Creacionismo Evolucionista

download Creacionismo Evolucionista

of 6

Transcript of Creacionismo Evolucionista

  • 7/28/2019 Creacionismo Evolucionista

    1/6

    Captulo 10. Interacciones de la Biologa y la Antropologa.

    Parte I: La evolucin

    A. Llano

    b) EVOLUCION Y CREACION

    Parece, de entrada, que evolucin y creacin constituyen conceptos antitticos. O se esevolucionista, o se es creacionista. O se piensa que el mundo, la vida y el hombre surgen de unproceso evolutivo, o se cree que proceden de la accin creadora de Dios. Es una cuestin quedivide los espritus desde hace mucho tiempo; y que ha vuelto a cobrar gran actualidad por lapolmica que se desarrolla, especialmente en los Estados Unidos, entre "evolucionistas" y"creacionistas", incluso con repercusiones pedaggicas y polticas.

    Como todas las grandes polmicas, tiene una base real, responde a un autntico problema. Perotambin, como suele suceder con ese tipo de discusiones que apasionan a las gentes, hay enella demasiadas confusiones y malentendidos. Adelantemos ya que, bien entendidas, lasnociones de creacin y de evolucin no se excluyen mutuamente. Aunque haya un tipo de"evolucionismo" que es incompatible con la admisin de la creacin, y un tipo de "creacionismo"que es incompatible con la aceptacin de la evolucin.

    Nocin de creacin

    Pasemos, en primer lugar, a precisar la nocin de creacin. Lo primero que hay que decir de ellaes que no se trata slo de una idea religiosa, objeto exclusivo de una creencia. Ciertamente, setrata de una nocin bblica, que los judos, musulmanes y cristianos aceptan como una verdadrevelada. Pero tambin se trata de una nocin metafsica; y la Metafsica es una cienciaestrictamente racional. Por lo tanto -y con independencia de si se admite o no por una fereligiosa- la creacin es racionalmente demostrable.

    No es ste el momento de intentar desarrollar la demostracin estricta de la creacin, tal comola estudian los filsofos. Baste con apuntar que el mundo tiene que ser creado porque es un

    conjunto de realidades finitas, limitadas, que no tienen en s mismas su razn de ser. Porsorprendente que parezca, lo cierto es que el mundo -el entero conjunto de realidades limitadas-no tiene en s mismo la explicacin ltima de su existencia. Este es un claro ejemplo de ladistincin entre explicacin cientfica y explicacin filosfica. Cada uno de los fenmenoscsmicos puede quiz explicarse por una ley cientfica que lo remite a fenmenos anteriores.Pero as no se explica el porqu de su realidad misma, la causa ltima que da cuenta de su ser.Pues bien, esa causa definitiva no puede ser ninguna realidad finita, porque ninguna es el ser,sino que todas participan en el ser. Si una de esas realidades fuera el ser, en lugar de tenerlolimitadamente, de participar en l, sera el Ser mismo y, por lo tanto, ilimitada y autosuficiente.Y ninguna de las cosas de este mundo es de esa ndole. La Causa ltima de todas y cada una delas realidades mundanas tiene que ser un Ser absoluto y trascendente al mundo, una supremarealidad extramundana. Esta explicacin metafsica puede parecer difcil pero, en cualquier caso,es inevitable. Si no aceptamos un Absoluto trascendente, hemos de suponer que el propiomundo es absoluto, que da razn de s mismo; y eso equivale a divinizar al mundo, a convertir

    lo finito en infinito. Como deca Jaspers, cuando se suprime el Absoluto, otro absoluto vieneenseguida a ocupar su puesto. Si se quiere evitar la Metafsica, se cae en el Mito, ms o menosilustrado.

    Pero no nos extendamos en este tipo de consideraciones, que nos apartaran de nuestropropsito. Lo que ahora nos interesa es precisar esta nocin metafsica de creacin, justamentepara aclarar que no es incompatible con la nocin cientfica de evolucin.

  • 7/28/2019 Creacionismo Evolucionista

    2/6

    La creacin es la produccin de la realidad "ex nihilo", es decir de la nada. Pero, qu significaaqu "de la nada"? No puede significar que "la nada" es una suerte de material, a partir del cualse hace el mundo. Precisamente se quiere decir todo lo contrario: que no hay material previoalguno. Crear es producir algo de nada, es decir, sin partir de ninguna materia previa. Lacreacin no es una transformacin, sino una absoluta innovacin. La accin de crear no es laelaboracin de algo pre-existente: es una produccin radical, un rendimiento puro.

