Crecimiento craneofacial

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Odontología ORTODONCIA Crecimiento del Complejo MaxiloMandibular DOCENTE: Dra. Karen Pineda Presentado por: Tintaya Velásquez, Zulma Karina Fredes Tipo, Roy Aguilar Araca, Rudy Fernando Chambi Alca, Valeria Mamani Canqui, Kely CRECIMIENTO MAXILOMANDIBULOFACIAL 1 ORTODONCIA

description

Ortodoncia

Transcript of Crecimiento craneofacial

Page 1: Crecimiento craneofacial

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Odontología

ORTODONCIA

Crecimiento del Complejo MaxiloMandibular

DOCENTE: Dra. Karen Pineda Presentado por:

Tintaya Velásquez, Zulma Karina Fredes Tipo, Roy Aguilar Araca, Rudy Fernando Chambi Alca, Valeria Mamani Canqui, Kely

INDICE

crecimiento maxilomandibulofacial 1

ortodoncia

Page 2: Crecimiento craneofacial

ContenidoINTRODUCCION.............................................................................................................................3

OBJETIVO........................................................................................................................................4

COMPLEJO DEL CRECIEMIENTO NASO MAXILAR Y MANDIBULAR................................5

METODOS DE MEDICION:.........................................................................................................10

MAXILAR (COMPLEJO NASOMAXILAR).................................................................................13

CRECIMIENTO MANDIBULAR...................................................................................................22

INFLUENCIA DE LOS TEJIDOS BLANDOS DURANTE EL...................................................29

CRECIMIENTO..............................................................................................................................29

CONCLUSIONES..........................................................................................................................33

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................34

crecimiento maxilomandibulofacial 2

ortodoncia

Page 3: Crecimiento craneofacial

INTRODUCCION

En este tema se va a evocar en estudio del complejo del desarrollo naso maxilar y mandibular que vamos a profundizar más en la parte postnatal, en esta parte vamos a observar y explicar de cómo se da el crecimiento y desarrollo del macizo cráneo facial.

crecimiento maxilomandibulofacial 3

ortodoncia

Page 4: Crecimiento craneofacial

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión bibliográfica es de dar a conocer el desarrollo del complejo naso maxilar y mandibular después del nacimiento (postnatal) y de cómo es la importancia de los tejidos blandos en el crecimiento óseo.

crecimiento maxilomandibulofacial 4

ortodoncia

Page 5: Crecimiento craneofacial

COMPLEJO DEL CRECIEMIENTO NASO MAXILAR Y MANDIBULAR

COMPLEJO NASOMAXILAR

1. Componentes

La cara es estudiada por tercios Tercio superior Tercio medio Tercio inferior

La cara puede estudiarse por tercios –superior, medio e inferior– siendo sus límites aproximados los planos horizontales que pasan a través de las pupilas de los ojos y la apertura bucal. Generalizando, se puede decir que las tres partes corresponden a los procesos embrionarios, frontonasal, maxilar y mandibular respectivamente. El tercio superior de la cara tiene una composición predominantemente neurocraneal, con el hueso frontal como componente. El tercio medio es esqueléticamente el más complejo, dado que está compuesto por la base craneal que incorpora la nariz, por el hueso cigomático y por el maxilar, que contiene la parte superior del aparato masticatorio. El tercio inferior de la cara completa el aparato masticatorio y está formado esqueléticamente por la mandíbula y su dentición.

El tercio superior de la cara crece rápidamente, en armonía con el neurocráneo y el desarrollo precoz de los lóbulos frontales del cerebro. Este tercio alcanza su máximo potencial de crecimiento alrededor de los doce años. En contraste, los tercios medio e inferior crecen lentamente, hasta la adolescencia tardía. La finalización de crecimiento del

crecimiento maxilomandibulofacial 5

ortodoncia

Page 6: Crecimiento craneofacial

aparato masticatorio se da por la erupción de los terceros molares (18-25 años) y marca el cese de crecimiento de los dos tercios inferiores de la cara.

Los huesos faciales se desarrollan intramembranosamente de centros de osificación en el mesénquima de las células de la cresta neural en las prominencias embriológicas faciales. Es esencial una interacción epiteliomesenquimal entre el ectomesénquima de las prominencias faciales y el epitelio ectodermal que las cubre para la diferenciación de los huesos faciales.

El complejo nasomaxilomalar está constituido por los siguientes huesos: (2) maxilares, (2) malares, (2) premaxilares, (2) lagrimales, (2) nasales, (2) palatinos, el hueso etmoides, y el hueso vómer; huesos que forman el tercio medio facial.

Osificación de los huesos del complejo nasomaxilomalar

La secuencia de osificación de los huesos del complejo nasomaxilomalar es la siguiente.

