sorgo.2. Tratamiento al substrato:El substrato se somete a dos tipos de tratamientos:- Qumico con fumigante:Se realiza en un cuarto de fumigacin o en baldes plsticos con tapa hermtica, la fumigacin dura 4 a 5 das, luego airear el substrato durante 3 o 4 das antes de usarlo.- Hidrotrmico (agua caliente):Poner agua al fuego en un recipiente grande y cuando el agua este hirviendo se sumerge durante 3 minutos el trigo colocado en una malla, procurando que se humedezca completamente

Figura 12. Tratamiento de substrato con veneno. (Fuente SDCB) 3. Secado al medio ambiente:Despus del tratamiento hidrotrmico, el trigo debe secarse bien antes de colocarlo en las bandejas para la infestacin; porque de lo contrario se corre el riesgo de que le aparezcan hongos.4. Tratamiento a los huevecillos:Los huevecillos de S. cerealella que van a servir para la infestacin, deben someterse a un tratamiento de desinfeccin, que consiste en preparar una solucin con un acaricida, sumergirlos durante 1 o 2 minutos, se cuelan y se hace secar sobre papel toalla. Luego pasan por un tamiz hasta quedar como polvillo.

Figura 13. Huevecillos de S. cerealella despus de tratamiento. (Fuente SDCB) 5. Infestacin:Para la infestacin se emplea como mnimo 1 gramo de huevecillos por kilogramo de substrato. Esta se puede hacer por capas, colocando una capa de substrato y sobre ella una parte de los huevecillos y as sucesivamente por 2 3 capas. Tambin se puede colocar todo el substrato en la bandeja y encima se esparcen todos los huevecillos y con los dedos se procura que estos penetren en el substrato. El tiempo de infestacin al trigo dura de 25 a 30 das.

Figura 14. Forma de infestacin con huevos de S. cerealella al trigo tratado. (Fuente Lab. C.B - La unin Piura)

6. Armado de gabinetes:Cuando las polillas empiezan a emerger se procede a colocar el trigo en los bastidores que van dentro de los gabinetes de crianza, a razn de 1.5 kg. de trigo por bastidor, en donde se mantendr por espacio de 40 das produciendo S. cerealella.

Figura 15. Armado de gabinetes para crianza de S. cerealella.( Fuente: SDCB- SENASA - Lima)

Figura 16. Bastidores metlicos que se colocan dentro de los gabinetes y que contendrn el trigo infestado con la polilla S. cerealella. (Fuente: Lab. De C.B- La unin- Piura).

7. Cambio de frascos de recuperacin de polillas:Diariamente se proceder al cambio de frascos de recuperacin de polillas y se tendr cuidado de observar la presencia de polillas muertas, lo cual ser un indicio de la presencia del caro Pyemotes ventricosus

Figura 17. Frascos con polillas adultas de S. cerealella de los que sacan de los gabinetes de produccin para obtener sus huevos. (Fuente: Lab. de C.B- La unin - Piura).8. Colado de huevos:Consiste en recuperar los huevecillos de las polillas de los frascos, mediante un tamizado sobre una bandeja y luego limpiarlos cuidadosamente para que queden libres de impurezas. Debe realizarse diariamente para obtener huevecillos frescos, los cuales son destinados a la parasitacin. Cuando los huevecillos estn maduros de un color anaranjado sern utilizados para la infestacin de trigo.

Figura 18. Proceso de colado de huevos de polilla S. cerealella. Fuente: Lab. De C.B- La Unin - Piura).9. Marcado de cartulina:La cartulina donde son pegados los huevecillos de S. cerealella para su parasitacin se marca en pulgadas cuadradas, esto se hace para facilitar la venta y distribucin del material; habindose calculado que por cada pulgada cuadrada vamos a obtener un aproximado de 3,000 huevecillos pegados y una emergencia de 2,800 avispitas de Trichogramma.10. Pegado de huevecillos:Para el pegado de los huevecillos se emplea goma lquida transparente diluida en agua en la proporcin de 1:1. Se distribuye con una esponja sobre la cartulina. Luego, con la ayuda de un tamiz se esparcen los huevecillos sobre toda el rea engomada, se sacude la cartulina para retirar el exceso de huevecillos; se deja secar por espacio de 15 a 20 minutos antes de proceder a colocarlos en los frascos de parasitacin.11. Conservacin en refrigeracin:Los huevos de S. cerealella se pueden conservar en refrigeracin a una temperatura de 8 C por un lapso de 8 a 10 das; pasado ese tiempo se debe tener en cuenta que a mayor tiempo de refrigeracin menor ser su viabilidad. Los huevos destinados para la crianza de crisopas deben ser congelados a 0 C a los 7 das de estar en refrigeracin.

