costumbres del Distrito de San Pedro de Pillao

25
PROYECTO COLABORATIVO I. DATOS GENERALES LUGAR : SAN PEDRO DE PILLAO DISTRITO : PILLAO PROVINVIA : DANIEL CARRION REGION : PASCO NIVEL : PRIMARIA AREA : PERSONAL SOCIAL II. PROPOSITO DEL PROYECTO El propósito de este proyecto es de intercambiar ideas culturales con otras instituciones con el fin de conocer su cultura, tradiciones y costumbres de nuestra Provincia Daniel Carrión, con el objetivo de promover el turismo y dar ingresos económicos a los pobladores de sus jurisdicciones III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESEÑA HISTORICA El proyecto inicial se presento el 17 de noviembre de 1943 por los senadores por Junín, Ernesto Diez Canseco y Osvaldo Aguirre Morales, por iniciativa de Sub Perfecto de la Provincia Pasco, Antonio Alva Bardales, de acuerdo al dictamen territorial se crea con los pueblos de Michivilca y Chaupimarca, por ello se produce oposición del pueblo de Tapuc, por su desmembramiento territorial. Posteriormente se presenta otro proyecto de creación del distrito, el 22 de Agosto de 1957 por los diputados por Pasco, José Ferreira Garcia y Antonio Alva bardales. Aprobándose por Ley N° 13276 del 13 de Febrero de 1959 y promulgándose el 4 de setiembre del mismo año por ambas cámaras y por el presidente de la república Dr. Manuel Prado Ugarte che, el 15 de Diciembre de 1959, siendo su primer alcalde el señor Sergio Reyes Vertiz.

description

Costumbres y Tradiciones del Distrito de San Pedro de Pillao

Transcript of costumbres del Distrito de San Pedro de Pillao

Page 1: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

PROYECTO COLABORATIVO

I. DATOS GENERALES LUGAR : SAN PEDRO DE PILLAO DISTRITO : PILLAO PROVINVIA : DANIEL CARRION REGION : PASCO NIVEL : PRIMARIA AREA : PERSONAL SOCIAL

II. PROPOSITO DEL PROYECTO El propósito de este proyecto es de intercambiar ideas culturales con otras instituciones con el fin de conocer su cultura, tradiciones y costumbres de nuestra Provincia Daniel Carrión, con el objetivo de promover el turismo y dar ingresos económicos a los pobladores de sus jurisdicciones

III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

RESEÑA HISTORICA

El proyecto inicial se presento el 17 de noviembre de 1943 por los senadores por Junín, Ernesto Diez Canseco y Osvaldo Aguirre Morales, por iniciativa de Sub Perfecto de la Provincia Pasco, Antonio Alva Bardales, de acuerdo al dictamen territorial se crea con los pueblos de Michivilca y Chaupimarca, por ello se produce oposición del pueblo de Tapuc, por su desmembramiento territorial. Posteriormente se presenta otro proyecto de creación del distrito, el 22 de Agosto de 1957 por los diputados por Pasco, José Ferreira Garcia y Antonio Alva bardales. Aprobándose por Ley N° 13276 del 13 de Febrero de 1959 y promulgándose el 4 de setiembre del mismo año por ambas cámaras y por el presidente de la república Dr. Manuel Prado Ugarte che, el 15 de Diciembre de 1959, siendo su primer alcalde el señor Sergio Reyes Vertiz.

Page 2: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

UBICACIÓN GEOGRAFICA San Pedro de Pillao es un Distrito progresista que se localiza a 3625 metros de altitud sobre sobre el nivel del mar, 10º 26´ 20¨ de Latitud Sur y 76º 29¨ 41¨ de longitud Occidental. Políticamente pertenece a la Provincia Daniel Carrión, Departamento de Pasco. CLIMA En el piso ecológico Quechua el clima es templado, en el Suni templado frio y el jalca frio. RELIEVE El paisaje en su conjunto posee una configuración geomorfológica variada; conformando una parte de la margen izquierda del Valle Interandino del Chaupihuaranga. LIMITES Por el norte con el distrito de Paucar, por el sur; con el distrito de Yanahuanca, por el este con el distrito de Tapuc y por el oeste con el distrito de Yanahuanca y Paucar. EXTENSION Tiene una superficie de 83,72 Km2

IV. CRONOGRAMA PRIMERA SEMANA: HISTORIA

EL CHACRAMANAY

Acto ritual de invocación y homenaje a la Mamapacha.

