CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios...

26
CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS NEC 16 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 16 (En proceso de aprobación) CONTENIDO Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros Alcance Reexpresión Monetaria Integral de los Estados Financieros Costo Histórico de los Estados Financieros Balance General Estado de Resultados Ganancias o Pérdida por Posición Monetaria Neta Costo actual de los Estados Financieros Balance General Estado de Resultados Ganancia o Pérdida por Posición Monetaria Neta Impuestos sobre la renta Estado de Flujo de Efectivo Cifras del Período Anterior Estados Financieros Consolidados Selección y Uso del Índice General de Precios Economías que dejan de tener variaciones significativas en el Poder Adquisitivo de la Moneda Revelaciones Disposición Transitoria Fecha Efectiva Ejercicio de Aplicación

Transcript of CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios...

Page 1: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS

FINANCIEROS

NEC 16 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 16

(En proceso de aprobación) CONTENIDO Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros Alcance Reexpresión Monetaria Integral de los Estados Financieros Costo Histórico de los Estados Financieros Balance General Estado de Resultados Ganancias o Pérdida por Posición Monetaria Neta Costo actual de los Estados Financieros Balance General Estado de Resultados Ganancia o Pérdida por Posición Monetaria Neta Impuestos sobre la renta Estado de Flujo de Efectivo Cifras del Período Anterior Estados Financieros Consolidados Selección y Uso del Índice General de Precios Economías que dejan de tener variaciones significativas en el Poder Adquisitivo de la Moneda Revelaciones Disposición Transitoria Fecha Efectiva Ejercicio de Aplicación

Page 2: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS Esta Norma, ha sido desarrollada con referencia a las Normas Internacionales de Contabilidad NIC 29, reformada en 1994. La Norma se muestra en tipo cursivo, y debe ser leída en el contexto de la guía de implantación de esta Norma. No se intenta que las Normas Ecuatorianas de Contabilidad se apliquen a partidas inmateriales. Alcance 1. Esta Norma debe aplicarse a los estados financieros básicos, incluyendo los estados financieros consolidados, de cualquier empresa que informa en la moneda de una economía con variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda. 2. En una economía donde las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda son significativas no es útil informar los resultados de operación y la posición financiera en la moneda local sin ajustarlos. El dinero pierde poder adquisitivo a tal velocidad que la comparación de las cifras de las transacciones y otros eventos que ocurrieron en diferentes fechas, aun dentro del mismo período contable, resulta engañosa. 3. Es un asunto de juicio el decidir cuándo es necesario la reexpresión de los estados financieros de acuerdo con esta Norma. La variación significativa en el poder adquisitivo de la moneda se identifica por características del ambiente económico de un país que incluyen, pero no se limitan, a las siguientes: a) la población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. Los importes que se mantienen en moneda local se invierte inmediatamente para mantener su poder adquisitivo; b) la población en general considera los importes monetarios no en términos de la moneda local sino en términos de una moneda extranjera relativamente estable. Puede ser que los precios se coticen en esa moneda; c) las ventas y las compras a crédito se efectúan a precios que compensan las pérdidas esperadas en el poder adquisitivo durante el período de crédito, aun cuando éste sea corto; d) las tasas de interés, los salarios y los precios están atados con un índice de precios; y e) la tasa acumulada de inflación sobre tres años se aproxima o supera al 100%. 4. Es preferible que todas las empresas que informan en la moneda de una misma economía con variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda, apliquen esta Norma desde la misma fecha. Sin embargo, esta Norma es aplicable a los estados financieros de cualquier empresa desde el inicio del período que se informa y en el cual de identifica la existencia de variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda en el país en cuya moneda se informa. Reexpresión Monetaria Integral de los Estados Financieros 5. Los precios cambian con el tiempo como resultado de diferentes fuerzas políticas, económicas y sociales, específicas o generales. Las fuerzas específicas, tales como los cambios en la oferta y la demanda y los cambios tecnológicos, pueden dar lugar a que los precios individuales se incrementen o disminuyan de manera importante e independientemente los unos de los otros. Además, las fuerzas generales pueden

Page 3: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

traducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente los estados financieros básicos se preparan sobre la base contable del costo histórico, sin tomar en cuenta los cambios en el nivel general de precios o los aumentos en los precios específicos de los activos poseídos, excepto cuando es posible revaluar las inversiones y las propiedades, planta y equipo. Sin embargo, algunas empresas presentan los estados financieros básicos con base en un enfoque de costo actual que refleja los efectos de los cambios en los precios específicos de los activos que se tienen. 7. En una economía hiperinflacionaria los estados financieros ya sea que se basen en el enfoque del costo histórico o del costo actual, son útiles solamente si se expresan en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance. Como resultado, esta Norma es aplicable a los estados financieros básicos de empresas que informan en la moneda de una economía hiperinflacionaria. No se permite la presentación por separado de la información requerida por esta Norma como complemento a estados financieros que no hayan sido reexpresados. Además, tampoco se recomienda la presentación por separado de los estados financieros antes de ser reexpresados. 8. Los estados financieros de una empresa que informa en la moneda de una economía con variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda, ya sea que se basen en un enfoque de costos históricos o de costos actuales, deben presentarse en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general. Las cifras correspondientes al período precedente requeridas por la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC 1, Presentación de Estados Financieros, y cualquier otra información con respecto a períodos anteriores también debe reexpresarse en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general. 9. La ganancia o pérdida por posición monetaria neta debe incluirse en la utilidad neta y revelarse por separado. 10. La reexpresión de estados financieros de acuerdo con esta Norma requiere de la aplicación de ciertos procedimientos, así como de juicio. La aplicación consistente de estos procedimientos y juicios de período a período es más importante que la exactitud de los importes resultantes que se incluyen en los estados financieros reexpresados. Costo Histórico de los Estados Financieros Balance General 11. Las cifras del balance general que aún no estén expresadas en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general, se reexpresan aplicando un índice general de precios. 12. Las partidas monetarias no se reexpresan, ya que éstas ya están expresadas en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general. Las partidas monetarias son el efectivo que se tiene y las partidas a ser recibidas o pagadas en efectivo. 13. Los activos y pasivos atados contractualmente a cambios en los precios, como son los bonos y préstamos atados que se indexan, se ajustan de conformidad con el contrato para determinar su importe pendiente a la fecha del balance. Estas partidas se muestran a este importe ajustado en el balance general reexpresado.

