Crear o morir

5
¡CREAR O MORIR! POR SILVIA CANO GARCIA, la primera lectura que realice en este mes de enero de 2016, la cual la recomiendo como necesaria; o más aún, reflexionar sobre el camino de la innovación como el más urgente para el despegue regional. Crear o morir el último libro de Andrés Oppenheimer. ¿Porque los latinoamericanos apenas inventamos o innovamos? ¿Qué debemos hacer como personas y países para avanzar en la economía de la innovación? ¿Qué debemos hacer para producir innovadores de talla mundial, como Steve Jobs? El periodista Andrés Oppenheimer incluido entre los 50 intelectuales Latinoamericanos más influyentes por la revista Foreing Policy en español, columnista de The Miami Herald. Su programa semanal Oppenheimer Presenta en CNN y foro TV es transmitido en toda América Latina y Estados Unidos. Plantea las preguntas en un libro excelente de título imperioso !Crear o Morir ¡La esperanza de América Latina y las cinco claves de la INNOVACIÓN. Para intentar encontrar los factores que en las economías de los países industrializados apoyan la generación constante de alto impacto económico de la innovación. Crear o morir tiene una imagen en la portada de Albert Einsten diseñada por el prestigiado mundialmente pintor Brasileño Romero Britto. Editorial: Penguin Rendom House .En su opinión América Latina es la región más atrasada del mundo, a pesar de tener grandes reservas de talento, en lo que hace a la innovación productiva. En una economía global en la que el trabajo mental vale cada vez más, y el trabajo manual cada vez menos, y en el que una compañía como Google vale más que el producto bruto de muchos países. Andrés Oppenheimer sustenta lo anterior en el libro con las siguientes cifras proporcionadas por la Organización de Propiedad Intelectual

Transcript of Crear o morir

Page 1: Crear o morir

¡CREAR O MORIR!

POR SILVIA CANO GARCIA, la primera lectura que realice en este mes de enero de 2016, la cual la recomiendo como necesaria; o más aún, reflexionar sobre el camino de la innovación como el

más urgente para el despegue regional. Crear o morir el último libro de Andrés Oppenheimer.

¿Porque los latinoamericanos apenas inventamos o innovamos? ¿Qué debemos hacer como personas y países para avanzar en la economía de la innovación? ¿Qué debemos hacer para

producir innovadores de talla mundial, como Steve Jobs?

El periodista Andrés Oppenheimer incluido entre los 50 intelectuales Latinoamericanos más influyentes por la revista Foreing Policy en español, columnista de The Miami Herald. Su programa semanal Oppenheimer Presenta en CNN y foro TV es transmitido en toda América Latina y Estados Unidos. Plantea las preguntas en un libro excelente de título imperioso !Crear o Morir ¡La esperanza de América Latina y las

cinco claves de la INNOVACIÓN. Para intentar encontrar los factores que en las economías de los países industrializados apoyan la generación constante de alto impacto económico de la innovación. Crear o morir tiene una imagen en la portada de Albert Einsten diseñada por el prestigiado mundialmente pintor Brasileño Romero Britto. Editorial: Penguin Rendom House .En su opinión América Latina es la región más atrasada del mundo, a pesar de tener grandes reservas de talento, en lo que hace a la innovación productiva. En una economía global en la que el trabajo mental vale cada vez más, y el trabajo manual cada vez menos, y en el que una compañía como Google vale más que el producto bruto de muchos países. Andrés Oppenheimer sustenta lo anterior en el libro con las siguientes cifras proporcionadas por la Organización de Propiedad Intelectual (OMPI) de las Naciones Unidas, Corea del sur que apenas hace 50 años tenía un producto per capital más bajo que el de casi todos los países latinoamericanos registro 12,400. Solicitudes de patentes internacionales por año e Israel 1,600. Comparativamente todos los países de América Latina y el Caribe juntos apenas llegaron a 1,200. Patentes de los cuales 660 son de Brasil, 230 de México, 140 de Chile, 80 de Colombia, 26 de Argentina, 18 de Panamá, 13 de Perú, nueve de Cuba y una de Venezuela, según la OMPL. Las cifras de América Latina son más preocupantes si se comparan con las solicitudes de patentes internacionales de los países desarrollados Estados Unidos Registra 57,000. Solicitudes, Japón 44,000. China 22,000 y Alemania 18,000.

Respuesta a la primera interrogante ¿por qué los Latinoamericanos apenas innovamos o inventamos con todo el talento humano que tenemos?

Varias razones

1. Falta una “cultura de registrar patentes” en las universidades y en las empresas. 2. Escasez de crédito e inversiones de riesgo para la investigación y el desarrollo de nuevos

productos.3. La falta de respecto a la propiedad intelectual.

