Correccion e La Mono

download Correccion e La Mono

of 13

Transcript of Correccion e La Mono

1. INTRODUCCION:En este trabajo se intentar analizar el significado connotado de dos cuentos de Gabriel Garca Mrquez: Nabo, El Negro que Hizo Esperar a los ngeles, este relato que pertenece al libro Ojos De Perro Azul (1974) y Un Seor Muy Viejo con las Alas Muy Enormes (1968) partiendo de las perspectivas Roland Barths, Roman Jakobson, Gerard Genette y Mijal Bajtn.

Segn Jean Cohen: Un mensaje no puede ser a la vez denotativo y connotativo.

Sin embargo, la denotacin y la connotacin para Gerard Genette, estn lejos de ser tan antagnicas como dice Cohen, es su doble presencia simultnea la que mantiene la ambigedad, tanto en la imagen moderna como en la figura clsica. Por ejemplo, hay una funcin de la figura que no ha sido puesta de relieve hasta ahora, que concierne en forma directa a nuestra idea: contrariamente al trmino figurado es motivado en dos sentidos: 1) Tropos 2) Figuras[footnoteRef:1]. [1: Tropos y Figuras ser tratado en el punto 2. 3]

Todo lo que se lee en las novelas de Garca Mrquez se toman como hechos fantsticos, pero la recepcin quizs sea ligeramente distinta en el sentido de que s existe una tradicin oral, como afirma el propio Mrquez que toma como verdaderos los acontecimientos mgicos y que est muy cercano al lector contemporneo. > [2: Qu es el Lenguaje? De Voloshnov/ M. Bajtn ]

Es decir, que es importante delimitar la voz del narrador, quin es el que cuenta la historia y qu quiere decir y a quin se dirige.

1. 1. Sobre el Autor y Su Contexto Social: De Aracataca al MundoPara entender ciertas cuestiones es importante saber qu contexto social rodea al escritor. Gabriel Garca Mrquez naciel 6 de marzo de 1928 enAracataca(departamento de Magdalena) Colombia. All convivi con sus abuelos hasta los ocho aos de edad. Esta etapa fue determinante para sus obras, ya que de ella abstraera lo esencial de su universo narrativo y mtico. As lo confirm el mismo Garca Mrquez en un reportaje realizado para la televisin, adems, de la imbricacin y paralelismo entre su vida y sus obras:Es difcil que haya una lnea en algunos de mis libros que no tenga su origen en la infancia. Durante los primeros ocho aos de mi vida tuve las experiencias que luego las he elaborado poticamente, literariamente a travs de toda mi vida, y pocas experiencias posteriores me han sido tan tiles como las de la infancia. En realidad, podra decir que toda mi obra tiene su cantero en los primeros aos de mi infancia. No recuerdo esa poca ni como un nio feliz ni como un nio infeliz, sino como alguien que tena una vida propia dentro del cual viva y se ha alimentado todo el resto de mi obra [footnoteRef:3] [3: Entrevista en Sveriges Television AB.]

A mediados de la dcada de 1940 comenz a publicar en varios peridicos sus primeros artculos, cuentos y crnicas de cine; en 1946 trabaj como redactor de El Universal, peridico de Cartagena de Indias; entre 1948 y 1952, en El Heraldo de Barranquilla, y a partir de 1952, en El Espectador de Bogot. Elcompromisopoltico de Garca Mrquez est integrado en su obra y se origin en el marco histrico de la Colombia del Bogotazo y todo el perodo de violencia que le sigui. En1986,yapremioNobel, y precisamente por la repercusin internacional que tiene cualquiera de sus actividades, promovi la fundacin de la Escuela Internacional de Cine y Televisin de San Antonio de los Baos (Cuba) junto con el cineasta argentino Fernando Birri.

