Corea Del Sur

22

Click here to load reader

Transcript of Corea Del Sur

Page 1: Corea Del Sur

Corea del Sur

Crecimiento impresionante y grandes aspiraciones; tiene una población de 148.1 millones que es menor que la mitad de la población mexicana, pero se asienta en u territorio que es casi 20 veces menor que el de México, su independencia de Japón es reciente, 15 de agosto de 1948, y su Constitución data de 1988.

Corea ha sabido insertarse con rapidez al desarrollo a pesar de la cruenta guerra sostuvo entre 1950 y 1953, que fue producto de los repartos geopolíticos originados por la guerra fría. El impresionante crecimiento económico de Corea del Sur en las décadas recién pasadas ha provocado que esta nación se coloque en el mundo de hoy como una nación competitiva y con enormes expectativa.

A la par de su progreso económico, ha mostrado un fuerte desarrollo educativo. Se ubica, en términos de resultados de sus estudiantes de educación básica y media en distintas evaluaciones internacionales de aprendizaje, como una nación de alto desempeño. La educación es parte importante de la cultura asiática, en especial de la cultura coreana.

Diferencia de crecimiento y bienestar entre México y Corea del sur

En 1970 Corea tenía un ingreso per cápita 2.6 veces inferior al de México, PIB; para clasificar a los países. En 1980 el nivel de vida de los coreanos se acercaba mucho al de los mexicanos, tan solo a 0.7 veces de su ingreso promedio. Para 1990 los coreanos disfrutaban ya de un nivel de vida por encima de los mexicanos, un poco más del doble; de un golpe, en 35 años, más o menos, los coreanos pasaron de un nivel de vida 2.6 veces inferior al mexicano a dos veces superior. Mientras que el ingreso per cápita de los coreanos creció 5 085% de 1970 a 2004, el de los mexicanos creció 870%, lo que arroja una diferencia de 5.85 veces.

¿Qué sucedió? ¿Qué tienen los coreanos que los mexicanos no tenemos para lograr una diferencia tan aguda en crecimiento y bienestar económicos? ¿Por dónde se dio la apuesta?

Una visión del sistema educativo de corea en los niveles básico y medio. Asimismo, mediante la incursión en las escuelas y con base en las palabras de expertos en educación; durante las primeras décadas del siglo pasado, los mexicanos glosábamos de un mejor nivel de vida que ellos, los mira vamos tan distantes como ahora vemos a los países más desarrollados del mundo. Esto se deberá al fracaso de las políticas públicas de los gobiernos de México que durante años favorecieron la política de grupos sobre los verdaderos intereses de la nación.

Page 2: Corea Del Sur

Los coreanos crecerán dos o tres veces más rápido de las medidas estructurales de hoy y de los niveles de desarrollo educativo. En el 2020, los coreanos abran alcanzado los niveles de desarrollo y de bienestar de los que hoy gozan los países más avanzados el B.M. coloca a Corea del Sur dentro de los países de alto ingreso; mientras los coreanos avanzan con firmeza, los mexicanos giramos o discutimos sobre falsas acepciones del liberalismo y mediocres, falaces y dañinas apologías del populismo. La educación y nuestros niños seguirán atrapados en esta discusión.

Seúl

Es una ciudad grande, la séptima más poblada del mundo 10.3 millones, la ciudad de México ocupa el 13º. Lugar, Tokio es el aglomerado urbano más grande del mundo con 35.327 millones de personas. Cuando se habla de Seúl, Tokio o Ciudad de México, con grandes problemas y grandes desafíos.

Independientemente de las estadísticas de una Corea fuerte en lo económico y preocupada por los recursos humanos y el conocimiento, e Seúl se percibe un ambiente de crecimiento y prosperidad, aunque Corea, en general, hoy por hoy (2005-2006), no alcanza las tasas más recientes de crecimiento económico de sus rivales y socios, como son China, Hong Kong y Singapur, que crecen a tasas cercanas a 10%. Sin embargo, tantos años de crecimiento a tasas cercanas a 10%han hecho de Corea del Sur una nación fuerte, prospera, competitiva y políticamente combativa. Además Corea presume de un panorama político democrático.

El metro de Seúl está para todos: asiáticos, orientales y los occidentales, muy fácil de usar a pesar de la dificultad para entender el idioma; las tiendas crecen, son como tianguis departa mentalizados, con todo tipo de mercancías y servicios; el regateo es una forma común de las compras en Corea.

