CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo...

93
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO No. 1164 30 DE ABRIL DE 2018 “POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA EL PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA PEP DEL PROGRAMA EN INGENIERIA AMBIENTAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC” EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CORPORACION UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES ESTATUTARIAS OTORGADAS POR LA RESOLUCION 3235 DEL 28 DE MARZO DEL 2012 EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Y CONSIDERANDO: 1. Que se debe alinear las políticas institucionales a los programas académicos de la institución para lograr un desarrollo coherente y organizado del programa académico. 2. Que se debe revisar permanentemente el actuar del programa frente a la evolución institucional, el campo disciplinar y el contexto, en su dinámica cambiante para lograr una formación coherente con las necesidades y expectativas de entorno. 3. Que es necesario definir el rumbo a seguir de los programas académicos y la forma como este integrará a su quehacer los lineamientos institucionales para cumplir el propósito principal de formar ciudadanos integrales.

Transcript of CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo...

Page 1: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

CONSEJO DIRECTIVO

ACUERDO No. 1164

30 DE ABRIL DE 2018

“POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA EL PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA PEP DEL PROGRAMA EN INGENIERIA AMBIENTAL DE LA

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC”

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CORPORACION UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES ESTATUTARIAS

OTORGADAS POR LA RESOLUCION 3235 DEL 28 DE MARZO DEL 2012 EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Y

CONSIDERANDO:

1. Que se debe alinear las políticas institucionales a los programas

académicos de la institución para lograr un desarrollo coherente y

organizado del programa académico.

2. Que se debe revisar permanentemente el actuar del programa frente a la

evolución institucional, el campo disciplinar y el contexto, en su dinámica

cambiante para lograr una formación coherente con las necesidades y

expectativas de entorno.

3. Que es necesario definir el rumbo a seguir de los programas académicos

y la forma como este integrará a su quehacer los lineamientos

institucionales para cumplir el propósito principal de formar ciudadanos

integrales.

Page 2: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

ACUERDA:

Artículo primero: Aprobar el Proyecto Educativo de programa PEP, del Programa en Ingeniería Ambiental, adscrito al Departamento de Civil y Ambiental de la Corporación Universidad de la Costa, CUC, el cual consta del siguiente contenido:

Documento Estratégico para la Gestión Académica

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA – PEP –

INGENIERÍA AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC VICERRECTORIA ACADEMICA

Barranquilla – 2018

Page 3: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

INTRODUCCIÓN

El Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de la Costa CUC desde sus

orígenes forma Ingenieros Ambientales con un profundo dominio del conocimiento

tecnológico, capaces de identificar, comprender y proponer alternativas de solución

a problemáticas ambientales relacionadas con el desarrollo y avance de la sociedad

y con las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto local,

regional, nacional e internacional. Por ser éste la herramienta que permite

consolidar la razón de ser del programa, planear el trabajo académico para el

presente y construir escenarios futuros.

Teniendo en cuenta las directrices de la estructura curricular, los lineamientos

contemplados en el PEI de docencia, extensión e investigación como ejes

misionales necesarios para el desarrollo coherente y organizado del programa

académico, en su estructura académico administrativa se establece una coherencia

estrecha entre el programa académico y el PEI institucional; enmarcados en la

consolidación de los indicadores de extensión, el posicionamiento de los grupos de

investigación y las relaciones con el sector externo que fortalecen, enriquecen e

impactan positivamente en el desarrollo de la región.

La metodología utilizada para la actualización del documento fue un análisis

retrospectivo de la evolución y maduración de los procesos de formación, así como

un análisis de la dinámica actual y futura en el campo de hacer del área profesional

de un ingeniero ambiental. El análisis realizado permitió plantear las estrategias a

mediano y largo plazo en cuanto a los procesos académicos, investigativos, la

relación con el sector externo e internacionalización del programa, que se

establecen como ejes misionales a desarrollar. Las estrategias presentadas en el

presente proyecto educativo del programa se soportan en el Proyecto Educativo

Institucional (PEI), el Plan de Desarrollo Institucional y los documentos marco,

construidos para el desarrollo de la institución, donde se destacan las estrategias

de docencia, investigación, extensión, internacionalización, bienestar, Tic´s,

aseguramiento y gestión de la calidad.

Page 4: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

1 ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA

Inicialmente la Universidad de la Costa CUC creó el Programa de Ingeniería

Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado

por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100 de fecha 11 de septiembre

de 1995. En aquella época la Institución propuso un programa académico de

acuerdo con las prioridades ambientales vigentes en el país, tales como la solución

a las deficiencias existentes en Agua Potable y Saneamiento. El nivel de la

contaminación de las aguas superficiales y subterráneas causado por la industria y

los desechos domésticos no había alcanzado en ese entonces la gravedad evidente

de nuestros días.

Posteriormente, la urgente necesidad de dar soluciones a los problemas de

contaminación generados por la industria y los municipios, ha impulsado a la CUC

a sostener este plan de estudios incorporando una visión actualizada de las

necesidades crecientes del entorno, con una perspectiva social y económica acorde

al contexto de desarrollo. Por esta razón, el Consejo Directivo aprueba el cambio de

nombre de Ingeniería Sanitaria y Ambiental por INGENIERIA AMBIENTAL,

mediante Acuerdo #022 del 13 de diciembre del 2001 y decide presentarlo al MEN,

a través del ICFES y el CNA para la obtención del Registro Mínimo Calificado a la

luz del Decreto 0792 del 2001.

Al segundo semestre de 2017, el programa de Ingeniería Ambiental posee una

población estudiantil de 847 estudiantes que ha venido creciendo en los últimos

años a razón de 60 estudiantes por año aproximadamente. Así mismo, el cuerpo

docente que acompaña el proceso de formación de los ingenieros ha ido en

aumento pasando de tener 4 docentes de tiempo completo a 9 docentes tiempo

completo en 2015, y 25 en el periodo 2017-2. El cuerpo profesoral no solo ha

mejorado en número sino en la formación, con la vinculación de 8 doctores, 12

magister y 5 especialistas. Adicionalmente de los docentes con maestría, cuatro se

encuentran en formación de Doctorado y de los cinco docentes con especialización

se encuentran en formación de Maestría. Adicionalmente, el número de profesores

medio tiempo nacional e internacional corresponde a 7 y 4 respectivamente.

Page 5: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Por otro lado, y acompañando el proceso de crecimiento académico del programa

de Ingeniería Ambiental, surge el Centro de Investigación Tecnológico Ambiental –

CITA, respaldado por el Grupo de Investigación en Gestión y Sostenibilidad

Ambiental (GESSA), el cual soporta desde los procesos de investigación las

actividades de docencia del programa.

Así mismo, el Programa de Ingeniería Ambiental en el año 2011 entró a formar parte

de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Institución, Facultad que nace como

una respuesta a los procesos de investigación y desarrollo en materia ambiental

que han surgido como uno de los compromisos pilares de la institución en materia

de desarrollo regional.

Posteriormente, mediante el Acuerdo No. 972 de 2017 del Consejo Directivo de la

Universidad, se llevó a cabo la reestructuración de las Facultades de la Universidad

de la Costa y se crearon los departamentos para la consolidación de las áreas del

conocimiento que se desarrollan en la Universidad. De esta manera, la antigua

Facultad de Ciencias Ambientales pasó a ser parte de la Facultad de Ingeniería y

se creó el Departamento de Civil y Ambiental, en el cual se encuentra adscrito el

programa de Ingeniería Ambiental

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

1.2.1 Contexto internacional

La ingeniería ambiental nace de la necesidad dar soluciones a las problemáticas

ambientales debido al acelerado crecimiento industrial el cual ha generado

presiones sobre el ambiente modificando la dinámica sistémica existente en cada

uno de los recursos naturales y evidenciando la debilidad en la planeación de

lineamientos técnicos y legales. A nivel internacional se han generado encuentros

donde se han tratado temas relacionados y se han generado documentos que hoy

se consideran base para los procesos que en materia ambiental se llevan a nivel

mundial, los cuales tienen como premisa el concepto de desarrollo sostenible

generado en la comisión de Brundtland (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente

y el Desarrollo (1987)1. De allí que en los objetivos del milenio planteado por la ONU

1 http://www.fao.org/docrep/w2149s/w2149s08.htm

Page 6: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

a nivel internacional, el séptimo tenga la finalidad de “Garantizar la Sostenibilidad

del Medio Ambiente”, Aunado a esto existen convenios y declaraciones

internacionales de protección ambiental en las que Colombia hace parte, como la

declaración de Estocolmo de 1972, la Declaración de Río de Janeiro de 1992, la

declaración de Johannesburgo de 2002, el protocolo de Montreal de 1987, el

Protocolo de Kyoto de 1997, el convenio de Basiela de 1989, entre otros los cuales

se convierten en los primeros referentes que fundamentan la necesidad de formar

de profesionales que actúen sobre los problemas ambientales. Lo anterior, teniendo

además en cuenta el compromiso del país con la Agenda a 2030, a través de los 17

Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS, establecidos en el 2015 para proteger el

planeta con el apoyo del gobierno, el sector privado, académico y la sociedad civil.

1.2.2 Contexto nacional

La preocupación por lo ambiental en Colombia no es nueva, ya desde el año 1974

el Gobierno expidió el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974) donde se buscaba, de

acuerdo al artículo 2°, “lograr la preservación y restauración del ambiente y la

conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales

renovables, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del

hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos y la máxima

participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y

futuros habitantes del territorio nacional. Prevenir y controlar los efectos nocivos de

la explotación de los recursos naturales no renovables sobre los demás recursos.”

Y por último, “regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la

Administración Pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales

renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación de

tales recursos y del ambiente”.

Teniendo en cuenta las riquezas ambientales de Colombia desde el punto de vista

de recursos no renovables, incluyendo la biodiversidad, este tipo de normas fue una

prioridad, tanto que se convirtió en modelo a nivel latinoamericano. Sin embargo, la

articulación efectiva de este aspecto no se vio concreta hasta después de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, más

conocida como la Cumbre de Rio, en el año 1992, cuando el Gobierno expidió la

Ley 99 de 1993 a través de la cual creó el Sistema Nacional Ambiental o SINA y el

Page 7: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Ministerio de Medio Ambiente. A través de la Ley 790 de 2002 y el decreto 216 de

2003 se creó y se estructuró el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, cambiando al Ministerio de Medio Ambiente e integrándole unas

funciones que corresponde a su nuevo nombre. Este cambio reflejaba la visión de

sostenibilidad integrada en las funciones del Ministerio no sólo a través de lo

ecológico, sino de lo social y económico.

El DNP en el Plan Institucional 2010 continuó con las directrices del Plan Nacional

de Desarrollo y hace énfasis en los temas de Gestión del Riesgo de desastres, el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el Cambio Climático, la competitividad y el

ambiente, la planeación territorial urbana y rural y la Biotecnología.

Por otro lado, el interés del estado en el ámbito ambiental se ha expresado en la

producción de Políticas Ambientales tales como la de Producción más Limpia y la

de Ahorro y Reuso de Agua y en una serie de Decretos y leyes relacionados con la

protección del Ambiente que deben ser cumplidos por los generadores de residuos

y por los usuarios de los bienes ambientales. Esta implementación de normas

requiere un personal idóneo, en muchos casos un Ingeniero Ambiental, con la

capacidad técnica necesaria para la comprensión de la norma y su correcta

aplicación.

Analizando la situación desde la problemática ambiental en Colombia, se evidencia

la necesidad de ingenieros ambientales al conocer cifras como las siguientes: El

85% de los sistemas productivos de Colombia se ubican en áreas vulnerables a

desertificación, y el 48% del país es susceptible de erosión. Estos factores degradan

aproximadamente 2.000 hectáreas al año en la región andina y la caribe que afectan

la competitividad del sector agrícola, la disponibilidad de alimentos, y la calidad y

cantidad de agua. Por otro lado, se estima que la degradación ambiental representa

pérdidas equivalentes al 3.7% del PIB; cifra que contempla los costos asociados

con la contaminación atmosférica urbana e intradomiciliaria, los servicios deficientes

de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, los desastres y la degradación

de los suelos y está asociada a un mayor incremento de las tasas de morbilidad y

mortalidad, especialmente entre los más pobres. Las industrias emplean sustancias

químicas en los procesos de producción que causan contaminación del agua, el aire

y los alimentos, generando riesgos significativos para la salud pública, la

Page 8: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

productividad y los ecosistemas 2 . Estas emisiones al igual que las del sector

transporte se caracterizan por estar compuestas por contaminantes criterios tales

como: material particulado, óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX),

metales pesados y ozono (O3)3.

En la actualidad, Colombia evidencia un rezago considerable frente a países de

características similares en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

A modo ilustrativo, la inversión total en investigación y desarrollo en Colombia es

del 0,2% del PIB; un nivel muy bajo en comparación con otros países de la región.

La explicación expuesta para esta situación es, entre otras, el insuficiente capital

humano altamente calificado en áreas pertinentes y con énfasis en la innovación.

Existe además una baja cobertura de educación superior, baja participación en la

educación técnica y tecnológica, especialmente en áreas científicas4. Razón por la

cual el desarrollo de este tipo de programas constituye un aliciente necesario para

la cualificación del personal profesional que actualmente se está formando en el

país y la región.

A nivel de Recursos hídricos, Colombia posee deficientes servicios de

abastecimiento de agua e higiene, de igual forma carece hoy de una regulación

capaz de incentivar el uso eficiente y la protección de los recursos hídricos; así como

de un modelo eficaz para el ejercicio de la autoridad ambiental tendiente a su

administración, control y seguimiento; e instrumentos y mecanismos de articulación

que viabilicen su ordenación y planeación, que permitan reducir los conflictos por

acceso y uso del recurso, que se acentuarán debido a los impactos del cambio

climático. Así mismo, se debe trabajar en mejorar la gobernanza del agua, desde la

visión de cuenca hidrográfica, la gestión del riesgo y el ordenamiento ambiental

territorial, dado el fraccionamiento de la gestión entre las autoridades ambientales,

entidades territoriales, sectores productivos y la sociedad en general5.

2 Plan nacional de Desarrollo Ambiental 2010 - 2014, Sección VI. Sostenibilidad Ambiental y prevención del Riesgo, pág. 425 3 www.siac.gov.co 4 Plan nacional de Desarrollo Ambiental 2010 - 2014, Sección VI. Sostenibilidad Ambiental y prevención del Riesgo, pág. 427 5 Plan nacional de Desarrollo Ambiental 2010 - 2014, Sección VI. Sostenibilidad Ambiental y prevención del Riesgo, pág. 431

Page 9: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

De los planes de desarrollo municipales analizados en Colombia en relación a la

disposición de residuos sólidos se encontró que solo 287 municipios (28%) hacen

referencia al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Del total de

municipios que incluye este tema en sus planes, el 23% cuenta con un PGIRS–bien

sea en elaboración o en implementación. El 77% restante aún no ha elaborado este

Plan 6 . Aunado a lo anteriormente expuesto, Colombia evidencia un rezago

considerable frente a países de características similares en el desarrollo de la

ciencia, la tecnología y la innovación.

1.2.3 Contexto regional

La Región Caribe tiene treinta y un municipios costeros. Se estima que cerca de

709.051 m3/día de aguas residuales municipales son arrojadas directamente a la

zona costera con escaso o nulo tratamiento, lo cual afecta la calidad del agua y de

ecosistemas estratégicos como arrecifes de corales, praderas de fanerógamas,

lagunas costeras y manglares, entre otros. Sumado a ello los 515 km2 de línea de

costa de la Región Caribe Continental se encuentran afectados por procesos

erosivos, situación que se refleja en destrucción de playa y pérdida de terrenos que

albergan ecosistemas costeros que son aptos para las actividades humanas.

Los suelos de la región están afectados por la erosión ocasionada por fenómenos

naturales y antrópicos. Los primeros se deben principalmente al viento y afectan

principalmente a la Península de La Guajira. Los segundos se relacionan con los

patrones de ocupación y uso del suelo: en el Caribe, el 80% de las tierras con

potencial agrícola se dedican a la ganadería extensiva, dando lugar a

transformaciones radicales de los ecosistemas, sobre todo de bosques secos y

sabanas tropicales, que ocupaban la mayoría de la planicie costera Caribe y que

hoy son ecosistemas en vías de extinción; del bosque seco original quedaba ya,

desde finales del siglo pasado, menos del 1,5%.

