Corral Perez PAC2

10
. PAC 2 Psicopatología infantil Universitat Oberta de Catalunya Antonio Corral Perez 1. Por lo que al Alex representa y según el historial del cual disponemos podemos intuir una serie de trastornos que podría estar sufriendo: Trastornos: * ( Cumple con el criterio según DSM-IV-TR) F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia [300.21]  : Podemos intuir que padece dicho trastorno desgranando primero las crisis de angustia o  panic attack cumpliendo con más de los cuatro síntomas necesarios para ser diagnosticada; (2) sudoración: (Comentan que c uando sale a la calle nota un s udor frio) (7) Nauseas o molestias abdominales (Comentan que cuando sale a la calle tiene ganas de vomitar) (8) Inestabilidad, mareo o desmayo (Comentan que cuando sale a la calle se marea) (9) Despersonalización. (Comentan que cuando sale a la calle siente como si se viese desde el cielo o si su alma se escapase del cuerpo, es horrible por eso ya no quiero salir más, afirma A lex) (10) Miedo a perder el control o volverse loco. (Comentan que cuando sale a la calle comenta que cuando le suceden los anteriores síntomas cree que se volverá loco.) Partiendo de la base en la cual se dan estas crisis de angustia lo podemos relacionar con el trastorno de angustia con agorafobia. Cumpliría con los siguientes síntomas: A. 1.Crisis de angustia inesperadas recidivantes: (lo comentado en el anterior punto en cuanto a los panic attack.) a). Inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis: (Podemos intuir que tras el temor a sufrir dichas crisis ya no sale de casa y evita el salir). b). Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias; pérdida de control, sufrir infarto <<Volverse loco > >. (Alex afirma que cuando sufre una de est as crisis cree que se volverá loco). B. Presencia de agorafobia: (Aunque nos faltan datos podemos indicar que le produce miedo el salir de casa y encontrarse en sitios abiertos como es la calle (podría formar parte de una fobia especifica pero no sabemos si es una fobia a los coches o a un conjunto general de elementos que hay fuera de su casa), existe una evitación también a realizar esas acciones por temor a que se produzca la crisis de angustia; ya no va al colegio, no va a la consulta del psicólogo, etc. Por ultimo tal y como he indicado esta ansiedad no se puede explicar mejor por la presencia de otro trastorno (fobia social, etc). C. Las crisis de angustia no se deben a efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad. (Efectivamente no se debe a ninguna de estas al menos con la información obtenida). D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno

Transcript of Corral Perez PAC2

  • . PAC 2

    Psicopatologa infantil

    Universitat Oberta de Catalunya

    Antonio Corral Perez

    1.

    Por lo que al Alex representa y segn el historial del cual disponemos podemos intuir una serie

    de trastornos que podra estar sufriendo:

    Trastornos: *( Cumple con el criterio segn DSM-IV-TR)

    F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia [300.21] : Podemos intuir que padece dicho

    trastorno desgranando primero las crisis de angustia o panic attack cumpliendo con ms de los

    cuatro sntomas necesarios para ser diagnosticada;

    (2) sudoracin: (Comentan que cuando sale a la calle nota un sudor frio)

    (7) Nauseas o molestias abdominales (Comentan que cuando sale a la calle tiene ganas de

    vomitar)

    (8) Inestabilidad, mareo o desmayo (Comentan que cuando sale a la calle se marea)

    (9) Despersonalizacin. (Comentan que cuando sale a la calle siente como si se viese desde el

    cielo o si su alma se escapase del cuerpo, es horrible por eso ya no quiero salir ms, afirma Alex)

    (10) Miedo a perder el control o volverse loco. (Comentan que cuando sale a la calle comenta

    que cuando le suceden los anteriores sntomas cree que se volver loco.)

    Partiendo de la base en la cual se dan estas crisis de angustia lo podemos relacionar con el

    trastorno de angustia con agorafobia.

    Cumplira con los siguientes sntomas:

    A.

    1.Crisis de angustia inesperadas recidivantes: (lo comentado en el anterior punto en

    cuanto a los panic attack.)

    a). Inquietud persistente por la posibilidad de tener ms crisis: (Podemos intuir que tras

    el temor a sufrir dichas crisis ya no sale de casa y evita el salir).

    b). Preocupacin por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias; prdida de

    control, sufrir infarto . (Alex afirma que cuando sufre una de estas

    crisis cree que se volver loco).

