CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE ... · Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)...

16
Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016) CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN ARGENTINA DURANTE LA POSCONVERTIBILIDAD ¿CONCENTRACIÓN ECONÓMICA CON DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA? Martín RODRÍGUEZ-MIGLIO 1 Resumen: En el presente trabajo analizamos el desempeño económico y laboral reciente del sector de los servicios de telecomunicaciones en Argentina, desde la salida de la crisis de la convertibilidad hasta el 2013, a partir de la evolución de la producción, la participación, empleo, remuneraciones y productividad Growth and expansión of the Telecommunications sector in Argentina during the Post- Convertibility period: Economic concentration with productive decentralization? Palabras clave: Servicios de telecomunicaciones 1- Introducción La revolución en las telecomunicaciones en los años recientes no solo ha generado grandes cambios en la forma de comunicarnos en términos personales, sino que también ha sido protagonista de fuertes cambios económicos, productivos, organizacionales. etc. El creciente caudal de voces, datos, imágenes que circulan en la actualidad ha modificado nuestra cotidianeidad, al tiempo que se ha manifestado como la emergencia de nuevos productos y servicios, como la telefonía móvil o los servicios de internet. Estos servicios han alcanzado un alto nivel de masificación superando en algunos casos el grado de penetración en la población. Hoy en día en muchos países la cantidad de servicios móviles supera a la población local alcanzando una distribución mayor a un móvil por habitante. A nivel mundial el sector de las telecomunicaciones ha ganado relevancia en la estructura productiva, y esto es así no solo por el uso doméstico o personal que asumen estos servicios, sino que también por la posibilidad de potenciar las distintas actividades productivas donde las nuevas tecnologías de la información y comunicación se aplican. En argentina está revolución tecnológica ha impactado económicamente a la par de lo acontecido a nivel mundial. En los últimos años la producción de servicios de telecomunicaciones se ha diversificado, su facturación se ha multiplicado y el valor agregado sectorial ha ganado participación en la estructura productiva local (Rodríguez Miglio y Delfini, 2015). En la actualidad operan alrededor de 12 grandes empresas de telefonía fija, móvil y transmisión de datos en Internet, junto a un amplio mercado de pymes que brindan principalmente servicios de transmisión de datos. Las ventas del sector representan cerca del 3% del VAB nacional y, en términos de empleo, el sector genera en la actualidad más de 75 mil puestos de trabajo (INET, 2010). Las dos mayores empresas del sector son Telefónica de Argentina y Telecom Argentina, quienes además se encuentran dentro de las 10 empresas de mayor facturación que operan en la economía local (Revista Mercado, 2014). En el presente trabajo analizaremos el desempeño económico y laboral reciente de este sector, desde la salida de la crisis de la convertibilidad hasta el 2013, a partir de la evolución de la producción, la participación, empleo, remuneraciones y productividad. En la primera sección se abordará de manera agregada a partir de datos oficiales e información de cámara, para luego avanzar en la segunda sección con el análisis de una empresa significativa que opera en este sector, a partir de la información contable que surge de sus balances. A través de este ejercicio de análisis a dos niveles pretendemos contribuir con la caracterización del sector y su desempeño en la etapa reciente a los fines 1 Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. [email protected]

Transcript of CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE ... · Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)...

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN

ARGENTINA DURANTE LA POSCONVERTIBILIDAD ¿CONCENTRACIÓN ECONÓMICA CON DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA?

Martín RODRÍGUEZ-MIGLIO1 Resumen: En el presente trabajo analizamos el desempeño económico y laboral reciente del sector de los servicios de telecomunicaciones en Argentina, desde la salida de la crisis de la convertibilidad hasta el 2013, a partir de la evolución de la producción, la participación, empleo, remuneraciones y productividad Growth and expansión of the Telecommunications sector in Argentina during the Post-Convertibility period: Economic concentration with productive decentralization? Palabras clave: Servicios de telecomunicaciones 1- Introducción La revolución en las telecomunicaciones en los años recientes no solo ha generado grandes cambios en la forma de comunicarnos en términos personales, sino que también ha sido protagonista de fuertes cambios económicos, productivos, organizacionales. etc. El creciente caudal de voces, datos, imágenes que circulan en la actualidad ha modificado nuestra cotidianeidad, al tiempo que se ha manifestado como la emergencia de nuevos productos y servicios, como la telefonía móvil o los servicios de internet. Estos servicios han alcanzado un alto nivel de masificación superando en algunos casos el grado de penetración en la población. Hoy en día en muchos países la cantidad de servicios móviles supera a la población local alcanzando una distribución mayor a un móvil por habitante. A nivel mundial el sector de las telecomunicaciones ha ganado relevancia en la estructura productiva, y esto es así no solo por el uso doméstico o personal que asumen estos servicios, sino que también por la posibilidad de potenciar las distintas actividades productivas donde las nuevas tecnologías de la información y comunicación se aplican. En argentina está revolución tecnológica ha impactado económicamente a la par de lo acontecido a nivel mundial. En los últimos años la producción de servicios de telecomunicaciones se ha diversificado, su facturación se ha multiplicado y el valor agregado sectorial ha ganado participación en la estructura productiva local (Rodríguez Miglio y Delfini, 2015). En la actualidad operan alrededor de 12 grandes empresas de telefonía fija, móvil y transmisión de datos en Internet, junto a un amplio mercado de pymes que brindan principalmente servicios de transmisión de datos. Las ventas del sector representan cerca del 3% del VAB nacional y, en términos de empleo, el sector genera en la actualidad más de 75 mil puestos de trabajo (INET, 2010). Las dos mayores empresas del sector son Telefónica de Argentina y Telecom Argentina, quienes además se encuentran dentro de las 10 empresas de mayor facturación que operan en la economía local (Revista Mercado, 2014). En el presente trabajo analizaremos el desempeño económico y laboral reciente de este sector, desde la salida de la crisis de la convertibilidad hasta el 2013, a partir de la evolución de la producción, la participación, empleo, remuneraciones y productividad. En la primera sección se abordará de manera agregada a partir de datos oficiales e información de cámara, para luego avanzar en la segunda sección con el análisis de una empresa significativa que opera en este sector, a partir de la información contable que surge de sus balances. A través de este ejercicio de análisis a dos niveles pretendemos contribuir con la caracterización del sector y su desempeño en la etapa reciente a los fines

1 Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. [email protected]

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

122

e identificar las potencialidades y limitaciones a las que se enfrentan. La última sección del documento rescata algunas reflexiones que surgieron a partir de elaboración del mismo y se enuncian algunas preguntas que surgieron del presente análisis, para profundizar con la caracterización.

