Crediscotia[1]

31

Transcript of Crediscotia[1]

Page 1: Crediscotia[1]
Page 2: Crediscotia[1]

DIRECCIÓN ESTRATÉGICADISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN

EMPRESA: CREDISCOTIA FINANCIERA SA

INTEGRANTES:•Chavez García Yessica•Mostacero Vargas Isaac•Ramírez Laiza Adela•Solano Calderón Roger•Trelles Ganoza Elsi•Vasquez Sanchez Williams

Page 3: Crediscotia[1]

1. Cómo funciona el negocio?2. Direccionamiento estratégico: Visión, misión, valores3. Matriz: análisis macro entorno4. Matriz: Perfil competitivo del sector5. Matriz: análisis de competencia6. Cadena de Valor7. Ventaja Competitiva8. FODA9. Objetivos estratégicos por perspectiva10. Estrategias: Segmentación, posicionamiento, crecimiento, competitivas11. Estructura Orgánica: Organigrama estructural, hoja de puestos12. Tablero de control.13. Plan de contingencia.

PROF. ORLANDO PONCE POLANCO

Contenido

Page 4: Crediscotia[1]

DATOS DE LA EMPRESA

•Empresa : Crediscotia Financiera S.A.

•Fecha de Constitución : 09/08/1994

•Razón Social : Crediscotia Financiera S.A.

•Giro del negocio : Intermediación Financiera

•Cantidad Sucursales : 75

•Cantidad Empleados : 2,500

Page 5: Crediscotia[1]

FUNCIONAMIENTO DEL NEGOCIO

Page 6: Crediscotia[1]

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

VISION ACTUAL

Ser líder en la solución de necesidades de consumo y emprendimiento en el Perú.

MISION ACTUAL

Dar acceso a soluciones financieras sencillas y oportunas que hagan posible los proyectos de los emprendedores y familias del Perú.

VALORES

o Integridado Respetoo Dedicacióno Perspicaciao Optimismo

Page 7: Crediscotia[1]

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

VISION PROPUESTA

Líder en la solución de necesidades de consumo y emprendimiento en el Perú.

MISION PROPUESTA

Dar acceso a soluciones financieras que hagan posible los proyectos de los emprendedores y familias del Perú

VALORES PROPUESTOS- Transparencia en la gestión de nuestros servicios.- Innovación como palanca de progreso.- Ética, un comportamiento ético e integridad personal y profesional como forma de entender y

desarrollar nuestra actividad.

Page 8: Crediscotia[1]

Clientes Colaboradores Empresa Accionistas Proveedores Sociedad Estado

Transparencia X X X X X X X

Responsabilidad Social X X

Innovación X X X X x X

Rentabilidad X X X

Eficiencia X X X

Ética X X X x X X X

Principios

Grupo dereferencia

MATRIZ AXIOLOGICA

Page 9: Crediscotia[1]

PROF. ORLANDO PONCE POLANCO

MATRIZ DE ANALISIS DEL MACRO AMBIENTE

AmenazasA= Atractivo para la organización S= Probabilidad de sucederE= Probabilidad de éxito G= Gravedad si apareceV= valor ( A x E ) V= Valor ( S x G )

Contexto Fenómenos observados

Tendencias Oportunidades Amenazas

PrioridadesApenas Perceptibles Fuerte Débil

A x E - V S x G - V

0 -10 0 – 10 Valor 0-10 0-10 Valor

Político Nueva Política Económica

x - 5 6 30 1

Económico Inflación

x - 4 5 20 4

Socio Cultural Inclusión social

x 7 6 42 5

Tecnológico Avance tecnológico

x 8 9 72 2

Globalización Fusiones entre Entidades

x 5 5 25 3

Page 10: Crediscotia[1]

Económico

Expectativa de inflación en el país, influye en el movimiento circulatorio del sistema financiero.

Tecnológico

La tecnología de Crediscotia es cada vez más creciente. Crediscotia está en una constante innovación de equipamiento.

Sociocultural

La Inclusión social brinda oportunidades para la creación de nuevos emprendedores.

Político

Incertidumbre política: El nuevo gobierno puede emitir leyes que afecten al sistema financiero.

Globalización

Mantener la vanguardia acorde al avance a nivel mundial

ANALISIS MACROENTORNO

CONCLUSION

Considerando el entorno externo y dado que el actual gobierno mantiene la política de crecimiento económico, el país no se ve afectado y esperamos que el mercado se mantenga.