    B. Presencia de agorafobia: (Aunque nos faltan datos podemos indicar que le produce

    miedo el salir de casa y encontrarse en sitios abiertos como es la calle (podra formar

    parte de una fobia especifica pero no sabemos si es una fobia a los coches o a un

    conjunto general de elementos que hay fuera de su casa), existe una evitacin tambin

    a realizar esas acciones por temor a que se produzca la crisis de angustia; ya no va al

    colegio, no va a la consulta del psiclogo, etc. Por ultimo tal y como he indicado esta

    ansiedad no se puede explicar mejor por la presencia de otro trastorno (fobia social,

    etc).

    C. Las crisis de angustia no se deben a efectos fisiolgicos directos de una sustancia o una

    enfermedad. (Efectivamente no se debe a ninguna de estas al menos con la informacin

    obtenida).

    D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno

  • . PAC 2

    Psicopatologa infantil

    Universitat Oberta de Catalunya

    Antonio Corral Perez

    Mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones

    Sociales temidas), fobia especfica (p. ej., el exponerse a situaciones fbicas especficas),

    trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesin

    versa sobre el tema de la contaminacin), trastorno por estrs postraumtico (p. ej., en

    respuesta a estmulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por

    ansiedad por separacin (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos). (Nos

    volvemos a ratificar en lo anterior, por lo que conocemos de Alex no hay otra explicacin

    mejor sostenida).

    Tambin podemos indicar que sufrira un:

    F93.0 Ansiedad por separacin [309.21] (Provisional),

    No obstante nos faltara dentro del criterio A alguna sintomatologa mejor asociada ya que se

    parte de la suposicin de que Alex tiene cierta resistencia a separarse de su casa no de los

    padres; faltara mayor informacin y sera un diagnostico provisional.

    A. Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente

    a su separacin respecto del hogar o de las personas con quienes est vinculado,

    puesta de manifiesto por tres (o ms) de las siguientes circunstancias:

    (1) malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separacin respecto

    del hogar o de las principales figuras vinculadas. (Siente malestar cuando se ha de

    separar del hogar o sale fuera a la calle; nauseas, mareos, etc).

    (2) preocupacin excesiva y persistente por la posible prdida de las principales

    figuras vinculadas o a que stas sufran un posible dao

    (3) preocupacin excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento

    adverso d lugar a la separacin de una figura vinculada importante

    (p. ej., extraviarse o ser secuestrado)

    (4) resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por

    miedo a la separacin. (Desde hace un mes Alex ha dejado de ir a la escuela y su negativa

    a separarse de su casa es fuerte y persistente)

    (5) resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las

    principales figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares

    (6) negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vinculada

    importante o a ir a dormir fuera de casa

    (7) pesadillas repetidas con temtica de separacin

    (8) quejas repetidas de sntomas fsicos (como cefaleas, dolores abdominales,

    nuseas o vmitos) cuando ocurre o se anticipa la separacin respecto de figuras

    importantes de vinculacin

    B. La duracin del trastorno es de por lo menos 4 semanas. (Desde hace un mes ya no

    va al colegio y evitar salir de casa ni aunque sea para ir al psiclogo).

    C. El inicio se produce antes de los 18 aos de edad. (Alex tiene 14 aos).

    D. La alteracin provoca malestar clnicamente significativo o deterioro social,

    acadmico (laboral) o de otras reas importantes de la actividad del individuo. (Alex ha

    dejado de ir a clase, tiene menos vida social, etc)

  • . PAC 2

    Psicopatologa infantil

    Universitat Oberta de Catalunya

    Antonio Corral Perez

    E. La alteracin no ocurre exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado

    del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno pospsictico, y en adolescentes

    y adultos no se explica mejor por la presencia de un trastorno de angustia con

    agorafobia. (No cumplira con estos trastornos de diferenciacin, al menos con la

    informacin aportada).

    Por ltimo y en relacin a los dems trastornos sobre todo al trastorno de angustia con

    agorafobia, podemos indicar que Alex sufrira :

    F60.6 Trastorno de la personalidad por evitacin [301.82] (Provisional).

    Criterios para el diagnstico:

    Un patrn general de inhibicin social, unos sentimientos de inferioridad y una

    hipersensibilidad

    a la evaluacin negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y

    se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o ms) de los siguientes tems:

    (1) evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante

    debido al miedo a las crticas, la desaprobacin o el rechazo

    (2) es reacio a implicarse con la gente si no est seguro de que va a agradar.