2. Desempeño económico reciente del sector telecomunicaciones La economía argentina ha experimentado un fuerte ciclo de crecimiento a partir de la salida de la convertibilidad en el año 2002. Este crecimiento del valor agregado ha conllevado a elevar los niveles de empleo que habían sido fuertemente deteriorados en los años anteriores, principalmente en el ocaso del régimen de convertibilidad (1991-2001). La recuperación de las principales variables macro de la economía argentina estimuló el debate sobre la posibilidad de un cambio estructural en la economía local. Así diversas opiniones oscilaron entre el rechazo de esta tesis y la matización de dicho cambio (Azpiazu y Schorr, 2010; Santarcángelo et al, 2011; Lavopa y Muller, 2009; Roitter et al, 2010). A nuestro juicio, uno de los elementos que impediría pronunciarse a favor de un cambio radical de la estructura económica argentina esta relacionado con la distribución de la producción entre tres grandes rubros productivos, a saber, Servicios, Industria manufacturera y Resto de los bienes. Al observar dicha distribución entre la etapa previa y la posterior a la convertibilidad resulta notorio la fuerte concentración de la producción en el sector servicios a lo largo de todo el período, alcanzando niveles superiores al 60% del PBI (Rodríguez Miglio y Delfini, 2015). La persistencia de una economía que conserva un fuerte rasgo de la producción orientada a los servicios rechaza la tesis de reindustrialización defendida desde algunos sectores y pone en videncia la necesidad de observar su dinámica particular. A nivel mundial el sector terciario es el más importante en términos de participación (alrededor del 80%) en las economías que detentan los mayores niveles de ingresos como Reino Unido, Estados Unidos o Luxemburgo. Según la Cámara Argentina de Comercio, en nuestro país la producción se encuentra orientada hacia los servicios en un nivel cercano al 70%. El empleo registrado exhibe la misma tendencia hacia la concentración en el sector terciario (CAC, 2010). Localmente entre los años 1993 y 2003 el sector terciario avanzó en su participación moviéndose desde un 60% hasta los casi 70% de la actualidad. Está tendencia no se ha revertido ni siquiera transitoriamente en los años de la crisis (2001/2002). Entre la gran heterogeneidad de actividades que están contenidas en este sector en Argentina se destacan tres: comercio (22%), transporte y comunicaciones (19%) y actividades inmobiliarias y empresariales (18%). Así, entre estas tres actividades se explica cerca del 60% de la producción total de servicios del país (Rodríguez Miglio y Delfini, 2015). Las telecomunicaciones argentinas se destacan en esta fase de crecimiento por diversas cuestiones. Esta industria presenta un fuerte dinamismo a partir de la salida de la crisis de 2001/2002 evidenciado a través del crecimiento de las ventas del sector. En términos nominales, luego de una caída del orden del 30% durante los años de la crisis, las ventas se recuperaron rápidamente a partir del siguiente año alcanzando una tasa de crecimiento promedio cercana al 25% anual. Hacía el año 2004 el sector ya se encontraba en niveles de ventas superiores al momento de ocaso de la convertibilidad (Tabla 1). Sin embargo, en tanto la presencia del capital transnacional en el sector reviste una significativa importancia, corresponde analizar lo sucedido desde el punto de vista económico del actor extranjero. Así, observamos que la evolución de las ventas en dólares ha sufrido los efectos de la crisis por un período un poco más prolongado que lo evidenciado en términos de la evolución en moneda local. La salida de la convertibilidad y la consecuente devaluación del peso impactaron deteriorando en casi un 80% el volumen de ventas de las telecomunicaciones medidas en

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

123

dólares. Este volumen de ventas, si bien comenzó su recomposición también a partir del año 2003, debió esperar hasta el 2010 para acercarse a los niveles previos a la crisis. Asimismo, aunque a partir de 2011 todos los años exhiben valores superiores a los 2001, el crecimiento en ventas se ha ido desacelerando tornándose negativo en los últimos dos años analizados. Esta dificultad para la obtención de un mayor volumen de ventas en dólares podría implicar a priori, para las empresas extranjeras que operan en el sector, una disminución de su rentabilidad considerada globalmente. Retomaremos la mirada sobre la rentabilidad en el siguiente apartado.

Tabla 1. Evolución de las ventas del sector telecomunicaciones, 2001-2014 AÑO ventas en millones de pesos ventas en millones de dólares2 2001 10.810 10.810 2002 7.550 2.247 2003 8.885 3.032 2004 13.060 4.397 2005 15.660 5.168 2006 19.100 6.242 2007 24.055 7.637 2008 29.600 8.580 2009 33.000 8.707 2010 39.081 9.844 2011 52.265 12.155 2012 68.098 13.869 2013 82.971 12.765 2014 100.428 11.746

Fuente: Elaboración propia en base a CICOMRA En relación con la estructura productiva local, el sector ha recuperado participación en la producción de valor agregado hasta el año 2009, momento en el que manifestó un leve retroceso (entre 2010 y 2011) para luego recuperarse nuevamente en 2012. Sin embargo, dicha participación permanece aún por debajo del año 2009, año de mayor participación (Gráfico 1). Si bien la información analizada no permite diferenciar el movimiento entre transporte y comunicación, la presente tendencia y la evolución de las ventas comentada mas arriba (muy por encima del crecimiento promedio nacional) permiten suponer que en el ámbito específico de las telecomunicaciones el desempeño se encuentra cercano a la tendencia de la serie. Gráfico 1. Participación relativa del sector telecomunicaciones en el VAB Nacional

0100.000.000200.000.000300.000.000400.000.000500.000.000600.000.000700.000.000800.000.000

20042005

20062007

20082009

20102011

20122013

2014

0,00%0,50%1,00%1,50%2,00%2,50%3,00%3,50%4,00%

Valor Agregado Bruto - Nivelesen miles de pesos a precios delaño 2004

Participación relativa delsector telecomunicaciones

Fuente: Elaboración propia en base a Indec

2 Tipo de cambio de referencia informado por el Banco Central de la República Argentina correspondiente a diciembre de cada año

