Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación...

277
Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié Ángel Mora Flores

Transcript of Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación...

Page 1: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

1

Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié Ángel Mora Flores

Page 2: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

2

Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié Ángel Mora Flores

Page 3: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

3

C RÉD I TO S

Secretaría de Cultura SecretariaMaría Cristina García Zepeda

Instituto Nacional de Antropología e HistoriaDirector GeneralDiego Prieto Hernández

Secretaria Técnica Aída Castilleja González

Secretaria AdministrativaMaribel Núñez-Mora Fernández

Coordinadora Nacional de DifusiónAdriana Konzevik Cabib

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y MuseografíaDirectorAndrés Triana Moreno

Subdirección de InvestigaciónGuadalupe de la Torre Villalpando

Secretaria AcadémicaMa. de Lourdes González Jiménez

Page 4: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

4

Subdirectora de Planeación y Servicios EducativosLyla Patricia Campos Díaz

Coordinadora académica de la Licenciatura en RestauraciónMaría de los Ángeles Hernández Cardona

Coordinador académico del posgrado en MuseologíaÉnoe Mancisidor Pérez

Coordinador académico de la Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales InmueblesLuis Carlos Bustos Reyes

Coordinadora académica de la Maestría en Conservación de Acervos DocumentalesEstíbaliz Guzmán Solano

Comisión de publicaciones de la ENCRyMXimena Agudo GuevaraLuis Carlos Bustos ReyesGuadalupe de la Torre VillalpandoMariana Flores HernándezElizabeth García AguirreCarlos García BenítezMaría Ruiz Cervera

Programa de publicaciones ENCRyMElizabeth García Aguirre

Diseño y formación editorialErika Castillo Licea

Corrección de estilo Alejandro Olmedo

Coordinación Nacional de Monumentos HistóricosCoordinador Nacional de Monumentos HistóricosArturo Balandrano Campos

Directora de Apoyo TécnicoValeria Valero Pié

Page 5: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

5

Subdirectora de InvestigaciónJulieta García García

Subdirector de Supervisión de Proyectos y Obras ExternasAntonio Mondragón Lugo

Agradecemos el apoyo otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ya que por medio de la convocatoria Apoyo al fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura científica y tecnológica, se obtuvieron los recursos para la compra de equipo tecnológico.

Page 6: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

6

Tecnología 3D por barrido láser. Aplicada al estudio, protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural de México, es una publicación realizada por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados.

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa necesaria-mente la opinión del Comisión Editorial de la encrym o del inah.

ISBN: 978-607-539-120-5

Primera Edición: 2018 D.R. © 2018 instituto nacional de antropología e historiaCórdoba. 45, Colonia Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc,Ciudad de México, México.

[email protected] Producido y hecho en México

Page 7: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

7

Los escáneres de barrido láser y luz blanca. Herramientas para la conservación del patrimonio material

Presentación

Levantamiento arquitectónico del conjunto conventual de San Bernardino de Siena, Xochimilco, con la tecnología escáner láser 3D

El baluarte de Santiago: un ejemplo de arquitectura militar del siglo xvii construido “a regla de arte”

Santiago, reminiscencia de un sistema defensivo en Veracruz

El uso del escáner láser 3D como parte del procedimientoheurístico para la exploración del túnel bajo el Templo dela Serpiente Emplumada en Teotihuacan

I I . USOS DE TECNOLOGÍA 3D EN ANÁLIS IS ARQUEOLÓGICOS E H ISTÓRICOS

I . INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA Y SUS POTENCIALES

55

16

9

74

131

113

Jessica Ramírez Méndez, Valeria Valero Pié y Ángel Mora Flores

Valeria Valero Pié y Antonio Mondragón Lugo

Martha Julieta García García

Araceli Peralta Flores

Sergio Gómez Chávez y Julie Marie Caroline Gazzola

Page 8: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

8

I I I . EXPERIENCIAS EN TORNO DE LA D IG ITALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL

Una experiencia de digitalización tridimensional en el campo de la conservación arqueológica en la escala artefactual: el Complejo Funerario El Salitre, Cultura Tolteca, México

Dos desiertos, un mismo espacio. Estudio de lastransformaciones morfológicas del Desierto de losLeones a partir del uso de nuevas tecnologías

Avances y posibilidades de la aplicación de tecnología 3D para fines de conservación arqueológica: la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, Xochicalco, Morelos

Generación de modelos tridimensionales de piezas arqueológicas para el museo virtual de arqueología subacuática (mas)

Una aproximación a la digitalización tridimensional de entidades prehispánicas en cuatro escalas: artefacto, monumento, arquitectura y sitio. Casos de estudio asociados a la arqueología Uacúsecha, Michoacán, México

157

184

205

234

251

Jessica Ramírez Méndez

Emma Isabel Medina González y Juan Carlos Equihua Manrique

Emma Isabel Medina González y Grégory Pereira

Emma Isabel Medina-González, José Cuauhtli Alejandro Medina Romero y Elda Justina Anrubio Vega

Flor de María Trejo Rivera

Page 9: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

9

PRE SE NTAC I ÓN

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) tiene entre sus tareas la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico e histórico de la nación para el fortalecimiento de la identidad y de la memoria de la sociedad que lo ostenta. En busca del cumplimiento de tales objetos, desde el 2009 el inah creó, mediante la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (cnmh), el Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional (liad), por el cual se instrumentó la tecnología escáner láser para fortalecer el conocimiento científico y tecnológico en materia de bienes culturales y, de acuerdo con este fin, formar una base de datos con modelos digitales de los monumentos históricos y arqueológicos em-blemáticos del país. Desde ese momento, se ha incrementado a casi un centenar el número de monumentos históricos y arqueológicos documentados a detalle en el ámbito nacional, con lo que se hereda a las generaciones futuras una base de datos de modelos tridimensionales del patrimonio material de México. Con ánimo de nutrir esos esfuerzos, en el 2013 comenzó a configurarse un grupo de trabajo interesado en aplicar la tecnología de barrido láser en investi-gaciones diversas. Se trataba de establecer un diálogo entre distintos proyectos para compartir resultados y metodologías. Ya con ese antecedente, en el 2014 se concursó en la convocatoria de “Apoyo al fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura científica y tecnológi-ca”, Conacyt, 2014, con el proyecto “Tecnología 3D por barrido láser aplicada al estudio, protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural de México”. Con el recurso otorgado por el consejo, la finalidad era adquirir otros instrumentos que permitieran registrar objetos más pequeños, a la par de actualizar la tecnología con la que se contaba para hacer levantamientos arqui-tectónicos precisos, pero, principalmente, de manera más rápida.

Volver al Índice

Page 10: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

10

Gracias a la obtención del recurso, se adquirieron un escáner láser P20, un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca, una cámara fotográfica, una estación total TS11 R1000, receptor gps, además de sus licencias de uso. En con-junto, estos equipos han permitido el fortalecimiento del conocimiento científico y tecnológico en materia de bienes culturales por medio de modelos digitales tridimensionales de precisión milimétrica. Justamente este libro pretende dar a conocer los resultados obtenidos en las diversas líneas de investigación que se desarrollaron a lo largo de un año utilizando dichas tecnologías. Al respecto, decidimos agrupar los trabajos en tres rubros. En el prime-ro, introducción a la tecnología y sus potenciales, se presenta un trabajo que nos permite conocer la tecnología de barrido láser y de luz blanca. Precisamente en “Los escáneres de barrido láser y luz blanca. Herramientas para la conservación del patrimonio material” se da explicación de tales tecnologías y se exponen las posibilidades que otorgan en materia patrimonial. Al respecto, Jessica Ramírez, Valeria Valero y Ángel Mora se centran en entender la necesidad que ha tenido el hombre por generar levantamientos arquitectónicos y cómo el uso de los es-cáneres ha permitido la generación de modelos digitales tridimensionales que posibilitan la conservación del patrimonio material de nuestro país. En la segunda parte del libro, usos de tecnología 3d en análisis arqueológi-cos e históricos, se publican estudios de caso en los que, con ayuda de la tecno-logía, los autores dieron respuesta a ciertas hipótesis y plantearon otras tantas. Uno de los primeros proyectos arqueológicos en los que se utilizó la tecnología 3D fue en México en apoyo al proyecto Tlalocan, camino bajo la tierra de Teo-tihuacan. Precisamente, en su artículo: “El uso del escáner láser 3D como parte del procedimiento heurístico para la exploración del túnel bajo el Templo de la Serpiente Emplumada en Teotihuacan”, Sergio Gómez y Julie Gazzola dan cuenta del proceso de excavación y las hipótesis que han perfilado en torno de este em-blemático sitio arqueológico. Entre los muchos hallazgos de su trabajo, dedican un apartado a comentar uno de los más novedosos: el proceso de exploración del túnel bajo el Templo de la Serpiente Emplumada, en el que el escáner ha sido de gran utilidad. Con este se realizó el registro del interior antes de que se empren-diera la excavación, lo cual permitió dar sustento a la hipótesis que establecía que el túnel se conduciría en dirección al eje vertical del centro de la pirámide. Como un puente entre los estudios arqueológicos e históricos se inserta el trabajo de Araceli Peralta: “Levantamiento arquitectónico del conjunto conven-tual de San Bernardino de Siena, Xochimilco, con la tecnología escáner láser”. En este se muestran las imágenes obtenidas a partir del trabajo realizado con el escáner P20, entre ellas: un modelo tridimensional del antiguo convento, levan-tamientos arquitectónicos con exactitud milimétrica, registro de dimensiones y volúmenes reales de cada elemento arquitectónico y una base de datos digital como soporte para la investigación, intervención y restauración del monumento

