COSTOS (1)

39
 F FI IL LI IA AL L - - A AR RE EQ QU UI IP PA A CPCC Carme n Gonzáles Gutierrez I FUNDAMENTOS DE LOS COSTOS INTRODUCCION Costo significa gasto o inversión que puede ser medido en términos monetarios o físicos. La suma de esfuerzos y recursos que se han inverti do para transform ar las materias primas en ienes económicos !tiles al homre" se llama “Costo de Producción” # pesa r de que otros entes económicos como las empresas comerci ale s" financieras" servicios etc. determinan costos" sin emargo es en las empresas industriales donde más se ha desarrollado los Costos" por ello se considera como el registro de operaciones de costos y gastos que realiza una empresa de transformación en un centro de producción. Campos de aplicación $ %n du st ri as e& tr acti va s $ %n du st ri as de tr ansformaci ón $ Comercio $ 'ransporte $ #gricultura $ Ganadería $ (tros

description

costos

Transcript of COSTOS (1)

Page 1: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 1/39

 

FFIILLIIAALL -- AARREEQQUUIIPPAA 

CPCC Carmen Gonzáles Gutierrez

I FUNDAMENTOS DE LOS COSTOS

INTRODUCCION

Costo significa gasto o inversión que puede ser medido en términos monetarios o físicos.

La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para transformar las materias primasen ienes económicos !tiles al homre" se llama “Costo de Producción” 

# pesar de que otros entes económicos como las empresas comerciales" financieras"

servicios etc. determinan costos" sin emargo es en las empresas industriales donde más se

ha desarrollado los Costos" por ello se considera como el registro de operaciones de costos

y gastos que realiza una empresa de transformación en un centro de producción.

Campos de aplicación

$ %ndustrias e&tractivas

$ %ndustrias de transformación

$ Comercio

$ 'ransporte

$ #gricultura

$ Ganadería

$ (tros

Page 2: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 2/39

Objetivos de los Costos

Los o)etivos que persigue es medir y controlar los costos de ienes económicos que se

viene produciendo o se piensa producir como sustituto de otro ien" teniendo en

cuenta la competencia de mercado*

$ Controla los gastos de gestión en cada centro de responsailidad.

$ Controla la eficiencia en el empleo de los factores productivos" comparando los

costos unitarios en el tiempo entre sí o con factores predeterminados" para evaluar 

variaciones e&istentes en los diferentes centros productivos.

$ Presenta los informes de producción oportunamente" preciso y e&acto" revelando las

condiciones y situaciones de traa)o" así como facilitar la supervisión en forma

efectiva del proceso productivo y contriuye a la otención de mayores utilidades orendimientos del capital invertido en la actividad de la producción.

$ Contriuye eficientemente a la formulación de un presupuesto de los factores

 productivos y a la programación de costos de la gestión económica futura mediante

la proyección de valores históricos.

$ Permite me)ora los procesos" métodos y los procedimientos de faricación u

operación.

$ Permite evaluar o )ustificar determinadas alternativas o decisiones de naturaleza

económica gracias a la información detallada del costo unitario y total.

$ Permite estalecer las curvas de demanda del producto para determinar precio"

volumen físico demandado" #sí como estalecer el punto de equilirio" costo

marginal" ingreso marginal y utilidad marginal etc.

entajas*

$ +eterminar el costo variale" semi$variale y fi)o de un ien faricado o servicio prestado.

$ ,aloración de e&istencias que consiste en dar un valor de compra seg!n factura a las

materias primas que se adquieren. -stos insumos durante el proceso productivo por 

efectos de transformación" van sufriendo aumentos sucesivos de valor por mano de

Page 3: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 3/39

ora y gastos de faricación" concluyendo con el costo unitario total de producción

de cada ien.

$ 'oma de decisiones de la alta dirección sore costo$eneficio/ desde el punto de

vista de gestión empresarial" el uso de la información de costos unitarios de

 producción o de servicios para la aplicación en la toma de decisiones en relación al

costo$eneficio.

$ 'iene la venta)a de facilitar" e)ecutar un diagnostico por parte del (rgano del

Control %nterno o la Planta de Producción" para determinar las variales o puntos

críticos susceptiles de ser superados mediante las acciones correctivas.

Elementos del Costo de !"od#cción

0on elementos indispensales que contriuyen en las industrias de diversa naturaleza" en

 producir productos semielaorados y productos terminados" !tiles al homre que sirve para

satisfacer sus necesidades primarias secundarias y suntuarias.

Los costos industriales son aplicados en empresas industriales donde eval!an la

transformación de las materias primas" pasando por distintos procesos hasta otener el

 producto terminado.

$"ea Ind#st"ial.$ -sta área está conformada por las empresas que se dedican a la captación

de elementos de la naturaleza por e&tracción y la transformación de las materias primas o

secundarías en productos o ienes capaces de satisfacer las necesidades humanas.

$ -l industrial compra la materia prima y transforma en un artículo diferente"

dispuesto para la venta.

$ -l industrial tiene mayores dificultados para otener sus costos" pues además de ser 

comerciante antes realizó una serie de operaciones para otener el producto.$ -l industrial tiene regulada su utilidad por la capacidad que posee para producir y

vender sus artículos.

$ -l industrial para llegar a saer el resultado de su negocio formula el estados de

costos de producción o faricación.

1

Page 4: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 4/39

Objetivos del Costo de !"od#cción%

23 #nálisis de producción.$ -s una necesidad ásica$primordial de la producción" sin

emargo éstos análisis carecen de sentido si no tienen una e&plicación de costo

unitario.

3 Control de materias primas y materiales.$ Por el volumen físico se deen controlar 

mediante tar)etas de control a fin de impedir pérdidas físicas.

13 Control de mano de ora.$ 0e dee controlar utilizando medidas de control para

saer el factor del costo de producción" un uen control del costo de mano de ora

 permite atender una política laoral conveniente a los intereses de la empresa.

43 Control de carga faril.$ -s equivalente a toda de suma de gastos de e&plotación que

realiza una empresa industrial para cumplir" lo que se llama la capacidad normal de

 producción.53 6i)ación de normas.$ 0ignifica el camino a seguir en la producción sore los cuales"

la empresa dee laorar en condiciones sanamente económicas.

73 6ormulación de presupuestos.$ -l presupuesto es la fi)ación anticipada por un

 periodo de tiempo de la proale producción y venta" para lo cual es indispensale

contar con el apoyo de los costos y las ventas anteriores.

83 Política de precios.$ 0e refiere a la elaoración de los precios de venta siguiendo el

 paso de los costos comerciales.

93 %ndices de productividad.$ :epresenta sucesivamente la me)or forma de aprovechar 

los recursos de la empresa en tiempo y material" por un lado economía/ y en lo que

respecta a la productividad es el estudio del me)or rendimiento de la producción"

aumentando la eficiencia y disminuyendo las pérdidas de materiales y tiempo

improductivo.

Los costos ind#st"iales se componen po" s#s t"es elementos & son:

Mate"ias !"imas

-ste primer factor de la producción" son elementos que la naturaleza otorga al homre en su

forma primitiva" que puede ser de origen* mineral" vegetal o animal.

4

Page 5: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 5/39

0on ienes directos que se utilizan en un centro de producción para ser transformados en

 productos terminados con la ayuda de la mano del homre y o)etos de traa)o.

:epresenta el punto de partida para la actividad manufacturera" por constituir materias

 primas su)etas a transformación. Los materiales comprados y almacenados se convierten en

costos en el momento en que salen del almacén hacia la fárica para ser utilizados en la

 producción.

Los materiales en costos se clasifican desde su punto de vista de su empleo en*

$ ;ateria Prima +irecta.$ 0on aquellos que realmente forman parte del producto" sin

cuya ase sería imposile producir los ienes deseados <semi$elaorados o artículos

terminados3. La característica principal de estos ienes es que se constituyen el

material principal de los productos elaorados.

-s considerado directo" porque su consumo se puede identificar e individualizar con precisión" se controlan a)o una cuenta que se llama almacén.

$ ;ateriales %ndirectos.$ 0on aquellos materiales que no se identifican en la misma

forma que los directos" pero sin emargo es necesario su empleo.

 No se identifican a simple vista con el producto y forman parte de los gastos de

 fabricación.

Mano de ob"a

-l segundo factor de la producción es el traa)o del homre denominado en costos =mano

de ora>.

Para la transformación de las materias primas en productos terminados es imprescindile la

intervención manual o intelectual del ser humano. Por este motivo en la producción

no puede faltar la presencia del homre" ya sea para mane)ar una máquina o para

dirigir la producción" cominando de la forma más adecuada los factores

 productivos para que en lo posile el costo sea arato.

-stá representada por la remuneración de los traa)adores que participan en la producción.