    (3) demuestra represin en las relaciones ntimas debido al miedo a ser avergonzado

    o ridiculizado

    (4) est preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones

    sociales

    (5) est inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos

    de inferioridad

    (6) se ve a s mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior

    a los dems

    (7) es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas

    Actividades debido a que pueden ser comprometedoras

    En cuanto al criterio 1; podemos deducir que se podra tratar de una evitacin al contacto

    interpersonal con los dems fuera del entorno de su hogar por vergenza segn apunta su

    madre a una negacin o desaprobacin por parte del grupo pequeo de amistades.

    No obstante y en lo que refiere a los dems criterios (quedando a falta de sintomatologa que

    los corrobore y siempre partiendo de los datos que disponemos) quizs su aspecto fsico acn y

    sobrepeso le hacen sentirse inseguro, temeroso a ser ridiculizado, se cree inferior al resto se ve

    inepto por no ser como la mayora son, miedo a no gustar a los dems por su apariencia, etc.

    Todo esto como indico sera un diagnostico basado en la provisionalidad. No considero que

    posea una fobia social que sera un trastorno adaptable (tambin a falta de datos) ya que el

    exponerse ante un pblico no le da ningn temor en teora; No teme una situacin de exposicin

    ante los dems por miedo a hacer el ridculo en clase etc. Tampoco reconoce que ello sea una

    preocupacin el considera que es normal y son los dems los que tienen problemas, por tanto

    no le preocupa este aspecto. Cuando esta con sus amigos en contadas ocasiones al parecer no

    experimentara momentos de ansiedad y dems que propiciaran una fobia social.

  • . PAC 2

    Psicopatologa infantil

    Universitat Oberta de Catalunya

    Antonio Corral Perez

    2.

    En cuanto a la informacin que se necesitara para poder determinar mejor el diagnostico seria

    variada ya que en varios de los trastornos cmo se indic en el anterior ejercicio, faltan hechos

    y mayor informacin por parte de varias fuentes esenciales y as poder determinar con mayor

    precisin qu tipo de trastorno/os puede padecer Alex. Una fuente de informacin esencial sera

    el testimonio en primera persona del nio; una entrevista con l o algn relato nos ayudaran

    bastante a identificar lo que le motiva a actuar de esta forma. La intervencin y opinin del tutor

    o profesor del colegio sera muy interesante ya que nos podra aportar informacin

    significativamente vlida para entender si en la escuela es donde radica el problema y se

    traducira en fobia especifica al colegio o a estar con los compaeros etc.

    En definitiva nos faltan datos para poder afirmar si realmente es un trastorno por separacin ya

    que los padres en ningn momento comentan si sufre las crisis cuando ellos no estn o marchan

    o slo es por separacin del hogar (este hecho descartara el trastorno por separacin).

    En cuanto al trastorno de angustia con agorafobia se necesitara conocer si es una fobia

    especfica a los coches, a las personas, a la multitud, para poder diferenciarlo de una fobia

    especifica.

    Por tanto una visin en primera persona del problema (autoinforme), cuestionarios como BAS-

    3,etc ,nos aportaran mucha informacin as como la opinin de los docentes en el instituto para

    podernos hacer una idea ms aproximada de donde radica el problema que sufre Alex.

    3.

    a)

    Las conductas que presentan los chicos Hikikomori diramos que aguardan ciertas similitudes

    con el caso de Alex. No obstante sera absurdo afirmar que se trata del mismo problema y

    situacin. Partiendo de la base que los Hikikomori tan slo suceden en Japn no podemos

    extrapolarlo a cualquier otra parte del mundo. Si intentamos hacer un acercamiento a lo que se

    puede considerar segn el DSM-IV-TR y a los diagnsticos habituales recogidos en ste,

    podemos considerar que a vista de muchos se podra tratar de una fobia social o trastorno de la

    personalidad por evitacin. No obstante y como se ha indicado estos hechos quedan un poco

    alejados del Hikikomori.