El término Chacramanay proviene de las voces Quechua: Chacra que significa Tierra de cultivo y manay verbo pedir. en consecuencia expresa la acción de pedir tierra para ser cultivada. ¿A quién? A la Mamapacha. Mamapacha deriva del Quechua Mama: Madre y Pacha: Naturaleza, Mundo o Universo; constituido en sus tres dimensiones Hananpacha (Mundo de arriba o cielo: residencia de los dioses), Kaypacha (Mundo de aquí donde habitamos los hombres)y Ucupacha (Mundo subterráneo: habitación de los muertos y de las fuerzas de la fertilidad). A nuestros días, aunque la calamina haya ganado a la Ocsha y el cemento al rumi, los Runas de las Llactas del Pariagaga, (La gente de los pueblos del Ande) poseen en sus

Page 3: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

entrañas el gran valor de resistencia cultural y siguen homenajeando a la naturaleza y con ahínco le tributan: fiestas, ofrendas, canticos y danzas. La comunidad campesina de San Pedro de Pillao, como otros pueblos del Valle interandino de Chaupihuaranga, no ha perdido sus ritos ancestrales de invocación y homenaje a la Mamapacha; cada año realiza la fiesta del Chacramanay a fin de que la madre naturaleza, provea los alimentos necesarios para el sostenimiento de sus habitantes.

PROTAGONISTAS

Los principales protagonistas de la festividad del Chacramanay, son particularmente los Varayok. A esto se suman los comisarios, “El Capilla, las Autoridades Comunales, Municipales, Políticas y toda la comuna en su conjunto. 1. LOS VARAYOK Denominados también Campos a Ministros, son autoridades agrícolas nombrados y comprometidos con la comunidad desde el primer día del mes de enero de cada año. Ellos, tienen la misión de vigilar y noche las tierras de cultivo de los daños que pudiera ocasionar los zorrillos, pájaros, venados, animales domésticos a alguna inclemencia del tiempo. Los varayok son de doce integrantes y es liderado por el Mayor varayok (Primer miembro) o llamado también Alcalde de Campo, quien durante el año solventa los gastos de alimentación de sus miembros.

Page 4: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

Cuando el líder viaja, se enferma o abandona, asume la responsabilidad el segundo miembro (secundario) y si no estuviera este último, toma el mando el tercero.

2. EL ALGUACIL Dentro de los Varayok integra otra autoridad agrícola llamado Alguacil del pueblo, que generalmente es un niño o un jovencito, quien reside en la casa del Mayor Varayok durante todo el año y tiene que ser puntual. La función del Alguacil es hacer los mandatos del mayor Varayok: traer agua, cocinar, cocinar, coger leña y servir los alimentos.

Page 5: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

3. LOS COMISARIOS

Son las personas quienes han sido elegidas para supervisar durante el año el cumplimiento de las funciones de los Varayok. También están organizados jerárquicamente. El que encabeza es el mayor Comisarios, seguido de un Secundario, Terciario y otros miembros.

4. EL CAPILLA “El capilla” es la autoridad religiosa que recae en un anciano, quien hace los ritos de oración y bendición en todas las fiestas del pueblo (Chacramanay, semana Santa, San Pedro, feriados, etc) previa coordinación con el Párroco de Yanahuanca.