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

124

La producción de las telecomunicaciones contempla tanto la telefonía fija como móvil, la transmisión de datos y los servicios de internet, en un contexto de mercado que presentan un alto grado de concentración. Según el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET-Ministerio de Educación) en argentina operan alrededor de 12 empresas de telefonía fija, móvil y transmisión de datos en Internet, junto a un amplio mercado de pymes que brindan principalmente servicios de transmisión de datos. En un trabajo previo hemos identificado que para el año 2000, dentro de las 1000 empresas de mayor facturación del país se encontraban 44 correspondientes al sector de comunicaciones, mientras que once años después ese número se redujo a 32 (Rodríguez Miglio y Delfini, 2015) lo que refleja la tendencia a una mayor concentración sectorial. En la economía local operan dos de las mayores compañías internacionales de telefonía: Telefónica de Argentina y Telecom Argentina, filiales de los grupos transnacionales de España e Italia, respectivamente. Ambas son en el mercado local las dos empresas mas grandes del sector, que hacia el año 2005 conservaban el 90% de las líneas telefónicas fijas, además de superar el 80% del negocio de llamadas de larga distancia nacional e internacional (Forcinito, 2005). Además, ambas se encuentran en la actualidad entre las 10 empresas de mayor facturación que operan en la economía local (Revista Mercado, 2014). La distribución por líneas de negocio al interior del sector exhibe un comportamiento divergente. La telefonía móvil se ha constituido recientemente en el componente principal de los ingresos del sector, al pasar de representar el 38% de las ventas en 2006, a mas del 70% en 2014 (Tabla 2). Junto con la telefonía móvil, aunque en menor medida, los ingresos relacionados con internet también exhiben un franco ascenso en los niveles de participación. La contracara de este proceso es el retroceso del negocio de la telefonía fija que pasó de representar cerca de la mitad de los ingresos en 2006 a poco más del 10% en 2014.

Tabla 2. Ingresos por ventas y participación por rubro en millones de pesos y porcentual, 2006/2014 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total de ingresos por

ventas

19.890 21.155 26.780 30.120 35.913 47.165 60.612 74.364 89.756

Participación de Telefonía

Fija

47,64% 32,78% 27,07% 25,23% 22,31% 17,62% 14,51% 12,39% 10,12%

Participación de Telefonía

Móvil

38,11% 51,05% 56,01% 57,77% 60,56% 64,56% 67,84% 69,95% 71,87%

Participación de Internet

5,66% 7,47% 9,34% 9,96% 10,69% 11,81% 11,94% 12,07% 12,40%

Participación de Datos y

otros

8,60% 8,70% 7,58% 7,04% 6,44% 6,01% 5,71% 5,59% 5,61%

Fuente: Elaboración propia en base a CICOMRA

En término físicos, el parque telefónico superó recientemente las 10 millones de líneas fijas en servicio y alcanzó más de 60 millones de líneas móviles, esto es aproximadamente, 1,5 teléfonos celulares por habitante. El servicio de Internet cuenta en la actualidad con 33 millones de usuarios de internet y evoluciona a tasas crecientes.

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

125

La producción de servicios, tanto como la de manufacturas, requiere para su proceso de valorización poner en actividad las fuerzas humanas del trabajo. Pasemos a analizar entonces lo sucedido en la etapa reciente en relación a los niveles de empleo y salariales. 3. Empleo, remuneraciones y productividad en el sector

En la producción de telecomunicaciones trabajan en la actualidad alrededor de 80 mil personas registradas distribuidas entre distintas categorías de empleos técnicos, administrativos, logística y de obra. A mediados de la década de los noventa, el empleo en el sector promediaba un poco mas de los 50 mil puestos de trabajo y se encontraba en ascenso. Justo antes de la crisis los trabajadores registrados en las telecomunicaciones alcanzaban poco más de los 67 mil, pero este número ha sufrido una fuerte contracción entre los años 2002 y 2003, momento en que se ubicó por debajo de los 60 mil puestos de trabajo (Tabla 3). El crecimiento del empleo en el total de la economía a partir de la salida de la crisis de 2001 fue acompañado por el crecimiento en el empleo del sector, aunque con un año de rezago. Entre los años 2003 y hasta 2008 el empleo registrado creció más del 30% acumulado, alcanzando los niveles actuales, alrededor de 80 mil puestos de trabajo. Sin embargo como se ve en la Tabla 3, la recuperación del empleo a partir de 2004 estuvo por debajo del crecimiento del empleo de todos los sectores, rezagándose cada año más la participación en el empleo sectorial. Tabla 3. Puestos de trabajo registrados en el sector telecomunicaciones, 2001-2013 Año Empleo total Empleo Ss. Empleo

Telecom. Telecom./total Telecom./Servicios

2001 3.916.305 2.520.592 67.262 1,72% 2,67%

2002 3.519.482

2.310.777 60.760 1,73% 2,63%

2003 3.724.368

2.404.741 59.418 1,60% 2,47%

3004 4.178.630

2.663.871 62.435 1,49% 2,34%

2005 4.687.445

2.967.830 66.751 1,42% 2,25%

2006 5.134.202

3.236.915 71.478 1,39% 2,21%

2007 5.575.916

3.522.578 75.920 1,36% 2,16%

2008 5.914.439

3.762.976 79.689 1,35% 2,12%

2009 5.828.982

3.749.273 79.246 1,36% 2,11%

2010 5.976.480

3.869.542 79.457 1,33% 2,05%

2011 6.262.634

4.044.409 78.343 1,25% 1,94%

2012 6.344.827

4.120.216 78.966 1,24% 1,92%

2013 6.397.140

4.164.668 79.536 1,24% 1,91%

Fuente: Elaboración propia en base a OEDE-MTSS

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

126

Así, la participación de los puestos de trabajo del sector en relación con el total de los servicios cayó de 2,67% antes de la crisis a 1,91%en la actualidad, mientras que en comparación con los puestos de trabajo del total de la economía la reducción en la participación evolucionó del 1,72% al 1,24%. En ambos casos la retracción en la participación se redujo en torno al 30%.

Sobre la informalidad laboral, se destaca la menor incidencia de los trabajadores del sector. Según informa el INET en base a la información relevada mediante la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) la tasa de no registro en el sector alcanza en 2009 al 21% de los trabajadores, versus el 32,3% del total de la economía (INET, 2010).