1. 1. 1. Influencia del Movimiento Literario: Para dar comienzo al desglose analtico se hace referencia a un apartado del libro El Escritor y sus Fantasmas de Ernesto Sbato que hace un miramiento al lenguaje potico: La misin de este lenguaje no es comunicar las abstractas e indiscutibles verdades de la lgica [] su drama es inverso del de la ciencia, [] la vida ejerce sobre el lenguaje a travs de la imaginacin y de la metfora[footnoteRef:4] [4: SBATO, Ernesto (2006) El escritor y sus Fantasmas, 1 Ed. Buenos Aires, Seix Barral. p. 47]

En este sentido, podra decirse que Gabriel Garca Mrquez encontr en el realismo mgico el modo perfecto de exponer al mximo su Yo Lrico, sus vivencias, su visin del mundo y de alguna manera exhortar a sus lectores con un tono ameno que Dios existe y que preocupados o aferrados a la vida material no perciben su llamado. Y que el lenguaje puede suavizar o endurecer las verdades proclamadas.El realismo mgico se desarroll con esplendor en la literatura latinoamericana de los aos sesenta y setenta, a raz de las divergencias surgidas entre la cultura de la tecnologa (el consumismo) y la cultura de la supersticin, y en un momento en que el auge de las dictaduras polticas convirti a la palabra en una herramienta tan preciada y manipulable. Herramienta de la que se vali el autor para crear un mundo semejante a lo cotidiano pero a la vez diferente. Con suma elocuencia el poeta ha sabido ambientar ambos mundos el real y el mgico fusionndolos de un modo impoluto.As lo demuestra en sus dos cuentos en Nabo[footnoteRef:5] y ngel decado[footnoteRef:6], que de algn modo tiene el trasfondo que su abuela le describa con historias llenas de vida quimrica pero tan tangible en la infancia. [5: Nabo: en lugar de Nabo, El Negro que Hizo Esperar a los ngeles.] [6: ngel decado: en lugar de Un Seor Muy Viejo con las Alas Muy Enormes]

Estaba emocionado con la idea de escribir literatura no tradicional sino en un estilo similar a las de su abuela en las que se insertan acontecimientos extraordinarios y anomalas. Como si fuera simplemente un aspecto de la vida cotidiana1. 2. Qu Cuentan las Obras?El primero cuenta la historia de Nabo, un negro al que le gustaba la msica, atenda a los caballos, les daba de comer, limpiaba la caballeriza, los cepillaba, les cantaba para hacer ms liviano el trabajo, pero nunca pein sus colas. Tambin se encargaba de hacer sonar la ortofnica para que se entretuviera una nia que no caminaba ni hablaba. El nico placer del joven consista en acudir los sbados a la plaza del pueblo para ver tocar a un negro el saxofn. Nabo dej de asistir a los conciertos tras la muerte del saxofonista. Semanas despus, fue pateado por uno de los caballos en la frente por haberle peinado la cola y los de la casa lo encerraron en una habitacin a causa de la locura que lo consuma. Despus de quince aos de encierro, el negro del saxofn lo visit para invitarlo a cantar en un coro. Sin embargo, Nabo perdi el sentido del tiempo y se aferra a su pasado, a sus caballos y a su antigua vida, negndose a partir con el saxofonista. El segundo cuento, relata la historia de un hombre viejo y alado que cay despus de tres das de lluvia en un pueblo de pescadores y es el atractivo popular durante un tiempo. El hombre viejo cay en el patio de la casa de un matrimonio humilde. Pelayo y Elisenda se ocupan muy poco del accidentado. Mientras los habitantes del pueblo lo consideraban un verdadero ngel, el cura prroco no poda ocultar su escepticismo. Les recordaba incesantemente que el demonio tena la mal costumbre de recurrir a ciertos artificios de carnaval para confundir a los incautos. Se lo consideraba hacedor de milagros. Por ello, los visitaba gente de todas partes para pedirle que remediaran su mal. Pagando cinco centavos la entrada para ver al ser alado. Pero todo esto se acab, cuando llega al pueblo una feria errante con el espectculo de una mujer convertida en araa por desobedecer a sus padres. La gente ya no lo visitaba con tanta frecuencia, y ni Pelayo ni Elisenda lo golpeaba como antes. Hasta que un da, sin ninguna explicacin el ngel emprende el vuelo y se va.

1. 3. Teoras del Lenguaje Literario y su Aplicacin:Romn Jakobson plantea:La literatura tiene particularidades en la forma, que la hacen diferente a otros discursos; a la que llama funcin potica, que hace al lenguaje llamar la atencin sobre s mismo.