    Esto parece obvio. Pero ya no lo son tanto algunas de las consecuencias que se deducenrigurosamente de esta nocin de creacin. Es importante retener el carcter absoluto de lanegacin de una materia preexistente. Qu haba antes de la creacin? Nada. Parece, entonces,que antes haba nada y despus algo. Pero esto es claramente engaoso: justamente porque nohaba nada, no se puede hablar de un "antes" y un "despus" de la creacin. No hay un "antesde la creacin" ni un "despus de la creacin".

    La creacin no es un movimiento: es una emergencia absoluta, un surgimiento originario. Poreso no es un "acontecimiento" que se d en el tiempo. Para que haya tiempo tiene que habermovimiento: un "antes" y un "despus". Y eso es lo que no hay en la creacin. Propiamentehablando, la creacin no es un hecho. Esto no quiere decir que no sea real, sino que no es unevento que sucedi en algn momento y despus dej de acontecer. No se puede entender lacreacin como una especie de inicial "arrojamiento" a la existencia de las cosas, que despus

    continuaran siendo, abandonadas a su suerte, por una especie de inercia ontolgica.

    No. La creacin es algo mucho ms profundo y real que un hecho. Es la situacin estable dedependencia de las criaturas respecto a su Creador. Es la condicin metafsica de lo creado, encuanto que es mantenido en el ser por la Causa originaria. Por eso la creacin es tan real yactual hoy como en el primer da del Gnesis.

    Los cristianos sabemos, por el relato bblico, que hubo un principio del tiempo, que el mundocomenz a ser, es decir, que no es eterno. Pero no sera contradictoria -segn Toms de Aquino-que el mundo creado fuera eterno. Porque, para que el mundo sea creado, no es necesario quetenga un comienzo, sino que -por as decirlo- "basta" con que sea finito. Lo que nos interesa conesta observacin es insistir en que la creacin no es un acontecimiento temporal, ni siquiera enel caso -cierto- de que el mundo haya tenido un comienzo temporal.

    Como es bien sabido, en la actualidad los cosmlogos aceptan la hiptesis de la "gran explosin"(el "Big Bang"), como posible "acontecimiento" inicial del universo. Desde luego, parece quenuestro mundo fsico no es eterno, e incluso se puede aventurar que tiene 15.000 millones deaos. Los llamados "ultra-creacionistas" ven en estas hiptesis cientficas una pretendidademostracin del "hecho" de la creacin. Sin negar que la Cosmologa actual es muy coherentecon la Metafsica creacionista, no cabe confundir los dos planos, porque -como seala elastrofsico Hubert Reeves- es preciso distinguir entre la existencia ontolgica del universo y losdiversos mecanismos posibles de su emergencia. La Fsica se mueve en el plano del cmo,mientras que, segn vimos, la Metafsica indaga el porqu radical. Entre otras cosas, no sepuede demostrar fsicamente que el "Big Bang" no estuviera precedido por una situacin csmicaprevia. Como ha dicho Stanley Jaki, "la Ciencia fsica o la Cosmologa cientfica es absolutamenteimpotente para mostrar que cualquier estado de las interacciones materiales no es reducible aun estado previo, aunque sea hipottico. Si la Ciencia es impotente en esta cuestin puramente

    cientfica, lo es aun ms con respecto a un problema mucho ms profundo, de naturaleza muydiferente, a saber, que un estado fsico dado pueda deber su existencia a un acto directamentecreativo, que trajo ese estado fsico al ser desde la nada". (1)

    Esta observacin nos sita ya ms directamente en nuestro campo temtico. Porque lo que cabedecir de las teoras cosmolgicas se aplica con mayor razn a las teoras acerca de la evolucin.En la medida en que son hiptesis cientficas, las teoras evolucionistas no pueden afirmar ninegar nada respecto a la creacin del mundo, por la fundamental razn de que se mueven en unplano objetivo diverso. La cuestin de la evolucin concierne a los mecanismos de cambio delmundo fsico y, ms en concreto, de los organismos biolgicos. Se ocupa del devenir del mundo,

  • 7/28/2019 Creacionismo Evolucionista

    3/6

    no de su ser. De esto ltimo trata la Metafsica, la cual nos advierte justamente que la creacinno es un evento que pudiera ser registrado por medio de la experiencia sensible.