¿Qué es lo más importante? Cultura o instituciones

Seúl es una ciudad vestida con hermosos palacios milenarios, reflejan una belleza y armonía sin igual que denotan preocupación por el orden, la estética, el estudio y la reflexión, conocedores de su riqueza cultural, respeto, estudio y merito. Estos rasgos culturales no solo se destellan en sus escuelas sino que también se nutren en ellas.

Escudriñar en las escuelas y aulas, lucubrar y aprender sobre la cultura coreana relacionada con la educación y la escuela reflejo del sorprendente éxito educativo y económico de Corea.

Estas características nos indican que lo que es bueno en un país no funciona en otro; hay condiciones de orden contextual, histórico y cultural que explican mejor la razón del éxito que las condiciones de política pública o las instituciones. Mi interés es descubrir si existen condiciones de política pública,

Page 3: Corea Del Sur

por ejemplo diseños institucionales o sistemas de incentivos, que explique el éxito de la educación escolar. No podemos copiar culturas ni historias; si en cambio, podemos aprender de políticas e instituciones, la evidencia, los estímulos, las reglas de juego y las practicas educativas y escolares. Aunque expertos sostienen que los aprendizajes sobre las políticas educativas y los sistemas en realidad no se copian e implantan como tales, sino que cambian de país en país o de región (Levin,1988). La educación en Corea, constituye el mejor ejemplo para distinguir entre aspectos culturales e institucionales.

Con este deambular aprendemos y rechazamos lo que sí y lo que no merece y puede trasladarse de un sistema a otro, de una nación a otra, “el que la educación sea muy importante en la cultura familiar, comunitaria y social de los coreanos no quiere decir que sus Instituciones educativas y escolares estén diseñadas de manera adecuada para el éxito de la educación escolar. En algunos sistemas educativos se respira éxito como un efecto de las instituciones y reglas que los enmarcan. ¿En cuál de los dos casos esta Corea del sur, no hay como escudriñar las razones del éxito estudiantil de la educación básica y preuniversitaria de Corea.

Corea: muchas escuelas privadas que en realidad son públicas

Observadores y analistas de los fenómenos educativos, políticas procesos y resultados sugieren en ese país sugieren que sus altas calificaciones en mediciones internacionales se deben al alto número de escuelas privadas o particulares pera más que nada, al elevado porcentaje de la matricula particular en relación con la pública que es de las más altas del mundo. Corea ocupa el octavo lugar en el nivel de secundaría y el cuarto en el de bachillerato en el porcentaje de estudiantes matriculados en escuelas privadas de todos los países de la OCDE que han proporcionado información.

La matricula escolar en Corea es atendido por escuelas privadas. Sin embargo este alto porcentaje no se debe a razones de tipo competitivo, de mercado o de autonomía escolar y descentralización de decisiones y medidas de políticas y prácticas educativas, ni practicas gerenciales similares a las del mundo corporativo o empresarial. La educación básica en Corea, incluso la del nivel de preparación pre universidad, es considerada pública y, por tanto, para todos los efectos prácticos la educación la educación escolar no solo se está estandarizada sino estatizada. Todas las escuelas particulares son públicas y lo público de las mismas no proviene de su propiedad sino de la función que persiguen, educar; su financiamiento es de origen público; todas las escuelas particulares de los niveles de secundaria y bachillerato son particulares dependientes, dependen del gobierno o para el financiamiento, programas de estudios y políticas educativas y escolares. (OCDE, 2006, Table D5.1, p.392).

Page 4: Corea Del Sur

La educación como bien público

Educar en escuelas privadas o públicas, se considera como una actividad pública. Lo público de las escuelas particulares se deriva de su normalización o estandarización. La selección de estudiantes en escuelas públicas y privadas es ordenada y manejada por el gobierno; el currículum, es estatal; las cuotas son exactamente las mismas en planteles con ambos tipos de sostenimiento. Las escuelas privadas son sometidas a control de precios por sus servicios educativos escolares y no pueden cobrar más que las escuelas públicas. En casi todo excepto en el origen de su propiedad, las escuelas privadas son en realidad escuelas públicas. Decir o concluir que el éxito educativo de Corea se debe al sostenimiento privado de las escuelas, o a la fuerte competencia entre las mismas es un mito y una aberración. En palabras simples, no hay competencia. Las escuelas privadas están “estandarizadas”. Otros países tienen porcentajes de escuelas privadas dependientes como en Corea, más altos en matricula. Pero la autonomía de las escuelas privadas independientes es muy superior a la de las escuelas privadas en Corea. En este país no hay escuelas privadas independientes. México es el país con el mayor porcentaje de secundaria atendido por escuelas privadas independientes (OCDE, 2005 Table D5.1, p. 392). En México no existe la categoría de escuela privada dependiente.