Maxilar Palatino Vómer Nasal Paladar primario

Malar Etmoides Paladar secundario

Lagrimal

7ª a 8ª semana

8ª semana

8.5a. semana

9ª semana

9ª semana

9ª semana

10ª semana

10ª semana

12ª semana

crecimiento maxilomandibulofacial 6

ortodoncia

Page 7: Crecimiento craneofacial

Huesos nasales

Con origen en el proceso frontonasal intramembranoso, los huesos nasales comienzan a osificarse desde un centro, para cada uno, en la membrana que cubre la cápsula nasal cartilaginosa1, esto ocurre aproximadamente en la novena semana de VIU. Los huesos nasales son pequeños y están ubicados a lado y lado entre los procesos frontales del maxilar. Ellos se unen para formar el puente nasal. Esos pequeños huesos se inician más tarde que los centros de osificación del maxilar y el vómer

Huesos lagrimales

Son los huesos más pequeños y más frágiles de todos los huesos craneales. Articulan por delante con el proceso frontal del maxilar y posteriormente con las alas menores del etmoides. La osificación aparece, como un único centro para cada uno, alrededor de la 12ª semana en el mesénquima que rodea la cápsula nasal

Huesos malares

Los huesos malares o cigomáticos forman a cada lado de la cara, la mejilla, contribuyen a formar la pared y el piso de la órbita. La osificación comienza en la novena semana, y hay divergencia de opinión, respecto a si es un hueso de osificación intramembranosa o endocondral. Williams PL3 menciona que se osifica desde un tejido fibroso, Kjaer4 menciona que la región es formada por tejido cartilaginoso y Sperber1 describe la formación del cuerpo del hueso cigomático como desde un centro de osificación intramembranosa. Parece ser un hueso de osificación intramembranosa. Este centro de osificación se extiende hacia el proceso frontal, hacia el arco cigomático y hacia el proceso cigomático del hueso maxilar

crecimiento maxilomandibulofacial 7

ortodoncia

Page 8: Crecimiento craneofacial

Hueso maxilar

El hueso maxilar puede ser considerado de forma aislada o como un todo con el paladar primario. Se debe recordar que el origen embriológico del paladar primario es el proceso frontonasal y más específicamente, los procesos nasales mediales y el origen del maxilar propiamente dicho es el proceso o prominencia maxilar proveniente del primer arco faríngeo.

Hacia el final de la séptima semana, o comienzos de la octava cuando el embrión humano ha alcanzado la longitud corona-rabadilla de 18 mm, aparece un centro de osificación dentro del mesénquima de cada proceso maxilar.

Estos centros de osificación aparecen ligeramente más tarde que los de la mandíbula, el maxilar es el tercer hueso en el organismo en osificarse, luego de la clavícula y la mandíbula. La secuencia descrita por Kjaer4 es la siguiente: el principal centro de osificación aparece encima de la parte de la lámina dental que va a dar lugar a la formación de los gérmenes de los caninos deciduos, cerca al punto en el cual el nervio infraorbitario da lugar a la rama dental superior anterior, es la llamada osificación infraorbital. Seguido a lo anterior, ocurre la osificación de los huesos palatinos, en vecindad con los nervios palatinos. Simultáneamente, el paladar blando se fusiona y comienza la osificación del hueso vómer. La osificación continúa con la zona del paladar primario, en su parte ventral, en cercanía al nervio nasopalatino y con la osificación del paladar secundario.

La osteogénesis del hueso maxilar procede en diferentes direcciones (Woo, 1949; Dixon, 1953,1958, citados por Meikle MC2): verticalmente, hacia la cápsula nasal cartilaginosa, como el proceso frontal. Medialmente, dentro del pliegue palatino horizontal como el proceso palatino. Además, el maxilar se extiende sobre el paladar primario, lo cubre y se une en la línea media por medio de la sutura intermaxilar. Lateralmente, se extiende, como el proceso cigomático, e incorporándose a un centro de osificación del futuro hueso malar. Hacia abajo, hacia la lámina dental para formar las láminas alveolares laterales. Hacia el interior, desarrollándose como un crecimiento hacia abajo, desde los procesos palatinos. Al mismo tiempo, la osteogénesis se extiende hacia atrás, debajo del nervio infraorbitario para rodear el nervio dental superior anterior. La extensión de la osificación, es inicialmente para establecer un surco neural para soportar y contener el nervio infraorbitario. Al nacimiento, los gérmenes dentales y el nervio infraorbital tán separados, solamente por una lámina delgada de hueso. Hacia arriba, se extiende la porción orbitonasal.

crecimiento maxilomandibulofacial 8

ortodoncia

Page 9: Crecimiento craneofacial

crecimiento maxilomandibulofacial 9

ortodoncia

Page 10: Crecimiento craneofacial

METODOS DE MEDICION:Toma de daros de mediciones:

Craneometria:

se basa en la medición de los cráneos prcedentes de restos esqueléticos humanos. La cráneo metria tiene la ventaja de que permite efectuar emdiciones bastasnte exactas sobre cráneos disecados; presenta el importante inconveniente de que para los estudios del crecimiento todos estos datos deben ser necesariamente sometidos a análisis de corte transversal , lo cual signific que, auqnue en la población estén representadas diferentes edades, un mismo individuo solo pued ser medido en un momento determinado.

Antropometria:

Se miden en individuos vivos diversos parámetros establecidos en estudios con cráneos disecados, utilizando simplemente las zonas del tejido blando que recubren los punts oseos de referencia.. Aunque la presencia de los tejidos blandos introduce una variación , la antropometría permite seguir directamente el crecimiento de un individuo , repitiendo las mismas mediciones en momentos diferentes.

Radiologia cefalometrica:

Se basa en una orientación exacta de la cabeza antes de realizar una radiografia con ampliación controlada, Este método permite combinar las ventajas de la craneometria y de la antropometría y medir directamente las dimensiones esqueléticas oseas.

INFLIENCIAS GENETICAS EN EL CRECIMIENTO:

La interacción entre los diferentes tejidos dentro del complejo craneofacial crea otro nivel más de regulación del crecimiento y desarrollo. Un ejemplo de esto sería la convergencia del desarrollo de los musculos que se insertan en la mandibula y las áreas oseas a las que se insertan. A la vez que existen un número de genes involucrados en la determinación del tamaño mandibular, las interacciones genéticas en el desarrollo muscular y funcional se traducen en cambios en las fuerzas que se ejercen sobre las áreas oseas donde se isnertan los musculos, y esto conllefva a la mdificaciones esqueléticas tales como el proceso coronoideo o el áreas del angulo gonial de la mandibula.

