Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de...

277

Transcript of Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de...

Page 1: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,
Page 2: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,
Page 3: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Crecimiento y generación de empleo en Veracruz:De las raíces del campo a las zonas metropolitanas

Universidad Veracruzana

Facultad de Economía

Primera edición 2016Derechos reservados

Rafael Vela Martínez

ISBN: 978-607-8445-28-8

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, bajo cualquier medio electrónico o mecánico, sin la

autorización por escrito del titular de la misma.

Impreso y hecho en México

Editora Periodística y Análisis de Contenidos S.A. de C.V.Códice / Taller EditorialesXalapa, Veracruz, México.

[email protected]

Corrección de estilo:Lic. Alán Armando Cortés LópezMtra. Tania Hernández Basurto

Page 4: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Universidad Veracruzana

Dra. Sara Ladrón de GuevaraRectora

Mtra. Leticia Rodríguez AudiracSecretaria Académica

Mtra. Clementina Guerrero GarcíaSecretaria de Administración y Finanzas

Mtra. Liliana Ivonne Betancourt TrevedhanDirectora General del Área Académica

Económico Administrativa

Dr. Arturo Bocardo ValleDirector de la Facultad de Economía

Page 5: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,
Page 6: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Mi más sincero agradecimiento a la Facultad de

Economía de la Universidad Veracruzana y muy

en particular a mi amigo el Doctor Arturo Bocardo

Valle, director de esta institución, quien con su

apoyo desinteresado y siempre comprometido con

la generación de conocimiento y la academia, me

brindó todas las facilidades para que saliera a la

luz esta investigación. Muchas gracias Arturo.

Page 7: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Investigación financiada con recursos del Programa

del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP, 2014)

Formación de Recursos Humanos

Responsable del Proyecto: Dr. Rafael Vela Martínez

Asistentes de investigación:

Erik Adrián García Castillo; Facultad de Derecho, UV.

Malintzin Marcial Ramos; Facultad de Economía, UV.

Colaboradores:

?Alfonso Marcos García Castillo; Universidad Euro Hispano Americana

?Eusebio Alejandro Bolaños Ruiz; Facultad de Economía, UV.

?Elias de Jesús Carmona Díaz; Facultad de Biología, UV.

?Kavir Leonardo Cerón Gómez; Facultad de Informática, UV.

?Cinthia De la Cruz Cruz; Facultad de Economía, UV.

?Irene Demeneghi Tress; Facultad de Economía, UV.

?Gisel Enríquez Vázquez; Facultad de Economía, UV.

?Félix Fiallo Ramos; Facultad de Biología, UV.

?Marcos Manuel García Alí; Facultad de Ingeniería Civil, UV.

?Cecilia Karina González Medina; Facultad de Administración, UV.

?Blanca Erika Medina Salazar; Facultad de Biología, UV.

?Ángel Ricardo Morales Hernández; Facultad de Biología, UV.

?Rafael Vela Verjel; Facultad de Veterinaria, UV.

?Antonio Hermann Zumaya Armenta; Facultad de Biología, UV.

?Héctor Manuel Zumaya Armenta; Facultad de Biología, UV.

?Raúl Vela Verjel; Facultad de Economía, UV

Page 8: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

1

PRÓLOGO

Tengo el placer de presentar la más reciente obra del destacado autor, investigador y colega, el Dr. Rafael Vela Martínez, a quien tengo el gusto de conocer personal y profesionalmente. Sus trabajos previos tienen una visión integral para el progreso local y han contribuido a la integración de los planes y programas municipales de desarrollo.

Esta obra es de suma importancia porque llena un vacío literario en el diagnóstico regional del consumo doméstico; y plantea la urgencia de crear políticas públicas en favor de incrementar la participación de los productores locales para beneficiar la economía estatal y fomentar el desarrollo regional en el ámbito agropecuario.

Redactado en un leguaje asequible, Crecimiento y generación de empleo en Vera-cruz: De las raíces del campo a las zonas metropolitanas aporta información al desa-rrollo local gracias a un exhaustivo trabajo de campo para su elaboración, con un escrupuloso apego metodológico. Provee de datos relevantes en el tema agropecua-rio que se complementan con información cualitativa, y que dan como resultado un libro de impecables características que coadyuva a entender la situación actual del consumo de las familias xalapeñas y, además, a comprender el estado actual del campo veracruzano para emprender acciones tendientes a elevar la calidad de vida de productores y consumidores.

La obra que usted tiene en sus manos es de vital interés para investigadores y académicos, también para quienes ostentan un cargo público y se encargan de ela-borar o supervisar los planes gubernamentales de impulso al sector primario; asi-mismo, resulta atractivo para los lectores no especializados que deseen conocer más sobre los temas que aquí se abordan.

Finalmente, expreso mi deseo de que la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana siga vinculándose a la investigación aplicada en ámbitos regionales locales como una forma de producir investigación pertinente bajo un paradigma de responsabilidad social universitaria.

Dr. Claudio Rafael Castro López

Coordinador General Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana

Page 9: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

2

Page 10: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

3

INTRODUCCIÓN

Una de las principales condicionantes del bajo o nulo crecimiento económico que se observa en diferentes regiones de nuestro país tiene que ver con la desconexión entre lo que se produce y ofrece a nivel regional, y lo que se consume o demanda en grandes ciudades que, en algunos casos, son nodos urbanos centrales de esas regio-nes. El proceso globalizador de las economías ha agudizado este fenómeno de desin-tegración del sistema económico regional, ya que desplaza productos de diferentes partes del mundo hacia las ciudades de mayor tamaño y zonas metropolitanas donde se localizan los grandes consumidores a nivel nacional.

Otro fenómeno concomitante a este proceso globalizador y al libre comercio son los términos de intercambio desfavorables para las economías regionales vinculadas al sector agropecuario, debido al subsidio del que son objeto los productores en países como Estados Unidos de América, donde la autosuficiencia alimentaria es una cues-tión de seguridad nacional. Esto deja en desventaja a los productores locales, agudi-za las diferencias productivas y competitivas a nivel regional y trae consigo una ma-yor desintegración urbano-rural.

Conforme pasa el tiempo, estos fenómenos propios de la economía globalizada agu-dizan las limitadas condiciones de competitividad y desarrollo de la planta producti-va nacional, situación que ha favorecido a que los productores agropecuarios reorienten su actividad económica hacia ámbitos de sobrevivencia o, en el mejor de los casos, hacia actividades más redituables, no precisamente vinculadas con la pro-ducción de alimentos.

La falta de competitividad de la planta productiva del sector agropecuario en el país ha propiciado una desarticulación entre la producción del sector primario y el con-sumo de las grandes áreas urbanas, situación que, en el contexto social, tiende a ex-presarse como marginación, pobreza alimentaria, desempleo, falta de crecimiento económico, rezago del sector rural y migración del campo a las ciudades donde, bajo un principio de causación circular acumulativa,1 favorecen escenarios de delin-cuencia e inseguridad ciudadana.

En el marco de este proceso globalizador de las economías no se puede esperar la realización de una cumbre mundial para resolver las contradicciones sociales y eco-nómicas del entorno local, pues su lógica no responde a este propósito; por ello es

1 El principio de la causación circular acumulativa fue acuñado por Gunnar Myrdall, quien parte desde un enfoque de desarrollo desigual entre regiones y de situaciones de desequilibrio: la com-petencia de dos regiones con desigual nivel de desarrollo ocasiona que la región más rica crezca y la región pobre se atrase, como resultado de una migración o desplazamiento de recursos y facto-res de la región pobre hacia la región rica; en este flujo de factores se propicia que la región rica crezca y la pobre se pauperice más que proporcionalmente al beneficio logrado en la región rica. Sobre el particular, Albert Otto Hirschman está de acuerdo, no obstante precisa que en caso de que la región pobre sea complementaria de la rica se pueden generar efectos de desbordamiento que impulsen su desarrollo, todo esto logrado a partir de la intervención del Estado con políticas exprofeso para tal objetivo (Asuad, 2014).

Page 11: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

4

que cada vez cobra mayor importancia la planeación regional y, en particular, la atención a los procesos locales como una alternativa para superar las problemáticas socioeconómicas y de seguridad antes señaladas.

Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas, ambientales, de seguridad y de desarro-llo humano, a su vez, la planeación regional enfrenta tres dificultades inmediatas: primera, la premura de generar información primaria a nivel local que sea confiable, suficiente, útil y periódica en su producción; segunda, la necesidad de incrementar significativamente la limitada producción de investigaciones científicas de orden re-gional y local que aborden la problemática local en cuestión, al tiempo que propon-gan soluciones, líneas de acción y oferta de políticas públicas a los tomadores de decisiones; y, tercera, la urgencia de construir indicadores a nivel local que permitan comparar en el tiempo los avances, retrocesos y limitaciones por zanjar; oriente la definición e implementación de estrategias; guíe a la construcción de metas y permi-ta edificar un esquema de seguimiento y evaluación de las acciones a nivel local y regional, fundamentalmente.

El abandono que ha registrado por décadas el sector agropecuario de nuestro país –principalmente la planta productiva vinculada al ejidatario, al pequeño propietario y al productor tipológicamente identificado como campesino– no sólo ha causado la desconexión de la oferta agropecuaria y la demanda urbana por consumo doméstico, sino que no existen condiciones inmediatas para propiciar una conexión entre la oferta y la demanda porque a) no existe una planta productiva agropecuaria con po-tencialidades que tenga capacidad de responder a la demanda estimada, para ello tienen que ver condiciones de suelo, clima, fertilidad y vocación agropecuaria en general; b) que no exista una demanda potencial suficiente en las áreas urbanas para impulsar el desarrollo del sector agropecuario, ya sea por la ausencia de zonas me-tropolitanas o ciudades medias en las entidades de que se trate, el tamaño pequeño de sus ciudades o por limitaciones en el ingreso, entre otros factores, y c) por una combinación de los dos anteriores, entre otros factores.

No obstante, en el caso de las entidades federativas donde existen grandes metrópo-lis, como es el caso de Veracruz, con un gran número de ciudades medias y poten-cial de ingreso urbano, así como un entorno rural con vocación agropecuaria, es posible impulsar una estrategia de articulación funcional urbano-rural de la oferta productiva y el consumo urbano, siempre y cuando se conozcan las características de dicha demanda y las potencialidades del sector agropecuario de la microrregión.

En todo caso, a nivel de hipótesis es posible argumentar que, si se pudieran conocer de forma precisa las características del consumo potencial de las grandes ciudades, se podría orientar la producción regional agropecuaria bajo parámetros de confianza que otorguen cierto grado de seguridad al productor, al tiempo que se descubran nichos de producción para otro tipo de inversionistas. Desde esta perspectiva, se ad-vierte la necesidad de definir una estrategia integral donde participen la iniciativa privada y el Gobierno en sus tres niveles. Esta estrategia deberá ser diseñada bajo

Page 12: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

5

una perspectiva local si efectivamente se quiere potenciar el crecimiento económico regional y combatir el hambre a nivel nacional.

En lo que concierne al estado de Veracruz, es importante señalar que atraviesa por una crisis en el sector agropecuario y, en particular, en el subsector agrícola. Este fenómeno se ha agudizado en los últimos lustros, se advierte con mayor claridad si se analiza el rezago por regiones y se pone atención en sus expresiones socioeco-nómicas, como dependencia alimentaria, marginación, desempleo, falta de creci-miento económico, la migración rural-urbana y su consecuente configuración de cinturones de miseria en áreas urbanas.

Las patologías en la base económica agropecuaria estatal son resultado de años de políticas públicas poco efectivas en la planeación e impulso al desarrollo regional; asimismo, esta incapacidad para superar la crisis del sector agrícola y lograr motivar el crecimiento económico de dicho sector está vinculada directamente, como en muchos casos del escenario nacional, con una desconexión entre la oferta de pro-ductos provenientes del campo y la demanda de éstos en las grandes ciudades me-dias y zonas metropolitanas.

Está claro que la desarticulación entre la oferta agropecuaria y la demanda urbana deriva en fenómenos complejos que inciden directamente en el ámbito rural en la pérdida de calidad de vida, menores condiciones de desarrollo humano y en el de-trimento de oportunidades y bienestar de la población. Se puede advertir que las ex-presiones de estos fenómenos se registran con diferente intensidad en el tiempo y de región a región, con gran magnitud en las regiones más vulnerables del estado.

Es precisamente en este contexto que se inscribe la investigación que aquí se presen-ta. El objetivo fue realizar una investigación de amplio espectro sobre el consumo doméstico de productos agropecuarios por parte de los habitantes de la Zona Metro-politana de Xalapa (ZMX), con el propósito de identificar las características de la de-manda y fundar condiciones de crecimiento económico regional y combate a la po-breza, con base en la orientación de la producción y oferta de productos agropecua-rios de los municipios periféricos que integran la microrregión de este nodo urbano.

Durante el desarrollo de la investigación se cumplieron todos los objetivos específi-cos planteados en el diseño:

1. Definir una metodología para el levantamiento de la demanda por consumo doméstico de productos agropecuarios en áreas urbanas y metropolitanas.

2. Identificar y caracterizar la demanda por consumo doméstico de productos agropecuarios en la ZMX.

3. Definir propuestas de orientación de la producción agropecuaria de la micro-rregión de Xalapa, atendiendo:

a) Viabilidad de la producción según vocación agropecuaria: clima, ferti-lidad, agua, altura, entre otros.

b) Autosuficiencia alimentaria. c) Capacidad productiva y nivel de competitividad a nivel de mercados.

Page 13: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

6

4. Identificación de nichos de inversión para la iniciativa privada. 5. Definir líneas para el diseño de políticas públicas a nivel regional.

La hipótesis central del proyecto también se cristalizó positivamente. Al final fue po-sible identificar y caracterizar el consumo doméstico de los habitantes de la ZMX, lo cual permitió elaborar una propuesta para orientar, en el mediano plazo, la produc-ción agropecuaria a nivel regional, tanto de los productores tradicionales como de nuevos actores de la iniciativa privada, contribuyendo con ello a la integración ur-bano-rural, así como a la definición de una estrategia de crecimiento económico, generación de empleos y combate a la pobreza.

Finalmente, la utilidad que puedan tener los resultados de esta investigación para los tomadores de decisiones del ámbito gubernamental, en términos de lograr una inte-gración de la oferta productiva del entorno regional con el consumo doméstico de los habitantes de la ZMX dependerá de su voluntad política y del compromiso social de la clase gobernante.

NUMERALIA

a) Aspectos generales

Integrantes promedio por familia en la ZMX: 4 integrantes.

Promedio de personas por familia que aportan ingreso en la ZMX: 2 personas.

Grado de escolaridad promedio en la ZMX: superior.

b) Consumo mensual de alimentos a nivel de volumen en toneladas (ton) en la ZMX

Consumo mensual de las frutas de mayor demanda en la ZMX:

Naranja: 1026.81 ton. Plátano: 861.66 ton.

Limón: 667.79 ton.

Consumo mensual de las verduras de mayor demanda en la ZMX:

Jitomate: 1213.50 ton.

Cebolla: 495.45 ton. Chayote: 488.27 ton.

Consumo mensual de los alimentos de origen animal de mayor demanda en la ZMX:

Pollo: 933.47 ton. Res (vaca): 502.64 ton.

Cerdo: 423.65 ton.

Page 14: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

7

Consumo mensual de los alimentos derivados de animal de mayor demanda en la ZMX:

Leche entera: 2 319 301 litros (l). Leche baja en grasa: 797 035 l.

Huevo de granja: 653.43 ton.

Consumo mensual de cereales de mayor demanda en la ZMX:

Tortillas: 3877.47 ton.

Arroz: 531.36 ton.

Pastas: 251.32 ton.

Consumo mensual de las legumbres de mayor demanda en la ZMX:

Frijol: 703.69 ton.

Lenteja: 143.61 ton.

Consumo mensual de las hierbas de olor de mayor demanda en la ZMX:

Cilantro: 43.083 ton. Epazote: 35.902 ton.

Consumo mensual de aceites y grasas de mayor demanda en la ZMX:

Aceites vegetales: 574.44 ton. Mayonesa: 100.53 ton.

Consumo mensual de dulces de mayor demanda en la ZMX:

Pan: 481.09 ton (9 621 800 piezas). Productos de galletería: 122.07 ton.

Frituras: 93.35 ton.

Consumo mensual de bebidas de mayor demanda en la ZMX:

Agua: 25 512 317 l.

Refrescos y bebidas azucaradas: 2 082 345 l.

c) Consumo per cápita de alimentos en la ZMX

Frutas de mayor consumo mensual per cápita en la ZMX:

Naranja: 1.43 kg per cápita. Plátano: 1.20 kg per cápita.

Limón: 0.93 kg per cápita.

Verduras de mayor consumo mensual per cápita en la ZMX:

Page 15: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

8

Jitomate: 1.69 kg per cápita.

Cebolla: 0.69 kg per cápita.

Chayote: 0.68 kg per cápita.

Alimentos de origen animal de mayor consumo mensual per cápita en la ZMX:

Pollo: 1.30 kg per cápita.

Res (vaca): 0.70 kg per cápita. Cerdo: 0.59 kg per cápita.

Alimentos derivados de animal de mayor consumo mensual per cápita en la ZMX:

Leche entera: 3.23 l per cápita. Leche baja en grasa: 1.11 l per cápita.

Huevo de gallina: 0.91 kg per cápita.

Cereales de mayor consumo mensual per cápita en la ZMX:

Tortillas: 5.4 kg per cápita.

Arroz: 0.74 kg per cápita. Pastas: 0.35 kg per cápita.

Leguminosas de mayor consumo mensual per cápita en la ZMX:

Frijol: 0.98 kg per cápita. Lenteja: 0.20 kg per cápita.

Hierbas de olor de mayor consumo mensual per cápita en la ZMX:

Epazote: 0.05 kg per cápita. Cilantro: 0.06 kg per cápita.

Aceite y grasas de mayor consumo mensual per cápita en la ZMX:

Mayonesa: 0.14 kg per cápita. Aceites vegetales: 0.80 l per cápita.

Alimentos dulces de mayor consumo mensual per cápita en la ZMX:

Pan: 0.67 kg (13 piezas). Galletas: 0.17 kg per cápita.

Bebidas de mayor consumo mensual per cápita en la ZMX:

Refrescos y bebidas azucaradas: 2.9 l per cápita.

Café: 0.28 gramos per cápita.

Agua: 35.53 l per cápita.

Page 16: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

9

Porcentaje de hogares que adquiere flores en la ZMX: 75%.

Flores más adquiridas en los hogares de la ZMX:

Rosas.

Claveles. Alcatraces.

Porcentaje de la población a favor de la producción regional (los alimentos que se consumen se producen en la región): 64.45%.

Alimentos que deben de producirse en la región: frutas y verduras.

Otros productos que consumen los hogares de la ZMX: tomillo, orégano y azúcar.

Promedio de consumo de otros alimentos adquiridos por los hogares de la ZMX: azú-car (2.16 kg), leche de soya (2.4 l) y toronja (3.67 kg, consumida en temporada).

d) Consumo de alimentos de mayor demanda por municipio

Alimentos de mayor consumo mensual per cápita en Banderilla:

Agua: 46.13 l. Tortillas: 7.65 kg.

Leche entera: 3.09 l. Jitomate: 2.28 kg.

Consumo mensual de los alimentos de mayor demanda en Banderilla:

Agua: 993 916.98 l. Tortillas: 164.83 ton.

Leche entera: 66 577.14 l.

Jitomate: 49.12 ton.

Alimentos de mayor consumo mensual per cápita en Coatepec:

Agua: 31.29 l.

Pan: 0.87 kg (17 piezas). Tortillas: 5.06 kg.

Leche entera: 2.59 l.

Refrescos y bebidas azucaradas: 1.94 l.

Consumo mensual de los alimentos de mayor demanda en Coatepec:

Agua: 2 712 717.84 l. Pan: 75.43 kg (1 508 600 piezas).

Tortillas: 483.68 ton.

Leche entera: 224 542.64 l.

Page 17: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

10

Refrescos y bebidas azucaradas: 168 190.24 l.

Alimentos de mayor consumo mensual per cápita en Emiliano Zapata:

Agua: 43.03 l. Pan: 0.57 kg (11 piezas).

Tortillas: 5.62 kg.

Refrescos y bebidas azucaradas: 3.99 l. Leche entera: 3.98 l.

Consumo mensual de los alimentos de mayor demanda en Emiliano Zapata:

Agua: 2 655 725.54 l. Pan: 35.18 ton (703 600 piezas).

Tortillas: 418.64 ton. Refrescos con azúcar y bebidas azucaradas: 246 254.82 l.

Leche entera : 245 637.64 l.

Alimentos de mayor consumo mensual per cápita en Jilotepec:

Agua: 36.39 l. Pan: 0.52 kg (10 piezas).

Tortillas: 4.96 kg.

Leche entera: 2.94 l. Naranja: 1.63 kg.

Consumo mensual de los alimentos de mayor demanda en Jilotepec:

Agua: 557 240.07 l.

Pan: 7.96 ton (159 200 piezas).

Tortillas: 75.95 ton. Leche entera: 45 020.22 l.

Naranja: 24.96 ton.

Alimentos de mayor consumo mensual per cápita en Rafael Lucio:

Agua: 32.57 l. Pan: 0.32 kg (6 piezas).

Tortillas: 3.69 kg. Naranja: 2.92 kg.

Leche entera: 3.01 l.

Consumo mensual de los alimentos de mayor demanda en Rafael Lucio:

Agua: 228 739.11 l.

Pan: 2.25 ton (45 000 piezas).

Tortillas: 43.22 ton.

Page 18: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

11

Naranja: 20.53 ton.

Leche entera: 21 139.23 l.

Alimentos de mayor consumo mensual per cápita en Teocelo:

Pan: 2.07 kg (41 piezas).

Agua: 44.62 l.

Tortillas: 6.58 kg. Refrescos y bebidas azucaradas: 3.08 l.

Leche baja en grasa: 2.90 l.

Consumo mensual de los alimentos de mayor demanda en Teocelo:

Pan: 33.80 ton (676 000 piezas).

Agua: 728 510. 74 l. Tortillas: 107.43 ton.

Refrescos y bebidas azucaradas: 50 287.16 l.

Leche baja en grasa: 47 348.30 l.

Alimentos de mayor consumo mensual per cápita en Xico:

Agua: 26.29 l.

Pan: 1.02 kg (20 piezas). Tortillas: 5.19 kg.

Refrescos y bebidas azucaradas: 4.02 l.

Leche baja en grasa: 2.38 l.

Consumo mensual de los alimentos de mayor demanda en Xico:

Agua: 925 092.52 l.

Pan: 35.89 ton (716 400 piezas). Tortillas: 182.63 ton.

Refrescos y bebidas azucaradas: 141 455.76 l. Leche baja en grasa: 83 747.44 l.

Alimentos de mayor consumo mensual per cápita en Xalapa:

Agua: 35.02 l. Pan: 0.56 kg (11 piezas).

Tortillas: 5.28 kg.

Leche entera: 3.40 l. Refrescos y bebidas azucaradas: 3.04 l.

Consumo mensual de los alimentos de mayor demanda en Xalapa:

Agua: 16 036 638.56 l. Pan: 256.44 ton (5 128 800 piezas).

Page 19: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

12

Tortillas: 2417.86 ton.

Leche entera: 1 556 955.20 l.

Refrescos y bebidas azucaradas: 1 392 101.12 l.

Alimentos de mayor consumo mensual per cápita en Tlalnelhuayocan:

Agua: 45.16 l.

Pan: 1.20 kg (24 piezas). Tortillas: 7.37 kg.

Leche entera: 4.48 l.

Refrescos y bebidas azucaradas: 2.03 l.

Consumo mensual de los alimentos de mayor demanda en Tlalnelhuayocan:

Agua: 736 604.76 l. Pan: 19.57 ton (391 400 piezas).

Tortillas: 120.21 ton.

Leche entera: 73 073.28 l. Refrescos y bebidas azucaradas: 33 111.33 ton.

Page 20: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

13

LA OFERTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE XALAPA

En un país como México, donde el estudio de las zonas metropolitanas es tan exi-guo, en el que además se tiene pleno conocimiento de que en muchos casos las de-limitaciones se han realizado desde un escritorio, lo primero que se viene a la mente cuando se va a centrar un estudio en este espacio urbano son al menos dos interro-gantes: primera, saber si la delimitación está bien realizada, pues ésta pudo hacerse con criterios políticos y validarse desde posiciones de poder para captar recursos; o, en su defecto, la posibilidad de que se hubieran cometido errores en su cálculo y no se realizara con fiel apego a la metodología establecida.

La segunda interrogante tiene que ver con el riesgo de que habiéndose validado co-rrectamente la zona metropolitana en cuestión, se haya cometido el error de dejar fuera a municipios que participan en la dinámica económica regional debido a limi-taciones propias de la estructura metodológica empleada. En cualquiera de los dos casos, la circunstancia propiciaría que no fueran concluyentes los resultados de la investigación realizada sobre este espacio urbano y, en consecuencia, surgirían de-ducciones muy cuestionables.

Sobre la argumentación anterior habría que señalar que la denominación de zona metropolitana (ZM) en nuestro país es de corte institucional y está sustentada en una metodología que avala el Consejo Nacional de Población (Conapo), el Instituto Na-cional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), y que, no obstante, sigue siendo cuestionada por especialistas en la materia, a pesar de que se entiende que es estratégica para la planeación urbana y relevante para la planeación económica y poblacional de nuestro país.

En respuesta a la primera interrogante planteada sobre conocer si está bien delimita-da la zona metropolitana, se logró documentar que la ZMX está integrada por los mu-nicipios de Xalapa, Coatepec, Emiliano Zapata, Rafael Lucio, Jilotepec y Tlalnelhua-yocan. En suma, cuenta con una población de 666 535 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI. No obstante, existe una versión que com-plementa la visión de la comisión tripartita Conapo-Sedesol-INEGI, que se sustenta en la investigación financiada por el Fondo Mixto (Fomix), con clave del proyecto CO-VECYT VER-2009-C03-127285 y título Validación y actualización de las zonas me-tropolitanas del estado de Veracruz, con base en la metodología Sedesol-Conapo-INEGI utilizada como criterio federal para la distribución de los recursos del Fondo Federal Metropolitano (2009). En éste se precisa que los municipios de Xico y Teoce-lo forman parte de la ZMX, situación que incrementa la población total de la zona a 718 050 habitantes, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 (Vela, 2010).

Con relación a la segunda interrogante sobre si en la delimitación de una zona me-tropolitana, en este caso la de Xalapa, no se estaban dejando fuera municipios que pertenecieran a la dinámica económica regional, se tuvo la necesidad de ubicar este espacio urbano en el estudio de delimitación de microrregiones económicas para

Page 21: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

14

Veracruz. Lo que resultó fue que la microrregión económica de Xalapa era más am-plia y contenía a su zona metropolitana (Vela, 2009). En consecuencia, para fines de esta investigación se tomó la ZM que considera nueve municipios (referidos con ante-rioridad) y que incorpora los municipios de Xico y Teocelo como parte de esta deli-mitación.

Es importante señalar que la investigación se llevó a cabo en dos etapas: la primera fue definir el espectro de productos agropecuarios ofertados para el consumo domés-tico regional, con el cual se integraría el cuestionario para el levantamiento de la información en viviendas de la ZMX; la segunda etapa estuvo orientada a estimar la demanda de productos agropecuarios por consumo doméstico a nivel de viviendas en la ZMX, la cual satisface el objetivo del proyecto de investigación y la hipótesis.

Page 22: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

15

PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN: RESULTADOS DEL LADO DE LA OFERTA

Luego de realizar el trabajo de campo en los mercados tradicionales y tianguis de los municipios más importantes de la ZMX se advirtió lo siguiente:

• De los productos agropecuarios comercializados en mercados tradicionales y tianguis, 63% no se producen en la entidad veracruzana, por lo que los co-merciantes se proveen en grandes puntos de venta del estado de Puebla y del Estado de México. De igual forma, estos comerciantes se abastecen en la cen-tral de abastos de Xalapa, la cual concentra productos que vienen de Sinaloa, Sonora, Oaxaca, Michoacán, Tlaxcala y, en menor medida, Tabasco.

• El porcentaje restante (37%) de los productos comercializados en mercados y tianguis de los municipios de la ZMX se produce en la región y se comercializa en su mayoría por los mismos productores. Entre los municipios productores se destacan Altotonga, Isla, Martínez de la Torre, Álamo y Perote.

• Se advierte una especialización por parte de los municipios productores del estado de Veracruz. El municipio de Martínez de la Torre es productor de cí-tricos; Isla, de piña; San Rafael, de plátano, y Altotonga produce principal-mente hortalizas. Sin embargo, salvo los municipios de Martínez de la Torre e Isla que destinan parte de su producción a la exportación, los demás produc-tores lo hacen en menor escala y para consumo regional.

• En el caso de los productos pecuarios, la producción en su gran mayoría es local con características de producción doméstica, salvo la producción de carne de ave y huevo, que es provista por granjas de aves de Huatusco y Cór-doba.

• La comercialización pecuaria se encuentra desincentivada y limitada. Tan só-lo tiene una cobertura de aproximadamente 15% del total de comercios en cada punto de los mercados o tianguis

• En materia de infraestructura y equipamiento se puede identificar un déficit en las instalaciones comerciales. Esta situación incide en que no se rentabilice la actividad comercial de estos vendedores de productos agropecuarios.

• Se detectó una falta de mercados municipales y acondicionamientos adecua-dos para la venta de productos agrícolas y pecuarios en los tianguis y merca-dos sobre ruedas, lo que hace evidente la existencia de una inadecuada polí-tica pública de los gobiernos estatal y municipal en términos de promocionar la producción y comercialización de productos de esta zona.

• Se manifestó un inadecuado funcionamiento de los escasos mercados tradi-cionales que existen en algunos municipios, pues ya no responden a la diná-mica actual de la población en términos de formas de transporte y grados de urbanización de los municipios.

Page 23: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

16

• Los comerciantes expresaron un desaliento en su actividad debido a la falta de apoyo real por parte de las diversas instituciones de Gobierno.

• La falta de productos agrícolas para ser comercializados en mercados y tian-guis ha propiciado que muchos vendedores se dediquen a otra actividad oca-sional cuando existe desabastecimiento en los productos que tradicionalmen-te comercializan.

• La actividad comercial de los mercados tradicionales y tianguis está asociada a una identidad cultural e idiosincrasia, por parte de los compradores, que tiende a disminuir con el paso de los años e imposibilita que los comerciantes escalen a una actividad de tipo empresarial.

• Tanto los comerciantes como los productores-comerciantes de mercados tra-dicionales y tianguis no están articulados con las actividades de los grandes almacenes de la región.

• Se detectó que una estrategia de sobrevivencia de estos comerciantes es el agruparse para hacer recorridos itinerantes al interior de los municipios gran-des y, en algunos casos, hacia otros municipios adyacentes en los diferentes días de la semana.

• Existe una limitada capitalización de estos comerciantes debida al escaso desplazamiento de los productos que comercializan, el bajo precio de los productos y las características perecederas de los mismos que les ocasionan grandes pérdidas.

• Los comerciantes de los productos agropecuarios de los mercados tradiciona-les y tianguis que se localizan en los municipios más alejados de Xalapa (no-do urbano central de la zona metropolitana) expresaron la imposibilidad de trasladarse a mercados más grandes debido al alto costo de los combustibles y del transporte público, así como a lo inadecuado de las vías de comunicación

• Se pudo conocer que los productos de demanda permanente en los mercados tradicionales y tianguis de la ZMX son las hortalizas, como jitomate, cebolla, rábano, zanahoria, papa y lechuga.

• En los mercados del nodo central de Xalapa se identificó un mayor espectro de productos comercializados que tienen una demanda permanente, pero que no se cultivan en gran escala, tales como tepejilote, gasparitos, huitlacoche, poros, huauzontle, quelite y acelga, entre los de mayor demanda.

• Es claro que la comercialización de productos agropecuarios de la ZMX está desconectada de la actividad productiva en el sector primario, lo cual genera un grave desánimo en el campo.

Finalmente, con los resultados alcanzados en esta primera etapa de la investigación, se logró advertir un gran desaliento en la producción agropecuaria de la región y una

Page 24: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

17

desarticulación entre la comercialización de productos y la oferta productiva tradi-cional, situación que apunta más a una actividad agropecuaria de traspatio e inci-piente que a la presencia de un sector agropecuario vigoroso con posibilidades de transitar hacia una actividad empresarial.

De igual forma, se advierte que son los grandes almacenes de capital transnacional los que, al momento, satisfacen la demanda de los habitantes de la ZMX. Éstos, se presume, están vinculados (en el caso de los productos perecederos) con productores de diferentes estados de la República y no con los veracruzanos, salvo en la produc-ción de cítricos.

Debe señalarse que se consiguió apreciar una desarticulación funcional entre la gran demanda de los habitantes de la ZMX y los productores del entorno rural de la región.

Page 25: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

18

SEGUNDA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN: RESULTADOS DEL LADO DE LA DEMANDA

Uno de los primeros aspectos que se detectó como resultado de esta investigación fue el hecho de que existe un promedio de prácticamente dos personas por hogar que aportan algún ingreso en la ZMX (el valor estadístico alcanzado fue de 1.72); esto también se replica en el promedio de cada municipio de la ZMX, situación que ad-vierte sobre hogares con cierto potencial de consumo, en la medida en que el ingre-so familiar se forma con al menos dos integrantes. Los valores extremos fueron para el municipio de Banderilla como el más bajo, que es contiguo a la ciudad de Xalapa, donde trabaja la mayoría de su población económicamente activa (PEA) ocupada; por su parte, el valor más alto lo alcanza Jilotepec, con dos personas en promedio que contribuyen al ingreso de cada familia; éste es un municipio de perfil rural que no se encuentra totalmente conurbado con la ZMX.

Gráfica 1. Promedio de personas que aportan ingreso en los hogares

de la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

En lo que corresponde al consumo mensual per cápita por grupo de alimentos, se advierte que el mayor consumo se encuentra orientado al grupo de las bebidas (té, café, agua, refrescos), con un consumo mensual per cápita de 38.76 kg.2 El grupo de alimentos de menor consumo son las hierbas de olor, con un consumo per cápita mensual de 0.18 kg; ésta situación es explicada por el hecho de que estas hierbas sólo son utilizadas para sazonar la comida y no como un alimento propiamente di-cho.

2 Los kilogramos están asociados con los litros, es decir, cada litro representa un kilogramo y vice-versa.

1.791.50

1.931.66

2.001.67

1.921.64 1.78 1.81

Pro

me

dio

Municipios

ZMX Banderilla Coatepec Emiliano Z.

Jilotepec Rafael Lucio Teocelo Tlalnelhuayocan

Xalapa Xico

Page 26: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

19

Con respecto a los demás grupos de alimentos, las legumbres y semillas y los alimen-tos de origen animal son los que presentan un menor consumo, 1.32 kg y 3.20 kg, respectivamente. Al analizar los restantes grupos alimenticios, el consumo es el si-guiente: verduras, 8.83 kg; productos derivados de animal, 7.35 kg; cereales, 6.95 kg; aceites y grasas, 1.08 l, y dulces, consumo per cápita mensual de 1.04 kg.

Gráfica 2. Consumo per cápita mensual por grupos de alimentos en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

Al analizar la distribución porcentual del consumo per cápita en la ZMX, se advierte que 51% del consumo total de una persona va dirigido a las bebidas; las verduras representan 12%; en menor medida se consumen las frutas, los alimentos derivados de animal (huevo, leches, cremas, etc.) y los cereales, 10%, 4% y 9%, respectiva-mente; alimentos de origen animal, 4% del consumo total; 2% de legumbres y semi-llas; 1% de dulces y 1% de aceites y grasas.

Gráfica 3. Distribución del consumo per cápita por grupo de alimentos en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

7.95

8.83

3.20

7.35

6.95

1.32

0.18

1.08

1.04

38.76

- 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

Frutas

Verduras

Alimentos de origen animal

Productos derivados de animal

Cereales

Legumbres y semillas

Hierbas de olor

Aceites y grasas

Dulces

Bebidas

Frutas10%

Verduras12%

Alimentos de origen animal

4%

Productos derivados de animal

10%

Cereales9%

Legumbres y semillas2%Hierbas de olor

0%Aceites y grasas

1%

Dulces 1%

Bebidas 51%

Page 27: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

20

ANÁLISIS REGIONAL: INTERPRETACIÓN DE DATOS

Frutas

Imagen 1. Frutas de mayor consumo en la ZMX

Fuente: Google imágenes (2015).

Tabla 1. Consumo mensual per cápita de frutas en la ZMX

Frutas Consumo per cápita (kg) ZMX

Frutas Consumo per cápita (kg) ZMX

Melón 0.49 Limón 0.93 Papaya 0.71 Lichi 0.04 Maracuyá 0.08 Pera 0.23 Durazno 0.16 Piña 0.28 Plátano 1.20 Ciruela 0.04 Manzana 0.88 Guanábana 0.03 Aguacate 0.34 Fresa 0.07 Coco 0.03 Tamarindo 0.03 Uva 0.27 Sandía 0.40 Guayaba 0.26 Naranja 1.43 Kiwi 0.03

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al consumo per cápita mensual de las frutas, se percibe que la de ma-yor consumo per cápita es la naranja, con 1.43 kg. Otra fruta sobresaliente es el plá-tano, cuyo consumo per cápita es de 1.20 kg al mes; la manzana, el limón y la papa-ya presentan un consumo per cápita mensual de 0.88 kg, 0.93 kg y 0.72 kg, respecti-

Frutas Naranja Limón

Plátano Papaya Manzana

Page 28: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

21

vamente. Atendiendo a las frutas de menor consumo per cápita mensual se detecta que el coco, el kiwi, la guanábana y el tamarindo tienen 0.03 kg mensuales cada una. Debe señalarse que existe un consumo de frutas no registrado porque está aso-ciado a las temporadas en las que se producen.

Gráfica 4. Consumo mensual per cápita de frutas en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 5. ¿Dónde adquiere las frutas?

Fuente: Elaboración propia.

Con relación a los establecimientos donde se adquieren las frutas, la distribución queda de la siguiente manera: los tianguis son los principales abastecedores de fru-tas, con un porcentaje de 36.13%; 32.81% se adquiere en el mercado municipal; 13.61% en el supermercado; 12.74% es adquirida en otros establecimientos –este apartado hace referencia a las tiendas abarroteras y a las llamadas tienditas de la es-quina– y 4.71% de la fruta consumida en la ZMX es comprada por medio de vende-dores ambulantes.

- 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60

Me

lón

Pap

aya

Mar

acu

Du

razn

o

Plá

tan

o

Man

zan

a

Agu

acat

e

Co

co

Uva

Gu

ayab

a

Kiw

i

Lim

ón

Lich

i

Pe

ra

Piñ

a

Cir

ue

la

Gu

anáb

ana

Fre

sa

Tam

arin

do

San

día

Nar

anja

0.49

0.72

0.08 0.16

1.20

0.88

0.34

0.03

0.27 0.26

0.03

0.93

0.04

0.23 0.28

0.04 0.03 0.07 0.03

0.40

1.43

Kilo

gram

os

Frutas

13.61%

36.13%32.81%

4.71% 12.74%Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedorambulante

Page 29: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

22

Verduras

Imagen 2. Verduras de mayor consumo en la ZMX

Fuente: Google imágenes (2015).

Tabla 2. Consumo mensual per cápita de verduras en la ZMX

Verduras Consumo per cápita (kg)

Verduras Consumo per cápita (kg)

Alfalfa 0.01 Elote 0.54

Betabel 0.07 Pepino 0.49

Brócoli 0.29 Ajo 0.11 Huauzontle 0.01 Pimiento verde 0.04

Chile (verde xalapeño) 0.56 Puerro o poro 0.01

Col 0.08 Champiñón 0.14

Lechuga 0.25 Cebolla 0.69

Quelite 0.03 Rábano 0.06

Verdolaga 0.02 Calabaza 0.20

Espinaca 0.08 Yuca 0.00

Berro 0.03 Jícama 0.13

Alcachofa 0.01 Nopal 0.33

Espárrago 0.01 Papa 0.67

Ejote 0.30 Camote 0.02

Coliflor 0.10 Malanga 0.01

Apio 0.04 Zanahoria 0.58

Chayote 0.68 Calabacitas 0.45

Cebollín 0.05 Pimiento rojo 0.03

Jitomate 1.69

Fuente: Elaboración propia.

Jitomate Cebolla Chayote Chile xalapeño Papa

Zanahoria Elote Pepino Calabacita

Page 30: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

23

Grá

fic

a 6

. C

on

su

mo

me

ns

ua

l p

er

pit

a d

e v

erd

ura

s e

n la

ZM

X

Fu

en

te: E

labora

ció

n p

ropia

.

0.0

1 0

.07

0.2

9 0

.01

0.5

6 0

.08

0.2

5 0

.03

0.0

2 0

.08

0.0

3 0

.01

0.0

1 0

.30

0.1

0 0

.04

0.6

8 0

.05

0.5

4 0

.49

0.1

1 0

.04

0.0

1 0

.14

0.6

9 0

.06

0.2

0 0

.00

0.1

3 0

.33

0.6

7 0

.02

0.0

1 0

.58

0.4

5 0

.03

1.6

9

-

0.2

0

0.4

0

0.6

0

0.8

0

1.0

0

1.2

0

1.4

0

1.6

0

1.8

0

Alfalfa

Betabel

Brócoli

Huauzontle

Chile (verde xalapeño)

Col

Lechuga

Quelite

Verdolaga

Espinaca

Berro

Alcachofa

Espárrago

Ejote

Coliflor

Apio

Chayote

Cebollín

Elote

Pepino

Ajo

Pimiento verde

Puerro o poro

Champiñón

Cebolla

Rábano

Calabaza

Yuca

Jícama

Nopal

Papa

Camote

Malanga

Zanahoria

Calabacitas

Pimiento rojo

Jitomate

Kilogramos

Ve

rdu

ras

Page 31: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

24

Con relación al consumo de verduras, el mayor consumo mensual per cápita le co-rresponde al jitomate (1.69 kg); el segundo es la cebolla, cuyo consumo es de 0.69 kg; el chayote presenta un consumo de 0.68 kg. Con la información anterior se pue-de determinar que la base de la alimentación de los hogares de la zona, con respecto a las verduras, radica en el consumo de estas tres. Alimentos como la papa, el chile xalapeño, la zanahoria y el elote poseen un consumo per cápita mensual arriba del medio kilogramo (0.67 kg, 0.56 kg, 0.58 kg y 0.54 kg, respectivamente), lo cual su-giere que son verduras que complementan la dieta de los hogares de la ZMX.

Entre las verduras que presentan un menor consumo per cápita se encuentran la al-falfa, el huauzontle, la alcachofa, el espárrago, el poro y la malanga, cada uno con un consumo mensual per cápita de 0.01 kilogramos.

Atendiendo al lugar donde se compran las verduras, se logró identificar que son ad-quiridas principalmente en los tianguis (38.43%); 32% se obtienen en el mercado municipal; 14.26% se consiguen en otros lugares (esta opción engloba las tiendas abarroteras y las tienditas de la esquina); 12.35% de los hogares compra las verduras en el supermercado y únicamente 2.96% es adquirido a través de los vendedores ambulantes.

Gráfica 7. ¿Dónde adquiere las verduras?

Fuente: Elaboración propia.

Con la información presentada es posible concluir que el jitomate, la cebolla y el chayote son alimentos básicos en la dieta de los habitantes de la zona; la papa, la zanahoria y el elote complementan la alimentación. En lo que concierne al lugar donde se adquieren, se observa un desplazamiento de los mercados como proveedo-res de verduras municipales por parte de los tianguis.

Esta información es relevante porque advierte por lo menos tres fenómenos de mane-ra inmediata: primero, la falta de inversión de los gobiernos municipales en infraes-

12.35%

38.43%32.00%

2.96% 14.26%

Supermercado Tianguis Mercado mpal. Vendedor ambulante Otro

Page 32: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

25

tructura de mercados en las mismas cabeceras municipales, tal y como se corroboró en la primera fase de la investigación, así como edificación de los mismos en dife-rentes puntos estratégicos de las ciudades grandes, lugares donde la concentración y la mancha urbana se ha expandido.

Un segundo fenómeno tiene que ver con el hecho de que los habitantes de la ZMX aún están vinculados a los tianguis y mercados municipales, más que a los super-mercados, en lo que se refiere al abasto de verduras y frutas; esta situación advierte una tendencia favorable como espacio de integración de la oferta productiva de las áreas rurales periféricas y la demanda del nodo urbano.

Tercero, estimado el volumen de la demanda, es claro que existe un nicho del sub-sector agrícola regional en lo que se refiere a estas verduras, principalmente porque el clima y el suelo son propicios para llevar a cabo este proceso productivo.

Alimentos de origen animal

Imagen 3. Alimentos de origen animal más consumidos en la ZMX

Fuente: Google imágenes (2015).

Pollo Carne de res

Carne de cerdo Pescados

Page 33: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

26

Tabla 3. Consumo mensual per cápita de alimentos de origen animal en la ZMX

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Res (vaca) 0.70 Pescado fresco o seco 0.36

Borrego 0.01 Huevos de pescado* 0.00

Chivo 0.00 Almejas 0.00

Cerdo 0.59 Cangrejos 0.01

Conejo 0.01 Mejillones 0.00

Pollo 1.30 Ostras 0.00

Pato 0.00 Camarones 0.18

Ganso - Otros mariscos 0.01

Pavo/guajolote 0.00 Pulpo 0.01

Calamares 0.01

Nota: *Por su bajo consumo no se considera un producto básico alimenticio, aunque sea un derivado de animal. Fuente: Elaboración propia.

En lo referente al consumo mensual per cápita de alimentos de origen animal, se puede señalar que el mayor consumo es de pollo, el cual registra 1.30 kg per cápita; en segundo lugar se ubica la carne de res, cuyo consumo es de 0.70 kg por persona; la carne de cerdo tiene un consumo per cápita de 0.59 kg; el pescado fresco y los camarones presentan un menor consumo, 0.36 kg y 0.18 kg, respectivamente. El bo-rrego, el conejo, el cangrejo, el pulpo, los calamares y el consumo de otros mariscos poseen un consumo per cápita de 0.01 kg mensuales cada uno.

Los alimentos de origen animal cuyo consumo no es representativo o nulo para esta investigación son el chivo, el pato, el ganso, el pavo, los huevos de pescado, las al-mejas, los mejillones y otras especies contempladas en el cuestionario.

Gráfica 8. Consumo mensual per cápita de alimentos de origen animal en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

- 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40

0.70

0.01 0.00

0.59

0.01

1.30

0.00 0.00

0.36

0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.18

0.01 0.01 0.01

Kilo

gram

os

Alimentos de origen animal

Page 34: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

27

Con respecto al pollo, alimento de mayor consumo mensual per cápita en la zona (con relación al grupo de alimentos de origen animal), la adquisición quedó distri-buida de la siguiente manera: 90.73% se obtiene en las pollerías; 5.17% se compra en el supermercado; 1.96% se consigue a través de los vendedores ambulantes y 1.07% se adquiere tanto en el mercado municipal como en otros establecimientos, respectivamente.

Esta información advierte sobre un mercado muy consolidado en la venta de pollo a través de pollerías. No se logró saber de dónde proviene el pollo, pero resulta claro que es un nicho de mercado asegurado donde los grandes productores de los muni-cipios de Córdoba y Huatusco capitalizan la demanda. En todo caso, la producción de pollo en municipios periféricos de la ZMX puede ser la base de proyectos para la población de áreas rurales que enfrentan graves situaciones económicas de pobreza; incluso estos proyectos, dada la demanda, podrían ser financiados por los ayunta-mientos de los municipios periféricos, en tanto que la demanda está asegurada, aun cuando, evidentemente, se tendrían que hacer las gestiones para asegurar que la producción local de pollo entre al mercado.

Gráfica 9. ¿Dónde adquiere el pollo?

Fuente: Elaboración propia.

La carne de res es adquirida en mayor medida en las carnicerías (88%), 9% se com-pra en el supermercado, 2% se adquiere en el mercado municipal y 1% se obtiene en otro establecimiento (Gráfica 10).

Sobre la información referida cabe hacer la pregunta ¿por qué si existe una fuerte demanda de productos cárnicos en la zona no existe un rastro tipo inspección fede-ral (TIF) que asegure la calidad de la introducción de los animales, exento de clembu-terol y enfermedades propias del ganado? Debe señalarse que un rastro tipo TIF ase-gura la comercialización y el procesamiento de los cárnicos porque cuenta con frigo-ríficos e industrializadores de productos y subproductos cárnicos, al tiempo que evita que el rastro represente una fuente de zoonosis o diseminadores de enfermedades, tanto para otros animales como para el ser humano.

5.17%

90.73%

1.07%1.96% 1.07%

Supermercado

Pollería

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 35: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

28

Imagen 4. Establecimiento de sacrificio

Fuente: Google imágenes (2015).

Gráfica 10. ¿Dónde adquiere la carne de res?

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al cerdo, tercer alimento de mayor consumo del grupo de los alimentos de origen animal, se tiene la siguiente información: 90.37% se adquiere en la carni-cería, 7.90% se consigue en el supermercado, 0.99% a través de otros establecimien-

Carne

9.05%

88.30%

1.55%

0.22%

0.88%Supermercado

Carnicería

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 36: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

29

tos, 0.49% en el mercado municipal y 0.25% por medio de vendedores ambulantes (Gráfica 11).

Imagen 5. Establecimientos de sacrificio y procesos cárnicos

Fuente: Google imágenes (2015).

Para el trasiego de la carne de cerdo también es válida la observación realizada para la carne de res con relación a industrializar mediante un rastro tipo TIF.

Gráfica 11. ¿Dónde adquiere el cerdo?

Fuente: Elaboración propia.

Procesos cárnicos

7.90%

90.37%

0.49% 0.25% 0.99%

Supermercado

Carnicería

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 37: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

30

En lo que corresponde a los pescados y mariscos, 30.23% se adquiere en el mercado municipal, 28.30% se obtiene en el supermercado, 27.01% se comprado en otros lugares (este apartado hace referencia a pescaderías o lugares de venta exclusiva de pescados y mariscos), 8.36% se consigue en el tianguis y 6.11% se adquiere a través de vendedores ambulantes.