De este artilugio se apodera Garca Mrquez para dar vida a sus personajes en los paisajes coloridos hacindolos retozar por las calles humildes de un pueblo desconocido para el extranjero pero famosas para sus lectores asiduos. El lenguaje combinara recurrencias (repeticiones) y desvos de la norma para enrarecerse, impresionar la imaginacin y la memoria y llamar la atencin sobre su forma expresiva. Dicho de otro modo, la literatura se sirve de las figuras retricas como un instrumento entre otros para salvaguardar la forma del mensaje e inscribirla como forma permanente e inalterable. [] No leemos los textos literarios para enterarnos de cosas, con indiferencia hacia el medio expresivo. En literatura el medio expresivo, la palabra, se constituye en una realidad. La literatura crea la realidad de la palabra. (cfr. R. Barths, 1970b) [footnoteRef:7] [7: YVANCOS, Jos La Teora del Lenguaje Literario, Madrid, Ctedra, p. 169 ]

Por su parte G. Genette, dio preeminencia al concepto de Anomala, diferencia entre cierta estructura significante y otra considerada normal presenta varias desventajas que se manifiestan constantemente en la prctica cotidiana de los semilogos. Esta distincin plantea el problema de los criterios que lo fundaran a una estructura como normal y a otra como desviadora (es decir, el problema del punto de partida y de la orientacin de la investigacin misma).El Yo Lrico parte de su lenguaje natural. Lenguaje que no precisa suntuosidad. Ya que en su ingenuidad est la clave de la opacidad literaria y la inquietud para continuar leyendo las obras de un autodenominado prestidigitador.Tienen diferentes acepciones, Ambigedad, Plurilingstico, - Connotacin. Barths explicaba que: los elementos de la obra literaria deban entenderse en relacin a otros elementos de la misma obra y no en su contexto ajeno a la literatura. En El Placer del Texto sostiene que no se lee cuando se pasan los ojos sobre el papel sino en el momento que se alza la vista, y quizs hasta se piense en otra cosa[footnoteRef:8] [8: Barths: semilogo crtico francs Crtico Literario, en su estudio sobre Racine]

Qu cosas, qu imgenes, qu palabras transmiten Nabo, El Negro que Hizo Esperar a los ngeles y Un Seor con Alas Muy Enormes?La realidad, con palabras denotadas:La literatura no representa la realidad sino que basa su realidad a travs de las palabras; construye su mundo con sus leyes, personajes, espacios, tiempos y sus historias; mejor dicho, crea un mundo verosmil o posible con sus diferentes categoras ficcionales.En tanto, el texto narrativo es una unidad que ntegra elementos asociados para contar una serie de sucesos conectados en un orden lgico y que despliegan con personajes que se mueven en un tiempo y un espacio determinado. Aunque no necesariamente debe ser lineal. Es decir, el Yo Lrico, impregnado de cristianismo, creencia mayoritaria en su propia cultura emerge en diferentes niveles entre magia y realidad. Mientras el creador no muestra preocupacin por la credibilidad de lo que est contando ni por separar los planos del realismo y la magia. El Yo Lrico tiene que encontrar las herramientas adecuadas que le permitan conectarse con el lector. La Magia del Relato Debe Ser Interpretada Como Tal, Sin Ser Explicada, Sin Pedir Permiso Al LectorDe modo que el poeta, no es slo el que escribe poesa, sino aquel creador que imita usando la palabra, la accin o la imagen. El acto creativo e imitativo, para Aristteles, se rige por la lgica de la necesidad (ser parte inseparable e indispensable de la fbula[footnoteRef:9]) de la verosimilitud (probabilidad de que sucedan) [9: En trminos Aristotlicos se refiere a trama o argumento.]

2. 1. Del Narrador:A primera vista, los cuentos analizados presentan un narrador en tercera persona y en la medida que el relato avanza las diferencias comienzan a ser notorias. En Nabo, por ejemplo de los imperfectivos: estaba, senta, era, cepillaba, imaginaba, cantaba, etc. Y del pluscuamperfecto: (haba + participio) haba estado, etc. pertenecientes al tiempo del relato o de la narracin siguen en el mismo nivel pero de la tercera pasa a la primera del plural (nosotros: inclusivo, narrador + personajes). De ello resulta una focalizacin ms cercana no pierde la cualidad de omnisciente porque sabe perfectamente qu siente cada uno de los personajes. Por ejemplo: Fue por lo que ms tarde pens que el negro volvera el sbado siguiente.No poda diferenciar el dolor que haba dejado la herradura en la frente, de las otras sensaciones desordenadas. Volvi la cabeza en la hierba y se qued dormido.Si los de la casa hubiramos sabido qu haca Nabo en la plaza los sbados en la noche habramos pensado que cuando dej de ir lo hizo porque ya tena msica en la casa.cuando llevamos la ortofnica para distraer a la nia le preguntamos qu saba hacer.El tiempo del relato no es cronolgico ya que pueden percibirse claramente los saltos de la narracin. Los ejemplos se ordenan secuencialmente, como se presenta en el relato:Era como si se hubiera quedado dormido con el ltimo golpe de la herradura en la frente y ahora no tuviera ms que ese solo sentido. Un doble sentido que le indicaba a la vez el olor a establo hmedo y el innumerable cositeo de los insectos invisibles en la hierba. Abri los prpados. Cuatro semanas despus de que el negro volvi a la banda, Nabo le estaba peinando la cola a uno de los caballos. Nunca lo haba hecho. Simplemente los cepillaba y se pona a cantar mientras tanto. Lo habamos encerrado como si fuera un caballo, como si la patada le hubiera comunicado la torpeza y se le hubiera incrustado en la frente toda la estupidez de los caballos; la animalidad.