Page 11: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

11

histórico. Asimismo se realizaron, con ayuda de otros programas de cómputo, planos y estimaciones que confirmaron alineamientos arqueoastronómicos, es decir, que el templo de San Bernardino conservó la ubicación y orientación pre-hispánica del teocalli de la diosa Cihuacóatl. Al respecto, vale la pena señalar que tales cálculos pudieron realizarse por medio de otro de los instrumentos que se adquirieron: la estación total. Así, podemos ver cómo diversas herramientas se complementan para lograr un conocimiento más integral en torno de un inmueble. Distinto de un contexto religioso, Julieta García nos presenta el baluarte de Santiago como uno de los que conformaron la fortificación dispuesta para la protección de la ciudad de Veracruz. Aunque “Santiago, reminiscencia de un sistema defensivo en Veracruz”, comparte el objeto de estudio del siguiente en-sayo, lo que indudablemente los enriquece mutuamente, es distinto, pues mien-tras que el segundo analiza el conjunto, el primero atiende sus partes. La autora se centra específicamente en presentarnos los elementos arquitectónicos del baluarte de Santiago o del sistema defensivo de la ciudad de Veracruz a partir de los términos con sus definiciones. Lo interesante es que, de manera general, tales explicaciones derivan de textos de la época. Así, se constituye como una primera propuesta de un glosario del sistema de fortificaciones del virreinato no-vohispano, ilustrado en buena medida basándose en modelos tridimensionales obtenidos del levantamiento arquitectónico hecho con la tecnología de barri-do láser. Una adaptación de mayor complejidad técnica a esta primera versión digital podría ofrecer un abanico de oportunidades para su consulta: desde la manipulación de cada uno de los elementos para su apreciación en 3D, hasta el desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada. Valeria Valero y Antonio Mondragón hicieron uso de la tecnología tridi-mensional en “El baluarte de Santiago: un ejemplo de arquitectura militar del siglo xvii construido a regla de arte”. Con base en el modelo tridimensional ob-tenido con la tecnología de barrido láser, se realizaron las planimetrías y altime-trías de dicho baluarte, levantamiento arquitectónico que ayudó a identificar de manera precisa los sistemas constructivos del inmueble y los deterioros que hoy presenta para definir las acciones necesarias para su restauración y puesta en valor. Además de la propuesta de restauración del monumento histórico con base en el mismo levantamiento en 3D, esta línea de investigación desarrolló un estudio de caso, en el que se comprobó que el baluarte de Santiago, construido en la primera mitad del siglo xvii en la ciudad de Veracruz, fue trazado a partir de las reglas de la fortificación que entonces se aplicaban y que, gracias a la di-fusión que permitió la imprenta, como a la preocupación de los humanistas por la traducción al castellano de textos antiguos y modernos, llegaron a la Nueva España. Para ello se comparó su morfología actual —obtenida del modelo tri-dimensional realizado con la aplicación de la tecnología escáner láser— con los principios de trazo y construcción establecidos en el tratado militar del capitán

Page 12: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

12

español Cristóbal de Rojas, Teorica y practica de fortificacion, conforme las medi-das y defensas destos tiempos, al que se sabe tuvo acceso Adrián Boot, ingenie-ro militar de origen flamenco, autor del proyecto del baluarte. Un ejercicio similar al de Valero y Mondragón, aunque aplicado a una ti-pología habitacional única en América, lo realizó Jessica Ramírez: entre 1606 y 1611 se edificó el primer desierto de los carmelitas; no obstante, por problemas en su estructura, este fue demolido casi por completo, con lo que se edificó uno nuevo entre 1722 y 1724. Así, el propósito que se planteó con el uso del escáner fue hacer el levantamiento tridimensional del inmueble para generar una planta precisa a partir de la cual lograr unir los distintos elementos gráficos con los que contamos para esbozar algunas hipótesis en torno de la configuración del espa-cio en el que se desenvolvieron los carmelitas que ahí vivieron. Con la investigación documental realizada se encontraron dos planos hi-potéticos del yermo erigido en el siglo xvii. Al contar con el registro tridimen-sional y el geoposicionamiento de elementos del yermo actual construido en el siglo xviii —y otros tantos pertenecientes al siglo xvii—, se pudo proponer dónde se encontraba el primero de ellos, así como las modificaciones que se le hicieron posteriormente al segundo: de ahí el título de “Dos desiertos, un mismo espacio. Estudio de las transformaciones morfológicas del Desierto de los Leones a partir del uso de nuevas tecnologías”. En conclusión, este estudio nos da la posibilidad de conocer la estructura del inmueble y su orientación, así como su distribución. Esto puede llevar al lector a aproximarse a la vida en su interior, las transforma-ciones en su significado y las actividades que ahí se desarrollaron. La tercera y última parte de este libro, intitulada experiencias en torno de la digitalización tridimensional, aborda las experiencias de investigadores de diversas disciplinas e intereses al utilizar dicha tecnología en distintos contextos, materia-les, formas, tamaños, etc., es decir, nos permite ver las ventajas, pero también los problemas, al utilizar la tecnología y, en su caso, la forma de complementarla. El texto con el que se abre esta sección del libro es el de “Una experiencia de digitalización tridimensional en el campo de la conservación arqueológica en la escala artefactual: el Complejo Funerario El Salitre, Cultura Tolteca, México”, de Isabel Medina-González y Juan Carlos Equihua, en el que se discuten los resul-tados de las primeras pruebas de captura y manejo de datos a partir del uso del escáner portable de luz blanca, con el análisis de las posibilidades que ofrece, así como de sus limitaciones. Los casos que los autores abordan para este estudio tienen como característica común su escala artefactual; no obstante, tienen, con la finalidad de evaluar las fortalezas y limitaciones de la tecnología, diversidad formal, variabilidad material y diferencias dimensionales. El segundo artículo, en el que participa Isabel Medina-González ahora en conjunto con Grégory Pereira, expone el desempeño de la tecnología en diversas escalas patrimoniales: artefacto, monumento, estructura arquitectónica

Page 13: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

13

y sitio arqueológico, aunque todas ellas pertenecientes a un mismo ámbito cul-tural. Por lo anterior, dieron a su trabajo el título de “Una aproximación a la digi-talización tridimensional de entidades prehispánicas en cuatro escalas: artefacto, monumento, arquitectura y sitio. Casos de estudio asociados a la arqueología Uacúsecha, Michoacán, México”. Por su parte, “Avances y posibilidades de la aplicación de tecnología 3D para fines de conservación arqueológica: la Pirámide de las Serpientes Empluma-das, Xochicalco, Morelos”, realizado por Isabel Medina-González, José Medina Romero y Elda Anrubio Vega, informa los primeros avances acerca del registro sistemático comparativo de dicha estructura y sus relieves escultóricos adosa-dos y asociados. Se trata, igualmente, de ejercicios de reconstrucción digital, así como del inicio de pruebas de aplicación de la técnica en su diagnóstico de estado físico. En conjunto, este artículo expone diversas acciones de investiga-ción experimental que podrían apoyar, más allá del conocimiento académico, las tareas de divulgación. Cierra este libro el trabajo de Flor Trejo, que expone la experiencia en la digitalización del patrimonio cultural sumergido y su potencial para explorar de-talles y facilitar el conocimiento sobre este. Específicamente se trata de la expe-riencia adquirida al digitalizar 70 piezas arqueológicas provenientes de contextos subacuáticos tanto de aguas continentales como de aguas abiertas que formarán parte de la colección del museo virtual: por ello el artículo se titula “Generación de modelos tridimensionales de piezas arqueológicas para el museo virtual de arqueología subacuática (mas)”. Para la obtención de los modelos tridimensiona-les se empleó un escáner de luz blanca Go!SCAN portátil. Así, esta colaboración expone las ventajas, pero también las dificultades, que se presentaron al usar esta tecnología, solventadas en algunos casos por medio de la fotogrametría digital. Más allá del desarrollo de cada una de estas líneas de investigación a par-tir del uso de la tecnología, se hicieron levantamientos arquitectónicos precisos que permitirán la elaboración de nuevos estudios académicos, la generación de estrategias para sociabilizar el patrimonio entre la población, y también la toma de decisiones, precisas y documentadas, en relación con sus restauraciones. Cada una de esas acciones hará posible, a su vez, la conservación del patrimonio material de México. En conjunto, en el ámbito del conocimiento, el proyecto del que se des-prende este libro ha influido en una nueva forma de ver, estudiar y valorar el patrimonio de nuestro país, ofreciendo a los especialistas en las áreas de la ar-quitectura, la arqueología, la historia y la restauración, como al personal técni-co, información precisa para conocer, estudiar, monitorear, restaurar y preservar físicamente el patrimonio mueble e inmueble de nuestro país. De hecho, uno de los mayores beneficios del proyecto fue acercar el uso de la tecnología a jóvenes que se encuentran en programas de posgrado, en particular, los que es-