Competencia entre estudiantes

La competencia entre estudiantes es feroz. Se deriva de la exigencia también estatal, todos los alumnos que deseen ingresar a la universidad podrán hacerlo, si y solo si aprueban un examen estandarizado de admisión a las universidades. El ingreso a la universidad es un valor de altísima estima en los estudiantes y sus padres, motivo de orgullo personal, familiar y comunitario, los jóvenes y sus padres hacen esfuerzos enormes para lograr altos resultados en los exámenes estandarizados de admisión a la universidad. Padres de familia sostienen que una cuarta parte de su ingreso es dedicado a la enseñanza extraescolar de sus hijos. Esta erogación la realizan en academias privadas de preparación de estudiantes. En estos institutos lo que se hace es repetir y repetir lo aprendido en las escuelas regulares del sistema educativo coreano después de clase o en fines de semana. Este método es ejecutado también por medio de tutores particulares en las casas de los estudiantes. El crecimiento y demanda de estas academias y el enorme gasto privado son una muestra del fracaso del sistema educativo regular de Corea.

No son las virtudes del sistema educativo, lo que explica los altos resultados de los estudiantes en evaluaciones internacionales estandarizadas, ni el despliegue de recursos y facilidades en las escuelas, ni los altos salarios de los maestros. La verdadera razón de los altos resultados, parece encontrarse en los entretelones de una cultura en la que el ascenso al éxito personal y el

Page 5: Corea Del Sur

prestigio social se debate entre el esfuerzo y el merito, que lleva a los estudiantes a dedicar muchas horas del día y sus fines de semana al estudio.

Competencia feroz

La fuerte competencia tiene un objetivo: ser aceptado en las universidades más prestigiadas de Corea y del mundo. El proceso está basado en el merito y esfuerzo.

El origen de la competencia para ingresar a la universidad tiene varias explicaciones culturales y sistémicas. Las razones culturales se relacionan con la costumbre arraigada, por cientos de años, en las evaluaciones públicas. Evaluaciones que los coreanos presumen como parte de su historia por el merito y rendición de cuentas. En el museo nacional folklórico de Corea se encuentran figuras de cera que representan la histórica sesión entre solicitantes y evaluadores de quienes aspiraban a detentar puestos públicos. Esta práctica pública con el tiempo se heredo a las escuelas.

Orígenes recientes de la competencia estudiantil

Los orígenes competitivos más recientes derivan de las políticas gubernamentales de estandarización, normalización e igualación de la educación. El propósito es igualas a las escuelas para que todos tengan las mismas oportunidades de instrucción, no solo en cantidad, sino en calidad. Esta política pública es reflejo de una visión del estado como proveedor del bienestar económico y social, donde el estado, es garante del bienestar por medio de una red de instituciones e incentivos.

Lo de las mismas oportunidades está bien, pero la estandarización de las escuelas fue demasiado lejos. Observadores afirman que la educación coreana, a pesar de sus altos resultados, está en crisis.

La “enfermedad” del estudio a ultranza

Esta inclinación por el esfuerzo y el merito se deriva después de la Guerra de Corea en 1950, los padres de familia se percataron que el mejor futuro para sus hijos radicaba en una buena educación. En las siguientes dos décadas fue tan aguda la competencia para acudir a las mejores secundarias y preparatorias, que a la actitud de competencia abierta, suele llamársele la enfermedad “gukyukbyeong” de los niños de sexto de primaria o “jungsambyeong” de tercero de secundaria. Padres y alumnos han llegado a describir el episodio de las pruebas como “el infierno de los exámenes”

La estandarización y estatización de la educación

Como respuesta a estas “enfermedades” escolares – sociales, en las décadas de 1960 y 1970 el gobierno diseño la política de igualación, conocidas también

Page 6: Corea Del Sur

como políticas de estandarización y normalización. Primero elimino los exámenes de admisión a las escuelas secundarias; años después, en 1974 se eliminaron los exámenes de admisión a la preparatoria.

