Crianza De cuyes

56
CRIANZA COMERCIAL DE CUYES MELVIN VARGAS FLORES Gestor de Emprendimientos RMR & GENESIS SAC

description

Manual de conceptos basicos para la crianza de cuyes

Transcript of Crianza De cuyes

Page 1: Crianza De cuyes

CRIANZA COMERCIAL

DE CUYES

MELVIN VARGAS FLORES

Gestor de Emprendimientos

RMR & GENESIS SAC

Page 2: Crianza De cuyes

1. GENERALIDADES

• Nombre Científico: CAVIA PORCELLUS

• Conocido Como: Cuy, Cobayo, Curi, Conejillo de Indias ó Guinea Pig.

• Origen: Región Andina de América.

Page 3: Crianza De cuyes

1. GENERALIDADES

• Características: Mamíferos roedores herbívoros, monogástricos, gran rusticidad, corto ciclo biológico y buena fertilidad.

• Explotación: Perú y Ecuador (Total Territorio), Colombia y Bolivia (Regional - Poblaciones menores).

• Alimentación: Varia según la edad y estado fisiológico del cuy.

• Aspecto físico: 22 cm. de longitud y 1 Kilo de peso promedio.

• Importancia: Presenta una carne muy sabrosa, rica en proteínas y baja en grasas. Asimismo, del cuy puede aprovecharse sus desechos como abono.

Page 4: Crianza De cuyes
Page 5: Crianza De cuyes
Page 6: Crianza De cuyes

2. RAZAS DE CUY

LINEA PERU LINEA ANDINA LINEA INTI

Pelaje Rojo con Blanco.

Se caracteriza por su

precocidad, pueden

alcanzar el Kilo de peso a

los 2 meses.

Mayor resistencia al calor.

Pelaje Blanco.

Se caracteriza por su alto

número de crías por parto.

Mayor resistencia al frío.

Pelaje Bayo con Blanco.

Se caracteriza por

presentar mayor carne y

peso de camada.

Page 7: Crianza De cuyes

3. TIPOS DE CUY

Hay varios tipos de cuyes según los criterios de clasificación empleados:

• Por Conformación: Cuyes Mejorados Genéticamente (Tipo A) y Cuyes Criollos (Tipo B).

• Por Color de Pelaje: De pelaje simple, compuesto, overo, etc.

• Por Tipo de Pelaje: Lacios, Crespos, Lanosos y Erizados.

Page 8: Crianza De cuyes
Page 9: Crianza De cuyes
Page 10: Crianza De cuyes

4. MANEJO PRODUCTIVO

REPRODUCCION LACTANCIA RECRIA ENGORDE

PARTO

DESTETE

SEXAJE

GESTACION : 67 días

EMPADRE : 13 días

REP LAC REC ENG

80 días 15-20 días

200gr.

10-15 días

350gr.

60 días

1000gr.

3 meses (90 días)

Page 11: Crianza De cuyes

4. MANEJO PRODUCTIVO

• REPRODUCCIÓN:

La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismos que son: Empadre, Gestación y Parto.

A) Empadre: El empadre es la acción de juntar al macho con las hembras para iniciar el proceso de la reproducción. En el caso de los cuyes, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10 hembras.

Page 12: Crianza De cuyes

4. MANEJO PRODUCTIVO

El macho debe tener una edad de 4 meses y las hembras una edad de 3 meses.

La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses y los machos funcionan bien hasta los 2 años.

Asimismo, cabe mencionar que las hembras presentan celo a las pocas horas del parto.

Page 13: Crianza De cuyes

4. MANEJO PRODUCTIVO

• B) Gestación: La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días. Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.

La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos.

• C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos.

El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre, no obstante hay hembras que pueden llegar a parir hasta 8 crías.

Page 14: Crianza De cuyes

4. MANEJO PRODUCTIVO

• LACTANCIA:

La lactancia es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (14 días).

Una cría destetada debe pesar por lo menos el doble de lo que pesó al nacer.

Page 15: Crianza De cuyes

4. MANEJO PRODUCTIVO

• RECRÍA:

Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje.

Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos.

Page 16: Crianza De cuyes
Page 17: Crianza De cuyes

4. MANEJO PRODUCTIVO

• ENGORDE:

Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca (venta de los cuyes). Si no se sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.

La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la raza de los cuyes y la alimentación empleada, es recomendable no prolongarla por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa.

Page 18: Crianza De cuyes

30d

30d

30d

1M1

10H1

1M2

1M3

10H2

10H3

1M3

10H1

1M2

10H2

1M3

10H3

80d

80d

80d

80d 20d

20d

20d

20d P D P D

100d

30d

30d

30d

1M1

10H1

1M2

1M3

10H2

10H3

1M3

10H1

80d

80d

80d

80d P P

80d

1M3

10H3

1M2

10H2

Sistema Post- Parto Cópula después del

parto y producciones

cada 80 días

Sistema Post- Destete Cópula después del

destete y producciones

cada 100 días

Page 19: Crianza De cuyes

5. ALIMENTACIÓN

• Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentación que puede conseguirse de manera barata y fácil.