Page 6: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

5. LAS AUTORIDADES

Son todas las autoridades Comunales, Municipales y Políticas como: El Alcalde de la Municipalidad, el Presidente de la Comunidad, el Juez de Paz; el Gobernador entre otras, cada uno sus respectivos miembros. 6. LA COMUNIDAD

Otro de los protagonistas de esta fiesta es el pueblo en su conjunto. Personas de todas las edades que participan directa e indirectamente. SEGUNDA SEMANA: FASES FESTIVAS

ACTIVIDADES PREPARATORIAS

1. YANTATACAY (45 DIAS ANTES)

El Yantatacay consiste en el recojo de la leña para ser utilizado en la fiesta. El Alcalde de Campo o Mayor varayok es quien organiza; participan todos los Varayok con sus familiares, autoridades y comunidad en general. Habitualmente, esta actividad se realiza con una anticipación de mes y medio, tiempo prudencial para el secado de la leña. 2. ASWAKUY (UNA SEMANA ANTES)

El Aswakuy consiste en el preparado del Aswa, ancestral bebida comúnmente conocido como la Chicha de Jora de maíz. Lo preparan con anticipación de una semana donde participan las esposas y familiares de los Varayok. 3. TANTARURAY( MIÉRCOLES)

El tantaruray es la realización de panes especiales para los días de fiesta. Son preparados a base de harina natural de trigo, producidos en las prodigas tierras de San Pedro de Pillao. Generalmente amasan los días miércoles faltando dos días para el día central.

Page 7: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

4. PISHTAPACUY (JUEVES) Consiste en el sacrificio de ganados vacunos y ovinos para preparar los tradicionales potajes durante el proceso de la fiesta. Esta actividad se realiza, en los domicilios del Mayor varayok y del secundario. La carne es pendida en un colgador especial; de dicha instalación se proyecta un mástil donde izan la bandera nacional del Perú para expresar a propios y visitantes que allí, es la casa del funcionario y que el pueblo se encuentra de fiesta.

ACTIVIDADES DE VISPERA La víspera es el día viernes por la noche hasta el amanecer del día sábado. Indica a partir de las dieciocho horas con la recepción a la Banda de Músicos que amenizará la fiesta. De diecinueve a veinte horas de la noche, el Mayor Varayok y sus demás miembros visitan a los domicilios de las autoridades del pueblo. A las veintidós horas todos (autoridades y comuneros) inician la tradicional Chacchapada en la casa comunal del pueblo. 1. CHACCHAPADA (VIERNES) Es un acto ritual que consiste en Chacchar (Masticar coca) la hoja sagrada y milenaria de la coca. En éste culto, encomiendan a los dioses, Apus o Jircas de la Mamapacha para que la fiesta del Chacramanay se desarrolla de la mejor manera. A las cero horas, los Varayok y los Comisarios se presentan luciendo sus disfraces de costumbre: sombrero, poncho, pañuelos y principalmente un cayado de madera al que lo llaman Vara. Éste, es el principal símbolo de autoridad agrícola. Tiene una cinta delgada de piel de res que representa a la riqueza animal y el bastón a la riqueza

Page 8: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

vegetal del pueblo. Todas llevan marcado uno, dos o tres cruces. El número de cruces, indica la cantidad de veces que desempeñan la persona obligaciones o cargos dentro de la comunidad. Por ejemplo si la vara tiene una cruz, significa que el varayok está cumpliendo por vez primera una responsabilidad para su pueblo. La alteración o pérdida de originalidad de cualquiera de los aditamentos tradicionales que portan los Varayok amerita un castigo bajo la pena de multa. Posteriormente, en pleno desarrollo de la Chacchapada, los Ministros depositan sus varas (previamente revisadas) al Alcalde de la Municipalidad.

Seguidamente, el Mayor. Varayok entrega la llave de coso (especie de depósito para animales que hacen daño la sementera) al Mayor Comisario para que lo reemplace en sus funciones durante los días de fiesta. Asimismo la esposa del Alcalde Municipal, hace la entrega de un “chicotillo”” (chicote de piel de res) como símbolo de autoridad femenina a la esposa del Alcalde de Campo, para que ordene y haga cumplir el desarrollo de la fiesta con disciplina y responsabilidad.

Page 9: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

2. JILPUNACUY (SABADO)

Luego de Chacchapada inicia el momento del Jilpunacuy. Consiste en hacerse beber recíprocamente aguardiente de caña, traídos por las esposas de los Varayok en sus recipientes denominados Ishcupuros (pequeños recipientes). La forma de hacerse beber caña es directamente a la boca, Participan de esta costumbre todos los presentes. En pocos minutos, ya la mayoría están ebrios, entonces, de pronto inicia la Banda de Músicos a tocar la melodía tradicional anunciando la gran cuadrilla.