Page 14: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

14

tán estudiando la maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel Castillo Negrete” (encrym) del inah. El uso de la tecnología de escáner láser como herramienta fundamental de este proyecto no solo genera estudios en torno del patrimonio material desde diver-sas disciplinas, sino posibilita un mayor acercamiento de los resultados acadé-micos a la sociedad mexicana por medio de numerosos recursos: archivos tridi-mensionales en formato pdf, maquetas tridimensionales de manufactura aditiva (impresión 3D), modelos sólidos o recorridos virtuales 3D que pueden consultar-se en la red. Ejemplo de lo anterior fue la aplicación de esta tecnología para generar recursos didácticos para la exposición 100 años del Templo Mayor. Historia de un descubrimiento.1 En el proyecto se idearon dos productos: un modelo 3D para re-crear, a partir de material fotográfico histórico, las calles de Seminario y República de Guatemala en el Centro Histórico de la Ciudad de México hacia 1915, antes de que el arqueólogo Manuel Gamio efectuara el hallazgo del Templo Mayor, lo que significó la demolición de la arquitectura virreinal en dichas calles.2 Un aspecto interesante de este video es que se trata de un recorrido histórico inmersivo y no solo un viaje virtual para el espectador sobre la zona arqueológica actual. El segundo producto fue la recreación digital hipotética del Huey Teocalli sobre el modelo tridimensional en nube de puntos de la zona arqueológica de Templo Mayor, gráfico que formó parte del montaje y también de la publicación.3 Solo resta decir que, como es notorio, este trabajo no habría sido posible sin la participación de diversas instituciones y numerosas personas. Por ello, no queremos dejar de agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y al Instituto Nacional de Antropología e Historia, especialmente, de este último, a quienes realizaron el trabajo de campo y gabinete: Juan Carlos García, Jorge Cuauhtémoc Martínez, Apolo Balarama Ibarra, Nancy A. Ambrocio, Carlos Hum-berto Rojas, Jorge Alcalá, Ana Belém Rodríguez, Roberto Franco Durán, Cele-donio Rodríguez, Gilberto García, Fernanda López. Igualmente, a Delia Pérez y Arturo Lozano, quienes de formas diversas allanaron el camino de las gestiones. Por último, a Gabriela Noguez, a Elizabeth González y a Perla Reséndiz, por la revisión formal de los textos.

1 La exposición se presentó en el Museo de Templo Mayor de diciembre del 2014 a abril del 2015; los curadores fueron los arqueólogos Eduardo Matos y Carlos Javier González, junto con la historiadora Gabriela Sánchez Reyes.2 El render se tituló Evolución urbana del área de Templo Mayor y puede consultarse en <https://www.youtube.com/watch?v=NE8hIJaiLcM>.3 Gabriela Sánchez Reyes, “El descubrimiento del Templo Mayor bajo las casas virreinales de la Condesa de Peñalva”, en 100 años del Templo Mayor. Historia de un descubrimiento, México, Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia, 2014, pp. 119-147.

Los coordinadores

Page 15: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

15

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍAY SUS POTENCIALES

Page 16: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

16

1 Una primera versión de las reflexiones vertidas en este capítulo introductorio se presentó en el Primer Congre-so Internacional Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías: una visión contemporánea, inah, 2014.2 Mario Docci y Diego Maestri, Il rilevamento architettonico. Storia, metodi e disegno, Bari, Editori Laterza, 1984, p. 4 [traducción libre de Valeria Valero].

LO S E SCÁ NERE S DE BA RRID O LÁSER Y LUZ BLANCA. HERRAMIENTAS PARALA C ON SERVAC I ÓN DEL PATRIMONI O MATERIA L 1

Los objetos culturales, tanto los antiguos como los contemporáneos, son pro-ducto de su contexto histórico. En ellos se reflejan las características del periodo en el que fueron concebidos y, posteriormente, transformados: las formas de vida, los movimientos artísticos del momento, los avances tecnológicos, la eco-nomía, entre muchas otras. En consecuencia, es necesaria la conservación de los bienes heredados en tanto que nos dotan de información útil acerca de nuestro pasado y nos orientan para conocer nuestro devenir como sociedad, función que sería difícil de alcanzar sin el adecuado registro y el detallado levantamiento ar-quitectónico de estos bienes. Con un riguroso levantamiento arquitectónico, acompañado de una cui-dadosa investigación documental, podemos entender la obra que se está estu-diando, es decir, conocer su origen y sus vicisitudes, así como sus modalidades constructivas, formales y espaciales. “El levantamiento, por lo tanto, es obra de medición, de clarificación geométrica, de conocimiento histórico y, principal-mente, es operación de lectura orientada hacia el conocimiento crítico del bien cultural.”2 El objeto del presente artículo es exponer las ventajas que se han en-contrado en la realización de levantamientos arquitectónicos con el uso de la tecnología de barrido láser y de luz blanca para la conservación del patrimonio material de nuestro país. En este sentido, hablar de conservación lleva implícito su estudio, protección, restauración, difusión y divulgación. Asimismo, nos pro-ponemos presentar y discutir algunas de las experiencias que el Instituto Nacio-

Jessica Ramírez Méndez, Valer ia Valero Pié y Ángel Mora Flores

Volver al Índice

Page 17: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

17

nal de Antropología e Historia (inah), a través de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (cnmh), ha tenido con la reciente incursión y práctica en estas tecnologías de postrema generación.

SEMBLANZA HISTÓRICA DEL LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO

El hombre siempre ha buscado tanto un diálogo con el ambiente que lo rodea y con las transformaciones que sobre este ha realizado como la forma de medirlas y representarlas por medio de convenciones gráficas establecidas. Desde la Antigüedad, se han realizado mediciones y representaciones de la realidad territorial, urbana y arquitectónica en la que las distintas civiliza-ciones se han desenvuelto, lo que demuestra el interés y la capacidad del ser humano de trasladar una realidad tridimensional a una representación bidimen-sional (figuras 1 y 2).3

3 Se han encontrado en los territorios pertenecientes a la antigua Mesopotamia tablillas de barro, esculturas, pinturas y relieves con representaciones de ciudades amuralladas, edificios fortificados y plantas arquitectónicas de casas. Una de las más antiguas (7200-6800 a. C.) muestra la distribución de las edificaciones de una ciudad a las faldas de un volcán. Estas evidencias indican que se tenían el conocimiento y el manejo de instrumentos de medición, los principios necesarios para la realización de levantamientos arquitectónicos, así como sistemas de representación gráfica en los que se incluye el concepto de planta arquitectónica. En Egipto, la medición de la Tierra, la astronomía y el levantamiento arquitectónico adquieren gran importancia por el conocimiento mismo que aportaron a las ciencias, pero también por razón de que fueron fundamentales para la definición del te-rritorio, de la propiedad y de la división de los campos. Se tiene conocimiento de que utilizaban instrumentos simples, como el compás, la plomada y la cuerda con nudos, con los que lograban una gran precisión en sus levantamientos. Los antiguos griegos heredaron gran parte de estos saberes y, mediante sus tratados, mapas y escritos se sabe que alcanzaron avances significativos en astronomía, geometría y topografía. Mario Docci y Diego Maestri, op. cit., pp. 17-27.

Figura 1. Transcripción gráfica de un bajorrelieve esculpido en la base de la estatua de Gudea encontrada en Tellah, que representa una muralla urbana, 2000 a. C. Tomado de Mario Docci,Il rilevamento architettonico…, p. 18.

Page 18: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

18

Figura 2. Transcripción gráfica de unapintura que representa la sección de una casa egipcia con las distintas actividades cotidianas que se desarrollaban en ella. Tomado de Mario Docci, Il rilevamento architettonico…, p. 24.

Figura 3. Fragmentos de mármol de la denominada Forma Urbis Romae, en los que se distinguen las domus y los grandes edificios públicos; primer cuarto del siglo iii d. C. Tomado de Mario Docci, Il rilevamento architettonico…, p. 33.