Gráfica 12. ¿Dónde adquiere los pescados y mariscos?

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la información presentada anteriormente se puede advertir que el pollo forma parte esencial de la dieta de los hogares de la ZMX. El consumo de pes-cados y mariscos en la zona se encuentra desincentivado; de este grupo existe un mayor consumo de pescado fresco o seco y de camarón que de cualquier otro ma-risco. La carne de res y el cerdo también son consumidas pero en menor medida que el pollo. Los demás alimentos no presentaron un consumo significativo para esta in-vestigación, algunos son consumidos en ocasiones especiales, como el pavo o guajo-lote, cuyo consumo aumenta en la temporada decembrina.

Atendiendo a los lugares donde se adquieren estos alimentos, la tendencia indica que cada uno se adquiere en mayor medida en lugares dedicados exclusivamente a la venta de ese producto (pollería, carnicería, pescadería); el supermercado fue la segunda opción.

Es posible concluir que los supermercados tienen una fuerte presencia como abaste-cedores de alimentos de origen animal en los hogares de la ZMX. Dicha presencia es creciente y tiende a desplazar a los mercados municipales y tianguis. Esta informa-ción es muy importante en la medida en que advierte una tendencia que va en con-tra de las economías familiares y de la empresa familiar en específico, la cual en gran medida es la unidad económica que asegura que el circulante permanezca en la mi-crorregión y garantice cerrar ciclos económicos de las micro y pequeñas empresas que, en esencia, en nuestro país son las generadoras de más de 85% del empleo.

28.30%

8.36%

30.23%6.11%

27.01%Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 38: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

31

Alimentos derivados de animal

Imagen 6. Alimentos derivados de animales de mayor consumo en la ZMX

Fuente: Google imágenes (2015).

Tabla 4. Consumo mensual per cápita de alimentos derivados de animal en la ZMX

Alimentos derivados de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Alimentos derivados de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Huevo de gallina 0.91 Cremas 0.12

Leche entera 3.23 Quesos 0.56

Leche baja en grasa 1.11 Yogurt 0.49

Leche deslactosada 0.94

Fuente: Elaboración propia.

En lo que concierne al consumo mensual per cápita de alimentos derivados de ani-males, el mayor consumo es de leche entera (3.23 l), el segundo lugar le corresponde a la leche baja en grasa (1.11 l), el queso presenta un consumo de 0.56 kg, los hue-vos de gallina y la leche deslactosada tienen un consumo de 0.91 kg y 0.94 l, respec-tivamente. En menor medida se consumen la crema y el yogurt, con 0.12 kg y 0.49 kg, respectivamente.3 En el cuestionario también se incluyó el huevo de pato, sin

3 Los kilogramos están asociados con los litros, es decir, cada litro representa un kilogramo y vice-

versa.

Huevo Leche Queso

Crema

Page 39: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

32

embargo el consumo que presentó no fue significativo para poder expresarlo me-diante gráficas.

Gráfica 13. Consumo per cápita mensual de los productos derivados de animales en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

Con relación al lugar donde son adquiridos estos alimentos, se cuenta con la siguien-te información: la leche entera es obtenida mayormente en el supermercado, 61.46%; 23.26% es comprada en otros establecimientos (tiendas abarroteras y tiendi-tas de la esquina) y 9.30% se consigue en el mercado municipal. Con respecto a la adquisición de los huevos de gallina, al igual que la leche, éstos se adquieren en mayor medida en los supermercados, 56.31%, 22.44% se obtiene en otros estable-cimientos y 11.42% se compra en el mercado municipal. A continuación se mues-tran estos resultados gráficamente.

Gráfica 14. ¿Dónde adquiere la leche entera?

Fuente: Elaboración propia.

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

0.91

0.00

3.23

1.11 0.94

0.12 0.56 0.49 K

ilogr

amo

s

Productos derivados de animal

61.46%

2.66%

9.30%

3.32%

23.26%Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 40: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

33

Gráfica 15. ¿Dónde adquiere el huevo de granja?

Fuente: Elaboración propia.

En el supermercado se compra 55.75% de la leche baja en grasa, 22.12% se adquie-re en otros establecimientos (tiendas abarroteras y tienditas de la esquina), 11.50% se consigue en el mercado municipal, 7.96% se adquiere en el tianguis y únicamente 2.65% se obtiene a través de vendedores ambulantes. Es evidente que en el abasto de huevo de granja y leche los supermercados han desplazado significativamente a las tiendas, mercados y tianguis en esta ZMX.

Gráfica 16. ¿Dónde adquiere la leche baja en grasa?

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la adquisición de leche deslactosada, se tiene la siguiente informa-ción: 66.67% se compra en el supermercado, 18.80% se adquiere a través de otros establecimientos (tiendas abarroteras y tienditas de la esquina), 7.69% se consigue en el mercado municipal; 4.27% y 2.56% se obtiene a través de vendedores ambulantes y el tianguis, respectivamente. La información anterior se puede visualizar en la si-guiente gráfica.

56.31%

6.01%

11.42%

3.81%

22.44% Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

55.75%

7.96%

11.50%

2.65%

22.12%

Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 41: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

34

Gráfica 17. ¿Dónde adquiere la leche deslactosada?

Fuente: Elaboración propia.

Referente a las cremas, 66.48% se adquiere en los supermercados, 19.78% se com-pra en otros establecimientos, 8.24% se obtiene en el mercado municipal y, en me-nor medida, a través de vendedores ambulantes y tianguis (2.75% cada uno).

Gráfica 18. ¿Dónde adquiere las cremas?

Fuente: Elaboración propia.

Los quesos constituyen el tercer lugar en los alimentos derivados de animal que más se consumen, sólo por debajo de la leche entera y el huevo de gallina. Si se atiende al lugar en el cual es adquirido, la información obtenida es la siguiente: 53.16% se obtiene en el supermercado, 22.53% se consigue a través de otros establecimientos (tiendas abarroteras y tienditas de la esquina), 19.91% se compra en el mercado mu-nicipal, 5.57% con vendedores ambulantes y 5.82% en los tianguis.

66.67%

2.56%

7.69%

4.27%

18.80%

Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

66.48%

2.75%

8.24%

2.75%

19.78%

Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 42: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

35

Gráfica 19. ¿Dónde adquiere los quesos?

Fuente: Elaboración propia.

En lo que concierne a la adquisición del yogurt, se presenta de la siguiente manera: 69.23% de los hogares lo consigue en el supermercado, 18.68% lo compra en otros establecimientos, 6.23% lo obtiene en el mercado municipal, 4.03% lo consigue a través de vendedores ambulantes y 1.83% lo adquiere mediante los tianguis.

Gráfica 20. ¿Dónde adquiere el yogurt?

Fuente: Elaboración propia.

Con la información anterior se puede determinar que el huevo y la leche entera for-man parte esencial de la dieta en los hogares de la zona metropolitana de Xalapa; el queso también se consume, pero en menor cantidad. Con respecto a la leche deslac-tosada y la leche baja en grasa se advierten como sustitutos de la leche entera y el yogurt, y como un alimento complementario en la dieta. Con relación a los lugares donde son adquiridos estos alimentos, como se pudo constatar, el supermercado ha desplazado a los mercados municipales y tianguis como proveedores de este grupo de alimentos.

53.16%

5.82%

12.91%

5.57%22.53%

Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

69.23%1.83%

6.23%

4.03% 18.68%Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 43: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

36

Cereales

Imagen 7. Cereales de mayor consumo en la ZMX

Fuente: Google imágenes (2015).

Tabla 5. Consumo mensual per cápita de cereal en la ZMX

Cereales Consumo per cápita (kg)

Cereales Consumo per cápita (kg)

Amaranto 0.04 Arroz 0.74

Trigo 0.02 Tortillas 5.40

Maíz 0.23 Pastas 0.35

Avena 0.18

Fuente: Elaboración propia.

En los resultados obtenidos con respecto al consumo mensual per cápita de cereales se observa que las tortillas tienen la mayor demanda, con un consumo de 5.40 kg. Muy por debajo se encuentra el consumo de arroz con 0.74 kg; las pastas, 0.35 kg; la avena, 0.18 kg; el maíz, 0.23 kg; finalmente, el trigo y el amaranto son los menos consumidos, con 0.02 kg y 0.04 kg, respectivamente.

La brecha entre el consumo de tortillas y los demás cereales las destaca como un alimento básico en la dieta de los habitantes de la zona.

Tortilla Arroz Pasta

Elote Trigo

Page 44: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

37

Gráfica 21. Consumo mensual per cápita de cereales en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

Como se pudo advertir en la gráfica anterior, las tortillas presentan un mayor consu-mo per cápita del grupo de los cereales. Atendiendo al lugar en donde son adquiri-das, puede observarse que 40.24% se compra en supermercados, 38.84% se consi-gue en otros establecimientos, en menor medida son obtenidas a través de vendedo-res ambulantes, en el mercado municipal y en el tianguis: 11.95%, 6.57% y 2.39%, respectivamente. A continuación se expresa gráficamente esta información.

Gráfica 22. ¿Dónde adquiere las tortillas?

Fuente: Elaboración propia.

Es importante destacar que 38.84% de la opción otro se asocia a tortillerías, así co-mo 11.95% de vendedor ambulante se refiere a repartidores de las tortillerías que existen en la ZMX, de tal forma que se puede argumentar que 50.79% de las tortillas

0.04 0.02 0.23 0.18

0.74

5.40

0.35

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Amaranto Trigo Maíz Avena Arroz Tortillas Pastas

Kilo

gram

os

Cereales

40.24%

2.39%

6.57%11.95%

38.84% Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 45: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

38

las abastecen las tortillerías; incluso sin considerar que también éstas abastecen a muchos supermercados, sin que el volumen se pueda identificar a partir de esta in-vestigación.

Por su parte, es conveniente precisar que 6.57% de las ventas de tortillas que se rea-lizan en el mercado, junto con 2.39% del tianguis, se asocian a tortillas de mano; esto representa 8.96% abastecido por economías familiares. Al respecto, es impor-tante señalar que las personas que venden tortillas hechas a mano no cuentan con un espacio digno para realizar su actividad; de hecho, son economías marginadas por las instituciones y gobiernos municipales a tal grado que su trabajo, en diversas oca-siones, siendo tan digno, se asocia al que mendiga, pues en muchos casos los oferen-tes tienen que ir de casa en casa, ya que para algunas autoridades “afean” la ciudad o las esquinas de las calles donde tratan de vender su producto y son desplazadas de estos puntos por las mismas autoridades municipales.

Por otra parte, 63.66% de las pastas son compradas en el supermercado, 27.04% se obtiene en otros establecimientos, 6.76% se consigue en los mercados, 1.69% se compra en el tianguis y únicamente 0.85% es adquirido por medio de vendedores ambulantes.

Gráfica 23. ¿Dónde adquiere las pastas?

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al arroz, 60% es adquirido en el supermercado, 27% se obtiene en otros establecimientos; 8% se consigue en el mercado municipal, 3% en el tianguis y únicamente 2% se adquiere a través de vendedores ambulantes. Resulta claro que las economías locales, que eran las abarroteras, han sido desplazadas por los supermer-cados de capital foráneo, con su consecuente afectación a la economía local (Gráfi-ca 24).

63.66%

1.69%

6.76%

0.85%27.04%

Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 46: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

39

Gráfica 24. ¿Dónde adquiere el arroz?

Fuente: Elaboración propia.

En lo que se refiere a la avena, ésta es adquirida mayormente en el supermercado, con 63.54%, 23.76% se compra en otros establecimientos, 10.50% se consigue en el mercado municipal y 2.21% se adquiere en el tianguis (Gráfica 25).

Gráfica 25. ¿Dónde adquiere la avena?

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, 75% del trigo es adquirido en el supermercado, 16.67% se consigue en otros establecimientos y 4.17% se compra tanto en el tianguis como en el mercado municipal (Gráfica 26).

60%

3%

8%2%

27%Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

63.54%

2.21%

10.50%

0.00%23.76%

Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 47: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

40

Gráfica 26. ¿Dónde adquiere el trigo?

Fuente: Elaboración propia.

La adquisición del amaranto queda distribuida de la siguiente manera: 63.64% se consigue en el supermercado, 20% se adquiere en otros establecimientos, 14.55% es comprado en el mercado municipal y 1.82% se adquiere en el tianguis.

Gráfica 27. ¿Dónde adquiere el amaranto?

Fuente: Elaboración propia.

En lo que respecta al maíz, 62.03% es adquirido en el supermercado, 21.52% se consigue en otros establecimientos, 6.33% es obtenido en el mercado municipal y 5.06% es adquirido tanto en el tianguis como con los vendedores ambulantes, res-pectivamente (Gráfica 28).

75.00%

4.17%

4.17%

0.00%

16.67%

Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

63.64%

1.82%

14.55%

0.00% 20.00%

Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 48: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

41

Gráfica 28. ¿Dónde adquiere el maíz?

Fuente: Elaboración propia.

Con base en la información anterior, es posible determinar que las tortillas son, del grupo de los cereales, las únicas que forman parte indispensable de la dieta de los hogares en la ZMX. Las pastas y el arroz, por su parte, complementan la alimentación de la población analizada; el consumo de otros cereales como la avena, el trigo, el maíz y el amaranto se encuentra desincentivado.

En cuanto al lugar donde son adquiridos estos alimentos, se puede concluir que los cereales se compran en el supermercado. En este sentido se observa que, por un la-do, los supermercados cobran fuerza como abastecedores de cereales, lo mismo que las tienditas de la esquina. Por otra parte, los mercados municipales van perdiendo presencia como abastecedores de cereales en la zona.

Legumbres y semillas

Imagen 8. Legumbres y semillas de mayor consumo en la ZMX

Fuente: Google imágenes (2015).

62.03%

5.06%

6.33%

5.06%21.52%

Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

VendedorambulanteOtro

Frijol Lenteja Chícharo Garbanzo

Page 49: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

42

Tabla 6. Consumo mensual per cápita de legumbres y semillas en la ZMX

Legumbres y semillas Consumo per cápita (kg)

Legumbres y semillas Consumo per cápita (kg)

Frijol 0.98 Lenteja 0.20

Haba 0.06 Chícharo 0.07

Garbanzo 0.02

Fuente: Elaboración propia.

Atendiendo al consumo de las legumbres y semillas de la zona metropolitana, la si-tuación es la siguiente: el mayor consumo mensual per cápita va dirigido al frijol, con 0.98 kg; la lenteja es la segunda legumbre con 0.20 kg; en menor medida se en-cuentran el haba, chícharo y garbanzo, cuyos consumos son de 0.06 kg, 0.07 kg y 0.02 kg, respectivamente. La situación anterior indica que el frijol es la legumbre de mayor consumo en la ZMX.

Gráfica 29. Consumo mensual per cápita de legumbres y semillas en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

Las legumbres y semillas son adquiridas como primera opción en el supermercado, con 45.71%, 25.71% se compra en otros establecimientos, 16.12% se consigue en el mercado municipal, 10.82% en los tianguis y 1.63% se obtiene por medio de ven-dedores ambulantes. En la siguiente gráfica se puede observar esta distribución.

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Frijol Haba Garbanzo Lenteja Chícharo

0.98

0.06 0.02

0.20

0.07

Kilo

gram

os

Legumbres y semillas

Page 50: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

43

Gráfica 30. ¿Dónde adquiere las legumbres y semillas?

Fuente: Elaboración propia.

Hierbas de olor

Imagen 9. Hierbas de olor de mayor consumo en la ZMX

Fuente: Google imágenes (2015).

45.71%

10.82%

16.12%

1.63%

25.71% Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Epazote Cilantro

Perejil Hierbas de olor

Page 51: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

44

Tabla 7. Consumo mensual per cápita de hierbas de olor en la ZMX

Hierbas de olor Consumo per cápita (kg)

Hierbas de olor Consumo per cápita (kg)

Epazote 0.05 Perejil 0.08

Cilantro 0.06 Otras 0.00

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al consumo mensual per cápita de las hierbas de olor, el de perejil es de 0.08 kg, lo que lo convierte en la hierba de olor más consumida en los hogares de la ZMX, el epazote tiene un consumo de 0.05 kg y el cilantro de 0.06 kg (Gráfica 31).

Gráfica 31. Consumo mensual per cápita de hierbas de olor en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

Las hierbas de olor son adquiridas en mayor medida en otros establecimientos (tien-das abarroteras y tienditas de la esquina), con 28.78%; en el mercado municipal se obtiene 24.16%, 22.06% en el tianguis, 16.39% con los vendedores ambulantes y 8.61% en los supermercados (Gráfica 32).

Gráfica 32. ¿Dónde adquiere las hierbas de olor?

Fuente: Elaboración propia.

0.05 0.06

0.08

-

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

Epazote Cilantro Perejil

Kilo

gram

os

Hierbas de olor

8.61%

22.06%

24.16%16.39%

28.78% Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Page 52: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

45

De este grupo se puede concluir que el epazote es la principal hierba utilizada para sazonar la comida; en segundo lugar se usa el perejil y el cilantro, si bien se emplea, su consumo es inferior a los anteriores productos. Las tiendas abarroteras y tienditas de la esquina (clasificadas como otros establecimientos) se posicionan como princi-pales proveedoras de las hierbas de olor para los hogares de la zona; el mercado municipal y los tianguis también representan una alternativa para adquirirlas.

Aceites y grasas

Imagen 10. Aceites y grasas de mayor consumo en la ZMX

Fuente: Google imágenes (2015).

Tabla 8. Consumo mensual per cápita de aceites y grasas en la ZMX

Aceites y grasas Consumo per cápita

(kg y l) Aceites y grasas

Consumo per cápita (kg)

Mantequilla 0.07 Margarina 0.02

Manteca de cerdo, sebo

0.05 Mayonesa 0.14

Aceites vegetales 0.80

Fuente: Elaboración propia.

Aceites vegetales

Mayonesa

Mantequilla Manteca de cerdo

Page 53: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

46

Otro de los grupos de alimentos analizados en esta investigación son los aceites y las grasas. En la gráfica siguiente se presentan los resultados de la encuesta con respecto a los alimentos que integran este grupo. Se advierte que los aceites vegetales tienen un consumo mensual per cápita de 0.80 l, la mayonesa posee un consumo de 0.14 kg; la mantequilla, de 0.07 kg; la manteca de cerdo de 0.05 kg y la margarina de 0.02 kg, lo que la convierte en el producto de menor consumo dentro de este grupo.

La información anterior permite determinar que el aceite vegetal es el más utilizado para cocinar en los hogares de la ZMX. Se advierte el uso de la margarina como susti-tuto de la mantequilla, y el uso de la mayonesa como complemento de la alimenta-ción; también se observa que el consumo de manteca de cerdo aún sigue en la dieta de los habientes de la ZMX.

Gráfica 33. Consumo mensual per cápita de los aceites y grasas en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

De los aceites y las grasas, 68.57% es adquirido en el supermercado, 23.43% se

compra en otros establecimientos, 6.10% se obtiene en el mercado municipal, en

el tianguis se adquiere 1.33% y 0.57% es comprado a través de vendedores am-

bulantes (Gráfica 34).

0.07 0.05 0.02

0.14

0.80

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

Mantequilla Manteca decerdo, sebo

Margarina Mayonesa Aceites vegetales

Kilo

gram

os/

litro

s

Aceites y grasas

Page 54: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

47

Gráfica 34. ¿Dónde adquiere los aceites y grasas?

Fuente: Elaboración propia.

Dulces

Imagen 11. Alimentos dulces de mayor consumo en la ZMX

Fuente: Google imágenes (2015).

68.57%

1.33%

6.10%

0.57%

23.43%

Supermercado

Tianguis

Mercado mpal.

Vendedor ambulante

Otro

Pan Galletas

Frituras Mermeladas

Page 55: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

48

Tabla 9. Consumo mensual per cápita de dulces en la ZMX

Dulces Consumo per cápita (kg)

Dulces Consumo per cápita (kg)

Productos de gallete-ría 0.17 Pan 0.67 (13 piezas)

Mermeladas 0.03 Frituras 0.13

Pasteles y tortas 0.04

Fuente: Elaboración propia.

Con relación al consumo mensual per cápita de dulces se tiene la siguiente informa-ción: el pan presenta 0.67 kg, es decir, una persona come cerca de 13 piezas, por lo que es el alimento más consumido de este grupo; el segundo puesto lo tienen las frituras, con 0.13 kg; los pasteles y las tortas presentan 0.04 kg; las galletas, 0.17 kg, y la mermelada, que presenta el menor de los consumos con respecto al grupo, 0.03 kg.

Gráfica 35. Consumo mensual per cápita de dulces en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al lugar donde se obtienen los dulces se presenta la siguiente informa-ción: 48.03% es adquirido en los supermercados, 34.76% se compra en otros esta-blecimientos (tienditas de la esquina), 10.24% se obtiene por medio de vendedores ambulantes, 5.58% se consigue a través de mercados municipales y 1.12% en los tianguis.

0.17

0.03 0.04

0.67

0.13

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

Productos degalletería

Mermeladas Pasteles ytortas

Pan Frituras

Kilo

gram

os

Alimentos

Page 56: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

49

Gráfica 36. ¿Dónde adquiere los dulces?

Fuente: Elaboración propia.

Se puede concluir que los dulces son de alto consumo entre los habitantes de la ZMX. El pan tiene un amplio consumo, situación que lo califica como alimento indispen-sable en la dieta de los hogares de la ZMX. En referencia al lugar donde son adquiri-dos estos productos se advierte, al igual que lo sucedido con otros grupos de alimen-tos, que los supermercados han cobrado relevancia como abastecedores; de igual manera lo han hecho las tienditas de la esquina y los pequeños establecimientos de-dicados al comercio al por menor; los mercados municipales y tianguis han sufrido un desplazamiento como proveedores de dulces.

Bebidas

Imagen 12. Bebidas de mayor consumo en la ZMX

Fuente: Google imágenes (2015).

48.03%

1.12%

5.85%10.24%

34.76%

Supermercado Tianguis Mercado mpal. Vendedor ambulante Otro

Agua

Café

Bebidas endulzadas

Page 57: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

50

Tabla 10. Consumo mensual per cápita de bebidas en la ZMX

Bebidas Consumo per cápi-

ta (kg y l) Bebidas

Consumo per cápi-ta (kg y l)

Refrescos con azú-car, jugos de frutas azucarados y bebi-

das azucaradas

2.90 Agua 35.53

Té 0.04 Café 0.28

Nota: Los kilogramos están asociados con los litros, es decir, cada litro representa un kilogramo y viceversa. Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a las bebidas, el consumo mensual per cápita de la zona quedó expre-sado de la siguiente manera: agua simple, 35.53 l; refrescos y demás bebidas endul-zadas, 2.90 l; café, 0.28 g, y té, 0.04 g. Evidentemente el consumo per cápita diario de agua es muy bajo, alrededor de 1.18 litros al día.

Gráfica 37. Consumo per cápita mensual de bebidas en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

Con referencia al lugar donde son adquiridas las bebidas, la información se presenta de la siguiente manera: 49.15% son obtenidas en el supermercado, 33.21% en otros establecimientos, 13.28% con vendedores ambulantes, 3.99% en el mercado y 0.37% se compran en tianguis. Aquí debe señalarse que 33.21% de la opción otro y el 13.28% de vendedor ambulante se asocian a distribuidores de agua embotellada en garrafón con marcas de empresas reconocidas; este volumen suma un porcentaje de 46.49%.

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Refrescos Té Café Agua

2.90 0.04 0.28

35.53

Kilo

gram

os/

litro

s

Bebidas

Page 58: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

51

Gráfica 38. ¿Dónde adquiere las bebidas?

Fuente: Elaboración propia.

Dentro del cuestionario se establecieron tres preguntas extras con el fin de comple-mentar la información. A continuación se presenta la información recabada.

Con respecto a la pregunta realizada para conocer si en el hogar habían adquirido algún tipo de flor, ya sea para fines de ornato en el hogar o para regalo, 25% de la población encuestada contestó que sí; el restante 75% indicó que no. Esta situación advierte que el consumo de flores es muy importante para los hogares de la zona metropolitana. También revela un nicho de inversión para productores, ya que en la periferia de la ZMX existen muchas tierras ociosas que no son dedicadas a la ganade-ría y mucho menos a la agricultura; en su gran mayoría se trata de grandes fincas que en su momento albergaban el cultivo de café o naranja y que, actualmente, tanto la cepa como las matas no son recuperables por descuido; otras más servían como po-treros, pero desde hace varios lustros se han dejado en el abandono.

Se argumenta un potencial en términos de nichos porque las tierras y el clima son aptas para la producción de flores; estas grandes áreas se podrían convertir, como en los estados de Puebla y México, en grandes valles de floricultura, con la ventaja de que el costo de transporte, por estar adyacente al mercado, sería muy bajo; a su vez, abatir costos incidiría favorablemente en el precio de comercialización. Esta recon-versión de tierras para cultivo evidentemente requeriría del apoyo del Gobierno o, en su defecto, de una fuerte inversión de la iniciativa privada; situación que, en cual-quiera de los casos, incidiría en la generación de fuentes de empleo y en la activa-ción de la economía local.

49.15%

0.37%3.99%

13.28%

33.21%

Supermercado Tianguis Mercado mpal. Vendedor ambulante Otro

Page 59: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

52

Gráfica 39. Adquisición de flores por parte de los hogares de la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

Tomando en cuenta los hogares que contestaron que sí habían adquirido algún tipo de flor (25%), la información queda expresada de la siguiente manera: 46.63% ad-quiere rosas; la segunda flor de mayor demanda es el clavel, con 20.86%; 9.20% opta por los alcatraces; 3.63% adquiere arreglos florales; asimismo, 3.63% compra gerberas; azucenas, gardenias, girasoles, lilas, orquídeas y tulipanes son adquiridas, respectivamente, por 1.23% de los hogares. Se advirtió además que en promedio se gastan 80 pesos en la compra de flores.

Page 60: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

53

Gráfica 40. Distribución de las flores de mayor adquisición en la ZMX

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, con respecto a que la producción de los alimentos de origen agrope-cuario se realice dentro de la región, 64.45% de la población indicó que sí le gusta-ría y 35.55% indicó que no (Gráfica 41.

Gráfica 41. ¿Le gustaría que algún alimento de los que consume se produjera en la región?

Fuente: Elaboración propia.

Sí64.45%

No 35.55%

Page 61: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

54

64.45% de la población que dijo que sí le gustaría que algunos alimentos de los que consume se produjeran en la región, se advirtió la siguiente información: 42.83% dijo que le gustaría que las verduras se produjeran en la región; 23.42% se inclinó por las frutas; 10.34% sugirió que todos; 6.96% mencionó que las legumbres y semi-llas; 5.49% prefirió los alimentos de origen animal y 2.95% dijo que los cereales y las hierbas de olor (Gráfica 42) La información antes referida también advierte sobre nichos de mercado, en tanto que no sólo existe una gran demanda de hortalizas y frutales en la zona, sino que se registra una preferencia por que este tipo de cultivos se lleven a cabo en la región, tal y como se registraba hace varias décadas en el valle de Xalapa. Es posible que al momento no sea precisamente el aspecto tradicional lo que incida en esta predilección, sino que esté asociada a una cuestión cultural y educativa, así como a la preferencia por parte de la comunidad académica de pro-mover el desarrollo desde lo local, combatir productos transgénicos y evitar el con-sumo de hortalizas regadas con aguas negras.

Gráfica 42. ¿Le gustaría que algún alimento de los que consume se

produjera en la región? ¿Cuáles?

Fuente: Elaboración propia.

La Gráfica 43 muestra los alimentos consumidos en los hogares de la ZMX que no se encontraban registrados en el cuestionario. Ahí se observa que el tomillo y el oré-gano son consumidos por 11.98% y 11.38% de los hogares, respectivamente. De igual forma, se detecta una amplia gama de otros cultivos agrícolas y apícolas que

23.42%

42.83%

5.49%2.95%

3.80%6.96%

2.95%0.21%

0.00%0.21%

10.34%

0.84%

Frutas

Verduras

Alimentos de origen animal

Productos derivados de animal

Cereales

Legumbres y semillas

Hierbas de olor

Aceites y grasas

Dulces

Bebidas

Todo

Otros

Page 62: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

55

son demandados por la población, situación que no sólo amplía el espectro de con-sumo de cultivos agropecuarios para la zona, sino además nichos de inversión para economías pequeñas o medianas. También debe destacarse la posibilidad de que la demanda de estos productos pueda ampliarse, capitalizando la inercia del consumo para incentivarla y ampliarla con base en estrategias de mercado y promoción del producto, espacio en el cual los gobiernos municipales y el estatal pueden coadyu-var con publicidad, y la Universidad Veracruzana con dar a conocer su contenido alimenticio y nutricio.

Page 63: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

56

Grá

fic

a 4

3.

Pro

du

cto

s n

o c

on

su

mid

os

po

r lo

s h

og

are

s d

e l

a Z

MX n

o r

eg

istr

ad

os e

n e

l c

ue

sti

on

ari

o

F

ue

nte

: E

labora

ció

n p

ropia

.

Page 64: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

57

Atendiendo al promedio de consumo de cada uno de estos alimentos, se percibe la siguiente información: el mayor promedio lo tiene la toronja, con 3.67 kg; otro de los alimentos consumidos es la leche de soya, con 2.24 kg; el azúcar, 2.16 kg; la soya, 1.45 kg y la acelga, 1.47 kg.

Al observar la Gráfica 43, en la que se muestran los alimentos que fueron consumi-dos por los hogares de la ZMX pero que no se encontraban en el cuestionario, y com-pararla con la Gráfica 44, es posible determinar que si bien el tomillo y el orégano, en conjunto, son consumidos por 22.13% de los hogares, que tengan un consumo promedio menor al de otros alimentos es explicado por el hecho de que sólo se utili-zan para sazonar la comida.

Gráfica 44. Consumo promedio de alimentos sin incluir en el cuestionario

Fuente: Elaboración propia.

Page 65: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

58

CONSUMO POTENCIAL POR GRUPO DE ALIMENTOS

Tabla 11. Consumo potencial mensual de frutas en la ZMX

Frutas Toneladas

Naranja 1026.81 Plátano 861.66

Limón 667.79 Manzana 631.88 Papaya 509.82 Melón 351.84 Sandía 287.22 Aguacate 244.14 Piña 201.05 Uva 193.87 Guayaba 186.69 Pera 165.15 Durazno 114.89 Maracuyá 57.44 Fresa 50.26 Lichi 28.72 Ciruela 28.72 Coco 21.54 Kiwi 21.54 Guanábana 21.54

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12. Consumo potencial mensual de verduras en la ZMX

Verduras Toneladas

Jitomate 1213.50 Cebolla 495.45 Chayote 488.27 Papa 481.09 Zanahoria 416.47 Chile (verde xalapeño) 402.11 Elote 387.75 Pepino 351.84 Calabacitas 323.12 Nopal 236.96 Ejote 215.42 Brócoli 208.23 Lechuga 179.51 Calabaza 143.61 Champiñón 100.53 Jícama 93.35 Ajo 78.99 Coliflor 71.81 Col 57.44 Espinaca 57.44

Page 66: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

59

Betabel 50.26 Rábano 43.08 Cebollín 35.90 Apio 28.72 Pimiento verde 28.72 Quelite 21.54 Berro 21.54 Pimiento rojo 21.54 Verdolaga 14.36 Camote 14.36 Alfalfa 7.18 Huauzontle 7.18 Alcachofa 7.18 Espárrago 7.18 Puerro o poro 7.18 Malanga 7.18 Yuca -

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 13. Consumo potencial mensual de alimentos de origen animal en la ZMX

Alimentos de origen animal Toneladas

Pollo 933.47 Res (vaca) 502.64 Cerdo 423.65 Pescado fresco o seco 258.50 Camarones 129.25 Borrego 7.18 Conejo 7.18 Cangrejos 7.18 Otros mariscos 7.18 Pulpo 7.18 Calamares 7.18 Chivo 0 Pato 0 Pavo/guajolote 0 Huevos de pescado 0 Almejas 0 Mejillones 0 Ostras 0

Fuente: Elaboración propia.

Page 67: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

60

Tabla 14. Consumo potencial mensual de productos de origen animal en la ZMX

Alimentos derivados de animal Toneladas y litros

Leche entera 2 319 301.5 litros Leche baja en grasa 797 035.5 litros Leche deslactosada 674 967 litros Huevo de gallina 653.43 Quesos 402.11 Yogurt 351.84 Cremas 86.17

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15. Consumo potencial mensual de cereales en la ZMX

Cereales Toneladas

Tortillas 3877.47 Arroz 531.36 Pastas 251.32 Maíz 165.15 Avena 129.25 Amaranto 28.72 Trigo 14.36

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 16. Consumo potencial mensual de legumbres y semillas en la ZMX

Legumbres y semillas Toneladas

Frijol 703.69 Lenteja 143.61 Chícharo 50.26 Haba 43.08 Garbanzo 14.36

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17. Consumo potencial mensual de hierbas de olor en la ZMX

Hierbas de olor Toneladas

Perejil 57.444 Cilantro 43.083 Epazote 35.902 Otras 3.46

Fuente: Elaboración propia.

Page 68: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

61

Tabla 18. Consumo potencial mensual de aceites y grasas en la ZMX

Aceites y grasas Toneladas

Aceites vegetales 574.44 Mayonesa 100.53 Mantequilla 50.26 Manteca de cerdo, sebo 35.90 Margarina 14.36

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 19. Consumo potencial mensual de dulces en la ZMX

Dulces Toneladas

Pan 481.09 (9 621 800 piezas) Productos de galletería 122.07 Frituras 93.35 Pasteles y tortas 28.72 Mermeladas 21.54

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 20. Consumo potencial mensual de bebidas en la ZMX

Bebidas Toneladas

Agua 25 512 317 litros Refrescos 2 082 345 litros Café 201.05 Té 28.72

Fuente: Elaboración propia.

ANÁLISIS POR MUNICIPIO DE LA ZMX

A continuación se expresa el consumo mensual per cápita por cada municipio perte-neciente a la zona metropolitana.

Banderilla

Tabla 21. Consumo mensual per cápita de alimentos y consumo potencial mensual en Banderilla

Frutas Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton) Frutas

Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton)

Melón 0.52 11.20 Limón 0.97 20.90

Papaya 0.36 7.86 Lichi 0.19 4.09

Maracuyá 0.01 0.22 Melocotón - -

Durazno 0.16 3.45 Pera 0.56 12.07

Plátano 1.43 30.81 Piña 0.42 9.05

Manzana 1.22 26.29 Ciruela 0.03 0.65

Aguacate 0.42 9.05 Guanábana 0.03 0.65

Coco 0.10 2.15 Fresa 0.01 0.22

Page 69: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

62

Uva 0.43 9.26 Tamarindo 0.04 0.86

Guayaba 0.45 9.70 Sandía 0.31 6.68

Kiwi 0.06 1.29 Naranja 2.06 44.38

Verduras Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton) Verduras

Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton)

Alfalfa 0.04 0.86 Elote 0.38 8.19

Betabel 0.06 1.29 Pepino 0.46 9.91

Brócoli 0.59 12.71 Ajo 0.16 3.45

Huauzontle - - Pimiento verde 0.06 1.29

Chile (verde xalapeño)

0.63 13.57 Puerro o poro - -

Col 0.14 3.02 Champiñón 0.12 2.59

Lechuga 0.23 4.96 Cebolla 0.94 20.25

Quelite 0.06 1.29 Rábano 0.06 1.29

Verdolaga 0.03 0.65 Calabaza 0.74 15.94

Espinaca 0.08 1.72 Yuca 0.01 0.22

Berro - - Jícama 0.14 3.02

Alcachofa - - Nopal 0.38 8.19

Espárrago 0.03 0.65 Papa 0.93 20.04

Ejote 0.34 7.33 Camote - -

Coliflor 0.15 3.23 Malanga - -

Apio 0.03 0.65 Zanahoria 0.68 14.65

Chayote 0.62 13.36 Calabacitas 0.41 8.83

Cebollín 0.01 0.22 Pimiento rojo - -

Jitomate 2.28 49.12

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton)

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton)

Res (vaca) 0.66 14.22 Huevos de pescado

- -

Borrego 0.12 2.59 Almejas - -

Chivo 0.03 0.65 Cangrejos - -

Cerdo 0.41 8.83 Mejillones - -

Conejo - - Ostras - -

Pollo 2.22 47.83 Camarones 0.31 6.68

Pato - - Otros maris-

cos - -

Ganso - - Pulpo - -

Pavo/guajolote - - Calamares - -

Pescado fresco o seco

0.53 11.42

Alimentos derivados de

animal

Consumo per cápita

(kg y l)

Consumo potencial

(ton)

Alimentos derivados de

animal

Consumo per cápita

(kg y l)

Consumo potencial

(ton)

Huevo de galli-na

0.78 16.81 Cremas 0.13 2.80

Huevo de pato - - Quesos 0.71 15.30

Leche entera 3.09 l 66 577.14 l Helado - -

Leche baja en grasa

0.94 l 20 253.24 l Yogurt 0.29 6.25

Leche deslac-tosada

1.21 l 26 070.66 l

Cereales Consumo Consumo Cereales Consumo Consumo

Page 70: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

63

per cápita (kg)

potencial (ton)

per cápita (kg)

potencial (ton)

Amaranto - - Arroz 1.26 27.15

Trigo 0.01 0.22 Tortillas 7.65 164.83

Maíz 0.10 2.15 Pastas 0.37 7.97

Avena 0.28 6.03

Legumbres y semillas

Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton)

Legumbres y semillas

Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton)

Frijol 0.90 19.39 Lenteja 0.29 6.25

Haba 0.07 1.51 Chícharo 0.08 1.75

Garbanzo 0.01 0.22

Hierbas de olor

Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton)

Hierbas de olor

Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton)

Epazote 0.05 1.08 Perejil 0.01 0.22

Cilantro 0.05 1.08 Otras 0.00 0.06

Aceites y gra-sas

Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton)

Aceites y grasas

Consumo per cápita

(kg y l)

Consumo potencial

(ton)

Mantequilla 0.14 3.02 Mayonesa 0.16 3.45

Manteca de cerdo, sebo

0.02 0.43 Aceites vege-

tales 0.69 14.87

Margarina - -

Dulces Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton) Dulces

Consumo per cápita

(kg)

Consumo potencial

(ton)

Productos de galletería

0.23 4.96 Pan 0.29 6.25 (129

276 piezas)

Mermeladas 0.04 0.86 Frituras 0.37 7.97

Pasteles y tor-tas

- -

Bebidas Consumo per cápita

(kg y l)

Consumo potencial

(ton) Bebidas

Consumo per cápita

(kg y l)

Consumo potencial

(ton)

Bebidas azuca-radas

1.85 39 860.10 Café 0.15 3.23

Té 0.04 0.86 Agua 46.13 993 916.98

Nota: La equivalencia es de 1 kg igual a 1 litro. Para las bebidas como la leche, leche deslactosada, leche baja en grasa, refrescos, bebidas endulzadas y agua el consumo potencial se expresa en litros, no en toneladas como el resto de los alimentos.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se presenta el consumo per cápita mensual de alimentos en el muni-cipio de Banderilla (Gráfica 45).

Del grupo de las frutas, el mayor consumo es de naranjas, con 2.06 kg; el plátano posee un consumo de 1.43 kg por persona al mes y la manzana, 1.22 kg. Las cuatro frutas anteriores son las únicas que superan el kilogramo por consumo mensual per cápita en el municipio. Esta situación sugiere que el consumir fruta en Banderilla se encuentra desincentivado, situación que alerta de posibles deficiencias en cuanto a la alimentación en este municipio.

Page 71: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

64

Gráfica 45. Consumo mensual per cápita de frutas en Banderilla

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al lugar donde son adquiridas las frutas, 33% es comprada en el mercado municipal, 44% en tianguis, 17% en supermercado y 6% con vendedores ambulan-tes.

Gráfica 46. ¿Dónde adquiere las frutas?

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a las verduras es posible apreciar que el jitomate es la de mayor con-sumo mensual per cápita en el municipio (2.28 kg), además, es la única que sobre-

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50M

eló

n

Pap

aya

Mar

acu

Du

razn

o

Plá

tan

o

Man

zan

a

Agu

acat

e

Co

co

Uva

Gu

ayab

a

Kiw

i

Lim

ón

Lich

i

Pe

ra

Piñ

a

Cir

ue

la

Gu

anáb

ana

Fre

sa

Tam

arin

do

San

día

Nar

anja

0.52 0.36

0.01 0.16

1.43 1.22

0.42

0.10

0.43 0.45

0.06

0.97

0.19

0.56 0.42

0.03 0.03 0.01 0.04 0.31

2.06

Kilo

gram

os

Frutas

Mercado municipal

33%

Tianguis44%

Supermercado17%

Vendedor ambulante

6%

Page 72: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

65

pasa el kilogramo por consumo mensual per cápita; el resto de las verduras se man-tiene por debajo. La cebolla es la segunda verdura más consumida (0.94 kg per cápi-ta mensual), la tercera es la papa, con 0.93 kilogramos. Estas tres verduras se pueden considerar esenciales en la alimentación de la población de Banderilla.

Las verduras que poseen un consumo per cápita mensual por arriba del medio kilo-gramos, pero inferior al kilogramo, son el brócoli (0.59 kg), el chile verde xalapeño (0.63 kg), el chayote (0.62 kg), la calabaza (0.74 kg) y la zanahoria (0.68 kg).

Verduras como alfalfa, betabel, col, lechuga, quelite, verdolaga, espinaca, espárrago, ejote, coliflor, apio, cebollín, elote, pepino, ajo, pimiento verde, champiñón, rábano, yuca, jícama, nopal, zanahoria y calabacitas poseen un consumo per cápita mensual inferior al medio kilogramo.

Las que poseen un nulo consumo son el huauzontle, el berro, la alcachofa, el poro, el camote, la malanga y el pimiento rojo. Al igual que las frutas, se advierte que la cantidad consumida de verduras es mínima, situación que debe generar preocupa-ción en la población por la importancia nutrimental que poseen dentro de la dieta de los seres humanos.

En la siguiente gráfica se precisa el consumo per cápita mensual en kilogramos de cada una de las verduras.

Page 73: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

66

F

ue

nte

: E

labora

ció

n p

ropia

.

-

0.5

0

1.0

0

1.5

0

2.0

0

2.5

0

Alfalfa

Betabel

Brócoli

Huauzontle

Chile (verde xalapeño)

Col

Lechuga

Quelite

Verdolaga

Espinaca

Berro

Alcachofa

Espárrago

Ejote

Coliflor

Apio

Chayote

Cebollín

Elote

Pepino

Ajo

Pimiento verde

Puerro o poro

Champiñón

Cebolla

Rábano

Calabaza

Yuca

Jícama

Nopal

Papa

Camote

Malanga

Zanahoria

Calabacitas

Pimiento rojo

Jitomate

0.04

0.0

6

0.59

-

0.63

0.14

0.23

0.06

0.0

3 0.

08

--

0.03

0.34

0.15

0.03

0.62

0.01

0.38

0.46

0.16

0.06

-

0.12

0.94

0.06

0.74

0.01

0.14

0.38

0.93

--

0.68

0.41

-

2.28

Kilogramos

Ve

rdu

ras

Grá

fic

a 4

7.

Co

ns

um

o m

en

su

al p

er

pit

a d

e v

erd

ura

s e

n B

an

de

rill

a

Page 74: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

67

En cuanto al lugar donde son compradas las verduras, la distribución es la siguiente: 67% en el mercado municipal, 28% con el vendedor ambulante y 5% en el tianguis.

Gráfica 48. ¿Dónde adquiere las verduras?

Fuente: Elaboración propia.

En lo que respecta al consumo mensual per cápita de alimentos de origen animal se detectó que el pollo presenta 2.22 kg, por lo cual se posiciona como el alimento de mayor consumo de este grupo; la carne de res tiene un consumo mensual de 0.66 kg; el pescado fresco o seco, 0.53 kg; el cerdo, 0.41 kg y los camarones, 0.31 kg.

Los alimentos anteriores son lo que presentan un consumo destacado, sin embargo, existen otros de origen animal que, si bien tienen un consumo mínimo, también es-tán presentes en la alimentación de los habitantes de Banderilla; tal es el caso de la carne de borrego y de chivo, las cuales poseen un consumo per cápita mensual de 0.12 y 0.03 kg, respectivamente.

El consumo de alimentos como el pato, el pavo o guajolote, las almejas, los cangre-jos, los mejillones, las otras, los pulpos y los calamares no registraron consumo al-guno por parte de la población. A continuación se muestran estos resultados.

Mercado municipal

67%

Tianguis5%

Supermercado0%

Vendedor ambulante

28%

Page 75: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

68

Gráfica 49. Consumo mensual per cápita de alimentos de origen animal en Banderilla

Fuente: Elaboración propia.

De los alimentos de origen animal, tanto el cerdo como la carne de res son adquiri-dos en la carnicería; el pollo es comprado en su totalidad en las pollerías y los pes-cados y mariscos se consiguen en supermercados (40%), en el mercado municipal (30%), tianguis (20%) y con vendedores ambulantes (10%).

Atendiendo al consumo mensual per cápita de productos derivados de animal en el municipio de Banderilla se detectó la siguiente información: la leche entera es el alimento con mayor consumo (3.09 l); la leche deslactosada está en el segundo lugar (1.21 l mensuales por persona); la leche baja en grasa posee un promedio de 0.94 l. La situación advertida es que la leche deslactosada y la leche baja en grasa se utili-zan como sustitutos de la leche entera, lo cual puede obedecer a que estos productos se consideran más ligeros en cuanto a grasas contenidas y al hecho de que cada día un mayor número de personas es intolerante a la lactosa.

En menor medida se consumen el huevo de granja (0.78 kg mensuales per cápita), el queso (0.71 kg), el yogurt (0.29 kg) y las cremas (0.13 kg). Los alimentos que no se consumen son el huevo de pato y el helado.

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

0.66

0.12 0.03 0.41

-

2.22

- -

0.53

- - - - -0.31

- - -

Kilo

gram

os

Alimentos de origen animal

Page 76: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

69

Gráfica 50. Consumo mensual per cápita de productos derivados de animal en Banderilla

Fuente: Elaboración propia.

La adquisición de alimentos derivados de animal presenta la siguiente distribución: supermercado, 47%; mercado municipal, 12%; tianguis, 6%; vendedor ambulante, 33% y otros, apartado integrado en su totalidad por las tienditas abarroteras, 33%. Con la información anterior es posible apreciar que los mercados municipales han sido desplazados por supermercados y tiendas abarroteras como principal proveedor de alimentos derivados de animal.

Gráfica 51. ¿Dónde adquiere los alimentos derivados de animal?

Fuente: Elaboración propia.

El consumo de cereales en el municipio cuenta con la siguiente distribución: la torti-lla es el cereal de mayor consumo con 7.65 kg mensuales per cápita; muy por deba-

0.78

-

3.09

0.94 1.21

0.13

0.71

0.29

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50K

ilogr

amo

s

Productos derivados de animal

Mercado municipal

12% Tianguis6%

Supermercado47%Vendedor

ambulante

2%

Otros33%

Page 77: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

70

jo se encuentra el arroz, las pastas y la avena, cuyo consumo respectivo es de 1.26 kg, 0.37 kg y 0.28 kg. El maíz presenta un consumo de 0.10 kg y el trigo de 0.01 kg; el amaranto no es consumido dentro del municipio.

Gráfica 52. Consumo mensual per cápita de cereales en Banderilla

Fuente: Elaboración propia.

Los cereales en su gran mayoría se obtienen en el supermercado, con 57%; en se-gundo lugar se encuentran las tiendas abarroteras (otros) con 31%, en tercero el mer-cado municipal con 7% y, finalmente, los vendedores ambulantes con 5 por ciento.

Gráfica 53. ¿Dónde adquiere los cereales?

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a legumbres y semillas es posible detectar que el frijol posee el consumo per cápita más alto, 0.90 kg; le sigue la lenteja, con 0.29 kg; el chícharo cuenta con

-

2.00

4.00

6.00

8.00

- 0.01 0.10 0.28 1.26

7.65

0.37

Kilo

gram

os

Alimentos

Mercado municipal

7%Tianguis

0%

Supermercado57%

Vendedor ambulante

5%

Otros31%

Page 78: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

71

0.08 kg; el haba tiene un consumo de 0.07 kg y, por último, el garbanzo presenta únicamente 0.01 kg. Se observa que la población de Banderilla no tiene incentivos para consumir legumbres y semillas.

Gráfica 54. Consumo mensual per cápita de legumbres y semillas en Banderilla

Fuente: Elaboración propia.

Atendiendo a la adquisición de las legumbres, 40% lo hace en el supermercado, 7% en el tianguis, 7%en el mercado municipal y el resto en otros establecimientos (tien-das abarroteras). Es posible observar un desplazamiento de los supermercados y los mercados municipales como abastecedores de cereales, en tanto que las tienditas abarroteras se posicionan como el principal lugar para adquirirlos.

Gráfica 55. ¿Dónde adquiere las legumbres?

Fuente: Elaboración propia.

0.90

0.07 0.01

0.29

0.08

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Frijol Haba Garbanzo Lenteja Chícharo

Kilo

gram

os

Legumbres y semillas

Mercado municipal

7%

Tianguis7%

Supermercado40%

Vendedor ambulante

0%

Otros46%

Page 79: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

72

Con respecto a las hierbas de olor, las de mayor consumo mensual per cápita son el cilantro y el epazote; ambas presentan 0.05 kg; el perejil, por su parte, tiene 0.01 kg. El bajo consumo de estos productos obedece a la lógica de que son utilizados úni-camente para dar sazón a las comidas.

Gráfica 56. Consumo per cápita mensual de hierbas de olor en Banderilla

Fuente: Elaboración propia.

Las hierbas de olor son adquiridas principalmente en el mercado municipal (31%); en segundo lugar se encuentran los vendedores ambulantes (23%), los tianguis (23%) y otros (23%).