La explotación y el manejo de la minería, especialmente del oro y del carbón, genera

importantes impactos ambientales en la región, como lo demuestra un informe de la

Contraloría General de la Nación, sobre el estado de los Recursos Naturales y del

Ambiente (2016-2017). Esta actividad resulta especialmente preocupante en el sur

de los departamentos de Bolívar, Cesar y Magdalena, toda vez que es desarrollado

6 La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

Page 10: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

principalmente por pequeños y medianos mineros, muchos de los cuales realizan

sus actividades de manera marginal. Según la Superintendencia de Servicios

Públicos, ciento catorce municipios de la Región Caribe disponen sus basuras de

manera no técnica en ciento cinco botaderos a cielo abierto, seis enterramientos y

tres quemas, sistemas prohibidos por la regulación vigente. Teniendo presente

estos problemas ambientales de la Región Caribe el Documento El Caribe

colombiano frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 7 establece

estrategias encaminadas a diagnosticar las problemáticas y poder minimizar esos

impactos ambientales y plantea garantizar la sostenibilidad ambiental estableciendo

metas para Colombia. Así mismo, la nueva agenda de los ODS a 2030, responde a

los desafíos ambientales de nuestra era, en particular al cambio climático, el cual

de acuerdo con el documento de IDEAM (2015) sobre los nuevos escenarios 2011-

2100 para Colombia, plantea que el Departamento del Atlántico tendrá efectos que

tienen que ver con sequías prologadas, dado el aumento de temperatura y

disminución de precipitación generalizado para fin de siglo.

Partiendo de la identificación de las problemáticas ambientales en la Región Caribe

y de la necesidad del Sistema Nacional Ambiental –SINA8, el cual requiere para

cumplir sus objetivo y metas la vinculación en sus diferentes estamentos de

profesionales de todas las áreas y niveles de formación, pero en especial

profesionales idóneos con los conocimientos y herramientas necesarios para

desarrollar los planes y políticas estratégicas en los diversos estamentos del

sistema en materia ambiental que respaldaran los objetivos misionales de los entes

que lo conforman, en este sentido se establece desde el punto de vista de la

normatividad marco el primer justificante para el desarrollo y ejecución de estos

programas de pregrado, aún más en la región Caribe donde se cuenta con dos entes

administrativos ambientales correspondiente a los Distritos de Santa Marta,

Barranquilla y Cartagena, además de contar con las 11 corporaciones autónomas

regionales incluyendo las especiales de la región de la Mojana, el Rio Magdalena y

el canal del dique de Cartagena.

7 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y Observatorio del Caribe Colombiano 2008. 8 www.minambiente.gov.co

Page 11: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

En términos de biodiversidad, es destacable la pérdida del bosque de manglar en

443 hectáreas en la ciénaga del Totumo, más la pérdida de 213 hectáreas de espejo

de agua en esta ciénaga. Según cálculos efectuados por CRA, el embalse del

Guájaro ha perdido 3.000 hectáreas por sedimentación y apropiación indebida de

las zonas de bajamar del embalse, para ganadería trashumante. Adicionalmente a

la degradación de los recursos naturales de origen antropogénico por el modelo

extractivo, se ha agravado la contaminación organoquímica de los cuerpos de agua,

del aire y el suelo. Lo anterior está plenamente patentizado en la degradación de la

calidad ambiental de los cuerpos de agua del departamento (18000 Ha aprox.),

manifiesta en alteración fisicoquímica y bacteriológica de la calidad del agua y en

un creciente proceso de sedimentación agravado por razones antropogénicas

relacionadas con el aumento de las tasas de sedimentación natural (110.000

ton/año para el Guájaro), por la deforestación e inestabilización de suelos por

sobrepastoreo y minería extractiva sin manejo ambiental. Un caso específico es la

cuenca del embalse de Guájaro afectado por las canteras de calizas localizadas en

Arroyo de Piedra, las cuales se trabajan sin planes de restitución ambiental

adecuados, a juzgar por los graves efectos evidenciados en la creciente alteración

de los suelos, la cobertura vegetal, la fauna y el paisaje natural.

También ha crecido de manera logarítmica la generación y mala disposición final de

residuos sólidos que están ocasionando problemas de contaminación del agua, los

suelos y el aire, lo mismo que incrementando la morbilidad por razones sanitarias

dependientes directamente de la basura, incluidas la proliferación de insectos y

roedores que son portadores de enfermedades graves. Es tan extrema la situación

que el aeropuerto internacional Ernesto Cortizzos, que presta sus servicios a la

ciudad de Barranquilla, debe eventualmente cerrase por los problemas de seguridad

aérea que ocasionan las aves carroñeras que proliferan debido a inadecuada

disposición de basuras en sus alrededores.

Las afectaciones ambientales también incluyen la contaminación sonora, debido a

las costumbres relacionadas con la utilización de equipos de sonido a alto volumen,

(hasta 120 Db), la operación de vehículos ruidosos, utilización indiscriminada de

pitos y sirenas que afectan la tranquilidad pública. Estos aspectos demuestran la

relevancia de crear y fomentar profesionales que apoyen las directrices en materia

ambiental designadas al Ministerio de Ambiente y que deben ser supervisadas por

Page 12: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

el SINA, que para el caso puntual de la región cuentan con un alto número de

autoridades y centros de investigaciones que soportan la función misional del

Ministerio de Ambiente.

Siguiendo con el esquema anterior y analizando la distribución nacional de la

industria en Colombia, a través del índice de densidad industrial (IDI) del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, se establece al

departamento del Atlántico en los últimos 8 años (periodo 2000-2008 reportados por

el DANE), como el segundo departamento con mayor número de industrias por

kilómetro cuadrado (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.),

denotando la importancia de generar mano de obra calificada y competente para la

vinculación, creando la necesidad prioritaria en la formación de personal

competente en el área ambiental que permita generar las condiciones de desarrollo

sostenible. Así mismo, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Barranquilla y

Fundesarrollo (2017), se ha reportado al Departamento del Atlántico como el

segundo territorio a nivel nacional donde más se incrementó el número de empresas

matriculadas.

Es importante resaltar que algunas Pyme no tienen la posibilidad de acceder a

tecnologías más limpias, por falta de financiamiento e incentivos apropiados.

Resultado de lo anterior consideran las inversiones ambientales como un gasto

improductivo. Adicionalmente, los incentivos correctos pueden contribuir a un mejor

desempeño ambiental y a la identificación de nuevas oportunidades de mercado9,

así como la vinculación de profesionales competentes que permitan analizar la

forma de implementar estas medidas en las industrias teniendo en cuenta las

condiciones económicas y necesidades de la empresa.

En materia de gestión de riesgo existe la necesidad de generar acciones para

disminuir la vulnerabilidad del Departamento frente a los efectos del cambio

climático, ya que existe como antecedente la inundación del año 2010, producto de

la ruptura del Canal del Dique, donde el sur del departamento demostró ser la zona

con mayor susceptibilidad de sufrir afectaciones. Adicionalmente, el IDEAM e

INVEMAR han registrado aumentos de temperatura, cambios en los patrones de

9 Plan nacional de Desarrollo Ambiental 2010 - 2014, Sección VI. Sostenibilidad Ambiental y prevención del Riesgo, pág. 433

Page 13: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

precipitación y aumento del nivel del mar en algunas regiones, como consecuencia

de estos efectos, lo que se constituye en una amenaza para ciudades costeras, de

igual manera para los ecosistemas marinos, boscosos, de alta montaña y los

servicios que estos prestan a los diferentes sectores de la economía y las

poblaciones10.

Todo lo anteriormente planteado genera elementos de juicio, que permiten articular

las políticas nacionales con los planes de acción a nivel regional y sectorial, con el

fin de combatir los impactos ambientales significativos presentes. Partiendo de este

contexto las acciones planteadas en el actual Plan de Desarrollo Nacional no son

muy ajenas a las planteadas en el vigente Plan de Desarrollo Departamental del

Atlántico 2016-2019. “Atlántico Líder.”11. Dentro de los retos que presenta este

plan de desarrollo y donde se incluye proyectos de carácter ambiental encontramos:

Búsqueda de alternativas para desarrollos agrícolas sostenibles de cara al cambio

climático mundial, generación de energías alternativas atención al fenómeno de la

erosión costera, generación efectiva de espacio público como fuente de

incorporación “verde” en los centros poblados, recuperación de rondas hídricas,

reforestación incremento y cuidado de las reservas naturales.

La Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), a través de su plan

cuatrienal de acción 2016-2019 “ATLÁNTICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO”12

pretende enmarcar dentro de la política ambiental del departamento, el propósito es

enfrentar al cambio climático en el Atlántico, con herramientas encaminadas a la

implementación en áreas como: gestión integral del recurso hídrico y ordenamiento

ambiental, ecosistemas marinos y costeros, biodiversidad y áreas protegidas,

producción y consumo sostenible, control y seguimiento ambiental, instrumentos

económicos y sistema de información ambiental para generar alternativas y

proyectos encaminadas hacia la adaptación y la mitigación, como instrumentos

claves para reducir los efectos adversos del clima sobre las poblaciones

10 Plan de Desarrollo2012 - 2015 José Antonio Segebre Berardinelli. Gobernación del Atlántico. 11 Plan de Desarrollo2012 - 2015 José Antonio Segebre Berardinelli. Gobernación del Atlántico. 12 Plan de acción 2012-2014 Corporación Autónoma Regional del Atlántico-CRA

Page 14: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

1.2.4 Contexto Local

Teniendo en cuenta el crecimiento del sector industrial en el país se evidencia la

aparición de tensores ambientales sobre gran parte del territorio incrementando las

problemáticas ambientales. En los últimos años en el departamento del Atlántico se

han presentado cambios en la dinámica de crecimiento de las actividades

productivas, que se consideran típicos de los procesos de desarrollo, las actividades

de servicios han ganado participación en la generación del valor agregado. La

Gobernación del Atlántico a través de su Plan de Desarrollo Departamental 13 ,

identificó la problemática ambiental respecto a la calidad, cantidad y disponibilidad

del recurso hídrico, pérdida de la biodiversidad, alta vulnerabilidad y riesgos de

desastre asociados a los efectos del cambio climático, deficientes procesos de

formación e información ambiental para la implementación de la política pública

ambiental en el territorio y disminución de los ingresos de la actividad agropecuaria

que para muchos atlanticenses desde el punto de vista de saneamiento básico.

La Alcaldía a través del plan de desarrollo Distrital 2016-2019, “BARRANQUILLA:

CAPITAL DE VIDA”, tiene como objetivo general luchar contra la pobreza, cerrar

las brechas sociales y económicas de los habitantes, mejorar su calidad de vida,

participar activamente en la construcción de paz, aportar en el cumplimiento de los

compromisos del país para la adaptación al cambio climático y generar progreso

para el distrito y contempla las siguientes políticas.

Educación de Primera.

Salud para todos.

Deporte para la vida.

Cultura y Patrimonio para la Gente.

Paz, Lucha contra la pobreza e Inclusión Social.

Infraestructura para la Competitividad

Emprendimiento y Empleo para la gente

Atracción de la Inversión

13 Gobernación del Atlántico, 2010. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008 – 2011. Disponible en: http://www.adea.org.co/Plan_de_desarrollo_Atlantico.pdf . Octubre 2010.

Page 15: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Espacio Público para Todos.

Volver al Rio.

Recuperación del Centro Histórico.

Adaptándonos al cambio climático y Gestión del Riesgo.

Techo Digno para Todos.

Servicios Públicos de Calidad.

Alcaldía Confiable

Movilidad para la gente.

Tranquilidad, Justicia y Confianza

Con base en la revisión de los documentos de desarrollo del País, de la región y de

la ciudad encontramos que hay una articulación fundamentada en las directrices

nacionales. Cada región va desarrollando las directrices y aplicándolas a las

necesidades contextuales, que en el caso del entorno regional de la Universidad de

la Costa, CUC, hace énfasis en la gestión y control de la contaminación ambiental,

es decir, los problemas relacionados la gestión de los residuos sólidos líquidos y

gaseosas en los municipios del departamento, la gestión ambiental territorial, la

gestión ambiental industrial, empresarial y portuaria, control de la contaminación

industrial, la atención de desastres, la educación ambiental, calidad del aire, cambio

climático, recuperación de cuerpos de agua y preservación de ecosistemas. Estos

tópicos son los referentes que inciden en la proyección del Programa de Ingeniería

Ambiental de la CUC.

2 COMPONENTES TELEOLÓGICOS

2.1 MISIÓN DEL PROGRAMA

Formar Ingenieros Ambientales integrales, altamente competitivos, con capacidad

científico-técnica, actitud investigativa y capacitados para la resolución de conflictos

ambientales en diferentes contextos: local, nacional e internacional, en el marco del

desarrollo sostenible.

Page 16: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

2.2 VISIÓN DEL PROGRAMA

Ser un programa académico reconocido por la formación de talento humano

integral, capaz de plantear soluciones a los desafíos ambientales; igualmente por

su calidad académica e investigativa, con proyección hacia la conservación

ambiental y el cumplimiento de su normatividad vigente.

2.3 VALORES

En el desarrollo de la vida académica de la Universidad, se ha venido reiterando y

consolidando un conjunto de valores que constituyen la razón de ser de la

organización, los cuales integran sólidamente su cultura corporativa, de acuerdo a

lo consignado en su Proyecto Educativo Institucional. Es por ello que en el Programa

se acogen los valores institucionales, a saber:

Excelencia: Entendida como el compromiso del Programa en mantener unas

características sobresalientes en sus procesos académicos, administrativos

y financieros donde se resalten la alta calidad, la seriedad y relevancia social.

Civismo: Entendido como el comportamiento respetuoso del ciudadano con

las normas de convivencia pública, contribuyendo así al funcionamiento

correcto de la sociedad y al bienestar de los demás miembros de la

comunidad.

Respeto: Entendido como un valor que permite que el hombre pueda

reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades suyas y del prójimo y

sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de

los derechos de los individuos y de la sociedad.

Servicio: Entendido como un bien no material que comprende los procesos

y actividades desarrollados para satisfacer las exigencias de los diferentes

usuarios.

Compromiso Social: la Corporación entiende que su diario quehacer y su

proyección al futuro tienen que inspirarse en la responsabilidad que tiene

ante la sociedad y el país de ser promotora de acciones que contribuyan al

cambio social y a la consolidación de nuestro sistema democrático.

Page 17: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Comportamiento Ético: Entendido como el buen comportamiento, la

correcta conducta y el apropiado actuar del hombre en cuanto a los otros

hombres y la sociedad. La ética de los Directivos, Docentes y Estudiantes

debe formular principios y criterios acerca de cómo se de comportar cada

estamento y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción en búsqueda de un

bien común y no del bien personal o individual.

2.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

2.4.1 Objetivo General

Formar Ingenieros ambientales con conocimientos científico y tecnológico, capaces

de identificar y comprender los orígenes de problemáticas ambientales actuales y

por consiguiente proponer alternativas de solución que de forma holística coayuden

al desarrollo y avance de la sociedad, partiendo de criterios de multidisciplinariedad,

sostenibilidad y ética

2.4.2 Objetivos Específicos

Gestionar sistemas de abastecimiento y tratamiento de agua para consumo

humano.

Diseñar sistemas de remoción, transporte y tratamiento de aguas residuales.

Formular planes de gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.

Diseñar planes de monitoreo de calidad del aire y sistemas de tratamiento y

control de emisiones atmosféricas.

Evaluar el impacto ambiental de los proyectos, obras y actividades, para

garantizar la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de

los efectos asociados.

Participar en la elaboración de planes gestión ambiental urbano, rural y

empresarial, que contemplen la gestión del riesgo.

Diseñar planes de monitoreo, seguimiento y control ambiental.

Contribuir con la sostenibilidad ambiental de los sectores productivos y de

servicios; implementando programas de Producción Más Limpia y de

consumo sostenible.

Page 18: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

2.5 PERFILES

2.5.1 Profesional

El Ingeniero Ambiental de la Universidad de la Costa - CUC es un profesional formado con visión integral y holística, con capacidad y competencia para identificar, comprender y proponer alternativas de solución a problemáticas ambientales, empleando conocimientos científicos y tecnológicos, encaminados hacia el desarrollo sostenible en beneficio del hombre, la sociedad y la naturaleza, optimizando procesos y minimizando costos. Continuamente actualizado en la información de las políticas y normas ambientales vigentes para aplicar oportunamente a nivel local, regional, nacional y mundial.