Sigue siendo indispensable el correcto funcionamiento de las familias de factores de crecimiento celular y desarrollo organico, asi como un abanico de prcesos posnatales que incluyen el crecimiento , la cicatrización , la remodelación osea y la homeostasis.

crecimiento maxilomandibulofacial 10

ortodoncia

Page 11: Crecimiento craneofacial

Al establecer los marcadores fenotípicos nos da la posibilidad de establecer definitivamente las correlaciones con los modo hereditarios y es necesario para los estudios de los eslabones que clarifiquen las bases genéticas del problema Es previsible que en el futuro , al análisis genético de la sangre o de otros tejidos se usara para identificar a los pacientes con problemas ortodoncicos que responderán bien o insuficientemente a diferentes modalidades de tratamiento , a la vez que se esta determinando ya la previsible respuesta a tratamientos con terapias farmacológicas.

NATURALEZA DEL CRECIMIENTO

Solo esxisten 3 posibilidades de crecimiento. La primera en un aumento de tamañoa de cada una de las células, lo que se conoce como hipertrofia. La segunda posibilidad es un aumento en el numero de células o hiperplasia. La tercera consiste en que las células secreten sustancia extracelular, contribuyendo asi a un incremento de tamaño de las propias células.

Los tejidos blandos crecen por una combinación de hiperplasia e hipertrofia. Estos procesos se desarrollan en todos los puntos del tejido, dando lugar a lo que se conoce como crecimiento intersticial. El crecimiento intersticial también puede acompañarse de secreción de sustancia extracelular, pero sus características principlaes conmla hiperplasia e hipertrofia en segundo lugar.

Al principio de la vida embrionaria, la mandíbula de los animales superiores se desarrolla en la misma zona que el cartílago del primer arco faríngeo, o cartílago de Meckel. Podría pensarse que la mandibula representaría la sustitución osea de este cartílago, del mismo modo que el hueso esfenoides reemplaza al cartlago de esa zona. El desarrllo de la mandibula comienza con una condensación del mesénquima inmediatamente lateral al cartílago de Meckel y continua con una formación de hueso intramenbranoso.

El cartílago de Meckel se desintegra y desaparecen en gran medida al desarrollarse la mandíbula osea. Restos de este cartílago en una parte de dos de los huesos pequeños que forman los huesecillos del oído medio, pero no una parte importante de la mandibula. Su pericondrio persiste, formando el ligamento esfenomandibular. El cartílago condilar se desarrolla inicialmente como un cartílago secundario independiente, que esta separado del cuer`po de la mandibula.

El maxilar se forma inicialmente de un centro de condesacion mesenquimatosa del prceso maxilar. Esta zona se encuentra en la superficie lateral de la capsula nasal, la parte mas anterios del condrocraneo, pero aunque el cartílago de crecimiento contribuye al alargamiento de la cabeza y al desplazamiento anterior del maxilar, no contribuye directamente a la formación del hueso maxilar.

crecimiento maxilomandibulofacial 11

ortodoncia

Page 12: Crecimiento craneofacial

Teoria de crecimiento de la matriz funcional.

El crecimiento craneal se produce casi enteramente al crecimiento del cerebro.

El crecimiento de la base del cráneo se debe sobre todo al crecimiento endocondral y a la sustitución ósea a nivel de la sincondrosis, que poseen un potencial de crecimiento independiente, pero que talvez están influidas por el crecimiento del cerebro.

crecimiento maxilomandibulofacial 12

ortodoncia

Page 13: Crecimiento craneofacial

MAXILAR (COMPLEJO NASOMAXILAR)

La diferenciación de la cara humana se produce temprano en la vida prenatal, específicamente entre la 5ta y 7ma semanas después de la fertilización. Durante este periodo ocurren una cantidad de sucesos importantes que determinan la formación de la cara humana.

En la cuarta semana después de la concepción, la futura cara y región del cuello, ubicada debajo del procencefalo del embrión humano se segmenta. Se forman cinco arcos branquiales, que aparecen como agrandamientos tubulares redondeados y están ligados por hendiduras y surcos que ayudan a definir cada arco. Se numeran comenzando por delante las regiones media e inferior de la cara se desarrollan en parte de los primeros dos, llamados arco mandibular e hioideo. El tercero también contribuye a la base de la lengua. Dentro de cada uno de estos arcos branquiales aparecen elementos esqueléticos, musculares y vasculares, tejido conectivo epitelial o neural, que se desarrollan en sistemas que abastecen la cara y el cuello.

La cara humana se caracteriza primariamente por una invaginación u hoyuelo en la cara ectodérmica superficial que aparece justo debajo del procencefalo. A medida que esta fosa se profundiza, forma el contorno de la cavidad bucal. Las masas de tejidos que rodean inmediatamente estas fosas bucales, formaran la cara humana. En la cuarta semana el límite posterior de la fosa bucal se pone en contacto con el intestino anterior en desarrollo. A medida que la lámina bucal ectodérmica se encuentra con el revestimiento endodérmico del intestino, la membrana se desintegra y se logra por primera vez la continuidad entre la cavidad bucal y el tracto gastrointestinal. A las cinco semanas, la cara aparece apretada entre el procencefalo que está creciendo rápidamente y por el corazón, que ocupa mucho de la cavidad toráxica en este estadio.