3. CUADRILLA (SABADO)

Luego del Jilpunacuy (sábado de madrugada) inicia la cuadrilla con el baile y guapeo. Recurren las principales arterias de la población visitando los domicilios de los Varayok y de las autoridades. La melodía se oye desde todas las viviendas del poblado.

Page 10: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

En la gélida madrugada, los guapeos y la música parecen salir de dentro de la tierra, o bajar del cielo frío y hundirse a lo más hondo, en lo más duro del suelo. Cuando acaba de sonar la música pasa un rato parece seguir viviendo en el aire y resonando en el cielo y en el corazón del que oye; de repente, la misma melodía se levanta de las calles, pero más fuerte y extensa y sacude más fuerte el alma de los que oyen desde lejos. Amanecen bailando, tomando y cantando. Finalmente, después de haber recorrido las calles del pueblo, arriban a la sede de la fiesta (domicilio del Mayor Varayok) para aplacar el frío con el tradicional Caldo verde (Plato típico a base de papas y verduras). TERCERA SEMANA:

ACTIVIDADES CENTRALES Las actividades centrales se realizan el día sábado; inicia con el tradicional desayuno que consiste en un nutritivo poche de panes de trigo. Más tarde, se sirve el gran almuerzo de confraternidad con deliciosos potajes: Caldo de res, mondongo, locro de papas y el Aswa. Estos ágapes se degustan en los domicilios del Mayor varayok y del secundario.

Cerca al medio día, el Alcalde de la Municipalidad hace entrega de las varas a los Ministros. A fin de que éstos, se presenten con sus respectivas indumentarias al lugar donde se efectuará la Minuta.

Page 11: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

1. MINUTA

Es una ceremonia que consiste en bendecir la cruz y tomar acuerdos para el tradicional Aynay. Lo preside “El Capilla”.

La minuta se realiza en el lugar denominado Aullipata, punto de partida para dirigirse al terreno donde se va a realizar el Aynay. Aquí, el Regidor instala la mesa con abundante coca, chicha y aguardiente. Se presentan todos los Varayok, Comisarios, Autoridades y representantes de los barrios. Una de las autoridades agrícola que tiene una particularidad en su presentación, es el Alguacil. Él, llega portando una cruz mediana cuidadosamente decorada con hermosas y coloridas flores naturales del lugar.

Page 12: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

Antes de iniciar la ceremonia, “El Capilla” solicita la presencia de todas las autoridades y aynadores (jóvenes representantes de los barrios) del Hanan Barrio y Hurin Barrio. Al mismo tiempo recibe el Regidor el Quipu (cuerda de dos colores) y del principal el cascabel (campañilla). Ya con la presencia de todos, “El capilla” procede a bendecir la cruz con rezos y oraciones para que haya una buena producción en el Raymi que toca sembrar. Recomienda a todos y entrega el Quipu y el cascabel a los representantes de cada barrio para el desarrollo del Aynay. El Quipu es una cuerda de dos colores y tiene una dimensión de 14 varas. Representada las 14 pasiones de Cristo.

Terminada la ceremonia, proceden a servir abundante Aswa y se dirigen al Raymi por dos direcciones: Uno al lugar donde se llevará acabo el Aynay y otro a un espacio más amplio donde tributarán a la Mamapacha. El viaje es fascinante, se embarcan en armonía a todo el correr del camino con sus cargas de coca, cigarrillo, flores, harina, serpentina, Aswa y exóticos licores. 2. AYNAY

Arribado al lugar donde se llevará acabo el Aynay, el alguacil instala la cruz como ofrenda a la Mamapacha en la parte más vistosa y sobresaliente del terreno.