A la par de estas medidas, se adoptaron otras más que tendían a estatizar, la educación en las escuelas privadas. Así se elimino su capacidad de seleccionar a sus estudiantes; se elimino la capacidad de los padres de familia de escoger la escuela de su predilección, se elimino, la posibilidad por parte de las escuelas privadas de cobrar colegiaturas e inscripciones por encima de las cuotas cobradas por escuelas publicas. Lo único que se les dejo a las escuelas privadas fue la administración interna, pero en las ultimas semanas de 2005, se aprobó y promulgo la legislación que le quita el control a las juntas u órganos de control de las escuelas privadas presididas por los dueños de las mismas. En estas juntas se dispondrá de la participación obligatoria de maestros, padres de familia y representantes gubernamentales.

Ante los extraordinarios resultados de los estudiantes coreanos resulta difícil que se pueda encontrar oposición o critica al sistema educativo actual. Sin embargo las críticas provienen del territorio académico y de las escuelas privadas. Por todo lo anterior, pero en particular por el sobresaliente desempeño de sus estudiantes, el estudio de la educación escolar en Corea es fascinante. Fascina observar la presión que existe para modificar un sistema que en apariencia produce resultados magníficos. Es como analizar la política pública no por sus resultados sino por sus insumos y procesos.

Los estudiantes coreanos han obtenido resultados excelentes en una reciente serie de exámenes internacionales como TIMSS, la educación coreana es a menudo considerada como exitosa por educadores extranjeros.

No obstante, las percepciones coreanas respecto de su propia educación no son tan favorables como lo son en el exterior.

Percepción de la calidad educativa

A pesar de los altos resultados, la percepción de los padres de familia y estudiantes es que el sistema educativo en Corea no es de alta calidad, sino de calidad media. Contrasta con lo que sucede en otras partes del mundo, donde padres de familia y maestros parecen decir que las escuelas son de buena calidad. Son paradojas que solo se explican al hurgar en los sistemas educativos de cada país o región y sus culturas.

Centralización de autoridades y decisiones

Corea del Sur tiene un sistema educativo centralizada, quizá parecido al mexicano. El Ministerio de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos (MOE) de Corea es la máxima autoridad nacional en materia educativa. Un par de años antes de la federalización de la educación en México, los coreanos

Page 7: Corea Del Sur

realizaron una reforma educativa. En 1991, expidieron una ley de autonomía local educativa en el tema de planificación presupuestaria y decisiones administrativas. En este sentido las dos descentralizaciones, la de mexico y Corea, se parecen. En lo que se diferencian es en la creación, por parte de Corea, de juntas escolares estatales mediante procesos de elección que aseguran que ningún político sea designado en ellas.

Red de autoridades educativas

El sistema educativo de Corea es sencillo, pero su administración es compleja. En el nivel de administración educativa, operan varias autoridades, no todas ellas gubernamentales:

1) La autoridad federal (MOE)2) Las 16 oficinas regionales distritales de educación en siete grandes

ciudades y nueve provincias3) Las oficinas delegacionales o distritos administrativos subordinados a la

oficina regional que corresponda4) Las juntas educativas locales delegacionales o administrativas elegidas

por los consejos educativos electorales de cada localidad5) Los consejos escolares establecidos en cada escuela primaria,

secundaria o especial sin la intromisión oficial de políticos

Las preparatorias no tienen autoridad intermedia entre ellas y la oficina de educación del gobierno de Seúl. En cambio, las primarias y secundarias si la tienen; en este caso, se trata de una región de las 11 en las que está dividido Seúl. Los consejos de cada escuela pueden elegir representantes que compiten en distritos electorales escolares

Las únicas limitantes para ser miembros de estos consejos son que los aspirantes e integrantes no sean políticos. Además, no deben realizar funciones políticas tampoco deben manifestar sus ideas, posiciones o preferencias en este ámbito.

Además del consejo metropolitano, de la autoridad local y su superintendente, los planteles tienen una junta escolar, integrada por maestros, padres y “conocidos” ex alumnos o empresarios o comerciantes de la comunidad. Las juntas escolares no son órganos de decisión, sino de consulta e información. El diseño y toma de decisiones es entre las autoridades nacionales, municipales o regionales y el director de la escuela.

Instituciones de investigación y soporte

La política educativa en Corea está influida y soportada por una red de instituciones e investigación, desarrollo, profesionalización y evaluación cuya nota común es la elevación de la calidad educativa.