A partir de las bases sentadas por las antiguas culturas para el desarrollo del mundo occidental, en el Imperio romano se profesionalizaron las actividades relacionadas con la medición y se creó la figura del agrimensor para llevar a cabo las operaciones relativas al levantamiento arquitectónico y urbano a partir de un lenguaje técnico y escalas gráficas homologados. Una obra de levantamiento ur-bano que amerita ser destacada, ya que es signo de la gran maestría alcanzada por los agrimensores, es la llamada Forma Urbis (figura 3).

Page 19: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

19

Se trata de un catastro realizado en la prefectura urbana a partir de las reformas impulsadas por Settimio Severo a principios del siglo iii d. C. Este do-cumento es, en efecto, el primer plano de Roma con base en una campaña de levantamiento urbano con que se cuenta. Una comparación realizada con el ca-tastro actual arrojó pocas diferencias, con lo que se demostró el alto grado de precisión que tenían los instrumentos utilizados por los agrimensores romanos.4 En Mesoamérica, el análisis realizado a 500 piezas encontradas en la re-gión maya, talladas en jade y cloromelanita, ha permitido saber que estos obje-tos clasificados por los antropólogos, como hachas, cinceles y pulidores, son, en realidad, instrumentos de medición de alta precisión.5 A través del estudio de estas piezas, es factible pensar que los mesoamericanos midieron sus obras con instrumentos de gran exactitud y se pudo comprobar que los mayas, en particu-lar, fueron grandes geómetras, es decir, grandes medidores de la Tierra. Ahora bien, como método para comprender cabalmente una obra, el levanta-miento arquitectónico vivió uno de sus mejores momentos entre finales del siglo xv y principios del siglo xvi, gracias a los grandes arquitectos italianos del Renacimiento.6 Este periodo, primordialmente en los albores del siglo xvi, se caracterizó por el uso reglamentado de las proyecciones ortogonales, la representación en planta, alzado y cortes, además de detalles constructivos. El estudio de los monumentos antiguos se hacía de manera muy rigurosa, sistemática y objetiva, ya que se bus-caba el conocimiento científico a través de las mediciones precisas. Cabe aclarar que, en general, la tarea del levantamiento se realizaba para entender las reglas con que fueron concebidos los edificios antiguos y, con ellas, crear la nueva ar-quitectura. En otras palabras, el ejercicio del levantamiento arquitectónico fue el instrumento principal tanto para la autoformación profesional de los estudiosos como para su comprensión del hecho arquitectónico (figura 4) . En los siglos xvii y xviii se produjo un gran perfeccionamiento en las técni-cas del levantamiento arquitectónico y de la representación gráfica, así como un importante desarrollo en las correspondientes al levantamiento urbano y terri-torial. En Europa se emprendieron grandes campañas de registro de los monu-mentos antiguos con fines principalmente de difusión. Este campo tuvo una gran divulgación gracias al nacimiento de la geometría descriptiva,7 cuya paternidad

4 Mario Docci y Diego Maestri, op. cit., pp. 30-32.5 Se ha observado que estos medidores fueron diseñados con arcos de circunferencia en sus perímetros, de tal manera que, al rotar estas piedras, se desplazan medidas de longitud sobre su filo y sobre las dos caras ortogonales. Estos medidores fueron pensados para dimensionar objetos con superficies cónicas, cilíndricas o esféricas. El resultado final de las mediciones prehispánicas es tan exacto como el producido con el metro. Antonio Prado, “De herramientas a instrumentos”, en XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Gua-temala, editado por J. P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A. C. de Suasnávar, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 1999 (versión digital).6 Michela Cignola, “Il rilevamento per la conoscenza del costruito”, en Metodi e tecniche della rappresentazio-ne, Cassino, Universitá degli Studi di Cassino, 2001, p. 15.

Page 20: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

20

7 De acuerdo con el propio Gaspard Monge, “la geometría descriptiva tiene dos objetivos: el primero es dar métodos para representar sobre un papel de dibujo, que no tiene más de dos dimensiones, á saber, longitud, latitud; todos los cuerpos de la naturaleza, que tienen tres, longitud, latitud y profundidad, con tal que estos cuerpos puedan ser determinados rigurosamente. El segundo objeto es dar el modo de reconocer por medio de una exacta descripción las formas de los cuerpos, y deducir todas las verdades que resultan, bien sean de sus formas, bien de sus posiciones respectivas”, Gaspard Monge, Geometría descriptiva. Lecciones dadas en las escuelas normales en el tercero año de la República, Madrid, Imprenta Real, 1803.8 Michela Cignola, op. cit., p. 16.

Figura 4. Sección transversal parcial del Panteón de Agripa en Roma, realizada por Andrea Palladio para Los cuatro libros de la arquitectura. El gráfico muestra, entre otros detalles, la parte interna de los muros. Cabe hacer notar la escala gráfica que aparece en la parte baja al centro del gráfico. Tomado de Mario Docci, Il rilevamento architettonico…, p. 81.

se le adjudica a Gaspard Monge, quien reorganizó el sistema educativo francés y, en 1795, impartió las primeras lecciones públicas de esta materia.8 En la Nueva España, a finales del siglo xviii y debido a la influencia de las ideas ilustradas europeas, comenzó una nueva interpretación del pasado indígena mediante el estudio de sus testimonios materiales, ya que éstos per-mitían desvelar el “origen” —la historia— de los primeros pobladores. Las autoridades españolas apoyaron el creciente interés de los criollos por indagar

Page 21: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

21

este pasado. En 1784, se hicieron por vez primera planos y dibujos de Palen-que, la ciudad perdida en la selva. Otro ejemplo emblemático de este nuevo método de análisis a través de los levantamientos arquitectónicos fue la expe-dición que por el centro y el sureste de la Nueva España realizó, entre 1805 y 1807, Guillermo Dupaix, comisionado por Carlos IV para elaborar planos de los monumentos antiguos.9 El siglo xix se caracterizó por un señalado y creciente interés en la restau-ración de la arquitectura monumental y se dio inicio a esta actividad como una ciencia, así como a los grandes debates en torno de esta. Paul Marie Latarouilly, al igual que Eugène Viollet Le Duc, afirmaba, como parte de su teoría, que la restauración tiene la necesidad de entrar en el ánimo del arquitecto-creador pri-mitivo, entender el espíritu de la obra y aplicarlo a su reconstrucción, por lo que la finalidad del levantamiento arquitectónico como operación crítica era llevar el organismo arquitectónico a su estado original, es decir, buscar la imagen del edificio que el arquitecto que lo diseñó hubiera querido que fuera y no limitarse a la situación actual. Hoy en día el levantamiento arquitectónico es reconocido como una ope-ración sumamente compleja que debe ser ejecutada con el mayor rigor cientí-fico, con medios e instrumentos adecuados, y aplicado con distintos fines, así como en distintos campos de estudio, como son la historia, la historia del arte, la arqueología, la restauración, entre muchos otros.10 Como se ha podido observar con este breve recorrido histórico, cada época ha entendido el levantamiento arquitectónico con base en el modo de observar los objetos, de elegir los aspectos considerados fundamentales, de uti-lizar los instrumentos de medición del momento y de graficarlos según normas y convenciones específicas. Toda vez que nuestra época no está exenta de esta condición, los levantamientos que en ella se hacen son representativos del modo actual de ver y entender el mundo que nos rodea. El papel que ha desempeñado a lo largo de la historia la evolución de los instrumentos de medición, es decir, de los aparatos que se usan para comparar magnitudes físicas tomando en cuenta las unidades de medida previamente es-tablecidas, ha sido fundamental para lograr los fines que cada época ha buscado a través de los levantamientos arquitectónicos. Actualmente se utiliza una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo mediciones de las distintas magni-tudes físicas existentes, desde cintas métricas, reglas y odómetros, hasta sofisti-cados niveles láser, estaciones totales y, por supuesto, los escáneres de barrido láser y luz blanca; a estos dos últimos nos referiremos a continuación.

9 Enrique Florescano, “La creación del Museo Nacional de Antropología”, en El patrimonio nacional de México ii, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, 2013, pp. 147-171.10 Mario Docci y Diego Maestri, op. cit., p. 3.

Page 22: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

22

11 Ander Cervero, “Extracción y clasificación de objetos a partir de una nube de puntos registrada con un escá-ner láser móvil”, Oviedo, Escuela Politécnica de Mieres, Universidad de Oviedo, 2016 (versión digital).12 La estimación del tiempo se basa en la utilización del modelo HDS ScanStation P20.