Segn Mijal Bajtn, en el anlisis de una obra literaria (1994: 201)En Un Seor Muy Viejo con las Alas Muy Enormes, el Yo Lrico en tercera persona se mantiene hasta final. As como tambin la lnea temporal en que suceden los hechos. La llegada del ngel, las peripecias inesperadas, la aparicin de un ser ms extrao que el ngel para dar paso al final, acostumbramiento de los dueos de la casa, y la partida del alado renovado. 2. 2 De Los Personajes:En cuanto a las caractersticas de los personajes, Garca Mrquez en: Nabo, El Negro Que Hizo Esperar A Los ngeles no aporta muchos datos fsicos de los mismos. En efecto, podra decirse que la representacin mental se debe a los Nombres acompaado de un modificador adjetivo. Por ejemplo: Nabo, el negro, la nia invlida, etc. Un Seor Muy Viejo con las Alas Muy Enormes es un cuento breve cuyo personaje principal es un ngel que presenta las siguientes caractersticas: Un hombre viejo enormes alas con parsitos estelares de cuerpo cado con un callado estupor. Vestido como un trapero unas hilachas descoloridas en el crneo pelado y muy pocos dientes en la boca, y su lastimosa condicin de bisabuelo ensopado lo haba desprovisto de toda grandeza. Sus alas de gallinazo grande, sucias y medio desplumadas, estaban encalladas para siempre en el lodazal. Un tanto hurao pero paciente. Puede representar a Dios cansado de or tantas exigencias absurdas que muchas veces ha estado del hombre a la espera de un pedido digno. paciente, herido, con parsitos, alas rotas (estigma del clavo en las alas) despotricando en lengua hermenutica.Al personaje principal lo acompaan dos personajes totalmente antagnicos pero necesarios en la trama. Por un lado aparece Elisenda: duea de la casa donde se hospeda el ngel, madre de un nio pequeo que sufre calenturas en el momento de la cada del ngel. Tiene el espinazo torcido de tanto barrer la basura. Mujer Sin compasin, irritable, interesada. Caractersticas tpicas de las mujeres que dicen profesar el cristianismo y son implacables a la hora de brindar ayuda y juzgar a un necesitado.Por el otro est la parte complementaria de la mujer, Pelayo esposo de Elisenda : al principio se muestra compasivo pero cuando el ngel fue reconocido por el pueblo, sac a relucir su carcter oportunista. Trabajador y servil a regaadientes Y en tercer lugar, El prroco Gonzaga: en su juventud fue leador. Hombre escptico, no crea que el hombre con alas fuera un ngel sino un enviado del diablo.En cuanto a la mujer araa, era una tarntula espantosa del tamao de lo un carnero con cabeza de doncella triste, de aspecto desgarrador.

Con estas caractersticas de los personajes se pretende realzar lo mgico en un ambiente comn y corriente.

2. 3 Funcin de Las Figuras Retricas:Retomando un punto anterior[footnoteRef:10], el texto es un sistema de signos, significantes o sea, est sujeto a interpretacin y por consiguiente, capaz de producir diversos significados. Por eso, puede decirse que el lenguaje literario es plurisignificativo, permite la ambigedad, la denotacin y la connotacin. [10: Del punto N1 (Tropos y Figuras)]

Por ejemplo: Metfora. Nabo : Se usa con frecuencia para hacer alusin a una persona tonta. Metonimia: Vena por el nio: No se refiere al hijo del matrimonio sino a la corriente o fenmeno del nio[footnoteRef:11] - [11: La circulacin horizontal de las aguas del ocano acta como factor importante de regulacin trmica de la superficie de la tierra. Dentro de esta circulacin hay una corriente de aguas clidas con temperaturas que superan los 23C, que desciende del ecuador y se sita frente a las costas del Ecuador, Per y norte de Chile. Se presenta en los ltimos meses del ao y por ello recibe el nombre de Fenmeno del Nio. Se superpone a la corriente fra de Humbolt; adems de producir torrenciales aguaceros, altera las condiciones climatolgicas de las regiones cercanas. Su accin se intensifica cada siete aos.]