5

Page 6: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 6/39

+esde el punto de vista del empleo de la mano de ora dentro de la faricación se

distinguen dos clases*

$ ;ano de ora directa.$ #sí se denomina cuando el traa)o del homre se identifica

con la materia prima en forma directa" es decir si no interviniera la mano de ora del

homre" la materia prima no camiaría de forma.

Constituido por un con)unto de traa)o físico en donde el homre está en relación

directa con la materia prima" y es él quien la transforma en producto terminado.

-s el esfuerzo desarrollado para transformar la materia prima" o es el costo del

traa)o que puede identificarse con unidades específicas del producto.

$ ;ano de ora indirecta.$ 'oma este nomre cuando la intervención de homre es en

forma indirecta en la faricación de un producto.

 No se identifican con el producto y forman parte de los gastos de fabricación.

Costos Indi"ectos de Fab"icación

-l tercer factor del costo de producción" cuyo uso para terminar la faricación de un ien es

indispensale.

0e componen de los costos que no pueden identificarse o que no es conveniente intentar 

identificar" con unidades específicas del producto" son aquellos gastos que se emplean en

apoyar el proceso productivo sin intervenir directamente en él.

Los costos indirectos de faricación" no constituyen directamente el costo de un producto"

sino que es necesario controlar los costos independientemente para su prorrateo posterior 

entre las unidades producidas" pero como no es posile esperar hasta finalizar la faricación

del artículo" tenemos que emplear sistemas de distriución.

Componentes de los costos indirectos de faricación*

$ ;ateriales indirectos.$ 0on aquellos que tienen una importancia secundaria en la

elaoración del producto" éstos representan suministros que se utilizan para toda la

 producción en su con)unto y su consumo por unidad producida no puede

individualizarse" porque sería antieconómico hacerlo. Por ello su costo se distriuye

mediante prorrateo. 0e refiere a los costos que se utilizan en la compra de productos

7

Page 7: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 7/39

que se emplean en forma adicional en la transformación de la materia prima. 0on

materiales cuyos costos no se pueden determinar en el producto terminado.

$ ;ano de ora indirecta.$ 0on los costos que se utilizan en el pago de

remuneraciones que no laoran directamente en la transformación de la materia

 prima. -s el traa)o en forma general en toda la planta y en ninguna forma se puede

atriuir específicamente a un producto o a un proceso determinado" traa)an para la

empresa" pero no interviene directamente en la faricación del producto.

$ (tros costos indirectos.$ 0on costos referidos al importe pagado por ciertos

servicios que son fundamentales" en la operatividad del centro de producción.

-&isten diversos gastos de faricación" distintos a los materiales indirectos y mano

de ora indirecta" que genera la actividad de la planta de producción.

Clasi'icación de los Costos po" s# Aplicación

#3 !o" s# 'o"ma*

$ Costos ?nitarios.$ :epresenta lo que cuesta cada producto faricado" se determina

sumando todos los valores de costos acumulados y se divide entre las unidades

elaoradas. Con el o)etivo de valorar inventarios" conocer el costo de producción y

tener ase para el cálculo de precios de venta y así determinar el margen de utilidad

 posile.

$ Costos Parciales.$ 6acilitan el análisis y el estudio de los costos" sudividiendo el

costo total en diferentes costos parciales que aarcan análisis del costo de* materia

 prima" mano de ora y gastos de faricación.

$ Costos de Producción.$ :epresentan todos los costos y gastos incurridos en la

elaoración del producto tales como* materias primas" mano de ora y gastos de

faricación.

@3 !o" s# posición de mate"iales*

Cuando la contailidad se organiza por secciones" se recopilan los costos incorporados

que se emplean en la transformación y distriución de los productos en los diferentes

lugares" estos costos son*

8

Page 8: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 8/39

$ +ivisionales

$ +epartamentales

$ Por secciones o centros de costos

C3 !o" s# ejec#ción%

$ Costos horas homre.$ La distriución de los gastos por este tipo de costos se hará

tomando como ase" las horas homre efectivamente utilizadas. -ste método e&ige

un control ien detallado.

  Gastos de 6aricaciónAA B $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ B Cuota por hora

$$D de hrs.de mano de ora

$ Costos horas máquina.$ 'iene las mismas características e&igiéndose asimismo" un

control detallado de las horas de utilización de la máquina.

  Gastos de 6aricaciónAA B $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ B Cuota por hora

 D de horas maquina

$ Costos #@C <#ctivity @ased Cost3.$ -ste método analiza las actividades de los

departamentos indirectos o de soporte dentro de la organización para calcular el

costo de los productos terminados. -ste método analiza las actividades porque

distingue dos aspectos* primero" no son los productos sino las actividades las que

causan los costos y segundo" son los productos los que consumen las actividades.

La característica de estos costos está dada por su orientación en las actividades

como o)etos fundamentales de los costos.

+3 !o" el sistema*

  De ac#e"do al "()imen de p"od#cción*

$ Costos por órdenes de producción específicas.$ -ste tipo de costos es empleado por 

empresas que farican de acuerdo con diseEos especiales o especificaciones dadas

 por el cliente" donde se asignan los costos de faricación a las unidades

individuales" la producción no es para almacenarse sino se comienza a producir 

cuando el cliente lo solicita.

9

Page 9: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 9/39

$ Costos por procesos.$ Los costos se suman por departamentos se asignan los costos

de producción a las unidades individuales" cuando el proceso es continuo o rutinario

se producen para almacenar y serán vendidos a clientes cuya identidad por lo

general se ignora.

  De ac#e"do al tiempo en *#e se dete"mina el costo%

$ Costo histórico real.$ -stá compuesto por valores realmente efectuados o por 

efectuarse" es el cálculo realmente histórico" la vía es el costo parcial hacia el costo

total para recién entonces calcular los costos unitarios. -l costo histórico nos

informa lo que cuesta realmente el producto.

$ Costo predeterminado.$ -l cálculo del costo parte del costo unitario de cada artículo

 producido/ es la ase de un costo estimado compararse finalmente con el costo real"

 para estalecer variaciones" comprende los siguientes costos*

-3 !o" s# aplicación o incidencia*

$ Costos directos.$ -s el que puede identificarse directamente con un proceso" un

 producto" traa)o o cualquier sección de la empresa.

$ Costos indirectos.$ -s el que no puede atriuirse directamente a ninguna sección de

la empresa.

$ Costos variales.$ 0on aquellos que están en relación directa a las unidades

 producidas. ,arían de acuerdo al volumen de producción.

$ Costos fi)os.$ 0on aquellos que permanecen constantes durante el proceso de

 producción" sin variar su comportamiento en relación a las unidades producidas.

F

Page 10: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 10/39

M(todos de al#ación de E+istencias

-n las empresas e&isten" en algunas circunstancias" dificultades para determinar el costo delas mercaderías o materiales en almacén y" asimismo" resulta difícil identificar la factura o

documento que las ampara. -sto significa que cuando los precios han fluctuado durante un

 periodo cualquiera" dee hacerse frente a un prolema más o menos difícil de la estimación

del costo real de las mercaderías o materiales en e&istencia.

Por este motivo" deido a la fluctuación de los precios" el costo unitario de los materiales

comprados puede variar con el tiempo" por lo cual el inventario puede contener artículos

idénticos adquiridos a distintos precios.

Las empresas deen elegir un método para valorizar sus inventarios adecuadamente" y para

hacerlo e&isten factores que deen ser tomados en consideración*

$ Los métodos que se emplean frecuentemente en alguna actividad específica.

$ La frecuencia en las variaciones de los precios.

$ La frecuencia de las compras.

$ La relación de los precios de venta con los costos que corresponden a esos precios.

$ La diversidad de partidas en los inventarios.

$ ue método produce una valuación de los inventarios que se apro&ime más al valor real del inventario.

$ -n que forma afectan estos métodos a las oligaciones por %mpuesto a la :enta.

 El método escogido para valorizar el inventario final afectará directamente el costo de

las mercaderías o materiales, estos a su vez afectarán la utilidad sobre sus ventas así 

como sus impuestos,

M(todos de val#ación aceptados t"ib#ta"iamente.$ La Ley del %mpuesto a la :enta

seEala que los contriuyentes" empresas o sociedades que" en razón de la actividad que

desarrollen" dean practicar inventario" valuarán sus e&istencias por su costo de adquisición

o producción adoptando cualquiera de los siguientes métodos" siempre que se apliquen

uniformemente de e)ercicio en e)ercicio.