Los procesos nasales mediales y laterales se desarrollan durante la quinta semana debido a una invaginación de los placoides nasales al mismo tiempo que el ectomesénquima circundante se expande. La inflamación lateral se desarrolla después dentro del ala de la nariz. El proceso medial crece caudalmente para unirse con los procesos anteriores y mediales del maxilar en crecimiento, y establecen un techo incompleto de la boca, el paladar primitivo. El proceso nasal medial forma la parte central de la nariz y se desarrolla dentro de la parte central del labio superior.

crecimiento maxilomandibulofacial 13

ortodoncia

Page 14: Crecimiento craneofacial

El maxilar se desarrolla por completo tras el nacimiento por osificación intramenbranosa. El crecimiento se produce por aposición de hueso a nivel de las suturas que conectan el maxilar con el cráneo y su base, por remodelación superficial. Sin embrago, en contraste con la bóveda craneal, los cambios superficiales se observan en el maxilar son bastante llamativos.

El patrón de crecimiento de la cara implica un crecimiento hacia fuera desde debajo del cráneo, lo que significa que el maxilar debe recorrer en su crecimiento una distancia considerable hacia abajo y hacia afuera en relación con el cráneo y su base. Esto se lleva a cabo de dos maneras: por empuje posterior creado por el crecimiento de la base del cráneo, y por el crecimiento en las suturas. Por el hecho de que el maxilar este unido al extremo final de la base del cráneo el alargamiento de la base del cráneo lo empuja hacia delante. Hasta los 6 años el desplazamiento producido por el crecimiento del cráneo es una parte importante del crecimiento hacia delante del maxilar. Aproximadamente a los 7 años el crecimiento de la base del cráneo se para, y el crecimiento de las suturas es el único mecanismo que lleva al maxilar hacia delante.

Las suturas encuentran idóneas para permitir su recolocación hacia abajo y hacia adelante, al producirse este desplazamiento anteroinferior, el espacio que de otra forma se abriría en las suturas se va rellenando por proliferación ósea a esos niveles. Las suturas mantienen su anchura y los diversos procesos maxilares se van alargando. Se produce aposición ósea en ambos lados de las suturas, de manera que los huesos los que se une el maxilar de modo que los huesos que se une el maxilar también van aumentando de tamaño. Parte del borde posterior del maxilar es una superficie libre en la región de la tuberoidad. Se va añadiendo hueso a dicha superficie, creando un espacio adicional en el que erupcionan sucesivamente los molares deciduos y los permanentes.

Es muy interesante resaltar el hecho de que las superficies frontales del maxilar van remodelándose al tiempo que crece en sentido anteroinferior y se va eliminando hueso de gran parte de su superficie anterior.

Para poder atender esta paradoja, es necesario comprender que se están produciendo simultáneamente dos procesos bastante diferentes. Los cambio generales del crecimiento son e resultado de un desplazamiento anteroinferior del maxilar y de una remodelación superficial simultánea.

crecimiento maxilomandibulofacial 14

ortodoncia

Page 15: Crecimiento craneofacial

Crecimiento en profundidad.

En relación con la base craneal, el crecimiento maxilar se produce en sentido antero inferior, aunque con grandes variaciones individuales. El crecimiento anterior es principalmente el resultado del desplazamiento de los cuerpos maxilares. El aumento dimensional en el maxilar se produce principalmente en la parte posterior por aposición ósea en las tuberosidades y sus suturas adyacentes. La base alveolar es asimismo elongada, creando espacio para los dientes que erupcionan después.

La superficie anterior del maxilar, por otro lado, es estable desde el punto de vista del crecimiento, y solo presenta variaciones en el patrón de remodelado. La posición del contorno anterior del proceso cigomático es también marcadamente estable en relación con el cuerpo maxilar.

Crecimiento en altura.

El crecimiento vertical de la cara media en relación con la base craneal anterior es el resultado combinado de la descendencia del maxilar como un todo por desplazamiento y remodelado de las superficies óseas. El desplazamiento del maxilar, clasificado como descenso sutural del hueso, genera espacio para la expansión de la cavidad nasal y las órbitas. Sicher plantea que el crecimiento del macizo nasomaxilar se debe a 4 pares de suturas paralelas que unen el cráneo y cara y empujan el complejo nasomaxilar hacia adelante y abajo para adaptar su crecimiento con la mandíbula y estas son:

1. Sutura frontomaxilar.

2. Sutura cigomático- maxilar.

3. Sutura cigomático- temporal.

4. Sutura pterigo- palatina.

crecimiento maxilomandibulofacial 15

ortodoncia

Page 16: Crecimiento craneofacial

El piso de la cavidad nasal y el techo del paladar se mueven verticalmente en relación con las órbitas. El crecimiento de los procesos alveolares es rápido durante la erupción dentaria y excede el descenso del techo del paladar tres veces como promedio, acentuando así la curvatura del paladar. La magnitud del crecimiento vertical de los procesos alveolares y la curvatura del paladar muestran relativa variación individual, debido a la capacidad adaptativa del proceso alveolar y la dentición.

Por otra parte Scott consideró que las suturas faciales no podrían impulsar el complejo nasomaxilar en su desplazamiento anterior y descendiente. Razonó que el tabique nasal cartilaginoso ocupa una posición estratégica que provoca que la región facial media se desplace en sentido antero inferior conforme aumenta de tamaño. Como el tejido tolera mayor presión que las suturas al parecer cuenta con capacidad de desarrollo para empujar expansivamente abajo y adelante el complejo nasomaxilar.