Page 4: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

14. Todos los demás activos y pasivos son no monetarios. Algunas partidas no monetarias se presentan a sus valores actuales a la fecha del balance general, tales como el valor neto de realización y el valor de mercado, y por tanto no se reexpresan. Todos los demás activos y pasivos no monetarios se reexpresan. 15. La mayoría de las partidas no monetarias generalmente se presentan al costo o al costo menos depreciación; consecuentemente se expresan a sus valores actuales a la fecha de adquisición. El costo reexpresado o el costo menos la depreciación de cada partida, se determina aplicando a su costo histórico y a la depreciación acumulada, el cambio en el índice general de precios desde la fecha de adquisición hasta la fecha del balance general. Por tanto las propiedades, planta y equipo, las inversiones, los inventarios de materias primas y mercaderías, el derecho de llave (plusvalía mercantil), las patentes, las marcas y los activos similares se reexpresan desde las fechas en que fueron adquiridos. Los inventarios de productos semiterminados y terminados se reexpresan desde las fechas en que se incurrieron los costos de compra y los de conversión. 16. Puede ser que no se tengan disponibles registros detallados con las fechas de adquisición de las partidas de propiedades, planta y equipo y que tampoco sea factible estimar esas fechas, en estas raras circunstancias puede ser necesario utilizar en el primer período de aplicación de esta Norma un avalúo profesional independiente del valor de las partidas como base para su reexpresión. 17. Puede ser que no se disponga de un índice general de precios para los períodos en que esta Norma requiere que se reexpresen las propiedades, planta y equipo. En estas raras circunstancias puede ser necesario utilizar una estimación basada, por ejemplo, en las fluctuaciones cambiarias entre la moneda en que se informa y una moneda extranjera relativamente estable. 18. Algunas partidas no monetarias se presentan a sus valores actuales a fechas diferentes a las de su adquisición o a la del balance, por ejemplo, propiedades, planta y equipo que han sido revaluadas a una fecha anterior. En estos casos, los valores en libros se reexpresan desde la fecha de la revaluación. 19. El importe reexpresado de una partida no monetaria se reduce, cuando excede al importe recuperable de su uso futuro (incluyendo la venta y otra disposición). En consecuencia, en estos casos se reducen los importes reexpresados de propiedades, planta y equipo, derecho de llave (plusvalía mercantil), patentes y marcas a su valor de recuperación, los importes reexpresados de los inventarios se reducen a su valor neto de realización y los importes reexpresados de las inversiones a corto plazo se reducen a su valor de mercado. 20. Una compañía en la que se invierte, valuada por el método de participación, puede informar en la moneda de una economía con variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda. El balance general y el estado de resultados de tal compañía se reexpresan de acuerdo con esta Norma para calcular la participación del inversionista en los activos netos y en los resultados de las operaciones. Cuando los estados financieros de la compañía en la que se invierte, se presentan en moneda extranjera, se convierten a los tipos de cambio al cierre. 21. El impacto de la inflación generalmente se reconoce en los costos de financiamiento. No es adecuado reexpresar las erogaciones de capital financiadas por préstamos y a la vez capitalizar la porción de los costos de financiamiento que compensan la inflación durante el mismo período. Esta porción de los costos de financiamiento se reconoce como un gasto en el período en el cual se incurren los costos.