b. Crianza del parasitoide Trichogramma spp.1. Parasitacin:Se coloca en un frasco una cantidad de huevos parasitados y se espera la emergencia de las avispas, cuando se observa un 30% de emergencia de adultos se colocan los huevos frescos de S. cerealella que han sido pegados en una cartulina marcada por pulgadas cuadradas, en la proporcin de 4 a 5 pulgadas cuadradas de huevos sin parasitar por cada pulgada cuadrada de huevos parasitados.

Figura 19. Huevos de la polilla S. cerealella

Figura 20. Vista de la emergencia de Trichogramma spp de un huevo de S. cerealella parasitado

2. Tiempo de parasitacin:El tiempo que dura la parasitacin es de 4 a 5 das en verano y de 6 a 7 das en invierno.

Figura 21. Frascos con cartulina de huevos de S. cerealella en sus fases de parasitacin. 3. Deslarvado:Transcurrido el tiempo de parasitacin y cuando ya las avispas estn muertas se procede a retirar del frasco las cartulinas con los huevos recientemente parasitados y se colocan en una rejilla sobre una bandeja con agua, esto se hace con la finalidad de que las larvas de los huevos que no fueron parasitados caigan al agua y que en la cartulina slo queden los huevos parasitados por Trichogramma.4. Conservacin en refrigeracin:Los huevos parasitados se pueden conservar en refrigeracin hasta por 15 das a una temperatura de 7 a 8 C, al cabo de los cuales empieza a disminuir la emergencia de las avispitas.Crianza de predadores en la Sub Direccion de Control Biologico Lima -Per Segn (WHU 2009)c. Crianza masiva de crisopas. Segn (WHU 2010).1. Unidad de crianza de larvas: Se emplea tapers de plstico rectangulares N 5 a los cuales se le corta la tapa en el centro en forma de rectngulo dejando 3 cm de borde y se reemplaza con un pedazo de organza pegado con terokal para ventilar el recipiente.Como sustrato para la crianza de larvas se utiliza cartn corrugado o cartulina.El cartn se coloca en capas en forma paralela una con respecto a la otra, dentro del taper. Colocar los 1000 huevos de crisopas mezclados con 5 gramos de huevos congelados de S. cerealella, tapar y colocar fecha de instalacin. Despus de 7 das de emergidas las larvitas se proceder a agregarles nuevo alimento, La frecuencia y cantidad de alimento depender del consumo de estas. Cuando las larvitas estn en el tercer estadio se procede a retirar el alimento consumido para cambiarlo.Transcurridos unos 15 a 20 das empezarn a empupar, para retirar los cocones se deben humedecer los cartones y dejarlo por unos minutos para aflojar la goma del cartn, luego es fcil separar una de las capas del cartn dejando expuestos los cocones, los cuales se pueden retirar.

Figura 22. Instalacin de crianza de crisopas en tapers y cartones con huevos de S. cerealella

2. Alimentacin de las larvas:El alimento de las larvas consiste en huevos de S. cerealella congelados por un mnimo de 24 horas, se les proporciona esparcindolos entre las capas de cartn. El alimento se les proporciona cada 1 2 das hasta que lleguen a empupar.

Figura 23. Crisopas alimentndose con huevos de S. cerealella3. Obtencin de adultos:Una vez formados los cocones se procede a retirarlos de los cartones y a colocarlos en unas bandejitas; los cocones van a los cubos de oviposicion donde emergen los adultos, se aparean y posteriormente van a colocar sus huevos. Durante esta etapa se les debe proporcionar alimento y agua.