Los varayok, comisarios, Autoridades y demás acompañantes, instalan una mesa con coca, cigarrillos, aguardientes, Asúa, etc y, proceden a Chacchar la coca

Page 13: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

encomendando a la Madre Naturaleza para que este año el Raymi (sementeras en turno para la siembra) los conceda una buena cosecha. El Aynay, es un rito que se realiza para presagiar la buena o mala cosecha en el Raymi. Para ello, un grupo de jóvenes por cada barrio denominados aynadores compiten. Cada uno arroja hacia el aire sus Huicapas (trozo de rama de un arbusto) para tratar de liar el Quipu lanzando con el Cascabel.

Caído al suelo las huicapas, los aynadores proceden a contar el número de cruzadas de la cuerda; el resultado es por puntaje y se suele jugar hasta cincuenta, treinta o veinte puntos. En esta competencia a veces ganan los del hanan Barrio o Hurin Barrio. Se vaticina que cuando gana el Hanan Barrio habrá una buena producción y cuando gana el Hurin Barrio una baja producción o contrariamente. Terminando el rito del Aynay, se dirigen juntamente con la banda de Músicos al lugar donde están instalados todos los comuneros del pueblo tendiendo sus mesas para rendir homenaje a la Mamapacha. 3. CHACRAMANAY

El Chacramanay es el rito central a la Mamapacha en toda esta festividad. Se desarrolla en una de las parcelas más amplias del Raymi. Aquí, instalan una multitud de mesas con coca, cigarrillos y exóticos licores. En esta ceremonia participan toda la comunidad en general incluso los visitantes. El rito consiste en Chacchar abundante coca, humear cigarrillos, beber aguardiente, Aswa y otros licores; pidiendo a los dioses de la Mamapacha una buena producción del Raymi.

Page 14: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

Los familiares de cada Varayok y cada autoridad del pueblo instalan sus respectivas mesas. Y de los comisarios hacen una sola mesa. Entre tantas mesas situadas, hay una principal donde se ubican las autoridades a ancianos. Ellos durante el tiempo de invocación y homenaje a la Mamapacha aprovechan unos instantes para nombrar a los Atahuayok: personajes que localizan e informan sobre las chacras abandonadas para ser otorgadas a las personas que necesitan. A las dieciséis horas, el Mayor Varayok junto con sus demás miembros salen cuadrillando a repartir abundante coca a todas las mesas. Al mismo tiempo colocan coloridas serpentinas y pintan con abundante talco y harina a todas personas. Simultáneamente, las abnegadas esposas de las autoridades y de los Varayok, recorren por todas partes donde se encuentran los asistentes para brindar el azafate que contiene más de cinco clases de licores. (Caña, Yanayacu, Garhuashyaco, Ponche Chileno, Aloja, el Aswa, etc.) A poco rato, todos se levantan de las mesas. Hombres y mujeres delirantes y enlucidos con harina y serpentina bailan y cantan en cuadrilla.

El gozo y el jolgorio en cada participante, son como si presagiaran que los rezagos de los antiguos sentimientos religiosos por la tierra acabarían pronto. De tanta cuadrilla en el Raymi retornan al pueblo serpenteando por el estrecho y curvilíneo sendero que los condujo.

Page 15: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

CUARTA SEMANA:

RECOLECCION DE IMÁGENES Y ACTIVIDADES FINALES

(DOMINGO CORTAMONTE)

La fiesta del chacramanay finaliza el día domingo. Los varayok acompañado de la Banda de Músicos se dirigen al campo a talar un árbol para luego trasladarlo y pararlo en uno de los espacios adyacentes de la plaza principal del pueblo.

Ya por la tarde cada varayok, autoridades y demás comuneros debidamente disfrazados dan inicio al baile del cortamonte. Quien tumba el monte, es el responsable de poner otro similar al año siguiente. Este acto generalmente se prolonga hasta altas horas de la noche. De esta manera culmina esta gran festividad de Chacramanay en homenaje a la Mamapacha. Posteriormente, la comunidad se prepara ingresar al Chacmakuy Quilla mes para voltear el terreno de cultivo en todo el Raymi.