Page 5: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

22. Una empresa puede adquirir activos bajo un convenio que le permita diferir el pago sin incurrir en un cargo explícito de intereses. Cuando no es práctico imputar los intereses, esos activos se reexpresan desde la fecha de pago y no desde la fecha de compra. 23. La Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC 7, Efectos de las Variaciones en Tipos de Cambio de Moneda Extranjera, permite a una empresa, después de una devaluación severa y reciente, incluir las diferencias en los tipos de cambio de moneda extranjera sobre préstamos en el valor en libros de los activos. Esta práctica no es adecuada para una empresa que informa en la moneda de una economía con variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda cuando el valor en libros del activo se reexpresa desde su fecha de adquisición. 24. Al inicio del primer período de aplicación de esta Norma, los componentes del patrimonio de los accionistas, a excepción de las utilidades acumuladas y cualquier reserva por valuación, se reexpresan aplicando el índice general de precios desde las fechas en que los componentes fueron contribuidos o cuando se originaron. Cualquier reserva por valuación originado en períodos anteriores, se elimina. Las utilidades acumuladas reexpresadas se derivan de todos los importes que se incluyen en el balance general reexpresado. 25. Al final del primer período y en períodos posteriores, todos los componentes de la participación de los accionistas se reexpresan aplicando el índice general de precios desde el inicio del período o desde la fecha de aportación, si ésta fue posterior. Los movimientos durante el período en el patrimonio de los accionistas, se revelan de acuerdo con la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC 1, Presentación de Estados Financieros. Estado de Resultados 26. Esta Norma requiere que todas las partidas incluidas en el estado de resultados se expresen en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance. Por tanto, es necesario reexpresar todos los importes aplicando los cambios habidos en el índice general de precios desde las fechas en las que registraron inicialmente las partidas de ingresos y gastos en los estados financieros. Ganancia o Pérdida por Posición Monetaria Neta 27. En un período de inflación, una empresa que tiene un exceso de activos monetarios sobre pasivos monetarios pierde poder adquisitivo y una empresa con exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios gana poder adquisitivo en la medida en que los activos y pasivos no estén atados a un nivel de precios. Esta ganancia o pérdida por posición monetaria neta puede considerarse como la diferencia resultante de la reexpresión de los activos no monetarios, el patrimonio de los accionistas y las partidas del estado de resultados y el ajuste de los activos y pasivos atados a un índice. La ganancia o pérdida puede estimarse aplicando la variación en el índice general de precios al promedio ponderado para el período de la diferencia entre los activos y pasivos monetarios. 28. La ganancia o pérdida por posición monetaria neta se incluye en la utilidad neta. El ajuste a aquellos activos y pasivos atados mediante un convenio a cambios en los precios, hecho de acuerdo con el párrafo 13, se compensa contra la ganancia o pérdida como ingresos y gastos por intereses y la diferencia sean cambios de monedas extranjeras relacionadas con fondos invertidos o recibidos en préstamo, también se

Page 6: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

asocian con la posición monetaria neta. Aunque esas partidas se revelan por separado, puede ser útil presentarlas junto con la ganancia o pérdida por posición monetaria neta en el estado de resultados. Costos Actuales de los Estados Financieros Balance General 29. Las partidas valuadas a costos actuales no se reexpresan porque ya están expresadas en términos de la unidad de medida actual a la fecha del balance general. Otras partidas del balance general se reexpresan de acuerdo con los párrafos 11 a 25. Estado de Resultados 30. El estado de resultados a costos actuales, antes de su reexpresión, generalmente muestra los valores actuales en el momento en que ocurrieron las transacciones o eventos subyacentes. El costo de ventas y la depreciación se registran a costos vigentes al momento en que se consumen los activos relativos; las ventas y otros gastos se registran a sus valores en efectivo al momento en que ocurren. Por tanto, es necesario reexpresar todas las cifras a la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general, aplicando el índice general de precios. Ganancia o Pérdida por Posición Monetaria Neta 31. Las ganancias o pérdidas por posición monetaria neta se registra de acuerdo a los párrafos 27 y 28. Sin embargo, el estado de resultados a costos actuales puede ya incluir un ajuste que refleje los efectos de los precios cambiantes en las partidas monetarias. Ese ajuste forma parte de la ganancia o pérdida por posición monetaria neta. Impuestos sobre la renta 32. La reexpresión de los estados financieros de acuerdo con esta Norma puede dar lugar a diferencias entre la utilidad contable y la gravable. Estas diferencias se registran de acuerdo a la Norma referente a la Contabilización de Impuesto a la Renta. Estado de Flujo de Efectivo 33. Esta Norma requiere que todas las partidas del estado de flujo de efectivo se expresen en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general. Cifras del Período Anterior 34. Las cifras que se informan correspondientes al período anterior, ya sea que se hayan expresado con base en el costo histórico o al costo actual, se reexpresan aplicando un índice general de precios de manera que los estados financieros comparativos se presenten en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo al final del período que se informa. La información que se revela con

Page 7: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

relación a períodos anteriores también se expresa en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo al final del período que se reporta. Estados Financieros Consolidados 35. Una compañía tenedora que informa en la moneda de una economía donde hubiere variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda puede tener subsidiarias que también informan en monedas donde hubiere también variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda: es necesario reexpresar los estados financieros de esas subsidiarias mediante la aplicación de un índice general de precios del país en cuya moneda informa cada subsidiaria, antes de que se incluyan en los estados financieros consolidados que emite la compañía tenedora. Cuando alguna de dichas subsidiarias es extranjera, sus estados financieros se traducen a los tipos de cambio vigentes al cierre. Los estados financieros de subsidiarias que no informan en monedas de economías hiperinflacionarias se tratan de acuerdo con la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC 7, Efectos de las Variaciones en Tipos de Cambio de Moneda Extranjera. 36. Si se consolidan estados financieros con fechas de cierre diferentes, todas las partidas monetarias o no monetarias, necesitan reexpresarse en la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha de los estados financieros consolidados. Selección y Uso del Índice General de Precios 37. La reexpresión de los estados financieros de acuerdo con esta Norma requiere la utilización de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general. Es preferible que todas las empresas que reportan en la moneda de una misma economía, utilicen el mismo índice. Esta Norma recomienda la utilización del Índice Nacional de Precios publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Economías que dejan de tener variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda 38. Cuando una economía deja de tener variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda y una empresa discontinua la preparación y presentación de sus estados financieros preparados de acuerdo con esta Norma debe considerar las cantidades expresadas en la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo al final del período anterior informado, como las bases para presentar los valores en libros en sus estados financieros posteriores. REVELACIONES 39. Deben hacerse las siguientes revelaciones: a) El hecho de que los estados financieros y las cifras correspondientes a períodos anteriores hayan sido reexpresadas debido a los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda en que se informa y que, como resultado, se expresen en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo a la fecha del balance general; b) Si los estados financieros se basan en el enfoque de costos históricos o en el de costos actuales;