    En cuanto a los comportamientos de Alex y cualquiera de los personajes del video distan mucho

    de uno y otro salvaguardando el no salir a la calle; Alex se encierra en casa (no se habla de un

    reclutamiento en su habitacin), Se relaciona con sus padres ( Un Hikikomori no mantiene a

    penas relacin con nadie ni siquiera su familia excepto por temas de alimentacin.), Alex que

    sepamos no vive sometido a una presin y competitividad tan fuerte como la vivida en Japn,

    los chicos que sufren el Hikikomori s. Adems en parte y sin conocer ms datos en Alex no se

    observan conductas obsesivas, depresivas, entre otras que s podemos establecer en la versin

    japonesa quizs fruto de este reclutamiento y de la perdida de habilidades sociales.

    b)

    En cuanto los factores de riesgo a padecer un Hikikomori recaen sobre todo en los factores

    sociales y personales. Estos chicos suelen ser tmidos en exceso, con escasa o mala relacin con

  • . PAC 2

    Psicopatologa infantil

    Universitat Oberta de Catalunya

    Antonio Corral Perez

    la familia, la misma que les empuja a ser extremadamente competitivos al igual que marca la

    sociedad del pas. Deben estudiar muchsimo, ser los mejores, ganar mucho dinero el da de

    maana, acudir a escuelas intensivas, etc. Si no pertenecen al grupo quedan marginados y no

    tienen sitio en la sociedad, es por eso una de las causas del aislamiento. As mismo el excesivo

    ritmo y tiempo que dedican tambin a las actividades extraescolares, el hiperconsumismo

    marcado por la sociedad, la poca o nula tolerancia a la frustracin entre otras, seran

    determinantes para llegar al reclutamiento total por parte de estos jvenes.

    Tambin tal y como recoge David Jimnez en su artculo para El Mundo sobre los Hikikomori los

    factores de riesgo, cito textualmente, seran:

    la falta de comunicacin y las exigencias de la rgida sociedad japonesa, La edad media de los

    afectados, la mayora varones, ha aumentado de los 21 a los 32 aos una ruptura sentimental

    un suspenso en el examen de acceso a un instituto o universidad ,D. Jimnez, (2014) 1.

    Por tanto gran parte de los factores de riesgo recaen en la sociedad, cultura y tambin en la

    destreza de habilidades psicosociales y emocionales que disponga el adolescente.

    c)

    Efectivamente los Hikikomori pueden tener cierta comorbilidad con trastornos depresivos, de

    ansiedad, agorafbicos, obsesivos, etc.

    Todos estos y algunos ms que puede presentarse en el transcurso de dicha patologa estn

    intrnsecamente relacionados con el trastorno principal; es decir una cosa lleva a la otra. La

    persona que se asla de la sociedad empezar a perder facultades sociales con sta y con todo

    lo que le rodea (familia, amigos, etc.). Por tanto si se encierra y asla totalmente puede empezar

    a desarrollar ciertas patologas secundarias como son los trastornos obsesivo-compulsivos

    (excesiva obsesin por el lavado de manos), o relacionado con este trastorno desarrollar un

    sndrome de Digenes con la acumulacin de basuras excesiva y el recluirse entre las mismas.

    La depresin tambin ira muy ligada con el trastorno que padecen estos jvenes ya que pierden

    cualquier contacto con la sociedad y eso hace que se sientan normalmente tristes, descuidan

    su aseo personal, pierden el inters por temas que antes s lo tenan etc. Tambin si entendemos

    como un trastorno el Hikikomori diremos que puede tener una comorbilidad con un trastorno

    agorafobico ya que ambos van muy ligados y son muy similares cmo vimos en el caso de Alex

    guarda alguna similitud; por tanto el joven que padece el hikikomori tendr cierta angustia a

    salir a la calle, miedo a encontrarse entre la multitud, miedo a ser atacado fuera de su guarida

    etc.

    1 Jimnez,D. (2014, 26 de Abril). Hikikomori hasta la muerte. El Mundo. Recuperado el 20 de Mayo de

    2014, de http://www.elmundo.es/internacional/2014/04/26/535a3308268e3e1d6d8b456a.html

  • . PAC 2

    Psicopatologa infantil

    Universitat Oberta de Catalunya

    Antonio Corral Perez

    4.

    a)

    A continuacin realizar un diagnstico para el testimonio de nuestra paciente.

    Diagnostico:

    F50.0 Anorexia nerviosa [307.1]

    Criterios:

    A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mnimo normal

    considerando la edad y la talla (p. ej., prdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del

    esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el perodo de crecimiento,

    dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable).