Gráfica 57. ¿Dónde adquiere las hierbas de olor?

Fuente: Elaboración propia.

El consumo de aceites y grasas per cápita en el municipio de Banderilla posee la si-guiente distribución: mantequilla, 0.14 kg; aceites vegetales, 0.69 l; mayonesa, 0.16 kg, y manteca de cerdo, 0.02 kg. Se destaca el uso del aceite vegetal dentro del gru-po de las grasas (Gráfica 58).

0.05

0.05

0.01

-

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

Epazote Cilantro Perejil

Kilo

gram

os

Hierbas de olor

Mercado municipal

31%

Tianguis23%

Supermercado

0%

Vendedor ambulante

23%

Otros23%

Page 80: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

73

Gráfica 58. Consumo mensual per cápita de aceites y grasas en Banderilla

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, el consumo de dulces en el municipio presenta las siguientes cantida-des: pan, 0.26 kg (aproximadamente 6 piezas per cápita mensuales); frituras, 0.37 kg; galletas, 0.23 kg y mermeladas, 0.04 kg.

Gráfica 59. Consumo mensual per cápita de dulces en Banderilla

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al lugar donde se adquieren los dulces, 53% mencionó que lo hace en el supermercado; 42% los obtiene a través de otros establecimientos y 5% por medio de vendedores ambulantes.

-

0.20

0.40

0.60

0.80

Mantequilla Manteca decerdo, sebo

Margarina Mayonesa Aceitesvegetales

0.14

0.02 -

0.16

0.69

Kilo

gram

os/

litro

s

Aceites y grasas

- 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40

0.23

0.04 -

0.29

0.37

Kilo

gram

os

Alimentos

Page 81: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

74

Gráfica 60. ¿Dónde adquiere los dulces?

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al consumo de bebidas, se obtuvo la siguiente información: el agua es la bebida de mayor consumo mensual per cápita, con 46.13 l, lo que significa que al día una persona toma aproximadamente 1.5 litros de agua; en menor medida se con-sumen los refrescos (1.85 litros per cápita mensual); de café se registraron 0.15 g y de té 0.04 g, lo cual indica que el consumo es prácticamente nulo.

Gráfica 61. Consumo mensual per cápita de bebidas en Banderilla

Fuente: Elaboración propia.

La adquisición de bebidas se limita únicamente a dos lugares: supermercados (58%) y otros (42%).

Mercado municipal

0%

Tianguis

0%

Supermercado53%

Vendedor ambulante

5%

Otros42%

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Refrescos Té Café Agua

1.85 0.04 0.15

46.13

Kilo

gram

os/

litro

s

Bebidas

Page 82: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

75

Gráfica 62. ¿Dónde adquiere las bebidas?

Fuente: Elaboración propia.

En el municipio, 44% de las personas mencionó haber adquirido flores y 56% dijo no haberlo hecho. Las flores más elegidas fueron las rosas (40%); en segundo lugar se encuentran los alcatraces y claveles (20%, respectivamente); en menor medida se adquirieron girasoles y jazmines (10% respectivamente).

Gráfica 63. En los últimos 15 días, ¿alguien de la familia ha adquirido flores para la casa o para regalo?

Fuente: Elaboración propia.

Mercado municipal

0%Tianguis

0%

Supermercado58%

Vendedor ambulante

0%

Otros42%

Page 83: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

76

Coatepec

Tabla 22. Consumo mensual per cápita y consumo potencial mensual en Coatepec

Frutas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Frutas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Melón 0.63 54.62 Limón 1.08 93.63

Papaya 0.89 77.16 Lichi 0.06 5.20

Maracuyá 0.18 15.61 Melocotón - -

Durazno 0.15 13.00 Pera 0.12 10.40

Plátano 1.37 118.77 Piña 0.20 17.34

Manzana 0.86 74.56 Ciruela 0.03 2.60

Aguacate 0.34 29.48 Guanábana 0.03 2.60

Coco 0.02 1.73 Fresa 0.09 7.80

Uva 0.28 24.27 Tamarindo 0.00 -

Guayaba 0.21 18.21 Sandía 0.44 38.15

Kiwi 0.06 5.20 Naranja 1.75 151.72

Verduras Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Verduras

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alfalfa - - Elote 0.59 51.18

Betabel 0.05 4.33 Pepino 0.47 40.43

Brócoli 0.32 27.74 Ajo 0.11 9.63

Huauzontle 0.01 0.87 Pimiento verde 0.03 2.89

Chile (verde xala-peño)

0.63 54.62 Puerro o poro - -

Col 0.05 4.33 Champiñón 0.17 14.45

Lechuga 0.26 22.54 Cebolla 0.71 61.72

Quelite 0.02 1.73 Rábano 0.03 2.56

Verdolaga 0.00 - Calabaza 0.06 5.28

Espinaca 0.09 7.80 Yuca - -

Berro 0.02 1.73 Jícama 0.07 5.78

Alcachofa 0.04 3.47 Nopal 0.21 19.20

Espárrago 0.00 - Papa 0.68 58.91

Ejote 0.28 24.27 Camote 0.01 1.11

Coliflor 0.06 5.20 Malanga - -

Apio 0.03 2.60 Zanahoria 0.68 58.91

Chayote 0.64 55.49 Calabacitas 0.41 35.85

Cebollín 0.01 0.87 Pimiento rojo 0.04 3.61

Jitomate 1.77 153.66

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Res (vaca) 0.69 59.82 Pescado fresco o

seco 0.37 32.08

Borrego - - Huevos de pescado

0.02 1.73

Chivo 0.00 - Almejas - -

Cerdo 0.47 40.75 Cangrejos 0.01 0.87

Conejo 0.01 0.87 Mejillones - -

Pollo 1.27 110.10 Ostras - -

Pato - - Camarones 0.25 21.67

Ganso - - Otros mariscos 0.02 1.73

Pavo/guajolote - - Pulpo 0.01 0.87

Calamares -

Page 84: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

77

Alimentos deriva-dos de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo poten-cial (ton)

Alimentos deri-vados de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Huevo de gallina 0.75 65.02 Cremas 0.05 4.33

Huevo de pato - Quesos 0.43 37.28

Leche entera 2.59 224 542.64 Helado - -

Leche baja en grasa

1.38 119 640.48 Yogurt 0.45 39.01

Leche deslactosada

1.58 136 979.68

Cereales Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Cereales

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Amaranto 0.02 1.73 Arroz 0.61 52.88

Trigo - - Tortillas 5.06 438.68

Maíz 0.37 32.08 Pastas 0.32 27.74

Avena 0.10 8.67

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Frijol 1.02 88.43 Lenteja 0.09 7.80

Haba 0.03 2.60 Chícharo 0.05 4.33

Garbanzo 0.01 0.87

Hierbas de olor Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Hierbas de olor

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Epazote 0.04 3.47 Perejil 0.03 2.60

Cilantro 0.04 3.47 Otras 0.00 0.28

Aceites y grasas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Aceites y grasas

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Mantequilla 0.07 6.07 Mayonesa 0.10 8.67

Manteca de cerdo, sebo

0.04 3.47 Aceites vegetales 0.84 72.82

Margarina 0.01 0.87

Dulces Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Dulces

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Mermeladas 0.04 3.47 Pan 0.87 75.43 kg (1 508 600

piezas)

Pasteles y tortas 0.03 2.60 Frituras 0.06

5.20

Productos de galletería

0.14 12.14

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Bebidas azucaradas

1.94 168 190.24 Café 0.42 36.41

Té 0.03 2.60 Agua 31.29 2 712 717.84

Nota: La equivalencia es de 1 kg igual a 1 litro. Para las bebidas como la leche, leche deslactosada, leche baja en grasa, refrescos, bebidas endulzadas y agua el consumo potencial se expresa en litros, no en toneladas como el resto de los alimentos.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al consumo mensual per cápita de frutas en Coatepec se registra en primer lugar la naranja (1.75 kg), le siguen el plátano y el limón (1.37 y 1.08 kg, respecti-vamente). Estas tres frutas son las únicas que sobrepasan el kilogramo por consumo mensual per cápita. Las que tienen un consumo mayor al medio kilogramo, pero menor al kilo, son la papaya (0.89 kg), la manzana (0.86 kg) y el melón (0.63 kg). Y

Page 85: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

78

las futas cuyo consumo mensual per cápita es menor al medio kilo son sandía (0.44 kg), aguacate (0.34 kg), uva (0.28 kg), guayaba (0.21 kg), piña (0.20 kg), maracuyá (0.18 kg), durazno (0.15 kg), pera (0.12 kg), fresa (0.09 kg), kiwi (0.06 kg), lichi (0.06 kg), guanábana (0.03 kg), ciruela (0.03 kg) y coco (0.02 kg). Finalmente, el consumo de tamarindo y melocotón se encuentra desincentivado en el municipio.

Gráfica 64. Consumo mensual per cápita de frutas en Coatepec

Fuente: Elaboración propia.

Las frutas son adquiridas en su mayoría en el mercado municipal (64%); le siguen el supermercado (12%), otros establecimientos (10%), el tianguis (9%) y los vendedores ambulantes (5%). Al igual que en Banderilla, el apartado otros hace alusión a las tiendas abarroteras o tienditas de la esquina.

Gráfica 65. ¿Dónde adquiere las frutas?

Fuente: Elaboración propia.

- 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80

Me

lón

Pap

aya

Mar

acu

Du

razn

o

Plá

tan

o

Man

zan

a

Agu

acat

e

Co

co

Uva

Gu

ayab

a

Kiw

i

Lim

ón

Lich

i

Pe

ra

Piñ

a

Cir

ue

la

Gu

anáb

ana

Fre

sa

Tam

arin

do

San

día

Nar

anja

0.63

0.89

0.18 0.15

1.37

0.86

0.34

0.02

0.28 0.21 0.06

1.08

0.06 0.12 0.20 0.03 0.03 0.09 0.00

0.44

1.75

Kilo

gram

os

Frutas

Supermercado12%

Tianguis9%

Mercado municipal

64%

Vendedor ambulante

5%Otros 10%

Page 86: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

79

En cuanto al consumo de verduras per cápita en el municipio, el jitomate es la más consumida, con 1.77 kg; la cebolla posee un consumo de 0.71 kg; la zanahoria y la papa tienen cada una 0.68 kg; el chile xalapeño, 0.63 kg; el chayote, 0.64 kg y el elote, 0.59 kg. El resto de las verduras poseen cifras inferiores al medio kilogramo, salvo aquellas que no presentan consumo alguno, como la alfalfa, la verdolaga, el

espárrago, el poro y la malanga. Por su parte, la adquisición de verduras presenta la siguiente distribución: 61% se compran en el mercado municipal, 10% en los tianguis, 9% en supermercados, 4% con vendedores ambulantes y el restante 16% se obtiene en otros establecimientos.

Gráfica 66. ¿Dónde adquiere las verduras?

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado9%

Tianguis10%

Mercado municipal

61%

Vendedor ambulante

4% Otros16%

Page 87: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

80

Grá

fic

a 6

7.

Co

ns

um

o m

en

su

al p

er

pit

a d

e v

erd

ura

s e

n C

oate

pe

c

F

ue

nte

: E

labora

ció

n p

ropia

.

-

0.2

0

0.4

0

0.6

0

0.8

0

1.0

0

1.2

0

1.4

0

1.6

0

1.8

0

Alfalfa

Betabel

Brócoli

Huauzontle

Chile (verde xalapeño)

Col

Lechuga

Quelite

Verdolaga

Espinaca

Berro

Alcachofa

Espárrago

Ejote

Coliflor

Apio

Chayote

Cebollín

Elote

Pepino

Ajo

Pimiento verde

Puerro o poro

Champiñón

Cebolla

Rábano

Calabaza

Yuca

Jícama

Nopal

Papa

Camote

Malanga

Zanahoria

Calabacitas

Pimiento rojo

Jitomate

-0.

05 0.

32 0.

01 0.

63 0.

05 0.

26 0.

02 0

.00

0.09

0.02

0.0

4 0.

00 0.

28 0.

06 0

.03

0.64

0.01

0.59

0.47

0.11

0.03

-

0.17

0.71

0.03

0.0

6 -

0.07

0.21

0.68

0.01

-

0.68

0.41

0.04

1.77

Kilogramos

Ve

rdu

ras

Page 88: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

81

Con respecto al consumo de alimentos de origen animal se advirtió que el pollo pre-senta el mayor consumo (1.27 kg per cápita mensual), el segundo alimento es la car-ne de res (0.69 kg), seguido de la carne de cerdo (0.47 kg), el pescado fresco o seco (0.37 kg) y los camarones (0.25 kg). Con promedios más bajos se encuentran el co-nejo, los huevos de pescados, los cangrejos y el pulpo, cuyos consumos mensuales per cápita de 0.01 kg, 0.02 kg y 0.01 kg, respectivamente. El consumo de borrego, chivo, pato, ganso, guajolote/pavo, almejas mejillones y ostras es estadísticamente nulo en el municipio.

Gráfica 68. Consumo mensual per cápita de alimentos de origen animal en Coatepec

Fuente: Elaboración propia.

Atendiendo al lugar donde son adquiridos estos alimentos, 93% mencionó que lo hace en la pollería, 6% en el supermercado y 1% en los mercados municipales. La carne de res y de cerdo se consigue mayormente en la carnicería (90%) y, en menor medida, en los supermercados (10%). Los pescados y mariscos son adquiridos prin-cipalmente en el mercado municipal (67%), seguido del supermercado (18%), otros establecimientos (pescadería, 11%) y los tianguis (4%).

El consumo de productos derivados de animal en Coatepec es el siguiente: la leche entera tiene un consumo mensual per cápita de 2.59 l; la leche baja en grasa, 1.38 l; la leche deslactosada, 1.58 l; los huevos, 0.75 kg; el queso, 0.43 kg; el yogurt, 0.45 kg y la crema 0.05 kg. En el municipio no se registra consumo de huevos de pato ni helado.

- 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40

0.69

- 0.00

0.47

0.01

1.27

- -

0.37

0.02 - 0.01 - -

0.25

0.02 0.01 -

Kilo

gram

os

Alimentos de origen animal

Page 89: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

82

Gráfica 69. Consumo mensual per cápita de productos derivados de animal en Coatepec

Fuente: Elaboración propia.

Los alimentos derivados de animales son adquiridos principalmente en el supermer-cado (68%), le siguen otros establecimientos (16%), el mercado municipal (15%) y los vendedores ambulantes (1%).

Gráfica 70. ¿Dónde adquiere los productos derivados de animal?

Fuente: Elaboración propia.

Con relación al consumo de cereales, el más alto es de tortillas, cuyo promedio per cápita mensual es de 5.06 kg, lo cual sugiere que diariamente una persona ingiere cerca de 169 gramos de tortillas; en menor medida se consumen el maíz (0.37 kg), el

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0.75

-

2.59

1.38 1.58

0.05 0.43 0.45 K

ilogr

amo

s

Productos derivados de animal

Supermercado68%

Tianguis0%

Mercado municipal

15%

Vendedor ambulante

1% Otros 16%

Page 90: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

83

arroz (0.61 kg), las pastas (0.32 kg) y la avena (0.10 kg). El consumo de amaranto en el municipio es muy bajo y el de trigo es prácticamente nulo.

Gráfica 71. Consumo mensual per cápita de cereales en Coatepec

Fuente: Elaboración propia.

En Coatepec, 61% de los cereales se obtiene principalmente en los supermercados; 6% de las personas entrevistadas mencionó haberlos adquirido en el mercado muni-cipal; 5% dijo comprarlos en los tianguis; 3% lo hizo a través de vendedores ambu-lantes y 25% los consiguió en otros establecimientos (Gráfica 72).

Gráfica 72. Consumo mensual per cápita de cereales en Coatepec

Fuente: Elaboración propia.

0.02 -0.37

0.10

0.61

5.06

0.32

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Amaranto Trigo Maíz Avena Arroz Tortillas Pastas

Kilo

gram

os

Alimentos

Supermercado61%

Tianguis5%

Mercado municipal

6%

Vendedor ambulante

3%

Otros 25%

Page 91: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

84

Del grupo de las legumbres y semillas, el mayor consumo es el frijol (1.02 kg per cápita mensual); le siguen la lenteja (0.09 kg), el chícharo (0.05 kilogramos) y, en menor medida, el haba (0.03 kg) y el garbanzo (0.01 kg).

Gráfica 73. Consumo mensual per cápita de legumbres y semillas en Coatepec

Fuente: Elaboración propia.

Las legumbres se compran principalmente en el mercado municipal (36%); el su-permercado está en el segundo lugar (35%) y en el tercero el tianguis (5%). El por-centaje restante lo conforman otros establecimientos (24%). Con la información es posible concluir que si bien los mercados municipales son los principales lugares donde las familias coatepecanas adquieren los cereales, en el corto plazo éstos serán desplazados por los supermercados, los cuales se van a posicionar como el principal lugar para adquirir legumbres en el municipio.

Gráfica 74. ¿Dónde adquiere las legumbres?

Fuente: Elaboración propia.

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Frijol Haba Garbanzo Lenteja Chícharo

1.02

0.03 0.01 0.09 0.05

Kilo

gram

os

Legumbres y semillas

Supermercado35%

Tianguis5%

Mercado municipal

36%

Vendedor ambulante

0%

Otros 24%

Page 92: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

85

En el consumo per cápita de hierbas de olor en el municipio se encuentra que el epazote presenta un consumo mensual per cápita de 0.04 kg, lo mismo que el cilan-tro, y el perejil tiene un promedio de 0.03 kg per cápita mensual.

Gráfica 75. Consumo per cápita de hierbas de olor en Coatepec

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al lugar donde se adquieren estos productos, en su gran mayoría es en el mercado municipal (58%), en segundo lugar se consiguen por medio de vendedores ambulantes (27%) y en los tianguis se compran en menor medida (11%).

Gráfica 76. ¿Dónde adquiere las hierbas de olor?

Fuente: Elaboración propia.

0.04 0.04

0.03

-

0.01

0.01

0.02

0.02

0.03

0.03

0.04

0.04

0.05

Epazote Cilantro Perejil

Kilo

gram

os

Hierbas de olor

Supermercado0%

Tianguis11%

Mercado municipal

58%

Vendedor ambulante

27%

Otros 4%

Page 93: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

86

Sobre el consumo de aceites y grasas en el municipio de Coatepec, el aceite vegetal tiene un promedio per cápita mensual de 0.84 l, en menor medida se consumen la mantequilla (0.07 kg), la mayonesa (0.10 kg), la margarina (0.01 kg) y la manteca de cerdo (0.01 kg).

Gráfica 77. Consumo per cápita mensual de aceites y grasas en Coatepec

Fuente: Elaboración propia.

En el supermercado se compra 74% de los aceites y las grasas; 6% de los encuesta-dos mencionó que los adquieren en el mercado municipal, 1% dijo que en los tian-guis y 19% señaló que en otros establecimientos.

Gráfica 78. ¿Dónde adquiere los aceites y las grasas?

Fuente: Elaboración propia.

0.07 0.04 0.01 0.10

0.84

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

Mantequilla Manteca decerdo, sebo

Margarina Mayonesa Aceites vegetales

Kilo

gram

os/

litro

s

Alimentos

Supermercado74%

Tianguis1%

Mercado municipal

6%

Vendedor ambulante

0% Otros 19%

Page 94: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

87

El consumo de pan tiene una fuerte presencia en el municipio (0.87 kg, lo cual re-presenta 17 piezas por persona al mes), en menor medida se consumen las galletas (0.14 kg) y las frituras (0.06 kg).

Gráfica 79. Consumo mensual per cápita de dulces en Coatepec

Fuente: Elaboración propia.

Los dulces se adquieren principalmente a través de vendedores ambulantes (51%). Como segunda opción se encuentran otros establecimientos (42%), en tercer lugar está el supermercado (5%) y sólo 2% señaló que compra dulces en el mercado mu-nicipal.

Gráfica 80. ¿Dónde adquiere los dulces?

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las bebidas en Coatepec, se advierte que el mayor consumo es de agua, cuya cifra mensual per cápita es de 31.29 l, es decir, en promedio una persona toma

- 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90

0.14 0.04 0.03

0.87

0.06 Kilo

gram

os

Alimentos

Supermercado5% Tianguis

0% Mercado municipal

2%

Vendedor ambulante

51%

Otros 42%

Page 95: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

88

cerca de un litro de agua al día. El refresco es la segunda bebida consumida en el municipio (1.94 l); en menor medida está el té (0.03 g) y el café (0.42 g).

Gráfica 81. Consumo mensual per cápita de bebidas en Coatepec

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al lugar donde se compran las bebidas, como primera opción está el supermercado (36%), seguido de vendedores ambulantes (22%) y el mercado muni-cipal (1%); el porcentaje restante es para otros establecimientos (41%).

Gráfica 82. ¿Dónde adquiere las bebidas?

Fuente: Elaboración propia.

En el municipio, 30% de los encuestados indicó haber comprado algún tipo de flor; de este porcentaje, 48% adquirió rosas, 19% alcatraces, 14% claveles y el restante

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Refrescos Té Café Agua

1.94 0.03 0.42

31.29 K

ilogr

amo

s/lit

ros

Bebidas

Supermercado36%

Tianguis0%

Mercado municipal

1%

Vendedor ambulante

22%

Otros 41%

Page 96: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

89

19% mencionó haber adquirido otros tipos de flor (arreglos florales variados). En promedio, las personas que compran algún tipo de flor en Coatepec gastan cerca de 80 pesos.

Gráfica 83. En los últimos 15 días, ¿alguien de la familia ha adquirido flores para la casa o para regalo?

Fuente: Elaboración propia.

Emiliano Zapata

Tabla 23. Consumo mensual per cápita y consumo potencial mensual en Emiliano Zapata

Frutas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Frutas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Melón 0.29 17.90 Limón 1.21 74.68

Papaya 0.79 48.76 Lichi 0.04 2.47

Maracuyá 0.16 9.87 Melocotón -

Durazno 0.12 7.41 Pera 0.19 11.73

Plátano 1.57 96.90 Piña 0.40 24.69

Manzana 1.23 75.91 Ciruela 0.12 7.41

Aguacate 0.23 14.20 Guanábana 0.08 4.94

Coco 0.06 3.70 Fresa 0.08 4.94

Uva 0.32 19.75 Tamarindo 0.08 4.94

Guayaba 0.13 8.02 Sandía 0.46 28.39

Kiwi - - Naranja 1.68 103.69

Verduras Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Verduras

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alfalfa 0.00 0 Elote 0.72 44.44

Betabel 0.03 1.85 Pepino 0.72 44.44

Brócoli 0.20 12.34 Ajo 0.22 13.58

Huauzontle 0.01 0.62 Pimiento verde 0.01 0.62

Chile (verde xalapeño)

0.65 40.12 Puerro o poro 0.02 1.23

Col 0.06 3.70 Champiñón 0.15 9.26

Sí30%

No70%

Page 97: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

90

Lechuga 0.29 17.90 Cebolla 0.92 56.78

Quelite 0.06 3.70 Rábano 0.04 2.47

Verdolaga 0.01 0.62 Calabaza 0.17 10.49

Espinaca 0.07 4.32 Yuca -

Berro 0.03 1.85 Jícama 0.07 4.32

Alcachofa 0.01 0.62 Nopal 0.47 29.01

Espárrago - Papa 0.54 33.33

Ejote 0.32 19.75 Camote 0.02 1.23

Coliflor 0.05 3.09 Malanga 0.04 2.47

Apio 0.03 1.85 Zanahoria 0.58 35.80

Chayote 0.55 33.94 Calabacitas 0.47 29.01

Cebollín 0.04 2.47 Pimiento rojo -

Jitomate 2.49 153.68

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Res (vaca) 0.79 48.76 Huevos de pes-

cado 0.01 0.62

Borrego - Almejas -

Chivo - Cangrejos 0.03 1.85

Cerdo 1.09 67.27 Mejillones -

Conejo - Ostras -

Pollo 1.64 101.22 Camarones 0.36 22.22

Pato - Otros mariscos -

Ganso - Pulpo 0.01 0.62

Pavo/guajolote - Calamares 0.04 2.47

Pescado fresco o seco

0.49 30.24

Alimentos deriva-dos de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Alimentos deri-vados de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Huevo de gallina 0.99 61.10 Cremas 0.19 11.73

Huevo de pato Quesos 0.98 60.48

Leche entera 3.98 245.64 Helado -

Leche baja en grasa

1.95 120 350.10 Yogurt 0.82 50.61

Leche deslactosada

0.82 50 608.76

Cereales Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Cereales

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Amaranto 0.02 1.23 Arroz 0.84 51.84

Trigo 0.02 1.23 Tortillas 5.62 346.86

Maíz 0.54 33.33 Pastas 0.28 17.28

Avena 0.18 11.11

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Frijol 1.49 91.99 Lenteja 0.14 8.64

Haba 0.05 3.09 Chícharo 0.14 8.64

Garbanzo 0.01 0.62

Hierbas de olor Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Hierbas de olor

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Epazote 0.08 4.94 Perejil 0.02 1.23

Cilantro 0.09 5.55 Otras 0.01 0.62

Aceites y grasas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Aceites y grasas

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Mantequilla 0.08 4.94 Mayonesa 0.23 14.20

Page 98: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

91

Manteca de cerdo, sebo

0.12 7.41 Aceites vegetales 1.04 64.19

Margarina 0.01 0.62

Dulces Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Dulces

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Productos de galletería

0.33 20.37 Pan 0.57 (11 piezas)

35.18 (703 600 piezas)

Mermeladas 0.01 0.62 Frituras 0.12 7.41

Pasteles y tortas 0.09 5.55

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Bebidas azucaradas

3.99 246 254.82 Café 0.16 9.87

Té 0.03 1.85 Agua 43.03 2 655 725.54

Nota: La equivalencia es de 1 kg igual a 1 litro. Para las bebidas como la leche, leche deslactosada, leche baja en grasa, refrescos, bebidas endulzadas y agua el consumo potencial se expresa en litros, no en toneladas como el resto de los alimentos.

Fuente: Elaboración propia.

Las frutas de mayor consumo en el municipio de Emiliano Zapata son la naranja (1.68 kilogramos per cápita mensual), el plátano (1.57 kg), la manzana (1.23 kg) y el limón (1.21 kg). Éstas son las únicas que poseen un consumo mayor al kilogramo. La papaya tiene un promedio de 0.79 kg, es la única fruta cuyo consumo mensual oscila entre el medio kilogramo y el kilogramo. El resto de las frutas tiene un consumo mensual per cápita inferior al medio kilogramo: sandía (0.46 kg), piña (0.40 kg), uva (0.32 kg), melón (0.29 kg), pera (0.19 kg), maracuyá (0.16 kg), durazno (0.12 kg) y ciruela (0.12 kg). El consumo de kiwi y melocotón es estadísticamente nulo en el municipio.

Gráfica 84. Consumo mensual per cápita de frutas en Emiliano Zapata

Fuente: Elaboración propia.

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

Me

lón

Pap

aya

Mar

acu

Du

razn

o

Plá

tan

o

Man

zan

a

Agu

acat

e

Co

co

Uva

Gu

ayab

a

Kiw

i

Lim

ón

Lich

i

Pe

ra

Piñ

a

Cir

ue

la

Gu

anáb

ana

Fre

sa

Tam

arin

do

San

día

Nar

anja

0.29

0.79

0.16 0.12

1.57

1.23

0.23

0.06

0.32

0.13

-

1.21

0.04

0.19

0.40

0.12 0.08 0.08 0.08

0.46

1.68

Kilo

gram

os

Frutas

Page 99: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

92

Los encuestados mencionaron que adquieren las frutas principalmente en el mercado municipal (32%); en menor medida en el tianguis (26%), en el supermercado (10%) y con vendedores ambulantes (6%). El porcentaje restante corresponde a otros esta-blecimientos (26%).

Gráfica 85. ¿Dónde adquiere las frutas?

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las verduras, se pudo observar que el mayor consumo fue de jitomate, con 2.49 kg, por lo que es la única verdura cuyo consumo sobrepasa el kilogramo mensual. La cebolla es la segunda verdura de mayor consumo, con 0.92 kg, le siguen el elote y el pepino, cada uno con 0.72 kg y el chile jalapeño, con 0.65 kilogramos. Se puede decir que estas cinco verduras forman parte esencial de la dieta de los hogares de Emiliano Zapata. Cabe señalar que el consumo de espárragos, yuca y pimiento rojo en el municipio es nulo.

Supermercado10%

Tianguis26%

Mercado municipal

32%

Vendedor ambulante

6%

Otros 26%

Page 100: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

93

Grá

fic

a 8

6.

Co

ns

um

o m

en

su

al p

er

pit

a d

e v

erd

ura

s e

n E

milia

no

Za

pa

ta

Fu

en

te: E

labora

ció

n p

ropia

.

-

0.5

0

1.0

0

1.5

0

2.0

0

2.5

0

Alfalfa

Betabel

Brócoli

Huauzontle

Chile (verde xalapeño)

Col

Lechuga

Quelite

Verdolaga

Espinaca

Berro

Alcachofa

Espárrago

Ejote

Coliflor

Apio

Chayote

Cebollín

Elote

Pepino

Ajo

Pimiento verde

Puerro o poro

Champiñón

Cebolla

Rábano

Calabaza

Yuca

Jícama

Nopal

Papa

Camote

Malanga

Zanahoria

Calabacitas

Pimiento rojo

Jitomate

0.00

0.0

3

0.20

0.01

0.65

0.06

0.29

0.06

0.01

0.07

0.03

0.0

1 -

0.32

0.05

0.0

3

0.55

0.04

0.72

0.7

2

0.22

0.01

0.0

2

0.15

0.92

0.04

0.17

-0.

07 0.

47 0.

54 0.

02 0

.04

0.58

0.47

-

2.49

Kilogramos

Ve

rdu

ras

Page 101: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

94

Los habitantes compran las verduras principalmente en los tianguis (29%), el segun-do lugar lo ocupa el mercado municipal (26%). Con porcentajes menores se encuen-tran el supermercado (12%) y los vendedores ambulantes (8%). El porcentaje restante (25%) pertenece a otros establecimientos, ya sean tiendas abarroteras o verdulerías establecidas.

Gráfica 87. ¿Dónde adquiere las verduras?

Fuente: Elaboración propia.

Del grupo de los alimentos de origen animal, el mayor consumo es de pollo, con una cifra per cápita mensual de 1.64 kg; la carne de cerdo tiene un consumo de 1.09 kg y la carne de res, 0.79 kg. De los alimentos de origen animal, la carne de cerdo y el pollo son los esenciales en la dieta de los hogares de Emiliano Zapata.

El pescado fresco posee un consumo de 0.49 kg per cápita mensual, mientras que los camarones tienen 0.36 kg. En menor medida se puede apreciar el consumo de hue-vos de pescados (0.01 kg), cangrejos (0.03 kg) y calamar (0.04 kg).

En el municipio, el consumo de borrego, chivo, conejo pato, ganso, mejillones y os-tras es prácticamente inexistente.

Supermercado12%

Tianguis29%

Mercado municipal

26%

Vendedor ambulante

8%

Otros 25%

Page 102: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

95

Gráfica 88. Consumo mensual per cápita de alimentos de origen animal en Emiliano Zapata

Fuente: Elaboración propia.

Atendiendo al lugar donde se adquieren los productos de origen animal se advirtió que la carne de res se compra mayormente en carnicerías (82%); el principal lugar donde se obtiene el pollo es la pollería (74%) y el cerdo se consigue especialmente en la carnicería (79%); para los tres casos el segundo lugar donde se adquieren esos alimentos es el supermercado. Los pescados, por su parte, se consiguen principal-mente con vendedores ambulantes y en pescaderías (26% cada uno); en menor me-dida se adquieren en supermercados y mercados municipales (19% cada uno).

Sobre los productos derivados de animal, la leche entera es el producto con mayor consumo per cápita mensual (3.98 l), le siguen la leche baja en grasa (1.95 l) y la leche deslactosada (0.82 l), estas últimas se consumen como sustitutos de la leche entera.

El huevo de granja tiene un consumo de 0.99 kg per cápita mensual, el queso de 0.98 kg y el yogurt de 0.82 kg; en menor medida se registra el consumo de cremas, con 0.19 kg. El consumo de huevo de pato y helado en el municipio es inexistente.

- 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80

Re

s (v

aca)

Bo

rre

go

Ch

ivo

Ce

rdo

Co

ne

jo

Po

llo

Pat

o

Pav

o/g

uaj

olo

te

Pe

scad

o f

resc

o o

sec

o

Hu

evo

s d

e p

esc

ado

Alm

ejas

Can

gre

jos

Me

jillo

nes

Ost

ras

Cam

aro

nes

Otr

os

mar

isco

s

Pu

lpo

Cal

amar

es

0.79

- -

1.09

-

1.64

- -

0.49

0.01 - 0.03 - -

0.36

- 0.01 0.04

Kilo

gram

os

Alimentos de origen animal

Page 103: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

96

Gráfica 89. Consumo mensual per cápita de productos

derivados de animal en Emiliano Zapata

Fuente: Elaboración propia.

Con base en los resultados obtenidos a través de las encuestas se pudo identificar que en el grupo de los cereales el de mayor consumo es la tortilla, cuya cifra per cá-pita mensual es de 5.62 kg, es decir, en promedio diariamente una persona consume cerca de 0.220 kg de tortilla; el arroz es el segundo alimento, con 0.84 kg; las pastas, por su parte, presentan 0.28 kg; el maíz, 0.54 kg y la avena, 0.18 kg. El trigo y el amaranto son los alimentos con menor consumo per cápita mensual, con 0.02 kg cada uno.

Gráfica 90. Consumo mensual per cápita de cereales en Emiliano Zapata

Fuente: Elaboración propia.

- 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00

0.99

-

3.98

1.95

0.82

0.19

0.98 0.82

Kilo

gram

os

Productos derivados de animal

0.02 0.02 0.54 0.18 0.84

5.62

0.28 -

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Amaranto Trigo Maíz Avena Arroz Tortillas Pastas

Kilo

gram

os

Alimentos

Page 104: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

97

Los cereales se adquieren principalmente en el supermercado (54%); 41% de los encuestados los consiguen en tiendas abarroteras o lugares de venta exclusiva de cereales; en menor medida se compran en mercados municipales (1%), tianguis (2%) y con vendedores ambulantes (2%).

Gráfica 91. ¿Dónde adquiere los cereales?

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al consumo de legumbres y semillas, el frijol es la legumbre más consumi-da (1.49 kg per cápita mensual); la lenteja y el chícharo presentan 0.14 kg y 0.15 kg, respectivamente. El garbanzo (0.01 kg) y el haba (0.05 kg) tienen un consumo poco representativo.

La situación anterior sugiere que el frijol forma parte primordial de la dieta de los hogares de Emiliano Zapata.

Supermercado54%

Tianguis2%Mercado

municipal1%

Vendedor ambulante

2%

Otros 41%

Page 105: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

98

Gráfica 92. Consumo mensual per cápita de legumbres y semillas en Emiliano Zapata

Fuente: Elaboración propia.

Las legumbres se obtienen principalmente en tiendas abarroteras (41%), el segundo lugar es el supermercado (37%); los mercados municipales (4%) han sido desplaza-dos por los tianguis (9%) y por los vendedores ambulantes (9%) como principal lugar para adquirir legumbres.

Gráfica 93. ¿Dónde adquiere las legumbres?

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al consumo de hierbas de olor, el cilantro es la hierba más consumida (0.09 kg per cápita mensuales); le siguen el epazote (0.08 kg) y el perejil (0.02 kg).

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

Frijol Haba Garbanzo Lenteja Chícharo

1.49

0.05 0.01 0.14 0.14

Kilo

gram

os

Legumbres y semillas

Supermercado37%

Tianguis9%

Mercado municipal4%

Vendedor ambulante9%

Otros 41%

Page 106: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

99

Gráfica 94. Consumo mensual per cápita de hierbas de olor en Emiliano Zapata

Fuente: Elaboración propia.

Las hierbas de olor se adquieren principalmente en otros establecimientos (70%), rubro que incluye principalmente pequeños huertos familiares de autoconsumo; 15% se obtiene en el mercado municipal; 13% se compra en los tianguis y, en menor me-dida, se consiguen con vendedores ambulantes (2%).

Gráfica 95. ¿Dónde adquiere las hierbas de olor?

Fuente: Elaboración propia.

Con relación a los aceites y grasas, el aceite vegetal presenta una cifra per cápita mensual de 1.04 l, lo cual lo convierte en el producto de mayor consumo de su gru-

0.08 0.09

0.02

-

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

0.10

Epazote Cilantro Perejil

Hie

rbas

de

olo

r

Alimentos

Supermercado

0% Tianguis13% Mercado

municipal15%

Vendedor ambulante

2%Otros 70%

Page 107: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

100

po; la manteca de cerdo presenta 0.12 kg, lo cual sugiere que es utilizada como sus-tituto del aceite; por su parte, la mayonesa tiene 0.23 kg y, en menor medida, se consumen la mantequilla (0.08 kg) y la margarina (0.01 kg).

Gráfica 96. Consumo mensual per cápita de aceites y grasas en Emiliano Zapata

Fuente: Elaboración propia.

Las grasas y los aceites son adquiridos principalmente en los supermercados (49%); en segundo lugar se compran en otros establecimientos (41%); en menor medida se obtienen con vendedores ambulantes (4%), en el mercado municipal (4%) y en los tianguis (2%).

Gráfica 97. ¿Dónde adquiere los aceites y las grasas?

Fuente: Elaboración propia.

0.08 0.12 0.01 0.23

1.04

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Mantequilla Manteca decerdo, sebo

Margarina Mayonesa Aceitesvegetales

Kilo

gram

os/

liro

s

Aceites y grasas

Supermercado49%

Tianguis2%

Mercado municipal

4%

Vendedor ambulante

4%

Otros 41%

Page 108: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

101

El consumo de dulces en el municipio se presenta de la siguiente manera: el más consumido es el pan, cuya cifra mensual per cápita es de 0.57 kg, 11 piezas aproxi-madamente; con menor porcentaje se consumen las galletas (0.33 kg), las frituras (0.12 kg), los pasteles y tortas (0.09 kg) y las mermeladas (0.01 kg).

Gráfica 98. Consumo mensual per cápita de dulces en Emiliano Zapata

Fuente: Elaboración propia.

Atendiendo al lugar donde se adquieren los dulces, en primer lugar se encuentran los supermercados (42%); en segundo están otros establecimientos (39%), los cuales contemplan principalmente panaderías; con 16% se registran vendedores ambulan-tes, con 2% los mercados municipales y con 1% los tianguis.

Gráfica 99. ¿Dónde adquiere los alimentos dulces?

Fuente: Elaboración propia.

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.33

0.01 0.09

0.57

0.12

Kilo

gram

os

Alimentos

Supermercado42%

Tianguis1%

Mercado municipal

2%

Vendedor ambulante

16%

Otros 39%

Page 109: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

102

En cuanto al grupo de las bebidas, el agua es la mayor consumida en el municipio (43.03 litros per cápita mensuales), por persona se registra un consumo diario de 1.4 l de agua; los refrescos están en segundo lugar, con 3.99 l por persona mensuales. Por su parte, el consumo de té y café en el municipio es poco significativo, con 0.03 g y 0.16 g per cápita mensual, respectivamente.

Gráfica 100. Consumo mensual per cápita de bebidas en Emiliano Zapata

Fuente: Elaboración propia.

Las bebidas se adquieren principalmente en el supermercado (47%); el segundo lu-gar es para otros establecimientos (35%), 16% es para los vendedores ambulantes y 1% para tianguis y mercados municipales, respectivamente.

Gráfica 101. ¿Dónde adquiere las bebidas?

Fuente: Elaboración propia.

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

Refrescos Té Café Agua

3.99 0.03 0.16

43.03

Kilo

gram

os/

litro

s

Bebidas

Supermercado47%

Tianguis1%

Mercado municipal

1%

Vendedor ambulante

16%

Otros 35%

Page 110: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

103

Jilotepec

Tabla 24. Consumo mensual per cápita de alimentos y consumo

potencial mensual en Jilotepec

Frutas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Frutas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Melón 0.67 10.26 Limón 1.46 22.36

Papaya 0.49 7.50 Lichi -

Maracuyá 0.17 2.60 Melocotón -

Durazno 0.16 2.45 Pera 0.31 4.75

Plátano 1.37 20.98 Piña 0.40 6.13

Manzana 0.94 14.39 Ciruela -

Aguacate 0.48 7.35 Guanábana -

Coco - Fresa 0.08 1.23

Uva 0.52 7.96 Tamarindo 0.08 1.23

Guayaba 0.31 4.75 Sandía 0.44 6.74

Kiwi 0.01 0.15 Naranja 1.63 24.96

Verduras Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Verduras

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alfalfa 0.01 0.15 Elote 0.47 7.20

Betabel 0.06 0.92 Pepino 0.57 8.73

Brócoli 0.50 7.66 Ajo 0.07 1.07

Huauzontle 0.04 0.61 Pimiento verde 0.02 0.31

Chile (verde xalapeño)

0.65 9.95 Puerro o poro - -

Col 0.16 2.45 Champiñón 0.13 1.99

Lechuga 0.20 3.06 Cebolla 0.64 9.80

Quelite 0.09 1.38 Rábano -

Verdolaga 0.04 0.61 Calabaza 0.35 5.36

Espinaca 0.04 0.61 Yuca -

Berro 0.01 0.15 Jícama 0.22 3.37

Alcachofa - Nopal 0.42 6.43

Espárrago - Papa 0.78 11.94

Ejote 0.27 4.13 Camote -

Coliflor 0.08 1.23 Malanga -

Apio 0.01 0.15 Zanahoria 0.78 11.94

Chayote 0.82 12.56 Calabacitas 0.47 7.20

Cebollín 0.01 0.15 Pimiento rojo -

Jitomate 1.37 20.98

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Res (vaca) 0.26 3.98 Huevos de pescado

- -

Borrego - Almejas - -

Chivo - Cangrejos - -

Cerdo 0.43 6.58 Mejillones - -

Conejo - Ostras - -

Pollo 1.11 17.00 Camarones 0.19 2.91

Pato - Otros mariscos - -

Ganso - Pulpo - -

Pavo/guajolote - Calamares - -

Pescado fresco o 0.09 1.38

Page 111: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

104

seco

Alimentos deriva-dos de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Alimentos deri-vados de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Huevo de gallina 0.68 10.41 Cremas 0.15 2.30

Huevo de pato - - Quesos 1.06 16.23

Leche entera 2.94 45,020.22 Helado - -

Leche baja en grasa

0.15 2,296.95 Yogurt 0.26 3.98

Leche deslactosada

- -

Cereales Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Cereales

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Amaranto 0.05 0.77 Arroz 0.83 12.71

Trigo - - Tortillas 4.96 75.95

Maíz 0.30 4.59 Pastas 0.58 8.88

Avena 0.27 4.13

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Frijol 1.00 15.31 Lenteja 0.30 4.59

Haba 0.16 2.45 Chícharo - -

Garbanzo - -

Hierbas de olor Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Hierbas de olor

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Epazote 0.06 0.92 Perejil 0.06

0.92

Cilantro 0.06 0.92 Otras - -

Aceites y grasas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Aceites y grasas

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Mantequilla 0.10 1.53 Mayonesa 0.12 1.84

Manteca de cerdo, sebo

0.09 1.38 Aceites vegetales 0.93 14.24

Margarina 0.00

Dulces Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Dulces

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Productos de galletería

0.08 1.23 Pan 0.52 (10 piezas)

7.96 (159 200 pie-zas)

Mermeladas 0.03 0.46 Frituras 0.11 1.68

Pasteles y tortas - -

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Refrescos y bebi-das azucaradas

1.41 21 591.33 Café 0.31 4.75

Té 0.05 0.77 Agua 36.39 557 240.07

Nota: La equivalencia es de 1 kg igual a 1 litro. Para las bebidas como la leche, leche deslactosada, leche baja en grasa, refrescos, bebidas endulzadas y agua el consumo potencial se expresa en litros, no en toneladas como el resto de los alimentos.

Fuente: Elaboración propia.

El consumo de alimentos en el municipio de Jilotepec presenta la siguiente distribu-ción en cuanto a las frutas, la de mayor consumo es la naranja, la cual presenta una cifra mensual per cápita de 1.63 kg; el limón tiene un consumo de 1.46 kg y el plá-tano de 1.37 kg. Éstas son las frutas de mayor consumo en el municipio. En menor medida se encuentran la manzana (0.94 kg), el melón (0.67 kg) y la uva (0.52 kg). Por debajo del medio kilogramo están la papaya (0.49 kg), el aguacate (0.48 kg), la

Page 112: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

105

sandía (0.44 kg), la guayaba (0.31 kg), la piña (0.40 kg), el maracuyá (0.17 kg) y el durazno (0.16 kg). El promedio del kiwi, fresa y tamarindo es poco representativo, con 0.01 kg, 0.08 kg y 0.08 kg, respectivamente. El consumo de coco, lichi, meloco-tón, ciruela y guanábana se encuentra desincentivado por parte de los hogares de Jilotepec.

Gráfica 102. Consumo mensual per cápita de frutas en Jilotepec

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con los encuestados, las frutas se adquieren principalmente en los tian-guis (73%), seguidos de los mercados municipales (18%) y los supermercados (9%).

Gráfica 103. ¿Dónde adquiere las frutas?

Fuente: Elaboración propia.

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

Me

lón

Pap

aya

Mar

acu

Du

razn

o

Plá

tan

o

Man

zan

a

Agu

acat

e

Co

co

Uva

Gu

ayab

a

Kiw

i

Lim

ón

Lich

i

Pe

ra

Piñ

a

Cir

ue

la

Gu

anáb

ana

Fre

sa

Tam

arin

do

San

día

Nar

anja

0.67

0.49

0.17 0.16

1.37

0.94

0.48

-

0.52

0.31

0.01

1.46

-

0.31 0.40

- -0.08 0.08

0.44

1.63

Kilo

gram

os

Frutas

Supermercado9%

Tianguis73%

Mercado municipal

18%

Vendedor ambulante

0%

Otros 0%

Page 113: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

106

Con respecto al consumo de verduras, es posible advertir que el jitomate es la más consumida (1.37 kg per cápita mensuales) y la única cuyo promedio sobrepasa el kilogramo per cápita mensual. Las verduras cuyo consumo al mes es mayor al medio kilogramo son la zanahoria (0.78 kg), la papa (0.78 kg), el chile xalapeño (0.65 kg), el chayote (0.82 kg), la cebolla (0.64 kg) y el pepino (0.57 kg). El resto de las verdu-ras posee un consumo mensual per cápita inferior al kilogramo, entre éstas se pue-den destacar el elote, el nopal y las calabacitas. No se registró consumo significativo de alcachofa, espárrago, poro, rábano, yuca, camote, malanga y pimiento rojo.

En el municipio, el principal lugar donde se adquieren las verduras es el tianguis (82%), en menor medida se consiguen en el mercado municipal (9%) y el supermer-cado (9%).

Gráfica 104. ¿Dónde adquiere las verduras?

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado9%

Tianguis82%

Mercado municipal

9%

Vendedor ambulant…

Otros 0%

Page 114: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

10

7

Grá

fic

a 1

05

. C

on

su

mo

me

ns

ua

l p

er

pit

a d

e v

erd

ura

s e

n J

ilo

tep

ec

Fu

en

te: E

labora

ció

n p

ropia

.

-

0.2

0

0.4

0

0.6

0

0.8

0

1.0

0

1.2

0

1.4

0

Alfalfa

Betabel

Brócoli

Huauzontle

Chile (verde xalapeño)

Col

Lechuga

Quelite

Verdolaga

Espinaca

Berro

Alcachofa

Espárrago

Ejote

Coliflor

Apio

Chayote

Cebollín

Elote

Pepino

Ajo

Pimiento verde

Puerro o poro

Champiñón

Cebolla

Rábano

Calabaza

Yuca

Jícama

Nopal

Papa

Camote

Malanga

Zanahoria

Calabacitas

Pimiento rojo

Jitomate

0.01

0.06

0.50

0.04

0.65

0.16

0.20

0.09

0.04

0.0

4 0.

01

--

0.27

0.08

0.01

0.82

0.01

0.47

0.57

0.07

0.02

-

0.13

0.64

-

0.35

-

0.22

0.42

0.78

--

0.78

0.47

-

1.37

Kilogramos

Ve

rdu

ras

Page 115: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

108

Con respecto al consumo de alimentos de origen animal, el pollo es el más consu-mido, con 1.11 kg; la carne de cerdo es el segundo de mayor consumo, con 0.43 kg, y la carne de res está en tercer lugar con 0.25 kg per cápita al mes.

Los pescados y mariscos no presentan relevancia en cuanto a su consumo; sin em-bargo, sí tienen cierta presencia el pescado fresco o seco (0.09 kg) y el camarón (0.19 kg).

No se registró consumo alguno de borrego, chivo, conejo, pato, ganso, pa-vo/guajolote, huevos de pescado, almejas, cangrejos mejillones, ostras y calamares por parte de los hogares de Jilotepec.

Gráfica 106. Consumo mensual per cápita de alimentos de

origen animal en Jilotepec

Fuente: Elaboración propia.

Los alimentos de origen animal se consiguen en su totalidad en las carnicerías (cerdo y res) y en las pollerías (pollo); los pescados y mariscos son adquiridos principalmen-te en el supermercado (40%), el resto se compra en tianguis, por medio de vendedo-res ambulantes y en pescaderías (20% cada uno).

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Re

s (v

aca)

Bo

rre

go

Ch

ivo

Ce

rdo

Co

ne

jo

Po

llo

Pat

o

Pav

o/g

uaj

olo

te

Pe

scad

o f

resc

o o

sec

o

Hu

evo

s d

e p

esc

ado

Alm

ejas

Can

gre

jos

Me

jillo

nes

Ost

ras

Cam

aro

nes

Otr

os

mar

isco

s

Pu

lpo

Cal

amar

es

0.26

- -

0.43

-

1.11

- -0.09

- - - - -0.19

- - -

Kilo

gram

os

Alimentos de origen animal

Page 116: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

109

Gráfica 107. ¿Dónde adquiere los pescados y mariscos?