Page 8: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

c) La identidad y el nivel del índice de precios a la fecha del balance general y el movimiento en el índice durante el último período que se informa y el precedente. 40. Las revelaciones requeridas por esta Norma son necesarias para aclarar las bases del tratamiento que se le da a los efectos de la inflación en los estados financieros. Esas revelaciones también tienen como propósito el proporcionar otra información necesaria para entender esas bases y las cifras resultantes. Disposición Transitoria 41. Si los estados financieros de las empresas en general han cumplido las disposiciones legales relativas al Sistema de Corrección Monetaria, podría considerarse como el año base el balance general al 31 de diciembre de 1998 para la aplicación de la corrección monetaria integral de estados financieros a partir del 1 de enero de 1999. Fecha Efectiva Esta Norma Ecuatoriana de Contabilidad sustituye al Pronunciamiento de Contabilidad Financiera No. 4 “Ajuste integral de Estados Financieros por Cambio en el Nivel de Precio”. Esta Norma es efectiva para estados financieros que cubren períodos que empiezan en o después del 1 de enero de 1999. Se incentiva su aplicación en forma más temprana.

Page 9: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

Nec 16: Ejercicio de Aplicación Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros DOLARIESGO S.A. FLUJO DEL PROCESO GENERAL Para rubros existentes al 31/12/98 y ajustados por inflación

INICIO

Informa enmoneda deeconomía

inflacionaria ?

FIN

Economía inflacionaria:- La riqueza se mantiene en activos No monetarios- La moneda extranjera prevalece so- bre la local- Preferencia del crédito sobre el con- tado- Precios atados a un Índice General- Inflación de 3 años sobre el 100%

Reexpresó el B.G.al 31/12/98 ?

Revise las tablas de Apéndices I,II y III delR.O. #54 13/04/2000

(Páginas 16 y 17)

Reexpresar desde 1991, o fecha posterior, hasta 1998.Conforme a tablas de Apén-

dices I y II del R.O. #54del 13/04/2000

Proceda a Reexpresar el B.G.al 31/12/99:

(Sugerimos seguir el modelodesarrollado en esta hoja

electrónica)

Reexpresó el B.G.al 31/12/99 ?

Balance GeneralReexpresado al 31/12/99

FIN

Remítase a la hoja índice, y las posteriores del archivo NEC 16Ejercicio

Se deben reexpresar:Según NEC 16 y !7:- Activos No monetarios- Pasivos No monetarios- Patrimonio,excepto utilidades del ejercicioSegún NIC 15 y 29, además:- Todos los rubros del Estado de Resultados y de Flujos de Efectivo

Cuentas afectadas:- Reexpresión Monetaria, y- Reserva por Revalorización del Patrimonio- Resultados: Ganancia o Pérdida (por posición monetaria neta)

No

Si

No

Si

Si

No

Page 10: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

NEC 16: Ejercicio de Aplicación Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros DOLARIESGO S.A.

ÍNDICE DE AJUSTE POR INFLACIÓN Para rubros monetarios existentes al 31/12/98 y ajustados por inflación a esa fecha

PERIODO: 31/12/1998 31/12/1999

CUENTA: Ajuste a Patrimonio: Reexpresión Monetaria

INFLACIÓN AL 31/12/99: ((IPCU Nov-99/ IPCU Nov - 98) - 1) x100 IPCU Nov/99 425 - 1 = 53.37423313 IPCU Nov/98 277.1

NOTA 1: Para calcular Indices de Ajuste, para diferentes períodos anualescomprendidos entre 1991 y 1999; utilice la base legal de lasNEC 16 y 17, Reg. Oficial 54 del 31/04/2000. Para soportar su criterioProfesional refiérase a la Base Técnica: NICs 15, 29 y FAS 89.

NOTA 2: En el balance y Cédulas de Ajuste, observe el tipo de letra en el siguiente contexto: - Normal, cuentas que no se ajustan - Normal negrilla, cuentas que se ajustan por inflación. (NEC 16) - Negrilla cursiva, cuentas que se ajustan por diferencial cambiario o pactos de reajuste.