• En ese sentido, existen 2 sistemas de alimentación:

Page 20: Crianza De cuyes

5. ALIMENTACIÓN

Alimentación Básica

• Suministro solo de forraje verde como por ejemplo: alfalfa, chala de maíz, cebada, hoja de camote, etc.

• El alimento vegetal fresco es una fuente importantísima de Vitamina C.

Alimentación Mixta

• Suministro de forrajes y alimento concentrado es la mejor opción (70 y 30 % respectivamente).

• Para concentrados usar: maíz molido, afrecho de trigo, pasta de algodón, torta de soya, harina de girasol, entre otros insumos (Tomar nota de Formulaciones).

Page 21: Crianza De cuyes

5. ALIMENTACIÓN

Consideraciones a tener:

• Dotar de alimento a los cuyes 2 veces al día (30-40 % en la mañana y 60-70 % en la tarde).

• No proporcionar forraje inmediatamente cortado, caliente ó húmedo. Se recomienda orear dos horas en la sombra antes de suministrar.

• Hay que tener cuidado con algunas plantas que pueden ser nocivas para el cuy (perejil, cicuta, cola de caballo, diente de león, hierba mala, mora, culantrillo, mostaza, acerba, leche leche, etc.).

Page 22: Crianza De cuyes

5. ALIMENTACIÓN

Consideraciones a tener:

• El cuy necesita 120 cc. de agua por cada 40 gr. de materia seca que consume. El agua es de vital importancia cuando se dispone de poco alimento vegetal, pastos muy maduros y/ó hace mucho calor.

• El cuy necesita de productos vitamínicos que promuevan su crecimiento, mejoren su reproducción y lo protejan de ciertas enfermedades (hepatoprotectores y energizantes).

• Mantener limpios los bebederos y comederos.

Page 23: Crianza De cuyes

5. ALIMENTACIÓN

Consideraciones a tener:

• El consumo diario por cuy varia según su estadio de crecimiento:

• Lactante: 70 – 90 gramos.

• Gazapo: 110 – 130 gramos.

• Adulto: 180 – 200 gramos.

• Reproductor: 220 a más gramos.

Page 24: Crianza De cuyes

COMEDERO DE VEGETAL

Page 25: Crianza De cuyes

GRANJA DE CUYES

Page 26: Crianza De cuyes

6. SANIDAD

Las enfermedades más comunes que se presentan en

los cuyes son las siguientes:

• Salmonelosis: Los síntomas son la inapetencia, el erizamiento del pelaje, vómitos y parálisis de los miembros posteriores del cuy. Para su control y tratamiento en granja se utiliza Enrofloxacina (de 2 a 3 gotas por vía oral).

• Neumonía: Los síntomas son la inapetencia, la mucosidad excesiva y la respiración dificultosa en el cuy. Para su control en granja se utiliza Tetraciclina (3gr. /litro de agua) durante de 5 días por lo menos. Aquí también es posible usar la Enrofloxacina.

Page 27: Crianza De cuyes

6. SANIDAD

• Micosis: Los síntomas son la caída del pelaje, el enrojecimiento de la piel y la picazón intensa en el cuy. Dicho problema se trata con Tintura de Yodo ó Sulfato de Cobre.

• Parásitos externos: También conocidos como ectoparásitos, lo que comprende a los piojos, pulgas y ácaros. Si los cuyes han sido atacados, se debe aplicar Ceniza, Bolfo, Asuntol ó Neguvón en solución (15 gr. en 10 litros de agua tibia). También se utiliza el Fipronil (3 gotas en el lomo y cuello) ó la Ivermectina.

NOTA: Antes de iniciar cualquier emprendimiento se recomienda efectuar una desinfección general.

Page 28: Crianza De cuyes

OTROS INSUMOS

Page 29: Crianza De cuyes
Page 30: Crianza De cuyes
Page 31: Crianza De cuyes
Page 32: Crianza De cuyes

7. BIOSEGURIDAD

• Controlar los factores que causan estrés en la población:

cambios bruscos en la alimentación y variaciones de la

temperatura interna de los galpones.

• Instalar pequeñas cajas o posas con cal, para

desinfectar los zapatos de todas las personas que

ingresan al galpón.

• Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones.

• Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce

de otros criaderos.

• Enterrar ó incinerar a los animales muertos.

• Desinfectar el equipo e instalaciones.

Page 33: Crianza De cuyes
Page 34: Crianza De cuyes

- El logro de cuyes precoces y mejora del medio

ambiente asegura el progreso de la crianza.

- Hay que lograr tener buenas condiciones de:

nutrición, sanidad y manejo.

- El nivel genético se puede modificar mediante la

selección, el cruzamiento y la consanguinidad.

- Características más importantes para la selección de

cuyes serán: precocidad, conformación, eficiencia

conversión alimentos, tamaño de camada y alta

capacidad reproductiva en las hembras.

- Clima.

Temperatura media 18° C.

No al frió, ni calor excesivos.

Climas ideales, como tropical, subtropical, templado, fríos, montañoso, oceánico.