Page 8: Corea Del Sur

Entre ellas destaca el Instituto Coreano para el Curriculum y la Evaluación KICE. El KICE nace en 1998 y absorbe las funciones del Consejo Nacional de Evaluación Educativa que, era el responsable de las evaluaciones educativas en Corea del Sur. El KICE se origina de una institución más abocada a la investigación con el nombre de Instituto de Desarrollo Educativo de Corea KEDI, organización influyente en la investigación y la política educativa (cuenta con su propia revista de investigación científica). De este instituto han nacido varias iniciativas que crecieron hasta ser nuevas instituciones, como son el mismo KICE, el Sistema de Televisión Educativa EBS, el Servicio Coreano de Investigación sobre Educación e Información KERIS, dedicado a mejorar la calidad de la educación pública mediante el aprendizaje electrónico.

El sistema educativo: niveles y edades

Corea tiene un sistema parecido al mexicano por grados y duración de cada nivel educativo, está integrado por seis niveles:

1) Preescolar (duración flexible)2) Primaria (seis años)3) Secundaria (tres años)4) Bachillerato o preparatoria (tres años)5) Superior (hasta seis años)6) Y otras vertientes (hasta cuatro años)7) Posgrado (hasta siete años)

Se denomina educación básica a la compuesta por los niveles de primaria, secundaria y bachillerato, aunque solo los dos primeros son obligatorios. La edad de entrada a la educación primaria es a los seis años.

La segmentación de estudiantes de Corea no es tan radical, pero de todas formas sucede y es por tipo de secundaria y preparatoria. Los mejores estudiantes son canalizados a preparatorias especiales, con enormes recursos tanto en maestros como en instalaciones y equipo.

El sistema educativo: curriculum y grandes directrices

¿Quién establece el curriculum para las escuelas preparatorias de alto rendimiento, o preparatorias para jóvenes con alto desempeño y talento?

Los maestros lo hacen. Desde la primaria hasta el primer año de la escuela preparatoria hay un curriculum nacional común que las escuelas deben respetar, salvo dos o tres materias optativas, pero a partir del segundo año de bachillerato o preparatoria pueden decidir el curriculum que quieran en la junta de maestros.

La flexibilidad curricular comienza a partir del segundo año de preparatoria. Tal flexibilidad se observa en las tiras de materias o mapas curriculares de los

Page 9: Corea Del Sur

bachilleratos. Por tanto se trata de una combinación de estandarización de curriculum y exámenes hasta el primer año y flexibilización a partir del segundo.

Flexibilidad curricular total

El curriculum de una preparatoria tipo PISA, está dividido en tres grandes secciones: el curriculum nacional básico en el primer año de preparatoria; el curriculum optativo general y, el curriculum optativo intensivo. Las materias que conforman los currículos optativos no se imparten en todas las escuelas. Dentro de cada una el tema, la materia y su contenido, pueden variar, dependiendo de varios factores, como, el tamaño de las escuelas (las grandes ofrecen más cursos, pues cuentan con más recursos y aprovechan mejor las economías de escala), el tipo de escuelas especiales o especializadas (ciencias, tecnología, artes, música), los recursos disponibles y la región o distrito escolar donde se encuentren.

Filosofía detrás del esquema curricular

La filosofía que inspira los mapas curriculares de Corea del Sur descansa sobre el siguiente concepto: la formación escolar debe buscar que la persona está bien educada.

Una persona bien educada desarrolla su individualidad en forma integral; demuestra su creatividad con base en conocimientos y habilidades; explora carreras a partir de información intelectual y la oferta o disponibilidad de diversas disciplinas; crea nuevos valores con base en una cultura nacional y contribuye al desarrollo de la comunidad como ciudadano demócrata (KICE, 2004, p. 5)

Un curriculum diseñado para una persona bien educada debe: ayudar a los estudiantes a adquirir habilidades técnicas para dirigir cambios sociales; basarse en un curriculum nacional básico centrado en opciones; optimizar el volumen y el nivel de contenidos de aprendizaje; permitir la diferenciación para proveer educación profunda; diversificar los contenidos y métodos de instrucción con base en habilidades, aptitudes y elección de carrera de los estudiantes; aumentar la autonomía de las escuelas en la organización e implantación de su propio curriculum; y reforzar el control de calidad de la educación mediante un sistema de evaluación curricular (KICE, 2004, p.6). Sintetizado en siete palabras clave: habilidades, opciones, aprendizaje, profundidad, adaptabilidad, autonomía y calidad.