NEC 16: Ejercicio de Aplicación Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros DOLARIESGO S.A. DATOS PARA CORRECCIÓN MONETARIA La compañía ajustó sus E.F. por inflación al 31/12/1998. A los datos del Balance General del 31/12/99 se adjunta la siguiente información a efectos de realizar la Corrección Monetaria. El valor del Dólar al 31/12/99 19,525.89

Page 11: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

fue:

Bancos, depósito de Ahorro a plazo USD. 18/06/99

VALOR T/C

15,000 11,157.80

Los inventarios tienen la siguiente composición:

Concepto Fech.Comp. Unidad. C/UNIT. Total Costo Reposición

Materia Prima A 5/15/99 1,000 50,000 50,000,000 55,000,000 Materia Prima B 5/15/99 500 61,000 30,500,000 40,000,000 Total 80,500,000 Productos Terminados Materia Prima A 5/15/99 5,000 50,000 250,000,000 275,000,000 Materia Prima B 5/15/99 5,000 61,000 305,000,000 400,000,000 Subtotal 555,000,000 Mano Obra Indirecta, Ultima Producción

7/15/99 5,000 51,068 255,340,000

Gastos Fabricación. Ultima Producción

7/15/99 5,000 34,046 170,230,000

Subtotal 425,570,000 Total 980,570,000 Productos Comprados 12/31/98 4,000 312,719 1,250,876,0

00 2,500,000,00

0 A la fecha de cierre no hubo producción en proceso

Clientes, incluye la cuenta de Asesores Financieros

Ajuste Fecha Pacto

Valor Cuenta

con Pacto de Reajuste Mensual: 0.02 10/1/99 100,000,000

Los arriendos prepagados rigen desde 10/05/99 y las comisiones cobradas por adelantado desde el 15/10/99

Seguros pactados en U.S.D. 15/06/99

VALOR T/C

4,50011,157.8

0

Seguros diferidos en moneda nacional contratados en 30/08/99, para amortizarse en 12 meses:

70,674,867

La cuenta Inversiones registra el siguiente movimiento:

Cantidad

V.Nominal

V.Compra V.P.Patrimonial

A- Acciones no Registradas 20/06/99:

10,000 80,000 64,000 900,000,000

Page 12: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

VPP de la receptora KTP luego de ajustes por inflación.

Cantidad

V.Nominal

V.Compra V. Mercado

B- Participaciones en la Empresa ATE, Registradas

5,000 90,000 75,000 400,000,000

en Bolsa 10/08/99.

Los activos fijos se adquirieron en 02/01/98, fecha de inicio de operaciones

Terreno 500,000,000

Edificio (Dep. 5%) 600,000,000 Maq. y Equipo (Dep.

10%) 200,000,000

Gastos de constitución pagados al inicio de las operaciones, 02/01/98, amortizarlos en 5 años. 50,000,000

Préstamos Bancos en Moneda VALOR T/C Extranjera U.S.D. 25/08/99

100,000 10,973.38

Documentos por Pagar Largo Plazo

Ajuste Fecha Pacto

Valor Cuenta

con Pacto de Reajuste Mensual: 3% 11/1/99 500,000,000

Capital Inicial: 70,000,000 Aumento de Capital: 24/06/99 10,000,000

Las utilidades retenidas del ejercicio 1998 se reconocieron el 15/02/99

NEC 16: Ejercicio de Aplicación Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros DOLARIESGO S.A. BALANCE GENERAL AL 31/12/99

ACTIVOS

CORRIENTES Bancos Moneda Nacional 46,447,045Bancos Moneda Extranjera 167,367,000Inventarios: 2,311,946,000 Materia Prima 80,500,000 Productos Terminados 980,570,000 Productos Comprados 1,250,876,000

Page 13: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

Cuentas por Cobrar (Clientes) 350,680,200 343,666,596- Reserva cuentas incobrables -7,013,604Anticipo impuesto renta 25,820,000Arriendos pagados por adelantado 28,000,000Seguros pagados por adelantado (en $) 50,210,100Seguros Diferidos 70,674,867 47,116,585- Amortización Seguros Diferidos -23,558,282TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 3,020,573,326

INVERSIONES Acciones no Registradas en Bolsa 640,000,000Participaciones Registradas en Bolsa 375,000,000TOTAL INVERSIONES 1,015,000,000

FIJOS Terrenos 766,871,166Edificio 920,245,399 844,233,129- Depreciación Acum. Edificio -76,012,270Maquinaria y Equipos 306,748,466 256,073,619- Depreciación Acum. Maq. y Equipos -50,674,847TOTAL ACTIVOS FIJOS 1,867,177,914

OTROS ACTIVOS Reexpresión Monetaria Diferida años Anteriores

0

Gastos de constitución 76,687,117 51,349,694- Amortizc. Acum. Gastos Constitución -25,337,423Otros 600,000TOTAL OTROS ACTIVOS 51,949,694

TOTAL ACTIVOS 5,954,700,934 NEC 16: Ejercicio de Aplicación Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros DOLARIESGO S.A. BALANCE GENERAL AL 31/12/99 PASIVOS

CORRIENTES Proveedores por pagar 155,154,681Documentos por pagar 658,500,000Impuestos; Retenciones IVA Ventas 87,566,280Sueldos y Beneficios Sociales 90,450,870Préstamos bancarios en Moneda Extranjera 1,097,938,000Otros Pasivos Corrientes 199,978,987TOTAL PASIVOS CORRIENTES 2,289,588,818

Page 14: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

LARGO PLAZO Documentos por pagar L.P. (contrato de reajuste)

500,000,000

Hipotecas por pagar. L.P. 502,271,209TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 1,002,271,209

OTROS PASIVOS Jubilación Patronal 45,000,000Reexpresión monetaria diferida años anteriores 0Comisiones cobradas por anticipado 60,000,000Utilidades a realizar 100,000,000Documentos descontados 50,000,000TOTAL OTROS PASIVOS 255,000,000

TOTAL PASIVOS 3,546,860,027

PATRIMONIO Capital 80,000,000Reservas: 76,050,442Legal 26,050,44

2Especial 50,000,00

0Reserva por Revalorizc. Patrimonio 355,344,605Reserva de Capital Reexpresión Monetaria 710,689,210Resultados: Utilidades retención ejercicios anteriores 428,600,550Utilidad del Ejercicio 757,156,100Resultados Exposición a Inflación R.E.I. TOTAL PATRIMONIO 2,407,840,907

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 5,954,700,934

Page 15: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

NEC 16: Ejercicio de Aplicación Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros

DOLARIESGO S.A. CÉDULAS DE CORRECCIÓN MONETARIA AL 31/12/99

Los valores del T/C y el IPCU consultar en los apéndices I y II de la NEC 17. Reg.