- Alimento Disponible.

Considerar área agrícola anexa.

Forrajes é insumos para ración balanceada.

Implementar para manejo de mayor población.

8. MEJORAMIENTO GENETICO

Page 35: Crianza De cuyes

9. INSTALACIONES

El Galpón donde se encuentran los animales

deben contar con cuatro factores importantes:

- Temperatura

- Ventilación

- Iluminación

- Espacio

Page 36: Crianza De cuyes

9. INSTALACIONES

Page 37: Crianza De cuyes

9. INSTALACIONES

POZAS JAULAS

Dimensiones: 1.00 x 1.50 x 0.45 m.

Materiales: Adobe, Carrizo, Madera,

Ladrillo, etc.

Costo: Bajo, ya que se utilizan

materiales del lugar y son de fácil

construcción.

Espacio: Aprovechamiento horizontal

Dimensiones: 0.60 x 1.20 x 0.30 m.

Materiales: Estructura de metal ó

madera y revestido con malla

metálica.

Costo: Alto, ya que su confección es

cara.

Espacio: Aprovechamiento vertical

Page 38: Crianza De cuyes

CRIANZA EN POZAS

Page 39: Crianza De cuyes

CRIANZA EN JAULAS

Page 40: Crianza De cuyes
Page 41: Crianza De cuyes
Page 42: Crianza De cuyes
Page 43: Crianza De cuyes

9. INSTALACIONES

El nivel de hacinamiento por

poza ó nivel de jaula según

la etapa productiva es la

siguiente:

– Reproducción: 1 macho y

10 hembras

– Lactancia: 3 - 5 madres

con sus crías

– Recría: 25 a 30 gazapos

– Engorde: 10 a 15 cuyes

Page 44: Crianza De cuyes

10. ÉXITO PRODUCTIVO

• Empezar con BUENOS CUYES (Reproductores de Raza).

• Implementar un MANEJO TECNICO.

• Apostar por la PLANIFICACION PRODUCTIVA, no hay negocio que se construya a partir de la improvisación.

Muchos crían cuyes pero pocos hacen de su crianza un negocio exitoso.

A nivel productivo hay 3 elementos “clave” para el verdadero éxito en la crianza, los cuales que son:

Page 45: Crianza De cuyes
Page 46: Crianza De cuyes

Ayuno Aturdimiento Desangrado

Escaldado y Pelado Lavado

Corte

Longitudinal Lavado

Cuy Faenado

Oreo

Sangre

3.0%

Pelo

5.5%

Vísceras

26.5%

Deshidratación

2%

Carcasa

63%

11. FAENADO DEL CUY

Page 47: Crianza De cuyes

12. MERCADO DEL CUY

• Mercado Interno: La venta se realiza a ferias, restaurantes, recreos, acopiadores locales y otros criadores, a estos últimos se les venden cuyes para reproducción.

• Mercado Externo: La venta se realiza a través de empresas exportadoras las mismas procesan la carne de cuy.

Por lo general, el cuy es beneficiado y empacado al vacío para su venta a mercados internacionales (EEUU y Japón).

El cuy al ser beneficiado pierde un 35 a 40% de su pero original, por el retiro de pelo, sangre y vísceras.

Page 48: Crianza De cuyes

12. MERCADO DEL CUY

• Para una comercialización exitosa es fundamental contar con un ESTUDIO DE MERCADO.

Page 49: Crianza De cuyes

• CENTROS DE ACOPIO:

MERCADO CENTRAL, CAQUETÁ, HUAMANTANGA, SUSY, ETC.

• ACOPIADORES PARA SUPERMERCADO:

AGROCAP, GEMATS, AYCHA ANDEAN, FRIGORIFICO JO S.A.C. (CAMAL JOSÉ OLAYA).

• ACOPIADORES PARA EXPORTACIÓN:

GREEN FARMER, MEGABUSINESS PERU S.A.C.

• OTROS COMPRADORES:

MUNICIPIOS, MINERAS, RESTAURANTES, CLUBES DEPARTAMENTALES, CRIADORES DE CUY, CURANDEROS Y PERSONAS PARTICULARES.

12. MERCADO DEL CUY

Page 50: Crianza De cuyes

CUY EMPACADO AL VACIO

PARTIDA ARANCELARIA : 0208900000 LAS DEMÁS CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES FRESCOS, REFRIGERADOS O

CONGELADOS

Page 51: Crianza De cuyes

CUY ENLATADO

PARTIDA ARANCELARIA : 1602900000 LAS DEMÁS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE CARNE, DESPOJOS O SANGRE

Page 52: Crianza De cuyes
Page 53: Crianza De cuyes
Page 54: Crianza De cuyes

13. PRODUCTOS Y RENTABILIDAD

Page 55: Crianza De cuyes

14. INVERSIÓN

Page 56: Crianza De cuyes

ATENDEREMOS SUS CONSULTAS

AL TELEFONO

5 1 1 – 3 3 9 0 6 8 9

A LOS CORREOS ELECTRONICOS

[email protected]

www.rmr-peru.com

www.cholonegocios.com