ESCÁNERES LÁSER Y DE LUZ BLANCA EN EL ESTUDIO DE PATRIMONIO MATERIAL

Durante la década de 1960, el desarrollo de la tecnología de escaneo se empleó con la intención de recrear espacios de manera virtual, así como la superficie de objetos. Se basaba, principalmente, en la utilización de luces, cámaras y proyec-tores para realizar el registro tridimensional. Debido a las diversas limitaciones que se experimentaban —básicamente, el tiempo que se invertía en el proceso de escaneo con resultados de baja precisión—, en los años ochenta los anteriores dispositivos fueron reemplazados por escáneres de barrido láser y de luz blanca, con lo que se obtuvieron mejores resultados. En el último par de decenios, la apli-cación de esta tecnología se llevó a la industria petrolera para documentar plata-formas y refinerías.11 Hoy en día, gracias a la portabilidad y el perfeccionamiento de los escáneres de largo alcance, se utiliza en el registro de la arquitectura patri-monial arqueológica e histórica. El propósito principal de un escáner láser es reconstruir la geometría pre-cisa de un objeto. En el caso particular de un monumento histórico o arqueo-lógico, se realizan múltiples tomas o escaneos para cubrir todos los espacios requeridos que posteriormente son interpretados en gabinete. Esto último se hace mediante un proceso sistemático que registra cada una de las tomas con la ayuda de Cyclone, software especializado conformado por varios módulos para procesos específicos, como la interpretación de la nube en programas asistidos por computer-aided design (cad) y modelado, así como el proceso de empalme y limpieza de información ajena a la estructura arquitectó-nica, lo que permite conformar una reconstrucción digital analítica tridimensional única. Otro de los procesos es la unificación que permite eliminar los puntos que coinciden en la misma coordenada, ya que, al realizar las diversas tomas, hay espacios que pueden verse desde varios sitios. Ello permite reducir el peso del archivo digital y la demanda técnica del equipo informático en el que se realizará la interpretación. Al respecto cabe señalar que, para realizar una reconstrucción digital, se hacen varios centenares de tomas, cada una de las cuales requiere en promedio 15 minutos, en la que debe existir una previa planeación que identifique las ubi-caciones posteriores para cada toma (figuras 5 y 6). 12 Además, para su almace-namiento, se necesita un espacio de disco duro que va desde los 100 GB hasta 0.5 TB, en la que se incluye el posproceso de información.

Page 23: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

23

Figura 5. Toma 1. Perspectiva en nube de puntos del templo y antiguo convento San Juan Bautista, Tlayacapan, Morelos. Fuente: liad-cnmh-inah, 2012.

Figura 6. Toma 2. Perspectiva en nube de puntos del templo y antiguo convento San Juan Bautista, Tlayacapan, Morelos. Fuente: liad-cnmh-inah, 2012.

Page 24: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

24

Figura 7. Perspectiva en nube de puntos del templo y antiguo convento de Nuestra Señora de la Asunción, Tochimilco, Puebla. Fuente: liad-cnmh-inah, 2013.

Ejemplo de esto es la reconstrucción tridimensional del conjunto conven-tual de la Asunción de Nuestra Señora en el municipio de Tochimilco (figura 7), en el estado de Puebla, localizado en las faldas del volcán Popocatépetl e inscri-to en la Lista de Patrimonio Mundial de la unesco. El modelo de este se realizó con 579 tomas.13

La información tridimensional de los monumentos es obtenida de forma superficial mediante la cantidad de luz que es reflejada o emitida por los mate-riales como una propiedad física, generándose un espectro de color de diversas gamas de amarillos, verdes y naranjas, principalmente.

13 El trabajo fue realizado, mediante la contratación del servicio especializado de levantamiento arquitectónico tridimensional, por la empresa 3D Laser Solutions, S. A. de C. V.

Page 25: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

2525

Figura 8. Pintura mural La epopeya del pueblo mexicano en nube de puntos, ubicada en la escalera monumental del Palacio Nacional. Fuente: liad-cnmh-inah, 2015.

Existen diferentes láseres, en los que el tipo uno y dos corresponden a los escáneres de largo alcance con los que actualmente se trabaja y que tienen como principal característica una baja potencia que puede ser aplicada a diversos tipos de materiales, pintura mural (figura 8), elementos arquitectónicos, entre otros, sin causar alteración alguna en su fábrica. La tecnología se caracteriza por el largo alcance que puede llegar hasta los 300 m con un margen de error menor a los 6 mm en 50 m; tiene como materia pri-ma nubes de puntos que se ubican en coordenadas únicas con valores en XYZ, lo que posibilita obtener millones de mediciones de alta precisión (figura 9). Un primer elemento de conservación que ha posibilitado el escáner de barrido láser es la integración de una base de datos de reconstrucciones tridi-mensionales que se resguarda en la Unidad de Informática de la cnmh y que, hasta finales de 2016, contenía 90 levantamientos arquitectónicos con distintos avances, los cuales se respaldan por medio de una Network Attached Storage (nas), nombre dado a una tecnología de almacenamiento por la que se envía la información al site institucional. Solo por mencionar un ejemplo de gran complejidad arquitectónica, está el templo y antiguo convento franciscano de Santana, Tzintzuntzan, en el estado de Michoacán (figura 10). El trabajo de escaneo se inició en el 2009 y se conclu-yó en el 2013, con un total de 224 tomas obtenidas para registrar cabalmente

Figura 8. Pintura mural La epopeya del pueblo mexicano en nube de puntos, ubicada en la escalera monumental del Palacio Nacional. Fuente: liad-cnmh-inah, 2015.

Existen diferentes láseres, en los que el tipo uno y dos corresponden a los escáneres de largo alcance con los que actualmente se trabaja y que tienen como principal característica una baja potencia que puede ser aplicada a diversos tipos de materiales, pintura mural (figura 8), elementos arquitectónicos, entre otros, sin causar alteración alguna en su fábrica. La tecnología se caracteriza por el largo alcance que puede llegar hasta los 300 m con un margen de error menor a los 6 mm en 50 m; tiene como materia pri-ma nubes de puntos que se ubican en coordenadas únicas con valores en XYZ, lo que posibilita obtener millones de mediciones de alta precisión (figura 9). Un primer elemento de conservación que ha posibilitado el escáner de barrido láser es la integración de una base de datos de reconstrucciones tridi-mensionales que se resguarda en la Unidad de Informática de la cnmh y que, hasta finales de 2016, contenía 90 levantamientos arquitectónicos con distintos avances, los cuales se respaldan por medio de una Network Attached Storage (nas), nombre dado a una tecnología de almacenamiento por la que se envía la información al site institucional. Solo por mencionar un ejemplo de gran complejidad arquitectónica, está el templo y antiguo convento franciscano de Santa Ana, Tzintzuntzan, en el esta-do de Michoacán (figura 10). El trabajo de escaneo se inició en el 2009 y se con-cluyó en el 2013, con un total de 224 tomas obtenidas para registrar cabalmente

Page 26: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

26

Figura 10. Perspectiva en nube de puntos del templo y antiguo convento franciscano de Santa Ana, Tzintzuntzan, Michoacán. Fuente: liad-cnmh-inah, 2009

Figura 9. Escáner láser, modelo hds ScanStation 2, utilizado por el liad-cnmh

en el 2009.

Page 27: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

27

la morfología del conjunto conventual y, paralelamente, generar planimetrías y altimetrías de alta precisión como información base para desarrollar el proyecto ejecutivo de intervención. Otros ejemplos que forman parte de la base de datos son inmuebles de la Ciudad de México, como el Palacio Nacional con sus cuatro fachadas; el patio principal (figura 11), y los patios Marianos, así como las escaleras de la Emperatriz, la monumental y la del Recinto a don Benito Juárez; las fachadas de la Catedral Metropolitana (figura 12); las zonas arqueológicas del Templo Mayor (figura 13) y Tlatelolco. Por su parte, al interior de la República mexicana, se cuenta, por ejemplo, con el fuerte de San Juan de Ulúa (figura 14) y el baluarte de Santiago (figura 15), ambos en el Puerto de Veracruz, así como con el Templo de la Ser-piente Emplumada, en la zona arqueológica de Teotihuacan (figura 16): este fue uno de los primeros levantamientos arquitectónicos realizados por el personal del laboratorio en apoyo al proyecto de investigación arqueológica denominado Tlalocan, Camino bajo la tierra de Teotihuacan, al que se le ha dado seguimien-to durante 11 etapas de registro tridimensional que ha dado como resultado el escaneo total del túnel y algunos elementos (ofrendas) descubiertos bajo la es-tructura arqueológica.

Figura 11. Vista en nube de puntos del patio principal del Palacio Nacional, Centro Histórico de la Ciudad de México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2015.

Page 28: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

28

Figura 12. Fachada en nube de puntos de la Catedral Metropolitana, Centro Histórico de la Ciudad de México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2009.

Figura 13. Perspectiva en nube de puntos, zona arqueológica Templo Mayor, Centro Histórico de la Ciudad de México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2014.

Page 29: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

29

Figura 14. Perspectiva en nube de puntos del fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz. Fuente: liad-cnmh-inah, 2010.

Figura. 15. Perspectiva en nube de puntos del baluarte de Santiago, Veracruz. Fuente: liad-cnmh-inah, 2014.