2.5.2 Perfil del Aspirante

El aspirante del programa Ingeniería Ambiental de la Universidad de la Costa, debe poseer una serie de cualidades personales y competencias básicas que le permitan abordar sus estudios profesionales de manera idónea, en aras de convertirse en un profesional integral:

Aptitud e interés hacia el estudio de las Ciencias naturales y las matemáticas,

especialmente en la búsqueda soluciones a los problemas ambientales

actuales.

Disposición para trabajar en los ámbitos del ejercicio profesional de la

Ingeniería Ambiental

Habilidad para trabajar en grupos y equipos multidisciplinarios

Destreza para comunicarse con claridad

Capacidad de análisis crítico y razonamiento lógico.

Interés y preocupación por los problemas ambientales.

Ser un ciudadano crítico, con una actitud ética, que reconoce la importancia

la responsabilidad social y ambiental.

Resultados de las pruebas saber 11: 50 en Lectura Crítica y 50 en

Razonamiento Cuantitativo y un puntaje global de 230.

Page 19: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

2.5.3 Perfil Profesional

El Ingeniero Ambiental de la Universidad de la Costa es un profesional formado con

visión holística, con capacidad y competencia para identificar, comprender y

proponer alternativas de solución a desafíos ambientales, empleando

conocimientos científicos y tecnológicos, buscando el desarrollo sostenible en

beneficio del hombre, la sociedad y la naturaleza, optimizando procesos y

minimizando costos. Con compromiso y sentido de responsabilidad integral hacia el

ser humano, la sociedad y la naturaleza. Continuamente actualizado en la

información de las políticas y normas ambientales vigentes para aplicar

oportunamente a nivel local, regional, nacional y mundial, como agente promotor de

cambio social, científico y tecnológico para el manejo ambiental.

2.5.4 Perfil Ocupacional

El Ingeniero Ambiental podrá desempeñarse en las siguientes áreas:

Control de la Contaminación: Contribuir con la mitigación de impactos generados

por la contaminación que afectan a los ecosistemas y al hombre, con el uso en

conjunto de las herramientas de diseño e implementación de obras de ingeniería.

Gestión Ambiental: Desarrollar e incorporar procedimientos y metodologías de

análisis que permitan involucrar la variable ambiental en la evaluación de

alternativas, en el control y seguimiento de los efectos que aparecen con el avance

industrial, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental de los sectores productivos y

de servicios. Promoviendo Programas de Producción Más Limpia y consumo

sostenible.

Desarrollo Institucional: Participar en desarrollos institucionales en el área

ambiental a nivel nacional, regional y local, particularmente en las Entidades que

conforman el Sistema Nacional Ambiental, (SINA), Autoridades Ambientales,

Municipios y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios.

Creación de Empresas: Generar procesos y espacios para la creación de

empresas o microempresas del sector ambiental

Page 20: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

3 COMPONENTE ACADÉMICO

3.1 COMPETENCIAS

El modelo de competencias de la Universidad de la Costa - CUC, se inserta en la

globalidad de su modelo pedagógico desarrollista, el cual es un “conjunto

sistemático de constructos que basados en conceptos filosóficos, epistemológicos

y psicopedagógicos resaltan el progreso constante y permanente del conocimiento,

las habilidades, las destrezas y las actitudes del ser humano como sujeto individual

y social, y plantea derroteros metódicos para orientar, en el camino a la

profesionalidad de los estudiantes, los elementos constitutivos del sistema

educativo y del ámbito de la didáctica en la Institución. (Modelo Pedagógico

Institucional, CUC 2007)

En este modelo se plantea que los procesos de enseñanza y aprendizaje deberán

ser orientados en la CUC teniendo en cuenta las diferencias profesionales y

sociales, facilitando el desarrollo de competencias que les permitan a los egresados

ejercer su profesión en los heterogéneos contextos regionales de Colombia o en

ámbitos de otros países. Por lo tanto, las actividades formativas deberán provocar

la consolidación de marcos mentales, conceptuales y comportamentales en los

estudiantes que les haga posible ajustarse, integrarse o transformar la realidad

socio-laboral en la que interactúen. En la Figura 11 se puede observar el Modelo de

Competencias de la CUC.

Page 21: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Figura 1. Modelo de Competencias de la Unviersidad de la Costa CUC

La CUC asume los siguientes tipos de competencias: claves, genéricas y

específicas para orientar la formación profesional de los estudiantes; a partir de la

identificación de la misión de la profesión como primer paso en el proceso de

identificar competencias y definirlas en un programa por medio del cual se desea

formar un futuro profesional.

3.1.1 Competencias claves

Iniciando la aplicación del modelo por competencias, luego de establecer la misión

del programa, se definen las competencias claves, las cuales se representan como

un conjunto de competencias afines que dan origen a macro funciones que

caracterizan la ocupación o profesión y pueden diferenciarla de otras, aunque en

ocasiones pueden ser desempeñadas por varias ocupaciones o profesiones. La

Figura 22 muestra las competencias clave para el programa de Ingeniería

Ambiental.

Page 22: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Figura 2. Competencias clave del programa de Ingeniería Ambiental

3.1.2 Competencias específicas

La competencia específica es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores que permiten que una persona se desempeñe con idoneidad en

su trabajo, según los criterios de desempeño de su profesión u ocupación y en

campos de aplicación propios de su carrera y son desarrolladas en la particularidad

de la profesión. La figura 3 muestra las competencias específicas para el programa

de Ingeniería Ambiental.

COMPETITIVIDAD

•Formar profesionales en ingeniería ambiental capaces de aplicar sus conocimientos acordes a su perfil profesional y desarrollar en ellos habilidades y destrezas para la transmisión de ideas, proposición de argumentos y liderazgo en solución de problemas dentro de su campo de formación.

GESTIÓN

•Formar un profesional en ingeniería ambiental capaz de dar solución a los problemas ambientales suscitados en su entorno, a través del diagnostico, evaluación, planificación y seguimiento de políticas ambientales a nivel local, regional, nacional e internacional.

INVESTIGACIÓN

•Formar profesional en Ingeniería ambiental con actitud de crítica sobre los proceso ambientales y su dinámica social, económica, ética , cultural y social, que le permitan proponer investigaciones encaminadas a la solución de problemas de manera interdisciplinar y multidisciplinar.

Page 23: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Figura 3. Competencias específicas del programa de Ingeniería Ambiental

3.1.3 Competencias genéricas

Según el Modelo de Formación por Competencias CUC las competencias

Genéricas implican un conjunto de funciones que se ejercen en cumplimiento del

desempeño laboral independiente de la profesión u ocupación. Son adquiridas en

el periodo escolar y en la práctica del trabajo. Sirven para cualquier actividad

profesional. Son apoyadas en bases científicas y tecnológicas y en atributos

COMPETITIVIDAD

•Desarrollar estudios de carácter interdisciplinario que den respuesta a problemas ambientales locales, regionales, nacionales y globales que permitan proponer políticas y programas conducentes al manejo racional de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.

•Analizar los sistemas ambientales de manera holística, comprendiendo las interacciones presentes en ellos y los elementos que afectan su dinámica, con el fin de identificar espectos negativos y poder aplicar sistemas de control adecuados

GESTIÓN

•Aplicar conocimientos de matemátcias, cálculos, físicas y químicas para dar solución a problemas ambientales locales, regionales, nacionales y globales.

•Comprender los aspectos económicos, sociales, culturales, éticos y jurídicos que intervienen en las dinámicas ambientales para concretar medidas que den soluciones en el marco de la planificación, ejecución y control de planes a nivel territorial, empresarial y sectorial.

INVESTIGACIÓN

•Apropiar las pautas metodológicas, axiológicas, conceptuales e instrumentales para profundizar teorías y métodos específicos que le permitan proponer sistemas y ecnologías sensibles encaminadas a mitigar los impactos ambientales

•Contar con una visión interdisciplinar y transdicsiplinar de la aplicación profesional, preparpandolo para el trabajo y la formulación de soluciones a problemas complejos reconocidos del área ambiental y el desarrollo sostenible.

Page 24: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

humanos, tales como la creatividad, condiciones intelectuales y capacidad de

transferir conocimientos a nuevas situaciones.

La formación del profesional universitario en nuestros días es bastante compleja; no

solo abarca el cúmulo de conocimientos y habilidades adquiridos en su proceso de

aprendizaje que le permiten desempeñarse exitosamente en su carrera profesional,

sino que su educación va más allá, integrando a los conocimientos habilidades y

valores, que expresen un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso

social, orientando el ejercicio de su profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía

en escenarios heterogéneos.

Cabe destacar que el Proyecto Tuning América Latina, que se inició en el año 2004

con el objetivo de propiciar el intercambio entre los profesionales de la educación

superior en América Latina, desde una posición de respeto a la autonomía y

diversidad de cada región y cultura académica, en torno a la mejora de los procesos

de enseñanza y aprendizaje universitarios orientados a la formación integral del

estudiante desde un enfoque de competencias.

Entre sus primeras tareas, se plantea la identificación de las competencias

genéricas para América Latina, y para ello se toma como referencia el listado de las

competencias genéricas identificadas inicialmente para Europa; como resultado de

lo cual, se llega a la identificación de 27 (veintisiete) de tales competencias,

relacionadas en la figura 4.

Page 25: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Figura 4. Competencias Proyecto Tuning

Page 26: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Para el Programa de Ingeniería Ambiental se tomarán todas las competencias

genéricas propuestas por el proyecto Tuning debido a que se consideran

trasversales a todas las asignaturas, aportando los elementos de competencias

necesario para la formación integral del estudiante.

3.1.4 Mapa de competencias

La Tabla 1 presenta el mapa de competencias del programa de Ingeniería

Ambiental, en el que se parte de lo macro a lo micro. El mapa inicia con la misión

del programa, luego especifica las competencias clave. Posteriormente, desarrolla

las competencias específicas del programa, y finaliza con los elementos más

detallados, denominados elementos de competencias. De estos elementos de

competencias surgirán entonces las asignaturas del plan de estudios, las cuales

pueden agruparse en áreas de formación.

Tabla 1. Mapa de competencias del Programa de Ingeniería Ambiental

Misión del programa

Competencias clave

Competencias específicas

Elementos de competencias

Formar

Ingenieros

Ambientales

integrales,

altamente

competitivos,

con capacidad

científico-

técnica,

actitud

investigativa y

capacitados

para la

resolución de

conflictos

ambientales

en diferentes

1. Aplicar los conocimientos y

desarrollar habilidades y

destrezas para la transmisión de

ideas, proposición de argumentos y liderazgo en solución de

problemáticas ambientales.

2. Dar solución a los problemas

ambientales suscitados en su entorno, a través del diagnóstico,

1. Desarrolla estudios de

carácter interdisciplinario

que den respuesta a problemas

ambientales locales,

regionales, nacionales y globales que

permitan proponer políticas y programas

conducentes al manejo racional de los recursos naturales y la

Identificar los procesos (fisicoquímicos y microbiológicos) para el tratamiento de las aguas residuales y las situaciones prácticas en que se reconoce su aplicación.

Identificar los procesos (fisicoquímicos y microbiológicos) para el tratamiento del agua potable y las situaciones prácticas en que se reconoce su aplicación.

Desarrollar los métodos de análisis empleados para determinar las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua.

Evaluar las características físico-químicas y

Page 27: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Misión del programa

Competencias clave

Competencias específicas

Elementos de competencias

contextos:

local, nacional

e

internacional,

en el marco

del desarrollo

sostenible.

evaluación, planificación y seguimiento de

políticas ambientales a

nivel local, regional,

nacional e internacional.

3. Posee una actitud crítica

sobre los procesos

ambientales y su dinámica

económica, ética, cultural y social, que le

permitan proponer

investigaciones encaminadas a la solución de problemas de

manera interdisciplinar multidisciplinar.

conservación de la biodiversidad.

2. Analiza los

sistemas ambientales de manera holística comprendiendo

las interacciones presentes en

ellos y los elementos que

afectan su dinámica con el fin de identificar

aspectos negativos y

poder aplicar sistemas de

control adecuados.

3. Desarrolla capacidades

para aplicar los conocimientos

de Matemáticas, cálculos, físicas

y químicas y ciencias e

Ingeniería para dar solución a

problemas ambientales,

locales, regionales,

nacionales y globales.

microbiológicas del agua en función de las necesidades y usos planteados con base en la normatividad vigente.

Identificar las características de contaminantes criterios y su comportamiento en la atmosfera.

Evaluar la calidad del aire a través de la aplicación de técnicas de medición de contaminantes atmosféricos.

Conocer el tipo y cantidad de contaminantes atmosféricos que emite las principales fuentes.

Conocer los sistemas de control de emisiones de las emisiones para el tratamiento de contaminantes atmosféricos.

Desarrollar los métodos de análisis empleados para determinar las características fisicoquímicas del suelo.

Identificar los procesos fisicoquímicos presentes en la dinámica de los contaminantes en el suelo.

Evaluar las características físico-químicas del suelo en función de las necesidades y usos planteados con base en la normatividad vigente.

Conocer las alternativas de tratamiento y recuperación de suelos contaminados.

Page 28: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Misión del programa

Competencias clave

Competencias específicas

Elementos de competencias

4. Comprende los aspectos económicos,

sociales, culturales, éticos y jurídicos que intervienen en las dinámicas ambientales

para concretar medidas que

den soluciones en el marco de la planificación,

ejecución y control de planes a nivel territorial,

empresarial y sectorial.

5. Apropia las

pautas metodológicas,

axiológicas, conceptuales e instrumentales, para profundizar

en teorías y métodos

específicos, que le permitan proponer

sistemas y tecnologías sostenibles

encaminadas a mitigar los

Conocer las ecuaciones gobernantes, modelos matemáticos típicos y los métodos de solución empleados en la modelación ambiental

Conocer los conceptos básicos relacionados con la informática y los sistemas de información geográfica.

Conocer los fundamentos del software SIG y las extensiones para análisis de datos espaciales disponibles

Construir bases de datos geográficas.

Conocer la normatividad Colombiana respecto a la EIA.

Desarrollar los diferentes análisis de casos, componentes, y metodologías en la Evaluación de Impactos Ambientales.

Formular planes de manejo ambiental.

Utilizar diferentes herramientas y metodologías para identificar y proponer alternativas de solución de problemas ambientales

Interpretar y aplicar la norma ISO 9001:2008 como un marco apropiado para la implantación de la gestión de la calidad.

Analizar, interpretar y aplicar la Norma ISO 14001 para la gestión medioambiental

Page 29: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Misión del programa

Competencias clave

Competencias específicas

Elementos de competencias

impactos ambientales.

6. Cuenta con

una visión interdisciplinar y transdicsiplinar de la aplicación

profesional, preparándolo

para el trabajo y la formulación de

soluciones a problemas complejos

reconocidos del área ambiental y

el desarrollo sostenible.

Analizar, interpretar y aplicar las especificaciones OHSAS 18001 como un marco apropiado para la gestión de seguridad y salud ocupacional

Analizar la normatividad ambiental vigente para la protección de los recursos naturales y el entorno.

Conocer los tratados internacionales firmados y ratificados por el país.

Identificar y analizar las funciones de las autoridades ambientales.

Utilizar y elaborar Planes de Ordenamiento Territorial para la protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

Conocer como está constituida estructuralmente la gestión ambiental en Colombia

Diseñar Sistemas de Gestión Ambiental para instituciones y empresas de todo tipo y tamaño para proteger los recursos naturales y el medio ambiente.

Conoce los aspectos generales en la identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión.

Identificar los principales componentes del análisis de ingeniería de un proyecto.

Desarrollar las especificaciones del producto o servicio.

Page 30: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Misión del programa

Competencias clave

Competencias específicas

Elementos de competencias

Realiza un flujo de caja considerando el flujo de inversión y el flujo de operación del proyecto

Realiza la evaluación financiara del proyecto aplicando los indicadores de TIR, VPN, B/C

Conocer y aplicar el concepto de investigación diferenciado sus tipos y características

Conocer y analizar el concepto de métodos, sus diversos tipos, de manera que se pueda llegar al conocimiento y su aplicación

Conocer y analizar el concepto de proyectos, sus etapas, y tipos, de manera que interprete sus aplicaciones.

Page 31: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

3.1.5 Perfiles de competencias

El perfil de competencias surge del análisis del mapa de competencias del

programa. Una vez establecidas las competencias que el sector externo desea del

ingeniero ambiental, los miembros del programa toman los elementos de programa

y los agrupan en asignaturas, y en áreas de formación para dar origen al plan de

estudio del programa. A partir de los elementos de competencias detectados en el

mapa de competencias, surge el perfil de competencias presentado en la Tabla 2.