    En numerosas ocasiones durante el autoinforme o documento que presenta la paciente, hace

    alusin a este tipo de criterio y pensamientos sobre estar por encima de su peso ideal o en ste

    mismo, por tanto enumerare o citar algunas de ellas; Me segua viendo gorda[] Tenia

    vergenza de mi cuerpo, sobretodo tena complejo de mis piernas, siempre esconda barriga,

    Haba engordado 4 Kgs y me sent fatal, me volva a ver gorda, Cuando lleg junio decid no

    volver a vomitar ya que no consegua bajar de peso, pero entonces me puse a restringir mucho

    (otro rechazo a mantener el peso o a engordarse).

    B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso

    normal.

    De nuevo la protagonista del documento hace varias alusiones a estos temores en cuanto a

    ganar peso o convertirse en obesa; Cuando dej el bsquet los chicos le decan, cuidado ms

    vale que hagas algn deporte que te estas poniendo vaca; eso hizo devolverle su temor a

    engordar y empez a restringir ms aun las cantidades de comida. Tambin cuando alude al

    momento de pesarse y comprobar que su peso haba aumentado o estancado ese miedo resurge

    y todava restringe ms las ingestas o cantidades de comida. En cuanto a la presencia de su

    madre de nuevo en casa y su dificultad por evitar de comer o esconder la comida y de nuevo por

    ese temor a engordar, empieza a realizar ejercicio de forma ms excesiva y obsesiva.

    (C. Alteracin de la percepcin del peso o la silueta corporales, exageracin de su importancia

    en la autoevaluacin o negacin del peligro que comporta el bajo peso corporal.

    En cuanto a la alteracin de la percepcin y perdida de la normalidad en cuanto a sta,

    encontramos algn otro ejemplo en el documento que nos indica este hecho; no obstante en

    cuando a la negacin del peligro que comportara un peso corporal bajo la paciente ya empieza

    a darse cuenta que puede ser peligroso o podra morirse, as pues no se dara dentro de este

    criterio no siendo especialmente necesario para su cumplimiento como tal.

  • . PAC 2

    Psicopatologa infantil

    Universitat Oberta de Catalunya

    Antonio Corral Perez

    En ocasiones cuando se miraba al espejo a veces indica que se vea bien pero en otras muchas

    no vea ningn tipo de diferencia incluso se vea ms gorda, pese a que la bscula le indicaba

    todo lo contrario ya que estaba perdiendo peso.

    D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos

    tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando

    sus menstruaciones aparecen nicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la

    administracin de estrgenos.)

    Nuestra paciente nos indica que Me preocupa mi salud pero como tampoco lo veo le quito

    importancia, como que tengo la tensin y las pulsaciones bajas, falta de calcio, estar sin regla

    Por tanto existe una amenorrea entre otros trastornos derivados de la anorexia.

    Especificar el tipo: Restrictivo y compulsivo/purgativo.

    Podemos deducir que en este caso el subtipo que se da con mayor frecuencia es el de tipo

    restrictivo, ya que ste se basa en un tipo de dieta extrema, realizacin e ejercicio extremo, etc.

    Es tal y como explicaba en los criterios anteriores una de las tcnicas usadas por nuestra

    paciente. As cuando indica que le gustaba el bsquet por una serie de motivos que le aportaban

    satisfaccin personal, uno de ellos recaa en la quema de caloras resultando un dato

    alarmante, tambin cuando nos indica que se siente ms controlada por su madre le empieza a

    practicar deporte de forma muy intensa o el ejercicio intenso en el campamento. En cuanto a la

    dieta vemos como empieza a reducir grasas, azucares, leche, y como barritas de dieta, frutas,

    etc. Poco a poco llegaba a reducir considerablemente la cantidad de alimentos y sus

    componentes como los cereales sin leche.

    En cuanto a su etapa o episodio purgativo diramos que ha sido de menor relevancia pero se ha

    presentado en alguna etapa de la enfermedad; La paciente indica que hubo un momento que

    sin saber cmo empez a descontrolarse con las comidas y empez a vomitar tras el almuerzo,

    a veces tambin se pegaba atracones una de las caractersticas de este subtipo, cuando afirma

    que coma mucha bollera, galletas y muchos vasos de leche con cola cao y azcar y despus los

    vomitaba. En otras ocasiones despus de la cena indicaba que iba a hacer la cocina pero en

    realidad iba a atiborrarse.