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al grupo de alimentos derivados de animal, el producto que registra un mayor consumo es la leche entera con 2.94 l per cápita mensual. A diferencia de municipios como Coatepec, Banderilla y Emiliano Zapata, donde la tendencia suge-ría que la leche baja en grasa y la deslactosada representaban un sustituto de la leche entera a posicionarse en el segundo y tercer lugar de consumo, en Jilotepec esto no se cumple; en segundo lugar está el queso, cuyo consumo per cápita mensual es de 1.06 kg; los huevos de granja presentan 0.68 kg; el yogurt, 0.26 kg y la leche baja en grasa y la crema, 0.15 l cada una. No se tiene registro en cuanto al consumo de hue-vo de pato, leche deslactosada y helado.

Gráfica 108. Consumo mensual per cápita de productos derivados de animal en Jilotepec

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado40%

Tianguis20%

Mercado municipal

0%

Vendedor ambulante

20%

Otros 20%

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0.68

-

2.94

0.15 - 0.15

1.06

0.26

Kilo

gram

os

Productos derivados de animal

Page 117: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

110

Los alimentos derivados de animal se compran principalmente en los supermercados (38%), en los tianguis (15%), con vendedores ambulantes (12%) y el resto se adquie-re en otros establecimientos (35%), los cuales incluyen principalmente tiendas aba-rroteras.

Gráfica 109. ¿Dónde adquiere los alimentos derivados de animal?

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al consumo de cereales, en primer lugar se encuentran las tortillas (4.96 kg per cápita al mes), es decir, diariamente una persona consume aproximadamente 165 gramos de tortillas; el segundo alimento es el arroz (0.83 kg); le siguen las pastas (0.58 kg), el maíz (0.30 kg), la avena (0.27 kg) y el amaranto (0.05 kg). No se registró consumo de trigo.

Gráfica 110. Consumo mensual per cápita de cereales en Jilotepec

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado38%

Tianguis15%

Mercado municipal

0%

Vendedor ambulante

12%

Otros 35%

0.05 - 0.30 0.27 0.83

4.96

0.58 -

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Amaranto Trigo Maíz Avena Arroz Tortillas Pastas

Kilo

gram

os

Alimentos

Page 118: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

111

Con respecto al lugar donde se consiguen los cereales, se mencionaron principal-mente dos lugares: los supermercados (32%) y otros establecimientos (tiendas) (32%); 16% dijo que con vendedores ambulantes, 12% que en mercados municipales y 8% contestó que en tianguis.

Gráfica 111. ¿Dónde adquiere los cereales?

Fuente: Elaboración propia.

Con relación al consumo mensual per cápita de legumbres y semillas, el frijol está en primer lugar con 1 kg; la lenteja es la segunda legumbre, con 0.30 kg; y en menor medida se consume el haba, con 0.16 kg. No se tiene registro del consumo de gar-banzo o chícharo.

Gráfica 112. Consumo mensual per cápita de legumbres y semillas en Jilotepec

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado32%

Tianguis8%Mercado

municipal12%

Vendedor ambulante

16%

Otros 32%

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Frijol Haba Garbanzo Lenteja Chícharo

1.00

0.16

-

0.30

-

Kilo

gram

os

Legumbres y semillas

Page 119: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

112

Las legumbres se adquieren principalmente en el tianguis (75%) y en otros estable-cimientos (25%).

Gráfica 113. ¿Dónde adquiere las legumbres?

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a las hierbas de olor, se advirtió que se consumen las mismas cantida-des de perejil, cilantro y epazote (0.06 kg per cápita cada uno). En la gráfica siguien-te se puede observar esta situación.

Gráfica 114. Consumo mensual per cápita de hierbas de olor en Jilotepec

Fuente: Elaboración propia.

En Jilotepec, los vendedores ambulantes son los principales distribuidores de hierbas de olor (50%); en tianguis (25%) y en otros establecimientos (25%) se adquieren en menor medida.

Supermercado0%

Tianguis75%

Mercado municipal

0%

Vendedor ambulante

0%Otros 25%

0.06 0.06 0.06

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

Epazote Cilantro Perejil

Kilo

gram

os

Hierbas de olor

Page 120: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

113

Gráfica 115. ¿Dónde adquiere las hierbas de olor?

Fuente: Elaboración propia.

El mayor consumo de aceites y grasas en el municipio lo registran los aceites vegeta-les (0.93 l); la mayonesa se encuentra en el segundo lugar (0.12 kg), seguida de la mantequilla (0.10 kg) y la manteca de cerdo (0.09 kg). La margarina no registra con-sumo alguno.

Gráfica 116. Consumo mensual per cápita de aceites y grasas en Jilotepec

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado0%

Tianguis25%

Mercado municipal

0%

Vendedor ambulante

50%

Otros 25%

0.10 0.09 0.00 0.12

0.93

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Mantequilla Manteca decerdo, sebo

Margarina Mayonesa Aceitesvegetales

Kilo

gram

os/

litro

s

Aceites y grasas

Page 121: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

114

Las grasas y los aceites son adquiridos principalmente en otros establecimientos (57%), los cuales son tiendas abarroteras; en menor medida se consiguen en los su-permercados (43%).

Gráfica 117. ¿Dónde adquiere los aceites y las grasas?

Fuente: Elaboración propia.

En lo que respecta al consumo de dulces mensual per cápita, éste se presenta de la siguiente manera: 0.52 kg de pan, es decir, 10 piezas; 0.11 kg de frituras, 0.08 kg de galletas y 0.03 kg mermeladas.

Gráfica 118. Consumo mensual per cápita de dulces en Jilotepec

Fuente: Elaboración propia.

Los dulces se compran principalmente en el supermercado (38%), en otros estable-cimientos (31%), en el tianguis (23%) y en menor medida con vendedores ambulan-tes (8%).

Supermercado43%

Tianguis0%

Mercado municipal

0%

Vendedor ambulante

0%

Otros 57%

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.08 0.03 -

0.52

0.11

Kilo

gram

os

Alimentos

Page 122: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

115

Gráfica 119. ¿Dónde adquiere los dulces?

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las bebidas, el mayor consumo lo registra el agua, con 36.39 l, lo cual significa que cada persona toma en promedio 1.21 l de agua diario; los refrescos tie-nen un consumo de 1.44 l per cápita mensuales; el té y el café son las bebidas que presentan el menor consumo per cápita, con 0.05 g y 0.31 g, respectivamente.

Gráfica 120. Consumo mensual per cápita de bebidas en Jilotepec

Fuente: Elaboración propia.

Las bebidas son adquiridas principalmente en el supermercado (62%) y

en otros establecimientos (38%).

Supermercado38%

Tianguis23%

Mercado municipal

0%

Vendedor ambulante

8%

Otros 31%

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Refrescos Té Café Agua

1.44 0.05 0.31

36.39

Kilo

gram

os/

litro

s

Bebidas

Page 123: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

116

Gráfica 121. ¿Dónde adquieren las bebidas?

Fuente: Elaboración propia.

Tlalnelhuayocan

Tabla 25. Consumo mensual per cápita de alimentos y consumo potencial en

Tlalnelhuayocan

Frutas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Frutas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Melón 0.49 7.99 Limón 1.18 19.25

Papaya 0.96 15.66 Lichi 0.11 1.79

Maracuyá 0.02 0.33 Melocotón - -

Durazno 0.20 3.26 Pera 0.16 2.61

Plátano 1.12 18.27 Piña 0.16 2.61

Manzana 0.60 9.79 Ciruela 0.12 1.96

Aguacate 0.41 6.69 Guanábana 0.07 1.14

Coco 0.05 0.82 Fresa 0.04 0.65

Uva 0.29 4.73 Tamarindo - -

Guayaba 0.30 4.89 Sandía 0.28 4.57

Kiwi 0.07 1.14 Naranja 0.63 10.28

Verduras Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Verduras

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alfalfa 0.08 1.30 Elote 1.30 21.20

Betabel 0.04 0.65 Pepino 0.58 9.46

Brócoli 0.23 3.75 Ajo 0.04 0.65

Huauzontle 0.01 0.16 Pimiento verde 0.04 0.65

Supermercado62%

Tianguis0% Mercado

municipal0%

Vendedor ambulante

0%

Otros 38%

Page 124: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

117

Chile (verde xala-peño)

0.68 11.09 Puerro o poro 0.04 0.65

Col 0.11 1.79 Champiñón 0.14 2.28

Lechuga 0.31 5.06 Cebolla 0.69 11.25

Quelite 0.04 0.65 Rábano 0.21 3.43

Verdolaga 0.04 0.65 Calabaza - -

Espinaca 0.04 0.65 Yuca 0.07 1.14

Berro 0.06 0.98 Jícama 0.18 2.94

Alcachofa 0.04 0.65 Nopal 0.34 5.55

Espárrago - - Papa 0.67 10.93

Ejote 0.32 5.22 Camote 0.07 1.14

Coliflor 0.16 2.61 Malanga 0.11 1.79

Apio 0.01 0.16 Zanahoria 0.63 10.28

Chayote 1.25 20.39 Calabacitas 0.54 8.81

Cebollín 0.14 2.28 Pimiento rojo 0.07 1.14

Jitomate 1.30 21.20

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Res (vaca) 0.39 6.36 Huevos de pes-

cado - -

Borrego 0.04 0.65 Almejas - -

Chivo - - Cangrejos 0.04 0.65

Cerdo 0.70 11.42 Mejillones - -

Conejo - - Ostras - -

Pollo 0.69 11.25 Camarones 0.11 1.79

Pato - - Pulpo 0.02 0.33

Ganso - - Calamares 0.07 1.14

Pavo/guajolote - -

Pescado fresco o seco

0.28 4.57

Alimentos deriva-dos de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Alimentos deri-vados de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Huevo de gallina 1.07 17.45 Cremas 0.10 1.63

Huevo de pato - - Quesos 0.33 5.38

Leche entera 4.48 73,073.28 Helado - -

Leche baja en grasa

0.76 12,396.36 Yogurt 0.39 6.36

Leche deslactosa-da

0.80 13,048.80

Cereales Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Cereales

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Amaranto 0.05 0.82 Arroz 0.74 12.07

Trigo 0.04 0.65 Tortillas 7.37 120.21

Maíz 0.46 7.50 Pastas 0.32 5.22

Avena 0.07 1.14

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Frijol 0.89 14.52 Lenteja 0.09 1.47

Haba 0.11 1.79 Chícharo 0.14 2.28

Garbanzo 0.02 0.33

Hierbas de olor Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Hierbas de olor

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Page 125: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

118

Epazote 0.05 0.82 Perejil 0.04 0.65

Cilantro 0.04 0.65 Otras - -

Aceites y grasas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Aceites y grasas

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Mantequilla 0.06 0.98 Mayonesa 0.20 3.26

Manteca de cerdo, sebo

0.25 4.08 Aceites vegetales 0.89 14.52

Margarina 0.04 0.65

Dulces Consumo per

cápita (kg) Consumo potencial

Dulces Consumo per

cápita (kg) Consumo potencial

Productos de galletería

0.05 0.82 Pan 1.20 19.57 (391 400

piezas)

Mermeladas 0.01 0.16 Frituras 0.03 0.49

Pasteles y tortas - -

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Bebidas azucaradas

2.03 33 111.33 Café 0.26 4.24

Té 0.09 1.47 Agua 45.16 736 604.76

Nota: La equivalencia es de 1 kg igual a 1 litro. Para las bebidas como la leche, leche deslactosada, leche baja en grasa, refrescos, bebidas endulzadas y agua el consumo potencial se expresa en litros, no en toneladas como el resto de los alimentos.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se presenta el consumo mensual per cápita de alimentos en Tlalnel-huayocan.

Del grupo de las frutas, el mayor consumo es de limón, el cual posee una cifra per cápita mensual de 1.18 kg; el plátano posee un promedio de 1.12 kg por persona al mes; y la papaya de 0.96 kg. En menor medida se consumen la naranja (0.63 kg), la manzana (0.60 kg) y el melón (0.49 kg). El resto de las frutas posee cifras inferiores al medio kilogramo per cápita mensual. En el caso del tamarindo, su consumo se en-cuentra desincentivado en el municipio.

Page 126: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

119

Gráfica 122. Consumo mensual per cápita de frutas en Tlalnelhuayocan

Fuente: Elaboración propia.

Atendiendo al lugar en el que se adquieren las frutas, 37% se compra en el mercado municipal, 18% en el supermercado, 18% en el tianguis y el 27% en tiendas abarro-teras o en verdulerías.

Gráfica 123. ¿Dónde adquiere las frutas?

Fuente: Elaboración propia.

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Me

lón

Pap

aya

Mar

acu

Du

razn

o

Plá

tan

o

Man

zan

a

Agu

acat

e

Co

co

Uva

Gu

ayab

a

Kiw

i

Lim

ón

Lich

i

Pe

ra

Piñ

a

Cir

ue

la

Gu

anáb

ana

Fre

sa

Tam

arin

do

San

día

Nar

anja

0.49

0.96

0.02

0.20

1.12

0.60

0.41

0.05

0.29 0.30

0.07

1.18

0.11 0.16 0.16

0.12 0.07

0.04 -

0.28

0.63

Kilo

gram

os

Frutas

Supermercado18%

Tianguis18%

Mercado municipal

37%

Vendedor ambulante

0%

Otros 27%

Page 127: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

120

En cuanto a las verduras, se advierte que el jitomate y el elote son las de mayor con-sumo en el municipio (1.30 kg per cápita mensuales cada uno). En tercer lugar se encuentra el chayote, con 1.25 kg. Es evidente que estos tres alimentos conforman la base de la dieta de los hogares de Tlalnelhuayocan en cuanto a verduras se refiere.

Atendiendo a los consumos inferiores al kilogramo, pero superiores al medio kilo-gramo, se destacan el chile xalapeño (0.68 kg), la cebolla (0.69 kg), la papa (0.67 kg), la zanahoria (0.63 kg), el pepino (0.58 kg) y las calabacitas (0.64 kg). Con cifras inferiores al medio kilogramo se encuentran el nopal (0.34 kg), el ejote (0.32 kg), la lechuga (0.31 kg), el brócoli (0.23 kg) y el rábano (0.21 kg). El betabel, el quelite, la verdolaga, la espinaca, la alcachofa, el ajo, el pimiento verde y el poro poseen un consumo de 0.04 kg per cápita mensual, cada uno. Con cifras mínimas están el huauzontle y el apio (0.01 kg cada uno). No se registró consumo de calabaza y espá-rragos.

Page 128: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

12

1

Grá

fic

a 1

24

. C

on

su

mo

me

ns

ua

l p

er

pit

a d

e v

erd

ura

s e

n T

laln

elh

ua

yo

ca

n

Fu

en

te: E

labora

ció

n p

ropia

.

-

0.2

0

0.4

0

0.6

0

0.8

0

1.0

0

1.2

0

1.4

0

Alfalfa

Betabel

Brócoli

Huauzontle

Chile (verde xalapeño)

Col

Lechuga

Quelite

Verdolaga

Espinaca

Berro

Alcachofa

Espárrago

Ejote

Coliflor

Apio

Chayote

Cebollín

Elote

Pepino

Ajo

Pimiento verde

Puerro o poro

Champiñón

Cebolla

Rábano

Calabaza

Yuca

Jícama

Nopal

Papa

Camote

Malanga

Zanahoria

Calabacitas

Pimiento rojo

Jitomate

0.08

0.04

0.23

0.01

0.68

0.11

0.31

0.04

0.0

4 0.

04 0.

06 0.

04

-

0.32

0.16

0.01

1.25

0.14

1.30

0.58

0.04

0.0

4 0.

04 0.

14 0.

69 0.

21

-0.

07 0.

18 0.

34 0.

67 0.

07 0.

11 0.

63 0.

54 0.

07 1.

30

Kilogramos

Ve

rdu

ras

Page 129: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

122

Las verduras se compran principalmente en tiendas abarroteras y verdulerías (50%); en segundo lugar en el mercado municipal (38%) y como tercera opción en el su-permercado (12%).

Gráfica 125. ¿Dónde adquiere las verduras?

Fuente: Elaboración propia.

Con relación al consumo mensual per cápita de alimentos de origen animal, es posi-ble observar que en primer lugar está la carne de cerdo (0.70 kg); le siguen el pollo (0.69 kg), la carne de res (0.39 kg), el pescado fresco (0.28 kg), los cangrejos (0.04 kg), el borrego (0.04 kg), el camarón (0.11 kg), el calamar (0.07 kg) y el pulpo (0.02 kg).

El consumo de chivo, conejo, pato, ganso, guajolote, huevos de pescados, almejas, mejillones y ostras es prácticamente nulo en los hogares de Tlalnelhuayocan.

Gráfica 126. Consumo mensual per cápita de alimentos de origen animal en Tlalnelhuayocan

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado12%

Tianguis0%

Mercado municipal

38%

Vendedor ambulante

0%

Otros 50%

- 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80

Re

s (v

aca)

Bo

rre

go

Ch

ivo

Ce

rdo

Co

ne

jo

Po

llo

Pat

o

Pav

o/g

uaj

olo

te

Pe

scad

o f

resc

o…

Hu

evo

s d

e…

Alm

ejas

Can

gre

jos

Me

jillo

nes

Ost

ras

Cam

aro

nes

Otr

os

mar

isco

s

Pu

lpo

Cal

amar

es

0.39

0.04 -

0.70

-

0.69

- -

0.28

- - 0.04 - -0.11

0.06 0.02 0.07

Kilo

gram

os

Alimentos de origen animal

Page 130: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

123

La carne de res y cerdo se adquiere en su totalidad en carnicerías; el pollo se compra en pollerías; el borrego se consigue en el supermercado y, en cuanto a los pescados y mariscos, éstos se obtienen principalmente en el mercado municipal (50%), con vendedores ambulantes (25%) y en pescaderías (25%).

En cuanto al grupo de los alimentos de origen animal se refiere, el municipio cuenta con un alto consumo per cápita de leche entera (4.48 l mensuales); sigue la tenden-cia que presenta en conjunto la zona metropolitana, es decir, la leche baja en grasa (0.761 l) y la leche deslactosada (0.801) actúan como sustitutos de la leche entera. El segundo alimento de mayor consumo es el huevo, cuyo promedio per cápita men-sual es de 1.07 kg, lo que significa que una persona come aproximadamente un car-tón de huevos al mes y consume 1.2 huevos diarios. Los demás alimentos posen consumos menores: la crema, 0.10 kg; los quesos, 0.33 kg; y el yogurt, 0.39 kg per cápita mensual. Los alimentos cuyo consumo es prácticamente nulo son el huevo de pato y el helado (Gráfica 127).

Gráfica 127. Consumo mensual per cápita de productos derivados de animal en Tlalnelhuayocan

Fuente: Elaboración propia.

Los productos derivados de animal se obtienen principalmente en el supermercado (64%); le siguen el mercado municipal (18%), otros establecimientos (14%) y los vendedores ambulantes (4%).

- 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50

1.07

-

4.48

0.76 0.80

0.10 0.33 0.39 K

ilogr

amo

s/lit

ros

Productos derivados de animal

Page 131: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

124

Gráfica 128. ¿Dónde adquiere los alimentos derivados de animal?

Fuente: Elaboración propia.

En el municipio, el mayor consumo de cereales es de tortillas, con 7.37 kg, lo que significa que diariamente una persona consume cerca de 246 g de tortilla; en menor medida se encuentra el consumo de cereales como el arroz (0.74 kg), el maíz (0.46 kg), el amaranto (0.05 kg) y el trigo (0.04 kg).

Gráfica 129. Consumo mensual per cápita de cereales en Tlalnelhuayocan

Fuente: Elaboración propia.

En lo que se refiere al lugar donde se adquieren los cereales, 54% de los encuestados señaló que los compran en el supermercado, 14% dijo que en el mercado municipal, 3% con vendedores ambulantes, 3% en tianguis y el resto (26%) respondió que en otros establecimientos. Es evidente que los supermercados y las tiendas abarroteras han desplazado a los mercados municipales como centros de adquisición de cerea-les.

Supermercado64%

Tianguis0%

Mercado municipal

18%

Vendedor ambulante

4%Otros 14%

0.05 0.04 0.46 0.07 0.74

7.37

0.32 -

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

Amaranto Trigo Maíz Avena Arroz Tortillas Pastas

Kilo

gram

os

Alimentos

Page 132: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

125

Gráfica 130. ¿Dónde adquiere los cereales?

Fuente: Elaboración propia.

Atendiendo al consumo per cápita mensual de legumbres y semillas, el frijol se en-cuentra en primer lugar (0.89 kg); le siguen el chícharo (0.14 kg), el haba (0.11 kg) y la lenteja (0.09 kg).

Gráfica 131. Consumo mensual per cápita de legumbres y semillas en Tlalnelhuayocan

Fuente: Elaboración propia.

Si se analiza el lugar donde se compran las legumbres en el municipio, es posible determinar que en su mayoría se adquieren en otros establecimientos, como las tien-das abarroteras y los pequeños negocios familiares (43%), seguidos del mercado mu-nicipal (29%) y el supermercado (28%).

Supermercado54%

Tianguis3%

Mercado municipal

14%

Vendedor ambulante

3%

Otros 26%

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

Frijol Haba Garbanzo Lenteja Chícharo

0.89

0.11

0.02 0.09

0.14

Kilo

gram

os

Legumbres y semillas

Page 133: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

126

Gráfica 132. ¿Dónde adquiere las legumbres?

Fuente: Elaboración propia.

El consumo de hierbas de olor presenta la misma tendencia que otros municipios, es decir, existe un consumo mínimo en comparación con alimentos de otros grupos. El epazote presenta un promedio per cápita mensual de 0.05 kg, mientras que el cilan-tro y el perejil tienen cada uno 0.04 kg.

Gráfica 133. Consumo mensual per cápita de hierbas de olor en Tlalnelhuayocan

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con los encuestados, las hierbas de olor son adquiridas principalmen-

te en el mercado municipal (67%) y en otros establecimientos (33%).

Supermercado28%

Tianguis0%

Mercado municipal

29%

Vendedor ambulante

0%

Otros 43%

0.05

0.04 0.04

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

Epazote Cilantro Perejil

Kilo

gram

os

Hierbas de olor

Page 134: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

127

Gráfica 134. ¿Dónde adquiere las hierbas de olor?

Fuente: Elaboración propia.

En el grupo de los aceites y las grasas prevalece la siguiente situación: los aceites vegetales tienen un consumo per cápita mensual de 0.89 l, la manteca de cerdo de 0.25 kg, la mayonesa de 0.20 kg, la mantequilla de 0.06 kg y la margarina de 0.04 kg.

Gráfica 135. Consumo mensual per cápita de aceites y grasas en Tlalnelhuayocan

Fuente: Elaboración propia.

Los aceites se compran principalmente en tiendas abarroteras (50%) y en supermer-cados (30%); en menor medida se adquieren en tianguis (10%) y en el mercado mu-nicipal (10%).

Supermercado0%

Tianguis0%

Mercado municipal

67%

Vendedor ambulante

0%

Otros 33%

0.06

0.25

0.04 0.20

0.89

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Mantequilla Manteca decerdo, sebo

Margarina Mayonesa Aceitesvegetales

Kilo

gram

os/

litro

s

Aceites y grasas

Page 135: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

128

Gráfica 136. ¿Dónde adquiere los aceites y las grasas?

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a los dulces es evidente que el pan posee un alto consumo entre la po-blación, ya que su promedio per cápita mensual es de 1.20 kg, lo que equivale a 24 piezas. El resto de los alimentos que integran este grupo tiene un consumo mínimo: productos de galletería (0.05 kg), frituras (0.03 kg) y mermelada (0.01 kg).

Gráfica 137. Consumo per cápita mensual de dulces en Tlalnelhuayocan

Fuente: Elaboración propia. Los dulces se adquieren principalmente en el supermercado (47%), con vendedores ambulantes (20%) y en tiendas abarroteras (33%).

Supermercado30%

Tianguis10%Mercado

municipal10%

Vendedor ambulante

0%

Otros 50%

- 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20

0.05 0.01 -

1.20

0.03 Kilo

gram

os

Alimentos

Page 136: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

129

Gráfica 138. ¿Dónde adquiere los dulces?

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las bebidas, es posible advertir que el agua es la más consumida en el municipio, ya que su promedio es de 45.16 l mensuales, lo que significa que una persona diariamente toma 1.5 l (menos de 2 l diarios, es decir, un consumo muy ba-jo de este líquido, vital para que el organismo realice adecuadamente todas las fun-ciones). Se detectó que el consumo de bebidas azucaradas es de 2.03 l mensuales; el de café, 0.26 g; y el de té, 0.09 g.

Gráfica 139. Consumo mensual per cápita de bebidas en Tlalnelhuayocan

Fuente: Elaboración propia.

Las bebidas se adquieren principalmente en tiendas abarroteras (36%), con vendedo-res ambulantes (27%), en el supermercado (23%) y en el mercado municipal (14%).

Supermercado47%

Tianguis0%

Mercado municipal

0%

Vendedor ambulante

20%

Otros 33%

2.03 0.09 0.26

45.16

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Refrescos Té Café Agua

Kilo

gram

os/

litro

s

Bebidas

Page 137: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

130

Gráfica 140. ¿Dónde adquiere las bebidas?

Fuente: Elaboración propia.

Teocelo

Tabla 26. Consumo mensual per cápita de alimentos

y consumo potencial en Teocelo

Frutas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Frutas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial

(ton)

Melón 0.37 6.04 Limón 0.81 13.22

Papaya 0.89 14.53 Lichi 0.22 3.59

Maracuyá 0.07 1.14 Melocotón - -

Durazno 0.18 2.94 Pera 0.16 2.61

Plátano 1.31 21.39 Piña 0.14 2.29

Manzana 0.53 8.65 Ciruela 0.03 0.49

Aguacate 0.36 5.88 Guanábana 0.07 1.14

Coco - - Fresa 0.07 1.14

Uva 0.21 3.43 Tamarindo - -

Guayaba 0.40 6.53 Sandía - -

Kiwi - - Naranja 1.25 20.41

Verduras Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Verduras

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial

(ton)

Alfalfa - - Elote 0.29 4.73

Betabel 0.07 1.14 Pepino 0.31 5.06

Brócoli 0.21 3.43 Ajo 0.04 0.65

Huauzontle - - Pimiento verde - -

Chile (verde xalapeño)

0.28 4.57 Puerro o poro - -

Col 0.11 1.80 Champiñón 0.13 2.12

Lechuga 0.22 3.59 Cebolla 0.62 10.12

Supermercado23%

Tianguis0%

Mercado municipal

14%Vendedor ambulante

27%

Otros 36%

Page 138: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

131

Quelite 0.02 0.33 Rábano 0.03 0.49

Verdolaga - - Calabaza 0.05 0.82

Espinaca 0.08 1.31 Yuca - -

Berro 0.05 0.82 Jícama 0.09 1.47

Alcachofa 0.03 0.49 Nopal 0.35 5.71

Espárrago - - Papa 0.68 11.10

Ejote 0.36 5.88 Camote - -

Coliflor 0.05 0.82 Malanga - -

Apio - - Zanahoria 0.52 8.49

Chayote 1.09 17.80 Calabacitas 0.56 9.14

Cebollín - - Pimiento rojo - -

Jitomate 2.55 41.63

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial

(ton)

Res (vaca) 0.60 9.80 Huevos de pes-

cado - -

Borrego 0.02 0.33 Almejas - -

Chivo - - Cangrejos - -

Cerdo 0.41 6.69 Mejillones - -

Conejo - - Ostras - -

Pollo 0.89 14.53 Camarones 0.17 2.78

Pato - - Otros mariscos 0.03 0.49

Ganso - - Pulpo - -

Pavo/guajolote - - Calamares 0.02 0.33

Pescado fresco o seco

0.18 2.94

Alimentos deriva-dos de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Alimentos deri-vados de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial

(ton)

Huevo de gallina 0.60 9.80 Cremas 0.02 0.33

Huevo de pato - - Quesos 0.60 9.80

Leche entera 1.78 29 062.06 Helado - -

Leche baja en grasa

2.90 47 348.30 Yogurt 0.39 6.37

Leche deslactosada

1.82 29 715.14

Cereales Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Cereales

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial

(ton)

Amaranto 0.03 0.49 Arroz 0.53 8.65

Trigo - - Tortillas 6.58 107.43

Maíz 0.75 12.25 Pastas 0.26 4.25

Avena 0.09 1.47

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial

(ton)

Frijol 1.12 18.29 Lenteja 0.16 2.61

Haba 0.06 0.98 Chícharo 0.08 1.31

Garbanzo 0.01 0.16

Hierbas de olor Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Hierbas de olor

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial

(ton)

Page 139: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

132

Epazote 0.09 1.47 Perejil 0.03 0.49

Cilantro 0.08 1.31 Otras 0.01 0.16

Aceites y grasas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Aceites y grasas

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial

(ton)

Mantequilla 0.04 0.65 Mayonesa 0.05 0.82

Manteca de cerdo, sebo

0.09 1.47 Aceites vegetales 0.86 14.04

Margarina 0.01 0.16

Dulces Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Dulces

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial

(ton)

Productos de galle-tería

0.06 0.98 Pan 2.07 (41 piezas) 33.80 (676 000 piezas)

Mermeladas 0.02 0.33 Frituras 0.02 0.33

Pasteles y tortas 0.05 0.82

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial

(ton)

Bebidas azucaradas

3.08 50 287.16 Café 0.80 13.06

Té 0.08 1.31 Agua 44.62 728,510.74

Nota: La equivalencia es de 1 kg igual a 1 litro. Para las bebidas como la leche, leche deslactosada, leche baja en grasa, refrescos, bebidas endulzadas y agua el consumo potencial se expresa en litros, no en toneladas como el resto de los alimentos.

Fuente: Elaboración propia.

En primer lugar, se muestra el consumo de frutas en el municipio (Gráfica 141). Es posible apreciar que la fruta que más se consume es el plátano (1.31 kg per cápita mensuales), seguida de la naranja (1.25 kg), la papaya (0.89 kg) y el limón (0.81 kg). En menor medida se encuentran los consumos de manzana (0.53 kg), guayaba (0.40 kg), melón (0.37 kg), aguacate (0.36 kg) y lichi (0.22 kg). No se advirtió consumo de coco, kiwi, melocotón, tamarindo y sandía.

Page 140: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

133

Gráfica 141. Consumo mensual per cápita de frutas en Teocelo

Fuente: Elaboración propia.

Si se atiende al lugar donde se compran las frutas, se presenta la siguiente situación: 77% se adquiere en el mercado municipal, 8% se obtiene con vendedores ambulan-tes, 8% se consigue en otros establecimientos y el restante 7% en el tianguis.

Gráfica 142. ¿Dónde adquiere las frutas?

Fuente: Elaboración propia.

De las verduras el consumo más representativo es de 2.55 kg per cápita mensuales y le pertenece al jitomate; le sigue el chayote, cuyo consumo es de 1.09 kg. La papa

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

Me

lón

Pap

aya

Mar

acu

Du

razn

o

Plá

tan

o

Man

zan

a

Agu

acat

e

Co

co

Uva

Gu

ayab

a

Kiw

i

Lim

ón

Lich

i

Pe

ra

Piñ

a

Cir

ue

la

Gu

anáb

ana

Fre

sa

Tam

arin

do

San

día

Nar

anja

0.37

0.89

0.07

0.18

1.31

0.53

0.36

-

0.21

0.40

-

0.81

0.22 0.16 0.14

0.03 0.07 0.07 - -

1.25

Kilo

gram

os

Frutas

Supermercado0%

Tianguis7%

Mercado municipal

77%

Vendedor ambulante

8% Otros 8%

Page 141: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

134

(0.68 kg), la cebolla (0.62 kg), la zanahoria (0.52 kg) y las calabacitas (0.56 kg), si bien poseen un promedio inferior al kilogramo per cápita mensual, es posible afirmar que tienen un consumo frecuente entre la población.

El consumo de alfalfa, huauzontle, verdolaga, espárrago, apio, cebollín, pimiento verde, poro, yuca, camote, malanga y pimiento rojo se encuentra desincentivado dentro del municipio.

Page 142: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

13

5

Grá

fic

a 1

43

. C

on

su

mo

me

ns

ua

l p

er

pit

a d

e v

erd

ura

s e

n T

eo

ce

lo

Fu

en

te: E

labora

ció

n p

ropia

.

-

0.5

0

1.0

0

1.5

0

2.0

0

2.5

0

3.0

0

Alfalfa

Betabel

Brócoli

Huauzontle

Chile (verde xalapeño)

Col

Lechuga

Quelite

Verdolaga

Espinaca

Berro

Alcachofa

Espárrago

Ejote

Coliflor

Apio

Chayote

Cebollín

Elote

Pepino

Ajo

Pimiento verde

Puerro o poro

Champiñón

Cebolla

Rábano

Calabaza

Yuca

Jícama

Nopal

Papa

Camote

Malanga

Zanahoria

Calabacitas

Pimiento rojo

Jitomate

-0.

07 0.

21

-

0.28

0.11

0.22

0.02

-

0.08

0.0

5 0.

03

-

0.36

0.05

-

1.09

-

0.29

0.3

1

0.04

-

-0.

13 0.

62 0.

03 0

.05

-0.

09 0.

35 0.

68

--

0.52

0.5

6

-

2.55

Kilogramos

Ve

rdu

ras

Page 143: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

136

En cuanto al lugar en el que se adquieren las verduras se menciona principalmente el mercado municipal (82%), el tianguis (9%) y otros establecimientos (9%).

Gráfica 144. ¿Dónde adquiere las verduras?

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se muestra el consumo mensual per cápita de alimentos de origen animal en orden descendente: pollo (0.89 kg), carne de res (0.60 kg), cerdo (0.41 kg), pescado (0.18 kg), camarones (0.17 kg), borrego (0.02 kg) y calamares (0.02 kg). No existe consumo significativo de chivo, conejo, pato, ganso, huevos de pescados, almejas, cangrejos, mejillones, ostras y pulpo.

Gráfica 145. Consumo mensual per cápita de alimentos de origen animal en Teocelo

Fuente: Elaboración propia.

La carne de res se adquiere principalmente en las carnicerías (83%) y el resto en el mercado municipal (17%); el cerdo es comprado en su totalidad en las carnicerías; el sitio para obtener pollo son las pollerías y en cuanto a los pescados y mariscos son

Supermercado0%

Tianguis9%

Mercado municipal

82%

Vendedor ambulante

0%

Otros 9%

- 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90

Re

s (v

aca)

Bo

rre

go

Ch

ivo

Ce

rdo

Co

ne

jo

Po

llo

Pat

o

Pav

o/g

uaj

olo

te

Pe

scad

o f

resc

o o

sec

o

Hu

evo

s d

e p

esc

ado

Alm

ejas

Can

gre

jos

Me

jillo

nes

Ost

ras

Cam

aro

nes

Otr

os

mar

isco

s

Pu

lpo

Cal

amar

es0.60

0.02 -

0.41

-

0.89

- -

0.18

- - - - -

0.17

- - 0.02 Kilo

gram

os

Alimentos

Page 144: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

137

adquiridos como primera opción en el mercado municipal (80%) y en menor medida con vendedores ambulantes (20%).

En cuanto a los alimentos derivados de animal el mayor consumo es de leche baja en grasa (2.90 l per cápita mensuales); la leche entera y la leche deslactosada presentan 1.78 l y 1.82 l, respectivamente. Teocelo es uno de los municipios en los que el consumo de leche baja en grasa ha desplazado al de leche entera. Con menores cantidades se encuentran los quesos (0.60 kg), el huevo de granja (0.60 kg), el yogurt (0.39 kg) y las cremas (0.02 kg).

Gráfica 146. Consumo mensual per cápita de alimentos derivados de animal en Teocelo

Fuente: Elaboración propia.

Los productos derivados de animal se adquieren principalmente en el supermercado (71%), seguido del mercado municipal (22%). Con menores porcentajes se encuen-tran el tianguis (3%), los vendedores ambulantes (2%) y otros establecimientos (2%).

Gráfica 147. ¿Dónde adquiere los alimentos derivados de animal?

Fuente: Elaboración propia.

- 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

0.60 -

1.78

2.90

1.82

0.02 0.60 0.39

Kilo

gram

os

Alimentos derivados de animal

Supermercado71%

Tianguis3%

Mercado municipal

22%

Vendedor ambulante

2%

Otros 2%

Page 145: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

138

Con relación al consumo per cápita mensual de cereales, el más representativo es el de tortillas (6.58 kg per cápita mensuales); le siguen el maíz (0.75 kg), el arroz (0.53 kg) y, en menor medida, las pastas (0.26 kg), la avena (0.09 kg) y el amaranto (0.03 kg). No se tiene registro de consumo de trigo en el municipio.

Gráfica 148. Consumo mensual per cápita de cereales en Teocelo

Fuente: Elaboración propia.

Los cereales se adquieren principalmente en el supermercado (51%); con porcentajes menores están las tiendas abarroteras (24%), el mercado municipal (19%) y los ven-dedores ambulantes (6%).

Gráfica 149. ¿Dónde adquiere los cereales?

Fuente: Elaboración propia.

0.03 - 0.75 0.09 0.53

6.58

0.26 -

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Amaranto Trigo Maíz Avena Arroz Tortillas Pastas

Kilo

gram

os

Alimentos

Supermercado51%

Tianguis0%

Mercado municipal

19%

Vendedor ambulante

6%

Otros 24%

Page 146: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

139

Del grupo de las legumbres y las semillas, el frijol es el de mayor consumo (1.12 kg per cápita mensuales); le siguen la lenteja (0.16 kg), el chícharo (0.08 kg), el haba (0.06 kg) y el garbanzo (0.01 kg).

Gráfica 150. Consumo mensual per cápita de legumbres y semillas en Teocelo

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al lugar donde se obtienen las legumbres y semillas, 67% de los encuesta-dos respondió que las adquiere en el mercado municipal y 33% en el supermercado.

Gráfica 151. ¿Dónde adquiere las legumbres?

Fuente: Elaboración propia.

El consumo de hierbas de olor se encuentra distribuido de la siguiente manera: epa-zote, 0.09 kg per cápita; cilantro, 0.08 kg; y perejil, 0.03 kg.

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Frijol Haba Garbanzo Lenteja Chícharo

1.12

0.06 0.01

0.16 0.08

Kilo

gram

os

Legumbres y semillas

Supermercado33%

Tianguis0%

Mercado municipal

67%

Vendedor ambulante

0%

Otros 0%

Page 147: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

140

Gráfica 152. Consumo mensual per cápita de hierbas de olor en Teocelo

Fuente: Elaboración propia.

Las hierbas de olor se adquieren principalmente en el mercado municipal (50%), en otros establecimientos (40%) y, en menor medida, en supermercados (10%).

Gráfica 153. ¿Dónde adquiere las hierbas de olor?

Fuente: Elaboración propia.

En el municipio es posible observar el siguiente consumo per cápita mensual de aceites y grasas: aceites vegetales (0.86 l), manteca de cerdo (0.09 kg), mayonesa (0.05 kg), mantequilla (0.04 kg) y margarina (0.01 kg).

0.09 0.08

0.03

-

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

Epazote Cilantro Perejil

Kilo

gram

os

Hierbas de olor

Supermercado10%

Tianguis0%

Mercado municipal

50%

Vendedor ambulante

0%

Otros 40%

Page 148: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

141

Gráfica 154. Consumo mensual per cápita de aceites y grasas en Teocelo

Fuente: Elaboración propia.

Los aceites y grasas se adquieren en el supermercado (78%) y en el mercado munici-pal (22%).

Gráfica 155. ¿Dónde adquiere los aceites?

Fuente: Elaboración propia.

Del grupo de los dulces, el de mayor consumo es el pan (2.07 kg per cápita mensua-les, lo que equivale a 41 piezas); en menor medida se consumen las galletas (0.06 kg), los pasteles y tortas (0.05 kg), las mermeladas (0.02 kg) y las frituras (0.02 kg).

0.04 0.09

0.01 0.05

0.86

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

Mantequilla Manteca decerdo, sebo

Margarina Mayonesa Aceitesvegetales

Kilo

gram

os/

litro

s

Aceites y grasas

Supermercado78%

Tianguis0%

Mercado municipal

22%

Vendedor ambulante

0%

Otros 0%

Page 149: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

142

Gráfica 156. Consumo mensual per cápita de dulces en Teocelo

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al lugar donde se compran los dulces, 53% de los encuestados respondió que en los supermercados, 21% mencionó a los vendedores ambulantes, 16% los consigue en el mercado municipal y 10% en otros establecimientos.

Gráfica 157. ¿Dónde adquiere los dulces?

Fuente: Elaboración propia.

En lo que se refiere a las bebidas, igual que sucede con los demás municipios que integran la ZMX, el agua es la de mayor consumo dentro del municipio (44.62 l por persona al mes); las bebidas azucaradas y los refrescos presentan un consumo de 3.08 l, el café de 0.80 g y el té, la bebida de menor consumo, tiene 0.08 g.

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

0.06 0.02 0.05

2.07

0.02 Kilo

gram

mo

s

Alimentos

Supermercado53%

Tianguis0%

Mercado municipal

16%

Vendedor ambulante

21%

Otros 10%

Page 150: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

143

Gráfica 158. Consumo mensual per cápita de bebidas en Teocelo

Fuente: Elaboración propia.

Las bebidas son compradas principalmente en el supermercado (57%) y, en menor medida, en mercados municipales (19%), con vendedores ambulantes (14%) y en otros establecimientos (10%).

Gráfica 159. ¿Dónde adquiere las bebidas?

Fuente: Elaboración propia.

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

Refrescos Té Café Agua

3.08 0.08 0.80

44.62

Kilo

gram

os/

litro

s

Bebidas

Supermercado57%

Tianguis0%

Mercado municipal19%

Vendedor ambulante

14%

Otros 10%

Page 151: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

144

Xico

Tabla 27. Consumo mensual per cápita de alimentos y consumo potencial

en Xico

Frutas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Frutas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Melón 0.46 16.19 Limón 1.22 42.93

Papaya 0.54 19.00 Lichi - -

Maracuyá 0.03 1.06 Melocotón - -

Durazno 0.21 7.39 Pera 0.07 2.46

Plátano 1.18 41.52 Piña 0.16 5.63

Manzana 0.95 33.43 Ciruela - -

Aguacate 0.45 15.83 Guanábana - -

Coco 0.03 1.06 Fresa 0.12 4.22

Uva 0.32 11.26 Tamarindo 0.03 1.06

Guayaba 0.42 14.78 Sandía 0.27 9.50

Kiwi 0.02 0.70 Naranja 0.79 27.80

Verduras Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Verduras

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alfalfa - - Elote 0.51 17.95

Betabel 0.10 3.52 Pepino 0.45 15.83

Brócoli 0.21 7.39 Ajo 0.06 2.11

Huauzontle 0.05 1.76 Pimiento verde 0.03 1.06

Chile (verde xalapeño)

0.51 17.95 Puerro o poro 0.01

0.35

Col 0.05 1.76 Champiñón 0.05 1.76

Lechuga 0.20 7.04 Cebolla 0.67 23.58

Quelite 0.08 2.82 Rábano 0.09 3.17

Verdolaga 0.03 1.06 Calabaza 0.37 13.02

Espinaca 0.05 1.76 Yuca - -

Berro 0.02 0.70 Jícama 0.21 7.39

Alcachofa 0.00 - Nopal 0.30 10.56

Espárrago 0.01 0.35 Papa 0.75 26.39

Ejote 0.30 10.56 Camote 0.02 0.70

Coliflor 0.12 4.22 Malanga - -

Apio 0.05 1.76 Zanahoria 0.51 17.95

Chayote 0.53 18.65 Calabacitas 0.61 21.46

Cebollín 0.11 3.87 Pimiento rojo 0.03 1.06

Jitomate 1.55 54.54

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Res (vaca) 0.36 12.67 Huevos de pes-

cado - -

Borrego - - Almejas - -

Chivo - - Cangrejos - -

Cerdo 0.36 12.67 Mejillones - -

Conejo - - Ostras - -

Pollo 1.18 41.52 Camarones 0.31 10.91

Pato - - Otros mariscos - -

Ganso - - Pulpo 0.01 0.35

Pavo/Guajolote - - Calamares - -

Pescado fresco o 0.22 7.74

Page 152: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

145

seco

Alimentos deriva-dos de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Alimentos deri-vados de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Huevo de gallina 1.09 38.35 Cremas 0.10 3.52

Huevo de pato - - Quesos 0.46 16.19

Leche entera 1.91 67 209.08 Helado - -

Leche baja en grasa

2.38 83 747.44 Yogurt 0.31 10.91

Leche deslactosada

0.29 10 204.52

Cereales Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Cereales

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Amaranto 0.04 1.41 Arroz 0.63 22.17

Trigo 0.00 - Tortillas 5.19 182.63

Maíz 0.08 2.82 Pastas 0.36 16.19

Avena 0.21 7.39

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Frijol 1.21 42.58 Lenteja 0.19 6.69

Haba 0.10 3.52 Chícharo 0.12 4.22

Garbanzo 0.02 0.70

Hierbas de olor Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Hierbas de olor

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Epazote 0.07 2.46 Perejil 0.04 1.41

Cilantro 0.07 2.46 Otras 0.02 0.70

Aceites y grasas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Aceites y grasas

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Mantequilla 0.03 1.06 Mayonesa 0.12 4.22

Manteca de cerdo, sebo

0.11 3.87 Aceites vegetales 0.98 34.48

Margarina 0.06 2.11

Dulces Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Dulces

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Productos de galletería

0.09 3.17 Pan 1.02 (20 piezas)

35.89 (716 400 piezas)

Mermeladas 0.06 2.11 Frituras 0.03 1.06

Pasteles y tortas 0.07 2.46

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Bebidas azucaradas

4.02 141 455.76 Café 0.47 16.54

Té 0.06 2.11 Agua 26.29 925 092.52

Nota: La equivalencia es de 1 kg igual a 1 litro. Para las bebidas como la leche, leche deslactosada, leche baja en grasa, refrescos, bebidas endulzadas y agua el consumo potencial se expresa en litros, no en toneladas como el resto de los alimentos.

Fuente: Elaboración propia.

En Xico, el consumo de frutas posee las siguientes características: en primer lugar, está el limón (1.22 kg per cápita mensuales), le siguen el plátano (1.18 kg), la man-zana (0.95 kg), la naranja (0.79 kg), la papaya (0.54 kg), el melón (0.46 kg), el agua-cate (0.45 kg) y la guayaba (0.42 kg). En menor medida se consumen frutas como el maracuyá (0.03 kg per cápita mensuales), coco (0.03 kg), kiwi (0.02 kg) y tamarindo (0.03 kg). El consumo de lichi, ciruela y guanábana es nulo en el municipio.

Page 153: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

146

Gráfica 160. Consumo mensual per cápita de frutas en Xico

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con los encuestados, las frutas se adquieren principalmente en el merca-do municipal (77%). Con menores porcentajes se ubican tiendas abarroteras y pe-queñas verdulerías (8%), los vendedores ambulantes (8%) y el tianguis (7%).

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

Me

lón

Pap

aya

Mar

acu

Du

razn

o

Plá

tan

o

Man

zan

a

Agu

acat

e

Co

co

Uva

Gu

ayab

a

Kiw

i

Lim

ón

Lich

i

Pe

ra

Piñ

a

Cir

ue

la

Gu

anáb

ana

Fre

sa

Tam

arin

do

San

día

Nar

anja

0.46 0.54

0.03

0.21

1.18

0.95

0.45

0.03

0.32 0.42

0.02

1.22

-0.07

0.16

- -0.12

0.03

0.27

0.79

Kilo

gram

os

Frutas

Page 154: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

14

7

Grá

fic

a 1

61

. C

on

su

mo

me

ns

ua

l p

er

pit

a d

e v

erd

ura

s e

n X

ico

Fu

en

te: E

labora

ció

n p

ropia

.

-

0.2

0

0.4

0

0.6

0

0.8

0

1.0

0

1.2

0

1.4

0

1.6

0

Alfalfa

Betabel

Brócoli

Huauzontle

Chile (verde xalapeño)

Col

Lechuga

Quelite

Verdolaga

Espinaca

Berro

Alcachofa

Espárrago

Ejote

Coliflor

Apio

Chayote

Cebollín

Elote

Pepino

Ajo

Pimiento verde

Puerro o poro

Champiñón

Cebolla

Rábano

Calabaza

Yuca

Jícama

Nopal

Papa

Camote

Malanga

Zanahoria

Calabacitas

Pimiento rojo

Jitomate

-

0.10

0.21

0.05

0.51

0.05

0.20

0.08

0.03

0.0

5 0.

02 0

.00

0.01

0.30

0.12

0.05

0.53

0.11

0.51

0.45

0.06

0.0

3 0.

01 0.

05 0.

67 0.

09 0.

37

-

0.21

0.30

0.75

0.02

-

0.51

0.61

0.03

1.55

Kilogramos

Ve

rdu

ras

Page 155: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

148

En la gráfica anterior se pueden apreciar las cifras para las verduras; de este grupo el jitomate es el más consumido (1.55 kg per cápita mensuales) y es el único que sobrepasa el kilogramo. En menor medida se consumen los siguientes alimentos: papa (0.75 kg), cebolla (0.67 kg), calabacitas (0.61 kg), chayote (0.53 kg), elote (0.51 kg), chile verde xalapeño (0.51 kg) y zanahoria (0.51 kg). El resto de las verduras presentan cifras inferiores al medio kilogramo per cápita mensual. No se tiene registro de consumo de alfalfa, yuca y malanga.

De acuerdo con los encuestados, el principal lugar para adquirir las verduras son las tiendas abrroteras y verdulerías (52%); en segundo lugar se ubica el mercado municipal (33%), seguido del tianguis (11%) y el supermercado (4%).