Page 30: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

30

Figura 16. Perspectiva en nube de puntos del túnel localizado bajo el Templo de la Serpiente Emplumada, zona arqueológica de Teotihuacan, México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2009.

En el 2014, gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), a través de la cnmh, recibió un importante financiamiento para la adquisición de equipo espe-cializado de laboratorio de medición de alta precisión. Así, se incorporaron al proyecto un escáner de barrido láser de última generación hds ScanStation P20 (figura 17), un dispositivo para dar un geoposicionamiento satelital a cada uno de los levantamientos arquitectónicos (figura 18) y un escáner de barrido de luz blanca Go!SCAN20 (figura 19).

Figura 17. Escáner láser, modelo hds ScanStation P20.

Page 31: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

31

Figura 18. Receptor gps , modelo GNSS 14.

Figura. 19. Escáner de luz blanca, modelo Go!SCAN20.

Page 32: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

32

A diferencia de los escáneres de barrido láser, los de luz blanca son solu-ciones integrales de medición óptica tridimensional con un campo de visión en forma de cono. Trabajan mediante la medición de un patrón codificado de luz light-emitting diode (led), es decir, diodo emisor de luz por el que se obtiene la geometría exacta de un objeto; su lectura superficial da un mayor detalle, a diferencia de los escáneres de barrido de láser de largo alcance, llegando a una precisión de 1 000 µm o su equivalente de 0.1 mm con una profundidad de cam-po aproximada de 40 a 50 cm y tomas fotográficas de alta definición (figura 20).

Figura 20. Escaneo por luz blanca con Go!SCAN20 del remate zoomorfo de sahumador localizado en el Nevado de Toluca, México, en resguardo de la Subdirección de Arqueología Subacuática de la cna-inah. Fuente: liad-cnmh-inah, 2015.

Page 33: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

33

Page 34: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

34

Como resultado del escaneo se obtiene una malla triangulada de gran detalle (figura 21), así como una fotografía rectificada que complementa la geo-metría digital de los objetos. Su aplicación debe realizarse en piezas de dimensiones no mayores a 60 cm. Las de superficies de mayores dimensiones deberán ser procesadas en algún software que pueda interpretar los múltiples formatos de salida de la plataforma VXElements del escáner Go!SCAN20 para integrar un solo modelo tridimensio-nal de mayores dimensiones conservando el grado de detalle. Aunque su adquisición es reciente, ya se comenzó a experimentar su apli-cación en bienes muebles obtenidos de naufragios en aguas nacionales y aguas abiertas en resguardo de la Subdirección de Arqueología Subacuática de la Coordinación Nacional de Antropología del inah. Igualmente se ha registrado un petrograbado en apoyo al proyecto de investigación arqueológica Uacúsecha, en Zacapu, Michoacán.14

Figura 21. Malla triangulada de remate zoomorfo de sahumador. Fuente: liad-cnmh-inah, 2015.

14 Proyecto coordinado por el doctor Grégory Pereira.

Page 35: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

35

Así, a lo largo de ocho años ininterrumpidos de trabajo de campo y de gabi-nete, y gracias a los resultados obtenidos, ha sido posible posicionar al inah a escala mundial como uno de los principales productores de información tridimensional ob-tenida por el procedimiento de barrido láser aplicada al patrimonio material. Pero, como ya se mencionó, la conservación del patrimonio no se reduce a su identificación y representación, sino que implica también su estudio, restau-ración, difusión y divulgación. Precisamente, como veremos a continuación, es el levantamiento tridimensional el que puede auxiliar en la realización de esas tareas (figuras 22 a 26).

Figura 22. Perspectiva en nube de puntos de la plaza de Santo Domingo de Guzmán, Ciudad de México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2013.

Page 36: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

36

Figura 24. Perspectiva en nube de puntos con fotografía de la capilla de la Inmaculada Concepción, conocida como “La Conchita”, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2011.

Figura 23. Reconstrucción tridimensional en nube de puntos del Monolito de Tláloc de Cuatlinchán, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2014.

Page 37: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

37

Figura 25. Perspectiva en nube de puntos del templo y antiguo convento de San Mateo Apóstol, Atlatlahucan, Morelos. Fuente: liad-cnmh-inah, 2012.

Figura 26. Perspectiva en nube de puntos del templo y antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán, Hueyapan, Morelos. Fuente: liad-cnmh-inah, 2012.

Page 38: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

38

LOS USOS DE LAS RECONSTRUCCIONES DIGITALES TRIDIMENSIONALES

El patrimonio material se ha definido como la transmisión de mensajes culturales vía objetos. Es decir, que los bienes muebles e inmuebles que lo conforman nos permiten conocer una sociedad y la forma en que ha cambiado. Si bien es cierto que dichos objetos son significados desde nuestro presente, no por ello dejan de ser una manera para aproximarnos al pasado. En ese sentido, las reconstrucciones digitales tridimensionales obtenidas nos dan la posibilidad de “jugar” con ellas desde la pantalla para generar y com-probar hipótesis. Solo por mencionar un par de ejemplos: en el caso de los bienes inmuebles, nos permiten analizar las fases constructivas de una edificación o la distribución de los espacios y, con ello, entender la forma en la que el hombre ha organizado el lugar que habita y vertido en él su manera de pensar el mundo (figura 27); en cuanto a los bienes muebles, las reconstrucciones digitales nos apro-ximan a los detalles, su manufactura, su firma, sus materiales e incluso nos facilitan verificar su autenticidad. De esta manera, podemos acercarnos a las características y formas de vida de las sociedades que nos han antecedido. Asimismo, con el detalle que nos proporciona el trabajo de los escáneres detectamos las transformaciones que ha sufrido el objeto, mueble o inmueble, a lo largo del tiempo; esto nos da cuenta, por ejemplo, de las distintas formas de apropiación en su devenir. Con base en tales resultados tenemos mayores elementos para tomar decisiones de la preservación o no de ciertas estructuras o elementos, dependiendo tanto de su valor estético y arquitectónico como del significado que han tenido y tienen. En conjunto, la investigación histórica que realicemos con base en las po-sibilidades que nos brindan las reconstrucciones tridimensionales nos permitirá reconocer las transformaciones de los objetos que resguardamos y conservamos, pero, más importante aún, nos dará cuenta de las que hemos experimentado como sociedad. Es por ello que el patrimonio tangible se constituye como la memoria edificada de una sociedad. Por otra parte, un campo en el que el levantamiento arquitectónico es im-prescindible es en la restauración de bienes culturales inmuebles: es la base de cualquier metodología correcta de intervención conservativa, por lo que ningún trabajo de restauración debiera iniciarse sin haber antes haber registrado de ma-nera meticulosa el bien por intervenir, considerando precisamente que al conoci-miento profundo de la obra se llega mediante dicho levantamiento (figura 28).

Page 39: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

39

Figura 27. Dibujo de planta arquitectónica a partir del registro tridimensional del templo y antiguo convento de Nuestra Señora de la Asunción, Tochimilco, Puebla. Fuente: liad-cnmh-inah, 2014.

Figura 28. Perspectiva en nube de puntos del baluarte y garitón de San Crispín, fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz. Fuente: liad-cnmh-inah, 2010.

Page 40: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

40

Figura 29. Análisis dimensional del garitón de San Crispín, fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz. Fuente: liad-cnmh-inah, 2010.

Para el arquitecto-restaurador el análisis e interpretación de la geometría y del espacio de una obra arquitectónica, a la par de cualquier tipo de investiga-ción documental para la elaboración del proyecto de restauración, se considera requisito ineludible. Se debe tender al máximo rigor científico en cada fase del estudio y de la realización del levantamiento, así como de la elaboración de los gráficos correspondientes (figura 29), con la finalidad de obtener una compren-sión integral del organismo arquitectónico que, a la vez, permitirá una funda-mentada toma de decisiones en el desarrollo de proyectos y obras de interven-ción (figura 30).

Page 41: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

41

Figura 30. Proceso de restauración del garitón de San Crispín, fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz.

Fuente: Valeria Valero, 2010.

Page 42: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

42

Figura 31. Fachada principal en nube de puntos con fotografía de la capilla de la Inmaculada Concepción, conocida como “La Conchita”, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2011.

Como se ha mencionado, los levantamientos arquitectónicos realizados con escáneres láser y de luz blanca dan como resultado reconstrucciones digita-les tridimensionales de alta precisión, de los que es posible extraer un conjunto complejo de datos acerca de las características morfológicas de los monumentos y de los daños que presenta, desde pequeñas fisuras, hasta grandes desplomes, desde abufamientos en el terreno, hasta delicadas decoraciones y bajorrelieves. En otras palabras, con escáneres es posible tener a disposición, en poco tiempo, un gran y detallado conjunto de datos cualitativos y cuantitativos que, a través de un correcto análisis, pueden mostrarnos las condiciones estructurales y de deterioro del inmueble (figuras 31 a 34).