Page 32: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Tabla 2. Perfil de competencias del programa de Ingeniería Ambiental

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

El Ingeniero

Ambiental de la

Universidad de

la Costa - CUC

es un

profesional

formado con

visión integral y

holística, con

capacidad y

competencia

para

identificar,

comprender y

proponer

alternativas de

solución a

problemáticas

ambientales,

1. Aplicar los

conocimientos

y desarrollar

habilidades y

destrezas para

la transmisión

de ideas,

proposición de

argumentos y

liderazgo en

solución de

problemáticas

ambientales.

2. Dar

solución a los

problemas

ambientales

suscitados en

1. Desarrolla

capacidades

para aplicar

los

conocimientos

de

Matemáticas,

cálculos,

físicas y

químicas y

ciencias e

Ingeniería para

dar solución a

problemas

ambientales,

locales,

regionales,

nacionales y

globales.

Identificar los procesos

(fisicoquímicos y

microbiológicos) para el

tratamiento de las aguas

residuales y las

situaciones prácticas en

que se reconoce su

aplicación.

Identificar los procesos

(fisicoquímicos y

microbiológicos) para el

tratamiento del agua

potable y las situaciones

prácticas en que se

reconoce su aplicación.

Ciencias

básicas

Operaciones entre

conjuntos Matem

áticas

básicas Factorización

Desigualdades

Funciones

Calculo

diferenc

ial

Derivación

Concepto de

diferencial y

aplicaciones

Integrales definidas e

indefinidas

Calculo

integral

Técnicas de

integración

Aplicaciones de la

integral

Page 33: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

empleando

conocimientos

científicos y

tecnológicos,

encaminados

hacia el

desarrollo

sostenible en

beneficio del

hombre, la

sociedad y la

naturaleza,

optimizando

procesos y

minimizando

costos.

Continuament

e actualizado

en la

información de

las políticas y

su entorno, a

través del

diagnóstico,

evaluación,

planificación y

seguimiento

de políticas

ambientales a

nivel local,

regional,

nacional e

internacional.

3. Posee una

actitud crítica

sobre los

procesos

ambientales y

su dinámica

económica,

ética, cultural y

2. Desarrolla

estudios de

carácter

interdisciplinari

o que den

respuesta a

problemas

ambientales

locales,

regionales,

nacionales y

globales que

permitan

proponer

políticas y

programas

conducentes al

manejo

racional de los

recursos

Desarrollar los métodos

de análisis empleados

para determinar las

características

fisicoquímicas y

microbiológicas del

agua.

Evaluar las

características físico-

químicas y

microbiológicas del

agua en función de las

necesidades y usos

planteados con base en

la normatividad vigente.

Identificar las

características de

contaminantes criterios

Funciones

vectoriales

Calculo

vectoria

l

Derivada de

funciones vectoriales

Multiplicadores de

LaGrange

Continuidad

Diferenciación de

funciones de varias

variables

Ordenes de las

ecuaciones

diferenciales Ecuacio

nes

diferenc

iales

Transformaciones de

Laplace

Aplicaciones de

ecuaciones

diferenciales

Page 34: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

normas

ambientales

vigentes para

aplicar

oportunamente

a nivel local,

regional,

nacional y

mundial.

social, que le

permitan

proponer

investigacione

s encaminadas

a la solución

de problemas

de manera

interdisciplinar

multidisciplinar

.

naturales y la

conservación

de la

biodiversidad.

3. Apropia las

pautas

metodológicas,

axiológicas,

conceptuales e

instrumentales

, para

profundizar en

teorías y

métodos

específicos,

que le

permitan

proponer

sistemas y

tecnologías

sostenibles

y su comportamiento en

la atmosfera.

Evaluar la calidad del

aire a través de la

aplicación de técnicas

de medición de

contaminantes

atmosféricos.

Conocer el tipo y

cantidad de

contaminantes

atmosféricos que emite

las principales fuentes.

Conocer los sistemas de

control de emisiones de

las emisiones para el

Análisis cinemático

de una partícula

Física

Mecáni

ca

Leyes de Newton

Momento lineal,

angular, momento de

torsión, momento de

inercia

Estado de las cargas

en reposo

Física

de

campo

Corriente eléctrica y

campo magnético

Parámetros

eléctricos y

magnéticos en

circuitos de estado

transitorio

Sistemas en

movimiento armónico

simple

Física

de

Page 35: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

encaminadas

a mitigar los

impactos

ambientales.

4. Analiza los

sistemas

ambientales

de manera

holística

comprendiend

o las

interacciones

presentes en

ellos y los

elementos que

afectan su

dinámica con

el fin de

identificar

tratamiento de

contaminantes

atmosféricos.

Desarrollar los métodos

de análisis empleados

para determinar las

características

fisicoquímicas del suelo.

Identificar los procesos

fisicoquímicos presentes

en la dinámica de los

contaminantes en el

suelo.

Sistemas oscilatorios

amortiguados

Calor y

Ondas

Procesos térmicos y

transferencia de

energía

Dilatación

volumétrica de

líquidos y gases

Medición,

identificación y

clasificación de la

materia Químic

a

General

Ley de la

conservación de la

materia

Ecuaciones químicas

de las reacciones

Page 36: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

aspectos

negativos y

poder aplicar

sistemas de

control

adecuados.

Evaluar las

características físico-

químicas del suelo en

función de las

necesidades y usos

planteados con base en

la normatividad vigente.

Conocer las alternativas

de tratamiento y

recuperación de suelos

contaminados.

Conocer las ecuaciones

gobernantes, modelos

matemáticos típicos y

los métodos de solución

Cálculos

estequiométricos de

los gases

Cantidades de

reactivos y productos

involucrados en una

reacción química

específica Químic

a

Inorgán

ica

teorías de ácidos y

bases propuestas

por Arhenius, Lowry -

Bronsted y Lewis

Principios de la

Electroquímica

Estructura y

propiedades de los

compuestos

orgánicos

Químic

a

Orgánic

a

Page 37: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

empleados en la

modelación ambiental

Conocer los conceptos

básicos relacionados

con la informática y los

sistemas de información

geográfica.

Conocer los

fundamentos del

software SIG y las

extensiones para

análisis de datos

espaciales disponibles

Construir bases de

datos geográficas.

Compuestos

orgánicos alifáticos y

aromáticos

Compuestos

orgánicos

con oxígeno y

nitrógeno

Teorías de la

evolución de la vida

Biologí

a

Teoría celular, tipos

de células y su

especialización

DNA y clonación

Básicas

de

Ingenierí

a

Microbiología del

agua Electiva

de

Microbi

ología

Microbiología del

suelo

Microbiología del aire

Page 38: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

Conocer la normatividad

Colombiana respecto a

la EIA.

Desarrollar los

diferentes análisis de

casos, componentes, y

metodologías en la

Evaluación de Impactos

Ambientales.

Formular planes de

manejo ambiental.

Utilizar diferentes

herramientas y

metodologías para

identificar y proponer

alternativas de solución

Fuentes de energía

Electiva

de

Ecologí

a

Factores abióticos

incidentes en la

interacción entre los

organismos

Modelos de

crecimiento y

desarrollo

poblacional

Ciclos

biogeoquímicos

Matrices

Algebra

lineal

Sistemas de

ecuaciones lineales

Aplicaciones de

matrices

Uso integrado de

conceptos y técnicas

propios de las

Electiva

de

básicas

Page 39: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

de problemas

ambientales

Interpretar y aplicar la

norma ISO 9001:2008

como un marco

apropiado para la

implantación de la

gestión de la calidad.

Analizar, interpretar y

aplicar la Norma ISO

14001 para la gestión

medioambiental

Analizar, interpretar y

aplicar las

especificaciones

OHSAS 18001 como un

marco apropiado para la

ciencias y la

ingeniería para el

análisis de

fenómenos

de

Ingenie

ría

Herramientas para la

solución de

problemas reales

Conocimientos

interdisciplinarios en

el quehacer

profesional

Medidas de

tendencia central y

de dispersión Estadís

tica Regresión lineal

Análisis de varianzas

Limitaciones en la

precisión de los

métodos numéricos

Método

s

Page 40: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

gestión de seguridad y

salud ocupacional

Analizar la normatividad

ambiental vigente para

la protección de los

recursos naturales y el

entorno.

Conocer los tratados

internacionales firmados

y ratificados por el país.

Identificar y analizar las

funciones de las

autoridades

ambientales.

Soluciones de

sistemas de

ecuaciones lineales y

no lineales

numéric

os

Fórmulas de

aproximaciones

numéricas de

derivadas e

integrales

Fundamentos del

software SIG y los

paquetes típicos

disponibles

Informá

tica

aplicad

a al

SIG Aplicaciones de un

SIG a un caso de

estudio

Tipos de

investigación Método

s de

Page 41: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

Utilizar y elaborar

Planes de

Ordenamiento Territorial

para la protección de los

recursos naturales y el

medio ambiente.

Conocer como está

constituida

estructuralmente la

gestión ambiental en

Colombia

Diseñar Sistemas de

Gestión Ambiental para

instituciones y empresas

de todo tipo y tamaño

para proteger los

Ingenierí

a

Aplicada

Componentes del

diseño metodológico

de la investigación

investig

ación

interdis

ciplinari

os Análisis y discusión

de resultados de

procesos y proyectos

investigativos

Conceptos y

principios de la

Ingeniería Ambiental

Introdu

cción a

la

Ingenie

ría

ambient

al

Contaminantes que

afectan al agua, al

aire y a los suelos

Diseño en ingeniería Tecnolo

gías

ambient

ales

Procesos de

innovación en la

ingeniería ambiental

Procesos de

formación, evolución,

Geologí

a

Page 42: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

recursos naturales y el

medio ambiente.

Conoce los aspectos

generales en la

identificación,

preparación y

evaluación de proyectos

de inversión.

Identificar los principales

componentes del

análisis de ingeniería de

un proyecto.

Desarrollar las

especificaciones del

producto o servicio.

propiedades y

clasificación de las

rocas

ambient

al

Sistemas

geomorfológicos

Geología y

morfología de

terrenos en

Ingeniería Ambiental

Estática de fluidos Mecáni

ca de

fluidos

Dinámica de fluidos

Cinemática de fluidos

Hidráulica de orificios

y vertederos Hidráuli

ca

ambient

al

Flujo en tuberías

Flujo en canales

abiertos

Page 43: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

Realiza un flujo de caja

considerando el flujo de

inversión y el flujo de

operación del proyecto

Realiza la evaluación

financiara del proyecto

aplicando los

indicadores de TIR,

VPN, B/C

Conocer y aplicar el

concepto de

investigación

diferenciado sus tipos y

características

Características

fisicoquímicas del

agua según su uso

Normatividad

Vigente Químic

a

ambient

al

Contaminantes

atmosféricos y sus

reacciones en el aire

Características

fisicoquímicas del

suelo según su uso

Balance de

momentum Introdu

cción a

Fenóm

enos de

transpo

rte

Balance para el

transporte de energía

Balance para el

transporte de masa

Page 44: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

Conocer y analizar el

concepto de métodos,

sus diversos tipos, de

manera que se pueda

llegar al conocimiento y

su aplicación

Conocer y analizar el

concepto de proyectos,

sus etapas, y tipos, de

manera que interprete

sus aplicaciones.

Propiedades

constitutivas del

suelo y sus usos

Tratami

ento y

gestión

del

suelo

Procesos

fisicoquímicos en la

dinámica de los

contaminantes en el

suelo

Alternativas de

tratamiento y

recuperación de

suelos contaminados

Contenidos básicos

de la Evaluación de

impacto ambiental Evaluac

ión de

Impacto

Ambien

tal

Componentes, y

metodología en la

Evaluación de

Impactos

Ambientales

Page 45: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

Medidas de

corrección,

mitigación y

compensación del

proyecto de EIA

Escenarios dados

por otras áreas del

conocimiento que

aporten al quehacer

del ingeniero

ambiental

Electiva

de

ingenier

ía

aplicad

a

Interdisciplinariedad

y

multidisciplinaredad

del área ambiental y

su aplicación en

casos reales

Procesos unitarios

para el tratamiento

de aguas

Tratami

ento y

gestión

Page 46: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

Procesos

(fisicoquímicos y

microbiológicos) para

el tratamiento del

agua potable

del

agua

Procesos

(fisicoquímicos y

microbiológicos) para

el tratamiento del

agua residual

Meteorología y

procesos

atmosféricos Control

de

emision

es

atmosfé

ricas

Técnicas de

monitoreo de

contaminantes en el

aire

Sistemas de control

de las emisiones

Page 47: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

Tratados

internacionales

firmados y ratificados

por el país

Gestión

Ambien

tal

Elementos de la

gestión ambiental

territorial (Urbana y

rural)

Gestión ambiental

empresarial

Introducción a la

Problemática de los

Residuos Sólidos Gestion

Integral

de

Residu

os

Gestión Integral de

Residuos Sólidos

Tratamiento de los

Residuos Sólidos

Residuos Peligrosos

Page 48: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

Fundamentos de la

modelación

Modela

ción

Ambien

tal

Ecuaciones o

modelos

matemáticos típicos

Aplicaciones de un

modelo a un caso de

estudio

Conceptos básicos

para formular,

ejecutar y evaluar un

proyecto

Gestión

y

Evaluac

ión de

Proyect

os

Criterios de decisión

de inversiones

Relación costos y

beneficios

Económi

co-

Detección de

oportunidades de

Electiva

s

Page 49: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

Administ

rativa

nuevos negocios y/o

productos

económ

ica

adminis

trativas Habilidades de

negociación y

manejo de conflictos

Análisis e

interpretación de la

información contable

y financiera

Mentalidad

emprendedora

Modelos económicos

a nivel local, regional

y global.

Liderazgo y la

administración del

talento humano

Humanid

ades

Procesos sociales

que conllevan a la

conformación de la

Electiva

s en

Page 50: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

identidad regional y

nacional

humani

dades

Aprendizaje

participativo y

colaborativo

Normas y patrones

de conducta

Sistema de valores

universales

Profundi

zación

Profesio

nal

Planificación del

manejo integrado del

recurso agua, aire y

suelo Electiva

s de

Profund

ización

Nuevos sistemas de

control de la

contaminación

ambiental

Impactos generados

en la salud del

hombre y en el medio

Page 51: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Perfil

profesional

del Ingeniero

Ambiental

Competencia

s clave

Competencia

s específicas

Elementos de

competencias

Áreas

de

conocim

iento

Contenidos

(Unidades de

Formación)

Asigna

tura

ambiente debido al

desarrollo de nuevos

procesos

industriales.

Cuantificación y

valoración de

impactos

ambientales a nivel

empresarial

Estrategias de

administración y

planificación de los

riesgos ambientales.

Page 52: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

3.2 DISEÑO CURRICULAR

3.2.1 Plan de estudio

La CUC asume el plan de estudio como un conjunto interrelacionado: de propósitos,

competencias, saberes, metodologías, mediaciones, recursos, escenarios,

procesos pedagógicos e investigativos, experiencias creativas y flexibles, puestas

a disposición de la comunidad educativa con el fin de consolidar la formación

integral de profesionales, mediante el adecuado uso de la ciencia, la técnica, la

tecnología y la cultura, desde lo local, regional, nacional e internacional hacia la

academia institucional.

El plan de formación del programa de Ingeniería Ambiental se genera a partir del

análisis de competencias realizado anteriormente. Este plan de Estudio se

fundamenta en 46 Asignaturas con un total de 160 créditos, en los que el estudiante

desarrollará el proceso de formación y adquirirá las competencias necesarias para

su ejercicio profesional (ver Figura 5), en ellas se identifican las áreas de formación

presentadas a continuación.

El plan de estudios del programa se construye teniendo en cuenta tres importantes

aspectos que garantizan una buena formación a los estudiantes:

Integralidad. Debido a importancia que tiene generar habilidades en el

estudiante que conduzcan a la calidad de su labor profesional y fomentar

elementos para la competitividad, los trabajos desarrollados por los

estudiantes en las asignaturas están estipulados previamente en el

documento de contenido por competencias. Por tanto se asegura que los

estudiantes entregarán trabajos con las características pedagógicas que le

confieran esas habilidades. El programa de Ingeniería Ambiental es

consciente de que los estudiantes, docentes y funcionarios del programa

deben ir en búsqueda de mejorar su formación profesional mediante su

participación en actividades extracurriculares que la institución les brinda

tales como: cursos, seminarios, talleres, jornadas de actualización

académica y científica, lo que contribuye a la formación de valores, actitudes,

conocimiento y otros aspectos necesarios para el quehacer profesional.