Moss plantea que los tejidos esqueléticos crecen en respuesta al crecimiento de los tejidos blandos (tejido celular subcutáneo y submucoso, epitelio nasal, bucal, vasos, nervios, músculos

Crecimiento en ancho.

Se produce una expansión adicional en la cavidad nasal mediante la separación de los dos cuerpos maxilares en la sutura media, desplazamiento lateral y reabsorción ósea en las paredes laterales de la cavidad. Se ha mostrado que el crecimiento en ancho del maxilar en la sutura media continúa hasta la etapa juvenil, entre los 17 y 18 años aproximadamente y paralela a la curva de crecimiento en altura. También se ha mostrado que la separación de los dos cuerpos es mayor hacia atrás que hacia adelante.

El crecimiento del área naso-maxilar se produce por dos mecanismos básicos: por desplazamiento pasivo de dicha zona, consecuente al crecimiento de la base craneal que traslada consigo hacia adelante al complejo naso-maxilar, y por crecimiento activo del propio maxilar superior y de la nariz.El mecanismo de desplazamiento pasivo tiene su mayor importancia durante el período en que las sincondrosis de la base craneal están activas, y pierde su importancia cuando estas zonas dejan de crecer, coincidiendo con el cese del desarrollo y crecimiento cerebral, alrededor de los siete años de edad.El maxilar superior se desarrolla en la vida postnatal enteramente mediante osificación intramembranosa, y deriva de los procesos maxilares del primer arco branquial y del proceso frontal. Puesto que no se produce sustitución por cartílago, el crecimiento tiene lugar de dos modos: por aposición ósea en las suturas y mediante remodelado superficial.Los cambios superficiales en el maxilar superior son muy intensos y tan importantes como los que se producen en las suturas.El patrón de crecimiento de la cara es tal que hace que ésta se desplace hacia abajo y adelante una considerable distancia con respecto a la base craneal.Las suturas que unen el maxilar superior a la base craneal están situadas de modo que permiten y condicionan su desplazamiento en dirección anterior e inferior

crecimiento maxilomandibulofacial 16

ortodoncia

Page 17: Crecimiento craneofacial

Con el crecimiento hacia delante y abajo del maxilar superior, se produce el remodelado de su superficie anterior mediante reabsorción de la mayor parte de la misma.Los cambios generales debidos al crecimiento son el resultado tanto de una traslación hacia abajo y delante del maxilar superior como de un simultáneo remodelado superficial.Enlow, cuyos estudios anatómicos del esqueleto facial han servido para aclarar muchos de estos conceptos, lo ha ilustrado gráficamente (figuras 2 y 3). El maxilar superior es similar a una plataforma sobre ruedas que es desplazada hacia delante, mientras que al mismo tiempo su superficie anterior, representada por una pared de ladrillos, está siendo demolida en su parte anterior y reconstruida en su parte posterior, moviéndose en el espacio en una dirección opuesta a la dirección general del desplazamiento que imprimen las ruedas. No es necesariamente cierto que los cambios por remodelado se opongan siempre a la dirección de traslación. Dependiendo de cada localización específica, traslación y remodelado pueden oponerse o tener un efecto aditivo. De hecho, este efecto es aditivo en la bóveda palatina. Esta zona se ve desplazada hacia abajo y delante con el resto del maxilar superior, pero al mismo tiempo se reabsorbe hueso en el lado nasal y se añade en el lado oral, creando de este modo un desplazamiento adicional del paladar hacia abajo y delante. Sin embargo, la parte anterior del proceso alveolar es una zona reabsortiva, de modo que la remoción de hueso de esta zona tiende a anular parte del crecimiento hacia delante, que de otro modo podría producirse a causa de la traslación de todo el maxilar superior.Debido a la presencia de la sutura palatina media, la arcada superior, a diferencia de la inferior, puede incrementar su anchura mediante aposición de hueso en la línea media hasta el final del período de crecimiento. Además, como en la arcada superior los dientes se encuentran rodeados de un hueso más fácilmente moldeable que en la arcada inferior, allí gozan de una posibilidad añadida de expansión transversal mediante mecanismos de aposición ósea en la porción vestibular del proceso o apófisis alveolar y de reabsorción en la porción palatina del citado proceso. El remodelado interno del maxilar superior conduce a un agrandamiento de los senos paranasales y fosas nasales, conforme los huesos del complejo nasomaxilar aumentan de tamaño.El desplazamiento vertical del complejo nasomaxilar es consecuencia de su propio aumento de tamaño, condicionado de modo importante por el desarrollo del proceso alveolar que acompaña a la erupción dentaria, más la combinación de fenómenosreabsortivos en la porción superior (fosas nasales y senos maxilares) del paladar y aposición en la porción inferior (oral) del mismo. Este proceso produce un movimiento hacia abajo de todo el paladar, recolocándolo en una posición más baja, lo cual permite el agrandamiento vertical de las fosas nasales y senos maxilares situados inmediatamente por encima del paladar. El crecimiento esquelético del maxilar superior cesa en promedio

crecimiento maxilomandibulofacial 17

ortodoncia

Page 18: Crecimiento craneofacial

alrededor de los 15 años en las niñas y, bastante más tarde, alrededor de los 17 años, en los varones.Crecimiento de la tuberosidad maxilarLa elongación horizontal del arco maxilar se produce por crecimiento de la tuberosidad del maxilar.