Las escuelas de Corea

Al igual que en México, la educación básica escolar y obligatoria de Corea es de nueve años. Las escuelas son manejadas por la autoridad educativa regional o metropolitana, en general tienen una fisonomía y un comportamiento

Page 10: Corea Del Sur

bastante similares. Las variaciones se relacionan con su arquitectura y el ambiente de limpieza y apertura de las mismas.

En Corea funcionan tres tipos de escuelas secundarias (preparatorias para México): las generales o regulares que operan un curriculum e instalaciones muy similares, las especializadas en ciencias y las especializadas en artes. Las escuelas especializadas tienen la capacidad de seleccionar a sus estudiantes mediante un sistema dual con base en recomendaciones de los directores de las de las secundarias o exámenes de admisión. Otros aspectos importantes son su organización administrativa y los recursos disponibles. Están equipadas como ninguna otra de las de todos los países.

La integración de estas escuelas a las tecnologías de información y telecomunicaciones es total. Para ingresar los alumnos deben ser realmente excepcionales y algunos rozan la línea de la genialidad. Aun así, existe una escuela para genios ubicada en una provincia fuera de Seúl. Lo interesante, a diferencia de Inglaterra, México o Estados Unidos de América, es que debido a las políticas de estandarización, cualquier estudiante con meritos suficientes puede ingresar a estas escuelas sin consideración financiera de por medio. Se trata, entonces, de un elitismo meritocrático. Estas escuelas son elitistas, por consideraciones relacionadas con el merito. En estas escuelas, se forman los líderes de la Corea del Sur del mañana.

Los pasillos y salones de las escuelas

Las escuelas coreanas especializadas y no especializadas se caracterizan por el orden, el ambiente de estudio, las bibliotecas y las instalaciones en general. Algo peculiar es que los jóvenes se quedan dormidos en clase y los maestros se los permiten, pues duermen muy pocas horas. Los alumnos pasan la tarde y la noche en sus escritorios frente a sus libros, ya sea en las escuelas, en sus casas o en las academias privadas. Los más destacados les dedican un mayor número de horas al estudio extramuros para avanzar en sus materias y terminar más rápido la preparatoria o tomar cursos de niveles más altos o sofisticados. En casi todos los salones, en la parte de atrás del salón, opuesta al pizarrón principal existen dos o cuatro bahías, para estudiantes que no desean quedarse dormidos durante la sesión de clases y para vencer el sueño toman de pie la clase entera.

En las escuelas especiales las instalaciones son de primera. Cada uno de los alumnos tiene su propia cabina individual en la biblioteca central donde se encuentran sus libros y materiales de trabajo; cada uno de ellos pueden diseñar su programa e intentar terminarlo antes de tiempo. Si logran acabar antes, pueden tomar materias más difíciles o procurar presentar los exámenes de admisión a las universidades antes de concluir la preparatoria.

Page 11: Corea Del Sur

La misión de estas escuelas es “educar a los lideres científicos del mundo”. Una de las grandes satisfacciones de la institución es que una de sus ex alumnas tiene el record de ser la alumna más joven que se ha graduado con un doctorado del MIT (Massachussets Institute of Technology).

Carrera magisterial y rotación

Llegar a ser maestro primero y director después es toda una hazaña, la demanda es muy elevada. Para ser docente de una escuela pública se requiere de un título universitario de licenciatura, presentar un examen de certificación realizado por el gobierno de cada provincia o zona metropolitana. En Seúl, por cada 30 docentes que solicitan acceso solo uno consigue el certificado de maestro de escuela pública.

Los maestros no pueden seleccionar la escuela de su predilección. En toda Corea se sigue en una política, administrada por las provincias, de rotar a escuelas diferentes a los maestros cada cinco años y a los directores, cada cuatro. Un director solo puede llegar a serlo si primero ha sido maestro, después subdirector y, por último, en el caso de un director de preparatoria, director de escuela secundaria. Un director no puede ocupar la misma posición más de dos veces. No se puede ser director por más de ocho años. Por ley los directores y maestros se retiran a los 62 años. Un director, no tiene fuerte ingerencia en la designación de maestros. Los maestros en Corea rotan cada cinco años. Esta política es aceptada por los directores.

Los maestros reciben al inicio de su carrera un salario anual cercano a 22 millones de wones (unos 22 mil dólares estadounidenses), el cual después de 30 años de docencia, puede llegar a 60 millones de wones (cerca de 55 mil dólares). En comparaciones internacionales, los maestros coreanos son de los mejor pagados en el mundo magisterial del nivel equivalente.