2H

Page 11: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 11/39

a3 Primeras -ntradas" Primeras 0alidas <P-P03

 3 Promedio +iario" ;ensual o #nual <P(+-:#+( ( ;(,%L3

c3 %dentificación -specífica.

d3 %nventario al +etalle o al por ;enor.

e3 -&istencias ásicas.

 o se puede variar el método de valuación de e&istencias sin autorización de la 0?#' y

surtirá efecto a partir del e)ercicio siguiente a aquél en que se otorgue la aproación" previa

realización de los a)ustes que dicha entidad determine.

(ligaciones relativas a inventarios y contailidad de costos.$ -l reglamento de la Ley del

%mpuesto a la :enta estalece oligaciones especiales relativas a la forma en que los

contriuyentes" empresas o sociedades deen llevar sus inventarios y contailizar suscostos" en función de sus ingresos rutos precedentes o por la naturaleza de sus actividades*

$ Cuando sus ingresos rutos anuales durante el e)ercicio anterior hayan sido mayores

a 2"5HH ?%'" deerán llevar un sistema de contailidad de costos.

$ Cuando los ingresos rutos anuales durante el e)ercicio anterior hayan sido de 5HH

?%' a 2"5HH ?%'" están e&imidos de la oligación de llevar registros valorizados de

inventarios permanente" deiendo en todo caso llevar un registro permanente en

unidades.

$ Cuando sus ingresos anuales durante el e)ercicio anterior hayan sido inferiores a 5HH

?%'" están e&imidos de la oligación de llevar registro de inventario permanente"

 pero deerán practicar inventarios físicos de sus e&istencias al final del e)ercicio"

deiendo ser aproados por los responsales de su e)ecución.

!"ime"as Ent"adas !"ime"as Salidas !E!S,- 0e asa en la suposición de que las

e&istencias vendidas o retiradas siempre se toman de las más vie)as/ es decir se costean

las salidas en el orden de su compra. 0e registra la salida de materiales con el mismo

 precio unitario con que ingresó al almacén.

-l inventario se actualiza con cada recepción o retiro de material" si no se actualiza se

calcula por deducción al criterio de un periodo restando la cifra del costo de los retiros de la

suma registrada del inventario final y de las compras.

22

Page 12: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 12/39

0e puede usar este método cuando los costos reales no se pueden otener con facilidad. 0us

venta)as son*

a3 0e asa en el costo original y por eso no da lugar a las utilidades o pérdidas no

realizadas.

 3 0e otiene de los registros y por lo tanto no da lugar al empleo de estimaciones.

c3 -stá de acuerdo con el principio económico y comercial porque los valores que

 presenta el inventario son los valores comerciales circulantes.

d3 0e asa en una suposición en cuanto al movimiento de mercaderías que dee

realizarse en la práctica.

e3 -s un método conveniente para la asignación de precios de materiales en cualquier 

sistema de inventario constante.

f3 -l saldo de inventarios al final del periodo se encuentra a valores corrientes.0e puede mencionar como desventa)a que los saldos que refle)an las tar)etas de control de

los materiales" es engorroso en el caso de tratarse de controlar los materiales de las mismas

características pero de diferentes precios.

Por lo general es un método conveniente porque produce una valuación en concordancia

con los precios" como el inventario se valora a costos más recientes los precios siguen la

tendencia de mercado.

-ste método" es el más generalizado por su practicidad para registrar y asignar a la salida de

materiales o mercaderías el mismo valor unitario/ es decir" con el que ingresará al almacén"

en alguna fecha.

Costo !"omedio Dia"io. Mens#al o An#al.$  -n empresas que tienen astante stocI es

com!n que el inventario de materiales al final del e)ercicio esté formado por productos

de la misma especie adquiridos a distintos precios. 0i se calculan seg!n el costo de la

compra más reciente el valor resultante no es en estricta teoría el costo real.

-s casi imposile marcar las e&istencias partida por partida con el costo seg!n factura"

sore todo cuando la fluctuación de precios es constante y más a!n si se agrega el

transporte que se utilizó para varios artículos al mismo tiempo.

2

Page 13: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 13/39

-ste es un método preciso y razonale para calcular el costo de inventario" por eso muchas

empresas lo usan en la valuación de e&istencias y es conveniente aplicarlo cuando el índice

de rotación de e&istencias es alto y se puede apro&imar a su costo real.

Promedio Ponderado.$ -n la valuación de e&istencias al Costo Promedio Ponderado el

 promedio se pondera por las cantidades compradas" en lugar de simple promedio de los

 precios de compra.

0e calcula un nuevo costo promedio por unidad para un producto determinado cada vez que

se realiza una compra. 0e restan las ventas del registro al costo unitario promedio

 ponderado a la fecha del retiro.

@a)o este método las e&istencias poseen el mismo costo unitario" es decir los costos totales

se distriuyen entre todos los materiales e&istentes.-l método es ueno porque detiene el optimismo conforme los precios se elevan. Puede ser 

malo al grado de que prolonga el efecto de las pérdidas de inventario conforme los precios

caen y de ese modo disminuye la recuperación de amos/ optimismo y utilidad.

-ste método es preciso y" en general" razonale" para calcular el costo de inventario. -s

decir" se asa en la suposición de que las mercaderías vendidas" se toman en cada caso de

las e&istencias en proporción e&acta con las cantidades físicas de los diversos ienes que

componen las e&istencias en ese momento.

Promedio ;óvil.$ -ste método puede usarse solamente con el sistema de inventario

 permanente" puesto que los costos promedio están disponiles en cualquier momento. -l

costo por unidad se vuelve a calcular cada vez que entran nuevas unidades al inventario.

-ste método" teóricamente determina un nuevo costo unitario" este puede ser más a)o o

más alto que el costo medio e&istente" es decir este método tiende a nivelar las

fluctuaciones de los costos unitarios cuando se mueven hacia arria o hacia aa)o.

0e puede usar este método cuando un inventario se compone de muchos materiales

 pequeEos y homogéneos" es lógico suponer que los materiales utilizados o que a!n se

encuentran en inventarios" proalemente sean una mezcla de todos los materiales.

21

Page 14: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 14/39

Ultimas Ent"adas. !"ime"as Salidas UE!S,- 0ignifica !ltimas entradas" primeras en salir"

este método parte de la consideración de que los precios de adquisición de las !ltimas

entradas de materiales en el almacén son los que deen utilizarse en primer término.

-ste método consiste en valorizar las salidas conforme a los precios de las !ltimas entradas

relegando para el stocI los valores que se van quedando de la compras más antiguas" en

este método se mantienen stocIs a precios a)os y antiguos" mientras que los consumos

salen a costos actuales.

-ste costo implica el estalecimiento de las cantidades de inventario final al final de un

 periodo contale" por categorías y fi)ándose su precio por referencia a las valuaciones

unitarias del inventario inicial al grado de que las mismas cantidades estén disponiles al

final del periodo como estaan disponiles al inicio de ese periodo. 0i hay incremento de

 precio se fi)a como si huiera provenido de las compras del periodo.?-P0" es un método conservador de valuación de inventario" no se deería considerar 

como un método que previne la especulación del inventario ?na empresa que usa este

método no asocia simultáneamente compras y ventas y por lo tanto temporalmente tienen

escasez o e&cesos de inventario" relativo a las necesidades ásicas está tomado una posición

especulativa y eventualmente ganaran y sufrirán por ello.

;ientras más a)a es la rotación de inventarios más grande el inventario relativo al total de

operaciones y por lo tanto más grande la diferencia al calcular el ingreso al usar una ase de

valuación contra otra.

 o se dee aplicar este método en la práctica" una uena administración hace posile que

salgan primero las e&istencias anteriores para evitar deterioro sin importar el costo

aplicado.

24

Page 15: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 15/39

Mate"ias !"imas

-ste primer factor de la producción que hemos e&puesto anteriormente" representa el punto

de partida para la actividad manufacturera" por estar su)etas a transformación. Los

materiales previamente comprados y almacenados se convierten en costos en el momento

en que salen del almacén hacia la planta para ser utilizados en la producción. Los materiales

se clasifican desde el punto de vista de su empleo en* ;ateriales +irectos <se emplean

directamente en la producción3 y ;ateriales %ndirectos <no se puede identificar en la misma

forma pero son necesarios3.

Para determinar la clase de material astará e&aminar la naturaleza del ien económico que

se produce y luego se encontrará que tipo de material constituye la composición técnica del ien en análisis.

Re)ist"o de Mate"ias !"imas

0e conocen dos sistemas para el registro de materiales*

23 Inventa"io F/sico.$ -s el sistema más antiguo que e&iste" y consiste en registrar las

compras periódicamente" sin necesidad de controlar las salidas. -l control de las

e&istencias se realiza mediante los inventarios físicos para conocer la cantidad de

materiales empleados en un tiempo determinado" en la producción. -ste método

todavía es empleado por las pequeEas empresas industriales" deido a su rapidez

 para determinar el costo de producción" con la desventa)a de que para conocer la

e&istencia de materiales en el almacén se tiene que tomar un inventario físico.