O1

1 C.C.M.:Depósitos Moneda Extranjera

Valor Tipo de Costo Costo

USD Cambio Histórico Actual Bancos: Fecha depósito 18/06/99

15,000 11,157.80

167,367,000

15,000 19,525.89

292,888,350 Ajuste a Registrar

125,521,350

2 C.C.M.:Materias primas: Cantidad Costo Costo Z: Costo IPCU Y

Unitario Histórico Reposición % A - Fecha de Compra 15/05/1999

1,000 50,000

50,000,000 55,000,000 31.13496933

B - Fecha de Compra 15/05/1999 500 61,000

30,500,000 40,000,000

31.13496933

TOTAL 80,500,000 95,000,000

Ajustes: El menor costo: A: C. Reposición - C. Histórico 5,000,000 B. C. Ajustado por IPCU - C. Histórico

Ajuste a Registrar ( Z + Y )

Costo Unitario Ajustado: M. Prima A

55,000 I.A.= ((IPCU Nov-99 / IPCU Nov-98x 100

M. Prima B

79,992 I.A.= ((425/ 277.1)-1) / 12 x 7 100 =

Page 16: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

2.1 C.C.M.:Productos Terminados: Cantidad Costo Costo Z: Costo IPCU

Unitario Histórico Reposición % A - Fecha de Compra 15/05/1999

5,000 50,000

250,000,000 275,000,000 31.13496933

B - Fecha de Compra 15/05/1999 5,000 61,000

305,000,000 400,000,000

31.13496933

Subtotal 1 555,000,000 675,000,000

Ajustes: El menor costo: A: C. Reposición - C. Histórico 25,000,000 B. C. Ajustado por IPCU - C. Histórico

A. Registrar Costo Directo ( Z + Y )

M.O.Indirecta Ultima Producción 15/07/99 5,000

51,068 255,340,000

22.2392638

G.Fabricación Ultima Producción 15/07/99 5,000

34,046 170,230,000

22.2392638

Subtotal 2 425,570,000

A.Registrar C.Indirecto (Ajust.xIPCU-C.H)

Ajuste Registrar Productos Terminados

Costo Unitario Ajustado: M. Prima A 55,000

M. Prima B 79,992

I.A.= ((IPCU Nov-99 / IPCU Nov-98) -1) /

M. O.Indirecta

62,425 I.A.= ((425 / 277.1) -1) / 12 x 5 x 100 = 22.2

G. Fabricación

41,618

Costo Unitario Ajustado Productos Terminados

239,035

I.A.= ((IPCU Nov-99 / IPCU Nov-98)

I.A.= ((425 / 277.1) -1) x 100 = 53.3742.2 C.C.M.:Productos Comprados Cantidad Costo Costo Z: Costo IPCU

Unitario Histórico reposición % Fecha de Registro 31/12/1998 4,000 312,719 1,250,876,00

0 2,500,000,000

53.37423313

Ajustes: El menor costo: A. Registrar: C. Ajustado por IPCU - C. Histórico Costo Unitario Productos Comprados 479,630

Page 17: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

3 C.C.M.: Clientes con Pacto de Reajuste

Valor Ajuste Meses

Libros MensualA. Registrar: Clientes: 01/10/99

100,000,000 0.02 3

Previsión C. Incobrables

2,000,000

0.02 3

4 C.C.M.: Prepagados Moneda Nacional

Valor IPCU Valor del Costo Amortización

para Mantener Precio Histórico % Ajuste Ajustado Ajustada Reg: Arriendos prepagados: 10/05/1999

28,000,000

31.13496933

8,717,791

36,717,791

Reg: Seguros Diferidos: 30/08/1999

70,674,867

17.79141104

12,574,056

83,248,923

Reg: Amortizac. Acum. S.D. 31/12/1999

-23,558,282

17.79141104

-4,191,351 -27,749,633

Reg: Gastos Constitución 01/01/1998 76,687,117

53.37423313

40,931,161

117,618,278

Reg: Amortizac. Acum. G.C. 31/12/1999

-25,337,423

53.37423313

-13,523,655 -38,861,078

I.A.= ((IPCU Nov-99 / IPCU Nov-98) 100

I.A.= ((425 / 277.1) -1) / 12 x 4 x 100 = .

5 C.C.M.: Prepagados en USD $ Valor Tipo de Valor Valor

USD. Cambio Histórico Actual Seguros Pag. X Anticip: 15/06/99 4,500 11,157.80

50,210,100 4,500

19,525.89

87,866,505 Ajuste a Registrar 37,656,405 I.A.= ((IPCU Nov-99 / IPCU Nov-98)

100 I.A.= ((425 / 277.1) -1) / 12 x 6 x 100 =

.