Paradoja: - Era como si se hubiera quedado dormido con el ltimo golpe de la herradura en la frente y ahora no tuviera ms que ese solo sentido la herradura simboliza la suerte. Pero en este pasaje no se refiere a un golpe de suerte. Pareciera que el Yo Lrico toma conciencia que la suerte est frente a Nabo y puede significar La suerte est echada pero l prefiere aferrarse a lo cotidiano, se conforma con lo que tiene. Hiprbole: - Vio la planta amarilla y dura de los pies descalzos que el hombre tena levantados Insinuando que anduvo incansablemente. Anfora: Se olvid de la camisa blanca. Se olvid de que tena un sombrero verde, de paja verde y un pantaln oscuro. Se olvid que no tena zapatos.El texto literario, en particular, despliega una identidad nica puesto que resulta ser un mundo ficcional (mundo imaginario anlogo al real) plasmado en el libro mediante un estilo literario que marca de la individualidad del autor.Si las palabras de un texto provocan la ambigedad, y el significado se manifiesta a travs de la realidad intertextual y plantear un criterio diferente en cada lector. Podemos entender que: Al tercer da de lluvia: refiere a los tres das posteriores de la muerte de Jesucristo. Antes de acostarse lo sac a rastras del lodazal y lo encerr con las gallinas en el gallinero alumbrado y decidieron poner el ngel en una bolsa con agua dulce y provisiones para tres das y abandonarlo a su suerte en altamar. Este hecho es importante para la connotacin que el yo lrico quiere que se interprete. Porque es comn despachar a alguien por que se supone no se obtendr provecho, se le da una palmadita en el hombro y se lo despide hasta maana o que regrese cuando los tiempos mejoren. A ellos no les servira un viejo decrpito, enfermo, malhumorado, herido ser ms que una carga Vino una feria ambulante con un acrbata volador, que pas zumbando varias veces por encima de la muchedumbre, pero nadie le hizo caso porque sus alas no eran de ngel sino de murcilago sideral. Un personaje de iguales caractersticas pero no tena la misma presencia que el ngel sino de murcilago. Quizs porque tena personalidad agresiva y se defendera de los maltratados y de los insultos proferidos por la sociedad. Entonces no sirve. Vinieron en busca de salud los enfermos ms desdichados del Caribe. Una pobre mujer que desde nia estaba contando los latidos de su corazn, y ya no le alcanzaban los nmeros, un jamaiquino que no poda dormir porque lo atormentaba el ruido de las estrellas, un sonmbulo que se levantaba de noche a deshacer dormido las cosas que haba hecho despierto, y muchos otros de menor gravedad. Los pedidos de la gente resultan ridculos y faltos de fe. Oponindose a los milagros efectuados por Jess. l le devolvi la vista a un ciego, san a leprosos, hizo caminar a paralticos e innumerables de milagros ms pero ninguno se asemeja a los de este cuento. Felices de cansancio, porque en menos de una semana atiborraron de plata los dormitorios. En este pasaje puede observarse el cambio rotundo de Pelayo y Elisenda, al principio era una molestia luego sacaron ventaja y provecho por su presencia an sin comprobar que realmente haca milagros. Aturdido por el calor del infierno (refirindose al ngel). El ngel sufra su condicin, incomprendido por la sociedad, yace meditabundo y hurao tras los ataques. No tena descanso.