En la siguiente gráfica se muestra el consumo mensual per cápita de los alimentos de origen animal; como se puede observar, el pollo es el alimento que ocupa el primer lugar (1.18 kg), la res y el cerdo se encuentran en segundo lugar (0.36 kg cada uno), los camarones en tercero (0.31 kg), en cuarto lugar el pescado (0.22 kg) y el menor consumo de este grupo es para el pulpo (0.01 kg). El consumo de borrego, chivo, conejo, pato, ganso, pavo/guajolote, huevos de pescado, almejas, mejillones, cangrejos, ostras y calamares se encuentra desincentivado en el municipio

Gráfica 162. Consumo mensual per cápita de alimentos de origen

animal en Xico

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la adquisición de alimentos de origen animal, la carne de res y cerdo es comprada en su totalidad en las carnicerías, el pollo se obtiene principalmente en las pollerías (93%); los pescados y mariscos se consiguen en el mercado municipal

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Re

s (v

aca)

Bo

rre

go

Ch

ivo

Ce

rdo

Co

ne

jo

Po

llo

Pat

o

Pav

o/g

uaj

olo

te

Pe

scad

o f

resc

o o

sec

o

Hu

evo

s d

e p

esc

ado

Alm

ejas

Can

gre

jos

Me

jillo

nes

Ost

ras

Cam

aro

nes

Otr

os

mar

isco

s

Pu

lpo

Cal

amar

es

0.36

- -

0.36

-

1.18

- -

0.22

- - - - -

0.31

- 0.01 -

Kilo

gram

os

Alimentos de origen animal

Page 156: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

149

(37%), en las pescaderías (25%), en el supermercado (19%), con vendedores ambu-lantes (13%) y en los tianguis (6%).

Con respecto a los alimentos derivados de animal, la leche baja en grasa es el de mayor consumo (2.38 l per cápita mensual), seguida de la leche entera (1.91 l). La situación que se presenta es similar a la de otros municipios, la leche entera ha sido desplazada por la leche baja en grasa. En tercer lugar respecto al consumo se en-cuentra el huevo (1.09 kg); con cifras menores le siguen los quesos (0.46 kg), el yo-gurt (0.31 kg), la leche deslactosada (0.29 l) y las cremas (0.10 kg).

Gráfica 163. Consumo mensual per cápita de alimentos derivados de animal en Xico

Fuente: Elaboración propia.

Los alimentos derivados de animal se adquieren principalmente en el supermercado (32%); las tiendas abarroteras también tienen una presencia significativa como distri-buidores de dichos alimentos (31%), así como el mercado municipal (23%); en me-nor medida se consiguen con vendedores ambulantes (7%) y en el tianguis (7%).

De los cereales, las tortillas son las de mayor consumo (5.19 kg per cápita mensua-les), con cifras menores se encuentran el arroz (0.63 kg), las pastas (0.36 kg), la ave-na (0.21 kg), el maíz (0.08 kg) y el amaranto (0.04 kg). El trigo no presenta un con-sumo significativo.

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

1.09

-

1.91

2.38

0.29 0.10

0.46 0.31 K

ilogr

amo

s

Alimentos derivados de animal

Page 157: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

150

Gráfica 164. Consumo mensual per cápita de cereales en Xico

Fuente: Elaboración propia.

Los cereales se consiguen principalmente en tiendas abarroteras (39%) y en el su-permercado (33%). Con porcentajes menores se compran en el mercado municipal (16%), con vendedores ambulantes (9%) y en los tianguis (3%).

El consumo de legumbres y semillas, en orden descendente, es el siguiente: frijol (1.21 kg per cápita mensuales), lentejas (0.19 kg), chícharo (0.12 kg), haba (0.10 kg) y garbanzo (0.02 kg).

Gráfica 165. Consumo mensual per cápita de legumbres y

semillas en Xico

Fuente: Elaboración propia.

0.04 0.00 0.08 0.21 0.63

5.19

0.36 -

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Amaranto Trigo Maíz Avena Arroz Tortillas Pastas

Kilo

gram

os

Alimentos

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

Frijol Haba Garbanzo Lenteja Chícharo

1.21

0.10 0.02

0.19 0.12

Kilo

gram

os

Legumbres y semillas

Page 158: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

151

Las legumbres se obtienen principalmente en tiendas abarroteras (34%), en el mer-cado municipal (31%) y en el supermercado (31%); en menor medida se adquieren en los tianguis (4%).

El consumo de hierbas de olor en el municipio es el siguiente: epazote (0.07 kg per cápita mensuales), cilantro (0.07 kg) y perejil (0.04 kg).

Gráfica 166. Consumo mensual per cápita de hierbas de olor en Xico

Fuente: Elaboración propia.

Las hierbas de olor se obtienen principalmente en las tiendas abarroteras (54%); con menos porcentajes se ubican el mercado municipal (23%), los vendedores ambulan-tes (14%) y los tianguis (9%). Es posible detectar que las tiendas abarroteras han ex-pandido la gama de productos que ofertan, por lo que ahora se pueden comprar hierbas que antes eran de venta exclusiva en los mercados; con ello, los mercados municipales han ido quedando en segundo plano como lugar para adquirir hierbas de olor.

A continuación se presenta el orden de acuerdo al consumo mensual per cápita de aceites y grasas en el municipio: aceites vegetales (0.98 l), mayonesa (0.12 kg), man-teca de cerdo (0.11 kg), margarina (0.06 kg) y mantequilla (0.03 kg).

0.07 0.07

0.04

-

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

Epazote Cilantro Perejil

Kilo

gram

os

Hierbas de olor

Page 159: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

152

Gráfica 167. Consumo mensual per cápita de aceites y grasas en Xico

Fuente: Elaboración propia.

Según los encuestados, las grasas y los aceites se compran principalmente en tiendas abarroteras (42%), en el supermercado (31%) y en el mercado municipal (23%). En el último lugar se ubican los tianguis (4%).

En cuanto a los dulces, en el municipio se consume mayormente el pan; su consumo mensual per cápita es de 20 piezas, es decir, 1.02 kg. El resto de los alimentos que pertenecen a este grupo tiene promedios muy bajos en comparación con el pan: ga-lletas (0.09 kg); pasteles y tortas (0.07 kg); mermeladas (0.06 kg) y frituras (0.03 kg).

Gráfica 168. Consumo mensual per cápita de dulces en Xico

Fuente: Elaboración propia.

0.03 0.11

0.06 0.12

0.98

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Mantequilla Manteca decerdo, sebo

Margarina Mayonesa Aceites vegetales

Kilo

gram

os/

litro

s

Aceites y grasas

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Productosde galletería

Mermeladas Pasteles ytortas

Pan Frituras

0.09 0.06 0.07

1.02

0.03

Kilo

gram

os

Alimentos

Page 160: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

153

Los dulces se adquieren primordialmente en el supermercado (44%); en menor me-dida se consiguen en las tiendas abarroteras (23%), con vendedores ambulantes (19%), en el mercado municipal (12%) y en los tianguis (2%).

Con respecto a las bebidas, el agua es la más consumida en el municipio (26.29 l per cápita mensuales); los refrescos y bebidas endulzadas presentan 4.02 l, el café tiene 0.47 g per cápita mensuales y el té, la bebida menos consumida en el municipio, 0.06

Gráfica 169. Consumo mensual per cápita de bebidas en Xico

Fuente: Elaboración propia.

Las bebidas se compran principalmente en el supermercado (39%), en las tiendas abarroteras (24%), con vendedores ambulantes (22%), en el mercado municipal (10%) y, en último lugar, en los tianguis (5%).

Xalapa

Tabla 28. Consumo mensual per cápita y consumo potencial de alimentos en Xalapa

Frutas Consumo per

cápita (kg) Consumo poten-

cial (ton) Frutas

Consumo per cápita (kg)

Consumo poten-cial (ton)

Melón 0.49 224.38 Limón 0.81 370.92

Papaya 0.69 315.97 Lichi 0.02 9.16

Maracuyá 0.04 18.32 Melocotón - -

Durazno 0.17 77.85 Pera 0.25 114.48

Plátano 1.10 503.72 Piña 0.30 137.38

Manzana 0.84 384.66 Ciruela 0.03 13.74

Aguacate 0.33 151.12 Guanábana 0.03 13.74

Coco 0.02 9.16 Fresa 0.07 32.05

Uva 0.25 114.48 Tamarindo 0.03 13.74

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Refrescos Té Café Agua

4.02

0.06 0.47

26.29

Kilo

gram

os/

litro

s

Bebidas

Page 161: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

154

Guayaba 0.25 114.48 Sandía 0.41 187.75

Kiwi 0.03 13.74 Naranja 1.35 618.20

Verduras Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Verduras

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alfalfa 0.01 4.58 Elote 0.49 224.38

Betabel 0.09 36.63 Pepino 0.47 215.23

Brócoli 0.29 132.80 Ajo 0.11 50.37

Huauzontle 0.01 4.58 Pimiento verde 0.04 18.32

Chile (verde xalapeño)

0.54 247.28 Puerro o poro 0.02 9.16

Col 0.08 36.63 Champiñón 0.15 68.69

Lechuga 0.25 114.48 Cebolla 0.65 297.65

Quelite 0.03 13.74 Rábano 0.07 32.05

Verdolaga 0.02 9.16 Calabaza 0.20 91.59

Espinaca 0.09 41.21 Yuca 0.00 -

Berro 0.04 18.32 Jícama 0.14 64.11

Alcachofa 0.00 - Nopal 0.32 146.54

Espárrago 0.01 4.58 Papa 0.65 297.65

Ejote 0.29 132.80 Camote 0.02 9.16

Coliflor 0.11 50.37 Malanga 0.00 -

Apio 0.04 18.32 Zanahoria 0.55 251.86

Chayote 0.66 302.23 Calabacitas 0.44 201.49

Cebollín 0.05 22.90 Pimiento rojo 0.03 13.74

Jitomate 1.54 705.21

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Res (vaca) 0.75 343.45 Huevos de pes-

cado 0.00 -

Borrego 0.01 4.58 Almejas 0.00 -

Chivo 0.00 - Cangrejos 0.01 4.58

Cerdo 0.58 265.60 Mejillones 0.00 -

Conejo 0.01 4.58 Ostras 0.00 -

Pollo 1.30 595.31 Camarones 0.12 54.95

Pato 0.01 4.58 Otros mariscos 0.01 4.58

Ganso - - Pulpo 0.01 4.58

Pavo/guajolote 0.00 - Calamares - -

Pescado fresco o seco

0.36 164.85

Alimentos deriva-dos de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Alimentos deri-vados de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Huevo de gallina 0.94 430.45 Cremas 0.12 54.95

Huevo de pato 0.00 - Quesos 0.53 242.70

Leche entera 3.40 1 556 955.20 Helado - -

Leche baja en grasa

0.84 384 659.52 Yogurt 0.50 228.96

Leche deslactosada

0.88 402 976.64

Cereales Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Cereales

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Amaranto 0.05 22.90 Arroz 0.75 343.45

Trigo 0.03 13.74 Tortillas 5.28 2,417.86

Page 162: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

155

Maíz 0.12 54.95 Pastas 0.36 164.85

Avena 0.19 87.01

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Frijol 0.88 402.98 Lenteja 0.22 100.74

Haba 0.05 22.90 Chícharo 0.06 27.48

Garbanzo 0.02 9.16

Hierbas de olor Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Hierbas de olor

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Epazote 0.05 22.90 Perejil 0.10 45.79

Cilantro 0.05 22.90 Otras 0.00 1.99

Aceites y grasas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Aceites y grasas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Mantequilla 0.07 32.05 Mayonesa 0.14 64.11

Manteca de cerdo, sebo

0.03 13.74 Aceites vegetales 0.75 343.45

Margarina 0.02 9.16

Dulces Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Dulces

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Productos de galletería

0.17 77.85 Pan 0.56 (11 piezas)

256.44 (5 128 800 piezas)

Mermeladas 0.03 13.74 Frituras 0.16 73.27

Pasteles y tortas 0.05 22.90

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Refrescos, bebidas azucaradas

3.04 1 392 101.12 Café 0.24 183.17

Té 0.04 18.32 Agua 35.02 16 036 638.56

Nota: La equivalencia es de 1 kg igual a 1 litro. Para las bebidas como la leche, leche deslactosada, leche baja en grasa, refrescos, bebidas endulzadas y agua el consumo potencial se expresa en litros, no en toneladas como el resto de los alimentos.

Fuente: Elaboración propia.

Ateniendo al consumo alimenticio que se tiene en Xalapa, la situación que se advier-te en cuanto al grupo de las frutas es que la de mayor consumo es la naranja (1.35 kg mensuales per cápita), seguida del plátano (1.10 kg). Con cifras menores se encuen-tran la manzana (0.84 kg), el limón (0.81 kg) y la papaya (0.69 kg). En contraste, en-tre las frutas de menor consumo per cápita en el municipio están la ciruela (0.03 kg), la guanábana (0.03 kg), el tamarindo (0.03 kg) y el kiwi (0.03 kg).

Page 163: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

156

Gráfica 170. Consumo mensual per cápita de frutas en Xalapa

Fuente: Elaboración propia.

La adquisición de frutas en Xalapa presenta la siguiente distribución: 44% se compra en los tianguis, 26% se obtiene en el mercado municipal, 16% se consigue en el su-permercado, 9% en tiendas abarroteras y 5% con vendedores ambulantes.

Gráfica 171. ¿Dónde adquiere las frutas?

Fuente: Elaboración propia.

0.49

0.69

0.04 0.17

1.10

0.84

0.33

0.02

0.25 0.25

0.03

0.81

0.02

0.25 0.30

0.03 0.03 0.07 0.03

0.41

1.35

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60K

ilogr

amo

s

Frutas

Supermercado16%

Tianguis44%

Mercado municipal

26%

Vendedor ambulante

5%Otros

9%

Page 164: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

15

7

Grá

fic

a 1

72

. C

on

su

mo

me

ns

ua

l p

er

pit

a d

e v

erd

ura

s e

n X

ala

pa

Fu

en

te: E

labora

ció

n p

ropia

.

0.01

0.09

0.29

0.01

0.54

0.08

0.25

0.03

0.0

2 0.

09 0.

04 0.

00 0

.01

0.29

0.11

0.04

0.66

0.05

0.49

0.47

0.11

0.04

0.02

0.15

0.65

0.07

0.20

0.00

0.14

0.32

0.65

0.02

0.0

0

0.55

0.44

0.03

1.54

-

0.2

0

0.4

0

0.6

0

0.8

0

1.0

0

1.2

0

1.4

0

1.6

0

1.8

0

Alfalfa

Betabel

Brócoli

Huauzontle

Chile (verde xalapeño)

Col

Lechuga

Quelite

Verdolaga

Espinaca

Berro

Alcachofa

Espárrago

Ejote

Coliflor

Apio

Chayote

Cebollín

Elote

Pepino

Ajo

Pimiento verde

Puerro o poro

Champiñón

Cebolla

Rábano

Calabaza

Yuca

Jícama

Nopal

Papa

Camote

Malanga

Zanahoria

Calabacitas

Pimiento rojo

Jitomate

Kilogramos

Ve

rdu

ras

Page 165: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

158

Como se observa en la Gráfica 172, el jitomate es la verdura de mayor consumo (1.54 kg per cápita mensuales) y la única cuyo promedio sobrepasa el kilogramo. El chayote es la segunda verdura más consumida (0.66 kg), con porcentajes cercanos están la cebolla (0.65 kg) y la papa (0.65 kg). Estos cuatro alimentos forman parte esencial de la dieta de los xalapeños.

En contraste, entre las verduras menos consumidas se encuentran la alfalfa (0.01 kg), el huauzontle (0.01 kg), el quelite (0.03 kg), la verdolaga (0.02 kg), el espárrago (0.01 kg), el poro (0.02 kg), el camote (0.02 kg) y el pimiento rojo (0.03 kg).

Con respecto al lugar en donde se compran las verduras los encuestados menciona-ron mayormente el tianguis (46%), el mercado municipal quedó en segundo lugar (27%), en menor medida se ubicaron los supermercados (14%), las tiendas abarrote-ras o verdulerías (10%) y los vendedores ambulantes (3%). Al igual que las frutas, las verduras se adquieren principalmente en los tianguis; esta situación muestra que pe-se a la cantidad de mercados municipales que hay, su uso es menor cada día.

Gráfica 173. ¿Dónde adquiere las verduras?

Fuente: Elaboración propia.

Similar a lo que sucede en otros municipios con los alimentos de origen animal, el pollo es el más consumido, con 1.30 kg per cápita mensual; la carne de res tiene un consumo de 0.75 kg; el cerdo, 0.58 kg; el pescado, 0.36 kg y los camarones, 0.12 kg.

Es posible advertir los alimentos cuyo consumo es mínimo, como los cangrejos, el pulpo, el borrego, el conejo y el pato, cada uno con 0.01 kg. El consumo de chivo, guajolote/pavo, huevos de pescado, almejas, mejillones y ostras se encuentra desin-centivado dentro del municipio.

Supermercado14%

Tianguis46%

Mercado municipal

27%

Vendedor ambulante

3%Otros 10%

Page 166: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

159

Gráfica 174. Consumo per cápita mensual de alimentos de origen animal en Xalapa

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 175. ¿Dónde adquiere los alimentos de origen animal?

Fuente: Elaboración propia.

La adquisición de alimentos de origen animal, en conjunto, se realiza principalmente en las carnicerías (44%), donde se compran carne de res y cerdo; 30% se consigue en las pollerías (esta situación obedece a que el pollo es el alimento de origen ani-mal de mayor consumo), y 12% se adquiere en el mercado municipal. En cuanto a los pescados y mariscos, se compran principalmente en pescaderías establecidas (6%) y, en menor medida, en otros establecimientos como supermercados y tianguis.

0.75

0.01 0.00

0.58

0.01

1.30

0.01 0.00

0.36

0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.12

0.01 0.01 - -

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

Kilo

gram

os

Alimentos de origen animal

12%

30%44%

2%

5%1%

6%

0%

Supermercado Pollería Carnicería

Tanguis Mercado municipal Vendedor ambulante

Pescadería Tienda

Page 167: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

160

Es posible detectar el siguiente consumo de productos derivados de animal: huevos de granja, 0.94 kg per cápita mensuales; leche entera, 3.40 l (se estima un consumo diario de 113 mililitros de leche); la leche baja en grasa y la deslactosada presentan un consumo de 0.84 litros y 0.88 litros, respectivamente, ambas actúan como sustitu-to de la leche entera; el queso, 0.53 kg; la crema, 0.12 kg y el yogurt, 0.50 kg. No se registró un consumo significativo de helado y huevo de pato.

Gráfica 176. Consumo mensual per cápita de productos

derivados de animal en Xalapa

Fuente: Elaboración propia.

Los productos derivados de animal se adquieren principalmente en el supermercado (66%) y, en menor medida, en tiendas abarroteras establecidas en las colonias (18%), en los mercados municipales (8%), con vendedores ambulantes (4%) y en tianguis (4%).

0.94

0.00

3.40

0.84 0.88

0.12 0.53 0.50

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Kilo

gram

os

Productos derivados de animal

Page 168: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

161

Gráfica 177. ¿Dónde adquiere los alimentos derivados de animal?

Fuente: Elaboración propia.

El consumo mensual per cápita de cereales presenta las siguientes características: las tortillas tienen 5.28 kg per cápita; el arroz, 0.75 kg; las pastas, 0.36 kg; la avena, 0.19 kg; el maíz, 0.12 kg; el amaranto, 0.05 kg y el trigo, 0.03 kg.

Gráfica 178. Consumo mensual per cápita de cereales en Xalapa

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con los encuestados, los cereales se adquieren primordialmente en los supermercados (57%), las tiendas abarroteras ocupan el segundo lugar (28%); en

Supermercado66%

Tianguis4%

Mercado municipal

8%

Vendedor ambulante

4%Otros 18%

0.05 0.03 0.12 0.19 0.75

5.28

0.36 -

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Amaranto Trigo Maíz Avena Arroz Tortillas Pastas

Kilo

gram

os

Alimentos

Page 169: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

162

menor medida en los mercados municipales (8%), con vendedores ambulantes (5%) y en los tianguis (2%). Es importante destacar para el caso de las tortillas que los ru-bros otros y vendedores ambulantes están asociados a las tortillerías; asimismo, la mayoría de los supermercados son abastecidos también por tortillerías. En el caso de las tortillas adquiridas en mercados cabe señalar que son las que están hechas a mano.

Gráfica 179. ¿Dónde adquiere los cereales?

Fuente: Elaboración propia.

Con relación al consumo mensual per cápita de legumbres y semillas en Xalapa, la más consumida es el frijol, 0.88 kg; le siguen la lenteja, 0.22 kg; el chícharo, 0.06 kg; el haba, 0.05 kg y el garbanzo, 0.02 kg.

Gráfica 180. Consumo mensual per cápita de legumbres y semillas en Xalapa

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado57%

Tianguis2%

Mercado municipal

8%

Vendedor ambulante

5%

Otros 28%

0.88

0.05 0.02

0.22

0.06

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Frijol Haba Garbanzo Lenteja Chícharo

Kilo

gram

os

Legumbres y semillas

Page 170: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

163

Las legumbres y las semillas se obtienen principalmente en el supermercado (53%); en menos medida se consiguen en tiendas abarroteras y tiendas de venta exclusiva de semillas (22%), en los tianguis (13%), en el mercado municipal (11%) y con ven-dedores ambulantes (1%).

Gráfica 181. ¿Dónde adquiere las legumbres?

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al consumo mensual per cápita de hierbas de olor, el perejil (0.10 kg per cápita mensuales) ocupa la primera posición, seguido del epazote (0.05 kg) y el ci-lantro (0.05 kg).

Gráfica 182. Consumo mensual per cápita de hierbas de olor en Xalapa

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado53%

Tianguis13%

Mercado municipal

11%

Vendedor ambulante

1%

Otros 22%

0.05 0.05

0.10

-

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

Epazote Cilantro Perejil

Kilo

gram

os

Alimentos

Page 171: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

164

La adquisición de hierbas de olor presenta la siguiente distribución: principalmente se obtienen en los tianguis (28%), en segundo lugar están las tiendas abarroteras (21%), seguido de cerca por los mercados municipales (20%) y los vendedores am-bulantes (18%). En último lugar se encuentran los supermercados (13%).

Gráfica 183. ¿Dónde adquiere las hierbas de olor?

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a los aceites y grasas, el aceite vegetal posee un consumo de 0.75 l; la mayonesa, 0.14 kg; la mantequilla, 0.07 kg; la manteca de cerdo, 0.03 kg y la mar-garina, 0.02 kg (esta última se presenta como un sustituto de la mantequilla).

Gráfica 184. Consumo mensual per cápita de aceites y grasas en Xalapa

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado13%

Tianguis28%

Mercado municipal

20%

Vendedor ambulante

18%

Otros 21%

0.07 0.03 0.02 0.14

0.75

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

Mantequilla Manteca decerdo, sebo

Margarina Mayonesa Aceitesvegetales

Kilo

gram

os/

litro

s

Aceites y grasas

Page 172: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

165

En cuanto al lugar donde se adquieren los aceites y grasas, la mayoría de los encues-tados compra en el supermercado (76%), en segundo lugar los obtiene en tiendas abarroteras (18%) y, en menor medida, los consigue en el mercado municipal (5%) y en tianguis (1%).

Gráfica 185. ¿Dónde adquiere los aceites y las grasas?

Fuente: Elaboración propia.

En referencia al consumo mensual de dulces per cápita, se detectó que el pan es el más consumido, con 0.56 kg (11 piezas por persona); en menor medida se consu-men las frituras (0.16 kg), las galletas (0.17 kg), las mermeladas (0.03 kg) y los paste-les (0.05 kg).

Gráfica 186. Consumo mensual per cápita de dulces en Xalapa

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado76%

Tianguis1%

Mercado municipal

5%

Vendedor ambulante

0%Otros 18%

0.17

0.03 0.05

0.56

0.16

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

Productos degalletería

Mermeladas Pasteles ytortas

Pan Frituras

Kilo

gram

os

Alimentos

Page 173: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

166

Los dulces se consiguen principalmente en el supermercado (52%), en segundo lugar en las tiendas abarroteras (35%); en menor medida, en el mercado municipal (7%), con vendedores ambulantes (5%) y en tianguis (1%).

Gráfica 187. ¿Dónde adquiere los dulces?

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las bebidas, el agua es la más consumida en el municipio, con 35.02 l mensuales por persona (cada persona bebe diariamente cerca de 1.167 l de agua, consumo muy bajo). Las bebidas endulzadas y refrescos presentan 3.04 l per cápita; el café, 0.24 g y el té, 0.04 g.

Gráfica 188. Consumo mensual per cápita de bebidas en Xalapa

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado52%

Tianguis1%

Mercado municipal

7%Vendedor ambulante

5%

Otros 35%

3.04 0.04 0.24

35.02

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Refrescos Té Café Agua

Kilo

gram

os/

litro

s

Bebidas

Page 174: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

167

La siguiente gráfica muestra dónde son adquiridas las bebidas. El principal lugar es el supermerca-do, con 53%; con 11% se ubican los vendedores ambulantes; con 4%, el mercado municipal y con 32%, otros establecimientos.

Gráfica 189. ¿Dónde adquiere las bebidas?

Fuente: Elaboración propia.

En el municipio de Xalapa, 23% de los encuestados mencionó haber adquirido algún tipo de flor par ornato o regalo. De estas personas, 42.11% compró rosas, 22.37% eligió claveles, 11.84% obtuvo alcatraces y el resto (23.68%) adquirió arreglos flora-les mixtos. En promedio gastaron 97 pesos en la compra de flores.

Gráfica 190. En los últimos 15 días, ¿alguien ha adquirido algún tipo de flor para la casa o para regalo?

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado53%

Tianguis0%

Mercado municipal

4%

Vendedor ambulante

11%

Otros 32%

No77%

Sí23%

Page 175: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

168

Gráfica 191. Tipos de flores adquiridas en Xalapa

Fuente: Elaboración propia.

Rafael Lucio

Tabla 29. Consumo mensual per cápita de alimentos y consumo potencial en

Rafael Lucio

Frutas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Frutas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Melón 0.46 3.23 Limón 1.02 7.16

Papaya 0.61 4.28 Lichi - -

Maracuyá 0.46 3.23 Melocotón - -

Durazno 0.23 1.62 Pera 0.54 3.79

Plátano 1.15 8.08 Piña - -

Manzana 1.04 7.30 Ciruela - -

Aguacate 0.35 2.46 Guanábana - -

Coco 0.08 0.56 Fresa 0.08 0.56

Uva 0.31 2.18 Tamarindo 0.08 0.56

Guayaba 0.31 2.18 Sandía 0.81 5.69

Kiwi - - Naranja 2.92 20.51

Verduras Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Verduras

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alfalfa 0.02 0.14 Elote 1.08 7.58

Betabel 0.02 0.14 Pepino 0.56 3.93

Brócoli 0.50 3.51 Ajo 0.07 0.49

Huauzontle - - Pimiento verde 0.23 1.62

Chile (verde xala-peño)

0.75 5.27 Puerro o poro - -

Col 0.16 1.12 Champiñón 0.04 0.28

Lechuga 0.28 1.97 Cebolla 1.08 7.58

Quelite 0.03 0.21 Rábano 0.07 0.49

Verdolaga 0.02 0.14 Calabaza 0.54 3.79

Alcatraz Clavel Rosas Otras

11.84

22.37

42.11

23.68

Po

rce

nta

je

Flores

Page 176: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

169

Espinaca 0.03 0.21 Yuca - -

Berro 0.02 0.14 Jícama 0.09 0.63

Alcachofa - - Nopal 0.73 5.13

Espárrago - - Papa 1.02 7.16

Ejote 0.98 6.88 Camote - -

Coliflor 0.10 0.70 Malanga - -

Apio - - Zanahoria 0.81 5.69

Chayote 1.42 9.97 Calabacitas 0.58 4.07

Cebollín 0.38 2.67 Pimiento rojo - -

Jitomate 2.15 15.10

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Alimentos de origen animal

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Res (vaca) 0.81 5.69 Huevos de pescado -

Borrego 0.15 1.05 Almejas - -

Chivo - - Cangrejos - -

Cerdo 0.46 3.23 Mejillones - -

Conejo - - Ostras - -

Pollo 0.65 4.56 Camarones 0.31 2.18

Pato - - Otros mariscos - -

Ganso - - Pulpo - -

Pavo/guajolote - - Calamares - -

Pescado fresco o seco

0.35 2.46

Alimentos deriva-dos de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Alimentos deriva-dos de animal

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Huevo de gallina 0.84 5.90 Cremas 0.38 2.67

Huevo de pato - - Quesos 0.65 4.56

Leche entera 3.01 21 139.23 Helado - -

Leche baja en grasa

- - Yogurt - -

Leche deslactosada

-

Cereales Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Cereales

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Amaranto - - Arroz 0.88 6.18

Trigo - - Tortillas 3.69 25.91

Maíz 1.31 9.20 Pastas 0.62 4.35

Avena 0.38 2.67

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Legumbres y semillas

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Frijol 1.00 7.02 Lenteja 0.31 2.18

Haba 0.12 0.84 Chícharo 0.15 1.05

Garbanzo - -

Hierbas de olor Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Hierbas de olor

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Epazote 0.05 0.35 Perejil 0.06 0.42

Cilantro 0.06 0.42 Otras - -

Aceites y grasas Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Aceites y grasas

Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Mantequilla 0.01 0.07 Mayonesa 0.13 0.91

Manteca de cerdo, sebo

0.02 0.14 Aceites vegetales 0.50 3.51

Margarina - -

Page 177: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

170

Dulces Consumo per

cápita (kg) Consumo

potencial (ton) Dulces

Consumo per cápita (kg)

Consumo potencial (ton)

Productos de galletería

0.06

0.42

Pan 0.32 (6 pie-

zas) 2.25 (45 000

piezas)

Mermeladas - - Frituras 0.02 0.14

Pasteles y tortas - -

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo potencial (ton)

Bebidas Consumo per cápita (kg y l)

Consumo poten-cial (ton)

Refrescos y bebi-das azucaradas

0.79 5548.17 Café 0.07 0.49

Té 0.01 0.07 Agua 32.57 228 739.11

Nota: La equivalencia es de 1 kg igual a 1 litro. Para las bebidas como la leche, leche deslactosada, leche baja en grasa, refrescos, bebidas endulzadas y agua el consumo potencial se expresa en litros, no en toneladas como el resto de los alimentos.

Fuente: Elaboración propia.

El consumo de alimentos en el municipio de Rafael Lucio presenta la siguiente distri-bución en cuanto al consumo de frutas. La de mayor consumo es la naranja, con 2.92 kg mensual per cápita, le siguen el plátano (1.15 kg) y el limón (1.02 kg). En menor medida se consume manzana (1.04 kg), sandía (0.81 kg) y papaya (0.61 kg). Las frutas cuyo consumo mensual per cápita se encuentra por debajo del medio kilo-gramos son melón (0.46 kg), maracuyá (0.46 kg), aguacate (0.35 kg), guayaba (0.31 kg) y uva (0.31 kg). Los promedios de la fresa (0.08 kg), el tamarindo (0.08 kg) y el coco (0.08 kg) son bajos en comparación con las demás frutas. Finalmente, el con-sumo de kiwi, lichi, melocotón, piña, ciruela y guanábana se encuentra desincenti-vado en Rafael Lucio

Gráfica 192. Consumo mensual per cápita de frutas en Rafael Lucio

Fuente: Elaboración propia.

Las frutas se adquieren principalmente en otros establecimientos (33%) y en tianguis (33%), seguidos de vendedores ambulantes (17%) y el mercado municipal (17%).

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Me

lón

Pap

aya

Mar

acu

Du

razn

o

Plá

tan

o

Man

zan

a

Agu

acat

e

Co

co

Uva

Gu

ayab

a

Kiw

i

Lim

ón

Lich

i

Pe

ra

Piñ

a

Cir

ue

la

Gu

anáb

ana

Fre

sa

Tam

arin

do

San

día

Nar

anja

0.46 0.61

0.46 0.23

1.15 1.04

0.35

0.08 0.31 0.31

-

1.02

-

0.54

- - - 0.08 0.08

0.81

2.92

Kilo

gram

os

Frutas

Page 178: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

171

Gráfica 193. ¿Dónde adquiere las frutas?

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a las verduras, las que sobrepasan el kilogramo en su consumo men-sual per cápita son el jitomate (2.15 kg), el chayote (1.42 kg), el elote (1.08 kg), la cebolla (1.08 kg) y la papa (1.02 kg).

Las verduras cuyo consumo mensual per cápita es mayor al medio kilogramo, pero menor al kilogramo, son la zanahoria (0.81 kg), el ejote (0.98 kg), el nopal (0.73 kg), el chile xalapeño (0.75 kg), las calabacitas (0.58 kg), el brócoli (0.50 kg) y el pepino (0.56 kg).

El resto de las verduras posee un consumo inferior al medio kilogramo, entre éstas destacan la lechuga (0.28 kg), el cebollín (0.38 kg) y el pimiento verde (0.23 kg). No se registró consumo significativo de huauzontle, alcachofa, espárrago, apio, poro, camote, yuca, malanga y pimiento rojo.

El principal lugar donde se adquieren las verduras en el municipio es el tianguis (80%) y en menor medida se consiguen en otros establecimientos (20%)

Gráfica 194. ¿Dónde adquiere las verduras?

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado0%

Tianguis33%

Mercado municipal

17%

Vendedor ambulante

17%

Otros 33%

Supermercado0%

Tianguis80%

Mercado municipal0%

Vendedor ambulante

0%

Otros 20%

Page 179: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

17

2

Grá

fic

a 1

95

. C

on

su

mo

me

ns

ua

l p

er

pit

a d

e v

erd

ura

s e

n R

afa

el

Lu

cio

Fu

en

te: E

labora

ció

n p

ropia

.

-

0.5

0

1.0

0

1.5

0

2.0

0

2.5

0

Alfalfa

Betabel

Brócoli

Huauzontle

Chile (verde xalapeño)

Col

Lechuga

Quelite

Verdolaga

Espinaca

Berro

Alcachofa

Espárrago

Ejote

Coliflor

Apio

Chayote

Cebollín

Elote

Pepino

Ajo

Pimiento verde

Puerro o poro

Champiñón

Cebolla

Rábano

Calabaza

Yuca

Jícama

Nopal

Papa

Camote

Malanga

Zanahoria

Calabacitas

Pimiento rojo

Jitomate

0.02

0.0

2

0.50

-

0.75

0.16

0.28

0.03

0.0

2 0.

03 0

.02

--

0.98

0.10

-

1.42

0.38

1.08

0.56

0.07

0.23

-0.

04 1.

08 0.

07 0.

54

-0.

09 0.

73 1.

02

--

0.81

0.58

-

2.15

Kilogramos

Ve

rdu

ras

Page 180: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

173

Con respecto al consumo de alimentos de origen animal, la carne de res aparece en primer lugar con un consumo mensual per cápita de 0.81 kg, seguido del pollo (0.65 kg), la carne de cerdo (0.46 kg) y de borrego (0.15 kg). Los pescados y mariscos, en general, no presentan gran relevancia en cuanto a sus cifras per cápita; sin embargo, tienen cierta presencia el pescado fresco o seco (0.35 kg) y el camarón (0.31 kg).

No se registró consumo alguno de chivo, conejo, pato, ganso, pavo/guajolote, hue-vos de pescado, almejas, cangrejos mejillones, ostras, calamares y pulpos por parte de los hogares de Rafael Lucio.

Gráfica 196. Consumo mensual per cápita de alimentos de

origen animal en Rafael Lucio

Fuente: Elaboración propia.

Los alimentos de origen animal se consiguen en su totalidad en las carnicerías (cerdo y res) y en las pollerías (pollo). Los pescados y mariscos son adquiridos principal-mente en el supermercado (40%), el resto se compra en tianguis, con vendedores ambulantes y en pescaderías (20%, cada uno).

En cuanto al grupo de alimentos derivados de animal, el producto que registra un mayor consumo en el municipio es la leche entera (3.01 l per cápita mensual), el segundo lo ocupa el huevo de granja (0.84 kg).

No se tiene registro del consumo de huevo de pato, leche baja en grasa, helado y yogurt.

- 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90

Re

s (v

aca)

Bo

rre

go

Ch

ivo

Ce

rdo

Co

ne

jo

Po

llo

Pat

o

Pav

o/g

uaj

olo

te

Pe

scad

o f

resc

o o

sec

o

Hu

evo

s d

e p

esc

ado

Alm

ejas

Can

gre

jos

Me

jillo

nes

Ost

ras

Cam

aro

nes

Otr

os

mar

isco

s

Pu

lpo

Cal

amar

es

0.81

0.15

-

0.46

-

0.65

- -

0.35

- - - - -

0.31

- - -

Kilo

gram

os

Alimentos de origen animal

Page 181: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

174

Gráfica 197. Consumo mensual per cápita de productos derivados de animal en Rafael Lucio

Fuente: Elaboración propia.

Los alimentos derivados de animal se compran principalmente en el supermercado (50%); el resto se compra con vendedores ambulantes (25%) y en otros estableci-mientos (25%).

Gráfica 198. ¿Dónde adquiere los productos derivados de animal?

Fuente: Elaboración propia.

Si se atiende al consumo de cereales, el primer lugar lo ocupan las tortillas (3.69 kg per cápita al mes), diariamente una persona consume aproximadamente 123 g. El

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

0.84

-

3.01

- -0.38

0.65

-

Kilo

gram

os

Productos derivados de animal

Supermercado50%

Tianguis0%

Mercado municipal0%

Vendedor ambulante

25%

Otros 25%

Page 182: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

175

segundo alimento es el maíz (1.31 kg) y el tercero es el arroz (0.88 kg). No se registró ningún consumo de trigo y amaranto.

Gráfica 199. Consumo mensual per cápita de cereales en Rafael Lucio

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al lugar donde se consiguen los cereales, se mencionaron principal-mente tres: los supermercados (59%), otros establecimientos o tiendas (33%) y el mercado municipal (8%).

Gráfica 200. ¿Dónde adquiere los cereales?

Fuente: Elaboración propia.

- -

1.31

0.38

0.88

3.69

0.62

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Amaranto Trigo Maíz Avena Arroz Tortillas Pastas

Kilo

gram

os

Alimentos

Supermercado59%

Tianguis0%

Mercado municipal

8%

Vendedor ambulante

0%

Otros 33%

Page 183: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

176

La Gráfica 201 muestra el consumo mensual de legumbres y semillas per cápita. Como es posible observar, el frijol está en primer lugar (1 kg), la lenteja en segundo (0.31 kg) y, en menor medida, está el chícharo (0.15 kg). No se tiene registro del consumo de garbanzo.

Gráfica 201. Consumo mensual per cápita de legumbres y semillas en Rafael Lucio

Fuente: Elaboración propia.

Las legumbres y semillas se adquieren principalmente en el supermercado (53%), seguido de las tiendas abarroteras o de venta exclusiva de semillas (22%), los tian-guis (13%), el mercado municipal (11%) y los vendedores ambulantes (1%).

Gráfica 202. ¿Dónde adquiere las legumbres y semillas?

Fuente: Elaboración propia.

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Frijol Haba Garbanzo Lenteja Chícharo

1.00

0.12

-

0.31

0.15

Kilo

gram

os

Legumbres y semillas

Supermercado0%

Tianguis0%

Mercado municipal

100%

Vendedor ambulante

0%

Otros 0%

Page 184: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

177

Con respecto a las hierbas de olor (Gráfica 203), se advierte que consumen cantida-des similares de epazote (0.054 kg), cilantro (0.062 kg) y perejil (0.058 kg).

Gráfica 203. Consumo mensual per cápita de hierbas de olor en Rafael Lucio

Fuente: Elaboración propia.

Los vendedores ambulantes son los principales distribuidores de hierbas de olor (40%), en menor medida se adquieren en tianguis, supermercados y otros estableci-mientos (20% cada uno).

Gráfica 204. ¿Dónde adquiere las hierbas de olor?

Fuente: Elaboración propia.

0.054

0.062

0.058

0.05

0.05

0.05

0.06

0.06

0.06

0.06

0.06

Epazote Cilantro Perejil

Kilo

gram

os

Alimentos

Supermercado20%

Tianguis20%

Mercado municipal

0%

Vendedor ambulante

40%

Otros 20%

Page 185: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

178

El mayor consumo de aceites y grasas lo registran los aceites vegetales (0.50 l); la mayonesa es el segundo alimento más consumido (0.13 kg); mientras que la mante-quilla y la manteca de cerdo presentan un consumo similar (0.01 y 0.02 kg respecti-vamente). La margarina no registró consumo alguno.

Gráfica 205. Consumo mensual per cápita de aceites y grasas en Rafael Lucio

Fuente: Elaboración propia.

En los dulces, se advierte un consumo mensual per cápita de seis piezas de pan equivalentes a 0.32 g; 0.02 kg para frituras y 0.06 kg para las galletas.

Gráfica 206. Consumo mensual per cápita de dulces en Rafael Lucio

Fuente: Elaboración propia.

0.01 0.02 -

0.13

0.50

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

Mantequilla Manteca decerdo, sebo

Margarina Mayonesa Aceites vegetales

Kilo

gram

os/

litro

s

Aceites y grasas

- 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35

0.06

- -

0.32

0.02 Kilo

gram

os

Alimentos

Page 186: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

179

Los dulces se compran únicamente en el supermercado.

Gráfica 207. ¿Dónde adquiere los dulces?

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al consumo de bebidas, el mayor lo registra el agua con 32.57 l mensuales per cápita, lo cual significa que cada persona toma en promedio 1.08 l diariamente. Los refrescos tienen un consumo de 0.79 l; el té y el café presentan cifras menores: 0.01 y 0.07 g, respectivamente

Gráfica 208. Consumo mensual per cápita de bebidas en Rafael Lucio

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado100%

Tianguis0%

Mercado municipal

0%

Vendedor ambulante

0%

Otros 0%

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Refrescos Té Café Agua

0.79 0.01 0.07

32.57

Kilo

gram

os/

be

bid

as

Bebidas

Page 187: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

180

Las bebidas son adquiridas únicamente en el supermercado.

Gráfica 209. ¿Dónde adquiere las bebidas?

Fuente: Elaboración propia.

Supermercado100%

Tianguis0%

Mercado municipal

0%

Vendedor ambulante

0%

Otros 0%

Page 188: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

181

Oportunidades de inversión y reflexiones finales

Con la información dada a conocer, es posible determinar que en la zona metropoli-tana de Xalapa existe potencial en cuanto a nichos de inversión se refiere. Éstos pre-cisan las áreas o segmentos del mercado donde existen necesidades que no son satis-fechas y con alta demanda; son segmentos del mercado en los cuales el margen de utilidad puede ser muy alto debido a una alta velocidad de desplazamiento del pro-ducto. En consecuencia, son las áreas del mercado donde resulta rentable invertir debido a que existe una capacidad económica por parte de los demandantes.

En este contexto, se advierten los siguientes nichos de inversión o mercado en la ZMX:

Atendiendo al volumen del consumo de alimentos en la zona, ésta resulta un gran destino de inversión para la industria de alimentos. Es evidente que esto se asocia al crecimiento poblacional y capacidad de ingreso de las familias.

La propensión a un consumo más saludable convierte a las frutas y verduras en una excelente área de inversión. Asimismo, cabe precisar que el pan tiene una fuerte demanda por parte de la población de la zona, razón por lo cual también es una fuente rentable de inversión, de ahí el éxito de establecimien-tos cuya oferta de mercancías se centra en este producto.

Si se analizan las oportunidades de inversión por grupo de alimentos y se to-ma en cuenta el consumo, se detecta un nicho de inversión en las bebidas, ya que representan el grupo con el mayor consumo mensual per cápita.

Del grupo de las bebidas, el agua posee un mayor consumo con respecto a las otras. Ésta es un elemento indispensable para el cuerpo humano, situación que la rentabiliza como nicho de inversión.

El frijol es una de las legumbres que se consume de manera indistinta, tanto en áreas urbanas como rurales.

El chayote tiene un papel importante en el consumo de hortalizas en munici-pios muy urbanos, como Xalapa, y muy rurales, como Tlalnelhuayocan.

Consumo promedio de tortilla por municipio: Banderilla, 14.44 kg; Coatepec, 11.28 kg; Emiliano Zapata, 10.41 kg; Jilotepec, 10.31 kg; Tlalnelhuayocan, 15 kg; Teocelo, 13.86 kg; Xico, 10.83 kg; Xalapa, 10.06 kg; Rafael Lucio, 8 kg.

El consumo de tortillas se da de manera indistinta, tanto en áreas urbanas co-mo rurales.

El consumo de legumbres, pescados y mariscos es más variado en Xalapa. En los municipios más rurales consumen más leche entera y carne de cerdo. En Xalapa, como en municipios rurales, se consume mucho pan; esto está

asociado a que posee diversos nutrientes y a que es un alimento potenciador de sabores.

Se carece de transporte público, estacionamiento y servicios bancarios en la mayoría de los mercados de la ZMX.

En los municipios hay preferencias en cuanto al consumo de flor; la rosa, los claves y el alcatraz son de las más deseadas.

Page 189: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

182

En algunos municipios rurales, como Rafael Lucio, el consumo de leche es muy bajo, pues aun cuando la producen, su venta se convierte en una manera de adquirir más ingresos y atenuar su condición de pobreza y marginación. Esta situación económica también incide en el bajo consumo de refrescos y en el prácticamente nulo consumo de mariscos y pescados.

Se detectó que las personas tienden a falsear o alterar la información cuando saben que su conducta es socialmente reprobable. Esta situación se evidenció en los datos sobre consumo de refrescos y alimentos de bajo valor nutrimen-tal.

Algunos alimentos de origen animal o derivados, ciertas hortalizas, legum-bres, etcétera no se registraron, lo que no significa que los habitantes de la zona no los consuman, sino que no es significativo estadísticamente. Esto también ocurre con otro tipo de hortalizas de traspatio o de monte.

El consumo de legumbres como frijol, haba, garbanzo es más variado en Xa-lapa.

El tianguis y el mercado municipal son fundamentales para la adquisición de verduras en Xalapa, con un porcentaje mayor a 80.

Pollerías y carnicerías, en 80%, abastecen tanto en área urbana como en ru-ral.

Xico es el municipio con mayor consumo de refresco. Xalapa es el municipio con el mayor consumo de flor.

Page 190: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

183

EL CRECIMIENTO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO: CÓMO CRECER SIN RECURSOS FINANCIEROS, PERO CON VOLUNTAD POLÍTICA

El resultado de esta investigación cumple con el cometido inicial de generar infor-mación para conocer las problemáticas que enfrenta el sistema económico regional de la ZMX, y que le impiden lograr un crecimiento económico significativo y una ge-neración de empleos importante. A la luz de los resultados alcanzados se logró sus-tentar la hipótesis sobre una desconexión entre la oferta de productos agropecuarios que se cultivan en los municipios rurales de la microrregión y la demanda por con-sumo doméstico de estos productos por habitantes de la ZMX, situación que limita las posibilidades de crecimiento económico del sistema en su conjunto, principalmente del nodo urbano central y económico: Xalapa.

El hecho de que la oferta y la demanda de productos agropecuarios estén desconec-tadas en este microsistema advierte una patología económica que se debe subsanar si se quiere asegurar un crecimiento económico sostenido para esta microrregión; sobre el particular, es necesario puntualizar algunos aspectos:

a) Xalapa no registra un ritmo de crecimiento económico con aumentos pro-gresivos debido a la fuga de recursos económicos y financieros de su mi-crosistema ocasionado por grandes almacenes y centros comerciales con matriz fuera del estado. Esta fuga limita la centralidad que Xalapa debiera alcanzar en cierto periodo y propicia tasas de crecimiento de menor mag-nitud.

b) La desconexión entre la oferta productiva regional y la demanda por con-sumo doméstico de productos agropecuarios afecta, de inicio, a los pro-ductores agropecuarios del entorno regional, quienes sienten desincenti-vada esta actividad, y los obliga a migrar hacia las ciudades en búsqueda de empleo. Estos productores, ahora migrantes, dada su condición en tér-minos de calificación para el trabajo, tienden a ubicarse en los estratos económicos más bajos y, en muchos de los casos, ensanchan los cinturo-nes de miseria de las grandes ciudades.

c) Más allá de esta situación, habría que puntualizar que estos productores rurales, en su calidad de agentes económicos, no sólo son productores y oferentes, sino consumidores. En la medida en que no pueden vender las mercancías que producen, su condición de consumidor decrece, situación que condiciona una contracción en su proveeduría al dejar de demandar mercancías que regularmente adquiere en los centros nodales, como es el caso de Xalapa. Si este fenómeno se reproduce socialmente y se estima en términos financieros, la desconexión de la oferta y la demanda propicia la pérdida de consumidores potenciales que podrían incrementar la deman-da de bienes ofertado en las ciudades y, fundamentalmente, en los centros económicos nodales.

d) Que no lleguen recursos económicos a los productores rurales tiene un efecto multiplicador en las áreas urbanas, principalmente en la pequeña y mediana empresa, las que en su mayoría tienen a estos consumidores co-

Page 191: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

184

mo sus principales clientes. Al disminuir la demanda por consumo de la población procedente de áreas rurales en negocios como ferreteras, tien-das de abarrotes y de ropa, zapaterías, enseres para el campo, entre otros, la demanda interna de las áreas urbanas tiende a decrecer, afectando la dinámica del sistema económico en conjunto.

e) El recurso dinerario sale del microsistema antes de permitir cerrar ciclos económicos de las economías locales; es decir, el circulante que cada 15 días se incorpora a la oferta monetaria de la zona metropolitana de Xalapa asciende aproximadamente a 1122 259 980 pesos. Esta gran cantidad de recursos, que se debería “inyectar” a la economía local, al trasladarse in-mediatamente a las grandes cadenas de supermercados y vastas tiendas cuya matriz se ubica fuera de la entidad, actúa en contra de la permanen-cia de la micro y pequeña empresa regional, así como en contra de la ac-tivación de nuevas fuentes de empleo. Al estar desconectada la oferta pro-ductiva regional y la demanda, en este caso por consumo doméstico de productos agropecuarios, se limita la posibilidad de que el dinero siga pa-sando de mano en mano entre los microempresarios; con ello se evita que el producto generado a nivel local se comercialice en el mercado e impi-de, consecuentemente, que el correspondiente productor logre alcanzar la recuperación de su capital invertido. Lo lamentable del caso es que si el productor agropecuario o microempresario urbano no vende su producto, no sólo no recupera su capital invertido y en consecuencia no obtiene la ganancia que le permitiría enfrentarse como consumidor posteriormente, sino que, en un segundo ciclo, no podrá pagar mano de obra y se iniciará una espiral de desempleo.