Page 16: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

PROYECTO COLABORATIVO

I. DATOS GENERALES LUGAR : DISTRITO DE CHACAYAN DISTRITO : CHACAYAN PROVINVIA : DANIEL CARRION REGION : PASCO NIVEL : PRIMARIA AREA : PERSONAL SOCIAL II. PROPOSITO DEL PROYECTO: El propósito de este proyecto es de intercambiar ideas culturales con otras instituciones con el fin de conocer su cultura, tradiciones y costumbres de nuestra Provincia Daniel Carrión, con el objetivo de promover el turismo y dar ingresos económicos a los pobladores de sus jurisdicciones. III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

RESEÑA HISTORICA DE CHACAYAN ORIGEN FUNDACION Y EPOCA COLONIAL Antiguamente Chacayán era un TAMBO por ser de clima benigno, donde pernoctaban los comerciantes, arrieros y caminantes que realizaban viajes tanto a Huánuco, Cerro de Pasco como a la intendencia de Tarma. Destacados estudiosos señalan que el nombre de Chacayan proviene de la palabra quechua que expresa "ANOCHECER" De 1569 a 1581, durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo, se estableció que los indios que vivían en campos alejados debían concentrarse en lugares adecuados para formar pueblos indios, proceso conocido como REDUCCION DE LOS PUEBLOS para facilitar el cobro de tributos. Luego la corona de España ordenó la composición y venta de tierras a favor de los indios, siendo en ese entonces beneficiarios los primeros pobladores de esta jurisdicción quienes adquirieron un total de 14,295 Hectáreas, por un monto de doscientos reales de oro, cuya adquisición fue legalizado con título de propiedad otorgado el 07 de Diciembre de 1707.

Page 17: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

VIDA REPUBLICANA Chacayán como distrito fue creado en la época de la independencia durante la presencia de Don Simón Bolívar; En 1856 se creó la Junta Municipal compuesto por 05 miembros, posteriormente en el gobierno de Don Ramón Castilla, es ratificado como capital distrital, mediante Ley del 02 de Enero de 1857. Más tarde; en el gobierno de Don José Balta en 1871, mediante Ley 11905 se consolida a Chacayán como distrito. Es durante el gobierno de José Pardo por Ley 3029 de 1918, Yanahuanca y Chacayan son ratificados como capitales de distrito. Finalmente; durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, mediante Ley 10030 del 27 de Noviembre de 1944, Chacayán es nuevamente confirmado como distrito integrando la Provincia Daniel Carrión con su capital Yanahuanca, juntamente con Santa Ana de Tusi, Pillao, Paucar, Vilcabamba, Tapuc y Goyllarisquizga. Actualmente el Distrito de Chacayán cuenta con un potencial agrícola y ganadero y con posibilidades de alcanzar una ubicación inmejorable en el desarrollo integral de la Región Pasco. RECONOCIMIENTO COMO COMUNIDAD CAMPESINA El DISTRITO DE CHACAYAN es reconocido como comunidad campesina mediante resolución suprema S/N del ministerio de trabajo y asuntos indígenas el 01 de Febrero de 1929.

Page 18: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

CHACAYAN CUNA DE LOS COMPADRES UBICACIÓN GEOGRAFICA Se ubica en la parte céntrica de la quebrada Chaupihuaranga, margen derecha de la provincia Daniel Carrión. DISTANCIA Cerro de Pasco a Chacayan 50 Km. de distancia. ALTITUD Se encuentra a 3,350 msnm. CLIMA Templado y cálido en la zona baja. LIMITES Por el este con el distrito de Goyllarisquizga. Por el oeste; con el anexo de Chaupimarca jurisdicción del distrito de Paucar. Por el norte; con el anexo de Chango. Por el Sur; con el distrito de Vilcabamba. CENTROS POBLADOS Chango y Mito. CASERIOS Izcaycocha, Gorgorin, quechua, Azulmina, Ranra y misca IV. CRONOGRAMA PRIMERA SEMANA

CHACAYAN CUNA DE LOS COMPADRES

En nuestro distrito de Chacayan se celebra 15 días antes de los carnavales entre los meses de Enero y Febrero, durante los días jueves, viernes y el día sábado corta monte, los encargados de realizar la fiesta tradicional son los cabecillas conjuntamente con los jóvenes bailantes solteros y solteras .La fiesta se inicia con la

Page 19: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

llegada de la banda de músicos que van a interpretar hermosas melodías encabezados por los mayordomos y la participación de los bailantes solteros.