%nventario %nicial de ;.P. 0J. &&&<K3 Compras en el periodo &&&B ;.P. disponile para la producción &&&<$3 %nventario 6inal de ;.P. <&&&3B ;.P. utilizada en la producción &&&

3 Inventa"io !e"pet#o.$ Consiste en registrar los materiales en forma e&acta de

unidades físicas entre el almacén que aastece y los centros de consumo" para lograr 

la eficiencia óptima. 0e dee contar con los registros necesarios" o mediante ho)as

25

Page 16: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 16/39

moviles computarizadas o liros de control de entradas y salidas en unidades" el

control permanente puede utilizarse con unidades físicas como físicas valorizadas"

en este !ltimo toma el nomre de Iarde& o control valorizado de e&istencias

 Para controlar las salidas de materiales mediante este sistema se aplican métodos

de valuación que ya hemos tratado en la anterior unidad.

Cont"ol de Mate"ias !"imas

Para controlar las materias primas se requiere organizar al personal disponile y la

uicación en el depósito estaleciendo rutina de traa)o.

-l control se efect!a desde la entrada hasta la entrega a la producción" la compra y el

almacenamiento dependen de una organización especial" cuya estructura depende de*

$ ,olumen de compras$ %mportancia de la empresa" su uicación en el mercado de compras" sistema de

 producción" naturaleza de los materiales" variedad de los materiales etc.

La etapa inicial para la incorporación de las materias primas a los almacenes y a la

contailización" es su pedido y posterior compra" para efectos de su adquisición

deen cumplirse requisitos tales como calidad" oportunidad" precio y fechas de

entrega.

#l momento de la adquisición de los materiales dee contarse con los documentos tales

como las órdenes de compra/ es necesario que el registro de control de inventarios se tenga

referencias de niveles má&imos y mínimos que permitan determinar rápidamente el estado

de los materiales. ?no de los documentos es la ota de Pedido de #lmacén" cada empresa

deerá adoptar un formato de acuerdo a su actividad" que cumpla con las necesidades de

información y coordinación con los demás departamentos.

-n el tratamiento de la contailidad de los materiales deemos tener presente dos cosas*

$ -l momento/ es el acto administrativo de reciir físicamente los materiales

adquiridos y que han de estar a)o el control del almacén.

$ -l aspecto administrativo de control e&ige" todo un circuito de operaciones a fin de

que el ingreso de materiales sea real y deidamente controlado.

27

Page 17: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 17/39

Para el control de las materias primas se requiere por lo menos los siguientes

departamentos*

23 Compras.$ 'iene a su cargo el aastecimiento de los materiales que les hayan

solicitado" de tal manera deerá estar organizado para conocer las fuentes de

aastecimiento" o sean los proveedores" a fin de otener las me)ores condiciones.

-sto implica un registro de proveedores y cotizaciones.

3 #lmacén.$ 0e encarga de la guarda y custodia de los materiales.

13 Producción.$ :ealiza las operaciones de la transformación procurando el me)or 

aprovechamiento para el má&imo rendimiento.

43 +epartamento de Contailidad.$ :epresenta a la parte contralora y registradora del

movimiento de la materias primas en todas sus fases. 0e lleva el control contale de

las diferentes etapas. Las cuentas a llevar son la 2" "1 y 4.

Sistema de cont"ol.$ -s un registro de control de entradas y salidas en tar)etas sueltas de

los materiales" de los que pueden almacenarse. -ntre sus formas tenemos*

$ @en Card.$ Consiste en registrar las entradas y salidas de las e&istencias del

almacén. -stas tar)etas se encuentran acompaEando al producto en el lugar donde

esté uicado. -l control es solamente físico.

$ arde&.$ Consiste en registrar las entradas y salidas en tar)etas sueltas que se

encuentran en un lugar determinado y ordenado sistemáticamente de las e&istencias

del almacén. -stas tar)etas se encuentran acompaEando al producto en el lugar 

donde esté uicado. -l control puede ser físico y valorado.

$ 0oftMare.$ -s un programa especializado de control de inventarios/ que tamién

 permite facturar en el momento que se realiza la descarga.

El inventa"io.$ 0i se tiene implantado el sistema de inventario permanente para el control

de e&istencias se lleva el control en tar)etas o listados donde se registran la historia del

movimiento de cada uno de los materiales/ tamién se puede utilizar un dole control o sea"

el almacenero a ase de unidades y en contailidad en unidades y valores.

-ste sistema permite efectuar verificaciones constantes confrontando las tar)etas o listados

contra las e&istencias físicas de los materiales. #l finalizar un e)ercicio se hace un recuento

28

Page 18: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 18/39

físico" que deerá compararse con la e&istencia registrada" originando diferencias para

a)ustar. -stos a)ustes serán mínimos si durante el aEo se ha hecho la confrontación o

verificación. ;edidas a tomarse en un inventario físico*

$ Planeación de la toma de inventarios

$ ue todas las entradas estén en uenas condiciones

$ ue no e&istan entradas y salidas pendientes de registrarse

$ 0e acomodarán las e&istencias por tipos y clases en un mismo lugar 

$ o reciir durante el inventario alg!n material de los proveedores.

$ o se despachará materiales en época de inventario.

$ Las ho)as de inventario dee contener" ásicamente los siguientes datos* 6echa" D

de artículos" nomre" unidad" cantidad" cantidad contada" cantidad seg!n tar)etas"

diferencia más yJo menos" seg!n inventario. 

Elementos del costo de los mate"iales.$ 0e componen de todos los gastos efectuados para

otenerlos desde la compra hasta su aplicación al proceso de producción industrial y

tenemos*

$ Costo de diferencia de camio y comisiones

$ Costo de flete <terrestre" acuático" aéreo3

$ Costo de seguro de transportes

$ Costo de aduana" impuestos" tasas" varios.

$ Costo de cargas y descargas

$ Costo de acarreo y almacena)e

$ Costo de emala)e

$ Costo de vigilancia" etc. y todos los que se relacionan con la adquisición.

Dete"minación del Costo de entas.$ -l concepto ásico a considerar para formar el costo

es el histórico" es decir el costo de adquisición o valor de ingreso al patrimonio.

Las empresas manufactureras cumplen una función elemental cual es la transformación de

 ienes primarios o denominados insumos y la mano de ora hasta llegar a los llamados

 productos terminados.

Generalmente" la estructura del costo de producción es la siguiente*

29

Page 19: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 19/39

$ ;ateriales directos

$ ;ano de ora directa

$ Gastos de faricación <incluye los materiales indirectos" la mano de ora indirecta y

los gastos de fárica3.

#l igual que las empresas comerciales la valuación y registro de los materiales directos e

indirectos deen realizarse sore ases históricas" similar situación se presenta para el

registro de la mano de ora y los gastos indirectos de faricación.

-n consecuencia" la suma de la materia prima usada" la mano de ora directa y los demás

costos de faricación son el monto total del costo sumado al inventario de productos en

 proceso durante el e)ercicio contale.

 Los métodos de valuación para llevar los inventarios son variados y está en función a la

 propia realidad de cada ente económico.

?na vez determinado el costo de los productos terminados elaorados" se encuentra el costo

de los productos terminados vendidos" sumando al monto faricado el saldo inicial del

inventario de productos terminados. -l total es el inventario de productos terminados

disponiles para la venta. #l igual que las empresas comerciales se supone que" si los

 productos terminados no están en e&istencia" han sido vendidos.

Los egresos de materiales" que se destinan a la faricación recie el nomre genérico de

consumo" así tenemos consumo de materiales" consumo de materias primas" etc.

-l aspecto de valuación para el consumo es muy importante toda vez que el valor que lo

otorgamos a los consumos repercute en los resultados.

Mano de Ob"a

Constituye el segundo elemento del costo de producción e&puesto anteriormente/ para

lograr una cominación óptima de las materias primas y la mano de ora" es necesario

controlar para aplicar a la producción en forma dosificada" es decir lo estrictamente

2F

Page 20: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 20/39

necesario para transformar las materias primas en un ien económico. La contratación

e&cesiva de personal en un fárica" afectaría el Costo de Producción" restringiendo la

demanda.

Conformado por el importe asumido por la empresa" relacionado a los gastos de personal en

el pago de mano de ora pudiendo ser directa o indirecta seg!n la clase de traa)o

realizado.

La mano de ora" en cierta forma" puede tratarse de manera similar a los materiales" si nos

fi)amos que en su tratamiento hay dos pasos seme)antes y son*

$ La adquisición.$ Cuando se paga una remuneración" lo que se está pagando es la

venta que el personal hizo de su traa)o.