    La evolucin slo entra en conflicto con la creacin cuando se formula desde un evolucionismoradical, desde un transformismo universal, que no es una teora cientfica sino una ideologamaterialista. El evolucionismo ideolgico extrapola el postulado fsico de que "nada se crea ni sedestruye sino que slo se transforma", y lo transfiere a la realidad en cuanto tal, es decir, lo

    convierte en una tosca tesis metafsica. Segn esta "concepcin cientfica del mundo", nada hayque no sea material y, por lo tanto, la materia tiene que dar cuenta de s misma y de sus propiastransformaciones, las cuales -no se sabra por qu- conducen de lo indeterminado a lodeterminado, de lo imperfecto a lo perfecto, segn una presunta ley del progreso universal ytotal.

    Una concepcin as excluye, desde luego, la creacin y, de paso, toda concepcin filosficamnimamente inteligible, porque poner la materia indeterminada como causa de todo -e inclusode s misma- no tiene sentido racional alguno.

    Pero tambin cabe la postura opuesta, "creacionista" a ultranza, segn la cual el carcter creadodel cosmos excluira toda evolucin. Se trata de una posicin que tampoco es metafsicamentesostenible. Tambin en ella se confunde el plano del ser con el del devenir. Y por eso se piensa

    que toda innovacin en el devenir tiene que ser una innovacin en el ser, que requerira unaintervencin especial de la Causa creadora. Cada nuevo estadio del universo fsico, todaaparicin de una especie biolgica nueva, toda autntica novedad, habra que explicarlaapelando a la Causa creadora. No se tiene en cuenta que la existencia y la accin de una Causaprimera no excluye -sino que fundamenta- la existencia y la accin de las causas segundas, queson los principios del devenir.

    Claro aparece que las cosas no pueden ser as. Las cosas creadas no son trozos informes demateria que, para cambiar, requirieran constantes intervenciones divinas. La creacin -insistamos en ello- no es un acontecimiento, no es un "factum" que tuviera que repetirse. Por supropia ndole metafsica, la creacin incluye la conservacin en el ser de las cosas creadas. Losfilsofos dicen -con razn- que entre creacin y conservacin slo hay una distincin de razn:es decir, que realmente son lo mismo, pero que al decir "creacin" pensamos ms bien en elsurgimiento originario, mientras que al decir "conservacin" aludimos preferentemente a la

    estabilidad de lo creado. La conservacin de las cosas en el ser no es -como pensaba Descartes-una especie de "creacin continuada": es simplemente la creacin de cosas que, tambin por supropia ndole, "continan" existiendo a lo largo del tiempo.

    Para las cosas materiales, continuar existiendo en el tiempo equivale a moverse, a cambiar decontinuo o, si se prefiere, a evolucionar. Es impensable una realidad material inmvil. Por lotanto, la creacin de cosas materiales no excluye la mutacin o evolucin de estas mismascosas; por el contrario: la exige. La creacin tiene que ser necesariamente creacin evolutiva;bien entendido que con ello designamos algo muy distinto de la evolucin creadora de lostransformistas radicales. Hablar de "evolucion creadora" equivale a transferir a las cosas finitasuna capacidad autocreadora que es racionalmente inadmisible. En cambio, "creacin evolutiva"es una expresin que apunta al carcter dinmico de toda cosa creada y, en especial, a lamutabilidad de las realidades materiales, por obra de las causas segundas.

    Nocin de evolucin

    Ahora bien, parece que el trmino "evolucin" dice algo ms que "movimiento" o "cambio". Enefecto: evolucin es un cambio con un determinado sentido. Y queda connotado tambin elmatiz de que ese sentido es perfectivo, que se pasa a algo de algn modo mejor. Pues bien, sise tiene esto en cuenta se ha de mantener todava con mayor fundamento esa compatibilidadentre creacin y evolucin que viene evocada por la expresin "creacin evolutiva". Porque,como antes se apuntaba, esas realidades creadas por Dios no pueden carecer de sentido. Tienenque haber sido creadas para algo y , por lo tanto, estar intrnsecamente dotadas de finalidad.

  • 7/28/2019 Creacionismo Evolucionista

    4/6

    Aunque sera ms largo de mostrar pormenorizadamente (2), fcilmente se comprende que todarealidad creada ha de estar finalizada, plena de sentido, encaminada intrnsecamente hacia surealizacin perfectiva.

    En el plano del devenir, ese dinamismo perfectivo -esa evolucin- corre por cuenta de las causassegundas, es decir, de las mismas realidades creadas, que son realmente capaces deoperaciones propias, por medio de las cuales se "realizan". Y, a su vez, ese devenir fsico est

    metafsicamente fundamentado en una creacin que no slo conserva, sino que -al proceder deuna Inteligencia suprema- tambin gobierna y ordena. Es la idea metafsica de providencia que -a su vez- se demuestra por la existencia de un orden inteligible en el mundo.