Un factor que se debe destacar, por cuanto incide en la desconexión de la oferta productiva agropecuaria regional y su demanda, tiene que ver con la falta de infraes-tructura y equipamiento urbano, principalmente en lo que concierne a siete puntos.

a) Mercados municipales. Se logró constatar la falta de inversión de los gobier-nos municipales no sólo en la edificación de estos espacios, pues en muchos municipios increíblemente no se cuenta con dicha infraestructura, sino en la remodelación y mantenimiento de aquellos que están en funciones, más de 70% de las amas de casa utilizan este espacio para abastecerse de frutas y le-gumbres en la ZMX. Resulta evidente que una de las estrategias para favorecer la economía fami-liar es la construcción, mantenimiento, preservación y funcionalidad de los mercados municipales, pues ahí los productos son más baratos; incluso, con estas acciones se asegura que el recurso económico o circulante monetario permanezca en el municipio y la región, activando la economía al favorecer el cierre de ciclos de las economías locales. En el caso de las grandes ciudades como Xalapa, cuando se piensa hacia adentro, es necesario plantearla en términos polinucleares; es decir, conside-rar que es una ciudad donde ya no existe un solo centro comercial que coin-cide con el centro geográfico del municipio. En consecuencia, se requiere in-

Page 192: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

185

vertir en infraestructura para los nuevos núcleos comerciales existentes, de tal forma que esto favorezca al extender la economía para hacerla más dinámica e involucrar a otros actores que pueden potenciar su crecimiento; con ello se lograría mayor movilidad, fundamental para resolver el problema de miles de horas perdidas de trabajo, horas necesarias para la mayor generación de ri-queza y cuyo rescate serviría para incrementar el ingreso de las economías familiares y la riqueza del municipio en su conjunto. ¿Qué tipo de infraestructura se requiere? De inicio, la edificación de merca-dos municipales fortalecidos por vías de comunicación, áreas de estaciona-miento, reorientación de rutas de transporte público y sistema bancario, ya sea con pequeñas sucursales o al menos con cajeros automáticos.

b) Estacionamientos. Las áreas de estacionamiento son estratégicamente necesa-rias en una ciudad donde el transporte público es sumamente ineficiente y ca-ro. El hecho de que Xalapa sea una de las ciudades con mayor parque vehicu-lar per cápita por familia a nivel nacional es consecuencia del inadecuado servicio de transporte público que las autoridades gubernamentales no han reglamentado de forma eficiente ni asegurado su modernización. Pensar en la edificación de mercados sin considerar áreas de estacionamiento y una viali-dad eficiente es un grave error; éstos deben adaptarse a los tiempos moder-nos, deben ser rediseñados para rescatar su potencial como reguladores de las economías locales.

c) Vialidades. Éstas favorecen no sólo la movilidad, además aseguran la integra-ción funcional de todo el centro nodal, al interior del propio nodo y como en-lace hacia los municipios integrantes de la ZM. Al interior, las vialidades son estratégicas en la medida en que se pondera la existencia de varios núcleos económicos. Al aceptar que la ciudad es polinuclear es necesario pensarla en términos análogos a la estructura del diamante, donde cada punto o cresta es-tá conectada de forma múltiple y altamente eficiente con el resto de la estruc-tura; ello se conoce como conectividad; algo similar sería la estructura de un átomo, donde las vialidades son los conductores a través de los cuales se ase-gura su cohesión y funcionalidad interna, así como la estabilidad, en este ca-so, de la dinámica económica. Conectividad y movilidad son variables fun-damentales que se deben considerar en un proyecto de vialidad para propi-ciar un crecimiento económico. Cuando se piensa a la ciudad o al municipio hacia afuera, una constante ne-cesaria son las vialidades, ya que son los vectores o canales de difusión del crecimiento económico y, a su vez, los conductos a través de los cuales se asegura el regreso de la riqueza difundida, ahora valorizada en los municipios y comunidades periféricas hasta donde la centralidad del nodo logra llegar. En este caso, la riqueza difundida, sea a través de salarios, de adquisición de bienes o como inversión, ahora regresa y se inyecta a la economía a través de la demanda de bienes y servicios, es decir, por medio del sector terciario, aunque en ocasiones también a través de inversiones. En materia de vías de comunicación es inaplazable en la ZMX la construcción de un periférico metropolitano que garantice el desplazamiento rápido de la

Page 193: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

186

población, pero favorezca la integración y extensión de la dinámica econó-mica metropolitana a través de la cual se logren activar otras áreas subutiliza-das de gran riqueza locacional y con potencial productivo; al final, todo ello redundará en una mayor dinámica económica y en un mayor crecimiento económico microrregional.

d) Bancos, cajeros. La liquidez es fundamental para la movilidad de las mercan-cías y el cierre de los ciclos económicos de las economías familiares o empre-sariales. Si no existe liquidez, se contrae el consumo y por consiguiente la demanda; por ello es necesario contar con una infraestructura bancaria a par-tir de la cual el consumidor pueda disponer de sus recursos para cristalizarlos en la adquisición de bienes en el mercado. Contar con un sistema bancario, cuya red de localización de oficinas corresponda con la actividad económica del microsistema económico, facilitará la ampliación del mercado, la veloci-dad de circulación del dinero y, por ende, la posibilidad de dinamizar el sis-tema económico regional y lograr su crecimiento.

e) Tianguis. En primer lugar, falta reglamentación. La carencia de un diseño de tianguis apropiado para realizar las transacciones comerciales actúa en detri-mento de la dinámica económica regional. En ausencia de un mercado muni-cipal, la improvisada forma de comercializar los productos agropecuarios fa-vorece el surgimiento de mafias que actúan en beneficio de sus agremiados, excluyendo de este espacio a productores rurales de la periferia y que no se dedican exclusivamente al comercio, sino que también son productores y ofertan mercancías de calidad a menores precios. La informalidad con la que operan los tianguis desalienta la producción local y favorece la corrupción de los inspectores municipales, en menoscabo de la capitalización de los pro-ductores. Los tianguis no deben desaparecer; finalmente, debe aceptarse al tianguis como una cuestión cultural, por ello se deben destinar espacios pre-concebidos para esta actividad que, en días que no son de mercado, tengan alguna otra utilidad, como la cultural, o se habiliten como tianguis temáticos por días de la semana y el espacio permanezca como punto de encuentro so-cial y de intercambio comercial.

f) Diseño urbanístico en las grandes ciudades. La desconcentración de las ofici-nas gubernamentales es urgente para extender la dinámica económica a todo el territorio del nodo central municipal; el hecho de crear oficinas en cual-quier punto de la ciudad no es desconcentrar, la desconcentración debe aten-der una estrategia territorial y de planeación urbana, de dinámica económica y política. Actualmente, las formas de desconcentración que se observan son de tipo político y no convergen con objetivos económicos y sociales. La orga-nización por cuadrantes de las grandes ciudades puede ser una opción; no se trata de segmentar la ciudad, sino de reconocer que están fragmentadas y en una misma coexisten más de dos o tres núcleos urbanos con movimiento in-dependiente; como si existieran más de tres ciudades dentro de una misma; por ello es recomendable que la planeación urbana, desde la perspectiva económica y no desde el diseño arquitectónico de paisaje, condicione su or-

Page 194: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

187

denamiento territorial de tal forma que se rescate como una unidad el nodo central.

g) Transporte público. No es conveniente que el transporte público se siga ma-nejando bajo principios de rentabilidad política partidista. Debe transitarse de la mediocridad política hacia la búsqueda del beneficio colectivo mediante la incorporación de nuevas empresas que compitan con las empresas de trans-porte existente, brinden un mejor servicio, abran nuevas rutas y ofrezcan pre-cios más accesibles. Se trata de lograr que el servicio de transporte público deje de ser un meca-nismo de distribución regresiva del ingreso; para ello se debe concebir la ne-cesidad de introducir el metrobús con una sola tarifa para toda su ruta. En este caso, o de forma complementaria, se puede propiciar un libramiento ferrovia-rio y aprovechar las actuales vías del ferrocarril para un tren ligero de trans-porte de pasajeros con paradores turísticos comerciales y bajo una sola tarifa.

De forma complementaria, se debe destacar un componente fundamental para acti-var la economía regional y lograr mayores ritmos de crecimiento económico y gene-ración de empleo, se trata de un elemento básico: la voluntad de poder. Si no existe voluntad y claridad de los gobernantes para iniciar este cambio, lo más seguro y probable, en un escenario futuro, es lo inercial.

Realmente se requiere una gran dosis de voluntad política desde el poder. La cues-tión urbana no es ajena a lo que sucede en el ámbito rural, de hecho, como se ha expuesto, desde los puntos concentradores de la riqueza, las ciudades, se trata de lograr la activación del sector agropecuario periférico a la zona metropolitana; no se ha hablado de créditos, tampoco de asistencia técnica, sino exclusivamente de aper-tura de los mercados existentes a nivel regional.

La voluntad política debe partir desde el ámbito estatal y municipal, pues se ha de-tectado que los vendedores en los tianguis son condicionados por líderes mafiosos que afectan el comportamiento de estos centros económicos en cuanto a su dinámi-ca, mejores precios y calidad de producto para los consumidores; además de desca-pitalizar a los comerciantes. Es necesario romper el cerco de las mafias introductoras de productos agropecuarios en los mercados y centrales de abastos, no sólo porque sus líderes y estructura de poder incluso son de otros estados del país y su condición propicia la salida de capitales regionales, sino porque su existencia afecta la dinámi-ca del sistema económico regional.

Esta investigación permitió dar soporte al conocimiento empírico sobre las afectacio-nes que causan las plazas comerciales y las grandes cadenas de supermercados de orden transnacional a la economía regional. Estos magnos almacenes han desplaza-do poco a poco a los oferentes locales; en la actualidad, estas cadenas han diversifi-cados y ampliado su oferta de bienes, así que es posible adquirir todo tipo de pro-ductos; entre los que se desatacan los agropecuarios. Dicha situación, aunada a la aplicación de una política económica excluyente para los productores agropecuarios

Page 195: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

188

y la falta de mercados abiertos en los que se ofrezcan productos regionales diversifi-cados, coadyuva al desplazamiento de la producción regional agrícola.

Asimismo, la situación de desplazamiento de la producción, la política excluyente y la escasa diversificación de productos ha dado como resultado la redefinición del patrón alimentario no únicamente en el ámbito regional, sino en el entorno nacional; sin embargo, esos factores no son los únicos que intervienen. En México, la redefini-ción del patrón alimentario se encuentra enmarcada por el deterioro del ingreso; el menor ingreso condiciona el consumo y la introducción de patrones de consumo externo que traen consigo los grandes almacenes, es por esto que alimentos con un impacto cultural como el huauzontle, el quelite, la yuca y la malanga ya no figuran dentro de la dieta alimentaria básica.

Es alarmante el bajo consumo de maíz, pese a que es históricamente un grano básico en la dieta nacional; esto es explicado hasta cierto punto por la presencia de produc-tos elaborados a base de otros cereales, sin embargo, los cambios en el patrón tam-bién se han visto afectados por el deterioro de la producción agrícola.

Entre los aportes que arrojó la investigación se pueden señalar las siguientes:

1. Se identificaron nichos de inversión para impulsar proyectos productivos en el ámbito agropecuario, tanto en municipios de perfil rural de la ZMX, como en otros adyacentes que forman parte del microsistema económico regional.

2. Con base en los resultados de esta investigación, tanto los aquí expuestos co-mo los que integran la gran base de datos, se podrán desarrollar otras investi-gaciones en diferentes vertientes, como es el caso de estimar las condiciones nutricias de los habitantes de la ZMX de cada municipio; así como implemen-tar acciones para contener vicios en el consumo de alimentos que favorecen enfermedades como la obesidad y la diabetes en el estado de Veracruz.

3. Es importante destacar que en el desarrollo de la investigación aquí expuesta sólo se utilizó aproximadamente 10% de la información recuperada en las dos etapas (del lado de la oferta y del lado de la demanda); es decir, el apro-vechamiento de la gran base de datos que se integró permitirá un conoci-miento de la realidad superior al alcanzado en este trabajo.

4. Con la identificación de nichos de mercado se puede pensar en el impulso de proyectos productivos desde los ayuntamientos, cuya rentabilidad se advierte a partir de la demanda existente en cada municipio y en la ZM en su conjunto.

5. De manera inmediata, se puede plantear, dado el consumo de hortalizas y de flores, que las grandes extensiones de tierras ociosas y enmontadas, tanto al interior como en la periferia de la zona, podrían servir para impulsar un gran proyecto hortícola o valles de floricultura; lo menos que se podría recomendar son proyectos de invernadero y los cultivos hidropónicos, no sólo por la de-manda de estos cultivos, sino porque más de 75% de la población estaría de acuerdo en que se produjeran en la región. En este caso, aplicando la segunda ley de Newton, se recomendaría fortalecer la horticultura en el municipio de Tlalnelhuayocan como abastecedora del mercado regional.

Page 196: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

189

Finalmente, es importante destacar que este diseño de investigación puede ser repli-cado en las siete zonas metropolitanas restantes de Veracruz como una estrategia para generar crecimiento económico en la entidad, mayor y mejor distribución del ingreso y la integración urbano-rural. Es un diseño viable para el estado, en tanto tres factores lo posibilitan de manera inmediata:

1. Su condición territorial oblonga, con radios cortos para la difusión del creci-miento desde los centros nodales, por lo que se puede pensar en varias cen-tralidades desde donde se impulse, se irradie y oriente el crecimiento econó-mico concentrado, con esfuerzos menores, a diferencia de un territorio con múltiples formas. Esta condición oblonga favorece la planeación económica regional y el arrastre de los municipios y comunidades, ya que en su mayoría estas economías de menor tamaño estarán relativamente cerca de los centros nodales.

2. El hecho de que Veracruz cuenta con ocho ciudades medias (mayores a 100 000 habitantes) y su condicionamiento para la existencia de ocho zonas me-tropolitanas, que son puntos concentradores de la riqueza, favorece el diseño de una estrategia estatal de crecimiento económico polarizado. Es cierto que, de las 32 entidades federativas del país, Veracruz registra mayores condicio-nes comparativas para lograr un rápido crecimiento con base en una estrate-gia de crecimiento económico polarizado.

3. El gran número de ciudades intermedias (aquéllas con menos de 100 000 ha-bitantes pero más de 30 000) que, en el 2015 suman 19 centralidades de me-nor tamaño, pero fungen como conectores de una estrategia de desarrollo es-tatal polarizado. Las 19 ciudades, cuya localización también resulta estratégi-ca en la geografía veracruzana, además de ser conectores son multiplicadores del crecimiento económico y la difusión de la riqueza hacia los municipios de menor tamaño, comunidades rurales y de composición étnica; es decir, hacia los espacios económicos de mayor marginación y pobreza en la entidad vera-cruzana.

A manera de corolario, se advierte la necesidad de intervenir las patologías urbanís-ticas que, en un ambiente de anarquía, han propiciado graves afectaciones a la di-námica económica de la microrregión donde está inserta la zona metropolitana de Xalapa. Dicha anarquía se caracteriza principalmente por una falta de ordenamiento territorial regional, ausencia de políticas integradoras intermunicipales y carencia de estrategias municipales orientadas a generar crecimiento económico.

También se advierte la necesidad de modificar este modelo de desarrollo económico inercial para transitar de paliar carencias a capitalizar ventajas comparativas munici-pales, utilizar las potencialidades y capacidades de la mano de obra y aprovechar los pequeños polos de desarrollo determinados por la nodalidad de las ciudades medias, como es el caso de Xalapa y de su ZM, pero que también es el caso de las siete zonas localizadas en diferentes latitudes de la entidad veracruzana.

Urge detonar el potencial productivo del campo, así como las capacidades de las personas en pobreza y vulnerabilidad mediante la apertura de los mercados locales a

Page 197: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

190

los productores rurales, principalmente los mercados de las zonas metropolitanas y grandes ciudades; el impulso de la micro y pequeña empresa, asegurándoles consu-midores e incrementando la velocidad de circulación del dinero, y la generación de empleos formales que logren incrementar de manera real y permanente su ingreso. Se trata de reconstruir, desde lo local, el tejido económico y social tan afectado ac-tualmente por la falta de una instancia planificadora por encima de los municipios y en enlace con la administración estatal.

En esencia, se trata de una estrategia que requiere una gran capacidad de negocia-ción, gestión y concertación con los actores económicos, políticos, sociales e institu-cionales. Es una estrategia para lograr un rápido crecimiento económico y genera-ción de empleos cuando no se cuenta con suficientes recursos económicos ni finan-cieros en las arcas del estado; en este caso, el ingrediente fundamental es la voluntad política.

Page 198: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

191

REFERENCIAS

Acosta, R., y Bocardo, A. (2012). Perspectivas del sector agropecuario: el caso de la citricultura. En Olvera, A. J., Zavaleta, A., y Andrade, V. (Coord.). Veracruz en cri-sis. Desarrollo económico, pobreza y migración, Vol. 1. Xalapa. Veracruz: Univer-sidad Veracruzana.

Asuad, N. (2014). Pensamiento económico y espacio. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Economía.

Da Silva, J. G., Nwanze, K. F., y Cousin, E. (2012, septiembre 4). Comunicado con-junto de la FAO, el FIDA y el PMA sobre los precios internacionales de los alimentos. La FAO y las emergencias de la prevención a una reconstrucción mejor. Recupera-do de http://www.fao.org/emergencies/inicio/ultimas-noticias/emergency-news/emergency-detail/es/item/155558/icode/?uidf=1345

Google imágenes (2015). Recuperado de www.google.com/imghp?hl=es-419

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015a). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.censo2010.org.mx/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015b). México en cifras. Información nacional por entidad federativa y municipios. Recuperado de www.3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1996a). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1996b). Alimentación, agricultura y seguridad alimentaria: evolución desde la celebración de la Conferencia Mundial de la Alimentación y perspectivas. Cumbre Mundial de la Alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/wfs/index_es.htm

Vela, R. (2009). Validación y actualización de las Zonas Metropolitanas del estado de Veracruz, con base en la metodología Sedesol, Conapo, INEGI utilizada como crite-rio federal para la distribución de los recursos del Fondo Federal Metropolitano, Orizaba-Córdoba-Xalapa, Proyecto Conacyt–Covecyt. México: Conacyt–Covecyt.

Vela, R. (2010). Veracruz Siglo XXI: retos y perspectivas económicas. Un análisis por microsistemas. Xalapa: El Colegio de Veracruz.

Vela, R. (2012). Crisis del sector agropecuario y dependencia alimentaria en Veracruz (Tesis de doctorado, no publicada). Escuela Libre de Ciencias Políticas y Adminis-tración Pública de Oriente. Xalapa, Veracruz.

Cartografía

Page 199: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

192

Google Earth (2014). Disponible en http://www.google.com.mx/intl/es/earth/explore/showcase/trees

Google Maps (2015). Disponible en http: https://www.google.com.mx/maps/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Scince. Sistema para la Consulta de Información Censal 2010. Versión 05/2012. Disponible en http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015c). Espacios y datos de México. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/espacioydatos/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015d). Mapa digital de México. Dis-ponible en http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/

Page 200: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

193

ANEXOS

1. La cuestión metodológica

El objetivo de la siguiente nota metodológica es explicar la manera en la que se es-tructuró la investigación. En este apartado se muestran las etapas de la misma, los cuestionaros utilizados y las medidas específicas empleadas para realizar las conver-siones; asimismo, se expone la distribución de las encuestas y algunos datos que complementan el análisis.

Primera etapa

Se realizó una revisión de las metodologías convencionalmente utilizadas en investi-gaciones académicas de este tipo y que tienen que ver con la ingesta de productos agropecuarios. Sobre el particular, se concluyó que estas metodologías presentaban características que no se adecuaban a la investigación; por ejemplo, algunas estaban orientadas a conocer la frecuencia en el consumo de algunos alimentos; otras po-seían un grupo de alimentos desconocido en la región; otras más correspondían a investigaciones cuya población objetivo presentaba características particulares, co-mo la dieta. Atendiendo a estas situaciones fue necesario conocer cuáles eran los alimentos de mayor oferta comercial en la zona metropolitana de Xalapa y, por aso-ciación, determinar el espectro de productos que integrarían el Cuestionario sobre consumo de alimentos en la ZMX.

Para el cumplimiento de este propósito fue necesario realizar un trabajo de campo cuyo objetivo fue identificar el espectro de productos agropecuarios comercializados en la microrregión de Xalapa. El soporte metodológico tuvo como base la integración de un cuestionario orientado a conocer los productos de mayor demanda.

Una vez elaborado el cuestionario fue necesario identificar la población objetivo, para lo cual fue preciso acudir a las fuentes de información originaria que, en esta etapa de la investigación, consistía en entrevistar a los comerciantes y vendedores de productos agropecuarios establecidos en mercados y en tianguis de la región.

Con respecto a la situación planteada fue necesario reconocer la ubicación y los días de plaza de cada uno de los tianguis y mercados de la ZMX. El reconocimiento (de mercados y tianguis) se realizó con medios oficiales, consultas en planes municipales y contacto telefónico con personal de cada uno de los ayuntamientos, quienes pro-porcionaron la información.

El trabajo desarrollado necesitó la aplicación de entrevistas a 100% de los comer-ciantes de productos agropecuarios localizados en los mercados o tianguis de los municipios de mayor tamaño. Pese a que en todo momento se trató de entrevistar a todos los comerciantes, esto no fue posible debido a tres razones principales: la pri-mera corresponde a la movilidad entre los comerciantes, los cuales no suelen asistir a los mismo puntos de venta en los mismos días, razón por la cual no es posible coincidir con toda la población objetivo; la segunda razón es el hecho de que la

Page 201: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

194

asistencia de los comerciantes se encuentra determinada por factores externos, entre los que se pueden destacar las enfermedades que imposibilitan su traslado (relatada por los mismos comerciantes) y el hecho de que su asistencia depende de la adquisi-ción de la mercancía que comercializa; la tercera razón fue el hecho de que algunos se negaron a participar en este ejercicio.

Atendiendo a las razones anteriores es preciso decir que este ejercicio tuvo una co-bertura de más de 90%; en consecuencia, se consideran concluyentes los resultados, lo cual le brinda al cuestionario sobre consumo de alimentos una validez superior a 90% sobre los productos que más se consumen en la zona.

A continuación se muestra el cuestionario utilizado en la primera etapa de la investi-gación.

Page 202: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

195

Cuestionario estadístico aplicado

Fecha: _________________Municipio: _______________________ Localidad: _______________ Mercado ( ) Tianguis ( ) Otro ( )

Género: Femenino ( ) Masculino ( )

1. ¿Cuál es su principal fuente de ingresos?

a) Producción y/o venta de productos agrícolas ( )

b) Producción y/o venta de productos pecuarios ( )

2. ¿Cuáles son los productos (agrícolas y/o pecuarios) que solicitan los consumidores? Enumere 3

Granos ( ) __________________ Aves ( ) ____________________ Otros (especifique) ____________ Frutas ( ) ___________________ Cerdo ( ) ___________________ ____________________________

Verduras ( ) _________________ Res ( ) _____________________ ____________________________

Otros ( ) ____________________ Huevo ( ) ___________________ 3. ¿Cuántos kilos vende aproximadamente de cada uno de estos productos? (Los 3 mencionados)

a) ____________________________

b) ____________________________ c) ____________________________

4. ¿Si no llega a tener estos productos, con qué otros lo sustituye? (Hasta 3)

Agrícolas Pecuarios Otros (especifique)

a) ______________________ a)_______________________ __________________________

b) ______________________ b)_______________________ __________________________

c) ______________________ c)_______________________ __________________________

5. ¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender? (Si su respuesta es “b”, pase a la pregunta 9. Si la respuesta es “a”, continúe)

Agrícolas Pecuarios

a) Siembra y cosecha por cuenta propia ( ) a) Crianza propia ( )

b) Compra a un productor local y/o foráneo ( ) b) Compra a un productor y/o rastro ( )

c) Otros____________________________________ c) Otros (especifique)____________________________

6. ¿Cuántos KILOS produce en la cosecha o crianza? Especifique

Agrícolas Pecuarios

a) Kilos (Ton) __________________________ a) Kilos (Ton)___________________________

7. ¿Qué aspectos considera son los más complicados en la producción? (Hasta 3)

Agrícolas Pecuarios

a) Preparación del espacio donde se va a sembrar ( ) a) Crianza y alimentación ( )

b) Siembra y cosecha ( ) b) Reproducción ( )

c) Proceso de abono y manejo de plagas ( ) c) Matanza ( )

d) Otros_________________________ d) Otros________________________

8. ¿Qué considera necesario para incrementar la producción?

a) Asesoría técnica ( ) b) Apoyos económicos por parte del gobierno ( )

c) Otros (especifique) _____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué considera necesario para incrementar las ventas? (Hasta 3)

a) Un espacio o local más grande para realizar la venta ( )

b) Incrementar la cantidad de los productos que venden ( ) c) Buscar más productos para vender ( )

d) Un mercado regional grande con estacionamiento ( )

e) Otros (especifique) _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________

10. En caso de comprar a productores regionales y/o foráneos, ¿qué cantidad EN KILOS compra aproximadamente y cada cuándo?

Agrícolas Pecuarios

a) Kilos (Ton)_________________________ a) Kilos (Ton, pie, cabezas) _________________________

11. Si le solicitaran una mayor cantidad de determinado producto del que generalmente vende, ¿cree conseguir la cantidad solicitada? Si la respuesta es sí, explique cómo lo haría.

Sí: __________________________________________________________________________________________________________

No: __________________________________________________________________________________________________________

12. Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Sí___ No___ ¿Qué opina?____________________________________________________________________________________________________

13. ¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa le compraran sus productos?

Sí___ No___ ¿Qué opina?____________________________________________________________________________________________________

14. ¿De dónde trae los productos que vende?

______________________________________________________________________________________________________________

Page 203: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

196

Después de identificar los lugares que cuentan con algún mercado público o tianguis se realizaron las entrevistas a los comerciantes de los principales mercados identifi-cados. Se trató de aplicar las entrevistas a todos (100%) de los comerciantes agrope-cuarios identificados dentro de los mercados públicos o tianguis, salvo a aquéllos que manifestaron que no participarían en este ejercicio.

Con base en los resultados obtenidos en la primera etapa de la investigación, se de-terminó el espectro de alimentos que integraría el cuestionario. Esta etapa proyectó datos importantes sobre los alimentos de mayor demanda; asimismo, sirvió para identificar posibles situaciones que pudieran obstaculizar la segunda etapa de la in-vestigación.

Segunda etapa

La segunda etapa de la investigación, como se señaló anteriormente, fue orientada a determinar el consumo doméstico de productos agropecuarios. A continuación se describe la metodología utilizada.

Población y muestra:

Para el levantamiento de la información se requirió de la aplicación de un cues-tionario, el cual estuvo constituido por ocho preguntas abiertas y una tabla divi-dida en “cantidad consumida” y “nombre común de los alimentos”. Los alimen-tos fueron concentrados en 11 grupos específicos: frutas, verduras, alimentos de origen animal, pescados y mariscos; productos derivados de animal, cereales, le-gumbres y semillas; hierbas de olor, aceites y grasas; dulces y bebidas, con el ob-jetivo de hacer más sencillo el proceso de levantamiento de la información se becaron y capacitaron a 15 estudiantes universitarios como encuestadores.

Personal que participó como aplicador de encuesta:

Para la integración del cuestionario y la delimitación de los alimentos que debe-ría considerar este instrumento se realizó con antelación un trabajo de campo en todos los mercados municipales, tianguis y mercados rodantes de todos los mu-nicipios de la ZMX. En estos lugares se entrevistó a los vendedores que comercia-lizaban productos agropecuarios; de esta manera se logró conocer parte de la oferta productiva. El resultado de la investigación de diagnóstico está disponible en estos anexos. Es importante señalar que, de forma adicional, se consultaron metodologías sobre ingesta de productos agropecuarios que utiliza la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), así como otras metodologías referentes a la frecuencia de con-sumo de productos agropecuarios a nivel mundial y sobre dietas alimenticias.

La población objetivo de esta investigación fue la población total de la ZMX. La encuesta se aplicó en hogares y el tamaño de la muestra fue de 601 hogares de los municipios pertenecientes a la zona (Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, Jilotepec, Xalapa, Rafael Lucio, Teocelo, Tlalnelhuayocan y Xico). Para el levan-tamiento de la información se requirió la aplicación de 601 cuestionarios dirigi-

Page 204: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

197

dos a la persona encargada de preparar la comida o jefa de familia; el número to-tal de encuestas necesarias se obtuvo a través del cálculo de la muestra con res-pecto al tamaño de la población total comprendida en la ZMX.

La muestra posee un grado de confianza de 95% y un error de muestreo de 4%.

Para identificar cuántas encuestas correspondían a cada municipio, se atendió al peso poblacional de cada uno de ellos. Asimismo, una vez determinado el núme-ro de encuestas por municipio, se identificó el total de las Áreas Geoestadísticas Básicas (Ageb) de cada municipio y la población de las mismas, de esta manera se seleccionaron aquéllas con mayor peso poblacional para distribuir las encues-tas. La selección de las manzanas y viviendas se realizó de manera aleatoria.

Una vez que fueron seleccionadas las Ageb de manera aleatoria se escogieron, bajo un modelo de probabilidad, las colonias en las que se levantarían las en-cuestas. Este método permitió que todas las colonias contenidas en las Ageb se-leccionadas tuvieran el mismo número de posibilidades de ser elegidas.

Posterior a la determinación del número de encuestas por municipio y los luga-res donde se iban a emplear, se aplicaron las encuestas en las áreas selecciona-das; se trató en todo momento de recabar la información que se solicitaba en el cuestionario.

Las encuestas se realizaron durante un fin de semana para tener mayores posibi-lidades de entrevistar a la población de interés (amas de casa o jefas de familia).

Determinación del número de encuestas en los municipios de la ZMX

Municipios Núm. Ageb Población Porcentaje de población

95%p-4e Encuestas por

municipios

Banderilla 10 21 546 3 3.00 18

Jilotepec 3 15 313 2.13 2.13 13

Rafael Lucio 1 7023 0.98 0.98 6

Coatepec 23 86 696 12.07 12.07 70

Xico 12 35 188 4.9 4.90 29

Teocelo 6 16 327 2.27 2.27 14

Emiliano Zapata 29 61 718 8.6 8.60 51

Tlalnelhuayocan 5 16 311 2.27 2.27 14

Xalapa 170 457 928 63.77 63.77 386

Total 718 050 99.99 100 601

Fuente: Elaboración propia.

Page 205: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

198

Con la información obtenida fue necesario llevar a cabo una homogenización de los datos, es decir, establecer una única unidad de medida/peso para proceder a analizar la información. Esta homogenización consistió en determinar exacta-mente el peso de cada uno de los alimentos que integran el cuestionario.

Para estimar el consumo per cápita fue necesario obtener la sumatoria total de los kilogramos de cada alimento recabado a través de la encuesta; posteriormen-te se dividió entre la población total que resultó de la suma del número de inte-grantes de cada hogar donde se aplicaron las entrevistas; el resultado fue el con-sumo per cápita quincenal. Para obtener el resultado de manera mensual fue ne-cesario multiplicar el consumo per cápita quincenal por dos, debido al hecho de que en un mes hay dos quincenas y a que la encuesta se diseñó únicamente para determinar el consumo en 15 días, pues más allá de éstos, las amas de casa difí-cilmente recuerdan qué consumieron; además porque en la ZMX la adquisición de productos es por semana y máximo por quincena.

En alimentos como la leche y los refrescos no se consideró el supuesto que indi-caba que 1 kg es igual a 1 litro debido a que la densidad de estos alimentos hace que dicho supuesto no se cumpla. Para fines de esta investigación se calculó el peso de estos productos tomando en consideración su densidad.

Para determinar el consumo per cápita de cada uno de los municipios se multi-plicó el consumo per cápita por la población total.

El consumo potencial de la zona metropolitana de Xalapa se determinó a partir del consumo per cápita mensual multiplicado por la población total de la ZMX. La población total se obtuvo con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.

Variables

Las variables analizadas en esta investigación son las siguientes:

a) Características de los hogares: número de personas que lo habitan, sexo, ran-go de edad, nivel de escolaridad y número de personas que aportan ingreso a la casa.

b) El consumo de alimentos se registró en kilogramos, se pidió la cantidad total que consumía la familia para cada uno de los alimentos comprendidos en el cuestionario, en un periodo de 15 días.

Page 206: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

199

Cuestionario aplicado 112222

Nombre común (Nombres comunes regionales)

Cantidad consumida (kg)

Frutas Melón *

Papaya*

Maracuyá

Durazno

Plátano

Manzana

Aguacate

Coco *

Uva

Guayaba

Kiwi

Limón

Lichi

Pera

Piña *

Ciruela

Guanábana

Fresa

Tamarindo

Sandía *

Naranja

¿Dónde adquiere las frutas? a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal d) Vendedor ambu-

lante e) Otros

Verduras

Alfalfa **

Betabel*

Brócoli *

Huauzontle

Chile verde (xalapeño)

Col *

Lechuga *

Quelite **

Verdolaga **

Espinaca **

Berro **

Alcachofa

Espárrago **

Ejote

Coliflor *

Apio *

Chayote

Cebollín

Pepino

Elote

Ajo

Pimiento verde

Puerro o poro *

Champiñón

Cebolla

Rábano **

Calabaza

Yuca

Jícama *

Nopal

Papa

Camote *

Malanga

Zanahoria

Calabacitas

Pimiento rojo

Jitomate

¿Dónde adquiere las verduras? a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal d) Vendedor ambulan-

te e) Otros

Alimentos de origen animal

Res (vaca)

a) Supermercado b) Carnicería c) Mercado municipal b) Vendedor ambulante e) Otros

Borrego

a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal b) Vendedor ambulante e) Otros

Chivo

a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal b) Vendedor ambulante e) Otros

Cerdo

a) Supermercado b) Carnicería c) Mercado municipal b) Vendedor ambulante e) Otros

Conejo

a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal b) Vendedor ambulante e) Otros

Pollo

a) Supermercado b) Pollería c) Mercado municipal b) Vendedor ambulante e) Otros

Pato

a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal b) Vendedor ambulante e) Otros

Ganso

a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal. b) Vendedor ambulante e) Otros

Pavo/guajolote

a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal

Cuestionario sobre consumo de alimentos Encuesta dirigida a los hogares, a la persona encargada de preparar la comida o jefa de familia, pidiéndole mencione todos los alimentos consumidos en el seno del hogar durante los 15 días anteriores a la entrevista. Fecha: __________________________ Municipio: ___________________ Ageb: __________________ 1. ¿Cuántas personas habitan en la vivienda?_________ Núm. de hombres: _________ Núm. de mujeres: _________ 2. De los hombres, ¿qué edades tienen? a) Menores de hasta 12 años____ b) Entre 13-64____ c) Mayores de 64______ 3. De las mujeres, ¿qué edades tienen? a) Menores de hasta 12 años_____ b) Entre 13-64______ c) Mayores de 64______ 4. ¿Cuántas personas aportan ingreso a la casa?_________ 5. ¿Cuál es el grado máximo de estudios de los integrantes de la familia? Primaria________ Secundaria________ Bachillerato_______ Superior________ 6. De la siguiente lista de alimentos podría usted decirme ¿cuántos kg consumió aproximadamente su familia en los últimos 15 días o si no los consumió?

Page 207: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

200

b) Vendedor ambulante e) Otros

Pescados y mariscos

Pescado fresco o seco

Huevos de pescado

Almejas

Cangrejos

Mejillones

Ostras

Camarones

Otros mariscos

Pulpo

Calamares

¿Dónde adquiere los pescados y maris-cos?

a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal d) Vendedor ambu-

lante e) Otros

Productos derivados de animal

Huevo de gallina

Huevo de pato

Leche entera

Leche baja en grasa

Leche deslactosada

Cremas

Quesos

Yogurt

¿Dónde adquiere los productos anterio-res?

a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal d) Vendedor ambulan-

te e) Otros

Cereales

Amaranto

Trigo

Maíz

Tortillas

Avena

Arroz

Pastas

¿Dónde adquiere los cereales? a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal d) Vendedor ambu-

lante e) Otros

Legumbres y semillas

Frijol

Haba

Garbanzo

Chícharos

Lenteja

¿Dónde adquiere las legumbres? a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal d) Vendedor ambu-

lante

e) Otros

Hierbas de olor

Epazote

Cilantro

Perejil

Otras

¿Dónde adquiere las hierbas de olor? a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal d) Vendedor ambu-

lante

e) Otros

Aceites y grasas

Mantequilla

Manteca de cerdo, sebo

Margarina

Mayonesa

Aceites vegetales

¿Dónde adquiere estos productos? a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal d) Vendedor ambu-

lante

e) Otros

Dulces

Productos de galletería

Pan*

Mermeladas

Pasteles y tortas

Frituras***

¿Dónde adquiere estos productos? a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal d) Vendedor ambu-

lante e) Otros

Bebidas

Café

Agua

Refrescos con azúcar, jugos de fru-tas azucarados y bebidas azucara-das

¿Dónde adquiere estos productos? a) Supermercado b) Tianguis c) Mercado municipal. d) Vendedor ambu-

lante e) Otros

En los últimos 15 días, ¿alguien del hogar ha adquirido algún tipo de flor, para la casa o para regalo? (Especifique la cantidad) Sí ( ) No ( ) ¿Cuál? _______________________________ $ ___________________________________

* Puede ser por pieza

**Puede ser por manojo

***Especificar bolsa chica, mediana o grande

7. ¿Existe algún producto que haya consumido en estos últimos 15

días y que no se encuentre en la lista? Señale:

Alimento: ___________________________________________

____________________________________________________

Kg consumidos: ____________________________________

8. ¿Le gustaría que algún alimento de los que usted consume se

produjera en la región?

Sí ( ) ¿Cuál?_____________________________________________

_______________________________________________________

No ( )

Page 208: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

201

Cuadro de pesos y referencias de productos agropecuarios

Alimentos Peso a Alimentos Peso

Melón 1.000 kg Queso de rueda 0.200 kg

Papaya chica 0.700 kg Cono de huevos 1.900 kg

Papaya grande 1.500 kg 1 huevo 0.060 kg

Lechuga 0.300 kg 1 litro 1.000 kg

Col 0.800 kg Mayonesa frasco grande 1.400 kg

Elote 0.200 kg Mayonesa frasco chico 0.200 kg

Coliflor 0.500 kg Mayonesa frasco mediano 0.500 kg

Brócoli 0.500 kg Mermelada (frasco) 0.200 kg

Piña 1.200 kg Galletas paquete grande 0.200 kg

Coco 0.500 kg Galletas paquete mediano 0.100 kg

Jícama 0.300 kg Galletas paquete chico 0.050 kg

Sandía 3.000 kg Caja de té b 0.200 kg c

Racimo de plátanos 1.000 kg Bolsitas de té 0.020 kg

Espinaca 0.200 kg Nescafé d grande e 0.180 kg

Verdolaga 0.200 kg Nescafé mediano 0.090 kg

Quelite* 0.200 kg Nescafé chico 0.040 kg

Perejil* 0.100 kg Sobre de café 0.010 kg

Epazote* 0.100 kg Mantequilla barra grande 0.200 kg

Cilantro* 0.100 kg Mantequilla barra chica 0.090 kg

Apio* 0.400 kg Pan Pieza

Pepino 0.150 kg Garrafón de agua 20.000 litros f

Rábano 0.300 kg Pechuga grande de pollo 0.600 kg

Poro 0.400 kg Pechuga chica 0.400 kg

Nopal 0.500 kg Pierna con muslo 0.235 kg

Betabel 0.300 kg Pierna 0.100 kg

Apio 0.400 kg Muslo 0.135 kg

Berros 0.250 kg Frituras bolsa mediana 0.049 kg

Espárrago 0.500 kg Frituras bolsa grande 0.075 kg

Ajos 0.050 kg Frituras bolsa chica 0.12 kg

1 kgg

Notas:

a. Peso promedio estimado de cada uno de los alimentos, medido en kilogramos.

b. Caja con un número determinado de sobres de té.

c. Peso de una caja de té.

d. Nombre de la marca de café de mayor mención en las encuestas.

e. Contenido neto del frasco grande.

f. Litros que contiene un garrafón de agua.

g. 1 kg= 1 litro.

* Alimentos adquiridos por manojo.

Fuente: Elaboración propia.

Atendiendo a la segunda etapa de la investigación, en el presente análisis se mues-tran los resultados de las encuestas aplicadas en los municipios de la ZMX para identi-

Page 209: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

202

ficar el consumo doméstico per cápita de alimentos de origen agropecuario en los hogares.

Se aplicaron 601 encuestas en los nueve municipios que integran la zona metropoli-tana; en Banderilla se aplicaron 2.99% de las encuestas, en Coatepec 11.93%, en Emiliano Zapata 8.61%, en Jilotepec 2.59%, en Xico 4.81%, en Tlalnelhuayocan 2.32%, en Rafael Lucio 1%, en Teocelo 2.32% y en Xalapa 63.44% del total de las encuestas.

Distribución de las encuestas por municipio

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se muestra información complementaria advertida mediante las en-cuestas.

Al analizar la distribución de la población de los hogares de la ZMX por rango de edad, se observa que 76% de los hogares encuestados se compone por personas cu-yas edades oscilan entre los 16 y 64 años; 16% tiene una edad menor de hasta 12 años y 8% posee edades cuya correspondencia es mayor a 64 años. Con la informa-ción anterior se puede determinar que los hogares de la ZMX se constituyen mayor-mente de población joven.

2.99% 2.59%1.00%

11.93%4.81%

2.32%8.61%

2.32%

63.44%

Banderila Jilotepec Rafael Lucio

Coatepec Xico Teocelo

Emiliano Zapata Tlalnelhuayocan Xalapa

Page 210: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

203

Distribución de la población de los hogares de la ZMX por rango de edad

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con el rango de edad por género en la zona, se identificó que 74% de los hombres tienen edades que corresponden al rango 13-64 años; 19% son menores de hasta 12 años y 7% son mayores de 64 años. La situación de las mujeres es simi-lar, existe un mayor porcentaje con edades entre 13 y 64 años (77%), 14% es menor de hasta 12 años y 9% es mayor de 64 años. De acuerdo con la información ante-rior, se observa que existe un mayor porcentaje de hombres menores de 12 años que de mujeres en este rango de edad. Asimismo, hay mayor prevalencia de mujeres cuyas edades superan los 64 años.

Si se toma en cuenta la composición de la población con base en el Censo 2010, el resultado en cuanto a distribución es similar; 56% de los hombres tienen edades que corresponden al rango 13-64 años, 39% son menores de hasta 12 años y 5% son mayores de 64 años. Las mujeres de entre 13 y 64 años representan 59%, 34% es menor de hasta 12 años y 6% es mayor de 64 años. Es importante destacar que se observa una situación muy similar a la que se advirtió por medio de las encuestas, lo que fortalece la confiabilidad que se puede tener en los resultados que arrojó este ejercicio probabilístico: hay un mayor porcentaje de hombres menores de hasta 12 años que mujeres con este rango de edad. Asimismo, existe un mayor porcentaje de mujeres cuyas edades superan los 64 años que hombres en ese rango.

16%

76%

8%

Menores de hasta 12 años Entre 13-64 Mayores de 64

Page 211: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

204

Distribución de la población de los hogares de la ZMX por rango de

edad y género

Fuente: Elaboración propia.

En el marco de la investigación se detectaron algunos aspectos relevantes: 26% de la población de zona metropolitana posee únicamente estudios primarios, 21% estudió la secundaria, 25% terminó el bachillerato y 28% de la población tiene un nivel de estudios en educación superior. Esta situación indica que hay un mayor porcentaje de población cuyo grado escolar corresponde a nivel superior; sin embargo, este porcentaje no es igual en los otros niveles, ya que el número de personas con escola-ridad primaria es mayor al número de personas cuya escolaridad corresponde a se-cundaria y bachillerato.

Distribución de los hogares de la ZMX atendiendo el grado de escolaridad

Fuente: Elaboración propia.

Menores dehasta 12

años

Entre 13-64 Mayores de64

Menores dehasta 12

años

Entre 13-64 Mayores de64

Hombres Mujeres

19

74

714

77

9

Porcentaje

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Primaria Secundaria Bachillerato EducaciónSuperior

26

21

2528

Nivel de escolaridad

Porcentaje

Page 212: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

205

2. Aspectos relevantes de la primera etapa de la investigación

Presencia de mercados o tianguis en los municipios de la microrregión de Xalapa

Municipios Población total4

Mercados públicos o mercados ambulantes

Xalapa 457 928 Mercados públicos: Mercado Galeana, Mercado Jáuregui, Mercado Adolfo Ruíz Cortines (La Rotonda), Mercado Alcalde y García (San José), Mercado Los Sauces, Mercado Luis G. Rendón y Central de Abastos.

Principales mercados ambulantes: Lunes: Xalapa 2000, calle Ébano, Araucarias. Martes: calle Francisco Vázquez, calle Emiliano Zapata, Adalberto Tejeda Parque Hundido. Miércoles: calle Tijuana, junto al Salón Bazar. Jueves: Araucarias, El Dique, calle José María Arteaga, calle Federico Froebel. Viernes: calle Emilio Léycegui, prolongación Bolivia, Ferrocarril Interoceánico. Sábados: calle David Ramírez Lavoignet, afuera de la Sec. Federal 1. Domingos: calle Toluca.

Coatepec 86 696 Mercado Ing. Miguel Rebolledo y Mercado Coatl (sábado de 10 a.m. a 3 p.m. en el salón Agrícola).

Emiliano Zapata 61 718 Rinconada, Carrizal, Lencero y Estanzuela.

Actopan 40 994 Domingos: calle Independencia, Mercado San Francisco.

Xico 35 188 Mercado Ecológico Xico y Mercado Municipal de Xico

Alto Lucero de Gutiérrez Barrios

28 017 Miércoles: Centro, de 7 a.m. a 4 p.m. (tianguis).

Banderilla 21 546 Miércoles: Lienzo Charro, de 8 a.m. a 6 p.m. (tianguis).

Naolinco 20 255 Domingos: calle principal (tianguis).

Juchique de Ferrer 16 387 No tiene mercado.

Teocelo 16 327 Mercado Municipal Enrique L. Soto, Independencia Oriente #4, 91615

Tlalnelhuayocan 16 311 No tiene mercado.

Cosautlán de Car-vajal

15 668 Viernes por la tarde y domingo: calle principal (tianguis).

Jilotepec 15 313 No tiene mercado.

Tlaltetela 14 613 Lunes: calles principales (7 a.m.) y Mercado 1° de mayo (tianguis).

Chiconquiaco 13 190 No tiene mercado.

Ixhuacán de los Reyes

10 724 No tiene mercado.

Tlacolulan 10 299 Lunes: centro (tianguis).

Coacoatzintla 9416 No tiene mercado.

Tepetlán 9004 No tiene mercado.

Acajete 8223 Sábados: parque 9 a.m. a 6 p.m. (tianguis).

Rafael Lucio 7023 No tiene mercado.

Tonayán 5696 No tiene mercado.

Jalcomulco 4940 Sábados: calle Úrsulo Galván (tianguis).

Miahuatlán 4429 No tiene mercado.

Apazapan 4027 No tiene mercado.

Acatlán 3085 No tiene mercado.

Landero y Coss 1546 No tiene mercado.

TOTAL 938 563

Nota: Los tianguis son ocasionales, no tienen día fijo en la semana para establecerse; depende de que un grupo de vende-dores ambulantes decida ir al municipio.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por los municipios mencionados y datos propios.

4 Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 213: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

206

4.55

12.12 12.63

4.047.07 7.07

33.84

15.66

3.03

0

10

20

30

40

me

ro d

e e

ncu

est

as

Municipio

Distribución de las entrevistas por municipio

15.6622.22

62.12

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Central deAbastos

Mercado Tianguis

Un

idad

es

Tipo de establecimiento

Distribución por establecimiento

Los resultados de las entrevistas realizadas en los municipios de la región de Xalapa para identificar el espectro de productos agropecuarios muestran datos divergentes debido a las diferencias entre cada uno de los mercados o tianguis en cada uno de los municipios, y el entorno particular que les rodea.

Se aplicaron 198 entrevistas entre ocho municipios de la región: en Alto Lucero se aplicaron 4.55%, en Banderilla 12.12%, en Coatepec 12.63%, en Jalcomulco 4.04%, en Teocelo y Tlaltetela 7.07% para cada uno, en Xico 3.03% y en Xalapa 49.50%, divididas entre las aplicadas en mercados ambulantes (33.84% del total de entrevistas efectuadas) y en la Central de Abastos de Xalapa (15.66 %).

La distribución de las encuestas en los municipios, como ya se señaló, dependió de varios factores; el más importante fue el tamaño del mercado o tianguis, así como la dinámica económica regional. En cada uno de los mercados en donde se aplicaron las entrevistas se obtuvo una cobertura total de los mercaderes de productos agrope-cuarios, fueron los municipios de Xico, Jalcomulco y Alto Lucero los que contaron con menor presencia de vendedores de productos agropecuarios en sus respectivos mercados. La cantidad, giro y características de los establecimientos depende de la modalidad de mercado en el que se encuentren, ya sea público, sobre ruedas o la Central de abastos

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Distribución de las entrevistas por municipio.