$ La distriución.$ -l traa)o no pasa por el almacena)e sino que su distriución essimultánea con la adquisición.

-n ase a estas consideraciones la mano de ora directa al ser tratada en costos sigue un

 proceso seme)ante al de los materiales directos" pero el pago de remuneraciones es más

complicado que el de la compra de materiales" sore todo por aspectos relacionados con la

legislación laoral.

-&isten leyes para asegurar al traa)ador y su familia en caso de enfermedad" invalidez"

ve)ez o muerte del titular. -n la legislación laoral están comprendidos el traa)ador" el

empleador y el estado.

Re)ist"o de la Mano de Ob"a

-ntre los registros ásicos de un sistema de costos de mano de ora tenemos*

$ 'ar)eta de tiempo de personal

$ 'ar)eta de distriución de tiempo

$ Planilla de sueldos y salarios

H

Page 21: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 21/39

$ Control acumulado de remuneraciones de cada traa)ador" y

$ Ao)a de costos de traa)o u orden de producción

Cont"ol de la Mano de Ob"a

-l tratamiento del control de la mano de ora dee efectuarse de tal manera que podamos

identificar claramente e imputar su utilización a los productos o líneas de producción

manufacturados/ es decir" para determinar cual es la mano de ora directa relacionada con

el producto terminado.

-l rendimiento óptimo depende muchas veces de la técnica de producción que se mantenga

en la empresa. -l pago de la mano de ora puede ser efectuado de diversas formas asítenemos*

a3 0istema en @ase al 'iempo 'raa)ado.$ -n este sistema se considera como unidad

de traa)o la hora/ en el caso concreto de nuestro medio es de ocho horas de traa)o.

#l traa)ador no le interesa mayormente la cantidad que dee producir/ él sae que

con permanecer las ocho horas ganará su remuneración correspondiente a un día.

,enta)as*

$ Cierto aprovechamiento

$ ;e)or calidad

$ #utomatización

+esventa)as*

$ Corta la iniciativa

$ Poco estímulo

$ +ificulta precisar los costos

$ Laor directa de artículos producidos

2

Page 22: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 22/39

 3 0istema a @ase de Producción.$ -s un sistema que toma como ase la producción

 para calcular la remuneración que dee pagarse al traa)ador. -n este sistema el

traa)ador encuentra un aliciente para superarse cada día más y producir la mayor 

cantidad" a fin de incrementar su remuneración. #l empleador tamién le conviene

este sistema" porque cuanto mayor sea la producción el costo unitario del producto

en proceso será menor. La condición para que funcione este sistema es controlar al

traa)ador para ver la calidad del producto.

,enta)as*

$ +esarrolla hailidades

$ ;ayor producción

$ Conocimiento del costo" laor directa

+esventa)as*

$ #umenta materiales =residuales>

$ Producción" calidad dispare)a

$ Peligro sore producción

c3 0istema de %ncentivos.$ Llamado tamién sistema emulador. Aa sido implantado en

grandes y eficientes industrias sin desplazar a las anteriores. -n ase a incentivos

adicionales/ con ocasión de alcanzar ciertos niveles de producción. Cualquiera sea

la forma de pago de la mano de ora se dee incentivar y motivar la iniciativa del

traa)ador a fin de que desarrolle su laor en forma eficiente. Los incentivos

 podemos clasificarlos en*

$ Pago de Primas.$ 0ore tiempo" producción" significa otorgar al .traa)ador un

tanto por ciento más horas e&tras en la misma forma que seEala nuestra

legislación laoral y sore producción. +e esta manera e&iste incentivos para

 producir mayor cantidad.

$ Participación de ?tilidades.$ Consiste en asignar un tanto por ciento de la

utilidad otenida por la empresa" durante el e)ercicio económico" por concepto de

haer contriuido todos los traa)adores en el incremento de la producción de

Page 23: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 23/39

 uena calidad y por ende otener uenos resultados. Las disposiciones legales

seEalan la escala porcentual de participación de las utilidades de los traa)adores.

Características de un uen sistema de remuneraciones*

$ ?n mínimo garantizado por día por cada traa)ador 

$ ?n incentivo para que el traa)ador lento haga esfuerzos mayores

$ ?na paga adicional para los traa)adores supervisores

$ -stándares razonales para la producción y tarifas adecuadas.

$ 0encillez de funcionamiento para que el traa)ador pueda comprender el sistema.

$ 6le&iilidad que permita un a)uste rápido a las condiciones industriales camiantes.

0istema de remuneraciones conocidos*a3 0istema de remuneración directo.$ Por este sistema se paga al empleado una

cantidad estipulada por hora" por día" por semana" o por mes/ cualquiera sea la

cantidad de traa)o producido. o e&iste ning!n incentivo para estimular al

traa)ador con mayor producción" ni ninguna recompensa e&traordinaria.

 3 0istema de remuneración asado en el traa)o por pieza.$ Por este sistema se

 paga al empleado una cantidad especificada por una unidad producida" la

remuneración aumenta cuando aumenta la producción" pero el costo de la mano

de ora por unidad producida permanece constante" no se garantiza al traa)ador 

ninguna paga mínima" sus ganancias dependen de su hailidad y del volumen del

traa)o de la fárica.

c3 0istema diferencial de tarifa por pieza.$ 0e hacen diferentes tarifas de paga

 para diferentes producciones esto es" que a un traa)ador que produce un pequeEo

n!mero de artículos se le paga menos por pieza" que a otro que produce más en el

mismo tiempo/ la idea de tarifas m!ltiples o diferenciales por pieza es hacer que

la paga sea tan pequeEa para la producción reducida que desalienta al mal

traa)ador y le impulse a uscar otro empleo. Pero para un traa)ador superior la

tarifa de paga es más alta que en las fáricas competidoras.

1

Page 24: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 24/39

d3 0istema de remuneración con prima.$ -s un sistema de remuneración por el

cual se garantiza al traa)ador un )ornal mínimo diario y participa con la dirección

en las economías resultantes de una mayor producción después que se ha

alcanzado el standard estalecido de producción" este sistema no es científico

 porque se calculó asándose en la producción anterior" y es método de transacción

 porque garantiza una remuneración mínima diario cualquiera sea la producción.

e3 0istema de roMan.$ Consiste en conceder al traa)ador un porcenta)e del

 )ornal ásico" en proporción al porcenta)e del tiempo ahorrado. -)emplo* si un

traa)ador produce 9H unidades en una hora en lugar de 7H" ha ahorrado 5N del

tiempo necesario" por esta economía reciirá un aumento de 5N sore la tarifaestándar.

f3 -l sistema de puntos.$ +erivado del sistema de la tarifa por pieza" a)ustado

de modo que después que se alcanza una producción elevada" el traa)ador 

 participa en las ganancias resultantes de esa mayor producción.

g3 -l sistema de paga por onificación o grupo.$ -s un incentivo por el cual se

 paga a varios empleados colectivamente una onificación que se distriuyen con

arreglo" al alguna ase equitativa. Las razones para onificación de grupo son*

$ +esarrolla la cooperación entre el grupo de traa)adores en especial cuando el

traa)o de uno puede retrasar el traa)o en alguna operación posterior.

$ :educe el traa)o administrativo para calcular las onificaciones o sea que se

calcula para todo el grupo en lugar de hacerlo por cada individuo.

$ :educe la cantidad de supervisión necesaria.

Contabilidad de la mano de ob"a

Podemos dividirla en tres partes*

4

Page 25: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 25/39

23 ;edida de 'iempo.$ Con la finalidad de otener prueas de que se cumple

las leyes sore remuneraciones y horas" y poder calcular las ganancias de los

traa)adores" pagados por horas.

3 Contailidad 6inanciera.$ Los registros de los traa)adores y el pago de sus

remuneraciones" y los impuestos especiales sore la nómina.

13 +istriución del Costo de la ómina.$ -ntre los diferentes traa)os o

departamentos.

-lementos de %nformación.$ Para efectuar la contailización es indispensale contar con los

siguientes elementos de información*

23 'ar)eta de Control de 'iempo.$ -n el cual se registra el tiempo de permanencia del

traa)ador en la planta" aunque no necesariamente su tiempo e&acto de traa)o" latar)eta sirve de ase para la liquidación de pago.

3 %nforme de Laor +iaria.$ -n este documento se informa el n!mero de horas

traa)adas e&actamente y la clase de laor realizada por cada traa)ador. -ste

documento es emitido por el )efe de sección o departamento.

13 Planilla de Pago de :emuneraciones.$ +ee ser formulado racionalmente y

comprende tres partes*

$ 0uma de remuneraciones ganadas" comprende las horas normales" horas e&tras"

reintegros costo de vida" primas" gratificaciones" otros. Aasta llegar a la

remuneración total. -n esta parte se incluye tamién el total de horas homre

ganado en la semana.