En términos de remuneraciones los trabajadores del sector se encuentran dentro de los mejores pagos en relación al promedio de los trabajadores registrados del total de la economía. En base al registro del Observatorio del Empleo y Dinámica Empresaria (OEDE-MTSS) podemos identificar que a lo largo del período el salario promedio en las telecomunicaciones estuvo siempre entre un 50 y un 110% por encima del salario promedio para el total de los trabajadores registrados. Una brecha significativa solo superada por algunas actividades ligadas a la producción de petróleo, servicios informáticos o actividades financieras. Sin embargo la tendencia de dicha brecha ha sido hacia su achicamiento. A inicios del período, en los años previos a la crisis, el salario de las telecomunicaciones más que duplicaba al salario promedio, mientras que entre 2001 y 2008 esa diferencia ha ido disminuyendo, alcanzando su mínimo en ese año, momento en que el salario en las telecomunicaciones se encontró apenas en un 52% por encima del promedio. Los años siguientes recuperaron parcialmente brecha perdida colocándose en 2013 por encima del promedio en un 62%.

Un último elemento para caracterizar el empleo en el sector se refiere a la productividad laboral entendida como la relación entre el producto generado y el trabajo gastado. La dificultad de la medición de volúmenes físicos en los servicios en general, y en las comunicaciones en particular, nos orienta hacia una medición en función de valores. Así, de la evolución del empleo y el valor agregado desarrollado anteriormente podemos elaborar, al menos como proxy, el comportamiento de la productividad entendida como la relación entre el trabajo necesario y el producto generado, medido a través de la relación entre el valor agregado y la cantidad de obreros ocupados.

Como observamos en la Tabla 4, para el año 2004 la productividad en el sector expresaba un valor de 157 mil pesos por obrero ocupado, mientras que para el 2012 dicha magnitud se ha incrementado a 335 mil, es decir 178 mil pesos más que en 2004, un 214% mayor que al inicio del período. El crecimiento de la productividad ha sido constante durante estos años, pero fundamentalmente hasta 2008, momento en que se estancó el crecimiento del empleo. Ahora bien, dado que el valor agregado ha sido tomado de la cuenta de transporte y comunicaciones bien podría estar sucediendo que el primero de los subrubros alterase el cálculo de la productividad estrictamente de las telecomunicaciones. En las últimas dos columnas de la tabla 4 se calcula la productividad sectorial en base a las ventas en dólares del mercado de la telecomunicaciones. La productividad así medida nos muestra una evolución creciente, con la misma tendencia que el cálculo según valor agregado, que parte de los 70 mil dólares de ventas por obrero ocupado y alcanza los 176 mil hacia el año 2012. El incremento de la productividad aproximada de ambas formas supera el 200%, aunque en términos de VA resulta un poco menor (213% versus 249%), lo cual nos indica que la productividad así medida podría estar siendo subestimada.

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

127

Tabla 4. Productividad según Valor Agregado por Obrero ocupado, 2004-2012 Año Empleo VAB* Productividad* Ventas ** Productividad**

2004 62.435 9.771.788 157 4.397.000 70 2005 66.751 12.043.277 180 5.168.000 77 2006 71.478 14.532.343 203 6.242.000 87 2007 75.920 17.502.316 231 7.637.000 101 2008 79.689 19.728.352 248 8.580.000 108 2009 79.246 22.198.826 280 8.707.000 110 2010 79.457 23.234.323 292 9.844.000 124 2011 78.343 24.877.498 318 12.155.000 155 2012 78.966 26.485.472 335 13.869.000 176

* en miles de pesos a precios del año 2004, ** en miles de dólares Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y OEDE-MTSS

La tendencia creciente de la productividad nos indica que en la industria de las telecomunicaciones viene operando uno o alguno de los siguientes elementos: i) cambios en la organización del trabajo, ii) incorporación tecnológica y/o iii) intensificación del trabajo. En resumen, en esta breve caracterización de las telecomunicaciones argentinas observamos que el sector ha crecido, ha ganado participación y ha incorporado puestos de trabajo de manera conjunta hasta el año 2009, momento en que todas las variables han encontrado cierto límite a su crecimiento. En los últimos años la capacidad de generar puestos de trabajo se ha paralizado, la tasa de crecimiento del valor agregado se redujo considerablemente, cayendo del 19% entre 2004 y 2008, al 8% en los años siguientes, y la participación en el producto total de la economía ha alcanzado su máximo en 2009, momento en que comenzó a gravitar en esos niveles. Al interior del sector, la telefonía móvil es el motor de los ingresos que se ha constituido en los últimos años. En términos de empleo, el sector ha ganado participación en comparación con la década de los noventa, pero ha alcanzado un techo de 80 mil puestos de trabajo desde 2009. Este estancamiento en la creación de empleo ha implicado una menor participación relativa en el empleo total. En el análisis del caso que abordaremos en el siguiente apartado sobre una de las empresas más relevantes del sector permitirá profundizar la caracterización de la evolución de las telecomunicaciones en los años recientes, ratificando o matizando algunas de las tendencias identificados a nivel general. 4. La superación de la crisis a base de la expansión de nuevos servicios: el caso Telefónica de Argentina En esta sección analizaremos la evolución de la empresa Telefónica de Argentina S.A. (TASA) en base a la información contenida en los balances de la compañía 2002-2010 publicados en la página web de la Comisión Nacional de Valores (CNV). TASA es una empresa de tipo sociedad anónima constituida en Argentina en el año 19903 cuyo objeto social es la prestación bajo licencia de servicios de telecomunicación pública por enlace fijo y servicios de telefonía básica en el país. Forma parte del grupo Telefónica SA de España (TSA)4. Los ingresos de la firma responden fundamentalmente a la prestación de servicio telefónico fijo y servicios de internet. 3Inicialmente bajo el nombre de Sociedad Licenciataria Sur Sociedad Anónima. 4 Al 31 de diciembre de 2010, la empresa Compañía Internacional de Telecomunicaciones S.A. (COINTEL) era titular del 51,49% del capital social de la Sociedad, siendo el segundo titular más importante la empresa Telefónica Móviles de Argentina S.A. (TMA) con el 29,56% del capital social.