Municipio Número de encuestas

Porcentaje

Alto Lucero 9 4.55%

Banderilla 24 12.12%

Coatepec 25 12.63%

Jalcomulco 8 4.04%

Teocelo 14 7.07%

Tlaltetela 14 7.07%

Xalapa 67 33.84%

Xalapa CA 31 15.66%

Xico 6 3.03%

Total 198 100.00%

Distribución por tipo de establecimiento

Tipo de establecimiento Unidades Porcentaje

Central de Abastos 31 15.66%

Mercado 44 22.22%

Tianguis 123 62.12%

Total 198 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 214: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

207

56.57

43.43

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.00

Masculino FemeninoNú

me

ro d

e u

nid

ade

s

Género

Distribución por género

De los entrevistados, 62.12% se localizaba en los tianguis, 22.22% se ubicó en mer-cados establecidos y 15.66% en la Central de Abastos de Xalapa, éstos fueron consi-derados en una categoría propia por el tipo de giro, que es la comercialización de productos al por mayor.

Entrevistados por género

Las entrevistas fueron aplicadas a los encargados de las unidades que se encontraban al frente del punto de venta en esos momentos; así, se encontró que 56.57% de los encargados pertenecen al género masculino y 43.43% al género femenino.

Distribución por género

Género Número Porcentaje

Masculino 112 56.57%

Femenino 86 43.43%

Total 198 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Se observa una representación masculina más alta en los establecimientos de la re-gión. En la siguiente tabla se aprecia la distribución de hombres y mujeres en los municipios; con mayor representación masculina se encuentran Alto Lucero (100%), Tlaltetela (71.43%), Xico (66.67%), Xalapa (61.19%) y Banderilla (58.33%). Los mu-nicipios que mantienen representación femenina mayoritariamente son Coatepec (68.00%), Teocelo (64.29%) y Jalcomulco (62.50%).

Distribución de frecuencias: entrevistas por género y municipio

Municipios Hombres Mujeres Total

Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.

Alto Lucero 9 100.00 0 0.00 9 100.00

Banderilla 14 58.33 10 41.67 24 100.00

Coatepec 8 32.00 17 68.00 25 100.00

Xico 4 66.67 2 33.33 6 100.00

Jalcomulco 3 37.50 5 62.50 8 100.00

Xalapa 41 61.19 26 38.81 67 100.00

Xalapa C. A. 18 58.06 13 41.94 31 100.00

Teocelo 5 35.71 9 64.29 14 100.00

Tlaltetela 10 71.43 4 28.57 14 100.00

Total 112 56.57 86 43.43 198 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 215: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

208

80.30

19.70

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

PRODUCCIÓN Y/O VENTADE PRODUCTOS

AGRICOLAS

PRODUCCION Y/O VENTADE PRODUCTOS

PECUARIOSNú

me

ro d

e u

nid

ade

s

Principal fuente de ingresos

Distribución de unidades por principal fuente de ingresos

La distribución entre los hombres y mujeres que atienden los puntos de venta de productos agropecuarios es distinta para cada municipio; no se advierte un patrón único de comerciantes por género, como se puede apreciar en la tabla anterior. El giro de los negocios se delimitó en producción y/o venta de productos agrícolas y producción y/o venta de productos pecuarios; en este sentido, prevaleció la presen-cia de unidades dedicadas a los productos agrícolas, con 80.30%; las unidades dedi-cadas a las actividades pecuarias representan 19.70%. Esto muestra que por cada unidad dedicada a la comercialización de productos pecuarios encontramos cuatro dedicadas a la de productos agrícolas.

Unidades por principal fuente de ingresos

Principal fuente de ingresos

Unidades Porcentaje

Producción y/o venta de productos agrícolas

159 80.30%

Producción y/o venta de productos pecuarios

39 19.70%

Total 198 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

La actividad agropecuaria registra distintos giros dependiendo los productos que oferta; el principal producto son las frutas y hortalizas, que representan en conjunto 70.98% de las actividades desarrolladas por las unidades. Se aplicaron 198 entrevis-tas en los distintos municipios seleccionados; se constató en algunos puntos de venta la comercialización de distintos productos, por lo que existen comercios dedicados a la oferta de dos o más productos por punto de venta.

Productos (agríco-las/pecuarios)

Comercios dedicados exclu-sivamente a la venta de cada producto

Comercios con más de un producto solicitado

Total

Granos 7 4.05% 7 13.73% 14 6.25%

Frutas 44 25.43% 17 33.33% 61 27.23%

Hortalizas 81 46.82% 17 33.33% 98 43.75%

Aves 10 5.78% 0 0.00% 10 4.46%

Cerdo 8 4.62% 2 3.92% 10 4.46%

Res 3 1.73% 3 5.88% 6 2.68%

Huevo 1 0.58% 1 1.96% 2 0.89%

Otros 19 10.98% 4 7.84% 23 10.27%

Queso 6 3.47 2 3.92 8 3.57%

Flores/plantas 5 2.89 1 1.96 6 2.68%

Miel/derivados de miel 2 1.16 1 1.96 3 1.34%

Pescado 4 2.31 0 0.00 4 1.79%

Hierbas 1 0.58 0 0.00 1 0.45%

Semillas 1 0.58 0 0.00 1 0.45%

Total 173 100.00% 51 100.00% 224 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Page 216: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

209

0

20

40

60

80

100

120

me

ro d

e u

nid

ade

s

Productos

Número de unidades de venta por principales productos comercializados

Comercios conmás de unproductosolicitado

Comerciosdedicadosexclusivamentea la venta decada producto

54.14%33.70%

7.73%3.31%

0.55%0.55%

Distribución de comercios por producto agrícola al que se dedica. Análisis regional

HORTALIZAS

FRUTAS

GRANOS

FLORES/PLANTAS

HIERBAS

SEMILLAS

Fuente: Elaboración propia.

Los granos registran una presencia de 6.25%, la carne de ave y cerdo representan 4.46% cada uno; le siguen los vendedores de queso con una presencia de 3.57%; mientras que la carne de res y flores/plantas representan 2.68% de los giros.

En la gráfica siguiente se puede apreciar que las frutas y hortalizas mantienen un porcentaje de participación superior a los demás giros del comercio, su contribución a la oferta productiva es de 70.98%; es decir, siete de cada diez negocios se dedican a la comercialización de éstas y los restantes tres se dividen entre los demás giros, cuyos productos más recurrentes son granos, carne de ave, carne de cerdo y queso.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la actividad desarrollada, sea agrícola o pecuaria, los datos recopila-dos muestran de manera fehaciente la distribución de las unidades por giros eco-nómicos. Si tan sólo se con-sidera el sector agrícola, las unidades que comercializan en su mayoría hortalizas representan 54.14%; esto significa que uno de cada dos negocios dedicados a la comercialización de pro-

Page 217: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

210

75.12%

9.76%1.95%

9.76%

3.41%

13.17%

¿De que forma obtiene los productos que lleva a vender?

Compra a un productor local o foráneoCompra a un productor o rastroCrianza PropiaSiembra y cosecha por cuenta propiaSiembra y compra

23.26%

23.26%

18.60%

13.95%

9.30%

6.98%4.65%

Distribución de comercios por producto pecuario al que se dedica. Análisis regional

AVES

CERDO

QUESO

RES

PESCADO

MIEL/DERIVADOSDE MIELHUEVO

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

ductos agrícolas comercializa hortalizas; las unidades dedicadas a la comercializa-ción de frutas representan 33.70%. En conjunto, hortalizas y frutas representan 87.84%; esto significa que seis de cada siete unidades dedicadas a la venta de pro-ductos agrícolas comercializan frutas y/o hortalizas.

En el caso de los productos pecuarios se encontró que la venta de carne de ave repre-senta 23.26%, al igual que la comercialización de car-ne de cerdo, les siguen la comercialización de queso (18.60%), la de carne de res (13.95%), el pescado (9.30%), la miel y derivados de miel (6.98%) y la comer-cialización de huevo (4.65%).

Formas de obtención de producto

La recopilación de datos sobre la forma de obtener los productos por parte de los comercializadores muestra que los puntos de venta localizados en los mercados o tianguis ambulantes se dedican a la reventa de los productos agropecuarios y no a la oferta de productos producidos por ellos mismos o, en su defecto, productos locales. 84.88% de las unidades adquiere sus productos acudiendo con los productores o proveedores; por el contrario, sólo 15.22% de las unidades entrevistadas mencionó que ofrecen productos sembrados o criados por ellos mismos y 3.41% mencionó que siembra y compra los productos que comercializa en el mercado.

Forma de obtener los productos por los comer-ciantes

Forma de obtener los productos

Abs. Rel.

Agrícola

Compra a un productor local o foráneo

154 75.12%

Siembra y cosecha por cuenta propia

20 9.76%

Siembra y compra 7 3.41%

Pecuario

Compra a un productor o rastro

20 9.76%

Crianza propia 4 1.95%

Total 198 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Page 218: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

211

89.31%

7.55%3.14%

Forma de obtener los productos agrícolas

Compra a unproductor localo foráneo

Siembra ycompra

Siembra ycosecha porcuenta propia

Es posible observar, al diferenciar entre productos agrícolas y pecuarios, que la prin-cipal forma de obtener el producto es, en ambos casos, la compra a un productor local o foráneo.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia.

En los productos pecuarios se observa que 79.49% de las unidades adquiere su pro-ducto con algún productor local o foráneo, 12.82% comercializa con producto de crianza propia y 7.69% cría y adquiere el producto que comercializa. En el caso de la forma en que obtienen su producto, 89.31% mencionó que lo compra a un pro-ductor local o foráneo, 7.55% lo siembra y compra, y sólo 3.14% comercializa pro-ducto sembrado y cosechado por ellos mismos.

Las condiciones actuales bajo las cuales laboran los comerciantes son insuficientes para lograr un ingreso que garantice un nivel de vida aceptable. Laborar en merca-dos pequeños sin difusión o en tianguis donde se ha perdido la tradición de encuen-tro social ha disminuido las ventas de los comerciantes; en búsqueda de incrementar éstas, los comerciantes señalaron lo que consideran necesario.

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas? Unidades Porcentaje

Buscar más productos para vender 54 27.27%

Un espacio más grande para realizar la venta 39 19.70%

Un mercado municipal 30 15.15%

Incrementar la cantidad de productos que venden 15 7.58%

Mejorar los precios para el consumidor 12 6.06%

Publicidad/promoción turística 10 5.05%

Otros 26 13.13%

No sabe/no contestó 12 6.06%

Total 198 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

79.49%

12.82%

7.69%

Forma de obtener los productos pecuarios

Compra a unproductor orastro

Crianza Propia

Crianza Propia yCompra a unproductor

Page 219: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

212

83.84%

16.16%

Si le solicitaran una mayor cantidad de determinado producto del que

generalmente vende, ¿cree conseguir la cantidad solicitada?

SI

NO

27.27%

19.70%

15.15%

7.58%

6.06%

5.05%13.13%

6.06%

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Buscar más productospara vender

Un espacio más grandepara realizar la venta

Un mercado municipal

Incrementar lacantidad de productosque vendenMejorar los preciospara el consumidor

Publicidad/Promociónturística

Otros

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

27.27% de los comerciantes mencionó que para incremen-tar sus ventas consideran nece-sario ofertar más productos; 19.70% señaló un espacio más grande para realizar la venta; 15.15% dijo que la construc-ción de un mercado munici-pal; 7.58% mencionó incre-mentar la cantidad de produc-tos que venden; 6.06% señaló mejorar los precios para el consumidor; 5.05% consideró la publicidad o promoción turística como necesario para incrementar sus ventas; 13.13% mencionó otras op-ciones y 6.06% no sabe o no contestó. Las respuestas varían por las distintas condiciones en las que laboran los encuestados.

Es importante destacar que los comerciantes consideran ser capaces de incrementar la cantidad de algún producto que le solicitaran en mayor volumen. De los entrevistados, 83.84% piensa que sí cuenta con la capacidad para conseguir el producto solicitado y 16.16% dijo no tener la capacidad para abastecer el exceso de demanda.

Si le solicitaran una mayor cantidad de determina-do producto del que generalmente vende, ¿cree

conseguir la cantidad solicitada?

Respuesta Unidades

Abs. Rel.

Sí 166 83.84%

No 32 16.16%

Total 198 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Mencionaron distintas formas para conseguir mayor producto: 51.81% dijo que lo conseguiría con los proveedores que le abastecen, 31.33% señaló que lo conseguiría

Page 220: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

213

51.81%31.33%

10.24%

3.61%3.01%

Formas de conseguir una mayor cantidad de producto

COMPRANDO APROVEEDORES

COMPRANDO APRODUCTORES

NO SABE/NOCONTESTÓ

EL LO PRODUCE

CONSIGUIENDOCON ALGUIEN MÁS

64.14%

35.86%

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

SI

NO

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

directamente con los productores, 10.24% no sabe o no contestó la pregunta, 3.61% mencionó que puede abastecer la demanda con lo que produce y 3.01% daría abas-to a la demanda consiguiendo el producto con alguien más.

Formas de conseguir producto

Respuestas Unidades

Abs. Rel.

Comprando a proveedores 86 51.81%

Comprando a productores 52 31.33%

No sabe/no contestó 17 10.24%

Él lo produce 6 3.61%

Consiguiendo con alguien más

5 3.01%

Total 166 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Es clara la dependencia existente entre los comerciantes para obtener el producto con los proveedores o productores, ya que representan 83.14% de las unidades, comparado con 3.61%, que lo consigue por producción propia. Esto refleja incerti-dumbre para el consumidor porque los precios y el producto disponible dependen de grandes almacenes que, al final, son los que mantienen el control sobre el volu-men de los productos que se demandan, mostrando así un fracaso de las políticas de desarrollo agropecuario local que no permiten la comercialización directa de los productos sembrados o criados en la región.

En la entrevista se formuló la pregunta Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá? 64.14% de los entrevistados mencionó que sí iría a vender a un mercado grande; por su parte, 35.86% contestó que no estaría dispuesto a par-ticipar en un nuevo mercado.

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Respuestas Unidades

Abs. Rel.

Sí 127 64.14%

No 71 35.86%

Total 198 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Las personas que contestaron sí, lo hicieron en busca de nuevas opor-tunidades para expandir su nego-

Page 221: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

214

62.12%

37.88%

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa le

comprarán sus productos?

SI

NO

Fuente: Elaboración propia.

cio y consolidar su nivel de vida, ya que en muchos casos se encuentran en munici-pios con un bajo nivel demográfico que no permite alcanzar ventas más grandes de sus productos y de aquellos que se encuentran dentro del peregrinaje de los tianguis o mercados ambulantes.

Por otro lado, las personas que mencionaron que no están dispuestas a mover su comercio a un mercado más grande en el municipio de Xalapa destacaron como causa estar instalados en los municipios aledaños con su familia e hijos, por lo que no creen conveniente arriesgarse a ir a un mercado de Xalapa. Los comerciantes pre-sentes en tianguis o mercados ambulantes mencionaron un arraigo en los lugares que frecuentan y una identificación con los clientes.

La siguiente pregunta muestra un entusiasmo por parte de los comerciantes por ex-pandir su negocio y alcanzar mayores ventas, ingresos y un mayor nivel de vida en general; la pregunta formulada fue ¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa le compraran sus productos? 62.12% de los entrevistados contestó que sí y 37.88% dijo que no.

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tien-das de Xalapa le compraran sus productos?

Respuestas Unidades

Abs. Rel.

Sí 123 62.12%

No 75 37.88%

Total 198 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Si bien se registra un entusiasmo generalizado por entrar a nuevos mercados, se ob-servó durante el levantamiento de las entrevistas que existía una reticencia de los grandes comerciantes, ya que consideraban que no tenían capacidad o su condición de revendedores no les genera grandes ingresos debido a que los grandes almacenes demandan más volúmenes a bajo precio y los comerciantes ofrecen productos a me-nudeo, por lo que les resultaba incompatible su función y la demanda de los grandes almacenes.

Xalapa El municipio de Xalapa se encuentra ubicado entre los paralelos 19° 29’ y 19° 36’ de latitud norte y los meridianos 96° 48’ y 96° 58’ de longitud oeste, a una altura entre 700 y 1 600 m (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015b) y con una po-blación total de 457 928 personas, de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 222: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

215

Características generales del mercado o tianguis: locales y establecimientos dedica-dos al comercio de productos agropecuarios.

Se aplicaron 67 cuestionarios al mismo número de personas dedicadas al comercio de productos agropecuarios, de las cuales, 61.19% pertenecían al género masculino y sólo 38.81% al género femenino.

¿Cuál es la principal fuente de ingreso?

La principal fuente de ingreso de los comerciantes de Xalapa es la venta de produc-tos agrícolas; 80.60% de los establecimientos encuestados se dedican a comerciali-zar productos agrícolas y sólo 19.60% comercializan productos pecuarios; es decir, cuatro de cada cinco negocios dedicados a actividades agropecuarias comercializan productos agrícolas y sólo uno, productos pecuarios.

¿Cuál de los siguientes productos le solicitan más los consumidores?

De los responsables de los establecimientos entrevistados, 41.56% respondió que los productos más solicitados por los consumidores son las hortalizas; 31.17% dijo que entre los productos más solicitados están las frutas; con 6.49% y 2.60% fueron men-

80.60%

19.40%

Producción y/o venta deproductos agrícolas

Producción y/o venta deproductos pecuarios

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

Distribución de la población encuestada en Xalapa

Género Personas encuestadas

Abs. Rel.

Femenino 26 38.81%

Masculino 41 61.19%

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

Producción o venta de productos

Unidades

Abs. Rel.

Agrícolas 54 80.60%

Pecuarios 13 19.40%

38.81%

61.19%

Femenino Masculino

Género

Distribución de la población encuestada en Xalapa

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 223: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

216

42%31%

6% 3% 5% 4% 3% 3% 2% 2% 2%

Ho

rtal

izas

Fru

tas

Gra

no

s

Flo

res/

pla

nta

s

Qu

eso

Ce

rdo

Pe

scad

o

Mie

l/d

eriv

ad…

Ave

s

Re

s

Hu

evo

Agrícolas Pecuarios

¿Cuál de los siguientes productos le solictan más los consumidores?

cionados los granos y flores o plantas. Respecto a los productos pecuarios, 5.19% de los establecimientos seleccionaron al queso como el principal producto solicitado por los consumidores, seguidos con 3.90% de carne de cerdo; 2.60% de pescado y miel y derivados, cada uno, y con 1.30% carne de ave, carne de res y huevo.

En la gráfica siguiente se observa cómo las hortalizas y las frutas son los productos que más solicitan los consumidores; los demás mantienen una presencia mínima.

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

De los establecimientos dedicados a la comercialización de productos agrícolas, 83.33% obtiene sus productos a través de la compra a un productor local o foráneo y sólo 16.66% compra y siembra los productos agrícolas.

De los comercializadores de pro-ductos pecuarios, 69.23% com-pra a un productor o rastro exclu-sivamente y 30.76% produce sus productos, aunque 15.38% de éstos también compra a un pro-ductor externo.

¿Cuál de los siguientes productos le soli-citan más los consumidores?

Productos Unidades

Abs. Rel.

Hortalizas 32 41.56

Frutas 24 31.17

Granos 5 6.49

Flores/plantas 2 2.60

Queso 4 5.19

Cerdo 3 3.90

Pescado 2 2.60

Miel/derivados de miel 2 2.60

Aves 1 1.30

Res 1 1.30

Huevo 1 1.30

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

Productos Obtención Núm. Rel.

Productos agrícolas

Compra a un productor local o foráneo

45 83.33%

Siembra y compra 9 16.66%

Productos pecuarios

Compra a un productor o rastro

9 69.23%

Crianza propia 2 15.38%

Crianza propia y compra a un productor

2 15.38%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 224: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

217

83%

17% 69%15% 15%

Compra a unproductor

local oforáneo

Siembra ycompra

Compra a unproductor o

rastro

CrianzaPropia

CrianzaPropia y

Compra a unproductor

Productos Agrícolas Productos Pecuarios

¿De que forma obtiene los productos que lleva a vender?

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

De los establecimientos encuestados, 37.31% mencionó que era necesario buscar más productos para vender; 22.39% dijo que es necesario un merca-do municipal; 13.43% que se necesita un espacio o local más grande; 8.96% consideró incrementar la cantidad de los productos que vende; 5.97% señaló ne-cesario la publicidad o promoción turís-tica y 11.94% eligió otras opciones.

Si le solicitaran una mayor cantidad de determinado producto del que gene-ralmente vende, ¿cree conseguir la cantidad solicitada?

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Opciones Número Porcentaje

Buscar más productos para vender

25 37.31%

Un mercado municipal 15 22.39%

Un espacio más grande para realizar la venta

9 13.43%

Incrementar la cantidad de productos que venden

6 8.96%

Publicidad/promoción turísti-ca

4 5.97%

Otros 8 11.94%

37.31%

22.39%

13.43%

8.96%5.97%

11.94%

Buscar másproductos para

vender

Un mercadomunicipal

Un espacio másgrande para realizar

la venta

Incrementar lacantidad de

productos quevenden

Publicidad /Promoción turística

Otros

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 225: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

218

86.57%

13.43%

¿Si le solicitaran una mayor cantidad de productos de los que

generalmente vende cree conseguir la cantidad solicitada?

No

Del total de establecimientos, 86.56% indicó que sí podría conseguir una mayor cantidad de productos del que generalmente vende y 13.44% considera no tener la capacidad para conseguir una mayor cantidad de determinado producto si se lo soli-citaran.

De los que indicaron que sí tienen la capacidad, 63.79% mencionó que lo conseguiría comprando a los proveedo-res; 8.62% con algún otro comerciante; 6.90% comprándolo a los productores, 3.42% dijo que lo produce, por lo que podría responder sin problema ante la solicitud de más producto, y 17.24% no sabe o no contestó. Se puede observar la gran dependencia de proveedores y de productores para la obtención de los productos.

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

En la siguiente tabla se observa que más de 70% de los entrevistados indicaron que esta-rían dispuestos a vender sus productos en Xalapa en caso de que se abriera un merca-do grande; el principal motivo que mencio-naron para no asistir (29.85%), fue el incon-veniente de tener una clientela establecida.

Si le solicitaran una mayor cantidad de productos de los que generalmente vende, ¿cree conseguir la

cantidad solicitada?

Opción Número Porcentaje

Sí 58 86.57%

No 9 13.43%

Formas de conseguir el producto

Opción Número Porcentaje

Comprando a proveedores 37 63.79%

Consiguiendo con alguien más 5 8.62%

Comprando a productores 4 6.90%

Lo produce 2 3.45%

No sabe/no contestó 10 17.24%

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted

iría a vender allá?

Opción Número Porcentaje

Sí 47 70.15%

No 20 29.85%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 226: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

219

70.15%

29.85%

Si No

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa le compraran sus productos?

De los comerciantes entrevistados, 62.69% indicó que sí le gustaría que los grandes almacenes le compraran sus productos y 37.31% mencionó que no le gustaría; esto advierte cierto potencial en el margen de comercialización por parte de los oferentes de productos agropecuarios de la microrregión de Xalapa.

Coatepec El municipio de Coatepec se encuentra ubicado en las coordenadas 19° 27' latitud norte y 96° 58' longitud oeste, a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar (Instituto Nacional, 2015b); cuenta con una población total de 86 696 personas (Ins-tituto Nacional, 2015a).

62.69%

37.31%

Si No

¿Le gustaría que los grandes almacenes le compraran sus

productos?

¿Le gustaría que los grandes almacenes le compraran sus productos?

Opción Número Porcentaje

Sí 42 62.69%

No 25 37.31%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 227: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

220

Características generales del mercado o tianguis: mercado principal con estableci-mientos de venta de productos agrícolas y pecuarios.

Se aplicaron 25 entrevistas al mismo número de personas dedicadas al comercio de productos agropecuarios; 68% pertenecen al género masculino y 32% al género fe-menino.

Fuente: Elaboración propia.

En la gráfica anterior se observa que la principal fuente de ingresos de los comercios a los que se entrevistó es la producción o venta de productos agrícolas (76%); el res-

32%

68%

Distribución de la población encuestada en Coatepec

Masculino Femenino

24%

76%

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

producción y/o venta de productos pecuarios

producción y/o venta de productos agrícolas

Distribución de la población encuestada en Coatepec

Género Personas entrevistas

Unidades Porcentaje

Masculino 8 32%

Femenino 17 68%

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

Producción o venta de productos

Personas entrevistadas

Unidades Porcentaje

Agrícolas 19 76%

Pecuarios 6 24%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 228: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

221

tante 24% de los entrevistados mencionó que su principal fuente de ingresos es la producción o venta de productos pecuarios.

¿Cuál de los siguientes productos solicitan más los consumidores?

De acuerdo con los resultados obtenidos del cuestionario, 48% de los responsables de los establecimientos indicó que el producto que más le solicitan los consumidores son las hortalizas; 12% señaló que las frutas, 8% mencionó que los granos y 4% dijo que hierbas. En lo que respecta a los pecuarios, la carne de ave (12%) es el producto que tiene mayor demanda por parte de los consumidores, le sigue la carne de cerdo (4%) y en la categoría otros destaca la presencia del queso.

Si no llega a tener estos productos, ¿con qué otros los sustituye? En el municipio existe una clara dependencia de los comerciantes con los productos que comercializan, como se observa en la entrevista, en donde 68% mencionó que no sustituye los productos que ofrece. Es necesario mencionar que al decir que no lo sustituyen indican que siempre compran los productos principales que ofrecen y los consiguen en distintas partes del país; 28% señaló que sustituye sus productos cuan-do no los tiene, destacan como sustitutos la fruta de temporada, verduras y carnes.

48%

12%8%4%

12%

4% 8% 4%

¿Cuál de los siguientes productos agrícolas o pecuarios solicitan más los

consumidores?

Hortalizas Frutas GranosOtros agrícolas Aves CerdoOtros Pecuarios No especificó

¿Cuál de los siguientes productos agríco-las o pecuarios solicitan más los

consumidores?

Productos Abs. Rel.

Hortalizas 12 48%

Frutas 3 12%

Granos 2 8%

Otros agrícolas 1 4%

Aves 3 12%

Cerdo 1 4%

Otros pecuarios 2 8%

No especificó 1 4%

Si no llega a tener estos productos, ¿con qué otros los sustituye?

Otros sustitutos

Carne enchilada, maciza, codillo

Chiles, otras semillas

Hierbas variadas

Verduras de aguas residuales

Fruta de temporada

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 229: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

222

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

De los establecimientos, que corresponde a comerciantes de productos agrícolas, 76% mencionó que obtiene la mercancía a través de la compra a un productor local o foráneo; el restante 24%, que corresponde a establecimientos pecuarios, obtienen sus productos comprando a un productor o rastro.

En el mercado de Coatepec no se detectaron productores agrícolas ni pecuarios, es decir, todo apunta a que no existe una vinculación estrecha entre los productores agrícolas o pecuarios con la comercialización directa de sus productos.

68%

28%

4%

Si no llega a tener estos productos, ¿con qué otros los sustituye?

No los sustituye Otros sustitutos No contestó

76%

24%

¿De que forma obtiene los productos que vende?

Agrícolas Compra a un productor local y/o foraneo

Pecuarios Compra a un productor y/o rastro

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

Obtención Unidades

Abs. Rel.

Agrícolas Compra a un productor local o foráneo

19 76%

Pecuarios Compra a productor o rastro

6 24%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 230: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

223

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

De los establecimientos, 28% mencionó que considera necesario para aumentar sus ventas un espacio o local más grande; 24% considera que buscar más productos para vender es la clave; 16% mencionó la op-ción de un mercado regional grande con estacionamiento; 4% considera necesario incrementar la cantidad de productos que vende; 16% indicó otras respuestas, entre las que destacan mejorar los precios de los productos que vende, invertir más en su establecimiento y controlar el comercio informal como principales propuestas para incrementar las ventas.

¿Si le solicitaran una mayor cantidad de determinado producto del que gene-ralmente vende cree conseguir la cantidad solicitada?

28%

4%

24%

16%

16%

12%

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Un espacio o local más grandepara realizar la venta

Incrementar la cantidad deproductos que vende

Buscar más productos paravender

Un mercado regional grande conestacionamiento

Otros

No contestó

¿Qué considera necesario para in-crementar las ventas?

Opciones para incrementar las ventas

Unidades Abs. Rel.

Un espacio o local más gran-de para realizar la venta

7 28%

Incrementar la cantidad de productos que vende

1 4%

Buscar más productos para vender

6 24%

Un mercado regional grande con estacionamiento

4 16%

Otros 4 16% No contestó 3 12%

Si le solicitaran una mayor cantidad de productos de los que generalmente vende, ¿cree conseguir la can-

tidad solicitada?

Respuestas Abs. Rel.

Sí 19 76%

No 6 24%

¿Cómo conseguiría la cantidad solicitada?

No contestó 6 24%

Comprando con proveedores 14 56%

Comprando con productores 2 8%

Otros 3 12%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 231: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

224

De los responsables de los establecimientos entrevistados, 76% indicó que sí podría conseguir una mayor cantidad de productos del que generalmente vende, 56% de los mismos indicaron que lo harían comprándole a proveedores, 8% mencionó que comprando a productores y 12% no sabía cómo hacerlo (esta respuesta se incluyó en la categoría otros). El porcentaje de quienes no contestaron (24%) corresponde a los que indicaron que no podían conseguir una mayor cantidad de la que generalmente venden en caso de que se les solicitara más producto.

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá? De los entrevistados, 64% indicó que no iría a vender a Xalapa si se abriera un mer-cado grande; ellos coinciden en que no les conviene, ya sea por la competencia o por el riesgo que implica ir a un nuevo lugar a vender; de los que contestaron que sí irían a vender, 36% coincidieron en decir que esto dependía de la zona de ubica-ción del mercado y de las condiciones de renta.

Sí76%

No24%

Si le solicitaran una mayor cantidad de productos de los que generalemnte vende,

¿cree conseguir la cantidad solicitada?

24%

56%

8% 12%

¿ Cómo conseguiría la cantidad solicitada?

No contestó Comprando con proveedores

Comprando con productores Otros

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 232: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

225

Sí36%

No64%

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa le compraran sus productos?

De la población entrevistada, 52% aseguró que sí estaría dispuesta a venderle sus productos a los grandes almacenes; en contraste, 48% mencionó que no vendería sus productos a los grandes almacenes, entre las razones por las cuales no lo harían destacan que estos almacenes no pagan bien los productos, por lo que no les con-viene. La respuesta positiva de los que sí venderían sus productos fue en función de la forma de pago y de los precios.

Sí52%

No48%

¿Le gustaría que los grandes almacenes le compraran sus

productos?

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Respuestas Abs. Rel.

Sí 9 36%

No 16 64%

¿Le gustaría que los grandes almacenes le com-praran sus productos?

Respuesta Abs. Rel.

Sí 13 52%

No 12 48%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 233: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

226

¿De dónde trae los productos que vende?

En el municipio de Coatepec los productos agropecuarios que se venden en el mer-cado son obtenidos principalmente de la Central de Abastos de Xalapa (40%) y, en menor medida, de municipios aledaños (32%); debe señalarse que 20% de los en-cuestados traen los productos de Puebla, y únicamente 8% lo hace de estados dife-rentes a Veracruz y Puebla.

8%

40%

4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%

12%

4% 4%

Xal

apa

Ce

ntr

al d

e A

bas

to

Xic

o

Act

op

an

La jo

ya

Co

ate

pe

c

Co

sau

tlan

Ve

racr

uz

Hu

ixco

lotl

a

Mat

amo

ros

Pu

ebla

Tam

aulip

as/S

on

ora

/Pi

edra

s n

egr

as

Emp

resa

s B

ach

oco

Veracruz Puebla Otros

¿De dónde trae los productos que vende?

16%12%

24%

16%

28%

4%

Dependiendode los precios

Dependiendode la forma de

pago

No pagan bien Si le conviene No contestó No le conviene

¿Le gustaría que los grandes almacenes le compraran sus productos? ¿Qué opina?

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 234: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

227

Fuente: Elaboración propia.

¿De dónde trae los productos que vende?

Estado Municipio Unidades Porcentaje

Veracruz Xalapa 2 8%

Central de Abastos 10 40%

Xico 1 4%

Actopan 1 4%

La Joya 1 4%

Coatepec 1 4%

Cosautlán 1 4%

Veracruz 1 4%

Puebla Huixcolotla 1 4%

Matamoros 1 4%

Puebla 3 12%

Otros Tamaulipas/Sonora/Piedras Negras 1 4%

Empresas Bachoco 1 4%

Xico Para el caso del estudio de campo realizado en Xico, las entrevistas realizadas fueron en el mercado principal del municipio; pero encontraron pocos establecimientos, ya que el mercado es relativamente pequeño para la cantidad de habitantes. Como se puede apreciar en la tabla y gráfica, el cuestionario se logró aplicar a seis personas (66% de género masculino y 33% de género femenino), las cuales contaban con un local de productos agrícolas o pecuarios.

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

La principal fuente de ingresos de los vendedores es mayoritariamente la venta de productos agrícolas, con 66%; esto contrasta con la participación de 33% de los productos pecuarios comercializados en el mercado; por cada dos comercios dedi-cados a productos agrícolas, uno se dedica a productos pecuarios.

66.67%

33.33%

masculino femenino

Distribución de la población en Xico Distribución de la población en Xico

Género Unidades Porcentaje

Masculino 4 66.67%

Femenino 2 33.33 %

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 235: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

228

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

¿Cuál de los siguientes productos (agrícolas o pecuarios) le solicitan más?

Los productos con mayor demanda en el mercado municipal de Xico son las hortali-zas (33.33%), le siguen en importancia las flores (16.67%) y los granos (16.67%); de los productos pecuarios, la carne de res y la de cerdo tienen una presencia de 16.67% cada una.

66.67 %

33.33%

agricolas pecuarios

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

Tipo de producto

16.67%

16.67%

16.67%

16.67%

33.33%

res

cerdo

flores

granos

hortalizas

pec

uar

ios

agri

cola

s

¿Cuál de los siguientes productos (agrícolas o

pecuarios) le solicitan más?

productos

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

Producto Unidades Porcentaje

Agrícolas 4 66.67%

Pecuarios 2 33.33%

¿Cuál de los siguientes productos (agrícolas o pecuarios) le solicitan más?

Producto Concepto Unidades Porcentaje

Pecuarios Res 1 16.67%

Cerdo 1 16.67%

Agrícolas Flores 1 16.67%

Granos 1 16.67%

Hortalizas 2 33.33%

Fuente: Elaboración propia.

Page 236: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

229

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Si no llega a tener este producto, ¿con qué otros los sustituye?

En la respuesta a este reactivo, 83.33% de los entrevistados respondió que no susti-tuyen los productos que llevan a vender al mercado porque se les complica conse-guir otros, que por lo general tratan de conseguir el que ya venden; sólo un vendedor de flores mencionó que sí sustituye las flores por otras que sean de temporada.

¿De qué manera obtiene los productos que lleva a vender?

De los vendedores, 83.33% compra sus productos y sólo 16%, una sola persona, (vendedor de producto pecuario) cría y vende él mismo. Este vendedor mencionó que produce 100 kg de res (novillo) y 60 kg de un cerdo joven-adulto semanalmente; especificó que lo más complicado durante la producción son la crianza y alimenta-ción, y considera que el apoyo del gobierno es fundamental para aumentar su pro-ducción. Se observa una falta de aliciente para la comercialización directa de los productos por parte de los productores locales o regionales.

83.33%

16.67%

compra produccción o crianzapropia

¿De qué manera obtiene los productos que lleva a vender?

Si no llega a tener este producto, ¿con qué otros los sustituye?

Respuestas Unidades Porcentaje

No lo sustituye 5 83.33%

Sí lo sustituye 1 16.67%

¿De qué manera obtiene los productos que lleva a vender?

Respuestas Unidades Porcentaje

Compra 5 83.33%

Producción o crianza propia

1 16.67%

83.33%

16.67%

no lo sustituye si lo sustituye

Si no llega a tener este producto, ¿con qué otros los

sustituye?

Gráfica ##.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 237: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

230

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

¿Qué considera necesario para incrementar sus ventas?

Los comerciantes del mercado de Xico consideran necesario tres aspectos: buscar más producto para vender; un espacio más grande donde realizar la venta y, un mer-cado municipal, ya que consideran insuficiente el pequeño mercado con el que cuentan.

Si le solicitaran una mayor cantidad de producto, ¿cree poder conseguirla?

Todas las personas entrevistadas menciona-ron que sí podrían conseguir una gran canti-dad de producto con su proveedor.

Si abrieran un mercado grande en Xa-lapa, ¿usted iría a vender allá?

Como se puede apreciar, las respuestas a este reactivo se encuentran divididas: a 50% sí le gustaría ir a vender a Xalapa en caso de que abrieran un mercado grande y el otro 50% no estaría dispuesto a ir a vender, argumentando cuestiones de costos de traslado o la inconveniencia por las ganancias seguras que pudiera perder su esta-blecimiento.

33.33% 33.33% 33.33%

buscar másproducto para

vender

un espacio másgrande

un mercadomunicipal

¿Qué considera necesario para incrementar sus ventas?

¿Qué considera necesario para incrementar sus ventas?

Respuestas Unidades

Abs. Rel.

Buscar más producto para vender

2 33.33%

Un espacio más grande 2 33.33%

Un mercado municipal 2 33.33%

Si le solicitarán una mayor cantidad de produc-to, ¿cree poder conseguirla?

Respuestas Establecimientos

Sí 6

No 0

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

Sí 3 50.00%

No 3 50.00%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 238: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

231

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa le compraran sus productos?

De forma similar a las respuestas del reactivo anterior, se advierten posiciones divi-didas; 50% respondió que sí le gustaría que las grandes tiendas de Xalapa compraran su producto, pero a un buen precio, y el otro 50% contestó que no le gustaría porque no le dan precio justo o no pagan puntual el producto solicitado.

50% 50%

si no

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

50% 50%

si no

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de xalapa le

compraran sus productos?

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa le compraran sus produc-

tos?

Respuestas Unidades Porcentaje

Sí 3 50%

No 3 50%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 239: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

232

Fuente: Elaboración propia.

¿De dónde trae los productos que vende?

En la gráfica y tabla anteriores se hace referencia al lugar donde los vendedores del mercado se abastecen. Destaca con 66% la población que acude a la Central de Abastos de Xalapa y, en segundo término, pero de forma relevante, 33% que lo hace al municipio de Xico. Debe señalarse que en ese 33% va incluido el único criador y vendedor que se entrevistó.

Alto Lucero

El municipio de Alto Lucero se encuentra ubicado en las coordenadas 19°37’ latitud norte y 96° 44’ longitud oeste, a una altura de 1080 metros sobre el nivel del mar (Instituto Nacional, 2015b); cuenta con una población total de 28 017 personas (Ins-tituto Nacional, 2015a).

La población entrevistada fue de un total de nueve establecimientos dedicados al comercio de productos agropecuarios, 100% de los entrevistados pertenecían al gé-nero masculino.

33.33%

66.67%

Xico Central de abastos

¿De dónde trae los productos que vende?

¿De dónde trae los productos que vende?

Procedencia Unidades Porcentaje

Xico 2 33.33%

Central de abastos

4 66.67%

Fuente: Elaboración propia.

Page 240: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

233

¿Cuál es la principal fuente de ingreso?

La principal fuente de ingreso de los comerciantes de productos agropecuarios de Alto Lucero es la venta de productos agrícolas, 88.89% de los establecimientos se dedican a la producción o venta de productos agrícolas; en contraste, 11.11% de los establecimientos se dedica a la producción o venta de productos pecuarios.

¿Cuál de los siguientes productos le solicitan más los consumidores?

La mayor demanda (45%) por parte de los consumidores va dirigida a las frutas, se-guidas por las hortalizas (22.22%) y, en menor medida, los granos, plantas y pesca-dos (11.11%, cada uno).

Producción y/oventa de

productosagrícolas

Producción y/oventa de

productospecuarios

88.89

11.11

¿Cuál es la principal fuente de ingreso?

Establecimientos

45%

22%11%

11%

11%

¿Cuál de los siguientes productos solicitan más los consumidores?

Frutas Hortalizas Granos

Plantas Pescados

¿Cuál es la principal fuente de ingreso?

Producción o venta de productos

Unidades

Abs. Rel.

Agrícolas 8 88.89%

Pecuarios 1 11.11%

Total 9 100.00%

¿Cuál de los siguientes productos solicitan más los consumidores?

Principales productos Unidades

Abs. Rel.

Frutas 4 44.44

Hortalizas 2 22.22

Granos 1 11.11

Plantas 1 11.11

Pescados 1 11.11

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 241: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

234

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

De la población entrevistada, 77.78% obtiene sus productos a través de la compra a un productor local o foráneo, se trata de productos que pertenecen al sector agrícola (frutas, hortalizas, granos y semillas); únicamente un establecimiento (11.11%) lo obtiene a través de la siembra y cosecha (productor) y 11.11% de los comerciantes agropecuarios producen lo que comercializan.

Productor Productos que vende

Cantidad produci-da

Aspectos complica-dos al producir

¿Qué considera necesario para incrementar la producción?

Productor agrícola

Plantas 300 plantas Proceso de abono y manejo de plagas

Apoyos económicos por parte del gobierno

Productor pecuario

Pescados y mariscos

150 kg pescado sierra y 20 kg moja-rra

La pesca Incrementar las ventas

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Compra a unproductor

local oforáneo

Siembra ycosecha por

cuentapropia

Crianzapropia

77.78%

11.11% 11.11%

¿De que forma obtiene los productos que lleva a vender?

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

Productos Obtención Unidades

Abs. Rel.

Agrícolas Compra a un productor local o foráneo

6 77.78%

Siembra y cose-cha por cuenta propia

1 11.11%

Pecuarios Crianza propia 1 11.11%

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

Un espacio o local más grande para realizar la venta

2 22.22%

Incrementar la cantidad de los produc-tos que vende

1 11.11%

Buscar más productos para vender 2 22.22%

Un mercado regional grande con esta-cionamiento

2 22.22%

No contestó 1 11.11%

Otros 1 11.11%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 242: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

235

De la población entrevistada, 22.22% indicó que una opción para incrementar las ventas es buscar más productos para vender, 22.22% consideró que la opción es contar con un espacio o local más grande, otro 22.22% mencionó que es necesario un mercado regional grande con estacionamiento y 11.11% dijo que era necesario incrementar la cantidad de los productos que vende.

El responsable del establecimiento que se contabilizó como otros señaló que para incrementar las ventas lo necesario es encontrar productos frescos. A continuación se muestra gráficamente esta información.

Si le solicitaran una mayor cantidad de determinado producto del que gene-ralmente vende, ¿cree conseguir la cantidad solicitada?

Cien por ciento de las personas entrevistadas indicó que sí podría conseguir mayor cantidad de determinado producto que generalmente vende, 56% mencionó que conseguiría el producto comprándolo a sus proveedores y 44% lo conseguiría com-prando a productores.

22.22

11.11

22.22 22.22

11.11 11.11

Un espacio olocal más grandepara realizar la

venta

Incrementar lacantidad de losproductos que

vende

Buscar másproductos para

vender

Un mercadoregional grande

conestacionamiento

No contestó Otros

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Fuente: Elaboración propia.

Page 243: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

236

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

De las personas entrevistadas, 67% indicó que sí iría a vender a Xalapa si se abriera un mercado grande. Los que dijeron que no irían a vender a Xalapa (33%) coinciden en que no les conviene por la competencia que habría o por el riesgo que implica ir a un nuevo lugar a vender y dejar atrás a sus clientes de los lugares donde realizan peregrinaje con el mercado sobre ruedas.

44%

56%

¿Como le haría para conseguir el producto extra?

Comprando a productores

Comprando a proveedores

67%

33%

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Si No

Si le solicitaran una mayor cantidad de determi-nado producto del que generalmente vende, ¿cree conseguir la cantidad solicitada? ¿Cómo le haría?

Respuestas Unidades

Abs. Rel.

Comprando a productores 4 44%

Comprando a proveedores 5 56%

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

No 3 33.00%

Sí 6 67.00%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 244: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

237

22%

11%

56%

11%

¿De dónde trae los productos que vende?

Puebla Zacatecas Veracruz Oaxaca

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa compraran sus

productos?

De la población entrevistada, 67% aseguró que sí estaría dispuesta a venderle sus productos a los grandes almacenes; en contraste, 33% mencionó que no les vende-rían sus productos debido a la forma de pago que manejan estos almacenes (parcia-lización de los pagos).

¿De dónde trae los productos que vende?

De la población entrevistada, 56% men-cionó que trae sus productos de munici-pios pertenecientes al estado de Veracruz; los principales son Altotonga, Xalapa, Úr-sulo Galván y Coatepec. Puebla es el se-gundo estado en abastecer a los comer-ciantes agropecuarios del municipio, con 22%; en menor medida se encuentran los estados de Oaxaca y Zacatecas, con 11% cada uno.

Banderilla

El municipio de Banderilla se encuentra ubicado en las coordenadas 19° 35' latitud norte y 96° 56' longitud oeste, a una altura de 1520 metros sobre el nivel del mar (Instituto Nacional, 2015b); cuenta con una población total de 21 546 personas (Ins-tituto Nacional, 2015a).

Características generales del mercado o tianguis: tianguis establecido en el municipio de Banderilla posee un mayor número de establecimientos que venden comida y ropa que los relacionados con la venta de productos agropecuarios.

67%

33%

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa

comprarán sus productos?

Si No

¿Le gustaría que los grandes almacenes compraran sus productos?

Respuestas Unidades

Abs. Rel.

Sí 6 67.00%

No 3 33.00%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 245: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

238

Se aplicaron 24 entrevistas al mismo número de personas dedicadas al comercio de productos agropecuarios e instaladas en el tianguis de la cabecera municipal; de és-tas, 58% pertenece al género masculino y 42% al femenino.

¿Cuál es la principal fuente de ingreso?

Como se observa en la gráfica siguiente, la principal fuente de ingreso de los comer-ciantes de productos agropecuarios de Banderilla es la venta de productos agrícolas, por cada siete establecimientos agrícolas hay uno pecuario, con lo cual se observa que no existen incentivos para incrementar el número de establecimientos pecuarios en el municipio.

42%

58%

Distribución de la población encuestada en Banderilla

Femenino Masculino

Distribución de la población encuestada en Banderilla

Género Unidades

Abs. Rel.

Masculino 14 58.00%

Femenino 10 42.00%

¿Cuál es la principal fuente de ingreso?

Producción o venta de productos

Unidades

Abs. Rel.

Agrícolas 21 87.50%

Pecuarios 3 12.50%

Total 24 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 246: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

239

14%

33%37%

4%

4%4% 4%

¿Cuál de los siguientes productos solicitan más los consumidores?

Granos Frutas Hortalizas

Aves Res Otros Pecuarios

Otros Agrícolas

¿Cuál de los siguientes productos solicitan más los consumidores?

La mayor demanda por parte de los consu-midores va dirigida a las hortalizas (37%), seguida por las frutas (33%) y los granos (12.50%); en menor medida se observa la demanda de carne de ave (4.17%) y carne de res (4.17%). Con respecto al apartado de otros productos pecuarios, éste incluye úni-camente al queso y sólo un establecimiento realiza su venta, lo mismo sucede con el apartado otros productos agrícolas, el cual incluye un establecimiento de flores.

En la siguiente gráfica se observan los productos agropecuarios que más se venden en el tianguis de Banderilla.

Producción y/oventa de

productosagrícolas

Producción y/oventa de

productospecuarios

87.5

12.5

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

Establecimientos

¿Cuál de los siguientes productos solicitan más los consumidores?

Principales productos Unidades

Abs. Rel.

Granos 3 12.50%

Frutas 8 33.33%

Hortalizas 9 37.50%

Aves 1 4.17%

Res 1 4.17%

Otros pecuarios 1 4.17%

Otros agrícolas 1 4.17%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia

propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 247: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

240

Si no llega a tener estos productos, ¿con qué otros los sustituye?

De las personas entrevistadas, 38% comentó que no sustituía los productos que ven-de, en su caso trataba de conseguirlos con diferentes proveedores de fuera de la en-tidad y, en el caso extremo de no poder conseguirlos, simplemente no acudían a vender. En caso de no contar con los productos más vendidos, 29% indicó que los sustituía por fruta de temporada.

De los comerciantes que indicaron que sí sustituían los productos, mencionaron en-tre los sustitutos la carne de cerdo, comida corrida, frutas (manzanas, peras e higos), chile serrano, árnica, escarolas, espinacas y acelgas.

38%

29%

4%

29%

Si no llega a tener estos productos, ¿con qué otros los sustituye?

No lo sustituye Fruta de temporada

No contesto Otros

Si no llega a tener estos productos, ¿con qué otros los sustituye?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

No lo sustituye 9 37.50

Fruta de temporada 7 29.17

No contestó 1 4.00

Otros 7 29.17

Si no llega a tener estos productos, ¿con qué otros los sustituye?

Otros sustitutos Núm. establecimien-tos

Carne de cerdo 1

Comida corrida 1

Manzana, peras, higos 1

Chile serrano 1

Árnica 1

Espinaca, acelga y quelites 1

Cebollines y escarolas 1

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia

propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 248: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

241

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

De los encuestados, 75% obtiene sus productos a través de la compra a un productor local o foráneo; se trata de productos que pertenecen al sector agrícola; frutas, horta-lizas, granos y semillas. Únicamente 12.50% lo obtiene a través de la siembra y co-secha (productores), esta cifra corresponde a decir que sólo tres de los 24 encuesta-dos son productores, con lo que se establece que en el municipio de Banderilla la producción agrícola se encuentra desincentivada. A continuación se muestra la in-formación recabada de los productores, en consideración de los reactivos 6, 7 y 8.

Productor Productos que vende

Cantidad producida

Aspectos complicados al producir

¿Qué considera necesario para incrementar la producción?

Productor 1 Aguacate 1000 kg Proceso de abono y manejo de plagas

Mayor espacio para sembrar

Productor 2 Fruta Granos

3000-400kg Proceso y manejo de plagas Apoyos económicos por parte del gobierno

Productor 3 Fruta 60 kg Preparación del espacio donde se va a sembrar

Apoyos económicos por parte del gobierno

0

12.5

12.5

75

0 20 40 60 80

Crianza propia

Compra a un productoro rastro

Siembra y cosecha porcuenta propia

Compra a un productorlocal o foráneo

Pe

cuar

ios

Agr

íco

las

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

Obtención del producto

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

Productos Obtención Abs. Rel.