6 C.C.M.: Inversiones: Cantidad Costo Costo Mercado / o IPCU

Page 18: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

Unitario Histórico V. Patrimonial % A -Acciones no Registradas: 20/06/99

10,000 64,000 640,000,000 900,000,000

26.687116

B -Participaciones Registradas: 10/08/99

5,000 75,000 375,000,000 400,000,000

Ajustes: El menor costo: A: Costo Ajustado por IPCU - C. Histórico

C.U. AJUSTADO 81,080

B. Valor de Mercado - C. Histórico C.U. AJUSTADO 80,000 25,000,000

Ajuste a Registrar 7 C.C.M.: Activos Fijos Valor IPCU Valor del Costo Depreci

Histórico % Ajuste Ajustado AjustaReg: Terrenos: 02/01/1998

766,871,166 53.37423313 409,311,604 1,176,182,7

70 Reg: Edificios: 02/01/1998

920,245,399 53.37423313 491,173,925 1,411,419,3

24 Reg: Deprec. Acum: 02/01/1998

-76,012,270 53.37423313 -40,570,966

116,58

Reg: Maquinaria y Equipo: 02/01/1998

306,748,466 53.37423313 163,724,641 470,473,107

Reg: Dep. Acum. M. y Eq: 02/01/1998

-50,674,847 53.37423313 -27,047,311

77,72

8 C.C.M.:Préstamos Moneda Extranjera

Valor Tipo de Costo Costo

USD. Cambio Histórico Actual Préstamos por pagar 100,000 10,973.38 1,097,338,000

100,000 19,525.89 1,952,589,0Ajuste a Registrar 855,251,0

9 C.C.M.: Documentos por Pagar Valor Ajuste Meses Valor con Pacto de Reajuste Libros Mensual Ajuste Registrar: Dct. x Pagar L. P. 01/11/99

500,000,000 0.03 2 30,000,000

Page 19: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

10 C.C.M.: Precobrados Valor IPCU Valor del

Histórico % Ajuste Reg: Comisiones Cobr. X Ant: 15/10/99

60,000,000 8.895705521 5,337,423

I.A.= ((IPCU Nov-99 / IPCU Nov-98) -1) / 12 x I.A.= ((425 / 277.1) -1) / 12 x 2 x 100 = 0.8895

11 C.C.M.: Patrimonio Valor IPCU Valor del

Histórico % Ajuste I.A.= ((IP

Capital: Aporte anterior 10,000,000 26.68711656 2,668,712 I.A.= (44.4785276

Aporte en el ejercicio: 24/06/99

70,000,000 53.37423313 37,361,963

Reserva de Capital Reservas: Legal 26,050,442 53.37423313 13,904,224 Especial 50,000,000 53.37423313 26,687,117 Reserva Revalorización Patrimonio 355,344,605 53.37423313 189,662,458 Reexpresión Monetaria 710,689,210

270,284,473 Resultados Utilidades Retenidas (reconocidas en 15/02/99)

428,600,550 44.47852761 190,635,214

Utilidades del Ejercicio 757,156,100 Resultados x Exposición a Inflación REI NEC 16: Ejercicio de Aplicación Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros DOLARIESGO S.A. LIBRO DIARIO AL 31/12/99

Fecha Detalle Parcial Debe Haber

1999 -1- Dic-31 Bancos 125,521,350

Reexp. Monet. Patrimo./99

125,521,350

Para reexpresar saldo bancario de

Page 20: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

moneda extranjera -2-

31 Inventarios 896,746,929 Materias primas 14,496,166 Productos Terminados 214,605,291 Productos Comprados 667,645,472 Reexp. Monet. Patrimo./99 896,746,929 Para reexpresar saldo de inventarios

a costo de reposición e IPC -3-

31 Clientes 6,000,000 Provisión Ctas. Incobrables -120,000 Reexp. Monet. Patrimo./99

5,880,000

Para reexpresar el exigible por reajuste -4-

31 Arriendos pagados adelantado 8,717,791 Seguros Diferidos 12,574,056 Gastos de constitución 40,931,161 Amor. acu. seguros diferidos -4,191,351 Amor. acu. Gastos constituc. -13,523,655 Reexp. Monet. Patrimo./99 44,508,002 Para reexpresar gastos constitución,

gastos y seguros diferidos -5-

31 Seguro pagado adelantado USD $.

37,656,405

Reexp. Monet. Patrimo./99

37,656,405

Para reexpresar saldo de prepagado

contrato en moneda norteamericana

-6-

31 Inversión acciones no registradas bolsa 170,797,546 Inversión participac. registradas en bolsa 25,000,000 Reexp. Monet. Patrimo./99

195,797,546

Para reexpresar inversión en acciones -7-

31 Terrenos 409,311,604

Page 21: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

Edificios 491,173,925 Maquinaria y Equipos 163,724,641 Depreciación acum. edificio

-40,570,966

Depreciación acum. M. y Eq.