En el día central se concentran en la casa del mayordomo para deleitarse del ponche y de las comidas típicas, posteriormente los danzantes se retiran a vestirse sus indumentarias; horas después visitan la iglesia para escuchar la misa y luego al compas de la banda de músicos se dirigen a las cruces de JOGOROON y MATACRUZ, de donde bajan bailando con algarabía hacia la población. La fiesta se prolonga por 5 días. Los cabecillas llevan una cruz de madera al hombro decorado por hermosos sudarios con hilos de oro en alto relieve; las hermosas damas llevan sus MACETAS elaborado con rayan y palos adornados con diferentes flores naturales que dan forma triangular, corazón y otras figuras para decorar la capilla de su santuario.

Page 20: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

Los mayordomos se identifican porque llevan un bando (varón y mujer).Una vez que se llego a la capilla los mayordomos instalan la mesa que es una costumbre donde se realizara la CHACCHAPADA (bolear)y beber licores de distintos colores y sabores al que se le conoce con el nombre de la ALOJA , para luego los familiares de los danzantes van a nombrar un servicio que van a ofrecer un brindis a competencia a todos los presentes y brindar las alajas y el poli ponche de chicha de jora de maíz , una vez realizado la consulta a la pacha mama se realiza la adoración a las cruces al compas de la música de Tayta compadres todas las parejas y comienza el juego con la serpentina , talco y la picapica mientras los familiares al compas de la música van brindando ;así trasladarse a la población bailando con algarabía y todos bailando dando a conoces dos filas a lo largo del camino manifestando el silbido por parte de los varones también el canto de las damas manifestando huay…huay,…huay, dando a conocer la alegría para realizar el ingreso triunfal con los repiques de campana que la población va a ser partícipe de la costumbre dando la vuelta por las principales calles del pueblo donde los danzantes de los dos barrios van a realizar el contrapunteo en la plaza principal demostrando la confraternidad y la amistad pero esto va a dar a conocer la competencia de las cuadrillas frente a las autoridades para que el día siguiente se culmina con el tradicional corta monte para luego más tarde la fiesta llega a la despedida , hasta el siguiente año (HUANTANCAMA).

Page 21: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

SEGUNDA SEMANA

COMPADRES

ACTIVIDADES PREPARATORIAS 1. YANTATACAY (50 DIAS ANTES) El Yantatacay consiste en el recojo de la leña para ser utilizado en la fiesta. De los compadres, esta actividad se realiza con una anticipación de 2 meses, tiempo prudencial para el secado de la leña. 2. ASWAKUY (UNA SEMANA ANTES) El Aswakuy consiste en el preparado del Aswa, ancestral bebida comúnmente conocido como la Chicha de Jora de maíz. Lo preparan con anticipación de una semana donde participan La comunidad de chacayan. 3. TANTARURAY (MIÉRCOLES) El tantaruray es la realización de panes especiales para los días de fiesta. Son preparados a base de harina natural de trigo, producidos en las prodigas tierras de Chacayan. Generalmente amasan los días lunes y martes faltando 5 días para el día central. 4. PISHTAPACUY (JUEVES) Consiste en el sacrificio de ganados vacunos y ovinos para preparar los tradicionales potajes durante el proceso de la fiesta. Esta actividad se realiza, La carne es tendida en un colgador especial; de dicha instalación se proyecta un mástil donde izan la bandera nacional del Perú para expresar a propios y visitantes que allí se identifica la casa del mayordomo y el encuentro donde se lleva acabo

Page 22: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

TERCERA SEMANA FESTIVIDADES

06 de enero -Pascua de Reyes.

Febrero o marzo: Fiesta de los Compadres.

Page 23: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao

08 de Setiembre: Fiesta Patronal.

15 de Agosto: Virgen de la Asunción. Chango Santo Toribio en Mito.

CUARTA SEMANA

Recolección de fotos.

Page 24: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao
Page 25: costumbres del Distrito de San Pedro  de Pillao