Índices de clasificación y el mercado

En Corea están prohibidos los índices de clasificación, como consecuencia de las políticas de estandarización y ecualización social, la reputación de las escuelas se gana por medio del número de alumnos que cada una logra colocar en las mejores universidades de Corea o del mundo.

¿Qué significa ser una escuela de mucha demanda cuando en general estas instituciones no tienen la capacidad de seleccionar a los estudiantes?

Las escuelas especializadas en artes, idiomas, ciencias y música si pueden seleccionar a sus alumnos. Para ellas la reputación es muy importante y se obtiene por el número de estudiantes suyos admitidos a la universidad. Dicha admisión le da prestigio a la escuela, a los padres de familia, a la comunidad de procedencia del estudiante y al estudiante mismo.

Page 12: Corea Del Sur

¿Qué sucede con los demás estudiante que no van a escuelas especiales y deben acudir a las escuelas de su localidad?

Existe una política rigurosa de inscripción escolar de acuerdo con el domicilio del estudiante. La decisión se toma con base en un sistema administrado por un programa de cómputo (algo similar se aplica en el D.F., México y en Hong Kong). Los esfuerzos de alumnos y padres de familia empiezan desde los primeros años de edad. Si los resultados del niño en primaria son excelentes, la sola recomendación del director de su escuela puede ubicarlo en una secundaria especial; y la sola recomendación de un director de una secundaria puede lograr la admisión a las escuelas preparatorias especializadas. Esto hace que los padres de familia dediquen recursos a la educación al pagar los tutores o academias privadas. Esta es, una forma indirecta en la que el mercado se esfuerza por corregir las estrictas políticas escolares en Corea.

La única flexibilidad que acepta el gobierno en esta política es con las escuelas cuya matrícula ha disminuido por razones demográficas. Dichos planteles pueden admitir estudiantes de cualquier localidad de la zona metropolitana.

Los directores y sus oficinas

Los directores de las escuelas de Corea del Sur representan una parte muy importante de la cultura escolar; alrededor de ellos gira la operación cotidiana de la escuela.

Las oficinas de los directores reflejan dicha cultura escolar y social. Entrar es una ceremonia protocolaria. En estas oficinas de grandes escritorios y grandes sillones hay espacio para una enorme y pesada mesa de trabajo. Están adornadas con trofeos, banderas y otros de múltiples motivos. Son oficinas pensadas para reuniones de trabajo. Se reciben dos, tres o más personas en ellas, se ofrecen almuerzos coreanos. La charla de negocios es importante, pero la comunicación lo es aun más. Los coreanos luchan con esmero para no verse opacados por tantas estrellas a su alrededor: China, Japón, Hong Kong, Singapur.

Salud creatividad y cooperación

Lema de una escuela de alto prestigio pero no especial. La misión o meta de la escuela es: establecer un nuevo modelo de educación adecuado para el nuevo milenio. Esta institución satisface a todos: a los estudiantes porque somos una escuela en la que se disfruta el aprendizaje; a los maestros, porque somos una escuela en la que se disfruta la enseñanza; y a los padres de familia, porque somos una escuela confiable y recomendable.

A la vez todo es distinto, todo es igual. Cada escuela tiene su propia idiosincrasia, pero también todas son iguales. Se trata de una gran comunidad

Page 13: Corea Del Sur

universal. Comparten los mismos ideales, están compuestas de las mismas estructuras.

Las escuelas en todo el mundo cuentan con los mismos espacios, equipos similares y se pueden enumerar muchas similitudes entre ellas así como variaciones entre ellas por cada país.

Las escuelas en Corea son similares en tres aspectos: las oficinas de los directores, junto con las áreas administrativas que las preceden; los enormes y atiborrados salones de trabajo para los maestros, y la ausencia de espacios de descanso para los maestros y personal administrativo.

Inteligencia y sabiduría

Lema de otra escuela de alto prestigio, especializada en ciencias y matemáticas. Aquí los estudiantes solo duermen cuatro horas, se estudia todo el día y parte de la noche, los jóvenes luchan por ser los mejores entre los mejores.

Cuando llegan a esta escuela siendo primer lugar, luchan con todas sus fuerzas por colocarse entre los primeros lugares, esto provoca que se esfuercen mucho, quizá demasiado, pero lo hacen convencidos, y están aquí porque así lo quieren. Se les ayuda con actividades extracurriculares en arte y música y paseos escolares.