Page 53: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Flexibilidad. El programa presenta un plan de estudios flexibles que permite

al estudiante elegir las asignaturas dentro del proceso formativo y determinar

los tiempos para cursar las mismas, lo que genera un camino en el

fortalecimiento del conocimiento y desarrollo de habilidades y destrezas por

parte de los mismos. Adicionalmente, el currículo ofrece a los estudiantes la

posibilidad de elegir diversas asignaturas electivas de acuerdo con las áreas

de profundización que son de su interés.

Interdisciplinariedad. El programa garantiza la interdisciplinariedad del

currículo a través de diversas estrategias. Como primera estrategia, el

estudiante recibe clases de docentes de diferentes disciplinas, con

metodologías y estrategias de aprendizaje variadas desde el momento en

que ingresa a la institución. Las asignaturas de las áreas de ciencias básicas

son dictadas por docentes de la Facultad de ciencias básicas. Además, el

programa cuenta con profesionales de diversas disciplinas como Ingeniería

química, Derecho, Biología, que permiten a los estudiantes tener una

perspectiva global del tema ambiental. Como segunda estrategia, las

asignaturas en los primeros semestres se comparten con estudiantes de

otros programas y se les asignan actividades en grupo. El trabajo en equipos

interdisciplinarios enriquece la visión de la realidad inmediata y los prepara

para Hacerlo cuando sean profesionales

Page 54: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Figura 5. Plan de estudios. Programa de Ingeniería Ambiental

Page 55: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

3.2.2 Áreas de formación

Las asignaturas que conforman el Plan de Estudios del Programa de Ingeniería

Ambiental de la CUC se agrupan en 6 áreas de formación, que anidadas dan el

mapa de competencias contemplados en el modelo desarrollista de la institución,

en la Figura 6 se observa la distribución de los créditos por área y en la Tabla 3 se

observan las asignaturas por áreas.

Área de Ciencias Básicas: Constituyen la Base de la Ingeniería y

promueven de forma sustancial la formación en la capacidad de síntesis,

análisis y el pensamiento crítico reflexivo. Está constituida por asignaturas

relacionadas con las matemáticas (álgebra, cálculo, ecuaciones

diferenciales, lógica, matemáticas discretas), la física, los métodos

numéricos, la estadística y la dinámica. Tiene por objeto proporcionar al

estudiante los conocimientos y métodos fundamentales que les permitan

desarrollar competencias genéricas, el pensamiento lógico matemático, la

modelación y simulación y la resolución de problemas que lo formen para el

análisis lógico-conceptual que se debe reflejar en la profesión. La sólida

formación, apropiación y comprensión de métodos analíticos y

argumentativos de los modelos propios de las ciencias básicas permiten al

estudiante y al egresado mantenerse actualizado y adaptarse a los cambios

sociales y de la tecnología moderna del desarrollo contemporáneo.

Área de Básicas de Ingeniería: Esta área agrupa las temáticas básicas

específicas de la ingeniería, fundamentales para el desarrollo de los

conocimientos específicos de la profesión. Son aquellas áreas de

conocimiento como: la Introducción a la Ingeniería, el diseño de Ingeniería,

el manejo de los recursos naturales, el análisis y caracterización de los

componentes ambientales, indispensables en la formación del ingeniero,

primordialmente en dos aspectos: la contribución en el desarrollo de

habilidades de análisis y de modelaje de la realidad, y la pertinencia que

tienen en su desempeño profesional en proyectos de carácter

multidisciplinar.

Page 56: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Área de Ingeniería Aplicada: El área de ingeniería aplicada agrupa las

temáticas específicas de la profesión y permite al estudiante conocer las

diferentes áreas de profundización en las que se puede desempeñar como

profesional. En las asignaturas de esta área, el estudiante aplica los

conocimientos aprendidos en ciencias básicas y básicas de ingeniería en

casos reales de su profesión. Ésta área de conocimiento define al profesional

en Ingeniería Ambiental mediante el conocimiento de los procesos

ambientales, El saneamiento básico ambiental, Las herramientas y

metodologías de gestión ambiental, las habilidades para el diseño de equipo

de control ambiental, modelado de procesos ambientales, la valoración de

los recursos naturales, la evaluación y seguimiento de los aspectos e

impactos ambientales.

Área Humanidades: Apunta al desarrollo de la persona, sus valores y su

interacción consigo mismo, los demás y el medio. Esta área propende por la

formación humanística en la Institución; permite a los estudiantes el

desarrollo de competencias para abordar situaciones que lo facultan para

pensar, mejorar su ser y aprender a aprender; reconocer al otro como ser

humano, como interlocutor válido por su condición humana, sus valores y la

consistencia de sus pensamientos. Además, acompañan al hombre a

construir los saberes de manera coherente y lógica. Comprender la realidad

teórica y práctica e intercambiar con argumentación y sentido las ideas que

construye vertiginosamente el pensamiento del hombre.

Área económica - administrativa: Tiene como objetivo preparar al

Ingeniero Ambiental en la conceptualización de los sistemas administrativos.

La Fundamentación Administrativa, la contabilidad, la auditoria y el control de

procesos administrativos, la planeación estratégica, la evaluación de

proyectos de Ingeniería, que son sustratos necesarios para que el Ingeniero

Ambiental lidere proyectos y procesos en diversos ámbitos y regiones,

interactuando eficientemente con colectivos multidisciplinares de trabajo.

Brindar al estudiante los conocimientos necesarios para la identificación de

oportunidades de negocio y desarrollo de nuevos productos en su campo de

conocimiento. Así mismo, brinda herramientas básicas de emprendimiento,

Page 57: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

evaluación y gestión de proyectos e inversión, necesarias para el quehacer

de cualquier profesional.

Área de profundización: Por lo general, no es una sino dos o tres áreas,

(disciplinar I, disciplinar II) que agrupan las asignaturas y permiten el

desarrollo de las competencias específicas propias de la profesión que se

enseña y se aprende. Depende de las especificidades de cada profesión y

se asocian las asignaturas según el criterio del comité curricular del programa

o facultad. Esta área promueve la interacción del futuro profesional con las

necesidades que el contexto requiere del ejercicio propio de la disciplina.

Mediante su desarrollo se abordan proyectos fundamentados del área de

formación. Las asignaturas que sustentan ésta área son: las Electivas de

Profundización, Práctica Empresarial y Gestión Profesional. Las electivas de

profundización tienen una connotación investigativa, en el sentido en que

recrean el ejercicio de la dinámica investigativa liderada por el grupo de

investigación del programa, aterrizándolo en el aula de clases e involucrando

al estudiante con el estado del arte de la disciplina.

Page 58: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Figura 6 . Distribución de los Créditos Académicos por Área de Formación

Tabla 3. Distribución de Asignaturas por Área de Formación

Área de

conocimiento Asignaturas

No.

Créditos

por

Asignatura

No.

Créditos

Totales

por Área

Porcentaje

del Área

en el plan

de

estudios

Ciencias

Básicas

Matemáticas básicas 3

48 30 Calculo diferencial 3

Calculo integral 3

Ciencias Básicas30%

Básicas de Ingeniería

13%

Económico administrativas

4%

Humanidades4%

Ingeniería Aplicada34%

Profundización15%

Porcentaje de Creditos Academicos por Área de Formación

Page 59: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Calculo Vectorial 3

Física mecánica 4

Física de campo 4

Física de Calor y Ondas 4

Ecuaciones diferenciales 3

Química general 6

Química Inorgánica 6

Química orgánica 6

Biología 3

Básicas de

Ingeniería

Algebra Lineal 3

21 13

Métodos numéricos 3

Estadística I 3

Electica en Ecología 3

Electiva en Microbiología 3

Informática aplicada al SIG 3

Electiva de básicas de

Ingeniería 3

Económico-

administrativas

Electiva económica

administrativa I 3

6 4 Electiva económica

administrativa II 3

Humanidades Electiva de Humanidad I 2

6 4 Electiva de Humanidad II 2

Page 60: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Electiva de Humanidad III 2

Ingeniería

aplicada

Introducción a la Ingeniería

Ambiental 2

55 34

Introducción a fenómenos del

transporte 3

Tecnologías ambientales 3

Química Ambiental 6

Geología Ambiental 3

Mecánica de fluidos 3

Hidráulica ambiental 3

Gestión y evaluación de

proyectos 3

Tratamiento y Gestión del

agua 4

Control de Emisiones

Atmosféricas 4

Evaluación de Impacto

Ambiental 3

Electiva de Ingeniería Aplicada 3

Tratamiento y gestión del suelo 4

Gestión Ambiental 3

Modelación Ambiental 3

Gestión Integral de Residuos 3

Page 61: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Método de investigación

interdisciplinario 2

Profundización

profesional

Electiva de Profundización 1 3

24 15

Electiva de Profundización 2 3

Electiva de Profundización 3 3

Electiva de Profundización 4 3

Práctica Empresarial 12

TOTAL 160 160 100

Page 62: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

3.2.3 Planes de asignaturas (Anexos)

Los planes de asignatura consignan toda la información referente cada asignatura.

Es estos documentos se encuentran los elementos de competencias que cada

asignatura posee, así como los temas que cubre, los indicadores de desempeño y

las estrategias didácticas que se aprovechan en la asignatura para cumplir con los

objetivos. Además de esto, los planes de asignaturas enuncian las estrategias

evaluativas y los recursos educativos a usar en la asignatura. Finalmente, se listan

los principales recursos bibliográficos que los estudiantes pueden consultar para

complementar su aprendizaje. Los planes de asignaturas del programa de

Ingeniería Ambiental se encuentran en los Anexos.

3.2.4 Estrategias didácticas

Las estrategias didácticas, coherentes con el modelo pedagógico institucional y que

utilizan los programas académicos de acuerdo a su especificidad, para alcanzar las

competencias planteadas por cada programa académico son las siguientes:

La Conferencia: Esta modalidad permite al expositor presentar un tema

específico con un tratamiento teórico del objeto que constituye el motivo

determinante de dicho tema. Tiene la importancia de permitir al docente

profundizar, contextualizar o complementar aspectos teóricos de la

asignatura que permitan al estudiante orientar su interés por la misma.

El Método de Casos: Es importante para inducir al estudiante a reflexionar

y razonar acerca de las decisiones, debido que requiere de la investigación

y estudio exhaustivo de un tema, un hecho, un problema, una situación para

generar una solución. En esta se entrega al estudiante un caso con diversas

situaciones para que lo estudie y proporcione una solución.

Pedagogía Basada en Problemas (ABP): La educación basada en la

solución de problemas, es un arreglo educacional que comprende cuatro

componentes: Educación interdisciplinaria orientada a la solución de

problemas; aprendizaje basado en problemas; entrenamiento en destrezas y

aptitudes, evaluación continua del progreso de los estudiantes y

contextualización del conocimiento.

Page 63: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Esta estrategia es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico de

los estudiantes y se trabaja a través de los procesos mediadores,

(conducción polisensorial, retroalimentación, factores motivacionales,

mecanismos conscientes y los procesos mentales tales como: el análisis, la

síntesis, la abstracción, la generalización y la conceptualización), igualmente,

mediante una visión holística en la cual estén presentes diversas

dimensiones, (agrado, comprensión, argumentación, proposición) favorables

a su proceso formativo y al desarrollo de sus competencias o

potencialidades. Esta estrategia además, propicia una visión positiva del

conflicto de los problemas, teniendo en cuenta que el conocimiento surge de

las contradicciones, de los diversos puntos de vista. La ciencia y la tecnología

se han desarrollado al tratar de solucionar problemas o necesidades reales

del ser humano, por lo tanto al reconocer y plantear claramente un problema,

se está dando el primer paso para su solución.

La investigación se nutre de interrogantes, de preguntas, de la curiosidad,

por ello, plantear interrogantes y problemas a partir de los cuales se

desarrolla el aprendizaje es coherente con los fines de las tareas principales

de la educación superior: docencia, investigación y extensión: Docencia en

cuanto el docente guía el proceso, da pautas necesarias para desarrollarlo.

Investigación, promovida como la fuente por excelencia para acceder al

conocimiento y para generar respuestas a las necesidades cambiantes de la

sociedad. Extensión, como la oportunidad de incidir en la sociedad,

generando cambios, promoviendo desarrollo, diseñando y aplicando

alternativas para el manejo de determinadas problemáticas de la comunidad.

En el manejo de esta estrategia –por problemas- el docente deberá tener en

cuenta:

o Su experiencia, para determinar el conocimiento pertinente en

términos de reconocer los problemas más frecuentes en el campo del

trabajo con respecto al área de conocimiento que maneja.

o Los intereses, inquietudes y experiencia de los estudiantes o

participantes de la actividad académica.

Page 64: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

o Los problemas de la disciplina, referidos a los interrogantes y

cuestionamientos que impulsan el desarrollo de la misma.

o La vida cotidiana, como fuente inagotable de situaciones que permiten

contextualizar, es decir, mirar el desenvolvimiento de una teoría o

concepto en un entorno determinado, con unas características

propias.

o Actividades que promueven y desarrollen la creatividad y las

competencias expresivas, cognitivas, afectivas, personales y sociales.

El Seminario: En él participan al menos un profesor y un pequeño grupo de

estudiantes (diez mínimo y quince máximo, es un número óptimo). Se

selecciona un autor, obra, tema o problema, sobre los cuales los estudiantes

elaboran ponencias para la discusión en el grupo. El profesor, actúa como

moderador y como participante más adelantado, que deberá asesorar al

ponente en la elaboración de su ensayo; además, de cada sesión se elabora

un acta o protocolo que deberá recoger los puntos centrales de la exposición

y el debate; el protocolo se lee y discute en la sesión siguiente; este es quizás

el trabajo más difícil del seminario (pero de gran poder formativo, como lo

constatan rápidamente los participantes). El seminario exige además la

presentación de un trabajo final que, en general, es la ponencia enriquecida

por el debate y por todas las sesiones del seminario.

El Taller de Lectura Temático-Problemática: En él se seleccionan lecturas

y bajo una guía dúctil, se promueve la discusión relativamente espontánea y

se invita a los participantes a elaborar un breve ensayo final precedido de

uno o dos borradores. Es muy útil en la fase de fundamentación, por el

impulso que da la a lectura y a la escritura, utilizando instrumentos

previamente adquiridos, por ejemplo, la lógica de la conversación, la teoría

de la argumentación u otros.

Taller Problemático: El centro del taller es un problema o conjunto de

problemas o de subproblemas y los participantes tratan de resolverlo o

disolverlo, bajo la guía del profesor. Su desarrollo es más difícil que el anterior

pero la dificultad puede tener sus grados y el profesor puede dosificarla hasta

Page 65: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

cierto punto si restringe los “materiales de lectura” y adapta la dificultad del

problema al grado de crecimiento intelectual de sus pupilos.

Lecturas Básicas: Los cursos deben incluir un conjunto de lecturas que

deben ser realizadas por los estudiantes, en forma previa a cada una de las

sesiones de clase. De esta manera, al iniciar las clases, el grupo conocerá

de antemano los temas a tratar y las actividades que se pretenden cubrir en

cada una de las sesiones. Estas lecturas pueden ser proporcionadas

directamente por el profesor, o descargadas por los alumnos desde la

plataforma de bases de datos de que la Universidad tiene. Las lecturas

pueden ser de artículos de la doctrina nacional, internacional, libros de texto,

normas, documentos de investigación, bibliografía general, etc., y otras de

temas especiales de la materia, que se articulan en un compendio o separata,

para uso exclusivo de los estudiantes del curso. Se facilita así el desarrollo

ordenado de los temas propuestos en los cursos del currículo.

Comprobación de Lecturas: Con periodicidad se deben efectuar controles

de lectura individual, por medio de quices o foros participativos comprobando

los conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes a partir de la lectura

de los textos o documentos de apoyo asignados al curso. Es también una

oportunidad para retroalimentar el proceso de conocimiento y mediante la

tutoría clarificar conceptos.

Talleres/Ejercicios Prácticos: Es la práctica metodológica por excelencia.

Enseñar al estudiante a que aprenda por experimentación, el aprender

“haciendo”, tomando las decisiones, interpretando y participando en

ejercicios de simulación, de análisis de textos, análisis de sentencias,

jurisprudencias, redacción de documentos jurídicos, o discusión estructurada

de temas básicos para la materia.