Page 11: Crediscotia[1]

ANALISIS DE LA INDUSTRIA

UN VENDEDOR

POCOS VENDEDORES

Producto nodiferenciado

Producto diferenciado

OLIGOPOLIOPURO

OLIGOPOLIOPURO

COMPETENCIAPURA

COMPETENCIAPURA

OLIGOPOLIODIFERENCIADOOLIGOPOLIO

DIFERENCIADO

COMPETENCIAMONOPOLISTA

COMPETENCIAMONOPOLISTA

MONOPOLIO PURO

MONOPOLIO PURO

MUCHOSVENDEDORES

Page 12: Crediscotia[1]

Alto

Normal

Bajo

No atractivo Promedio Atractivo

Diversificación

Retiro en fases;fusión

Retiro deinversión

Segmentación delmercado

Liderazgoen el mercado

innovación

Mantenimiento deposición; penetración

del mercado

Expansión;diferenciación del

producto

POTENCIAL DEL MERCADO

Imitación;retiro en fases

Generaciónde efectivo

FU

ER

ZA

DE

LA

CO

MP

IAMATRIZ DE POLITICA DIRECCIONAL

Page 13: Crediscotia[1]

PROVEEDORES CLIENTES

PRODUCTOS SUSTITUTOS

COMPETENCIABARRERA DE ENTRADA

•Identificación de marca

•Demanda de tecnología

•Necesidad de equipamiento

•Acceso al servicio

PODER PROVEEDOR•Outsoursing: Personal capacitado en venta de productos financieros.•Service: Personal altamente capacitado en la labor de vigilancia.•Service: Tecnología de punta (impresas, PC etc.)

•Importancia del volumen para el proveedor

•Impacto de los servicios en el costo y en la

•diferenciación

PODER DE COMPRADOR

•Negociación de tasa de interés , monto y plazo.

•Inmediatez en la solicitudes de crédito

•Exigencia de atención rápida para incidencias

DETERMINACIÓN DE LA RIVALIDADCrecimiento en número de clientes del resto de entidades.Fácil accedo a créditos de importes elevados por parte de Mi BancoMigración de clientes a Mi Banco y Cajas y Edpymes.Fusiones entre entidades del sector

•Créditos por parte los proveedores de productos de consumo masivo.•Prestamistas.•Juntas

•Créditos de las tiendas comerciales.

ANÁLISIS COMPETITIVO DE PORTER

Page 14: Crediscotia[1]

VARIABLES MI EMPRESA COMPETENCIA 1

RUC 20255993225 20341198217

Inicio Operaciones 09/08/1994 02/03/1998

Productos • Tarjetas de crédito de consumo, • Préstamos de consumo • Créditos a microempresas• Depósitos productos pasivos• Pagos de servicios • Recarga de tarjetas prepago.• Transferencias nacionales.

• .Tarjetas de crédito de consumo, • Préstamos de consumo • Créditos a microempresas• Depósitos productos pasivos• Factoring.• Leasing.• Pago de servicios• Transferencia al exterior.

Sectores que atiende Público y Privado Público y Privado

Servicios Intermediación financiera Intermediación financiera

Marcas que representa

Canal - Local Directo Directo

Imagen

N° Colaboradores 2,500 2,755

Web site www.crediscotia.com.pe http://www.mibanco.com.pe

ANALISIS DE LA INDUSTRIA

Page 15: Crediscotia[1]

Mercadeo YVenta(MV)

Generación y MonitoreoDe Créditos (GC)

Procesos Principales:

Procesos de Soporte:

(AR) Administración de Riesgo / Análisis de Portafolio

(MN) Mejoramiento continuo del negocio

(RE) Administración de relaciones externas

(AF) Administración financiera

(RH) Administración de Recursos Humanos

(AI) Administración de las instalaciones y serv. Corp.

(AL) Administración de los servicios legales

(PD) Planificación Estratégica

(CP) Compras / Proveduria

(ST) Desarrollo y Mantenimiento de sistemas y tecnologia.

Generación y MonitoreoDe Créditos (GC) Servicios al

Cliente(SC)

MantenimientoY

ProcesamientoDe Cuentas

(MP)

Recuperaciones(RP)

1. Préstamos /Administración deRiesgo Crediticio

2. Administración deInversiones y Activos

3. ServiciosTransnacionales y

Pagos

ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR

Page 16: Crediscotia[1]

SOLUCION A TU ALCANCE!