    Por tanto podemos afirmar que es de un carcter ms restrictivo y compulsivo que purgativo

    exceptuando las primeras fases de la enfermedad.

    b)

    En cuanto al diagnstico diferencial debemos tener en cuenta no asociar otro trastorno adicional

    a este y muy confundido por los sntomas de carcter purgativo que sostiene la anorexia

    nerviosa; la bulimia. En nuestro caso cumple con los criterios para la anorexia, en el caso de no

    cumplirse estos podran pertenecer a la bulimia.

    Tambin podemos descartar enfermedades neurolgicas y de carcter mdico en las que puede

    haber alteraciones en la alimentacin o conducta de la misma pero no la preocupacin

    desorbitada por el peso y la silueta.

  • . PAC 2

    Psicopatologa infantil

    Universitat Oberta de Catalunya

    Antonio Corral Perez

    Se distingue tambin de un proceso depresivo mayor con sntomas atpicos ya que no parece

    tener ningn tipo de depresin mayor, ya que si estos atracones se diesen por este trastorno

    ella no estara nada preocupada por el aspecto fsico. No es el caso de que se den ambos

    trastornos o indicios para ello por lo cual no estableceremos dos diagnsticos cmo pudiese ser

    tambin el trastorno lmite de la personalidad, el cual recoge los atracones como conductas

    impulsivas de ste. Por ultimo descartar una posible fobia social donde existiese cierto temor a

    comer en pblico y no sera este el caso ya que come con las amigas, familiar, etc.

    C)

    En cuanto a los factores predisponentes en nuestro caso se daran los siguientes;

    Sexo femenino

    Esta entre los 13-20 aos (Esta en la ESO, por tanto dentro del grupo de edad

    correspondiente 13-20 aos.)

    Sufre introversin/inestabilidad e inseguridad: (Se siente insegura de s misma, de su

    cuerpo el cual le hace sentirse as, con ello hace que se vuelva algo ms introvertida con

    los chicos temiendo ser una simple distraccin para ellos ya que no se atreve a dar ms

    pasos por la inseguridad que posee)

    Baja autoestima (Se siente gorda, fea tal y cmo detalla o deja entrever en el

    documento, que no agradar a los dems sobre todo a los chicos).

    Malos hbitos alimentarios: (Come de forma bastante contundente ya que cocina su

    abuela y dice que los platos son muy calricos y quizs muy poco saludables, se da

    hartones de chucheras, bollera, no tener buena relacin desde pequea con la comida,

    etc)

    Valores estticos dominantes y actividades donde se enfatiza el culto al cuerpo. (Su

    excesiva preocupacin por la esttica y agradar, por tener un cuerpo delgado y la

    admiracin por las chicas delgadas aunque sta venga cargada de envidia).

    Factores precipitantes:

    Incremento rpido del peso: (Nota que si empieza a comer cosas calricas empieza a

    engordar de nuevo 4 Kgs por ejemplo en su viaje, etc.)

    Crticas respecto al cuerpo. (Desde siempre se han metido con ella en relacin a su

    cuerpo, as mismo las crticas se las realiza ella tambin constantemente)

    Incremento de la actividad fsica. (Realiza deportes con un alto nivel de prctica y cada

    vez va a ms)

    Factores de mantenimiento:

    Actividad fsica excesiva (Realiza abundante actividad fsica; correr, abdominales,

    flexiones)

    Consecuencias de la inanicin (A consecuencia de no comer se encuentra dbil, sufre

    mareos, amenorrea).

    Alteraciones emocionales: (Creencias sobre burlas hacia su persona por parte de los

    dems, desconfianza excesiva)

    Iatrogenia (Con la terapia no lo acaba de pasar demasiado bien, incluso se siente mal

    Cuando come, etc.).

  • . PAC 2

    Psicopatologa infantil

    Universitat Oberta de Catalunya

    Antonio Corral Perez

    D)

    En cuanto a las distorsiones cognitivas de nuestra paciente podemos identificar las siguientes:

    Pensamiento dicotmico: (s me he engordado 4kgs ahora me veo ms gorda,

    empezare a restringir otra vez // S no puedo controlar la comida y esconderla, me

    hartar de hacer ejercicio y perder el peso as.)