Page 43: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

43

Figura 32. Fachada principal en nube de puntos de la capilla de la Inmaculada Concepción, conocida como “La Conchita”, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2011.

Page 44: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

44

Figura 33. Sección longitudinal en nube de puntos de la capilla de la Inmaculada Concepción,conocida como “La Conchita”, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2013.

Page 45: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

45

Figura 34. Modelo sólido a partir de una nube de puntos de la excavación arqueológica realizada en la capilla de la Inmaculada Concepción, conocida como “La Conchita”, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2013.

Page 46: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

46

15 En el campo de la restauración del patrimonio material inmueble se conoce como “anastilosis” a la téc-nica de reconstrucción de aquellos bienes arqueológicos o históricos en ruinas por medio de la utilización de los materiales propios del monumento que se hallan derribados, generalmente, próximos al sitio. A modo de rompecabezas, los especialistas estudian cómo debió ser el bien y comienzan la reconstrucción reutilizando sus propios materiales y procurando que estos ocupen el mismo lugar que tenían y desempeñen la misma función para la que fueron creados. La Carta de Atenas hace mención que “cuando se trata de ruinas, se impone una escrupulosa labor de conservación y, cuando las condiciones lo permitan, es recomendable volver a su puesto aquellos elementos originales encontrados (anastilosis)”. unesco, Carta de Atenas, Primera Conferencia Interna-cional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931.16 Se entiende por “reintegración” la reconstrucción de una laguna o faltante con el objeto de recrear la unidad de imagen alterada o perdida para recuperar la legibilidad y comprensión de la obra. Cristina Giannini y Roberta Roani, Diccionario de restauración y diagnóstico, Donostia-San Sebastián, Nerea, 2008, p. 174.

Figura 35. Reintegración virtual del puente Carranza realizado en 3D Max y sobrepuesto en la nube de puntos del fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz. Fuente: liad-cnmh-inah, 2010.

Una vez obtenido el conocimiento integral del inmueble por medio de los levantamientos de alta precisión, de la investigación documental y de la obser-vación directa, las nubes de puntos vuelven a tener una gran utilidad, como ya se mencionó, en las decisiones proyectuales. Operaciones como la anastilosis15 o las reintegraciones16 se pueden hacer de manera virtual, es decir, sin necesidad de intervenir el bien físicamente, para conocer el resultado previsto. Asimismo, la integración de elementos nuevos, ya sea para fines de reestructuración, de funcionalidad o cualquier otro, se pueden reproducir virtualmente para conocer a priori el impacto, visual o estético, que estos tendrán dentro del monumento antiguo (figura 35).

Page 47: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

47

Ahora bien, en cuanto a la difusión y divulgación del patrimonio material, los modelos tridimensionales triangulados ofrecen la posibilidad de generar con-tenidos atractivos para interesar a públicos diversos y, de esta manera, conocer el patrimonio, ya sea al visualizarlos o, incluso, tocarlos mediante su impresión en 3D (figuras 36 y 37).

Figura 36. Impresión tridimensional por estereolitografía en escala 1:15 del garitón de San Crispín,

fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz. Fuente: liad-cnmh-inah, 2010.

Page 48: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

48

Figura 37. Impresión tridimensional del monolito de la diosa Tlaltecuhtli, Centro diaprem, Dipartamento di Architettura dell’Università degli Studi di Ferrara, Salone dell’Arte del Restauro e della Conservazione dei Beni Culturali, Ferrara, Italia, 2008.

Así, las posibilidades de difusión, pero, principalmente, de divulgación que nos dan los levantamientos son innumerables y van desde hacer recorridos virtua-les y proyecciones explicativas, hasta museos interactivos, entre muchas otras. A partir de ese atractivo visual como herramienta, lo fundamental es ubicar la pieza en su entorno sociocultural, es decir, generar, con un lenguaje accesible, un discurso que nos permita el reconocimiento de ese patrimonio, pues mientras mayor pluralismo integre, tendrá mayores posibilidades de conservarse. En conjunto, el uso de los escáneres láser, ya sea como una alternativa o como complemento de las técnicas tradicionales empleadas, tiene grandes ven-tajas en su aplicación para proyectos de conservación llevados a cabo por diver-sas disciplinas. Las recurrentes formas irregulares de las construcciones antiguas y la necesidad de reconstruir (física o virtualmente) su exacta geometría hacen que la tecnología que nos ocupa sea particularmente útil en la conservación (fi-guras 38 a 41). Las nubes de puntos o mallas poligonales producidas por estos instrumentos son una herramienta flexible capaz de atender múltiples necesidades, ya que a par-tir de estas se pueden extraer distintos tipos de información, en varios momentos, para cumplir diversos objetivos. Cabe hacer mención de que la nube de puntos

Page 49: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

49

Figura 38. Arcada monumental del acueducto del padre Tembleque en los municipios de Tepeyahualco, Hidalgo, y Nopaltepec, México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2010.

Figura 39. Arqueología virreinal del antiguo convento de Santa Isabel, ubicado al costado oriente del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2010.

Page 50: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

50

Figura 40. Nube de puntos de la fachada principal del templo y antiguo convento franciscano de Santa Ana, Tzintzuntzan, Michoacán. Fuente: liad-cnmh-inah, 2009.

Figura 41. Fachada principal en nube de puntos con fotografía de la Casa del gobernador en el fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz. Fuente: liad-cnmh-inah, 2011.

Page 51: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

51

Figura 42. Interpretación de las nubes de puntos en el software Cyclone,

Fuente: liad-cnmh-inah, 2013.

no es un producto terminado, sino se trata de una base de datos que requiere ser procesada e interpretada por operadores capacitados (figura 42). La gran cantidad de posibilidades que ofrecen los posprocesos realizados en gabinete hacen obligatoria la definición de propósitos claros desde la etapa inicial de escaneo, así como la selección de los productos o insumos que se quie-ren obtener para su posterior análisis: planos arquitectónicos generales o a deta-lle, modelos sólidos, maquetas tridimensionales, recorridos virtuales, entre otros. Por lo antes descrito, la interpretación de los datos es la fase más com-pleja, en la que se requiere la experiencia y la meticulosidad del especialista. Si bien los modelos tridimensionales son un importante apoyo para el estudioso, en modo alguno sustituyen el reconocimiento y el análisis que este debe hacer in situ ni la adecuada interpretación de los datos recolectados (figura 43). A pesar de los grandes avances tecnológicos, la observación y el conocimiento humanos aún no han sido sustituidos. En síntesis, los modelos tridimensionales posibilitan preservar la memoria colectiva mediante referentes materiales, “compartir” el patrimonio, estudiarlo desde diferentes disciplinas, así como analizar y promover distintas formas de su apropiación; es decir, facilitan que introduzcamos más libertad y creatividad en las conexiones con el patrimonio. Después de todo, el fin último de su conser-vación es generar relaciones y significados entre quienes lo hemos heredado a partir de identificarnos con él para reforzar nuestro sentido de pertenencia.

Page 52: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

52

Figura 43. Fachada principal en nube de puntos con fotografía del templo de San Agustín, Acolman, México. Fuente: liad-cnmh-inah, 2014.

Page 53: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

53

BIBLIOGRAFÍA

Cervero, Ander, Extracción y clasificación de objetos a partir de una nube de pun-tos registrada con un escáner láser móvil, Oviedo, Escuela Politécnica de Mieres, Universidad de Oviedo, 2016 (versión digital).

Cignola, Michela, “Il rilevamento per la conoscenza del costruito”, en Metodi e tecniche della rappresentazione, Cassino, Universitá degli Studi di Cassino, 2001 (versión digital).

Docci, Mario y Diego Maestri, Il rilevamento architettonico. Storia, metodi e di-segno, Bari, Editori Laterza, 1984.

Docci, Mario y Diego Maestri, Manuale di rilevamento architettonico e urbano, Roma-Bari, Editori Laterza, 2006.

Florescano, Enrique, “La creación del Museo Nacional de Antropología”, en El patrimonio nacional de México ii, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, 2013.

Giannini, Cristina y Roberta Roani, Diccionario de restauración y diagnóstico, Donostia-San Sebastián, Nerea, 2008.

Monge, Gaspard, Geometría descriptiva. Lecciones dadas en las escuelas nor-males en el tercero año de la República, Madrid, Imprenta Real, 1803 (versión digital).

Prado, Antonio, “De herramientas a instrumentos”, en XIII Simposio de Investi-gaciones Arqueológicas en Guatemala, editado por J. P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A. C. de Suasnávar, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 1999 (versión digital).

unesco, Carta de Atenas, Primera Conferencia Internacional de Arquitectos y Téc-nicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931.