La zona de la tuberosidad es un campo de aposición, donde la superficie del periostio que mira hacia atrás de la misma recibe depósitos continuos de hueso nuevo, mientras sigue el crecimiento en esta parte de la cara. La superficie posterior de la tuberosidad maxilar mira hacia la dirección de la elongación del arco, siendo dicha superficie depositaria. El arco también se ensancha, por lo que la superficie lateral es, así mismo, depositaria. El lado interno de la cortical dentro de la tuberosidad es de reabsorción.Profundamente, en la tuberosidad está el seno maxilar que aumenta su tamaño por el mismo proceso (Enlow, 1990).

El tejido óseo de la tuberosidad maxilar crece con rapidez. Esta zona contribuye mucho al alargamiento posnatal del arco y casi todo después de los 5 ó 6 años de edad. Esto requiere una rápida y abundante formación continua de hueso nuevo. La tuberosidad del

crecimiento maxilomandibulofacial 18

ortodoncia

Page 19: Crecimiento craneofacial

maxilar es la zona de mayor crecimiento, aunque no contribuye al crecimiento total del hueso, al estar sólo relacionada con la parte posterior del alargamiento del arco.

Todo el maxilar experimenta un proceso simultáneo de desplazamiento primario en dirección anterior según crece y se alarga hacia atrás.

Por tanto, se produce un desplazamiento hacia adelante de todo el maxilar (figura 9).La cantidad de este movimiento equilibra el incremento de hueso nuevo en la superficie posterior de la tuberosidad maxilar. La oportunidad de estos dos cambios de crecimiento es tal que el agregado de hueso nuevo coincide con el proceso de desplazamiento o queda imperceptiblemente detrás, porque debe ocurrir el movimiento de desplazamiento para proporcionar el espacio necesario para el crecimiento de expansión (Enlow, 1990).

A pesar que la cara externa (labial) de la parte anterior del maxilar es de reabsorción, con el agregado de hueso en la parte interna del arco, crece en ancho, y el paladar se ensancha. Este es un ejemplo del principio de crecimiento en “V”

crecimiento maxilomandibulofacial 19

ortodoncia

Page 20: Crecimiento craneofacial

El movimiento hacia abajo de los dientes, se realiza por un desplazamiento vertical de cada diente en su propio alveolo, al mismo tiempo que éste se remodela en el mismo sentido por aposición y reabsorción.

El movimiento de los dientes es pasivo (Enlow, 1990); tanto el arco alveolodentario como el maxilar son desplazados hacia abajo,

crecimiento maxilomandibulofacial 20

ortodoncia

Page 21: Crecimiento craneofacial

crecimiento maxilomandibulofacial 21

ortodoncia

Page 22: Crecimiento craneofacial

CRECIMIENTO MANDIBULARLa mandíbula tiene dos tipos de osificación:1. Osificación intramembranosa: Se realiza a expensas del mesénquima. Los centros de osificación se caracterizan por poseer abundantes capilares, fibras colágenas y osteoblastos que elaboran sustancia osteoide, que se dispone formando trabéculas. El tejido mesenquimatoso se diferencia en periostio el cual origina las nuevas trabéculas.

2. Osificación endocondral: El molde de cartílago hialino es el que guía la formación ósea por remoción de cartílago, que experimenta cambios histológicos hasta la formación de tejido y la mineralización.

Por lo tanto, se dice que la mandíbula tiene un mecanismo de osificación yuxtaparacondral (yuxta=al lado, para=paralelo; cóndros=cartílago).

En el crecimiento de la mandíbula son importantes la actividad endocondral, la perióstica y el desplazamiento creado por el crecimiento de la base del cráneo.

El término endocondral significa que el proceso se realiza desde el interior hacia el exterior; es decir, a partir de tejido cartilaginoso.

crecimiento maxilomandibulofacial 22

ortodoncia

Page 23: Crecimiento craneofacial

La osificación endocondral también es esencial en la formación y crecimiento longitudinal de huesos largos, concretamente el esqueleto apendicular, axial y la mandíbula.

La superficie del cóndilo mandibular, está cubierta de cartílago, además de una zona cartilaginosa que permite el crecimiento endocondral durante un breve periodo postnatal a nivel de la sínfisis.

El patrón general de crecimiento mandibular se puede interpretar de dos modos. Si examinamos lo datos derivados de experimentos con tinciones vitales o de superposiciones que utilicen técnicas cefalométricas con implantes, resulta que las principales zonas de crecimiento mandibular son la superficie posterior de la rama ascendente, el cóndilo y la apófisis coronoides, produciéndose pocos cambios en la parte anterior de la mandíbula, mientras que si tomamos como zona de referencia a la base del cráneo, el mentón se desplaza hacia adelante y abajo.

Los principales puntos de crecimiento de la mandíbula son la superficie posterior de la rama mandibular y de las apófisis condilar y coronoides.

El cartílago recubre la superficie del cóndilo mandibular de la articulación temporomandibular. Las restantes zonas de la mandíbula se forman y crecen por aposición superficial directa y remodelación.

Se producen pocos cambios en la parte anterior de la mandíbula:

El mentón es una zona de crecimiento casi inactiva. Se desplaza en sentido antero inferior, se ve trasladado hacia adelante y abajo conforme se va produciendo el crecimiento a nivel del cóndilo y de la superficie anterior de la rama ascendente.

También puede observarse cierto cambio en su entorno con la madurez, debido fundamentalmente a que la zona situada inmediatamente por encima del mismo y por debajo del proceso o apófisis alveolar inferior en las características reabsorbidas.