Pecuarios Compra a un productor o rastro

3 12.50

Agrícolas Siembra y cose-cha por cuenta propia

3 12.5

Compra a un productor local o foráneo

18 75

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 249: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

242

Como se aprecia en las gráficas anteriores, dos de los tres productores indicaron que para incrementar la producción son necesarios mayores apoyos por parte del go-bierno. Asimismo, dos de los tres productores indicaron que el aspecto más compli-cado durante la producción es la “preparación del espacio donde se va a sembrar.

Como dato sobresaliente debe mencionarse que el productor de aguacates elabora los fertilizantes y plaguicidas con los cuales da mantenimiento al cultivo. El propio productor indicó que ambos (fertilizantes y plaguicidas) están hechos a base de pro-ductos naturales.

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas? De la población encuestada, 25% indicó que una opción para incrementar las ventas es buscar más productos para vender; 17% mencionó que era necesario un mercado regional con estacionamiento; asimismo, otro 17% dijo que era necesario incremen-tar la cantidad de productos que vendían y 25% señaló otras maneras de incrementar las ventas.

67%

33%

¿Qué aspectos considera son los más complicados durante la producción

Proceso ymanejo deplagas

Preparación delespacio dondese va a sembrar

33%

67%

¿Qué considera necesario para incrementar la producción?

Mayor espacio para sembrar

Apoyos económicos por parte del gobierno

Fuente: Elaboración propia

propia. Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Page 250: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

243

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Otros (otras respuestas) Núm. de establecimiento

Más dinero para invertir 1

Bajar el precio de la gasolina 2

Comprar a precios más bajos 1

Apoyos del gobierno 1

La ubicación que tenga 1

Si le solicitaran una mayor cantidad de determinado producto del que gene-ralmente vende, ¿cree conseguir la cantidad solicitada?

8%17%

25%17%

25%8%

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Un espacio o local másgrande para realizar laventa

Incrementar la cantidadde los productos quevende

Buscar más productospara vender

Un mercado regionalgrande conestacionamiento

Otros

No contestó

67%

33%

Si les solicitaran una mayor cantidad de determinado

producto del que generalmente vende, ¿cree conseguir la

cantidad solicitada?

Si No

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Respuestas Abs. Rel.

Un espacio o local más grande para realizar la venta

2 8.33%

Incrementar la cantidad de los productos que vende

4 16.67%

Buscar más productos para vender

6 25.00%

Un mercado regional gran-de con estacionamiento

4 16.67%

Otros 6 25.00 %

No contestó 2 8.33 %

33.33%

54.16%

8.33% 4.16%

¿Cómo le haría para conseguir el producto extra?

Establecimientos

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Page 251: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

244

De la población entrevistada, 67% dijo que sí puede conseguir una mayor cantidad de productos de los que generalmente vende; al preguntarles cómo lo harían comen-taron que comprando a los proveedores como primera opción, comprando a produc-tores como segunda opción y, en el caso de los productores, sembrando una mayor cantidad.

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

La respuesta sí iría a vender a Xalapa se observa muy condicionada, sobresale la acti-tud de dependencia, muy proclive a convertirse en clientelar.

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa compraran sus productos?

71%

29%

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Si No

46%

54%

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa

comprarán sus productos?

Si No

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá? ¿Qué opina?

Opiniones frecuentes de las personas que sí irían a Xalapa si abrieran un mer-cado grande

Opiniones frecuentes de las personas que no irían a Xalapa si abrieran un mercado grande

Depende lo que cobren por vender ahí

La renta es cara

Intentaría ir y dependiendo de las ventas será la resolu-ción: seguir o regresar al tianguis.

No le conviene

Tendrá más ganancias Por la competencia

Depende si los llevan

Si le dan local

Mercancía es buena, así que podría ser vendida perfecta-mente en otro lugar

Con apoyo del gobierno

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xala-pa compraran sus productos?

Sí No

Dependiendo de los pre-cios

No los pagan bien

No les conviene

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 252: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

245

De los establecimientos encuestados, 54% indicó que no iría a vender a Xalapa si se abriera un mercado grande, los que dijeron que no coinciden en que no les convie-ne, ya sea por la competencia o porque no les pagan bien los productos; los que contestaron que sí condicionaron su respuesta a los precios que los grandes almace-nes estén dispuestos a pagar por los productos agropecuarios.

¿De dónde trae los productos que vende?

Como se puede observar en la gráfica anterior, 29.16% de los establecimientos en-cuestados dijo que los productos los trae de Puebla, asimismo, otro 29.16% mencio-nó que los consigue en la Central de Abastos de Xalapa. En menor medida se señala-ron Altotonga (8.33%) y La Joya (8.33%).

Teocelo

En este apartado se expone la información recopilada para el municipio de Teocelo, integrante de la microrregión de Xalapa. Las entrevistas se aplicaron en el mercado principal del municipio a un total de 14 personas; 64.29% pertenece al género mas-culino y 35.71% al femenino.

4.16%

29.16%

4.16%

29.16%

8.33%

4.16% 4.16%

8.33% 8.33%

0

1

2

3

4

5

6

Jalacingo Puebla Veracruz C.AbastoX.

La Joya Cardel Acatzingo Altonga Noespecificó

me

ro d

e e

stab

leci

mie

nto

s

Origen de los productos

35.71%

64.29%

Distribución de la población por género

Distribución de la población por género

Género Unidades

Abs. Rel.

Masculino 5 35.71%

Femenino 9 64.29%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Femenino

Masculino

Page 253: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

246

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

Respecto a la principal fuente de ingresos de las personas entrevistadas, predominó la venta de productos agrícolas con 64.29% sobre 35.71% de los productos pecua-rios (carne de res, cerdo, pollo, pescado y productos derivados de los mismos).

¿Cuál de los siguientes productos (agrícolas o pecuarios) le solicitan más?

En la gráfica y tabla siguientes se hace la representación de los productos más solici-tados por los consumidores. Se puede apreciar que son las hortalizas el producto agrícola que está en primer lugar de ventas, con 42.86%; en el caso de los pecuarios, la venta de carne de ave se destaca como el producto más solicitado, con 21.43 por ciento.

35.71%

64.29%

PECUARIOS AGRICOLAS

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

21.43% 7.14%

21.43%

42.86%

7.14%

AV

ES

CER

DO

, RES

,Q

UES

O

FRU

TAS

HO

RTA

LIZA

S

MIE

L Y

PLA

NTA

S

PECUARIOS AGRICOLAS

¿Cuál de los siguientes productos (agrícolas o

pecuarios) le solicitan más?

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

Tipo de producto Unidades

Abs. Rel.

Pecuarios 5 35.71%

Agrícolas 9 64.29%

¿Cuál de los siguientes productos (agrícolas o pecuarios) le solicitan más?

Productos Concepto Unidades

Abs. Rel.

Pecuarios Aves 3 21.43%

Cerdo, res, queso 1 7.14%

Agrícolas Frutas 3 21.43%

Hortalizas 6 42.86%

Miel y plantas 1 7.14%

Fuente: Elaboración propia.

.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 254: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

247

Si no llega a tener este producto, ¿con qué otros los sustituye?

Las respuestas reflejan que la mayoría de los vendedores del mercado (57.14%), cuando no llegan a disponer del producto que siempre comercializan, no lo sustitu-yen con ningún otro; por su parte, 21.43% de los locatarios sí lo sustituye con fruta de temporada; 14.29% mencionó que lo sustituye con otros productos y 7.14% no contestó.

¿De qué manera obtiene los productos que lleva a vender?

La gráfica anterior hace el comparativo de la manera en que los vendedores obtienen sus productos: 86% contestó que lo compra con los proveedores o productores y posteriormente lo lleva a vender al mercado; sólo dos establecimientos (uno agrícola y otro pecuario) son productores y vendedores al mismo tiempo, esto permite enten-

57.14%

21.43% 14.29%

7.14%

NO LOSUSTITUYE

FRUTATEMPORADA

OTROS NOCONTESTO

Si no llega a tener este producto, ¿con qué otros los sustituye?

85.71%

14.29%

compra producción o crianzapropia

¿De qué manera obtiene los productos que lleva a vender?

Si no llega a tener este producto, ¿con qué otros los sustituye?

Sustitutos Unidades

Abs. Rel.

No lo sustituye 8 57.14%

Fruta temporada 3 21.43%

Otros 2 14.29%

No contestó 1 7.14%

¿De qué manera obtiene los productos que lleva a vender?

Formas de obtención Unidades

Abs. Rel.

Compra al productor o proveedor

12 85.71%

Producción o crianza propia 2 14.29%

Fuente: Elaboración propia.

.

Fuente: Elaboración propia.

.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

.

Page 255: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

248

7.14% 14.29% 14.29% 21.43% 7.14%

35.71%

incrementar lacantidad de

producto quevend

un mercadomunicipal

un espacio másgrande

buscar másproductos para

vender

ninguna otra

¿Qué considera necesario para incrementar sus ventas?

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

der que la población que produce y comercializa su producto al mismo tiempo es muy limitada.

¿Qué considera necesario para incrementar sus ventas?

Con relación a este reactivo, la respuesta que más predominó fue buscar más pro-ductos para vender, con 21.43%; le siguen un mercado municipal y un espacio más grande, con 14.28% cada una; con 7.14% se encuentra la opción de incrementar la cantidad de producto que vende; 7.14% no respondió y 35.71% mencionó otras res-puestas, dentro de esta categoría se encuentran mejorar precios, estabilidad econó-mica, mayor inversión en el municipio y mayor turismo.

¿Qué considera necesario para incrementar sus ventas?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

Incrementar la cantidad de producto que vende

1 7.14%

Un mercado municipal 2 14.28%

Un espacio más grande 2 14.28%

Buscar más productos para vender 3 21.42%

Ninguna 1 7.14%

Otra 5 35.71%

Otras respuestas que dieron los entrevistados

Otras respuestas Unidades

Abs Rel.

Mejorar precios 2 14.28%

Estabilidad económica 1 7.14%

Mayor inversión en el municipio 1 7.14%

Mayor turismo 1 7.14%

Page 256: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

249

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Si le solicitaran una mayor cantidad de producto, ¿cree poder conseguirla?

De la población entrevistada, 85.71% contestó que sí podría conseguir el producto en caso de que se lo solicitaran; lo harían pidiendo mayor cantidad a su proveedor o con los productores.

¿Si abrieran un mercado grande en Xalapa usted iría a vender allá?

A pesar de la lejanía relativa de este municipio, 64% de los entrevistados respondie-ron que sí les gustaría vender sus productos en un mercado en la ciudad de Xalapa; 35% contestó que no iría; argumentó que por cuestiones de traslado o porque la ren-ta de local es muy cara.

85.71%

14.29%

si no

Si le solicitaran una mayor cantidad de producto, ¿cree poder

conseguirla?

64.29

35.71

si no

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Si le solicitaran una mayor cantidad de produc-to, ¿cree poder conseguirla?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

Sí 12 85.71%

No 2 14.29 %

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

Sí 9 64.29%

No 5 35.71%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 257: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

250

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa le compraran sus productos?

La gráfica siguiente muestra que a 85.71% de los locatarios les gustaría que las gran-des tiendas le compraran sus productos; 14.29% mencionó que no le gustaría; no obstante, la mayoría de los que asintió expresó que esperaban que pagarán un buen precio por sus productos o que fuera el pago a contra entrega, ya que la forma de pago de los grandes almacenes es diferida.

¿De dónde trae los productos que vende?

De las personas entrevistadas, 50% consigue sus productos en la Central de Abastos de Xalapa. Cabe señalar que, a pesar de la distancia relativamente cerca, sólo uno de los vendedores contestó que se abastece en el municipio de Coatepec y que, en el caso de no obtener ahí sus productos, se dirige a la Central de Abastos de Xalapa; los demás vendedores (7.14%) mencionaron Córdoba, Teocelo, México y Ayahualulco como los principales lugares a donde acuden por el producto que ofrecen.

85.71%

14.29%

si no

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa le

compraran sus productos?

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa le compraran sus pro-

ductos?

Productos Unidades

Abs. Rel.

Sí 12 85.71%

No 2 14.29%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 258: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

251

¿De dónde trae los productos que vende?

Productos Unidades

Abs. Rel.

No contestó 1 7.14%

Córdoba 1 7.14%

Ayahualulco 1 7.14%

Teocelo y Coatepec 1 7.14%

Llano Grande 1 7.14%

Central de Abastos 7 50.00%

Teocelo y México 1 7.14%

Coatepec y Central de Abastos 1 7.14%

Tlaltetela Para el municipio de Tlaltetela se aplicó la entrevista en el tianguis ambulante, don-de se entrevistó un total de 14 comerciantes, de los cuales 71.43% son del género masculino y 28.57% del género femenino. Esto permite advertir que la mayoría de las personas que acude a comercializar productos agropecuarios son hombres.

7.14% 7.14% 7.14% 7.14% 7.14%

50.00%

7.14% 7.14%

no contesto Córdoba Ayahualulco Teocelo yCoatepec

Llanogrande

Central deabastos

Teocelo yMéxico

Coatepec ycentral de

abastos

¿De dónde trae los productos que vende?

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 259: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

252

¿Cuál es su principal fuente de ingreso? De los comerciantes entrevistados, 71.43% mencionaron que la comercialización de productos agrícolas es su principal fuente de ingreso, y 28.57% mencionó a los pro-ductos pecuarios; es decir, por cada dos negocios dedicados al comercio de produc-tos pecuarios hay cinco dedicados a los productos agrícolas.

¿Cuál de los siguientes productos (agrícolas o pecuarios) solicitan más? El cuadro y gráfica siguientes muestran la división de productos que solicitan más los consumidores; dentro de los productos agrícolas domina la venta de hortalizas (50%); de las unidades dedicadas a este producto, las frutas tienen 21.43%, 14.29% las frutas y hortalizas, y 7.14% los granos y hortalizas. En el caso de los productos pecuarios, 7.14% se dedica a la comercialización de carne de cerdo y otro 7.14% a la de res; asimismo, 7.14% comercializa tanto carne de cerdo como de res.

71%

29%

Distribución de la población entrevistada en Tlaltetela

masculino femenino

71.43%

28.57%

agricolas pecuarios

Tipo de producto

Distribución de la población entrevistada en Tlaltetela

Género Unidades

Abs. Rel.

Masculino 10 71.43%

Femenino 4 28.57%

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

Producto Unidades Porcentaje

Agrícolas 10 71.43%

Pecuarios 4 28.57%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 260: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

253

¿De qué manera obtiene los productos que lleva a vender? En lo que concierne a la obtención de productos, 92.86% de la población entrevis-tada dijo que los compra a un productor o proveedor; por su parte, sólo 7.14% de los comerciantes de productos agropecuarios cría y vende de manera propia.

En general, a los vendedores que producían o criaban su propio producto se les realizó una serie de preguntas relacionadas con la crianza o producción; en este ca-so se encontró un productor pecuario, quien comentó que lo más complicado es la crianza y alimentación de los animales; también señaló que considera necesario el apoyo del gobierno para incrementar la crianza.

¿Qué considera necesario para incrementar sus ventas?

La respuesta de los vendedores que tuvo mayor frecuencia (42.86%) fue que necesi-taban un espacio o local más grande para incrementar sus ventas; 28.57% no contes-tó; la respuesta que ocupa la tercera posición fue que necesitan buscar más produc-

HORTALIZAS

FRUTAS

FRUTAS Y HORTALIZAS

GRANOS HORTALIZAS

CERDO

RES

CERDO-RES

AG

RIC

OLA

SP

ECU

AR

IOS

50.00%

21.43%

14.29%

7.14%

7.14%

7.14%

7.14%

¿Cuál de los siguientes productos (agrícolas o pecuarios) solicitan

más?PRODUCTOS

92.86%

7.14%

compra produce

¿De qué manera obtiene los productos que lleva a vender?

¿Cuál de los siguientes productos (agrícolas o pecuarios) solicitan más?

Tipo de producto

Concepto Unidades

Abs. Rel.

Agrícolas Hortalizas 4 50.00%

Frutas 3 21.43%

Frutas y hortalizas 2 14.29%

Granos y hortalizas 1 7.14%

Pecuarios Cerdo 1 7.14%

Res 1 7.14%

Cerdo-res 1 7.14%

¿De qué manera obtiene los productos que lleva a vender?

Respuestas Unidades

Abs. Rel.

Compra al productor o pro-veedor

13

92.86%

Producción o crianza propia 1

7.14%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 261: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

254

tos para vender (21.43%), es decir, tener una mayor variedad. Por último (7.14%), estuvo la respuesta de incrementar la cantidad de productos que ya venden.

Si le solicitaran una mayor cantidad de producto, ¿cree poder conseguirla?

Con relación al abasto de una mayor cantidad de producto del que comercializan se les preguntó si podrían conseguirlo; 71.43% de los vendedores contestó que sí po-dría y 28.57% dijo que no. Sobre la manera en que conseguirían la mercancía, 100% de la población entrevistada mencionó que la conseguiría con su proveedor u otros productores.

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

En el gráfico siguiente se puede apreciar la disposición de los vendedores para tras-ladarse a Xalapa y vender su producto en caso de que se abriera un mercado grande; a pesar de que el municipio de Tlaltetela no es tan cercano a la ciudad capital, 71%

42.86% 28.57%

7.14% 21.43%

un espaciomás grande

no contesto incrementarla cantidad

de productosque venden

buscar masproductos

para vender

¿Qué considera necesario para incrementar sus ventas?

71.43%

28.57%

si no

Si le solicitaran una mayor cantidad de producto, ¿cree

poder conseguirla?

¿Qué considera necesario para incrementar sus ventas?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

Un espacio más grande 6 42.86%

No contestó 4 28.57%

Incrementar la cantidad de pro-ductos que venden

1 7.14%

Buscar más productos para vender

3 21.43%

Si le solicitaran una mayor cantidad de producto, ¿cree poder conseguirla?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

Sí 11 71.43%

No 3 28.57%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 262: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

255

de la población dijo que sí le gustaría comercializar en Xalapa, 28.57% mencionó que no iría en caso de que se presentara la oportunidad.

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa compraran sus productos?

En la gráfica siguiente se observa que a 71% de los vendedores sí les gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa compraran sus productos porque representa un mayor ingreso para su economía; 28% dijo que no, debido a que no pagan bien o por la forma de pago, que es de manera fiada.

Jalcomulco El municipio de Jalcomulco se encuentra ubicado en las coordenadas 19° 20' latitud norte y 96° 46' longitud oeste, a una altura de 340 metros sobre el nivel del mar (Ins-tituto Nacional, 2015b). Cuenta con una población total de 4940 personas (Instituto Nacional, 2015a).

71.43%

28.57%

si no

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

71.43%

28.57%

si no

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa

compraran sus productos?

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

Sí 10 71.43%

No 4 28.57%

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tien-das de Xalapa compraran sus productos?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

Sí 10 71.43%

No 4 28.57%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 263: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

256

Características generales del mercado o tianguis: locales y establecimientos dedica-dos al comercio de productos agropecuarios; es decir, no cuentan con infraestructura de mercado municipal.

Se aplicaron ocho entrevistas al mismo número de personas dedicadas al comercio de productos agropecuarias; de las cuales 37.5% pertenecía al género masculino y 62.5% al femenino.

¿Cuál es la principal fuente de ingreso?

La principal fuente de ingreso de los comerciantes de Jalcomulco es la venta de pro-ductos agrícolas: 62.5% de los encuestados se dedican a comerciar productos agrí-colas y 37.5% venden productos pecuarios. Por tanto, existe mayor presencia de unidades dedicadas a comerciar productos agrícolas que las dedicadas a los produc-tos pecuarios.

62%38%

Distribución de la población entrevistada en Jalcomulco

Población femenina Población Masculina

62.537.5

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

Producción y/o venta de productos agrícolas

Producción y/o venta de productos pecuarios

Distribución de la población entrevistada en Jalcomulco

Género Núm. de personas

Abs. Rel.

Femenino 5 62.5%

Masculino 3 37.5%

¿Cuál es su principal fuente de ingreso?

Producción o venta de productos

Núm. de personas

Abs. Rel.

Agrícolas 5 62.5%

Pecuarios 3 37.5%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 264: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

257

Hortalizas Granos Cerdos Aves

Agrícolas Pecuarios

50

12.5 12.5

25

¿Cuál de los siguientes productos le solictan más los consumidores?

¿Cuál de los siguientes productos solicitan más los consumidores?

De las personas entrevistadas, 50% mencionó que los productos más solicitados por los consumidores son las hortalizas y 12.5% dijo que las frutas. Con respecto a los productos pecuarios, 25% ubicó la carne de ave como el principal producto solicita-do por los consumidores, y únicamente 12% indicó a la carne de cerdo como su principal producto demandado.

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

De los establecimientos contemplados en la entrevista, 50% obtiene sus productos agrícolas (frutas, hortalizas, granos y semillas) a través de la compra a un productor local o foráneo; únicamente 12.5% los obtiene mediante la siembra y cosecha, y 37.5% de establecimientos dedicados a la venta de productos pecuarios obtiene sus productos a través de la compra a un productor o rastro.

50

12.5

37.5

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

Compra a un productor local y/o foraneo

Siembra y Cosecha por cuenta propia

Compra a productor y/o rastro

¿Cuál de los siguientes productos le solici-tan más los consumidores?

Productos Unidades

Abs. Rel.

Hortalizas 4 50.00%

Granos 1 12.50%

Cerdos 1 12.50%

Aves 2 25.00%

¿De qué forma obtiene los productos que lleva a vender?

Obtención Unidades

Abs. Rel.

Compra a un productor local o foráneo

4 50.00%

Siembra y cosecha por cuenta propia

1 12.50%

Compra a productor o rastro 3 37.50%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 265: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

258

A continuación se muestra la información recabada en los reactivos 6, 7 y 8 con res-pecto al único productor agrícola que se encontró en el municipio.

Productor agrícola

Productos que vende

Cantidad pro-ducida

Aspectos complica-dos al producir

¿Qué considera necesario para incrementar la producción?

Productor 1 Hortalizas 100 kg Proceso de abono y manejo de plagas

Apoyos económicos por parte del gobierno

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas? De la población entrevistada, 25% mencionó que era necesario buscar más produc-tos para vender; 12.50% dijo que un espacio o local más grande, 12.50% sugiere incrementar la cantidad de los productos que vende; el resto (50%) eligió otras op-ciones para incrementar las ventas.

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Otras respuestas

Mejorar los precios

Apoyos del gobierno

Más empleo

Si le solicitaran una mayor cantidad de determinado producto del que gene-ralmente vende, ¿cree conseguir la cantidad solicitada?

Se advierte en la gráfica siguiente que 62.5% de los entrevistados indicó que sí po-dría conseguir una mayor cantidad de productos de los que generalmente vende; de éstos, 40% dijo que lo haría comprándole a productores, 60% mencionó que com-

12%13%

25%50%

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Un espacio o local más grande

Incrementar la cantidad de los productos que vende

Buscar más productos para vender

Otros

¿Qué considera necesario para incrementar las ventas?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

Un espacio o local más grande 1 12.50%

Incrementar la cantidad de los productos que vende

1 12.50%

Buscar más productos para vender

2 25.00%

Otros 4 50.00%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 266: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

259

prando a proveedores y 37% consideró no contar con la capacidad para conseguir una mayor cantidad del producto del que generalmente vende.

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

En la tabla siguiente se observa que 75% de las personas entrevistadas indicaron que no estarían dispuestas a vender sus productos en Xalapa en caso de que se abriera un mercado grande; el principal motivo para no asistir es que no les conviene porque cuentan con una clientela que los identifica.

62.5%37.5%

Si le solicitaran una mayor cantidad de productos de los

que generalemnte vende, ¿cree conseguir la cantidad solicitada?

Si No

25%

75%

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Si No

Si le solicitaran una mayor cantidad de productos de los que generalmente vende, ¿cree conseguir la canti-

dad solicitada?

Opciones Unidades

Abs. Rel.

No 3 37.50%

Sí 5 62.50%

Comprando con proveedores 3 37.50%

Comprando a productores 1 12.50%

Él lo produce 1 12.50%

Si abrieran un mercado grande en Xalapa, ¿usted iría a vender allá?

Respuestas Unidades

Abs. Rel.

Sí 2 25.00%

No 6 75.00%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 267: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

260

¿Le gustaría que los grandes almacenes y tiendas de Xalapa le compraran sus productos?

De los responsables de los establecimientos entrevistados, 75% indicó que no le gus-taría que los grandes almacenes le compraran sus productos. Cabe destacar que ellos mencionan que difícilmente sucedería eso debido a que no son productores.

¿De dónde trae los productos que vende?

El principal proveedor para los comerciantes de Jalcomulco es la Central de Abastos de Xalapa, ya que 50% indicó que traía sus productos de dicho lugar; 37.5% men-cionó traerlos de otros lugares y 12.5% señaló traerlos de Puebla.

Como dato sobresaliente, debe mencionarse que, por la cercanía del municipio de Jalcomulco con el río de Los Pescados, existen establecimientos de venta de pesca-dos y mariscos; sin embargo, debido al conflicto que existe por la construcción de la presa, los pobladores se negaron a contestar las preguntas por miedo a que se tratara de algún engaño por parte del Gobierno.

25

75

¿Le gustaría que los grandes almacenes le compraran sus

productos?

Si No

Centralabasto

Puebla Otros

50

12.5

37.5

¿De donde trae los productos que vende?

¿Le gustaría que los grandes almacenes le compraran sus productos?

Respuestas Unidades

Abs. Rel.

Si 2 25.00%

No 6 75.00%

¿De dónde trae los productos que vende?

Procedencia Unidades

Abs. Rel.

Otros (granjas, Paso Limón, Jalcomulco)

3 37.50%

Central Abastos Xalapa 4 50.00%

Puebla Huixcolotla 1 12.50%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 268: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Índi ce

PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

NUMERALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

a) Aspec tos ge ne ra les. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

b) Con su mo men sual de ali men tos a ni vel de vo lu men en to ne la das (ton) en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

c) Con su mo per cá pi ta de ali men tos en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

d) Con su mo de ali men tos de ma yor de man da por mu ni ci pio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

LA OFERTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE XALAPA . . . . . . . . . . . . . . 13

PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN: RESULTADOS DEL LADO DE LA OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

SEGUNDA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN: RESULTADOS DEL LADO DE LA DEMANDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

ANÁLISIS REGIONAL: INTERPRETACIÓN DE DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Fru tas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Ver du ras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Ali men tos de ori gen ani mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Ali men tos de ri va dos de ani mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Ce rea les. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Le gum bres y se mi llas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Hier bas de olor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Acei tes y gra sas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Dul ces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Be bi das . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

CONSUMO POTENCIAL POR GRUPO DE ALIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

ANÁLISIS POR MUNICIPIO DE LA ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Ban de ri lla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Coa te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Emi lia no Za pa ta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Ji lo te pec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Tlal nel hua yo can. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Teo ce lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Xico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Ra fael Lu cio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Opor tu ni da des de in ver sión y re fle xio nes fi na les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

EL CRECIMIENTO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO: CÓMO CRECER SIN RECURSOS PERO CON VOLUNTADPOLÍTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Car to gra fía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

ANEXOS

Page 269: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

1. La cues tión me to do ló gi ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Pri me ra eta pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Cues tio na rio es ta dís ti co apli ca do . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Se gun da eta pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Va ria bles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Cues tio na rio so bre con su mo de ali men tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

2. Aspec tos re le van tes de la pri me ra eta pa de la in ves ti ga ción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Entre vis ta dos por gé ne ro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

For mas de ob ten ción de pro duc to. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

Coa te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Xico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

Alto Lu ce ro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

Ban de ri lla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Teo ce lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

Tlal te te la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Jal co mul co. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Índi ce de grá fi cas

Grá fi ca 1. Pro me dio de per so nas que apor tan in gre so en los ho ga res de la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Grá fi ca 2. Con su mo per cá pi ta men sual por gru pos de ali men tos en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Grá fi ca 3. Dis tri bu ción del con su mo per cá pi ta por gru po de ali men tos en la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Grá fi ca 4. Con su mo men sual per cá pi ta de fru tas en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Grá fi ca 5. ¿Dón de ad quie re las fru tas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Grá fi ca 6. Con su mo men sual per cá pi ta de ver du ras en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Grá fi ca 7. ¿Dón de ad quie re las ver du ras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Grá fi ca 8. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ori gen ani mal en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Grá fi ca 9. ¿Dón de ad quie re el po llo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Grá fi ca 10. ¿Dón de ad quie re la car ne de res? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Grá fi ca 11. ¿Dón de ad quie re el cer do? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Grá fi ca 12. ¿Dón de ad quie re los pes ca dos y ma ris cos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Grá fi ca 13. Con su mo per cá pi ta men sual de los pro duc tos de ri va dos de ani ma les en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Grá fi ca 14. ¿Dón de ad quie re la le che en te ra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Grá fi ca 15. ¿Dón de ad quie re el hue vo de gran ja? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Grá fi ca 16. ¿Dón de ad quie re la le che baja en gra sa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Grá fi ca 17. ¿Dón de ad quie re la le che des lac to sa da? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Grá fi ca 18. ¿Dón de ad quie re las cre mas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Grá fi ca 19. ¿Dón de ad quie re los que sos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Grá fi ca 20. ¿Dón de ad quie re el yo gurt? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Page 270: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Grá fi ca 21. Con su mo men sual per cá pi ta de ce rea les en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Grá fi ca 22. ¿Dón de ad quie re las tor ti llas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Grá fi ca 23. ¿Dón de ad quie re las pas tas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Grá fi ca 24. ¿Dón de ad quie re el arroz? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Grá fi ca 25. ¿Dón de ad quie re la ave na? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Grá fi ca 26. ¿Dón de ad quie re el tri go? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Grá fi ca 27. ¿Dón de ad quie re el ama ran to? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Grá fi ca 28. ¿Dón de ad quie re el maíz? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Grá fi ca 29. Con su mo men sual per cá pi ta de le gum bres y se mi llas en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Grá fi ca 30. ¿Dón de ad quie re las le gum bres y se mi llas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Grá fi ca 31. Con su mo men sual per cá pi ta de hier bas de olor en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Grá fi ca 32. ¿Dón de ad quie re las hier bas de olor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Grá fi ca 33. Con su mo men sual per cá pi ta de los acei tes y gra sas en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Grá fi ca 34. ¿Dón de ad quie re los acei tes y gra sas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Grá fi ca 35. Con su mo men sual per cá pi ta de dul ces en la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Grá fi ca 36. ¿Dón de ad quie re los dul ces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Grá fi ca 37. Con su mo per cá pi ta men sual de be bi das en la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Grá fi ca 38. ¿Dón de ad quie re las be bi das?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Grá fi ca 39. Adqui si ción de flo res por par te de los ho ga res de la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Grá fi ca 40. Dis tri bu ción de las flo res de ma yor ad qui si ción en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Grá fi ca 41. ¿Le gus ta ría que al gún ali men to de los que con su me se pro du je ra en la re gión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Grá fi ca 42. ¿Le gus ta ría que al gún ali men to de los que con su me se pro du je ra en la re gión? ¿Cuá les?. . . . . . . . . . . . 54

Grá fi ca 43. Pro duc tos no con su mi dos por los ho ga res de la ZMX no re gis tra dos en el cues tio-na rio . . . . . . . . . . . . . . 56

Grá fi ca 44. Con su mo pro me dio de ali men tos sin in cluir en el cues tio na rio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Grá fi ca 45. Con su mo men sual per cá pi ta de fru tas en Ban de ri lla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Grá fi ca 46. ¿Dón de ad quie re las fru tas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Grá fi ca 47. Con su mo men sual per cá pi ta de ver du ras en Ban de ri lla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Grá fi ca 48. ¿Dón de ad quie re las ver du ras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Grá fi ca 49. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ori gen ani mal en Ban de ri lla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Grá fi ca 50. Con su mo men sual per cá pi ta de pro duc tos de ri va dos de ani mal en Ban de ri lla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Grá fi ca 51. ¿Dón de ad quie re los ali men tos de ri va dos de ani mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Grá fi ca 52. Con su mo men sual per cá pi ta de ce rea les en Ban de ri lla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Grá fi ca 53. ¿Dón de ad quie re los ce rea les? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Grá fi ca 54. Con su mo men sual per cá pi ta de le gum bres y se mi llas en Ban de ri lla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Grá fi ca 55. ¿Dón de ad quie re las le gum bres?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Grá fi ca 56. Con su mo men sual per cá pi ta de hier bas de olor en Ban de ri lla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Grá fi ca 57. ¿Dón de ad quie re las hier bas de olor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Grá fi ca 58. Con su mo men sual per cá pi ta de acei tes y gra sas en Ban de ri lla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Grá fi ca 59. Con su mo men sual per cá pi ta de dul ces en Ban de ri lla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Grá fi ca 60. ¿Dón de ad quie re los dul ces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Grá fi ca 61. Con su mo men sual per cá pi ta de be bi das en Ban de ri lla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Page 271: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Grá fi ca 62. ¿Dón de ad quie re las be bi das?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Grá fi ca 63. En los úl ti mos 15 días, ¿al guien de la fa mi lia ha ad qui ri do flo res para la casa o para re ga lo? . . . . . . . . . . 75

Grá fi ca 64. Con su mo men sual per cá pi ta de fru tas en Coa te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Grá fi ca 65. ¿Dón de ad quie re las fru tas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Grá fi ca 66. ¿Dón de ad quie re las ver du ras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Grá fi ca 67. Con su mo men sual per cá pi ta de ver du ras en Coa te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Grá fi ca 68. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ori gen ani mal en Coa te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Grá fi ca 69. Con su mo men sual per cá pi ta de pro duc tos de ri va dos de ani mal en Coa te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Grá fi ca 70. ¿Dón de ad quie re los pro duc tos de ri va dos de ani mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Grá fi ca 71. Con su mo men sual per cá pi ta de ce rea les en Coa te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Grá fi ca 72. Con su mo men sual per cá pi ta de ce rea les en Coa te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Grá fi ca 73. Con su mo men sual per cá pi ta de le gum bres y se mi llas en Coa te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Grá fi ca 74. ¿Dón de ad quie re las le gum bres?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Grá fi ca 75. Con su mo per cá pi ta de hier bas de olor en Coa te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Grá fi ca 76. ¿Dón de ad quie re las hier bas de olor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Grá fi ca 77. Con su mo men sual per cá pi ta de acei tes y gra sas en Coa te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Grá fi ca 78. ¿Dón de ad quie re los acei tes y las gra sas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Grá fi ca 79. Con su mo men sual per cá pi ta de dul ces en Coa te pec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Grá fi ca 80. ¿Dón de ad quie re los dul ces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Grá fi ca 81. Con su mo men sual per cá pi ta de be bi das en Coa te pec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Grá fi ca 82. ¿Dón de ad quie re las be bi das?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Grá fi ca 83. En los úl ti mos 15 días, ¿al guien de la fa mi lia ha ad qui ri do flo res para la casa o para re ga lo? . . . . . . . . . . 89

Grá fi ca 84. Con su mo men sual per cá pi ta de fru tas en Emi lia no Za pa ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Grá fi ca 85. ¿Dón de ad quie re las fru tas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Grá fi ca 86. Con su mo men sual per cá pi ta de ver du ras en Emi lia no Za pa ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Grá fi ca 87. ¿Dón de ad quie re las ver du ras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Grá fi ca 88. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ori gen ani mal en Emi lia no Za pa ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Grá fi ca 89. Con su mo men sual per cá pi ta de pro duc tos de ri va dos de ani mal en Emi lia no Za-pata . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Grá fi ca 90. Con su mo men sual per cá pi ta de ce rea les en Emi lia no Za pa ta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Grá fi ca 91. ¿Dón de ad quie re los ce rea les? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Grá fi ca 92. Con su mo men sual per cá pi ta de le gum bres y se mi llas en Emi lia no Za pa ta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Grá fi ca 93. ¿Dón de ad quie re las le gum bres?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Grá fi ca 94. Con su mo men sual per cá pi ta de hier bas de olor en Emi lia no Za pa ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Grá fi ca 95. ¿Dón de ad quie re las hier bas de olor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Grá fi ca 96. Con su mo men sual per cá pi ta de acei tes y gra sas en Emi lia no Za pa ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Grá fi ca 97. ¿Dón de ad quie re los acei tes y las gra sas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Grá fi ca 98. Con su mo men sual per cá pi ta de dul ces en Emi lia no Za pa ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Grá fi ca 99. ¿Dón de ad quie re los ali men tos dul ces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Grá fi ca 100. Con su mo men sual per cá pi ta de be bi das en Emi lia no Za pa ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Grá fi ca 101. ¿Dón de ad quie re las be bi das?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Grá fi ca 102. Con su mo men sual per cá pi ta de fru tas en Ji lo te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Page 272: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Grá fi ca 103. ¿Dón de ad quie re las fru tas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Grá fi ca 104. ¿Dón de ad quie re las ver du ras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Grá fi ca 105. Con su mo men sual per cá pi ta de ver du ras en Ji lo te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Grá fi ca 106. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ori gen ani mal en Ji lo te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Grá fi ca 107. ¿Dón de ad quie re los pes ca dos y ma ris cos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Grá fi ca 108. Con su mo men sual per cá pi ta de pro duc tos de ri va dos de ani mal en Ji lo te pec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Grá fi ca 109. ¿Dón de ad quie re los ali men tos de ri va dos de ani mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Grá fi ca 110. Con su mo men sual per cá pi ta de ce rea les en Ji lo te pec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Grá fi ca 111. ¿Dón de ad quie re los ce rea les? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Grá fi ca 112. Con su mo men sual per cá pi ta de le gum bres y se mi llas en Ji lo te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Grá fi ca 113. ¿Dón de ad quie re las le gum bres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Grá fi ca 114. Con su mo men sual per cá pi ta de hier bas de olor en Ji lo te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Grá fi ca 115. ¿Dón de ad quie re las hier bas de olor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Grá fi ca 116. Con su mo men sual per cá pi ta de acei tes y gra sas en Ji lo te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Grá fi ca 117. ¿Dón de ad quie re los acei tes y las gra sas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Grá fi ca 118. Con su mo men sual per cá pi ta de dul ces en Ji lo te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Grá fi ca 119. ¿Dón de ad quie re los dul ces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Grá fi ca 120. Con su mo men sual per cá pi ta de be bi das en Ji lo te pec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Grá fi ca 121. ¿Dón de ad quie ren las be bi das?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Grá fi ca 122. Con su mo men sual per cá pi ta de fru tas en Tlal nel hua yo can . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Grá fi ca 123. ¿Dón de ad quie re las fru tas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Grá fi ca 124. Con su mo men sual per cá pi ta de ver du ras en Tlal nel hua yo can . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Grá fi ca 125. ¿Dón de ad quie re las ver du ras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Grá fi ca 126. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ori gen ani mal en Tlal nel hua yo can. . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Grá fi ca 127. Con su mo men sual per cá pi ta de pro duc tos de ri va dos de ani mal en Tlal nel hua-yo can . . . . . . . . . . . . . . 123

Grá fi ca 128. ¿Dón de ad quie re los ali men tos de ri va dos de ani mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Grá fi ca 129. Con su mo men sual per cá pi ta de ce rea les en Tlal nel hua yo can . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Grá fi ca 130. ¿Dón de ad quie re los ce rea les? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Grá fi ca 131. Con su mo men sual per cá pi ta de le gum bres y se mi llas en Tlal nel hua yo can . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Grá fi ca 132. ¿Dón de ad quie re las le gum bres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Grá fi ca 133. Con su mo men sual per cá pi ta de hier bas de olor en Tlal nel hua yo can . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Grá fi ca 134. ¿Dón de ad quie re las hier bas de olor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Grá fi ca 135. Con su mo men sual per cá pi ta de acei tes y gra sas en Tlal nel hua yo can . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Grá fi ca 136. ¿Dón de ad quie re los acei tes y las gra sas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Grá fi ca 137. Con su mo men sual per cá pi ta de dul ces en Tlal nel hua yo can . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Grá fi ca 138. ¿Dón de ad quie re los dul ces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Grá fi ca 139. Con su mo men sual per cá pi ta de be bi das en Tlal nel hua yo can . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Grá fi ca 140. ¿Dón de ad quie re las be bi das?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Grá fi ca 141. Con su mo men sual per cá pi ta de fru tas en Teo ce lo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Grá fi ca 142. ¿Dón de ad quie re las fru tas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Grá fi ca 143. Con su mo men sual per cá pi ta de ver du ras en Teo ce lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Page 273: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Grá fi ca 144. ¿Dón de ad quie re las ver du ras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Grá fi ca 145. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ori gen ani mal en Teo ce lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Grá fi ca 146. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ri va dos de ani mal en Teo ce lo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Grá fi ca 147. ¿Dón de ad quie re los ali men tos de ri va dos de ani mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Grá fi ca 148. Con su mo men sual per cá pi ta de ce rea les en Teo ce lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Grá fi ca 149. ¿Dón de ad quie re los ce rea les? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Grá fi ca 150. Con su mo men sual per cá pi ta de le gum bres y se mi llas en Teo ce lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Grá fi ca 151. ¿Dón de ad quie re las le gum bres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Grá fi ca 152. Con su mo men sual per cá pi ta de hier bas de olor en Teo ce lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Grá fi ca 153. ¿Dón de ad quie re las hier bas de olor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Grá fi ca 154. Con su mo men sual per cá pi ta de acei tes y gra sas en Teo ce lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Grá fi ca 155. ¿Dón de ad quie re los acei tes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Grá fi ca 156. Con su mo men sual per cá pi ta de dul ces en Teo ce lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Grá fi ca 157. ¿Dón de ad quie re los dul ces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Grá fi ca 158. Con su mo men sual per cá pi ta de be bi das en Teo ce lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Grá fi ca159. ¿Dón de ad quie re las be bi das? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Grá fi ca 160. Con su mo men sual per cá pi ta de fru tas en Xico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Grá fi ca 161. Con su mo men sual per cá pi ta de ver du ras en Xico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Grá fi ca 162. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ori gen ani mal en Xico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Grá fi ca 163. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ri va dos de ani mal en Xico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Grá fi ca 164. Con su mo men sual per cá pi ta de ce rea les en Xico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Grá fi ca 165. Con su mo men sual per cá pi ta de le gum bres y se mi llas en Xico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Grá fi ca 166. Con su mo men sual per cá pi ta de hier bas de olor en Xico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Grá fi ca 167. Con su mo men sual per cá pi ta de acei tes y gra sas en Xico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Grá fi ca 168. Con su mo men sual per cá pi ta de dul ces en Xico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Grá fi ca 169. Con su mo men sual per cá pi ta de be bi das en Xico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Grá fi ca 170. Con su mo men sual per cá pi ta de fru tas en Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Grá fi ca 171. ¿Dón de ad quie re las fru tas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Grá fi ca 172. Con su mo men sual per cá pi ta de ver du ras en Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Grá fi ca 173. ¿Dón de ad quie re las ver du ras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Grá fi ca 174. Con su mo per cá pi ta men sual de ali men tos de ori gen ani mal en Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Grá fi ca 175. ¿Dón de ad quie re los ali men tos de ori gen ani mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Grá fi ca 176. Con su mo men sual per cá pi ta de pro duc tos de ri va dos de ani mal en Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Grá fi ca 177. ¿Dón de ad quie re los ali men tos de ri va dos de ani mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Grá fi ca 178. Con su mo men sual per cá pi ta de ce rea les en Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Grá fi ca 179. ¿Dón de ad quie re los ce rea les? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Grá fi ca 180. Con su mo men sual per cá pi ta de le gum bres y se mi llas en Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Grá fi ca 181. ¿Dón de ad quie re las le gum bres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Grá fi ca 182. Con su mo men sual per cá pi ta de hier bas de olor en Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Grá fi ca 183. ¿Dón de ad quie re las hier bas de olor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Grá fi ca 184. Con su mo men sual per cá pi ta de acei tes y gra sas en Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Page 274: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Grá fi ca 185. ¿Dón de ad quie re los acei tes y las gra sas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Grá fi ca 186. Con su mo men sual per cá pi ta de dul ces en Xa la pa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Grá fi ca 187. ¿Dón de ad quie re los dul ces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Grá fi ca 188. Con su mo men sual per cá pi ta de be bi das en Xa la pa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Grá fi ca 189. ¿Dón de ad quie re las be bi das?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Grá fi ca 190. En los úl ti mos 15 días, ¿al guien ha ad qui ri do al gún tipo de flor para la casa o para re ga lo? . . . . . . . . . 167

Grá fi ca 191. Ti pos de flo res ad qui ri das en Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Grá fi ca 192. Con su mo men sual per cá pi ta de fru tas en Ra fael Lu cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Grá fi ca 193. ¿Dón de ad quie re las fru tas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Grá fi ca 194. ¿Dón de ad quie re las ver du ras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Grá fi ca 195. Con su mo men sual per cá pi ta de ver du ras en Ra fael Lu cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

Grá fi ca 196. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ori gen ani mal en Ra fael Lu cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Grá fi ca 197. Con su mo men sual per cá pi ta de pro duc tos de ri va dos de ani mal en Ra fael Lu cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Grá fi ca 198. ¿Dón de ad quie re los pro duc tos de ri va dos de ani mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Grá fi ca 199. Con su mo men sual per cá pi ta de ce rea les en Ra fael Lu cio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Grá fi ca 200. ¿Dón de ad quie re los ce rea les? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Grá fi ca 201. Con su mo men sual per cá pi ta de le gum bres y se mi llas en Ra fael Lu cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

Grá fi ca 202. ¿Dón de ad quie re las le gum bres y se mi llas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

Grá fi ca 203. Con su mo men sual per cá pi ta de hier bas de olor en Ra fael Lu cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Grá fi ca 204. ¿Dón de ad quie re las hier bas de olor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Grá fi ca 205. Con su mo men sual per cá pi ta de acei tes y gra sas en Ra fael Lu cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Grá fi ca 206. Con su mo men sual per cá pi ta de dul ces en Ra fael Lu cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Grá fi ca 207. ¿Dón de ad quie re los dul ces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Grá fi ca 208. Con su mo men sual per cá pi ta de be bi das en Ra fael Lu cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Grá fi ca 209. ¿Dón de ad quie re las be bi das?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Ta blas

Ta bla 1. Con su mo men sual per cá pi ta de fru tas en la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Ta bla 2. Con su mo men sual per cá pi ta de ver du ras en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Ta bla 3. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ori gen ani mal en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Ta bla 4. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos de ri va dos de ani mal en la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Ta bla 5. Con su mo men sual per cá pi ta de ce real en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Ta bla 6. Con su mo men sual per cá pi ta de le gum bres y se mi llas en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Ta bla 7. Con su mo men sual per cá pi ta de hier bas de olor en la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Ta bla 8. Con su mo men sual per cá pi ta de acei tes y gra sas en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Ta bla 9. Con su mo men sual per cá pi ta de dul ces en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Ta bla 10. Con su mo men sual per cá pi ta de be bi das en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Ta bla 11. Con su mo po ten cial men sual de fru tas en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Ta bla 12. Con su mo po ten cial men sual de ver du ras en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Page 275: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Ta bla 13. Con su mo po ten cial men sual de ali men tos de ori gen ani mal en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Ta bla 14. Con su mo po ten cial men sual de pro duc tos de ori gen ani mal en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Ta bla 15. Con su mo po ten cial men sual de ce rea les en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Ta bla 16. Con su mo po ten cial men sual de le gum bres y se mi llas en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Ta bla 17. Con su mo po ten cial men sual de hier bas de olor en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Ta bla 18. Con su mo po ten cial men sual de acei tes y gra sas en la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Ta bla 19. Con su mo po ten cial men sual de dul ces en la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Ta bla 20. Con su mo po ten cial men sual de be bi das en la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Ta bla 21. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos y con su mo po ten cial men sual en Bande ri lla. . . . . . . . . . . . . . . . 61

Ta bla 22. Con su mo men sual per cá pi ta y con su mo po ten cial men sual en Coa te pec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Ta bla 23. Con su mo men sual per cá pi ta y con su mo po ten cial men sual en Emi lia no Za pa ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Ta bla 24. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos y con su mo po ten cial men sual en Jilote pec.. . . . . . . . . . . . . . . 103

Ta bla 25. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos y con su mo po ten cial en Tlal nel hua yo can . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Ta bla 26. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos y con su mo po ten cial en Teo ce lo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Ta bla 27. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos y con su mo po ten cial en Xico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Ta bla 28. Con su mo men sual per cá pi ta y con su mo po ten cial de ali men tos en Xa la pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Ta bla 29. Con su mo men sual per cá pi ta de ali men tos y con su mo po ten cial en Ra fael Lu cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Imá ge nes

Ima gen 1. Fru tas de ma yor con su mo en la ZMX.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Ima gen 2. Ver du ras de ma yor con su mo en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Ima gen 3. Ali men tos de ori gen ani mal más con su mi dos en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Ima gen 4. Esta ble ci mien to de sa cri fi cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Ima gen 5. Esta ble ci mien tos de sa cri fi cio y pro ce sos cár ni cos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Ima gen 6. Ali men tos de ri va dos de ani ma les de ma yor con su mo en la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Ima gen 7. Ce rea les de ma yor con su mo en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Ima gen 8. Le gum bres y se mi llas de ma yor con su mo en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Ima gen 9. Hier bas de olor de ma yor con su mo en la ZMX.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Ima gen 10. Acei tes y gra sas de ma yor con su mo en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Ima gen 11. Ali men tos dul ces de ma yor con su mo en la ZMX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Ima gen 12. Be bi das de ma yor con su mo en la ZMX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Page 276: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,

Cre ci mien to y ge ne ra ción de em pleo en Ve ra cruz:De las raí ces del cam po a las zo nas me tro po li ta nas

del Dr. Ra fael Vela Mar tí nezse ter mi nó de im pri mir en fe bre ro de 2016

en Xa la pa, Ve ra cruz,con un ti ra je de 500 ejem pla res.

CÓDICE / Ta ller Edi to rialco di ce@xa la pa.com

Page 277: Crecimiento y generación de empleo en Veracruz · Si la planeación regional habrá de ser una de las alternativas para enfrentar desde lo local las contradicciones socioeconómicas,