    De nuevo aqu puede parecer que se da una contraposicin. Porque la idea de evolucin evocaque el proceso del devenir csmico es completamente autnomo, mientras que la nocin deprovidencia suscita la representacin de intervenciones ocasionales o contnuas de Dios en lascosas de este mundo. Y de nuevo se observa que la presunta incompatibilidad slo responde alrespectivo malentendimiento de ambas nociones. Que la evolucin -si tal es el caso- expliquecientficamente el despliegue del mundo, no equivale en modo alguno a la absoluta autonoma ocompleta independencia ontolgica de tales procesos. De modo complementario, es preciso decirque la providencia es una nocin metafsica -un aspecto de la misma accin creadora- que no seentrecruza con las causas fsicas ni interfiere en su curso, como si se encontrara en el mismo

    plano que ellas. La providencia -que es muy real- no es un hecho, ni se detecta en la experienciaemprica: no entra en "competencia" con la evolucin.

    Creacin-evolucin

    Dando un paso ms, podemos afirmar que -lejos de contraponerse- la nocin metafsica de unacreacin providente y la idea fsica de una evolucin cosmolgica se exigen mutuamente,aunque -obviamente- no de manera simtrica. Por un lado, si hay una evolucin cosmolgica ybiolgica con sentido, es preciso remitirse- para explicarla radicalmente, es decir,metafsicamente- a una Inteligencia creadora. Y, a su vez, esta Inteligencia creadora, si bien hacreado el mundo libremente, es preciso que haya creado un mundo ordenado a un fin y, por lotanto, dotado de sentido.

    En la visin de las cosas que as resulta, no se puede pensar tampoco que primero es la creaciny despus la evolucin. Porque ya sabemos que la creacin es estrictamente contempornea contodas las fases o momentos del proceso evolutivo. Lo que realmente hay es una creacin -comosituacin metafsica estable- de cosas materiales que evolucionan precisamente porque han sidocreadas con sentido y finalidad, y estn -por tanto- guiadas por una sabia providenciaordenadora. Rechazamos, por consiguiente, dos posturas extremas, que no logran pensaradecuadamente esta articulacin entre creacin y evolucin.

    Por una parte, el "ultra-creacionismo" toma la Causa creadora -que es una Causa metafsica otrascendental- como si fuera una causa fsica, y pretende hacerla intervenir en algunosmomentos del proceso evolutivo. Ya hemos visto los defectos conceptuales de fondo queconlleva esta actitud. Sin embargo, no cabe excluir por principio una intervencin especial de lacausa creadora, que produjera una radical innovacin, metafsicamente inexplicable por el propioproceso evolutivo. Se podra discutir si ste es el caso de la aparicin de la vida. Por un lado, es

    indudable que el surgimiento de seres vivos representa una importante innovacin organizativay funcional; mas, por otro, no parece imposible dar una explicacin fsica del origen de losorganismos vivientes a partir de una materia inerte, por la fundamental razn de que se trata deentidades estrictamente intramundanas. En cambio, el origen del hombre requiere otrotratamiento, precisamente porque la persona humana no es una realidad totalmenteintramundana, sino que posee capacidades -su inteligencia y su libertad- que trascienden lamateria. As pues, en el caso del hombre tenemos serios motivos para pensar que -no slo en laaparicin de la especie humana, sino en la de cada hombre singular- ha de haber una especialintervencin de la Causa creadora. Pero, para llegar a esta conclusin, hemos de recorrer an unlargo camino.

  • 7/28/2019 Creacionismo Evolucionista

    5/6

    Por otra parte, tampoco resulta admisible el evolucionismo ideolgico, que postula unaautognesis transformista y universal de la materia: una especie de evolucin creadora. Alrechazar toda causacin trascendental, toda creacin conservadora y providente, esteevolucionismo materialista -con el que se confunde no pocas veces el propio concepto deevolucin- se ve abocado a optar entre el reduccionismo y el preformacionismo para dar cuentade la aparicin de realidades nuevas. El reduccionismo, como ya sabemos, consiste en mantenerque lo nuevo no es ms que las condiciones iniciales de las que surge. Al mantener esto, el

    reduccionismo se convierte fcilmente en su postura antittica -el preformacionismo- para la quepropiamente no hay nada nuevo, porque todo estaba ya antes preformado. Una tercera postura,mantenida ms recientemente (3), es el llamado fulguracionismo, para el que los cambiosestructurales -sin introducir ningn elemento nuevo- producen "fulguraciones", emergencias decosas nuevas, sin necesidad de recurrir en modo alguno a la Causa trascendental. Como hamostrado Reinhard Lw (4), estas variantes del evolucionismo fracasan en su intento de darcuenta de lo nuevo y, paradjicamente, conducen a una visin esttica del mundo.