Figura 24. Cocones cosechados de Chrysoperla externa

4. Unidades de oviposicin:Para la oviposicin se pueden utilizar baldes de plstico transparente de un galn de capacidad o cubos de madera.Oviposicin en cubos: En este caso se utilizan cubos de 80 cm de lado, consistentes en armazones de madera cubiertas en 3 de sus lados por una malla de tela que impide la salida de las crisopas. La parte superior del cubo queda libre para colocar papel el cual se sujeta con un bastidor; en este papel colocarn sus huevos. En otro de los lados del cubo se coloca una manga de tela por donde se efectua la labor de alimentacin de los adultos, as como de la limpieza de la unidad.En estos cubos se colocan alrededor de 800 crisopas, y el cambio de papel cosechando los huevos se debe hacer diario.

Se retira el papel kraft conteniendo los huevos de las crisopas, se separan para el empleo de reciclaje, y otros son conservados en refrigeracin hasta por 7 das a 8 C.

Figura 25. Cubos de madera donde emergen, copulan y ovipositan las crisopas adultas

5. Alimentacin de los adultos:El alimento de los adultos consiste en mezclar 1/2 cucharadita de polen, 5 cucharadas de miel de abejas, 5 cucharadas de agua y 10 cucharadas de levadura de cerveza en polvo para formar una pasta ligeramente espesa, tambin se les suministra agua en un algodn o esponja colocada sobre la tapa. El alimento y el agua se les deben suministrar diariamente.

Figura 26. Alimentacin de crisopas con dieta en reglas de plsticod. Crianza de Orius insidiosus Segn (WHU 2009).

1. Recojo de posturas:Se utiliza taper rectangular No 5, aqu se colocan huevos de Sitotroga cerealella, papel cortado y esquejes de camote (tallo con hojas), se colocan un numero de 500 individuos adultos de Orius insidiosus, la finalidad de colocar esquejes es brindar agua a los insectos adultos y para que las hembras ovipositen sus huevos en los tallos; el papel cortado tiene por finalidad absorver la humedad. El alimento se cambia interdiario los das lunes, mircoles y viernes.

Figura 27. Esquejes de camote en donde oviposita Orius insidiosus para el recojo de posturas

2. Instalacin:Dentro de un taper rectangular No 5 se colocan aproximadamente 14 esquejes de camote, 1500 huevos de Orius insidiosus obtenidos del recojo de las posturas, adems papel cortado y aprox 5g de huevos de presa ( 3g de S cerealella y 2g de Ephestia cuniella ), luego con papel kraft se sella el taper.

Figura 28. Esquejes de camote para proporcionar agua a Orius insidiosus

3. Cambio de papel:Despus de 7 das se realiza el cambio de tapa con la finalidad de proporcionar alimento y H2O a los insectos. Encontramos ninfas del 2-3 estadio.

Figura 29. Cambio de papel kraft para proporcionar alimento y agua a Orius insidiosus

4. Cosecha para reciclajeLos insectos en estadio ninfal 2 y 3 pasan a ventas inmediatamente y la otra proporcin van a reciclaje, es decir seguirn en los tapers creciendo para seguir el proceso de reproduccin.

Figura 30. Adultos de Orius insidiosus que van a ventas y reciclaje El costo de 1000 individuos es de S/. 37.50Desde la oviposicin hasta la eclosin son 4 das, de ninfa a adulto 9 das y de huevo a adulto 15 das.Crianza de la especie Galleria melonella para la produccin de nemtodos entomopatgenos en la Sub Direccion de Control Biolgico Lima -Per Segn (WHU 2009)e. Crianza de Galleria melonella:

1. Recuperacin de posturas:Sobre la tapa del taper se coloca un pedazo de papel kraft de forma circular donde las polillas adultas van ovipositando sus huevos a travs de la tela con rejilla que posee dicha tapa, estas posturas se cosechan dejando un da (lunes-mircoles-viernes), por un periodo de 10 das.