Al igual que sucede en el maxilar superior, la totalidad de la superficie de la mandíbula experimenta un complejo patrón de remodelado mientras crece, con el fin de mantener la forma anatómica que le es propia.

crecimiento maxilomandibulofacial 23

ortodoncia

Page 24: Crecimiento craneofacial

El cuerpo de la mandíbula se alarga por posición perióstica de hueso en su superficie posterior,

Mientras que la rama mandibular crece en altura por posición endocondral a nivel del cóndilo y por remodelación superficial.

El cuerpo mandibular crece en longitud mediante aposición perióstica de hueso en su superficie posterior, mientras que la rama ascendente crece en altura por sustitución endocondral a nivel del cóndilo y posterior remodelado superficial, para adaptarse al desarrollo vertical de los procesos alveolares, conforme progresa el proceso de erupción dentaria en la arcada inferior.

La mandíbula se ve trasladada hacia abajo y adelante, mientras que al mismo tiempo va aumentando en tamaño por crecimiento hacia arriba y hacia atrás. Esta traslación se produce en gran medida debido a que el hueso se desplaza hacia abajo y delante junto a los tejidos blandos que lo circundan.

El cuerpo de la mandíbula crece en longitud a medida que la rama ascendente se va distanciando del mentón y esto se produce por remoción de hueso de la superficie anterior de la rama ascendente y deposición en la superficie posterior de la misma.

crecimiento maxilomandibulofacial 24

ortodoncia

Page 25: Crecimiento craneofacial

Lo que en un momento fue la superficie posterior de la rama ascendente mandibular se convierte en la pared central y, posteriormente, puede llegar a convertirse en la superficie anterior conforme se produce el remodelado óseo. Durante la infancia (12 meses), el borde anterior de la rama coincide aproximadamente con el lugar donde erupcionará el primer molar del temporal. Progresivamente el remodelado ulterior producirá espacio suficiente para el segundo molar temporal y luego para la erupción sucesiva de los molares permanentes. Más frecuentemente de lo deseado, sin embargo este crecimiento cesa antes de que haya producido suficiente espacio para la erupción de los terceros molares, los cuales quedan impactados en la rama ascendente.

crecimiento maxilomandibulofacial 25

ortodoncia

Page 26: Crecimiento craneofacial

En ningún otro sitio podemos encontrar un mejor ejemplo de reabsorción remodeladora que el del movimiento posterior de la rama de la mandíbula.

La mandíbula va alargándose por aposición de hueso neoformado en la superficie posterior de la rama. Al mismo tiempo, se van eliminando grandes cantidades de hueso de la superficie anterior de la misma.

En el momento del nacimiento existe una zona de crecimiento óseo endocondral a nivel de la línea media, la cual ofrece la posibilidad de crecimiento transversal rápido hasta que se produce la osificación definitiva de la misma, alrededor de la segunda mitad del primer año de vida extrauterina. Además, tanto el maxilar superior como la mandíbula, al crecer antero-posterior y verticalmente, también crecen en anchura, del mismo modo que los extremos libres de una V se van alejando entre si cada vez más conforme aumentamos la longitud de las ramas de la misma.

En esencia, el cuerpo de la mandíbula se alarga al alejarse de la rama mandibular del mentón, lo que se produce por eliminación ósea de la superficie anterior de la rama y aposición ósea en la superficie posterior. En un primer análisis, cabría esperar la existencia de un centro de crecimiento en algún punto por debajo de los dientes, de forma que el mentón pudiese crecer hacia delante, alejándose de la rama mandibular. Pero esto no es posible, ya que no hay cartílago ni puede producirse crecimiento intersticial. En su lugar, se produce la remodelación de la rama mandibular. Lo que en un momento dado era la superficie posterior, se convierte más adelante en la zona central y puede convertirse finalmente en la superficie anterior, al continuar el proceso de remodelación.

El crecimiento mandibular cesa bastante más tarde que el del maxilar superior, en promedio alrededor de los 17 años en las chicas y de los 19 años en los chicos, aunque puede continuar aun durante más tiempo.

CAMBIOS DE LA MANDIBULA CON LA EDAD:

La mandíbula deriva del primer arco branquial y es un hueso membranoso, que se osifica lateralmente al cartílago de Meckel. En contraste con el maxilar superior, tanto la actividad endocondral como la perióstica son importantes para el crecimiento de la mandíbula.

Recién nacido:

o Las dos mitades de la mandíbula están unidas por la sínfisis mentoniana fibrosa.

o Los extremos anteriores de ambos rudimentos están cubiertos por un cartílago.

o El canal mandibular se encuentra cerca del borde inferior.

o El agujero mentoniano se abre debajo del primer molar deciduo y está dirigido

hacia delante.o La apófisis coronoides se proyecta por encima del cóndilo.

crecimiento maxilomandibulofacial 26

ortodoncia

Page 27: Crecimiento craneofacial

Entre 1 y 3 años después del nacimiento:

o Las dos mitades se unen en su sínfisis.

o El cuerpo se elonga, sobre todo detrás del agujero mentoniano, lo que proporciona

espacio para dientes adicionales.

o El agujero mentoniano cambia de dirección desde anterior hasta posterior y

después hacia casi horizontalmente posterior como en los adultos.o El tejido fibroso tiene una zona que se responsabiliza del crecimiento de la rama y

por tanto del desplazamiento de la mandíbula en conjunto.o Conforme aumenta la profundidad del cuerpo, el crecimiento alveolar crea sitios

para las raíces de los dientes.o Después de la erupción de los dientes el canal mandibular se encuentra un poco

por encima de la línea milohioidea y el agujero mentoniano ocupa su ubicación adulta

o Al crecer la mandíbula se añade hueso a los bordes posteriores de la rama y la

apófisis coronoides y se produce absorción en sus bordes anteriores.