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

128

La salida de la convertibilidad en 2002 implicó una fuerte contracción de la actividad que impactó reduciendo considerablemente el volumen de ventas de la empresa. Sin embargo mediante la reducción del gasto la empresa arrojó ganancias negativas tan sólo para el año 2002. Ambas variables, aún considerando la variación de los precios, muestran niveles significativamente menores en los años posteriores a la crisis5. Por un lado, las ventas se encuentran en un nivel que representan alrededor del 30% de las ventas promedio hasta el año 2000, por el otro, los gastos, aunque también se redujeron, lo han hecho en menor medida, representando cerca de un 35% de los gastos previo a la crisis. Como consecuencia de este movimiento, la ganancia bruta de la empresa se redujo sensiblemente.

Gráfico 2. Evolución de las ventas y el gasto en millones de pesos, año base=2008.

Fuente: Elaboración propia en base a balances de la compañía. Pero antes de avanzar sobre la evolución de la ganancia de la empresa, veamos que paso al interior de los gastos en este período. Como dijimos anteriormente, el nivel de gasto se contrajo significativamente a partir de 2002. Durante los siguientes años continuo disminuyendo pero a una menor velocidad, hasta alcanzar su piso en el año 2004. A partir de ese momento comenzó a incrementarse aunque también a escasa velocidad. La información obtenida de los balances de la compañía permite identificar la composición del gasto en base a la discriminación de tres componentes: el gasto de explotación (gastos directamente referidos al desarrollo de la actividad), gastos de administración y gastos de comercialización. La reducción del gasto total a partir de 2002 ha presentado divergencia en cada uno de los componentes, modificando la composición del mismo. Como podemos observar en el gráfico 3, previo a la crisis el componente fundamental del gasto se refería a la explotación de la actividad, que representaba cerca del 65% del gasto total, mientras Otros tres operadores on titulares menores del capital social de TASA: Telefónica Internacional S.A. (TISA, con el 16,2%), Telefónica S.A. (TSA, con el 1,8%) y Telefónica Internationales Holding BV S.A. (TIHBV, con el 0,95%). Los accionistas de COINTEL a esa fecha eran también tres afiliadas de TSA que en conjunto poseían el 100% del capital accionario de COINTEL. Las tres afiliadas son Telefónica International Holding B.V. (TIHBV, con una participación del 10,01% del capital total), Telefónica Holding de Argentina S.A. (THA, con una participación del 47,22% del capital total), y Telefónica Móviles Argentina Holding S.A. (TMAH, con una participación del 42,77% del capital total). 5 En todos los casos corresponde deflactar el volumen de ganancia según un índice de precios que permita comparar las magnitudes de los distintos años dado el contexto inflacionario. En este caso se ha utilizado el ipc elaborado por el indec con año base abril de 2008.

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

129

que los gastos de comercialización constituían el segundo componente, con poco menos del 24% del total. Los años siguientes exhiben una mayor contracción de este último tipo de gastos, alcanzando su mínimo peso relativo en el año 2003, por debajo del 7% de los gastos totales. La contracara de esta reducción la representan los gastos de explotación que ganaron participación hasta ese año, alcanzando poco menos del 80% de los gastos totales. Esta tendencia comienza a revertirse lentamente hasta que en 2007 la distribución del gasto representa similar composición a la de 2001, para luego continuar profundizándose. Así, hacía final del período los gastos de comercialización se colocan cerca del 32% del gasto total, mientras que los gastos de explotación alcanzan el mínimo del período, en el orden del 57%. Durante toda la serie analizada, el gasto referido a administración evolucionó de manera correlacionada con el gasto total, gravitando alrededor de un 13% de los gastos totales. Gráfico 3. Composición del gasto en millones de pesos, año base=2008.

Fuente: Elaboración propia en base a balances de la compañía

Gráfico 4. Evolución de la masa de ganancia en millones de pesos, año base=2008

Fuente: Elaboración propia en base a balances de la compañía.

A partir del análisis de ventas y gastos podemos identificar la masa de ganancia de la empresa a distintos niveles. Un primer nivel se refiere a la ganancia operativa de la empresa, es decir, la que surge estrictamente de la diferencia entre ventas y gastos de explotación. Un segundo nivel se refiere a la ganancia bruta, es decir, la diferencia entre

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

130

las ventas y los gastos totales de la empresa (sus tres componentes). Finalmente podemos analizar la evolución de la masa de ganancias de la empresa a partir de la utilidad total del ejercicio, que contempla resultados por inversiones permanentes, operaciones discontinuas, resultados financieros e impuesto a las ganancias6. El volumen de ganancias que arroja la información contable muestra la evolución de la empresa durante el ocaso de la convertibilidad, la crisis y la posterior recuperación. Los resultados finales de los ejercicios declinan entre los años 1998 y 2001, para tornarse significativamente negativos en el año 2002, y recomponerse desde 2003, pero a niveles marcadamente inferiores a los previos a la crisis. Sin embargo si comparamos los distintos niveles de ganancia de la empresa observamos que en términos operativos, la empresa de telecomunicaciones no tuvo dificultades para operar ni siquiera durante la crisis (año 2002), arrojando una ganancia operativa positiva, y una mínima pérdida en términos de ganancia bruta, es decir, considerando también gastos administrativos y de comercialización. Por lo tanto el resultado negativo del negocio de las telecomunicaciones en el marco de la crisis de 2001 se refiere principalmente a lo sucedido fuera de la actividad específica. Efectivamente de los balances surge un resultado negativo que corresponde a los resultados financieros e inusuales superior a los 3.200 millones de pesos. Por lo tanto podemos afirmar que en términos operativos la empresa tanto durante como después de la crisis operó con su capacidad de generar ganancias a pleno funcionamiento, aún considerando la totalidad de los gastos. Así observamos en el grafico 4 que tanto ganancia operativa como bruta presentan valores positivos y crecientes desde 2003. Sin embargo, este desempeño de la masa de ganancia no representa directamente la capacidad de este capital para reproducirse en las condiciones normales de la economía argentina. Para ello corresponde analizar la evolución de la tasa de ganancia y su comparación el resto de la economía, atendiendo que de no obtener la tasa media de ganancia, difícilmente logre sostener su reproducción como capital individual en el marco de la competencia, debiendo recurrir a alguna fuente de compensación. La tasa de ganancia de un capital individual se refiere a la relación entre la masa de ganancias obtenidas y el capital adelantado en dicha operación y explica la capacidad de valorizarse que posee, es decir, de reproducirse como capital y no desaparecer ante la competencia7. Según Abraham et al. (2010) podemos aproximarnos a esa proporción a partir de los balances de las compañías utilizando las utilidades totales, como proxy de la ganancia, y el patrimonio neto del período anterior, como proxy del capital adelantado. Sin embargo en épocas inflacionarias esta operación requiere de la actualización de ambas variables a un mismo momento, mediante la deflactación con un índice de precios. Esta tasa de ganancias así calculada nos permite identificar la evolución patrimonial de la empresa y resulta de suma importancia desde el punto de vista de accionista o inversor. Esto es así porque contempla los resultados no solo de la actividad específica de las telecomunicaciones, sino la participación en otras actividades, por ejemplo, de índole financiera o de otras actividades productivas. Dado que nuestro objetivo propuesto se refiere al estudio sectorial de la actividad específica, corresponderá identificar la tasa de ganancia que obtiene la empresa por su

