Cría de gallinas criollas Artesanías a base de arcilla ... a_de... · PDF...
date post
28-Sep-2018Category
Documents
view
219download
0
Embed Size (px)
Transcript of Cría de gallinas criollas Artesanías a base de arcilla ... a_de... · PDF...
Comunidad sliba de Morichito,
resguardo Cao Mochuelo, Casanare
Reconstruyendo el territorio
Cultivo de caa paneleraArtesanas a base de arcilla
Cra de gallinas criollas
Recuperacin de peces nativos
Productos derivados de la leche
Cra de gallinas criollas
Artesanas a base de arcilla
Cultivo de caa panelera
Recuperacin de peces nativos
Productos derivados de la leche
en la comunidad sliba de Morichito,
resguardo indgena
Cao Mochuelo
Formacin en gestin ambiental y cadenas productivas sostenibles
Convenio SENA-Tropenbos
Formacin en gestin ambiental y cadenas productivas sosteniblesConvenio SENA-Tropenbos
Autor Arnaldo Cifuentes
Fotografas Familias del resguardo indgena Cao Mochuelo, Casanare
Coordinacin Convenio SENA-TropenbosLuis Carlos Roncancio B.
Equipo de trabajo Convenio SENA-TropenbosMara Clara van der HammenSandra FrieriMara Patricia NavarreteNorma ZamoraMauricio GarcaDaniela PinillaJavier Fernndez
Coordinacin editorialCatalina Vargas Tovar
Correctora de estiloAdriana Tobn Botero
DiagramacinOscar Sanabria
Diagramacinlvaro David Gil SnchezJuan Fernando Vega
ImpresinLorena Martnez
Bogot D.C., 2012
Arnaldo Cifuentes
Instructor SENA Regional Casanare
Directora SENA Regional Casanare
Nubia Esperanza Blanco Angarita
Coordinador de Formacin SENA Casanare
Luis Miguel Rodrguez
Instructor SENA Regional Casanare
Germn Colmenares
Hctor Bacca
Luisa Emma Albarracn
Marta Isabel Gonzlez
Apoyo tcnico
Lucas Alves (Indgena tukano de ATRIART)
Rafael Meira Marques (Indgena tukano de ATRIART)
Berenice Castro
Instructores acompaantes
Luisa Emma Albarracn (Ingeniera de Alimentos)
Lucas Alves (indgena tukano de ATRIART)
Marta Isabel Gonzlez (Instructora de Artesanas)
Rafael Meira Marques (indgena tukano de ATRIART)
Presentacin
1. Nuestra comunidad 8
1.1 Localizacin 8
1.2 Informacin ambiental 10
1.3 Calendario ecolgico 14
1.4 Informacin econmica 16
1.5 Informacin histrica 21
1.6 Informacin social y poltica 23
1.7 Educacin 25
1.8 Infraestructura y vas 26
2. Nuestros proyectos 43
2.1. Sistema integral de cra de gallinas criollas en la comunidad sliba de Morichito
2.1.1 Nuestros avances 33
2.1.2 Nuestra experiencia 36
As desarrollamos nuestra propuesta 36
Los hitos de nuestra experiencia 42
El contexto de nuestros hitos 45
Los actores de nuestra experiencia 49
2.1.3 Nuestros aprendizajes 53
Conclusiones 53
Recomendaciones 53
2.2. Fortalecimiento cultural del pueblo sliba desdela produccin de artesanas a base de arcilla
2.2.1 Nuestros avances 57
2.2.2 Nuestra experiencia 61
As desarrollamos nuestra experiencia 61
Los hitos de nuestra experiencia 63
El contexto de nuestro hito 71
2.2.3 Nuestros aprendizajes 74
Conclusiones 74
Recomendaciones 74
Tabla de contenido
2.3. Establecimiento de parcelas de caa panelera yelaboracin de derivados en la comunidad sliba delresguardo indgena de Cao Mochuelo
2.3.1 Nuestros avances 79
2.3.2 Nuestra experiencia 82
As desarrollamos nuestra experiencia 82
Los hitos de nuestra experiencia 88
El contexto de nuestro hito 91
2.3.3 Nuestros aprendizajes 94
Conclusiones 94
Recomendaciones 95
2.4 Siembra y recuperacin de peces nativos en lacomunidad sliba de Morichito
2.4.1 Nuestros avances 99
2.4.2 Nuestra experiencia 104
. As desarrollamos nuestra propuesta 104
Los hitos de nuestra experiencia 108
El contexto de nuestros hitos 112
2.4.3 Nuestros aprendizajes 115
Conclusiones 115
Recomendaciones 116
2.5. Implementacin de un sistema de elaboracin y comercializacin de productos derivados de la leche en la comunidad de Morichito
2.5.1 Nuestros avances 121
2.5.2 Nuestra experiencia 124
As desarrollamos nuestra propuesta 124
Los hitos de nuestra experiencia 129
El contexto de nuestro hito 132
2.5.3 Nuestros aprendizajes 134
Conclusiones 134
Recomendaciones 135
El presente documento es el resultado
de un proceso de acompaamiento
por parte de instructores del SENA
Regional Casanare; en la formulacin
e implementacin de unas Unidades de
Formacin Produccin Intercultural
(UFPIs) tituladas: Sistema integral de cra de gallinas criollas en la comunidad sliba de Morichito; Fortalecimiento cultural del pueblo sliba desde la produccin de artesanas a base de arcilla; Establecimiento de parcelas de caa panelera y elaboracin de derivados en la comunidad sliba; Siembra y recuperacin de peces nativos en la comunidad sliba de Morichito; Implementacin de un sistema de elaboracin y comercializacin de productos derivados de la leche en la comunidad de Morichito.