A= alta M= media B= baja

VENTAJA COMPETITIVA VENTAJA COMPETITIVA

Ventaja Competitiva

Posición empresa

Posiciòn competidor

Importancia de mejorar la posición

Capacidad competidor

para mejorar la posicion

Acción recomendada

Tecnología8 7 A A Mantener

Atención Personalizada

8 6 A M Monitorear

Producto diferenciado

9 1 B A Mantener

Alianzas estrategicas

9 5 B A Mantener

Page 17: Crediscotia[1]

OPORTUNIDADES AMENAZAS

MATRIZ

FODA

1. Percepción positiva de nueva imagen en mercado

2. Mercados de baja experiencia crediticia

3. Alianzas con otras instituciones

1. Sobreendeudamiento en el mercado

2. Oferta constante de productos de la competencia

3. Competencia de actores Cajas y Mi Banco

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

1. Respaldo patrimonial

2. Soporte funcional y plataforma tecnológica

3. Capacidad directiva en el sector

4. Estructura comercial

5. Innovación de productos

F4 – O2 : Diseñar nuevas campañas para el otorgamiento de créditos

F2-F5 – O3 : Desarrollar portafolio de productos

F3 – O2 : Trasmitir y difundir seguridad y confianza en los productos y servicios ofrecidos

F1– O1 : Penetración de mercado

F1-F2 – A1 : Implementar tecnología de punta para reducción de morosidad

F5– A2 : Desarrollar procedimientos de servicio al cliente para fidelizarlos

F3 – A3 : Preparar estrategias de mercado para reducir migración

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

1. Nivel de mora

2. Provisiones

3. Estructura de remuneraciones de canales de atención

D1 –D2– O2: Reducir el monto promedio otorgado a clientes sin experiencia crediticia

D3 – O3 : Incentivar al personal con la creación de nuevos productos generando premios.

D1 – A1: Llegar a acuerdos con la competencia a fin de referenciar a los clientes para evitar índices de morosidad

D3 – A3: Desarrollar incentivos en la captación de cliente nuevos de la competencia para evitar la fidelización con ellos.

Page 18: Crediscotia[1]

Costo Diferenciación

Fuente de Ventaja CompetitivaA

mpl

itud

del a

lcan

ce c

ompe

titiv

o

Mercadoobjetivoamplio

Mercadoobjetivoestrecho

Liderazgo en costos

Diferenciación

Enfocada en bajo costo

Enfocada en diferenciación

ESTRATEGIA GENÉRICA

Page 19: Crediscotia[1]

MERCADO POTENCIAL (3.5 mlls)MERCADO POTENCIAL (3.5 mlls)Micro empresas a nivel nacionalMicro empresas a nivel nacional

MERCADO META (10,000)MERCADO META (10,000)

Microempresas con interés en Microempresas con interés en adquirir créditosadquirir créditos

MERCADO OBJETIVO (160.000)MERCADO OBJETIVO (160.000) Microempresas PotencialesMicroempresas Potenciales

Con nivel comercial adecuado de 1000 a Con nivel comercial adecuado de 1000 a 120,000 120,000

SEGMENTOSEGMENTO

CLASIFICACION DEL MERCADO

Su mercadoobjetivo lo constituye el segmento de consumo de personas naturales preferentemente dependientes, miembros de empresas familiares, así como micro y pequeños empresarios de los estratos socioeconómicos medio y bajo.

70% Informal30%Formal

Page 20: Crediscotia[1]

MACROSEGMENTO Microcrédito en el Perú

MICROSEGMENTO Microcrédito ubicados en La Libertad

DEMOGRAFICA Persona natural

GEOGRAFICA Departamento de La Libertad

CONDUCTUAL Disposición a invertir en su negocio

CARACTERISTICA DEL CLIENTE

PRECIO De acuerdo al Mercado

CALIDAD DEL PRODUCTO

Alta

OPORTUNIDAD EN LA ENTREGA

Rapidez en respuesta a la solicitud de crédito

CONDICIONES DE PAGO

Mensual

RESPUESTA DEL CLIENTE

ESTRATEGIA DE SEGMENTACION

Page 21: Crediscotia[1]

POSICIONAMIENTOPOSICIONAMIENTO

ESTRATEGIA COMPETITIVAESTRATEGIA COMPETITIVA

Por Beneficio:Atención Inmediata y Personalizada

PosiciónCompetitiva

Estrategia de Liderazgo

Ganar más participación de

mercado

Page 22: Crediscotia[1]

TABLERO DE CONTROL

LINEA META BASE 2011 VERDE AMARILLO ROJO

Incrementar volumen de Incrementar 3% anual 100% 103% % cuota de Crear alianzas GERENTE DE 31 de dic.credito mercado estrategicas FINANZAS

de expansion

Fortalecer la recordación Incrementar en 3% la 100% 103% Estudio de mercado año 1 / Desarrollar diptico conde la marca recordación Estudio de mercado año 2 promociones exlcusilvas GERENTE 31 de dic.