6 El volumen de ganancias para cada año también ha sido deflactado según el índice de precios al consumidor elaborado por el indec con año base abril de 2008. 7 Aún en sectores con fuertes condiciones de concentración de la producción, la competencia se expresa mediante la necesidad de obtener la tasa de ganancia promedio.

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

131

participación concreta en la prestación de servicios de telecomunicaciones, por lo tanto será necesario realizar algunas modificaciones tanto en el numerador como en el denominador. En lugar de la utilidad total, calculamos la masa de ganancias como la diferencia entre ingresos por ventas y costo totales del año en curso, es decir, la ganancia bruta. En el denominador utilizamos como capital adelantado la suma de los bienes de uso, los bienes de cambio y los salarios adelantados, todo del período anterior8. En Bastida et al. (2014) se puede encontrar una aproximación a dicha forma de cálculo. En base a la información obtenida en los balances se ha podido calcular ambas aproximaciones de la tasa de ganancia, tanto la patrimonial como por la actividad específica, y han sido vertidas en el siguiente cuadro. Todas las variables utilizadas han sido deflactadas por un índice de precios al consumidor elaborado por el Indec, con base en abril de 2008.

Cuadro 4. Tasa de ganancia patrimonial y de la actividad de telecomunicaciones, 2000-2010

Año Tasa de ganancia actividad

Tasa de ganancia patrimonial

2000 s/d 7,73 2001 s/d 5,89 2002 -0,77 -202,56 2003 2,96 15,11 2004 8,46 -0,31 2005 11,35 29,16 2006 14,00 11,45 2007 16,66 3,55 2008 20,84 12,24 2009 22,75 13,96 2010 28,91 15,94

Fuente: Elaboración propia en base a balances de la compañía. Al observar el comportamiento de la tasa de ganancia en sus dos dimensiones podemos identificar que en el período analizado el negocio específico de las telecomunicaciones tuvo un comportamiento favorable a la reproducción del capital. Este comportamiento es significativamente distinto del que expresa la tasa de ganancia patrimonial. Así, de manera creciente el resultado de la actividad de las telecomunicaciones supera proporcionalmente al resultado global de la empresa visto a través de su patrimonio. Esto se observa en la medida en que a partir de 2006 y para el resto del período la tasa de ganancia de la actividad es superior a la ganancia patrimonial. El comportamiento creciente de la tasa de ganancia de las telecomunicaciones obedece a la convergencia de dos movimientos paralelos. En este caso, la tasa calculada se incrementa tanto por la vía del numerador como del denominador, tanto por el incremento de la masa de ganancias obtenidas año tras año, como por la reducción del capital adelantado. Por el lado de las ganancias ya hemos visto que el crecimiento de las ventas supero los gastos totales de la actividad. Por el lado del capital adelantado, se ha producido una reducción constante en todo el período impactando positivamente sobre la tasa de ganancia.

8 Los salarios adelantados se calcularon en base a la masa salarial bruta dividido la rotación del capital (ventas sobre bienes de cambio).

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

132

Gráfico 5. Evolución de los determinantes de la tasa de ganancia en millones de pesos, año base=2008

Fuente: Elaboración propia en base a balances de la compañía

Al observar esta tendencia al achicamiento del capital adelantado cabe pensar sobre que cuestiones podrían estar operando en este movimiento. Por un lado, corresponde destacar que lo que se está mirando es la información contable de un capital que tienen escindido sus negocios fundamentales. Es decir, que mientras bajo la forma jurídica de TASA se aglomeran los negocios de telefonía fija e internet, por otro lado los negocios de telefonía móvil se encuentran expresados en la información contable de otra denominación jurídica, Telefónica Móviles. Sin embargo, desde el punto de vista del proceso de trabajo, bien puede ocurrir que ciertos gastos de funcionamiento se encuentren entrecruzados, centralizados o distribuidos bajo alguna conveniencia contable9. Por lo tanto corresponderá extender el presente análisis a la totalidad de las empresas del grupo que operan en la economía local. Pero además, la fuerte disminución del capital adelantado (si se corroborará a nivel de grupo económico) estaría mostrando indicios de cierta descentralización de actividades bajo la forma, por ejemplo, de tercerización o subcontratismo. Efectivamente, en otros trabajos hemos avanzado en la reconstrucción del proceso de trabajo global mediante la identificación de la estructura de tercerización de actividades de infraestructura tecnológica (Rodríguez Miglio, 2015a). Asimismo corresponde destacar que, tanto para el sector como para el caso Telefónica, la tercerización se ha constituido en una de las principales fuentes de conflictividad laboral (Rodríguez Miglio, 2015b) lo que refuerza la hipótesis del achicamiento del capital adelantado por la vía de la descentralización productiva. Por último corresponde mencionar brevemente la evolución del empleo y las remuneraciones de la empresa. Al momento de iniciar sus actividades, TASA incorporó una parte significativa del plantel de trabajadores de la Empresa Nacional de telecomunicaciones (ENTEL), en un número superior a los 20 mil puestos de trabajo. En los primeros años, y a raíz de una serie de reestructuraciones, logró disminuir cerca de un 17% de su plantilla (Ximenez, 1994). Como surge del cuadro 6, la empresa ha sufrido una contracción del empleo entre los años 2001 y 2003/2004 para luego comenzar a revertir la tendencia negativa. La dinámica de creación de puestos de trabajo en TASA ha acompañado lo sucedido a nivel sectorial, siendo la empresa responsable por cerca del 14% de los puestos de trabajo del sector a lo largo del período analizado, aunque siempre 9 Sin embargo es dable pensar que la dinámica identificada por la empresa TASA sea la que rige el negocio global del grupo telefónica, aún cuando el motor de los ingresos se refieran al servicio de telefonía móvil, en función de que la masa de empleados resulta significativamente mayor aquí que en las compañías de celulares.