$ +educciones por conceptos varios tales como* (P" #6P" impuesto a la renta

quinta categoría" )udiciales" préstamos" otros.

$ -l importe neto a pagar.

Al)#nos aspectos de la le)islación labo"al vi)ente aplicable a emp"esas de "()imen

labo"al p"ivado,

5

Page 26: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 26/39

Doc#mentos *#e debe e+0ibi" el empleado" en el cent"o de t"abajo

O 0íntesis de la Legislación Laoral

O Aorario de 'raa)o y +escansos

Lib"os labo"ales obli)ato"ios

O Liro de Planillas de pago de remuneraciones y otros derechos sociales y @oleta de

Pago ' registro <PL#;-3

O Planilla electrónica.$ 0e hallan oligados a llevarlo las personas )urídicas y personas

naturales" dentro de los supuestos previstos en la norma.

Re*#isitos 'o"males de los cont"atos de t"abajo s#jetos a modalidad

+een ser suscritos por escrito y ser presentado dentro de los 25 días al ;inisterio de

'raa)o <:egistrar3.

Cont"atos de Nat#"ale1a Tempo"al

O Contrato por inicio o incremento de actividad

O Contrato por necesidades del mercado

O Contrato por reconversión empresarial

Cont"atos de T"abajo de Nat#"ale1a Accidental

O Contrato ocasional

O Contrato de suplencia

O Contrato de emergencia

O Contratos para ora o servicio

O Contrato para ora determinada o servicio específico

O Contrato intermitente

O Contrato de temporada

Obli)aciones del empleado" "elativas a de"ec0os & bene'icios de los t"abajado"es

23 4o"nada & 0o"a"io de t"abajo

a3 ornada de 'raa)o

 3 La )ornada ordinaria de traa)o para varones y mu)eres mayores de edad es de ocho

<93 horas diarias o cuarenta y ocho <493 horas semanales como má&imo.

c3 ornadas atípicas

7

Page 27: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 27/39

d3 ornada -&traordinaria de 'raa)o <horas e&tras3 no podrá ser menor del veinticinco

 por ciento <5N3 por hora" calculada sore la remuneración ordinaria.

e3 Compensación del 'raa)o -&traordinario <se compensa el traa)o prestado en

soretiempo con el otorgamiento de períodos equivalentes de descanso3.

f3 Aorario de 'raa)o <lo determina el empleador ingreso" refrigerio y salida3

g3 ;odificación del Aorario de 'raa)o <-l empleador está facultado a modificar el

horario de traa)o sin alterar el n!mero de horas traa)adas. 0i la modificación

colectiva del horario es mayor a una hora y la mayoría de los traa)adores no estuvieran

de acuerdo" podrán acudir a la #utoridad #dministrativa de 'raa)o" para que se

 pronuncie" sore la procedencia de la medida3.

h3 :efrigerio

i3 'raa)o octurno <-l traa)ador que laora en horario nocturno" no podrá perciir una remuneración inferior a la remuneración mínima mensual vigente" con una

soretasa del treinta por ciento <1HN3 de ésta3.

53 Re)ist"o de asistencia

a. Qmito de aplicación

Los traa)adores deen de consignar de manera personal el tiempo de laores/ la

oligatoriedad del registro incluye las personas a)o modalidades formativas

laorales y al personal que es destacado o desplazado a centros de traa)o o de

operaciones por parte de las empresas y entidades de intermediación laoral o de las

empresas contratistas o su contratistas.

 . Contenido del :egistro

i. omre denominación o razón social del empleador.

ii. :?C

iii. omre y n!mero del +% del traa)ador 

iv .6echa" hora y minutos de ingreso y salida de la )ornada de traa)o.

, .Las horas y minutos de permanencia fuera de la )ornada de traa)o.

c. ;edio para llevar el :egistro.

i. +ee ser llevado en soporte físico o digital" deiendo adoptarse medidas de

seguridad que no permitan su adulteración" deterioro o pérdida

8

Page 28: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 28/39

ii. -&hiición en dicho lugar del horario de traa)o vigente" duración del tiempo de

refrigerio" y los tiempos de tolerancia de ser el caso.

d. -&onerados de registro de asistencia

i o e&iste oligación de llevar un registro de control de asistencia para

traa)adores de dirección" los que no se encuentran su)etos a fiscalización

inmediata y los que prestan servicios intermitentes durante el día.

e. Presunciones a favor del traa)ador 

i 0i el traa)ador se encuentra en el centro de traa)o antes de la hora de ingreso yJo

 permanece después de la hora de salida" se presume que el empleador ha

dispuesto la realización de laores en soretiempo por todo el tiempo de

 permanencia del traa)ador" salvo pruea en contrario" o)etiva y razonale.

ii Los empleadores deen adoptar las medidas suficientes que faciliten el retiroinmediato de los traa)adores del centro de traa)o una vez cumplido el horario

de traa)o. 0alvo lo dispuesto en el segundo párrafo del #rtículo F del '?( de la

Ley de ornada de 'raa)o" Aorario y 'raa)o en 0oretiempo" aproado por 

+ecreto 0upremo D HH8$HH$':" en caso el traa)ador" a pesar de su negativa"

se le imponga la realización de traa)o en soretiempo" se configurará una

situación de traa)o impuesto sancionado por el ;inisterio de 'raa)o y

Promoción del -mpleo" conforme a lo dispuesto por dicha norma.

63 Descansos "em#ne"ados

a. +escanso 0emanal <-l traa)ador tiene derecho" como mínimo" a veinticuatro <43

horas consecutivas de descanso en cada semana" el que se otorgará preferentemente

en día domingo.3

 . 6orma de pago por traa)o en día de descanso <Los traa)adores que laoren en su

día de descanso sin sustituirlo por otro día en la misma semana" tendrán derecho al

 pago de la retriución correspondiente a la laor efectuada más una soretasa del

2HHN.3

c. +escanso en +ías 6eriados <Los traa)adores tienen derecho a descanso remunerado

en los días feriados estalecidos por Ley.3

i. +ías feriados*

9

Page 29: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 29/39

2 #Eo uevo <2 de enero3

ueves 0anto y ,iernes 0anto <moviles3

1 +ía del 'raa)o <2 de mayo3

4 0an Pedro y 0an Palo <F de )unio3

5 6iestas Patrias <9 y F de )ulio3

7 0anta :osa de Lima <1H de agosto3

8 Comate de #ngamos <9 de octure3

9 'odos los 0antos <2 de noviemre3

F %nmaculada Concepción <9 de diciemre3

2H avidad del 0eEor <5 de diciemre3

d 6orma de Pago por 'raa)o en +ías 6eriados <-l traa)o efectuado en los díasferiados no laorales sin descanso sustitutorio dará lugar al pago de la retriución

correspondiente por la laor efectuada" con una soretasa del 2HHN.3

e ,acaciones #nuales < treinta días al aEo y tiene que tener el traa)ador el record

vacacional3.

f. :emuneración ,acacional <-s equivalente a la que el traa)ador huiera perciido

haitualmente en caso de continuar laorando.3

g ,acaciones o Gozadas <" perciirán* <i3 una remuneración por el traa)o realizado/

<ii3 una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado/ y <iii3 una

indemnización equivalente a una remuneración por no haer disfrutado del

descanso3

h ,acaciones 'runcas

73 Rem#ne"ación m/nima vital

Cuando el traa)ador cumpla con la )ornada ordinaria má&ima legal o contractual" tendrá

derecho a perciir la remuneración mínima vital que se estalezca conforme a Ley.

83 9"ati'icaciones

a. Los traa)adores tienen derecho a perciir dos gratificaciones en el aEo" una con

motivo de 6iestas Patrias y la otra con ocasión de la avidad.

F

Page 30: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 30/39

 . (portunidad de Pago <Las gratificaciones serán aonadas en la primera quincena del

mes de )ulio y de diciemre" seg!n el caso.3

c. :equisitos para su percepción <es requisito indispensale que el traa)ador se

encuentre efectivamente laorando en el mes en que corresponda perciir el

 eneficio o estar en uso del descanso vacacional" de licencia con goce de

remuneraciones o perciiendo los susidios correspondientes. -n caso que el

traa)ador cuente con menos de seis <73 meses de servicios perciirá la gratificación

en forma proporcional a los meses laorados.3

d. :emuneración que se considera para el pago <-l monto de las gratificaciones estará

integrado por la remuneración ásica y toda otra cantidad que en forma fi)a y

 permanente percia el traa)ador que sea de su lire disposición. uedan e&cluidas

las cantidades que tengan aplicación a determinado gasto" tales como refrigerio"viáticos y movilidad" siempre que tuviere que rendirse cuenta de esta !ltima.3

:3 Asi)nación 'amilia"

a. Los traa)adores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por 

negociación colectiva" cualquiera fuere su fecha de ingreso" perciirán el

equivalente al diez por ciento <2HN3 de la :emuneración ;ínima ,ital vigente en la

oportunidad en que corresponda perciir el eneficio.