Crediscotia COMERCIAL

Acuerdos de servicio Reporte de reclamos año 1 / 31 de dic.SBC/CSF 0 Reclamos 0% 100% Reporte de reclamos año 2 / Revision de procesos GERENTE

automatizados OPERACIONES

Mantener personal idoneo Realizar 01 reunion 100% 100% Reuniones asistidas / Revision de agenda y GERENTE 31 de dic.e involucrado semanal Reuniones planificadas medidas correctivas RRHH

RESPONSABLE FECHARANGO DE LOS INDICADORES

FINANCIERA

COMERCIAL

PROCESOS

PERSONAL

PERSPECTIVAS OBETIVO ESTRATEGICO OBJETIVOS 2011 INDICADORES INICIATIVAS

Page 23: Crediscotia[1]

ESTRUCTURA ORGANICA

Gerencia GeneralRené Jaime

Gerencia General Adjunto

Juan Carlos Larrosa

Planeamiento y DesarrolloComercial

Perico Wagner

Roles de Soporte

Roles de Control

Roles de Negocio

Gestión de PersonalJavier Tres sierra

Negocios de ConsumoRoberto Marroqui

Negocios de MicroempresaNano Guerra

Canales de AtenciónDorita Alascue

Créditos de Consumo y MicroempresaJuan García Vizcaíno

Page 24: Crediscotia[1]

Gerente de Negocios Microempresa

Secretaria Jefe de Administración de Ventas

Coordinador de ventas Externas

Asistente de Ventas Externas

Jefe de Alianzas y Proyectos de Infraestructura

Administrador de Cuentas Convenios y Proyectos MES

Gerente Zonal II Gerente Zonal IIIGerente Zonal I

Asistente de zona

Jefe de Negocios

Funcionario de Negocios

Asesor de Negocios

Coordinador de Zona

Organigrama MICROEMPRESAOrganigrama MICROEMPRESA

Page 25: Crediscotia[1]
Page 26: Crediscotia[1]

PUESTO JEFE DE NEGOCIOS

DEPENDENCIAS

Reporta Jerárquicamente a:Gerente de Zona

Le Reportan Jerárquica y Funcionalmente: Funcionario de Negocio Microempresa

FUNCIONES FRECUENCIA

•Realizar la planificación estratégica del equipo de negocios. Mensual

•Realizar capacitaciones sobre temas Relacionadas al área. Mensual

•Realizar el seguimiento y control de las evaluaciones y aprobaciones de créditos de Emprendedores. Diario

•Elaborar propuestas de mejora en las políticas de crédito a Emprendedores. semestral

•Actualizar al personal sobre los cambios en la Pautas de negocios . Anual

•Supervisar los créditos desembolsados. Diario

•Detectar oportunidades de negocios. Diario

•Supervisar el cumplimiento de las pautas de conducta y disciplina. Semanal

•Coordinar con los responsables de créditos microempresa la reconsideración de solicitudes de créditos observadas, que a su criterio sean viables.

Diario

DESCRIPCIÓN DEL PUESTORevisión:

Fecha: 21/01/2011Procesos y Desarrollo

Page 27: Crediscotia[1]

REQUISITOS :

Competencias Académicas Egresado de universidad de prestigio con estudios de maestrías o postgrado en

Economía, Administración y/o Ingeniería Industrial Conocimiento de Ingles Básico Conocimiento de Ambiente Windows y software de gestión empresarial

Competencias Laborales Experiencia 03 años en posiciones similares Orientación al logro de resultados y a la mejora de procesos comerciales Habilidad para concertar citas con clientes Capacidad de negociación con clientes

Competencias Personales Capacidad de planificación y organización Dinámico, resuelto, persuasivo, y proactivo. Confianza y seguridad en si mismo Capacidad para trabajar en equipo Dispuesto a trabajar bajo presión

EVALUACION DEL DESEMPEÑO

CUANTITATIVA ▪ Cumplimiento Horario ------------------------------------------------------100% ▪ Cumplimiento de reuniones pactadas-----------------------------------90% ▪ Cumplimiento de visitas de inspección----------------------------------80% ▪ Indicadores de actividad----------------------------------------------------95% ▪ Indicadores de productividad: -----------------------------------Alto – Medio - Bajo

Page 28: Crediscotia[1]

CUALITATIVA

▪ Fomentar un excelente clima laboral en la organización

▪ Realizar el seguimiento a las cotizaciones de ventas.

▪ Identificar oportunidades de negocios y contactos nuevos para la fuerza de ventas.