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

133

muy por debajo de los niveles de la década de los ´90. Con respecto al comportamiento de las remuneraciones promedio de la empresa corresponde destacar una mayor divergencia con relación a lo sucedido a nivel sectorial. A inicios del período, hacia el año 2001, el salario promedio de TASA mas que triplicaba al salario promedio de los trabajadores registrados del sector telecomunicaciones ($ 1.846.-). Esta brecha ha ido disminuyendo hasta alcanzar niveles en los que el salario del sector representa cerca del 60% del salario promedio en el caso analizado (en 2010 el salario promedio del sector es de $ 6.258.-)

Tabla 6. Empleo, remuneraciones y productividad en Telefónica, 2001-2010 Año Puestos de

trabajo Salario

promedio Líneas en servicio

Productividad física

2001 9.410 6.553 4.556.297 484 2002 8.998 3.964 4.419.162 491 2003 8.736 3.425 4.168.825 477 2004 8.757 3.892 4.328.513 494 2005 8.898 4.186 4.534.844 510 2006 9.692 4.918 4.638.914 479 2007 10.432 5.408 4.591.681 440 2008 10.708 6.747 4.605.723 430 2009 10.666 8.907 4.610.234 432 2010 10.775 10.766 4.621.502 429 Fuente: Elaboración propia en base a balances de la compañía y OEDE-MTSS

No deja de resultar llamativo el desempeño de la productividad laboral que surge de comparar la dotación de personal de la empresa y las líneas en servicio. Este cálculo ha sido realizado según balances sobre la base de la telefonía fija dado que el servicio de internet (ADSL) se monta sobre la misma estructura. En este período el plantel de líneas en servicio ha permanecido relativamente estancado, lo cual arroja una productividad física decreciente producto del incremento de los puestos de trabajo. La productividad así medida ha caído entre los años 2001 y 2010 más del 10%, a la par que las ventas han crecido y se han expandido nuevos servicios. Por esto último nos permitimos dudar de tendencia de la productividad así expresada. Para intentar aproximarnos a una serie de productividad que refleje mejor la relación entre producto/servicio y trabajo gastado entendemos que corresponde adicionar, a las líneas de telefonía fija en servicio, las conexiones a internet. Realizando dicha incorporación en la siguiente tabla, la serie de productividad se torna creciente con excepción del año 2006 y 2007.

Tabla 7. Productividad laboral física por Obrero Ocupado en Telefónica, 2001-2010 Año Puestos de

trabajo Líneas en servicio

Conexiones de internet

Productividad física

2001 9.410 4.556.297 s/d 484 2002 8.998 4.419.162 34.410 495 2003 8.736 4.168.825 69.336 485 2004 8.757 4.328.513 188.840 516 2005 8.898 4.534.844 301.902 544 2006 9.692 4.638.914 515.612 532 2007 10.432 4.591.681 816.264 518 2008 10.708 4.605.723 1.078.966 531 2009 10.666 4.610.234 1.235.974 548 2010 10.775 4.621.502 1.437.170 562

Fuente: Elaboración propia en base a balances de la compañía y OEDE-MTSS

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

134

La productividad así estimada, a nuestro entender, representa de mejor manera lo que viene sucediendo en la empresa en torno a la relación trabajo y producto/servicio y tiene su correlato con lo que viene sucediendo a nivel sectorial en la productividad según valor agregado. A partir del análisis realizado de un capital significativo del sector entendemos que podemos aportar nuevos elementos para profundizar la caracterización hecha previamente sobre las telecomunicaciones argentinas en los años recientes. Retomaremos algunos elementos característicos en la siguiente sección. 5. Reflexiones finales

En el presente artículo hemos caracterizado a las telecomunicaciones argentinas en la etapa actual. Este sector de actividad ha crecido, ha ganado participación y ha incorporado puestos de trabajo de manera conjunta hasta el año 2009, mostrando cierto límite a su crecimiento a partir de allí. En los últimos años la capacidad de generar puestos de trabajo se ha paralizado, la tasa de crecimiento del valor agregado se redujo considerablemente, y la participación en el producto total de la economía ha comenzado a gravitar en esos niveles. Al interior del sector, la telefonía móvil se presenta como el componente dinamizador de los ingresos por ventas. Por el lado de los trabajadores, el sector se encuentra en niveles salariales que exhiben una mejor posición relativa con respecto al resto de la economía, aunque esa mejorar se viene deteriorando paulatinamente. Ante esta situación cabe preguntarse por la relación existente entre la dinámica salarial del sector y el resto de la economía. Quedará para futuras investigaciones analizar cuales son las mediaciones entre los trabajadores telefónicos y los sectores no-telefónicos y sus posibilidades de apropiarse del valor agregado en cada uno de sus espacios de actuación. Este sector se encuentra compuesto por grandes capitales transnacionales y un universo de pequeñas y medianas empresas que en gran medida operan como subsidiarias, proveedoras o intermediarias de las grandes empresas del sector. Una de las más significativas es Telefónica de Argentina que opera la línea de negocios de telefonía fija e internet de forma directa, y mediante una empresa asociada, funciona como operador de telefonía móvil. Alrededor de un 14% de los trabajadores del sector se encuentran en relación directa con Telefónica. Observar el desempeño de este capital individual nos permite identificar algunas características del proceso de valorización que sucede en este sector. Telefónica como capital individual se ha desempeñado en el mismo sentido que lo identificado para el sector: evolucionaron sus ventas, su dotación, su productividad, etc. de manera correlacionada. La divergencia más significativa la hallamos en relación a la remuneración promedio del sector y de la empresa. Siendo que existe en Telefónica una situación relativamente mejor en términos salariales, y considerando la concentración de capital del sector, esta situación es acorde con la históricamente establecida entre la distribución salarial y el tamaño de las empresas. El análisis particular permite además identificar algunas tendencias propias de la dinámica de acumulación de capital. En el marco de la competencia entre capitales, las unidades productivas se ven empujadas a sustituir obreros por máquinas. Sin embargo no toda disminución de la dotación implica incurrir en una mayor tecnologización del proceso de trabajo. La tendencia a la contracción de la plantilla de principios del período ha obedecido a la necesidad de reducir los gastos por menores ingresos para lograr la supervivencia del capital en un escenario competitivo10. En la medida que el volumen de 10 Entendemos que la competencia opera aún en sectores con altos grados de concentración, y cuyo mecanismo se cristaliza en la obtención de la ganancia promedial