    La lupa: (Tengo mucho complejo de mis piernas cuando llevaba bikini siempre

    esconda mi barriga, en lugar de potenciar otros aspectos o rasgos atractivos de su

    cuerpo, slo ve lo que ella quiere ver a modo lupa; sus defectos y complejos)

    La mente ciega: pens que no le gustaba y me senta utilizada, cmo si para l

    hubiese sido una chica ms que apuntar a la lista

    El juego de la culpa. Este chico es imposible que le guste, en el campamento hay

    chicas ms guapas y delgadas que yo

    La mente que lee mal. En el colegio nunca le gustaba a ningn chico por se considera

    fea vs sus compaeras de clase

    La belleza limitadora. llega el verano y no quiere ir casi nunca a la playa o a la piscina,

    ya que deba estar ms delgada debido al complejo que senta de su cuerpo

    Comparacin injusta. (Se compara constantemente con todas las chicas delgadas y

    guapas era muy guapa, estaba delgadsima y le tena envidia// por eso quera ser

    como ella e intentaba comer siempre menos que ella y hacer todo igual que ella ya

    que era muy delgada// Si en el grupo existe una chica ms delgada que yo ya no

    puedo serlo yo y ese hecho me deprime.)

    Magnificacin de consecuencias: (Cuando volv a casa me pes y vi que me haba

    engordado unos 4kg y eso me sent fatal, me volv a ver gorda, hablamos del

    aumento de peso en 4 kgs y ella lo magnifica como si se hubiese engordado 10 o 15kg.)

  • . PAC 2

    Psicopatologa infantil

    Universitat Oberta de Catalunya

    Antonio Corral Perez

    Bibliografa:

    APA (2002).DSM-IV-TR. Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

    Bragado, M. C. (2002). Trastornos de eliminacin: enuresis y encopresis. A M. Servera Barcel (2002).

    Intervencin en los trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva conductual de sistemas (pp.

    403-433). Madrid: Pirmide.

    C. L. Cameron i C. H. Region (2007). Obsessive-compulsive disorder in children and adolescents. Journal

    of Psychiatric and Mental Health Nursing, 14,696-704.

    Cervera, M. (2005). Riesgo y prevencin de la anorexia y la bulimia (p. 69). Coleccin "Ojos Solares".

    Madrid: Pirmide

    Conway, D. (Direccin). (2005). Japan: The Missing Million [Pelcula]. Reino Unido. Recuperado el 20 de

    Mayo de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=Xx5K7PBg-jI

    Del Barrio, V. i Carrasco, M. A. (2002). Trastornos emocionales: depresin y retraimiento social. A M.

    Servera Barcel (Ed.), Intervencin en los trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva

    conductual de sistemas (pp. 179-215). Madrid: Pirmide.

    Jimnez,D. (2014, 26 de Abril). Hikikomori hasta la muerte. El Mundo. Recuperado el 20 de Mayo de

    2014, de http://www.elmundo.es/internacional/2014/04/26/535a3308268e3e1d6d8b456a.html

    Medios de comunicacin, Hikikomori. En JavierMiravalles. Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de

    http://www.javiermiravalles.es/Medios%20de%20Comunicacion/III-Los%20Hikikomoris.html

    Mndez, F. X., Olivares, J., i Bermejo, R. M. (2001). Caractersticas clnicas y tratamiento de los miedos,

    fobias y ansiedades especficas. A V. E. Caballo i M. A. Simn (Ed.), Manual de psicologa clnica infantil y

    del adolescente. Trastornos generales (pp. 59-92). Madrid: Pirmide.

    Monjas, I. i Caballo, V. E. (2001). Psicopatologa y tratamiento de la timidez en la infancia. A V. E. Caballo

    i M. A. Simn (Ed.), Manual de psicologa clnica infantil y del adolescente. Trastornos especficos. (pp.

    271-297). Madrid: Pirmide.

    Raich, R. M. (1994). Anorexia y bulimia: trastornos alimentarios (caps. 1-3). Madrid: Pirmide (collecci

    "Ojos Solares")

    Raich, R. M. (2002). Anorexia y bulimia nerviosas. A M. Servera Barcel (2002). Intervencin en los

    trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva conductual de sistemas (pp. 303-329). Madrid:

    Pirmide.

    Raich (1994). Anorexia y bulimia: trastornos alimentarios (caps. 1-3). Coleccin "Ojos Solares". Madrid:

    Pirmide.

    Testimonio. Setca Barcelona, Recuperado el 20 de Mayo de 2014, en

    http://www.setcabarcelona.com/pdf/Testimonio%201.pdf