Figura 31. Huevos de Galleria melonella sobre papel Kraft

2. Instalacin:Los huevos que fueron retirados de los tapers son colocados en un nuevo taper mas pequeo que el anterior dentro y sobre la dieta que se ha preparado para las polillas, luego este envase se sella con papel kraft pegndolo a manera de tapa para evitar el escape de larvas.3. Cambio de tapa:Las larvas van emergiendo, al cabo de 7 das, se cambia la tapa con la finalidad de incrementar el oxigeno en el recipiente; para identificar el cambio de tapa las larvitas deben de tener aprox. 1cm de longitud. Hay que tener en cuenta en sacar los papeles donde estaban los huevos impregnados.4. Cambio de tapers:Despus de 7 das que se ha cambiado la tapa se realiza el cambio de tapers, que consiste en separar en dos partes el sustrato del primer taper, cada mitad se coloca en dos nuevos tapers anchos y grandes, las tapas deben estar agujereadas en donde se coloca mallas para una adecuada aeracin, adems se le agrega a cada taper nuevo una porcin de dieta recin preparada en una cantidad que compense para el crecimiento larval.5. Desarrollo larval:Las larvas van desarrollndose por un periodo de 7 das ms, para nuevamente separarlos en tapers diferentes y sustratos con dieta nueva.Despus de 14 das del cambio de tapers, se hace la ltima divisin de los tapers, no olvidar que por cada taper viejo se obtendr 2 nuevos con sus respectivas larvas.

Figura 32. Larvas de G. melonella antes de empupar

6. Recuperacin de pupas:Finalmente cuando los insectos han completado su estado larval se coloca dentro del taper adems de dieta trozos de papel la cual es un medio para que las larvas suban a la parte superior del taper y puedan empupar, luego estas pupas son recogidas y colocadas en otro taper en donde van a salir los adultos y as seguir su ciclo biolgico.

Figura 33. Pupas de G. melonella en la parte superior del envase

Figura 34. Pasos para la obtencin de G. melonella

La dieta para las larvas de G. melonella consta de los siguientes ingredientes y proporciones:Parte slida: comida para perro.... 2 afrecho..... 4Parte lquida: miel de abeja.2Otros organismos benficos: Segn (WHU 2010).a. Hongos:El insecto muerto con posible agente entomopatgeno procedente de campo es llevado al laboratorio, es colocado en una cmara hmeda para la esporulacin del hongo, colocndolo en una incubadora a una temperatura de 24 a 27 C por un tiempo de 8 a 10 das.Una vez que el hongo ha crecido se procede a identificarlo haciendo uso del microscopio con ayuda libros y folletos que poseen claves taxonmicas. Aislamos el hongo en medio PDA (papa-dextrosa-agar) para un crecimiento puro, una vez que ha completado su desarrollo lo conservamos en envases pequeos o en tubos de ensayo con medio de cultivo ya sea para la produccin masiva del entomopatgeno o para su respectiva venta a instituciones, productores o laboratorios interesados.Produccin en masa:De la muestra conservada se extrae un diminuto pedazo de medio conteniendo al hongo, este se coloca en un matraz que contiene solo PD (papa y dextrosa), se deja en agitacin sobre un instrumento llamado shaker por un periodo de 3 a 4 das. de esta solucin se preparara la produccin en masa de hongos entomopatgenos.El sustrato a utilizar en la produccin del hongo es el arroz previamente esterilizado en autoclave por 40 minutos a una temperatura de 121 C y con una presin de 15 lb.; para un kilogramo de arroz se necesita 30ml. de medio preparado y 500 ml de agua destilada.Cuando ya estn mezclados son llevados a los anaqueles en los estantes dentro de bolsas plsticas para la germinacin del hongo por un periodo de 2 das con una temperatura que oscila entre 25 a 27 C.Transcurrido los 2 das estas bolsas plsticas se abren y el contenido es expandido en tinas de plstico o sobre bolsas gruesas dejndolas all por un periodo de 5 a 8 das, en esta fase la concentracin de esporas se incrementa; por ltimo el preparado va a la sala de cosecha y empaquetado donde se tamiza el sustrato solo para obtener esporas, se muele el sustrato para su venta, y se pesa para su posterior empaquetamiento. El precio actual es de s/. 13.00 por 800 g.

Parmetros de calidad: Concentracin de esporas 109conidias /ml Porcentaje de germinacin ( viabilidad del hongo) 90 % Pureza: 90 - 100 %Especies en alta produccin: Beauveria bassiana, para la broca Lecanicillium lecanii, para mosca blanca Metarhizium anisopliae, para gorgojo negro del pltano Isaria fumosorosea, para otras moscas blancas

Especies en baja produccin: Pochonia chlamidosporia, para huevos de nematodos Isaria farinosa , para mosca blanca Hirsutella thompsoni, para caros Beauveria brogniartii, para gorgojo de los andes

Figura 35. Secuencia de produccin de entomopatgenos

b. Nematodos:Para criar nematodos es necesario contar co