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

135

trabajo se recompone acorde a la marcha de la economía en su conjunto, la dotación de personal ha vuelto en engordar para abordar las tareas incrementadas. Sin embargo, al observarse un achatamiento en la evolución de los puestos de trabajo sobre los últimos años analizados, acompañados del incremento de los ingresos por ventas, cabe la posibilidad de que responda a un mayor grado de tecnología incorporada en el proceso de trabajo. De ser así, la magnitud de capital adelantado debería evolucionar incrementándose. Pero esto no ha sido así. Telefónica ha detenido su incorporación de personal en el proceso de trabajo y ha disminuido al mismo tiempo el volumen de su capital adelantado, impactando positivamente en la tasa de ganancia obtenida en el corto plazo. Este movimiento requiere ser analizado con mayor profundidad. Como hipótesis de trabajo planteamos que, o bien se han redistribuido tareas de otros procesos laborales que corresponden a líneas de negocio que no impactan en los registros contables de TASA (por ejemplo, telefonía móvil), o bien que se han descentralizado tareas en empresas contratistas o tercerizadas, constituyendo una compleja estructura de subcontratación. Finalmente, y en base al análisis del comportamiento de la tasa de ganancia de la firma, y habiendo encontrado que este capital individual ha obtenido en promedio, una alícuota similar a la del capital total para el mismo período, nos permitimos dudar sobre la efectiva capacidad de ejercer, como se afirma en diversos estudios, cierto poder de mercado que le permita obtener ganancias extraordinarias por la sola explotación del servicio de telecomunicaciones de manera monopolizada, aunque regulada. Bibliografía

Abraham, L., Arelovich, S., Kofman, M. y Perez Barreda, N. (2010) “La inversión bruta fija de las grandes empresas en Argentina: discusión metodológica y comportamiento en el período 1993-2008” III JEC, octubre de 2010. Rosario.

Arelovich, S. (2007) “Aproximaciones a la determinación de la tasa de ganancia” I JEC, octubre de 2007. La Plata.

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010) La industria argentina en la posconvertibilidad: reactivacion y legados del neoliberalismo. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economia. Vol. 41, num. 161, abril-junio.

Bastida Bellot, J., Bil, D., Mussi, E. y Seminara, P. (2014) “Rentabilidad en las ramas siderúrgica, autopartista y automotriz argentina durante el período de la ISI a partir de balances (1959-1970)” VII JEC, octubre de 2014. La Plata.

Cámara Argentina de Comercio-CAC (2010) “El rol del sector servicios en Argentina” Publicado en http://www.acipan.org.ar/observatorio/web/documentos/a1kd-59-relevancia-del-sector-2011.pdf

Cámara de informática y comunicaciones de la República Argentina –CICOMRA (2014) “Informe de mercado de informática y telecomunicaciones” Publicado en http://www.cicomra.org.ar/cicomra2/asp/estadistica_nota-sb.asp?id_template=6

Forcinito, K. (2005) “Estructura y dinámica del mercado de telecomunicaciones en la Argentina. Aportes a la discusión pública sobre regulación” Documentos Plan Fenix. FCE-UBA

Instituto Nacional de Educación Tecnológica-INET (2010) “Sector telecomunicaciones. Informe Final” Publicado en http://catalogo.inet.edu.ar/files/pdfs/info_sectorial/telecomunicaciones-informe-sectorial.pdf

Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016)

136

Iñigo Carrera, J. (2007) “La formación económica de la sociedad argentina”. Buenos Aires, Imago Mundi.

Lavopa, A. y Muller, A. (2009) Regimen macroecónomico y estructura productiva. Novedades y continuidades en la pos-convertibilidad. Congreso Anual AEDA.

Observatorio de Empleo y Dinámica Empresaria-OEDE-MTSS (2013) Boletín de remuneraciones de los trabajadores registrados. Serie anual, Año 2013. Publicado en: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/bel/index.asp

Revista Mercado (2014) Ranking: Las 1000 que más venden. Buenos Aires, Argentina.

Roitter, S., Erbes, A. y Kababe, Y (2010) Desarrollo inclusivo en Argentina: Cambio estructural y empleo en las etapas de recuperación y crecimiento reciente en Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina, Ricardo Infante y Pascual Gerstenfeld Editores. CEPAL-OIT, Santiago de Chile.

Rodríguez Miglio, M. (2015a) “El proceso (fragmentado) de trabajo en las telecomunicaciones”. ASET, agosto de 2015. Buenos Aires, Argentina.

_____ (2015b) “Ciclo económico y protesta laboral en las telecomunicaciones argentinas” VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigación Gino Germani, Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez Miglio, M., y Delfini, M. (2015) “Los agentes predominantes de la economía argentina” Capítulo en: Recomposición del capital y respuestas sindicales en Argentina ¿Hacia nuevas relaciones laborales? Delfini, M. y Montes Cató, J (comp.) Ediciones UNGS, ISBN 978-987-630-223-4. Los Polvorines, Argentina.

Rodríguez Miglio, M., Roitter, S. y Erbes, A. (2015) “El nuevo trabajo industrial: una mirada critica desde la calidad del empleo” Sociedad y Economía, Revista Nro. 28, ISSN 1657-6357. Universidad del Valle, Calí, Colombia.

Santarcangelo, J., Fal, J. y Pinazo, G. (2011) Los motores del crecimiento económico en la Argentina: rupturas y continuidades. Investigación Económica, Vol. LXX, 275, enero-marzo, pp. 93-114 188 CEPAL

Telefónica de Argentina S.A. (2002-2010) Balances de la compañía. Comisión Nacional de Valores. Publicados en http://www.cnv.gov.ar/info_Financiera.asp?Lang=0

Ximénez Saez, D. (1994) “Privatización y reconversión telefónica: los trabajadores en la mira” En Pensando la Reconversión: una visión crítica de la flexibilidad y la calidad total. CIPES. Publicado en: http://www.tel.org.ar/spip/descarga/plr.pdf Revista Galega de Economia: http://www.usc.es/econo/benvidag.htm https://ideas.repec.org.s/sdo/regaec.html