CONCLUSIN As en Nabo, el Negro Que Hizo Esperar A Los ngeles y en Un Seor Muy Viejo con las Alas Muy Enormes se encuentra un mensaje claro y contundente. Luego de un extenso y arduo trabajo, dejando los desgloses abiertos para posibles debates, y con la objetividad que las teoras literarias aportaron a este trabajo.El personaje principal, Nabo. Representa a un hombre comn sin aspiraciones en la vida, de baja escala social en la vida, con el don del canto y una gran simpata por los caballos. Este individuo es puesto frente a situaciones desesperantes, sin nimos de seguir viviendo, viendo sus das pasar y su sueo de msico reflejado en otra persona. Al final de la historia se observa como l se queda aferrado a su mundo negndose al cambio que le ofreca el ngel. Cambiar su vida de dolor por algo bueno. No ser el espectador de un saxofonista sino ser parte de ella. Sin embargo, Nabo rechaza la oferta del ngel porque est aferrado a esa vida tan rutinaria.La ambigedad que esboza Jakobson en sus estudios puede ser advertida por sus legados o por la influencia que sus ideas ejercieron y continuarn ejerciendo en el campo de la Semitica Literaria. No es lo mismo decir; Nabo, el negro que hizo esperar a los ngeles queQu Nabo, ese negro dej pasar la suerte por estar aferrado a un pasado que jams ser igual ni mejor. Por no aprovechar la oportunidad que le ofrece el destino. Y aqu podra reflejarse a una sociedad que espera cambios pero no sabe discernir cundo es el momento. Y finalmente, en Un Seor Muy Viejo con las Alas Muy Enormes, el mensaje connotado puede reflejarse desde el comienzo del relato - Al tercer da (resucit de entre vivos y muertos) De alguna manera, podra relacionarse con una nota al pie de la Biblia[footnoteRef:12]cuando Jess explica la parbola del sembrador: La palabra es una expresin caracterstica del lenguaje cristiano, que designa la Buena Noticia de la salvacin proclamada por Jess y los Apstoles (Ver 1 Tesalonicenses 1. 6; Santiago 1; 21 23; 1 Pedro 3.1) [12: Mateo: 13 20 de El Pueblo de Dios Ediciones Paulinas , 1999, p.1433]

Dicho de otro modo, la Connotacin y la Denotacin de las palabras segn el contexto donde se presente tiene un significado diferente. Y cada lector puede interpretarlo de la misma manera.Una sociedad mediocre, a la que no le interesa los problemas del prjimo, se aprovecha de las debilidades para beneficio personal y a costa de cualquier precio y la otra mitad que puede cambiar, por temor a lo nuevo se queda en la misma condicin inicial. As, Garca Mrquez ha logrado maravillosamente plasmar su punto de vista de un modo que no resulte incmodo para el lector. Todo significado est connotado

BIBLIOGRAFA:ARISTTELES, La Potica, Buenos Aires, Ed. Plaza Dorrego, 2004BAJTN, Mijal. (1985). Esttica de la creacin verbal. 2 ed. Trad. Tatiana Bubnova. Mxico DF. Siglo XXI Editores.GENETTE, Gerard. (1970). La escritura: lo verosmil en la Jerusaln liberada de Tasso lo verosmil Ed. Roland Barths y otros. 2 Ed. ETC EDITORIAL TIEMPO CONTEMPORANEO SRL. 33-61.GREIMAS, A.J. y J. Courts. (1990). Semitica. Diccionario razonable de la teora del lenguaje. Madrid: Edit. Credos.ISER, Wolfang. (1987). La Estructura Apelativa De Los Textos. En Diedrich Rall (Comp.). En busca del texto teora de la recepcin literaria. Mxico DF. U. N. A. M. 73-87. JAUSS, Hans Robert. (1987). Experiencia Esttica y Hermenutica Literaria. En Busca del Texto. Teora de la Recepcin Literaria. MXICO D. F. pp. 73 87 SBATO, Ernesto El escritor y sus Fantasmas, 1 Ed. Buenos Aires, Seix Barral.VARGAS LLOSA, Mario, (1971) Garca Mrquez, Historia De Un Deicidio, Barcelona Barral Editores. YVANCOS, Jos La Teora del Lenguaje Literario, Madrid, Ctedra, p. 169

BIBLIOGRAFA DE CONSULTA: BARTHES, Roland. Placer del texto y leccin inaugural. Mxico: Siglo XXI, 1986. CENTRO VIRTUAL CERVANTES Instituto Cervantes, 1997-2011. DERRIDA, Jacques. De la grammatologie. Paris: Les ditions de Minut, 1967 (edicin espaola en Buenos Aires: Siglo XXI Argentina, 1971). Latinhttp://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/memorias/textocontexto/coronel/magi.htmoamericano Caracas MICROSOFT ENCARTA (2007)

Pgina | 2