En este proceso los instructores Hctor
Bacca, Germn Colmenares y en especial
Arnaldo Cifuentes, aplicaron herramien-
tas de caracterizacin, autodiagnstico y
formulacin e implementacin participa-
tiva, que aprendieron en el contexto de las
capacitaciones brindadas por el convenio
SENATropenbos. Estas experiencias
fueron sistematizadas directamente con
las personas de la comunidad encargadas
de cada UFPI. Estos proyectos han sido
enriquecidos con investigaciones ade-
lantadas por lo grupos de las distintas
UFPIs. De esta manera se encuentran en
proceso investigaciones sobre la cer-
mica tradicional sliba, los peces nativos,
su hbitat y ciclo de vida y las plantas
medicinales y rboles maderables.
El acompaamiento a este proceso fue
posible gracias a la programacin de
instructores, tanto nativos del resguardo
como no nativos, en el marco del programa
Jvenes Rurales Emprendedores, as
como de la formacin en Tcnico en
Explotacin Agropecuaria Sostenible.
Los recursos para el desarrollo de estas
unidades fueron facilitados por el Convenio.
Presentacin
8
La comunidad de Morichito se ubica en la
margen derecha aguas abajo del ro
Casanare, su territorio tiene una extensin
que oscila las 17.000 hectreas y ocupa un
18,58% del rea total del resguardo que es
de 94.670 hectreas. Limita al Norte y al
Oriente con el municipio de Cravo Norte
(departamento de Arauca), al Suroriente con
la etnia yaruro (comunidad de Topochales),
al Occidente con la etnia sikuani (comunidad
de Getseman) y al Sur con la etnia masiguare
(comunidad de San Jos del Ariporo).
La comunidad de Morichito hace parte
de la jurisdiccin del municipio de Hato
Corozal, el cual est situado al nororiente
del departamento de Casanare. El casco
urbano est a 270 m.s.n.m., dista de Yopal
110 km y 436 km de Bogot. Limita al
Norte con los municipio de Cravo Norte
(departamento de Arauca) y Puerto Rondn
(departamento de Arauca); al Oriente con el
municipio de Cravo Norte (departamento de
Arauca) y Vichada; al Sur con el municipio
de Paz de Ariporo y por el Occidente con los
1. Nuestra comunidad
1.1Localizacin
municipios de Pore y Tmara.
9
Localizacin de la comunidad de Morichito en el resguardo Cao Mochuelo
10
1.2Informacin ambiental
El Puente
Coco
Comunidad MorichitoLagunasRosBosques a las riveras de los ros
La Unin
Ro Ariporo
Norte Arauca
Ro Casanare
11
Los bosques
La comunidad de Morichito se caracteriza
por la presencia de bosques de galera por
la margen del ro Casanare, no ms de 3
kilmetros de anchura, para dar paso a las
sabanas que conforman su mayor rea; donde
predominan especies gramneas, como los
pastos cola de macho y cola de vaca.
El bosque ha sido intervenido para la
extraccin de madera y lea y para la
agricultura migratoria. Con un grave
problema, que muchos espacios que debieran
estar en descanso, han sido invadidos por
pastos braquiaria, gordura, puntero. Estos
espacios se utilizan para la ganadera en un
porcentaje aproximado del 10%.
Sobre la vega del ro Casanare se tiene una
franja de proteccin muy reducida. La alta
presin de la cacera, ha hecho desaparecer
una gran variedad de especies silvestres que
han llegado al punto de extincin (picures,
dantas, tigrillos, lapas, loros, cachicamos y
venados).
En los Planes de Vida se prev la
reforestacin de las reas vulnerables, pero
no se est llevando ningn plan, excepto
por los proyectos formulados con el
acompaamiento del SENA en 2010.
Estos bosques estn en su totalidad sobre
suelos de textura arenosa con pendientes que superan el 50% con grave riesgo de erosionarse.
12
Las sabanas
La gran mayora del territorio de Morichito
est en sabana. Con un 80% de sabanas
inundables, en esta rea abundan caadas,
esteros y lagunas; donde tambin especies
como el chigiro y el armadillo y los venados
sabaneros, han desaparecido casi en su
totalidad. El territorio de sabana para esta
comunidad transcurre hasta el ro Ariporo.
En estas sabanas la comunidad viene
desarrollando una ganadera extensi