    Teleologa del mundo fsico

    El fallo conceptual bsico -comn, por lo dems, a ambas visiones extremas- es el olvido de landole teleolgica del mundo fsico. Segn esta concepcin finalista, las cosas del mundo fsicono se agotan en su mera facticidad, en su realidad bruta o mostrenca, sino que poseen una

    interna inteligibilidad: un sentido que se manifiesta en que su funcin no es arbitraria o casual,sino que est intrnsecamente orientada hacia la consecucin de una finalidad. Al entender aslas cosas, se evitan las confusiones y crispaciones, tanto del "ultra-creacionismo" como delevolucionismo reduccionista. La aparicin de lo nuevo slo constituye un problema insalvablepara la concepcin mecanicista del cosmos, segn la cual toda la realidad fsica se agota en lamateria informal y en las leyes mecnicas de su movimiento. En cambio, el finalismo -la visinteleolgica del mundo- entiende que las cosas fsicas no son informes fragmentos de materia,sino que estn dotadas de una naturaleza. La naturaleza de las cosas fsicas no es un misteriosoprincipio oculto en ellas -algo as como la "entelequia" de los neovitalistas-, sino que es suinterna estructura formal, por la que son capaces de funciones propias, dirigidas a un fin propio,es decir, natural.

    Otra cosa es que conozcamos, en cada caso, cul es esa naturaleza y cul es precisamente sufn. La trivializacin del finalismo -su presentacin simplista como una explicacin fsica- le vali

    el rechazo del mecanicismo moderno bajo la acusacin de antropomorfismo, es decir, de atribuira las realidades fsicas o biolgicas algn tipo de "intenciones" que slo el hombre puede tener.Pero nada de eso propone la concepcin teleolgica. Sobre todo, porque no es una teora paraproporcionar explicaciones fsicas concretas, sino una concepcin metafsica del mundo y delhombre, para la cual toda realidad es inteligible y est dotada de sentido, aunque no siempresepamos concretamente en qu consiste esa naturaleza que confiere a cada cosa su fin propio.

    El rechazo de la teleologa por parte del mecanicismo moderno ha visto ya su agotamientohistrico. La Ciencia actual es ms sensible al reconocimiento del alcance y los lmites de susexplicaciones empricas. Y, justo por ello, est ms abierta a la interaccin con una Metafsicafinalista que no pretenda aportar, a su vez, explicaciones fsicas, sino que ofrezca un marcocomprensivo -un horizonte de inteligibilidad superior- para las propias explicaciones fsicas ybiolgicas.

    El concepto teleolgico de naturaleza permite entender la aparicin de lo nuevo como unaactualizacin de potencialidades ordenadas a un fin. A diferencia del mecanicismo, no entiendela realidad fsica como un tejido indiferenciado, sino como un orden diferenciado, cuyo ltimosentido y finalidad le viene dado por una Inteligencia trascendente. Lo nuevo no se reduce a lascondiciones iniciales, ni est preformado en ellas. Tampoco debe postularse para su surgimientola intervencin especial de la Causa creadora. Lo nuevo tiene su origen en ese principio deoperaciones que es la naturaleza de las cosas: su estructura ontolgica, gracias a la cual soncapaces de innovaciones congruentes con su propia manera de ser. Ese planteamiento actualque llambamos fulguracionismo es el que ms se acerca a este enfoque estructural y dinmico.Pero, por prejuicios positivistas, se mantiene en un tratamiento sistmico cerrado, que tambin

  • 7/28/2019 Creacionismo Evolucionista

    6/6

    acaba por remitir las nuevas estructuras a su emergencia desde condiciones materiales iniciales.En cambio, el naturalismo teleolgico es capaz de acoger esas innovaciones emergentes -esasfulguraciones- que se producen en el mundo fsico, precisamente porque lo concibe como unconjunto ordenado de realidades capaces de autnticas acciones innovadoras. Slo as -desdeuna concepcin metafsica de la creacin evolutiva y teleolgica- se puede entenderadecuadamente el significado de la evolucin biolgica.

    http://www.unav.es/cdb/dbindice.html

    http://www.unav.es/cdb/dbindice.htmlhttp://www.unav.es/cdb/dbindice.htmlhttp://www.unav.es/cdb/dbindice.html