Clase Magistral: Aunque tradicional, reviste importancia en el proceso

enseñanza-aprendizaje porque permite a través de sus distintas modalidades

(expositiva, explicativa y charla dialogada), presentar a los estudiantes el

esquema global y básico de un contenido o unidad que se desarrollará o

Page 66: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

trabajará posteriormente en otras estrategias con miras a fortalecer la

interpretación, argumentación y proposición –competencias fundamentales-.

Sin embargo, también se utiliza al finalizar una estrategia de tipo práctico o

grupal para afianzar conceptos y retroalimentar situaciones.

La estrategia “clase magistral” se constituye en un factor clave de la

“enseñabilidad” de las disciplinas, debido a que lleva implícito los

presupuestos epistemológicos requeridos, facilitando la organización de los

conocimientos propios, de cada saber; desarrollando además, el hábito de la

atención y la escucha en los estudiantes, como su capacidad de inferencia

lógica. Igualmente, impulsa al docente a seleccionar los contenidos y a

actualizar la “enseñabilidad” del campo que maneja.

De Observación: Esta estrategia es considerada fundamental para el

reconocimiento y valoración de eventos o situaciones de aprendizaje,

igualmente, de elementos conceptuales y procedimentales, propiciando su

interpretación y por ende la comprensión de todos sus componentes, medios,

objetos o indicadores propios haciendo énfasis en el aprendizaje significativo.

De Argumentación: Adquiere significativa importancia en la medida que los

estudiantes van desarrollando la capacidad para sustentar una afirmación,

orientándolos para que expresen el porqué de ésta, describiendo,

analizando, demostrando o reconstruyendo parcial y globalmente un

contenido o concepto, también organizando proposiciones, ideas, premisas

para efectos de sustentar debidamente conclusiones, de establecer

relaciones entre fenómenos, hechos o situaciones causa-efecto, entre otros

aspectos; es decir, esta estrategia está asociada con la competencia para

relacionar, clasificar, comparar, conjeturar, estimar, ordenar informaciones,

verificar resultados y propiciar soluciones a través de acciones heurísticas.

De Proposición: Es una estrategia de aplicación o uso; esto implica

orientación del docente para el desarrollo de la intuición y la creatividad, de

la toma de decisiones fundamentadas no solo en conocimiento de ámbito

específico o previos, sino en acciones metacognitivas que propicien la

Page 67: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

productividad y la generalización a través del “saber hacer”, frente a una tarea

específica, esto es, la capacidad constructiva y reconstructiva, de

formulación y transformación, o bien de realizaciones según los distintos

campos o eventos que presenten los contenidos o unidades de aprendizaje.

De Trabajos con Grupos: Esta estrategia genera un proceso de desarrollo

psicodinámico y participativo de interacción constante, a través de la

conformación de sus diferentes modalidades tales como:

Talleres: Esta acción pedagógica es considerada necesaria debido a que

pretende lograr la integración de teoría y práctica por medio de instancias

que lleguen a los estudiantes en la medida que los familiarizan con su futuro

campo de acción.

En este proceso tanto estudiantes como docentes desafían en conjunto

problemas específicos, organizando equipos de trabajo donde cada uno de

los integrantes hace su aporte. El docente dirige, pero al mismo tiempo

adquiere junto a ellos experiencias de las realidades concretas en las que se

desarrollan cada uno de los talleres, dando naturalmente su aporte

profesional en las tareas específicas que se realizan.

Es importante anotar que aunque el taller se maneja generalmente en

equipos permite combinar perfectamente el trabajo individual y personalizado

con la tarea socializada, grupal o colectiva bajo la orientación del docente

quien está interesado que los estudiantes aprendan a aprender y en el

aprender a hacer para aprender a ser, finalidad esta última de toda

educación.

Pedagogía de la Pregunta: Esta estrategia es la que dinamiza un taller; es

indispensable por ello, entronizar en este una “pedagogía de la pregunta”

para que se genere participación real; creatividad y construcción del

conocimiento. Si esto no se da, no habrá taller.

La “pedagogía de la pregunta” no siempre se da espontáneamente; en

consecuencia, el nivel de capacidad de preguntar con que llegan muchos

Page 68: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

miembros o estudiantes a los talleres, exige del docente o facilitador un papel

muy importante que les ayude a recuperarla plenamente, a reconquistarla o

a aprenderla; de esta forma se promueve en ellos competencias para hacer

preguntas interpretativas, argumentativas y propositivas.

La pregunta por lo tanto, no queda tan sólo en el nivel de la pregunta por la

pregunta, lo importante, sobre todo, es que sea una siempre que sea posible,

la pregunta y la respuesta a las acciones que se practican o a las que puedan

llegar a ser ejecutadas o rehechas. Los estudiantes, al preguntar sobre un

hecho, tienen en la respuesta una explicación del hecho y no una descripción

pura de las palabras ligadas al hecho; van descubriendo la relación dinámica,

viva, entre palabras y acción, entre palabra –acción- reflexión convirtiendo la

pregunta en un eje activador del pensamiento.

Aprendizaje Auditivo (a nivel colectivo): Se desarrolla a través de

conferencias, simposios, seminarios, foros, paneles y mesas redondas.

De Ambientes Apoyados en las NTCI (nuevas tecnologías de la

comunicación y de la Información) o “Pedagogía Cibernáutica”: La cual

pasa de la habilidad de recepción pasiva de contenido, a la búsqueda,

procesamiento reelaboración y circulación activa de información. Se pasa de

la habilidad de resumir contenidos a la mega habilidad de acceder a la

información global y de contribuir a la actualización y enriquecimiento de ésta.

Igualmente, genera un cambio en la “escucha” hacia las habilidades

comunicativas (leer, entender, escribir y circular mensajes) por medio

electrónico (e-mail, IRC, páginas Web, entre otros), en los grupos de

discusión, de interés especial, de conversación y de noticia; es decir,

encontrar, procesar, reelaborar y circular la información en archivos digitales.

Es importante tener en cuenta que a través de las NTCI un asunto específico

puede ser analizado, tanto por los estudiantes como por los docentes desde

diversas perspectivas, por la vía del acceso a distintos servidores en la Red;

la información podrá ser siempre la más actual y pertinente. Además, que las

herramientas informáticas como los procesadores de textos, hojas

Page 69: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

electrónicas, graficadores, paquetes estadísticos y bases de datos pueden

utilizarse en el aprendizaje de las ciencias, el arte, lengua materna, idiomas

extranjeros, entre otras áreas.

Precisamente en la navegación Off-line se utilizan los recursos educativos de

Internet para preparar y hacer seguimiento a los proyectos de aprendizaje.

Actualmente, un número importante de los proyectos en INTERNET llevan a

que los estudiantes, el profesor o ambos, coloquen información de retorno o

reelaborada por la vía de los homepages (institucionales), de e-mail, lista de

correos, chat, carteleras electrónicas o grupos de discusión.

Esta estrategia se constituye en medio eficaz para alcanzar las nuevas metas

de aprendizaje, las cuales están articuladas en las estrategias multimediales

(textos, imágenes, color, sonido, animaciones y simulaciones virtuales).

Indiscutiblemente, las NTCI (nuevas tecnologías de la comunicación y de la

información) han propiciado el cambio no sólo de los fines de la educación

en todos sus niveles sino también en sus procesos, métodos de enseñanza

y formas de aprendizaje.

Formación para la Investigación: Los docentes de la Corporación

Universidad de la Costa tienen claro que la investigación transmite un valor

agregado y un potencial académico de gran poder para la docencia,

convirtiéndose en su pilar fundamental; es por ello que muchos de ellos

inician este proceso denominado “Formación para la Investigación”, desde

que los estudiantes ingresan a la Institución. Esta tiende a institucionalizar la

cultura investigativa de forma continua. Su interacción en este proceso con

los estudiantes fortalece la formación profesional y hace de la práctica

pedagógica un proceso estimulante para la construcción del conocimiento;

requerimiento para las Instituciones de Educación Superior en lo pertinente

a “mayor actualización de la práctica pedagógica en torno a la investigación

en el proceso enseñanza-aprendizaje”.

La formación para la investigación iniciada desde el aula implica compromiso

de actualización del docente en la construcción y sistematización del saber

Page 70: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

para que sea igualmente, compromiso de los estudiantes en su proceso de

aprendizaje, quienes realizan ensayos desarrollando así su capacidad

reflexiva guiados por el docente hacia un enunciado claro con una ubicación

precisa en el tema a presentar y conllevándolos a una justificación del mismo,

de acuerdo a sus intereses, novedad o utilidad; organizan además, un plan

de trabajo para esquematizar una secuencia en lo correspondiente a teorías,

críticas a las mismas y a nuevos argumentos para lograr finalmente una

conclusión que les permita condensar los elementos relevantes o

significativos.

Además de los ensayos, los estudiantes trabajan “proyectos de investigación

en las asignaturas” con los pasos metodológicos correspondientes, (proceso

que se está promoviendo en los docentes cada vez con mayor cuantía),

enmarcados dentro de las líneas de investigación establecidas por cada

programa.

Los semilleros de investigación organizados por la Vicerrectoría de

Investigación de la Corporación Universidad de la Costa –CUC- se

constituyen igualmente, en una estrategia de formación complementaria y

básica para los estudiantes, que estimulados por los docentes deseen

“aprender a investigar”.

El Proyecto de Aula: Centra su interés en propiciar un marco referencial

para la organización y secuencia de los contenidos de aprendizaje y de las

actividades que realizan los estudiantes referentes a los mismos,

potenciando de esta forma los procesos de construcción del conocimiento en

la medida en que se interesan en la problemática a trabajar, dándole sentido

a los saberes y acciones que desarrollan, generándoles autonomía, reflexión

y creatividad.

Los proyectos de aula se apoyan en tres fases: la primera, en identificar y

formular un problema alrededor de un contenido específico de la disciplina

que se está trabajando; la segunda fase amplía la situación problemática

retroalimentándola, es decir, profundizando en ella, lo que facilita indagar y

Page 71: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

utilizar procedimientos para interpretar la realidad, explicando los fenómenos

y hechos que la circundan. La tercera fase conlleva la elaboración de un

ensayo, el cual acoge la actividad realizada para posteriormente proceder a

su debida sustentación.

El programa Ingeniería Ambiental se compromete con la formación de

profesionales universitarios y especialistas, y para ello se enmarca en las

políticas pedagógicas institucionales, siendo las siguientes tomadas como

estrategias para el programa de la siguiente manera:

o Desarrollo de las potencialidades del estudiante en las

dimensiones del ser, del saber y del saber hacer.

o Generación de estructuras mentales, conceptuales y axiológicas

para aprender, interpretar, comprender y transformar la realidad.

o Establecimiento de las relaciones entre los docentes y los

estudiantes de mutuo enriquecimiento mental, conceptual y

complementario de los procesos formativos formales.

o Orientación adecuada para que los estudiantes desarrollen

aprendizaje autónomo, investigativo, significativo y autodirigido.

o Desarrollo de la capacidad reflexiva, crítica, analítica y creativa, en

el estudiante, mediante la participación activa en su proceso de

formación para que pueda contribuir al desarrollo tecnológico y en

la solución de problemas organizacionales y sociales.

o Desarrollo y consolidación del proyecto de vida de los estudiantes

y sus proyecciones profesionales y sociales según sus

expectativas particulares y generales.

o Experimentación de situaciones reales de trabajo con posibilidades

de integrar reflexivamente teorías y prácticas, de fomentar valores

y desarrollar conocimientos, actitudes, y destrezas factibles de

aplicar eficientemente en el mundo laboral.

o Orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo

en cuenta las diferencias individuales.

o Desarrollo de competencias que le permitan a los egresados

ejercer su profesión en los diferentes contextos regionales de

Colombia o en ámbitos internacionales.

Page 72: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

o Fomento del desarrollo mental, conceptual y comportamental en

los estudiantes que le permitan transformar la realidad socio-

laboral en la que le toque interactuar.

o Propiciamiento de ambientes de aprendizaje, a través del uso de

tecnologías de información.

o Utilización de métodos y estrategias dinámicas, participativas y

propiciadoras de reflexión, comprensión, creatividad y autogestión.

Los docentes del programa en sus labores académicas utilizan diferentes recursos

para transmitir la información a los estudiantes de la manera más apropiada y

entretenida. Dentro de estos recursos encontramos el uso de video beam, talleres

teórico prácticos y exposiciones. Adicionalmente se implementan salidas de campo

y visitas a empresas, para que los estudiantes conozcan de primera mano los

diferentes campos de acción de la Ingeniería Ambiental en la región.

3.2.5 Estrategias evaluativas

El programa de Ingeniería Ambiental adopta la normativa y procedimientos

institucionales en materia de evaluación, mediante acciones tendientes a dinamizar

la formación permanente con miras al fortalecimiento de la calidad académica. En

cuanto a la normativa institucional en materia de evaluación, las políticas están

contempladas en el Proyecto Educativo Institucional PEI y la reglamentación

respectiva se encuentra contemplada en el Reglamento estudiantil.

Con relación al tipo de evaluaciones, en las que participa el estudiante, la institución

ha definido las siguientes: evaluaciones parciales, de habilitación, de validación y

preparatorios de grado. Cada una de estas tipologías es definida con exactitud en

el Reglamento Estudiantil.

En todas las asignaturas deberán los docentes registrar en el sistema de

información académico de la Institución, tres reportes de calificación, que

representen las evidencias del proceso de aprendizaje, entendiendo que cada corte

contempla un número plural de evaluaciones. La ponderación de cada uno de éstos

será del 30% para los dos primeros y del 40% para el tercero. Para registrar las

calificaciones el docente deberá promediar varias notas por corte. De ninguna

manera la valoración de cada reporte, debe ser el resultado de una única

evaluación.

Page 73: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Para las calificaciones, los docentes son autónomos de implementar diferentes

métodos de evaluación, dentro de los cuales se encuentran las exposiciones,

talleres, elaboración de ensayos, quices, foros, prácticas de laboratorio, etc. Todas

estas actividades las pueden realizar utilizando la plataforma Moodle de la

Universidad, fortaleciendo de esta manera el uso de las TIC´s.

3.3 INVESTIGACIÓN

La Universidad de la Costa, CUC, cuenta con una línea de investigación institucional

denominada "Desarrollo Sostenible", Establecida en el Acuerdo 732 de 2015 y

actualizada mediante el Acuerdo 1082 del 30 de noviembre de 2017; la cual surgió

para orientar la capacidad científica y tecnológica de la Institución, así como para

dar respuestas a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

Esta línea de investigación institucional está conformada por tres dimensiones

(social, económica y ambiental), nueve (9) líneas de investigación y treinta y seis

(36) sublíneas de investigación. La dinámica de la línea de investigación institucional

ha promovido el trabajo interdisciplinario, constituido por los grupos de

investigación, investigadores, estudiantes, empresas, centros de investigación y/o

desarrollo tecnológico; entre otros actores para generar programas de investigación

(PIN) y proyectos específicos, coherentes con las demandas del sector social,

económico y productivo de la ciudad, región y el país en general.

La CUC, comprometida con el análisis de los procesos sociales, económicos y

políticos que se generan en su entorno, y además, siendo una Institución con

funciones de transformación y cambio social, fomenta la creación e

institucionalización de unidades académicas que permitan desarrollar funciones de

su cotidiano quehacer, como son: la investigación, la docencia y la extensión en las

áreas que demuestran significativa importancia para el devenir de la comunidad en

su zona de influencia, en este caso el Distrito de Barranquilla, el Departamento del

Atlántico y toda la Región Caribe Colombiana. Por tal razón crea en 2001 el

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGÍAS AMBIENTALES – CITA,

conformado a su vez por el Grupo de Investigación en Gestión y Sostenibilidad

Ambiental (GESSA) y el Grupo de Investigación en Desarrollo Agroindustrial

Sostenible (GIDAS). Actualmente este último grupo hace parte del departamento de

gestión industrial agroindustrial y operaciones.

Page 74: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

El Centro de Investigaciones en Tecnologías Ambientales CITA de La Universidad

de la Costa se proyecta a la comunidad regional, nacional e internacional como líder

de la Gestión Ambiental en la Región Caribe Colombiana a través de los procesos

de docencia, investigación, extensión e internacionalización propiciando crecimiento

y transformación del conocimiento, respetando la dignidad humana y la

conservación ambiental con equidad y justicia social. Desde años previos, desde el

Grupo y el CITA se venían alimentando los procesos de investigación del programa

de Ingeniería Sanitaria y Ambiental; desarrollándose proyectos externos de especial

significancia para el programa, así como proyectos propios de docentes y

estudiantes. el programa de ingeniería ambiental cuenta con 103 proyectos de

investigación a continuación (tabla 4), se presenta el consolidado de proyectos y

presupuestos asociados a las investigaciones.