 . :equisitos para su percepción <los traa)adores con vínculo laoral vigente que

tengan a su cargo uno o más hi)os menores de 29 aEos. -n caso que el hi)o" al

cumplir la mayoría de edad se encuentre realizando estudios superiores o

universitarios" este eneficio se e&tenderá hasta la culminación de los mismos" por 

un má&imo de seis <73 aEos posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad.3

c. (portunidad de pago <será aonada por el empleador a)o la misma modalidad con

que viene efectuando el pago de las remuneraciones a sus traa)adores.3

;3 Se)#"o de vida

1H

Page 31: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 31/39

a. -l traa)ador empleado u orero tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su

empleador" una vez cumplidos cuatro aEos de traa)o al servicio del mismo. 0in

emargo" el empleador está facultado a tomar el seguro a partir de los tres meses de

servicios del traa)ador.

 . @eneficiarios <se toma en eneficio del cónyuge o conviviente <sin impedimento de

matrimonio3 y de los descendientes del traa)ador. 0ólo a falta de éstos corresponde

a los ascendientes y hermanos menores de dieciocho <293 aEos.3

c. (ligación del empleador <-l empleador está oligado a tomar la póliza de seguro de

vida y pagar las primas correspondientes.3

<3 Compensación po" tiempo de se"vicios

a. La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de eneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el traa)o y de promoción del

traa)ador y su familia. La misma se devenga desde el primer mes de iniciado el

vínculo laoral.

 . Presentar los convenios individuales de sustitución de depósitos de C.'.0.

c. -ntregar la correspondiente liquidación al traa)ador <-l empleador dee entregar a

cada traa)ador" a)o cargo" dentro de los cinco días háiles de efectuado el

depósito una liquidación deidamente firmada3

d. 'raa)adores comprendidos <los traa)adores oreros y empleados su)etos al régimen

laoral com!n de la actividad privada que cumplan cuando menos en promedio una

 )ornada mínima diaria de cuatro horas.3

g. :emuneración Computale <la remuneración ásica y todas las cantidades que

regularmente percia el traa)ador" en dinero o en especie" como contraprestación

de su laor" cualquiera sea la denominación que se les dé" siempre que sean de su

lire disposición3

h. +epósitos 0emestrales <Los empleadores depositarán los primeros quince <253 días

naturales de los meses de mayo y noviemre de cada aEo" tantos dozavos de la

remuneración computale perciida por el traa)ador en los meses de #ril y

(cture" respectivamente" como meses completos haya laorado en el semestre

respectivo. La fracción de mes se depositará por treintavos.3

12

Page 32: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 32/39

i. 'raa)adores que ingresen a laorar <-l traa)ador que ingrese a prestar servicios

deerá comunicar a su empleador" por escrito y a)o cargo" en un plazo que no

e&cederá del 1H de aril o 12 de octure" seg!n su fecha de ingreso" el nomre del

depositario que ha elegido" el tipo de cuenta y moneda en que deerá efectuarse el

depósito. 0i el traa)ador no cumple con esta oligación el empleador efectuará el

depósito en cualquiera de las instituciones permitidas por la Ley" a)o la modalidad

de depósito a plazo fi)o por el período más largo permitido.3

 ). Pago de Compensación por 'iempo de 0ervicios <Con e&cepción de los retiros

 parciales autorizados" la compensación por tiempo de servicios y sus intereses sólo

será pagada al traa)ador y en su caso retirada por éste al producirse su cese. 'odo

 pacto en contrario es nulo de pleno derecho.3

=3 !a"ticipación en las #tilidades de la emp"esa,

a. Las empresas" cuyos traa)adores se encuentran su)etos al régimen laoral de la

actividad privada" que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera

categoría" se encuentran oligadas a distriuir entre sus traa)adores una parte de

las utilidades otenidas durante el aEo respectivo.

 . 6echa de pago <dee ser aonado a los traa)adores dentro de los treinta <1H3 días

naturales siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la +eclaración

urada #nual del %mpuesto a la :enta3.

c. Porcenta)e a repartir 

i. -l porcenta)e de las utilidades a repartir entre los traa)adores" se encuentra

determinado en ase a la actividad económica que desarrolla la empresa" el

mismo que es el siguiente*

2. -mpresas ;ineras .......................... ......... 9N

. -mpresas Pesqueras .......................... ....... 2HN

1. -mpresas %ndustriales ........................ ...... 2HN

4. -mpresas de 'elecomunicaciones ............ 2HN

5. -mpresas que realizan otras actividades .... 5N

De"ec0o de los empleado"es%

23 (rganizar" dirigir y administrar el traa)o en la empresa/

1

Page 33: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 33/39

3 +ictar las órdenes e instrucciones necesarias para la e)ecución de las laores/

13 -laorar el reglamento interno de traa)o/

43 #doptar las medidas que estimen oportunas de vigilancia y control de la laor de sus

traa)adores" con respeto a la dignidad e intimidad de éstos/

53 %ntroducir modificaciones en las condiciones de traa)o" dentro de los límites que

estalece esta Ley/

73 0ancionar disciplinariamente" con criterios de razonailidad y proporcionalidad" las

infracciones o incumplimiento de las oligaciones en que incurra el traa)ador.

83 0uspender las actividades y laores de la empresa en los casos permitidos por esta Ley/

93 Conceder permisos y licencias al traa)ador/ y"

F3 Los demás que estalezca la Ley y que se deriven de la relación de traa)o.

Obli)aciones de los empleado"es%23 +ar ocupación efectiva a los traa)adores contratados" deiendo" para ello" asignarles un

 puesto de traa)o y encomendarles tareas propias de este/

3 Proteger la vida" integridad física y salud del traa)ador" aplicando las medidas de

seguridad e higiene ocupacional que corresponden/

13 Guardar a los traa)adores el respeto y consideración deida a su dignidad e intimidad/

43 Pagar la remuneración y otros eneficios" en la oportunidad y monto que corresponda/

53 Proporcionarles el espacio" !tiles" y materiales necesarios para la e)ecución del traa)o/

73 #stenerse de cualquier acto o conducta que interfiera o afecte el e)ercicio de los

derechos colectivos de los traa)adores/

83 6omentar o proporcionar la capacitación de los traa)adores" para favorecer su desarrollo

técnico y profesional y la me)ora de su producción y productividad/

93 -fectuar los aportes que les correspondan a los sistemas de seguridad social y" asimismo"

hacer entrega a la entidad respectiva de los aportes de estos que esté oligado a retener/

2H3 (torgar al traa)ador" al e&tinguirse la relación de traa)o" dentro de las 49 horas

siguientes" un certificado en que se indique" tiempo de servicios" laores desempeEadas y"

en caso de que él lo solicite" la apreciación de su conducta o rendimiento y motivo de cese/

11

Page 34: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 34/39

Costos Indi"ectos de Fab"icación

-ste tercer factor del Costo de Producción ya e&puesto" son desemolsos que realiza el

departamento de producción adicionales a los costos primos <materiales directos y mano de

ora directa3 que ya han sido tratados/ los gastos de faricación se van cargando a medida

en que se incurre en ellos.

'odos los costos de faricación tienen carácter indirecto" es decir que no pueden ser 

individualizados y tampoco puede calcularse con e&actitud del monto que corresponde a

cada traa)o" razón por la cual no pueden cargarse inmediatamente a cada lote u orden que

se está produciendo en la planta.

Di'ic#ltad de dist"ib#ción inmediata de los costos indi"ectos de 'ab"icación.$ -n tantolos elementos del costo primo pueden distriuirse o cargarse en las órdenes de traa)o" los

gastos de faricación no pueden ser cargados con esa misma facilidad" así*

$ Los materiales indirectos salen del almacén hacia la planta" por lo general" son

consumidos en más de un traa)o.

$ La mano de ora indirecta tiene los mismos inconvenientes seEalados para los

materiales indirectos. Los impuestos de planilla tampoco pueden distriuirse

inmediatamente a los diferentes traa)os.

$ Las herramientas consumiles que se aplican en varios traa)os" los costos de

energía" fuerza motriz etc" no pueden distriuirse en el momento hasta el término de

las órdenes y la depreciación que se contailiza a fin de periodo.

Por estas razones es difícil cargar a cada traa)o que se e)ecuta en planta a medida que se

incurre en ellos. Para el me)or control de los costos" es necesario que se registren en una

cuenta de Control de Costos %ndirectos de 6aricación donde se anoten al detalle los costos

incurridos.