¿Qué debemos hacer como personas y países para avanzar en la economía de la innovación?

Page 2: Crear o morir

Hay cinco claves para innovar

1. PRIMER SECRETO: CREAR UNA CULTURA DE LA INNOVACION La mayoría de los grandes innovadores surgen de abajo para arriba, gracias a la cultura del emprendimiento y de la administración colectiva hacia quienes toman riesgo. No son producto de ningún plan gubernamental. Que se glorifique a los innovadores productivos de igual manera en que se glorifica a las estrellas deportivas o artistas. Instalar en la sociedad la idea de que el fracaso es muchas veces la antesala del éxito, hay que enseñarles a los niños, que los emprendedores más famosos del mundo tropezaron varias veces antes de triunfar, y que el hecho de que fracase un emprendimiento no significa que fracase un emprendedor.

2. SEGUNDO SECRETO: FOMENTAR LA EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN.No hay que impartir conocimiento sino enseñar a procesarlo, premiar a los alumnos según su capacidad de analizar y resolver problemas y de aprender de sus fracasos, en la mayoría de las escuelas secundarias y universidades el fracaso es castigado con una mala calificación. Pero sin prueba y error no hay innovación.

3. TERCER SECRETO DEROGAR LAS LEYES QUE MATAN LA INNOVACION Hay que hacer que la apertura y cierre de las empresas sea lo más fácil posible.

4. CUARTO SECRETO ESTIMULAR LA INVERSION Y LA INNOVACION Según la OIA la escasa colaboración entre universidades y empresas se debe a un choque de culturas, muchos profesores e investigadores latinoamericanos consideran más prestigioso escribir un título académico que colaborar con una empresa privada para inventar una nueva tecnología o un nuevo producto.

5. QUINTO SECRETO GLOBALIZAR LA INNOVACIÓN Cada vez la innovación es un proceso colaborativo muchas veces abierto y público. A diferencia de lo que ocurre en Asia muchos países latinoamericanos no permiten universales extranjeras ni tienen convenios de titulación con las mejores universidades del primer mundo.¿Qué debemos hacer para producir innovadores de talla mundial cómo Steve Jobs? Oppenheimer dice que esta pregunta debería estar en el centro del análisis político de nuestros países, porque estamos viviendo en la economía global del conocimiento. En que las naciones que más crecen y más reducen la pobreza son las que producen innovaciones tecnológicas. Hoy en día los países más exitosos no son los que tienen más materias primas, sino las que desarrollan las mejores mentes y exportan productos con mayor valor agregado. Narra que el principal motivo por lo que no ha surgido un Jobs en América Latina es porque tenemos una cultura social legal que simplemente NO TOLERA EL FRACASO y como han de saber los grandes creadores FRACADAN MUCHAS VECES antes de triunfar y para eso hacen falta sociedades tolerantes con el fracaso. Jobs que murió a los 56 años, cofundo Apple en el garaje de su casa a los 20 años de edad, pero fue despedido de la empresa 10 años después, cuando apenas tenía 30 años, luego de tener una lucha corporativa dentro de Apple. Su caída en desgracia salió en las portadas de los principales diarios de todo el mundo.En muchos de nuestros países la carrera de Jobs hubiera terminado ahí. La reacción de la comunidad empresarial hubiera sido “cayó en desgracia”, “ya paso su cuarto de hora” “está acabado” o simplemente “fue”. Sin embargo, en Silicon Valley, tras su despido de Apple, Jobs inicio un periodo que más tarde describió como el más creativo de su vida, creo nuevamente compañías y consiguió nuevos inversionistas para financiarlas. En la cultura de innovadores de Silicon Valley, donde el fracaso es una experiencia de trabajo que sufre la mayoría de los triunfadores, Jobs se levantó rápidamente.¿ Hubiera ocurrido lo mismo en

Page 3: Crear o morir

España o Latino América ¿ Alguien que cayó en desgracia repetidamente en su carrera, como Jobs, podría haberse levantado y triunfado en nuestros países ?

Termino diciendo que Oppenheimer dedica 8 capítulo a innovadores la mayoría Latinoamericanos por ejemplo el Peruano Gastón Acuario el chef que regala sus recetas, el Mexicano Jordi Muñoz y el movimiento de los makers, el chileno Zolezzi Von Ahan con su innovación social del agua, Bre Pettis y la nueva Revolución Industrial, el Español Rafael Yuste y los manipuladores del cerebros, Pep Guardiola y el arte de innovar cuando se está ganando, Branson Musk, Kargieman y el arte de reinventarse. Salman Khan y las escuelas al revés.