Tabla 4 Consolidado de proyectos de investigación del programa

Año N° de Proyectos Inversión Efectivo

Inversión Especie Total

2017 8 $ 139.564.000 $ 13.309.400 $ 252.873.400

2016 19 $ 137.573.664 $ 459.877.200 $ 597.450.864

2015 33 $ 1.590.617.127 $ 409.294.640 $ 1.999.911.817

2014 22 $ 1.223.476.384 $ 276.951.154 $ 1.500.427.538

2013 10 $ 195.213.140 $ 55.883.472 $ 251.096.612

2012 11 $ 180.535.55 $ 102.689.992 $ 283.225.580

Total 103 $ 3.466.979.903 $ 1.418.055.905 $ 4.884.985.811

Los proyectos son apoyados tanto por la convocatoria interna INDEX, como por

fuentes externas, a través de convocatorias y alianzas con instituciones de diversa

índole. Tales proyectos ejecutan a través del grupo de investigación GESSA

adscrito al Departamento, y reflejan la amplia trayectoria y capacidad del grupo para

desenvolverse en las diferentes áreas de las Ciencias Ambientales, demostrando

su fortaleza investigativa en las diferentes temáticas que la componen. Las

temáticas de investigación trabajadas desde el Grupo de Investigación han ido

evolucionando conforme a las necesidades locales y a las exigencias e intereses

Page 75: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

internacionales, de tal manera que la investigación del Grupo se ha mantenido en

el estado del arte con relación a los diferentes métodos, tecnologías y procesos

realizados en el campo ambiental.

Los procesos investigativos del programa de Ingeniería Ambiental son llevados a

cabo por los docentes tiempo completo adscritos al programa. Esta dedicación a las

labores de investigación se redistribuye para cada periodo académico, según lo

establecido en el Estatuto Docente (Acuerdo 367 del 31 de Octubre de 2012), y de

acuerdo con la evaluación realizada a los docentes en cada periodo académico en

el marco de los Comités de Selección y Evaluación de Profesores CSEP. Lo anterior

queda plasmado en el plan de trabajo, el cual es firmado tanto por el docente como

por el Representante legal de la institución. Adicionalmente, el programa ha

vinculado este año a su grupo de investigación 9 jóvenes en formación investigativa,

que desarrollan un proyecto de investigación bajo la modalidad de Jóvenes

Investigadores, patrocinados por Colciencias. Se proyecta para próximos años

vincular más jóvenes investigadores al programa con el fin de fortalecer los

procesos investigativos y formar jóvenes con vocación de investigación en la región.

Como parte de los procesos investigativos, el programa desarrolla en la actualidad

proyectos de Innovación, los cuales proponen soluciones y alternativas novedosas,

más costos eficientes para el desarrollo de múltiples productos, procesos y sistemas

existentes en la actualidad. Para el 2015, el programa de ingeniería ambiental se

encuentra desarrollando dos proyectos bajo vigilancia tecnológica, con

posibilidades de patente.

3.3.1 Líneas De Investigación

El programa de Ingeniería Ambiental ha definido las líneas de investigación que

desde este campo profesional aportan al desarrollo de la línea de investigación

Institucional: Desarrollo sostenible. El uso eficiente de los recursos naturales

permite al ser humano tener disponibilidad de los mismos a largo plazo, sin afectar

la calidad de vida de las comunidades y el equilibrio de los ecosistemas.

De acuerdo con las nueve líneas de investigación institucionales (Acuerdo 1082 de

2017), la línea liderada por el programa de Ingeniería ambiental es la de Gestión y

Sostenibilidad Ambiental. Orientada a la ejecución de proyectos de investigación y

de desarrollo que den soluciones dirigidas a conflictos ambientales en sus

Page 76: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

componentes técnicos, científicos, sociales, políticos y culturales respondiendo a

las necesidades de la sociedad en el ámbito regional, nacional e internacional en el

marco de la gestión ambiental, la construcción de indicadores de evaluación de

calidad ambiental y la participación en políticas y programas de planificación y

manejo de los recursos naturales que respondan a los criterios de sostenibilidad y

la construcción de teorías científicas .

En esta línea el programa de ingeniería ambiental participa de manera activa en las

siguientes sublíneas:

1. Administración y gestión socioambiental

2. Ciencia y tecnología para la sostenibilidad ambiental

3. Estudios e investigaciones en atmósfera

4. Cultura y educación para la sostenibilidad humana

5. Gestión integral de recursos hídricos

Así mismo, el Grupo de Investigación en Gestión y Sostenibilidad Ambiental

GESSA, y por lo tanto el programa de Ingeniería ambiental, participa en otras líneas

de investigación de la Universidad, tales como:

Eficiencia energética y fuentes renovables. La línea de investigación está

orientada al desarrollo de proyectos de I+D+i, que den soluciones dirigidas al

uso racional de la energía y a la aplicación de las Fuentes Renovables de

Energía, respondiendo a las necesidades de la ciencia, la tecnología y la

sociedad en el ámbito nacional e internacional, con acciones que se

enmarcan en el diseño e implementación de sistemas de gestión y evaluación

de la eficiencia energética en procesos industriales y de servicios, diseño y

estudios de factibilidad en proyectos de fuentes renovables de energía y el

aporte a la evaluación de mercados de energía y participación en políticas y

programas energéticos que contribuyan a la sostenibilidad.

Calidad del hábitat y el entorno. En respuesta a aquellos problemas de la

ciudad y el territorio a través de la búsqueda de soluciones que integran los

enfoques conceptuales y aplicados, avanza sobre temas que pretenden

favorecer las urbes de la región caribe a partir de fortalezas en las disciplinas

y campos de estudio como; los modelos de gestión de la infraestructura vial,

los sistemas móviles e inalámbricos, telemáticos y de telemetría, la eficiencia

Page 77: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

energética y las fuentes renovables, el diseño y la planeación del hábitat y la

gestión responsable sostenible de los recursos naturales.

3.3.2 Formación para la Investigación

Los estudiantes son parte vital de los procesos de investigación formativa, inclusive

de la productiva del programa de ingeniería ambiental. Es por esto que la

Universidad cuenta con espacios de formación para la investigación, donde los

estudiantes pueden desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para

plantear y ejecutar un proyecto investigativo. Además de los espacios en el aula, el

Departamento de Civil y Ambiental cuenta con los siguientes semilleros de

Investigación:

Gestión Ambiental y Sostenibilidad (GAS)

Gestión y Control de la Contaminación Atmosférica (GECCA)

Investigaciones Sostenibles ambientales para el control de la Contaminación

– ISOCC

Laboratorio de Geotecnologías Aplicadas

Química Verde

La inclusión en el Plan de Estudios de asignaturas que promueven el espíritu

investigativo de los estudiantes como son la asignatura de “Metodología de la

Investigación”, la cual estimula la formación metodológica necesaria para la

estructuración de proyectos de investigación y la asignatura de “Evaluación de

Proyectos de Ingeniería” mediante la cual se explican y estructuran los estudios

necesarios previos a la ejecución de un proyecto. A nivel institucional se cuenta con

un “Diplomado de Metodología de la Investigación” el cual se realiza

semestralmente con una intensidad de 60 horas.

Los resultados investigativos de los semilleros son divulgados por los profesores y

por los mismos estudiantes en eventos nacionales e internacionales. Cada año, un

grupo de estudiantes de Ingeniería Ambiental viaja al encuentro Nacional de

Semilleros de Investigación REDCOLSI a presentar sus avances investigativos. Por

otro lado, en el presente año, 2 de los proyectos de semilleros se presentaron en el

Congreso Internacional Anual que organiza la Asociación Colombiana de Ingeniería

Ambiental y Sanitaria ACODAL. Uno de ellos también presentado en el Encuentro

Page 78: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Bayer Young Community Innovators 2015, clasificando como uno de los 10 mejores

trabajos presentados a la convocatoria.

3.3.3 Internacionalización

La Universidad de la Costa, CUC, presenta acciones encaminadas a brindarle la

importancia a su visibilidad nacional e internacional, mediante la interacción con

comunidades académicas y buscando generar una dimensión intercultural

significativa tal y como lo manifiesta el Acuerdo 179 del 30 de Marzo de 2014, donde

se aprueba el modelo de internacionalización de la Institución. En el cual, en uno de

sus capítulos se establece la importancia de la búsqueda de convenios de

cooperación académica con otras instituciones educativas, la realización de

investigaciones, proyectos colaborativos, la generación de programas y títulos

conjuntos, y la participación en redes y organizaciones de educación superior

nacionales e internacionales que propenden por el intercambio de información y la

mejora de la calidad educativa.

Los contactos de este tipo son cruciales debido a que generan acercamientos, que

además de los beneficios propios de un acuerdo o membrecía permiten coordinar

políticas y medidas que contribuyen a una mayor internacionalización. De igual

forma el Estatuto Docente de la Universidad establece la internacionalización como

la interacción entre los miembros de diferentes comunidades académicas

nacionales e internacionales con la finalidad de desarrollar procesos de cooperación

académica para el fortalecimiento de las funciones esenciales de la docencia,

investigación y extensión.

Para fortalecer este aspecto, la Facultad de Ciencias Ambientales ha creado un

documento estratégico de internacionalización el cual implica actividades tales

como: “movilidad de profesores y estudiantes, reconocimientos académicos

trasnacionales, redes, alianzas multinacionales, publicaciones conjuntas, entre

otras”. Así como los esfuerzos para la internacionalización del currículo, convenios

de doble titulación entre otros.

Para definir los referentes nacionales e internacionales se actualizo el documento

de tendencias en el 2014, el cual presenta un análisis sistemático de

comparabilidad con otros programas nacionales e internacionales de la misma

naturaleza. Se hizo una revisión de algunas universidades en Europa, Norteamérica

Page 79: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

y Asia, para establecer las tendencias de investigación, las asignaturas básicas y

las líneas de profundización que se están dando en estas regiones. La mayoría de

las universidades evaluadas hacen parte del listado de las 500 mejores

universidades del mundo. Las Universidad’s comparadas fueron: University College

of London, UCL, y University of Nottingham (Reino Unido), Swiss Federal Institute

of Technology (Suiza), Trinity College of Dublin (Irlanda), University of Bologna

(Italia), Columbia University, Yale University y Masssachusetts Insttute of

Technology, MIT (Estados Unidos). La comparación de universidades en Asia:

National University of Singapore (Singapur), National University of Seul (Corea del

Sur), University of Hong Kong (China) y la Universidad de Tokio (Japón).

En cuanto a los convenios activos y actividades de cooperación académica

desarrollados por el programa con instituciones y programas de alta calidad y

reconocimiento nacional e internacional. La facultad de Ciencias ambientales ha

creado el documento estratégico para la internacionalización cuyo objetivo principal

es: ”Operacionalizar el modelo de internacionalización institucional a la Facultad de

Ciencias Ambientales estableciendo los mecanismos de planeación, seguimiento y

evaluación, con el propósito de incorporar la dimensión internacional e intercultural

en la misión y las funciones sustantivas de la Facultad.”, este contiene las

estrategias de internacionalización que propende la facultad y como se desarrolla

los procesos de movilidad.

El segundo semestre de 2015, dos estudiantes de maestría de la Universidad

Autónoma de San Luis de Potosí, México viajaron a Colombia para desarrollar

pasantías investigativas relacionadas con sus proyectos de investigación de

posgrado. Adicionalmente, un grupo de profesores y estudiantes de la Facultade

Cenecista de Osorio, de Brasil, visitaron la Universidad y compartieron sus

experiencias e investigaciones con los profesores del programa. Producto de esta

visita se gestionan nuevas posibles investigaciones en conjunto con dicha

Universidad.

Page 80: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

3.4 EXTENSIÓN

La Universidad de la Costa asume el compromiso de contribuir al desarrollo de la

Región y del País a través de su quehacer académico y formativo. El programa de

Ingeniería Ambiental se ha comprometido incasablemente con este aspecto y ha

permitido que dentro de su rol académico se generen proyectos encaminados a

generar impacto social dentro de su contexto. Hasta el momento se han realizado

diversos proyectos en aras de lograrlo. A continuación, se presentan algunos de los

más relevantes, desarrollados en los últimos años.

Capacitación a Funcionarios dela Corporación Autónoma Regional del Atlántico

en Estimación de Ruido, Ruido Ambiental e instrumentación.2013

Capacitación a Funcionarios del DAMAB en Estimación de Ruido, Ruido

Ambiental e instrumentación.2013

Acción de Formación: Soluciones Integrales: Hacia la Productividad y

Sostenibilidad Agroindustrial 2013

Estudio de la viabilidad de un sistema de recolección de aguas lluvias que

permita disminuir el impacto sobre el cuerpo de agua que abastece el colegio

alemán de Barranquilla 2014.

Participación ciudadana en la elaboración de indicadores para la evaluación de

la gestión ambiental sostenible desarrollado en la cabecera municipal de

Baranoa, Atlántico. 2014

Agricultura de conservación como estrategia de sostenibilidad ambiental para el

posconflicto en el municipio de Candelaria; Atlántico; liderado por el especialista

en gerencia de recursos naturales de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. 2015

Valoración de servicios eco sistémicos y cálculo del índice de calidad en tres

playas del Departamento del Atlántico, desarrollado en los municipios Tubará y

Puerto Colombia, Atlántico; liderado por la magister en ciencias biológicas de la

Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). 2015

Caracterización química y contribución de fuentes de contaminantes

atmosféricos: material particulado y metales pesados en Barranquilla. 2016

Determinación y remediación de sulfatos en los cuerpos de agua de la Guajira

impactados por la actividad minera. 2016.

Page 81: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Evaluación de las políticas de gestión de recursos hídricos en Colombia: caso

Santa Catalina (Bolívar). 2017

En el presente año se están desarrollando otros proyectos de extensión en diversos

temas de la ingeniería ambiental, como lo son el diseño de Planes de Gestión

Integrada de Residuos Sólidos, y el diseño de sistemas innovadores de tratamientos

de agua residual doméstica y lixiviada, en asocio con las entidades encargadas en

la ciudad de Barranquilla.

La transferencia del conocimiento enfocado a la Educación Ambiental es otra de las

estrategias que el programa de Ingeniería ambiental ha desarrollado. Uno de sus

componentes es el apoyo a los colegios del distrito en la construcción de su

Proyecto Educativo Ambiental Escolar. Estos proyectos tienen como finalidad lograr

que los niños y jóvenes de estos colegios generen una conciencia ambiental y se

apropien del conocimiento.

El programa ha participado activamente en las mesas regionales de medio

ambiente, dirigidas por el Ministerio de Educación. Además, el programa de

Ingeniería ambiental ha sido reconocido por sus aportes en el sector gubernamental

y las industrias ya que se ha convertido en una aliado estratégico de empresas y

autoridades ambientales por los apoyos brindados en las actividades propias de sus

instituciones relacionadas al control de la contaminación y gestión ambiental,

también soportado por la satisfacción de los empleadores por los profesionales

íntegros vinculados en sus empresas, esto se puede constatar en las cartas de

satisfacción que envían las empresas sobre el desempeño de los estudiantes en

prácticas.

Por otro lado, se han realizado actividades tendientes a la concientización en la

problemática ambiental, tales como: Diplomados, Foros Ambientales, jornadas

escolares de Formación Integral, dirigidas a toda la comunidad de estudiantes,

docentes, integrantes de ONG'S, líderes comunales, funcionarios públicos y

privados. En el 2015, se realizó el Primer Intercambio de Experiencias en

Sostenibilidad. Este espacio tuvo como finalidad compartir los conocimientos y

aprendizajes adquiridos por los miembros de la comunidad con otras instituciones,

empresas y personas en general, con el fin de generar nuevas ideas, estrategias y

proyectos en pro del cuidado del Medio Ambiente y el Desarrollo de la Región. En

Page 82: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

el 2016 se realizó el I Foro sobre Adaptación al Cambio Climático y Sostenibilidad

en la Región Caribe, y en el 2017 se realizaron diversos eventos donde cabe

destacar: II seminario de Ciencia Tecnología del mar, I Cumbre regional ambiental

y el III Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, los cuales dieron lugar a

convenios, alianzas y vinculación a redes.

La proyección social comprende los programas y proyectos científicos, tecnológicos

y culturales de alto impacto social, que se desarrollan y financian total o

parcialmente con recursos de la Universidad. Uno de los objetivos es lograr la

sensibilización de la comunidad frente a la problemática ambiental, desde

campañas de ornato y aseo en parques emblemáticos hasta el apoyo en el diseño

y ejecución de planes de gestión Ambiental.