Esta escuela no solo es ordenada, limpia y disciplinada, sino que también esta excepcionalmente equipada y los alumnos así la mantienen. El desafío para el director radica en el manejo de tensión y equilibrio emocional de los estudiantes.

Escuela particular

Las escuelas particulares del mismo nivel de aprendizaje no lucen con tanto lujo ni en equipo ni en instalaciones. El estilo de la dirección es diferente por completo, es enorme y señorial, sin embrago las reuniones son menos ceremoniosas y protocolarias.

La escuela está ubicada en un edificio viejo pero bien conservado, con instalaciones regulares y equipo normal. La directora tenía pocas expectativas sobre el futuro de las escuelas privadas a la luz del proyecto de ley que limitaría aun más el funcionamiento independiente de las mismas, mismo que finalmente se aprobó meses después.

Análisis de PISA y los resultados de sus mediciones

Un factor que merece más estudio por parte de la OCDE y países asociados a PISA es la diferencia en los resultados de PISA explicada por la diferencia en el grado o nivel escolar en el que se encuentran los alumnos que están entre los

Page 14: Corea Del Sur

15 y 16 años de edad y que en realidad presentaron los exámenes de PISA 2000 – 2002 y PISA 2003. La edad de los estudiantes que presentan exámenes estandarizados es un factor muy importante para relacionarlo con los resultados, pero su nivel o grado escolar también lo es. PISA selecciona a sus estudiantes con base en edad entre 15 años tres meses y 16 años dos meses (OECD, 2004, p.27). de hecho TIMSS, que es la medición internacional precursora y competitiva de PISA para evaluar estudiantes en matemáticas en una edad cercana a los niños PISA, toma como base para la muestra de estudiantes el grado o nivel escolar (8º grado, segundo de secundaria en el sistema mexicano) en lugar de la edad.

Los dos sistemas tienen ventajas y desventajas. En el caso de PISA la desventaja es que el rango de jóvenes evaluados en 2003 fue muy amplio: oscilo desde el nivel siete (primero de secundaria) hasta el grado 12 (tercero de preparatoria en el sistema mexicano). Con esa amplitud los alumnos de grados o niveles más altos obtuvieron en general mejores resultados que los alumnos de niveles más bajos. En la muestra real de PISA 2003, la mayoría de los estudiantes evaluados no estuvo en los extremos 7 o 12 sino en medio, en los grados nueve y diez. Pero aun con un año más o un año menos de escolaridad, aun en los mismos niveles o rangos de edad, y para estos grados escolares avanzados, la diferencia podría ser importante.

Al observar las cifras de Corea del Sur, 98.33% de los estudiantes evaluados en 2003, se encontraban en primer año de preparatoria. El porcentaje de mexicanos que presento el examen PISA 2003 del mismo nivel de preparatoria fue de 43.69% casi la mitad del porcentaje coreano. De acuerdo con las cifras del INEE, son los estudiantes de este nivel los que obtuvieron los mejores resultados en PISA 2003. Por tanto la brecha entre coreanos y mexicanos seria menor que la arrojada por la comparación de todo el grupo de jóvenes evaluados. ¿Son estas buenas noticias para México? Sí y no. Depende de con quien se compara uno. Si la comparación es con Corea, la noticia es relativamente buena, ya que la brecha se acortaría entre los jóvenes de la misma edad en el mismo grado escolar, pero no tan buena debido a que la brecha sigue siendo muy grande. Si la comparación es con Finlandia por ejemplo, la brecha seria aun más grande. El 87.31% de estudiantes fineses que presentaron el examen cursaba el tercer año de secundaria y el 12.43% el segundo año de secundaria; ninguno estaba en un grado superior. Si comparamos los resultados con los jóvenes mexicanos del mismo nivel, veremos que fueron más bajos los jóvenes de la muestra mexicana, la distancia entre los niveles de estudiantes fineses y mexicanos se ensancha.

Vale la pena analizar las cifras, pero también los sistemas educativos para intentar explicar tanto el tamaño real de las diferencias como causa de las mismas.

Page 15: Corea Del Sur

La despedida

Independientemente de su gran cultura y de la expresión artística de la misma, así como de sus fuertes y antiguas bases filosóficas, los coreanos están inscritos en el mundo global. Las escuelas sobre todo las especializadas, tienen un sentido de excelencia impresionante y saben que la razón de subsistencia en un mundo y una región competitivos en sumo grado, es vivir con la “guardia siempre en alto”. Corea es una nación que no escatima esfuerzos en la contienda global.