Adulto:

o Región alveolar y sub alveolar con la misma profundidad.

crecimiento maxilomandibulofacial 27

ortodoncia

Page 28: Crecimiento craneofacial

o Agujero mentoniano a mitad del camino entre los bordes superior e inferior.

o El canal mandibular es casi paralelo a la línea milohioidea.

o El Angulo entre el borde inferior de cuerpo y un plano que toca la superficie

posterior del cóndilo por arriba.o La rama por debajo disminuye al aumentar la altura de la rama con la edad.

Anciano:

o El hueso disminuye de tamaño con la perdida de dientes y la reabsorción de la

región alveolar.o El canal mandibular y el agujero mentoniano se encuentran más cerca del borde

superior, pueden desaparecer, exponiendo al nervio alveolar inferior, el cuello se inclina hacia atrás.

crecimiento maxilomandibulofacial 28

ortodoncia

Page 29: Crecimiento craneofacial

INFLUENCIA DE LOS TEJIDOS BLANDOS DURANTE EL

CRECIMIENTO

Los tejidos blandos constituyen un factor muy importante en la etiología y el desarrollo de las maloclusiones.

Los músculos faciales están bastante bien desarrollados en el momento del nacimiento, debido a la obligatoriedad de mantener cubiertas las necesidades vitales de amamantarse y respirar que tienen que tener resueltas todos los niños.Pronto se van desarrollando otras funciones:

masticación conforme erupcionan los dientes expresión facial patrón de deglución habla.

Los labios, lengua y mejillas guían a los dientes en erupción hacia sus antagonistas de la arcada opuesta para conseguir una oclusión funcional. Se estima que la actividad de los músculos que rodean a los maxilares regula en gran medida la posición y el tamaño de los propios maxilares, habiéndose sugerido que todo el proceso de crecimiento facial esquelético viene determinado principalmente por el crecimiento de los tejidos blandos que rodean a los huesos, al cual se adaptan más o menos pasivamente estos últimos.

TEJIDOS BLANDOS FACIALES

El crecimiento de los tejidos blando faciales no es perfectamente paralelo al crecimiento de los tejidos duros subyacentes.

CRECIMIENTO DE LOS LABIOS

Los labios se retrasan respecto del crecimiento de la mandíbula en el periodo anterior a la adolescencia y entones experimentan un brote de crecimiento para igualarse.

Debido a que la altura de los labios es relativamente corta durante los años de dentición mixta, la separación labial en reposo (llamada incompetencia labial) es máxima durante la infancia y disminuye durante la adolescencia.

crecimiento maxilomandibulofacial 29

ortodoncia

Page 30: Crecimiento craneofacial

Por el hecho de que los labios se mueven hacia abajo en relación a los dientes durante la adolescencia (continúan haciéndolo durante el envejecimiento de la cara) lo que podría parecer como una prioridad gingival en la adolescencia puede parecer perfectamente normal en un joven adulto.

Los labios alcanzan su máximo grosor durante la adolescencia, para después disminuir, hasta el punto de que algunas mujeres entre los 20 y 30 años consideran la pérdida de grosor labial como un problema y buscan tratamiento para aumentarlo.

CRECIMIENTO DE LA NARIZ

El crecimiento del hueso nasal se completa hacia la edad de 10 años.

Posteriormente el crecimiento se hace únicamente a expensa del cartílago y lo tejidos blandos experimentando ambos un brote considerable durante la adolescencia. el resultado es que la nariz se vuelve mucho más prominente en la adolescencia , especialmente en los chicos. Los labios se encuentran enmarcados por arriba por la nariz y por abajo oir el mentón que se vuelven más prominentes en ambos casos con el crecimiento adolescente y postadolescente al contrario que los labios de alli que disminuya su relativa prominencia. Este hecho puede ser un punto importante al determinar la candad de soporte que recibirá el labio de los dientes por que los tratamientos ortodoncicos suelen terminar normalmente al final de la adolescencia.

crecimiento maxilomandibulofacial 30

ortodoncia

Page 31: Crecimiento craneofacial

crecimiento maxilomandibulofacial 31

ortodoncia

Page 32: Crecimiento craneofacial

crecimiento maxilomandibulofacial 32

ortodoncia

Page 33: Crecimiento craneofacial

CONCLUSIONES

El tercio superior de la cara crece rápidamente, en armonía con el neurocráneo y el desarrollo precoz de los lóbulos frontales del cerebro y alcanza su máximo potencial de crecimiento alrededor de los doce años.

En contraste, los tercios medio e inferior crecen lentamente, hasta la adolescencia tardía.

La finalización de crecimiento del aparato masticatorio se da por la erupción de los terceros molares (18-25 años) y marca el cese de crecimiento de los dos tercios inferiores de la cara.

crecimiento maxilomandibulofacial 33

ortodoncia

Page 34: Crecimiento craneofacial

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.bdigital.unal.edu.co/634/9/9789584442864.08.pdf (1)

2. http://www.enriquemartinezmartinez.com/wp-content/uploads/2013/08/3.pdf (2)

3.- William R. Proffit, Henry W. Fields, Jr., David M. Sarver 5ª Edición

crecimiento maxilomandibulofacial 34

ortodoncia