4 COMPONENTE DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Los estudiantes del programa tienen la oportunidad de participar en actividades de

formación integral ofrecidas por la institución a través de eventos académicos de

esta y otras instituciones tales como foros, seminarios, congresos etc. Por su parte,

la dependencia de Bienestar Universitario ofrece servicios variados encaminados a

brindar espacios para el desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas,

interpersonales, entre otros, para los estudiantes, docentes y directivos. Desde el

año 2015, se realiza anualmente una Jornada de Internacionalización, cuyo objetivo

es dar a conocer a los estudiantes del programa las experiencias de Intercambio de

otros estudiantes, para motivarlos a realizar intercambios durante su carrera. Por

otra parte, los estudiantes tienen la oportunidad de participar en los espacios a los

que el programa es invitado, con el fin de conocer de primera mano la realidad del

ejercicio de su profesión. Algunas de las actividades en las que han participado los

estudiantes son: Justas directivas de asociaciones, reuniones con entidades

externas (Universidades, entidades gubernamentales), cursos y talleres

profesionales, foros, etc.

Page 83: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

5 ACTORES

5.1 ESTUDIANTES (PERFIL)

Los aspirantes al programa de ingeniería ambiental de la Corporación Universidad

de la Costa deben expresar deseo de superación personal, de responsabilidad de

sentido ético, y cumplir con los requisitos de afinidad y vocacionales.

Adicionalmente, se espera que los estudiantes que ingresen al programa adquieran

las siguientes cualidades durante su proceso formativo:

Presentar interés en incursionar en el ámbito investigativo.

Tener capacidad de síntesis, análisis, inducción, deducción y razonamiento

lógico

Tener capacidad para organizar en tiempo de trabajo y estar dispuesto a

obtener resultados de aprendizaje

Debe tener disposición para trabajar en grupos y equipos multidisciplinarios

Ser creativo y proactivo para tomar decisiones

Tener capacidad de innovación y avance de las ciencias y la tecnología

ambiental

Ser consecuente de la necesidad de apropiarse de la legislación pertinente

con el cuidado del medio ambiente

Expresar interés por el desarrollo de capacidades de comunicación y de

búsqueda de información

Tener interés permanente por tecnologías de última generación

Finalmente, los estudiantes de ingeniería ambiental requieren buenas bases de

conocimientos en las áreas de ciencias básicas, específicamente las matemáticas

y la química, dado el perfil técnico, tecnológico y científico del programa. El número

de estudiantes de Ingeniería Ambiental ha venido creciendo de forma constante en

la Universidad. A continuación, la ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia. muestra la relación de estudiantes matriculados por nivel en los últimos

cinco periodos académicos:

Page 84: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

En la figura 7 se puede observar la tendencia en el crecimiento de la población

estudiantil año a año, la cual se ha mantenido así mismo se puede apreciar un

aumento en de aproximadamente 54 estudiantes por año. Se esperaría que esta

tendencia continúe su comportamiento.

Figura 7 Relación estudiantes matriculados al programa por año

5.2 PROFESORES (PERFILES)

El perfil de los docentes del programa de Ingeniería Ambiental es variado. Contar

con perfiles docentes diversos le permite al estudiante conocer su profesión y

adquirir conocimientos desde múltiples campos del conocimiento. Cada uno de los

profesionales aporta de manera interdisciplicar y transdisciplinar a la construcción

de los saberes del programa. Actualmente el programa cuenta con profesores de

las siguientes áreas:

Química

Biología

Derecho

Ingeniería Industrial

Ingeniería Química

Ingeniería Ambiental

y = 54,225x + 149,47

0

200

400

600

800

1000

1200

Nu

mer

o d

e es

tud

ian

tes

Años

Page 85: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Los profesores del Programa de Ingeniería ambiental tienen una fuerte vocación por

la docencia y la investigación. Para el primer período del 2018, el 80% de los

profesores cuenta con estudios de posgrado culminados, el 20% restante se

encuentra en proceso de formación de maestría. De los 25 profesores tiempo

completo del programa, 8 tienen título de doctorado, 12 de maestría y 5

especialistas. La meta para el programa es contar con un cuerpo de profesores con

estudios de maestría y doctorado en su totalidad, con sólidas bases investigativas.

Los profesores tiempo completo disponen de toda la jornada laboral para dictar las

asignaturas, atender a los estudiantes que requieren solucionar dudas y

complementar sus conocimientos y desarrollar sus investigaciones en la

Universidad. Además de los 25 profesores tiempo completo, el programa cuenta

con 11 profesor medio tiempo (7 nacionales y 4 internacionales) y un profesor

catedrático.

6 ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA

La estructura Académico Administrativa del programa de Ingeniería Ambiental sigue

los lineamientos institucionales basados en el P.E.I, Plan de Desarrollo, Manual de

Funciones y Reglamentos estipulados por la institución, para la conformación de su

estructura académico administrativa. La figura 8 presenta el organigrama del

programa de Ingeniería Ambiental.

Page 86: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Figura 8. Organigrama del Programa de Ingeniería Ambiental.

6.1 COMITÉ CURRICULAR

El Comité Curricular es un órgano con capacidad decisoria en los aspectos

académicos del Programa y a su vez asesor del Director de Programa o del Decano

en asuntos de índole académico administrativa. El funcionamiento operativo de los

Comités Curriculares de los Programas de Pregrado de la Universidad de la Costa,

se encuentra reglamentado en el Acuerdo CD 115 del 25 de Agosto de 2010 con el

propósito de dinamizar el desarrollo de las sesiones en cumplimiento de sus

funciones. De acuerdo a lo contemplado en el Artículo 4to de dicho reglamento, el

comité está integrado por los siguientes miembros:

Page 87: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

En las Facultades que dentro de su estructura tienen varios Programas, los

integrantes del Comité Curricular serán:

El Director de Programa.

Jefes de cada área del conocimiento.

Un estudiante, elegido a través de elección democrática directa por parte

de los estudiantes.

Un egresado, elegido a través de elección democrática directa por parte de

los egresados.

Los estudiantes y egresados Miembros del Comité Curricular tendrán un período

de un (1) año, siempre y cuando mantengan tal condición. Todos los integrantes

del Comité Curricular podrán intervenir con voz y voto. Para efectos de evidenciar

la actuación del mencionado comité, de toda sesión se levantará el acta respectiva

y será aprobada en sesión posterior, siendo potestad del Presidente y Secretario

refrendar el Acta de cada reunión.

Según lo contemplado en el artículo 7mo del Reglamento Interno de los Comités

Curriculares los Programas de pregrado de la Institución, son funciones de tales

comités las siguientes:

Conceptuar en primera instancia, sobre las situaciones académicas de los

estudiantes del Programa.

Estudiar y hacer recomendaciones en primera instancia, sobre las

situaciones relacionadas con la conducta de los docentes y coordinadores

del Programa.

Elaborar propuestas sobre ajustes al Plan de Estudios y Trabajos de Grado,

y presentar las conclusiones al Consejo de Facultad.

Establecer en primera instancia los Programas de Autoevaluación del

Programa y rendir los informes correspondientes al Consejo de Facultad.

Colaborar con el Director de Programa en la elaboración del Plan de Trabajo

del Programa.

Resolver las consultas que sobre el Programa le solicite el Director de

Programa o el Decano.

Responder por escrito las consultas y peticiones que se le formulen.

Page 88: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Articular los proyectos de investigación y extensión que se desarrollen en los

grupos de investigación del Programa Académico con los contenidos del

currículo.

El comité vela por el cumplimiento de los siguientes propósitos dentro del proceso

de actualización curricular:

Identificar fortalezas y oportunidades de mejora que se han generado en la

implementación de la propuesta curricular planteada por la Universidad y sus

programas académicos.

Analizar el impacto de la propuesta curricular de los programas académicos

en los egresados y en su entorno.

Sistematizar información suficiente y veraz que oriente la toma decisiones

por parte de los miembros de la Universidad, hacia el fortalecimiento de los

procesos académicos y administrativos que soportan el currículo.

Identificar e implementar acciones pertinentes que coadyuven a mantener un

currículo actualizado y coherente con la dinámica de la disciplina, de la

educación y de la Universidad.

Realizar los ajustes al programa de acuerdo a las necesidades y avances de

la ciencia, la tecnología, la economía, la sociedad.

Recepción de percepciones de la comunidad con la cual interactúa el

programa académico; recibiendo así una valoración integral de los procesos

desarrollados.

7 RECURSOS

7.1 INFRAESTRUCTURA

En lo que respecta a la infraestructura física, la Institución realiza constantes

esfuerzos por ofrecer espacios adecuados y suficientes para el desarrollo de sus

funciones sustantivas, de bienestar y para actividades deportivas. La Universidad

se encuentra ubicada estratégicamente en el barrio Modelo, donde cuenta con

excelente servicio de transporte público, cerca de diferentes entidades educativas,

deportivas y culturales, así mismo de fácil acceso vehicular y peatonal.

Page 89: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

Un recurso sumamente importante los constituyen los laboratorios, para ello la

Universidad de la Costa cuenta con treinta y siete (37) laboratorios para apoyar las

actividades académicas que desarrollan los programas de formación de pregrado

y posgrado, y grupos de investigación. Los laboratorios están dotados con los

equipos, máquinas, instrumentos e insumos según su labor especifica. La

actualización, reposición y mantenimiento de los equipos se realiza de acuerdo a

los requerimientos de cada área. Dentro de estos laboratorios se encuentran los de

Ciencias Básicas (Química, física y Biología) que permiten a los estudiantes del

programa de Ingeniería Ambiental desarrollar competencias relacionadas con

dichas temáticas. De igual forma, el Departamento de Civil y Ambiental cuenta con

los laboratorios de química ambiental, biotecnología y microbiología ambiental;

equipados con instrumentos para monitoreo del agua, aire y suelo.

7.2 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS E INFORMÁTICOS

La División de Recursos educativos, siempre en busca del desarrollo y aplicación

de nuevas tecnologías de información, le brinda a la comunidad universitaria

información en forma tradicional y en formato digital que se puede consultar a través

de su portal. Con respecto a la existencia de criterios y políticas institucionales y

del programa en materia de adquisición y actualización de material bibliográfico, se

puede encontrar que en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 contempla varias áreas

estratégicas entre las cuales se encuentra “Brindar a la comunidad universitaria,

espacios físicos suficientes y con los estándares de calidad y seguridad

establecidos por la normatividad vigente”, de esta se derivan acciones como el

Proyecto biblioteca abierta. Así mismo, la estrategia propuesta para mejorar los

recursos bibliográficos disponibles es la aplicación del modelo para la selección y

adquisición de recursos educativos que se encuentra en el Acuerdo 063 del 10 de

febrero de 2010.

Las colecciones y servicios de la unidad de información están orientados a

satisfacer la demanda de información solicitada por la comunidad universitaria

(estudiantes, personal de docentes y administrativos). El comité de Biblioteca está

compuesto por la Directora de Recursos Educativos, el coordinador de la Unidad

Page 90: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

de Información y los Decanos o los Directores de Programa. Este se reúne

anualmente y su objetivo principal es proponer políticas y estrategias que permitan

ofrecer el apoyo necesario para que los servicios sean cada vez mejores. Así como

también, evaluar las colecciones y procurar que ellas respondan al perfil de los

programas académicos, y seleccionar conjuntamente con los docentes

requerimientos de material bibliográfico y audiovisual. Por su parte, los profesores

han implementado estrategias orientadas a incentivar en el estudiante la consulta

y el uso de material bibliográfico y la consulta especializada en las bases de datos,

dichas estrategias son las siguientes:

Investigación de aula en temas específicos de asignatura.

Presentación de trabajos de final de asignatura.

Presentación por parte de los estudiantes de temas de asignatura en aula

de clases.

Discusión de casos de aplicación en temas de asignatura.

Los planes de asignatura contemplan estrategias pedagógicas en las que se utilizan

diversos recursos informáticos para fortalecer el proceso de aprendizaje

significativo de los estudiantes, como las siguientes:

Uso de la plataforma MOODLE como herramienta computacional que le

permite trabajar a los docentes en los contenidos de los cursos y

estructurarlos, organizar foros, informar a los estudiantes sobre

acontecimientos y convocatorias y, colocar actividades evaluativas como

trabajo independiente.

Consulta de sitios especializados en Internet y de documentos en soporte

electrónico, y se promueve el uso del material bibliográfico e informático a

partir de asesorías a los estudiantes en las actividades de consulta.

Uso de computadores como apoyo al uso de las diversas herramientas a

implementar en el proceso de formación de los estudiantes.

Page 91: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

8 EVALUACIÓN CURRICULAR

La Corporación Universidad de la Costa CUC en sus 45 años de existencia, ha

desarrollado las funciones sustantivas de la educación superior con criterios de

calidad que han facilitado la formación de un profesional integral y competitivo. A

partir de la expedición por parte del gobierno nacional de la Ley 30 de 1992, que

crea el Sistema Nacional de Acreditación, y el Consejo Nacional de Acreditación, la

Institución inició un análisis y estudio a los documentos preparados por el CNA, para

acreditación de programas académicos. Por esta razón, la autoevaluación se ha

constituido como un proceso permanente en la cultura institucional hacia el

mejoramiento continuo, instituyendo como política la realización de procesos de

autoevaluación cada dos años.

La autoevaluación es un proceso participativo, sistemático y permanente, mediante

el cual, la Institución y sus diferentes programas académicos, obtienen, registran y

analizan información que permite presentar a la comunidad académica y sociedad

en general los avances en los logros, metas, propósitos institucionales y además

posibilita el aseguramiento permanente de la calidad, identificando aspectos a

mejorar dentro del programa, especialmente con lo relacionado a los procesos

académicos.

A partir de las necesidades y oportunidades de mejora identificadas durante el

proceso de autoevaluación, el programa académico define acciones de mejora

tendientes a fortalecer la estructura curricular relacionada con las tendencias del

área disciplinar, la formación por competencias, flexibilidad curricular, uso de

estrategias de la información y la comunicación TIC, formación para la investigación,

dominio de una segunda lengua e internacionalización; que permiten la formación

de un profesional integral tal y como lo contempla el proyecto educativo institucional.

Las etapas del proceso de autoevaluación son:

Diagnóstico: En esta etapa se realiza una revisión de las acciones del

programa, con el propósito de establecer su estado frente al cumplimiento de

su misión y a los lineamientos de calidad establecidos por el Ministerio de

Educación Nacional, para lo que se tiene en cuenta: Revisión del plan de

desarrollo institucional, plan de acción y mejoramiento del programa, análisis

Page 92: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100

de las resoluciones de registro calificado, resolución de acreditación del

programa o de otros programas acreditados y la matriz de lineamientos.

Como resultado de esta etapa surge el documento diagnóstico para el

programa. Para la elaboración del diagnóstico, se tienen en cuenta, entre

otros, los siguientes insumos:

o Revisión del Plan de desarrollo institucional: Se analizaron cada una

de las metas y el estado de avance y como estas aportaban al

cumplimiento de los factores y características.

o Análisis de la Resolución de Registro Calificado: Se analiza el

contenido de la resolución y el concepto de la sala que hace parte

integral de esta; identificando como se responde desde el Registro

Calificado a los lineamientos de acreditación de programas, de tal

manera que se evidencia el estado de avance del programa frente a

la alta calidad.

o Plan de mejoramiento anterior: Se revisa el estado de cumplimiento

del plan de mejoramiento y como estos tributan al cumplimento de los

objetivos de alta calidad. Aquí se identifican las acciones de mejora

ejecutadas y aquellas que se encuentran en proceso de desarrollo y

se define el curso de acción a seguir.

o Experiencias de acreditación de otros programas académicos: Se

hace un análisis de los informes de pares de evaluación externa y las

resoluciones de acreditación de otros programas académicos, de tal

forma que sus experiencias enriquezcan el proceso y permiten hacer

mejoras en pro de la calidad.

o Matriz de acreditación: Se elaboró una matriz partiendo de los

factores, características y aspectos a evaluar, donde se establecieron

los documentos instituciones y de programa que evidenciaban el

cumplimiento de estos; lo que permitió evidenciar el estado de

desarrollo de cada factor y sus características asociadas. En caso de

no existir documento alguno o acción se definía el camino a seguir

para dar cumplimiento a este aspecto.

Page 93: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC CONSEJO … · Sanitaria y Ambiental, mediante Acuerdo #003 del 11 de junio de 1993 y aprobado por el ICFES con Registro No. 281046280000800111100