▪ Administrar el Sistema de Gestión Comercial.

▪ Nivel de integración del equipo de ventas

▪ Optimizar la atención personalizada en las visitas a empresas y potenciales

clientes.

Page 29: Crediscotia[1]
Page 30: Crediscotia[1]

Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta elmonto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive y ventas anualeshasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

En qué consiste el factoring?Es probable que muchas veces tu empresa haya tenido problemas de liquidez (y los podría seguir teniendo) por asuntos que, por lo general, están fuera de tu alcance. Por ejemplo, cuando vendes a crédito y emites una factura a 60 días, seguro siempre terminas comprometiendo ese ingreso debido a que, para seguir financiando tus operaciones o porque tu cliente dilata aún más el período de pago, no te queda otra que buscar una fuente alternativa de liquidez y te endeudas generalmente con el banco.En eso consiste el factoring para la MYPE: si tienes una factura que vence a más de 30 días, se la puedes vender a una entidad financiera (normalmente a un banco) para que ella se encargue de cobrársela a tu proveedor . Eso sí, la entidad financiera no te pagará el íntegro de factura sino que te descontará una comisión o interés y, en algunos casos, otros gastos administrativos. Sin embargo, a pesar de ello, con el factoring para la MYPE  podrías convertir tus ventas a crédito, o a corto plazo, en ventas casi al contado y a un menor costo (si lo comparas con un crédito tradicional).Mediante esta operación la entidad financiera que te compre la factura asumirá el riesgo de insolvencia de tu empresa (es decir, siempre existirá la posibilidad de que no te paguen), y se encargará de cobrar las facturas a tus clientes que paguen después de 30 días.El factoring te puede liberar de los inconvenientes generados por aquellos procedimientos de cobros o litigios indeseados.Las operaciones de factoring siempre han existido. Sin embargo, a partir del Decreto de Urgencia N°049-2010 se autorizó a las MYPE a realizar operaciones de factoring sin que sea obligatoria una comunicación a su cliente deudor

Page 31: Crediscotia[1]

¿Qué es el factoring para la MYPE?¿Sabías que las MYPE en el Perú son poco más del 95% del total de empresas y concentran alrededor del 60% de la PEA ocupada en el país? Como se constituyen en el principal motor de empleo y crecimiento del Perú, una de las prioridades del Gobierno es promover su adecuado crecimiento y ayudar a resolver aquellos problemas que puedan impedir su expansión como, por ejemplo, la falta de liquidez o de dinero en efectivo para el desarrollo normal de sus operaciones.En julio de 2010, se emitió el Decreto de Urgencia N° 049-2010  con el fin de facilitar el acceso al financiamiento para las MYPE a través de las operaciones de factoring.¿En qué consiste el factoring?Es probable que muchas veces tu empresa haya tenido problemas de liquidez (y los podría seguir teniendo) por asuntos que, por lo general, están fuera de tu alcance. Por ejemplo, cuando vendes a crédito y emites una factura a 60 días, seguro siempre terminas comprometiendo ese ingreso debido a que, para seguir financiando tus operaciones o porque tu cliente dilata aún más el período de pago, no te queda otra que buscar una fuente alternativa de liquidez y te endeudas generalmente con el banco.Pero, ¿sabías que tú puedes vender tus facturas a una entidad financiera para que ella se encargue de cobrársela a tu cliente, y así tú puedas convertir esa factura en dinero, en menor tiempo?En eso consiste el factoring para la MYPE: si tienes una factura que vence a más de 30 días, se la puedes vender a una entidad financiera (normalmente a un banco) para que ella se encargue de cobrársela a tu proveedor . Eso sí, la entidad financiera no te pagará el íntegro de factura sino que te descontará una comisión o interés y, en algunos casos, otros gastos administrativos. Sin embargo, a pesar de ello, con el factoring para la MYPE  podrías convertir tus ventas a crédito, o a corto plazo, en ventas casi al contado y a un menor costo (si lo comparas con un crédito tradicional).Mediante esta operación la entidad financiera que te compre la factura asumirá el riesgo de insolvencia de tu empresa (es decir, siempre existirá la posibilidad de que no te paguen), y se encargará de cobrar las facturas a tus clientes que paguen después de 30 días.El factoring te puede liberar de los inconvenientes generados por aquellos procedimientos de cobros o litigios indeseados.Las operaciones de factoring siempre han existido. Sin embargo, a partir del Decreto de Urgencia N°049-2010 se autorizó a las MYPE a realizar operaciones de factoring sin que sea obligatoria una comunicación a su cliente deudor