# medida que los traa)os avanzan" a cada  Hoa de Costos se le carga a Costos %ndirectos

de 6aricación" de acuerdo a una tasa predeterminada.

14

Page 35: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 35/39

Clasi'icación de los Costos Indi"ectos de Fab"icación.$ -&isten diferentes

clasificaciones" seg!n las necesidades de análisis y el criterio que se adopte.

23 Clasi'icación !"ima"ia%

$ ;ateriales %ndirectos.$ Comustile" luricantes" !tiles de limpieza" suministros etc.

$ ;ano de (ra %ndirecta.$ %nspectores" capataces" personal de limpieza" empleados

de almacén" tiempo perdido etc.

$ (tros Costos %ndirectos.$ ;antenimiento de máquinas" moiliario" edificios" Cargas

6i)as <depreciación" impuestos" alquileres" vacaciones3/ energía" calefacción"

alumrado y costos varios <seguridad" vigilancia etc3.

53 Clasi'icación se)>n la va"iación en '#nción de la p"od#cción%$ Costos fi)os.$ #quellos en que se incurre haya o no producción <alquileres"

depreciación" impuestos3.

$ Costos variales.$ aquellos que aumentan o disminuyen en función a la producción

<suministros" energía" reparaciones" impuestos3.

$ Costos semi$variales.$ #quellos que fluct!an" aunque no en una forma

directamente proporcional" con la producción <inspección" supervisión3.

13 Clasi'icación se)>n la depa"tamentali1ación de los costos%

$ Costos de faricación directo departamentales" que afectan específicamente a

determinados departamentos o secciones de la planta.

$ Costos de faricación generales" que afectan a toda la fárica.

Depa"tamentali1ación de los Costos Indi"ectos de Fab"icación.$ Con la finalidad de

efectuar su distriución" el control de los costos dee realizarse por medio de secciones en

las que se efect!an operaciones productivas o servicios que incide en la producción" así

tenemos*

$ +epartamento de Producción

$ +epartamento de 0ervicios

15

Page 36: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 36/39

Producción es aquel departamento en donde se realizan operaciones de faricación como

limpiar" cepillar" taladrar y montas. 0ervicios es el departamento cuyas actividades facilitan

las operaciones reales de faricación. -)emplo* la central encargada de suministrar 

calefacción" energía" y aire acondicionado a la fárica" asimismo se encarga de llevar a cao

las operaciones de reparaciones en la fárica etc.

-l procedimiento para departamentalizar los gastos de faricación pueden distriuirse como

sigue*

23 Preparación de una lista de los costos de faricación calculados para toda la fárica.

3 Preparación de una lista de las ases que se utilizarán para prorratear los diferentes

gastos por departamentos.13 Preparación de un estudio de las ases convenidas para los departamentos de la

fárica" de modo que puedan analizarse y distriuirse los gastos calculados en forma

taular entre los diferentes departamentos.

43 +epartamentalización de los gastos de fárica reales mediante el uso de ho)as de

análisis de gastos departamentales o de ho)as de traa)os permanentes.

53 Cálculos de los gastos de faricación sore$aplicados y su$aplicados por 

departamentos

Clases de Costos Indi"ectos de Fab"icación

a3 Costos :eales de 6aricación.$ 0on aquellos desemolsos registrados en los

Liros de Contailidad" amparados con los documentos fuente. La suma de

estos gastos constituye Costos %ndirectos de 6aricación real o históricos./

de donde al dividir entre las unidades producidas resulta un cociente" que

toma el nomre de =Cuota :eal>. 3 Costos ormales de 6aricación.$ -s el resultado de los cálculos realizados"

tomando como ase los datos registrados en los Liros de Contailidad/

llamado tamién costos predeterminado. Para la distriución de estos costos

es recomendale el siguiente orden*

$ -stimar los costos de faricación directos y generales del periodo.

17

Page 37: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 37/39

$ +istriuir los costos de faricación generales a todos los departamentos

$ +istriuir los costos de faricación de los departamentos de servicio a los

de producción

$ Calcular la tasa de distriución

$ #plicar los costos de faricación a los traa)os en proceso.

-n el campo de la Contailidad de Costos" fácilmente podemos determinar el

Costo de ;ateriales y la ;ano de (ra" lo mismo no sucede con los Gastos de

6aricación" es por esta razón que e&isten sistemas para poder aplicar 

apro&imadamente en la orden de producción y no caer en la determinación de

un costo falso.

Cuando los costos indirectos de faricación se llevan sore una ase departamental" esnecesario hallar el total de los costos de faricación calculados para toda la fárica y

distriuirlos entre los diferentes departamentos" tanto de producción como de servicio"

sore alguna ase razonale y equitativa. Las cuotas predeterminadas se calculan para los

departamento de la producción solamente o ien para los departamentos de producción y

servicio. Luego se aplican los costos a cada orden de producción" teniendo en cuenta la

cantidad de traa)o realizado en esa orden en los diferentes departamentos y de acuerdo con

la importancia de los servicios reciidos. # medida que se realizan los gastos reales" se

reparten entre los departamentos sore la misma ase que los gastos calculados.

Cuando se reparten así" por departamentos" la dirección puede analizar me)or las clases de

costos y los costos realizados por departamento. -sto facilita el control de los costos

departamentales. #demás disponiendo de una cuota predeterminada para cada

departamento" se puede calcular los gastos sore$aplicados y su$aplicados para cada

departamento. -ste cálculo permite a la dirección localizar las discrepancias y analizar con

mayor eficacia las causas de los costos sore$aplicados o su$aplicados.

?ases pa"a asi)na" & p"o""atea" los Costos Indi"ectos de Fab"icación

Para distriuir los gastos se han utilizado ciertas ases" como el n!mero de pies cuadrados

de espacio de un departamento o el n!mero de empleados en el mismo. -sas ases se usan

 para distriuir los costos de fárica entre los diferentes departamentos" tanto de servicio

18

Page 38: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 38/39

como productores. +espués" pueden distriuirse los costos de los departamentos se

servicios entre los departamentos de la producción sore una ase equitativa" o ien puede

estalecerse una cuota separa para asignarlos directamente al producto.

-l prolema es determinar qué costos pueden asignarse directamente a los diferentes

departamentos y que gastos tienen que prorratearse entre los diferentes departamentos.

Ciertos costos pueden cargarse directamente a los departamentos" esto es lo que se llama

una asignación. -)emplo* se puede averiguar la cantidad de energía eléctrica o comustile

consumido en un departamento.

Los costos propios de la planta como el alquiler" las reparaciones" etc. deen suponer que

toda la planta ocupa un metra)e de espacio en igual forma cada departamento de producción

si se efect!an esos gastos cuya asignación se otiene por una medida directa.

-l procedimiento fundamental para asignar o prorratear los gastos de faricación e&ige lainformación sore el n!mero de metros cuadrados" el n!mero de horas homre" el valor de

los activos fi)os" el consumo de RA" el importe de la mano de ora directa pagada y otros

 para tomarlos como ase par en el prorrateo de los costos de faricación o costos indirectos.

Por medio de los sistemas de contailidad de costos estalecidos" el Plan de Cuentas y su

transferencia a su cuenta de gastos respectiva" se puede otener los valores que afectan al

costo de faricación" para lo cual es conveniente elaorar una ho)a o formato especial de

distriución de los referidos gastos.

,eamos algunas ases que se pueden tomar para distriuir los gastos de faricación*

23 ;etros Cuadrados

$ #lquileres de planta

$ :eparaciones de planta

$ #ritrios municipales y otros

3 Aoras homre traa)adas*

$ ;ateriales indirectos

$ Conservación

$ 0uperintendencia" otros.

13 ,alor de los #ctivos

19

Page 39: COSTOS (1)

7/17/2019 COSTOS (1)

http://slidepdf.com/reader/full/costos-1-568c76ff94fd2 39/39

$ 0eguros contra incendio

$ +epreciaciones

$ :eparaciones de maquinarias

43 Capacidad RA

$ 6uerza eléctrica

$ #lumrado" otros

?na vez que se han acordado las ases para la distriución en una fárica es necesario

realizar un estudio de esta y de los medios au&iliares para averiguar como afectan estas

 ases a cada uno de los departamentos.

Dete"minación de la tasa de dist"ib#ción de los Costos Indi"ectos de Fab"icación

$ -stimar los costos que se va a incurrir y evaluar que porcenta)e constituye en total.

$ -legir una ase para distriuir los costos y estimar el total de la ase en el periodo.

$ +ividir los costos estimados en =a>" entre el total de las unidades que servirán de

 ase estimados en =>.

Con el estudio del tercer factor de la producción hemos concluido la parte teórica de los

elementos del costo de producción.