-27,047,311

Reexp. Monet. Patrimo./99

996,591,893

Para reexpresar activos fijos y sus depreciaciones -8-

31 Reex. Monet. Patrimo./99 855,251,000 Préstamos bancarios 855,251,000 Para registrar diferencial cambiario del préstamo aceptado en dólares -9-

31 Reex. Monet. Patrimo./99 30,000,000 Documentos por pagar L.P. c.r. 30,000,000 Para registrar el reajuste pactado en el préstamo L.P. -10-

31 Reex. Monet. Patrimo./99 5,337,423 Comisiones cobradas anti. 5,337,423 Para reexpresar pago de comisiones

-11-

31 Reex. Monet. Patrimo./99 270,284,473 Reser. reval. patrimonio 270,284,473 Para reexpresar las partidas del patrimonio capital, reservas y superávit -12- Reex. Monet. Patrimo./99 190,635,214 Utilidades ejercicio anterior

190,635,214

Para reexpresar saldo de utilidad no distribuídas -13a-

31 Reex. Monet. Patrimo./99 0 Reexp. Monet. Dif./años anter. 0 Para transferir y cerrar el saldo de la

cuenta de activo diferido del años anter.

Page 22: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

-13b- 31 Reexp. Monet. Dif./años anter. 0

Reexp. Monet. Patrim./99 0 Para transferir y cerrar el saldo de la

cuenta de pasivo diferido de años anter. Suma.... 3,739,663,519 3,568,756,952 Diferencia por error en fórmula: Valores en (-) que deben tomarse en (+).

170,906,566

3,739,663,519

Page 23: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

NEC 16: Ejercicio de Aplicación Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros DOLARIESGO S.A. MAYOR GENERAL AL 31/12/99

Reex. Monetaria 1999 710,689,21

0Saldo Inc.

(8) 855,251,000 125,521,350

(1)

(9) 30,000,000 896,746,929

(2)

(10) 5,337,423 5,880,000 (3) (11) 270,284,473 44,508,002 (4) (12) 190,635,214 37,656,405 (5)

(13a) 0 195,797,546

(6)

996,591,893

(7)

0 (13b) 1,351,508,1

10 3,013,391,3

35 1,661,883,2

25 Reserva Revalor. Patrimonio/99

355,344,605

Saldo Inc.

270,284,473

(11)

625,629,0

78

Page 24: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

NEC 16: Ejercicio de Aplicación Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros DOLARIESGO S.A. BALANCE GENERAL AJUSTADO AL 31/12/99

ACTIVOS

CORRIENTES Bancos Moneda Nacional 46,447,045 Bancos Moneda Extranjera 292,888,350 Inventarios: 3,208,692,929 Materia Prima 94,996,166 Productos en Proceso 1,195,175,291 Productos terminados 1,918,521,472 Cuentas por Cobrar (Clientes) 356,680,200 349,546,596 - Reserva cuentas incobrables -7,133,604 Anticipo impuesto renta 25,820,000 Arriendos pagados por adelantado 36,717,791 Seguros pagados por adelantado (en $) 87,866,505 Seguros Diferidos 83,248,923 55,499,290 - Amortización Seguros Diferidos -27,749,633 TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 4,103,478,508

INVERSIONES Acciones no Registradas en Bolsa 810,797,546 Participaciones Registradas en Bolsa 400,000,000 TOTAL INVERSIONES 1,210,797,546

FIJOS Terrenos 1,176,182,770 Edificio 1,411,419,324 1,294,836,087 - Depreciación Acum. Edificio -116,583,236 Maquinaria y Equipos 470,473,107 392,750,949 - Depreciación Acum. Maq. y Equipos -77,722,158 TOTAL ACTIVOS FIJOS 2,863,769,807

OTROS ACTIVOS Reexpresión Monetaria Diferida años Anteriores 0 Gastos de constitución 117,618,278 78,757,199 - Amortizc. acml. gastos constitución -38,861,078 Otros 600,000 TOTAL OTROS ACTIVOS 79,357,199

TOTAL ACTIVOS 8,257,403,060

Page 25: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

NEC 16: Ejercicio de Aplicación Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros DOLARIESGO S.A. BALANCE GENERAL AJUSTADO AL 31/12/99

PASIVOS

CORRIENTES Proveedores por pagar 155,154,681 Documentos por pagar 658,500,000 Impuestos; Retenciones IVA Ventas

87,566,280

Sueldos y Beneficios Sociales 90,450,870 Préstamos bancarios en Moneda Extranjera 1,953,189,000 Otros Pasivos Corrientes 199,978,987 TOTAL PASIVOS CORRIENTES

3,144,839,818

LARGO PLAZO Documentos por pagar L.P. (contrato de reajuste) 530,000,000 Hipotecas por pagar. L.P. 502,271,209 TOTAL PASIVO LARGO PLAZO

1,032,271,209

OTROS PASIVOS Jubilación Patronal 45,000,000 Reexpresión monetaria diferida años anteriores

0

Comisiones cobradas por anticipado 65,337,423 Utilidades a realizar 100,000,000 Documentos descontados 50,000,000 TOTAL OTROS PASIVOS 260,337,423

TOTAL PASIVOS 4,437,448,450

PATRIMONIO Capital 80,000,000 Reservas: 76,050,442 Legal 26,050,442 Especial 50,000,000 Reserva por Revalorizc. Patrimonio 625,629,078 Reserva de Capital Reexpresión Monetaria 1,661,883,225 Resultados: Utilidades retención ejercicios anteriores 619,235,764 Utilidad del Ejercicio 757,156,100 Resultados Exposición a Inflación R.E.I. TOTAL PATRIMONIO 3,819,954,609

Page 26: CORRECCIÓN MONETARIA INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS · PDF filetraducirse en cambios en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general del dinero. 6. Generalmente

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

8,257,403,059