Page 54: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

54

USOS DE TECNOLOGÍA3D EN ANÁLIS ISARQUEOLÓGICOSE HISTÓRICOS

Page 55: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

55

EL USO DEL ESCÁNER LÁSER 3D COMO PARTE DEL PROC ED IMIE NTO HEURÍ STIC O PA RA LA EXPLORAC I ÓN DEL T ÚNEL BAJO EL TEMPLO DE LA SERPIE NTE EMPLUMA DA E N TEOTIHUACA N

INTRODUCCIÓN

Entre el 2002 y el 2003 los autores de este trabajo iniciamos un ambicioso pro-grama de investigación que incluía también acciones para lograr la conservación de los espacios y estructuras que conforman el complejo arquitectónico de La Ciudadela. El Templo de la Serpiente Emplumada, el edificio principal y más emblemático de uno de los tres mayores complejos que existieron en la antigua ciudad, venía padeciendo graves deterioros desde hacía algunos años, por lo que teníamos la obligación de aplicar todos nuestros esfuerzos y conocimientos para su conservación. Hasta la fecha hemos desarrollado y puesto en práctica con buenos resul-tados una estrategia para solucionar el problema de conservación, la cual incluye dos actividades: la rehabilitación del sistema de drenaje y la restitución de los pisos en los conjuntos adyacentes al templo citado. El objeto de ambas acciones es impedir la filtración de agua al subsuelo que, por efecto de capilaridad, actúa como el principal agente del deterioro, ya que, en conjunto con otros factores, incide de manera negativa en la conservación. Con la finalidad de obtener información que nos brindara elementos para la solución de diferentes problemas académicos, durante varias temporadas rea-lizamos excavaciones en distintos espacios de este importante y singular com-plejo arquitectónico. Excavamos en el área de la gran plaza, en los conjuntos 1D y 1E, ubicados al norte y sur del templo, así como al norte de La Ciudadela, en los espacios identificados como 2R, 2 y N, hasta la ribera sur del río San Juan. Toda la información recuperada es diversa y ha sido suficiente para pro-poner el establecimiento de un nuevo paradigma, el cual difiere en parte de lo planteado anteriormente por otros autores respecto de la función, el uso y las

Sergio Gómez Chávez y Jul ie Marie Carol ine Gazzola

Volver al Índice

Page 56: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

56

características de la ocupación de La Ciudadela. Más aún, podemos decir que la información obtenida y el procesamiento de todos los datos generados nos han permitido cuestionar y plantear novedosas ideas tanto sobre el proceso de desarrollo urbano, el uso de materiales y sistemas empleados en la construcción de los espacios arquitectónicos, como acerca del cambio en la orientación de la ciudad sucedido en fases tempranas. Estos tres aspectos son de gran trascen-dencia para la comprensión del desarrollo de la sociedad urbana de Teotihuacan. Para las primeras fases de desarrollo de Teotihuacan, descubrimos una obra hidráulica monumental ubicada al sur del río San Juan, la cual ha sido fecha-da para la fase Patlachique (200–1 a.C.). El análisis de los suelos adyacentes para determinar su potencial agrícola, en combinación con el sistema de riego, nos ha llevado a realizar planteamientos sobre las estrategias instrumentadas por el Estado teotihuacano para intensificar la producción de alimentos en una fase en la que fue notable el crecimiento poblacional y, por ello, la demanda de recursos alimenticios debió haber sido muy alta. El registro de la clausura por los propios teotihuacanos de esta y otras obras hidráulicas en distintas partes del valle —las cuales formaban parte de un complejo sistema de riego destinado a la producción agrícola para la fase Tza-cualli-Miccaotli— también nos ha permitido generar propuestas sobre los proce-sos y las estrategias desarrolladas por el Estado para asegurar el abastecimiento de alimentos y otros recursos demandados por la creciente población urbana. Hemos planteado la hipótesis de que el Estado habría desarrollado mecanismos y estrategias que le dieron la posibilidad de controlar y posicionarse en el centro de una extensa red de vínculos económicos y sociales que desde hacía tiempo existía en la cuenca de México. Las excavaciones que hemos conducido en la gran plaza nos han provisto de información sobre el proceso de ocupación del espacio donde se encuentra La Ciudadela. Con base en los resultados de sistemáticas excavaciones estrati-gráficas, sabemos que esta fue construida en un área que originalmente (durante la fase Patlachique) fue usada para el cultivo. Posteriormente, durante las fases Tzacualli y Miccaotli, entre 1 y 200 d. C., este espacio fue ocupado por diver-sas estructuras que formaban parte de un enorme complejo arquitectónico, un primer santuario que fue destruido por los propios teotihuacanos para erigir el majestuoso complejo que se conserva hoy en día y que conocemos como “La Ciudadela” (figura 1). Por debajo de la explanada, descubrimos y exploramos los restos de va-rias estructuras previas a la construcción de La Ciudadela. Sus características, así como los materiales descubiertos en asociación directa con los diferentes espacios que las conforman, indican que fueron ocupadas por grupos con un alto estatus social y fueron parte de un primer santuario construido en este lugar. Una de las estructuras tiene más de 120 m de longitud y presenta particu-laridades que nos han hecho suponer que posiblemente se trate de una estruc-

Page 57: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

57

Figura 1. Vista del complejo arquitectónico de La Ciudadela.

tura para jugar a la pelota. Otras estructuras tienen pinturas murales, templos, altares, grandes patios y cuartos. Algunas presentan orientaciones que difieren en 3, 5 y hasta 30° de la desviación estándar teotihuacana, que es de 15° al este del Norte. Parte de la estrategia para atender el problema de la conservación fue la localización y exploración de los drenajes prehispánicos que originalmente debie-ron servir para desaguar la gran explanada. La intención de rehabilitarlos tuvo por objeto eliminar la humedad que desencadena la incidencia de otros factores que, en conjunto, provocan el deterioro de los edificios. Al explorar los drenajes nos percatamos de que fueron clausurados de manera intencional alrededor del año 250 de nuestra era, casi al tiempo en que se terminaba de construir La Ciudadela.

Page 58: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

58

En el interior de uno de los drenajes principales se depositaron, como ofrendas, los restos de aproximadamente 50 individuos que fueron sacrificados por decapitación, desmembramiento y mutilación. En otros más se colocaron diferentes objetos como parte del ritual de clausura que dejó a La Ciudadela sin forma alguna para desaguar los enormes volúmenes de agua que año tras año eran captados dentro de la gran explanada. Este hallazgo, en conjunto con la consideración de otros elementos, nos llevó a plantear la hipótesis de que La Ciudadela, lejos de ser un espacio de ac-ceso restringido, sede del poder político y militar de la ciudad, o residencia del gobernante, como habían propuesto otros autores, habría funcionado como un santuario preparado para dar cabida a miles de personas. La Ciudadela habría sido concebida y construida como un escenario ritual, y se habría proyectado para mantenerse inundada durante la temporada de lluvias. La formación de un espejo de agua en toda la plaza representaba metafó-ricamente al “mar primigenio”, del cual emergió la “Montaña Sagrada” al inicio de los tiempos. La Pirámide de la Serpiente Emplumada, la montaña debajo de la cual existe la “Cueva Sagrada”, fue erigida para conmemorar el inicio del tiem-po mítico, de la cuenta de los días, del calendario. De esta manera, postulamos que en este espacio debieron llevarse a cabo escenificaciones rituales de mitos alusivos a la creación original y el mantenimiento del universo, de la renovación de la vida. Rituales que manifestaban una reactualización del tiempo primigenio y un reencuentro con los dioses creadores (figura 2). En el 2003, durante el desarrollo de los trabajos que realizábamos para la conservación de los edificios del complejo arquitectónico, se suscitó un sorpren-dente hallazgo frente a la escalinata de la plataforma adosada al Templo de la Serpiente Emplumada: las fuertes lluvias ocurridas en los días pasados a este su-ceso provocaron un hundimiento en la tierra y el descubrimiento de un profundo tiro, de 0.83 m de diámetro. Con ayuda de una cuerda y varios de los trabajadores logramos descender hasta una profundidad de 13 m, y percatarnos de la existen-cia de un conducto subterráneo orientado, por un lado, al este en dirección al Templo de la Serpiente Emplumada, y, por el otro, hacia el altar central. En ese momento, y solo a través de un pequeño hueco que abrimos reti-rando algunas piedras, observamos que el túnel había sido completamente re-llenado por los teotihuacanos para impedir el acceso. La colocación de enormes piedras y un volumen impresionante de tierra obstruían el conducto hacia ambos lados e impedían acceder al interior. Indudablemente, la exploración de este conducto subterráneo requeriría una planeación y el diseño de una buena estra-tegia, además de los recursos económicos suficientes para asegurar el desarrollo de la investigación.

Page 59: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

59

Figura 2. El Templo de la Serpiente Emplumada.

ESTRATEGIA HEURÍSTICA DE INVESTIGACIÓN

La estrategia heurística diseñada para el desarrollo del proyecto y la solución de diversos problemas de índole académica, la contrastación de hipótesis generales y de trabajo o vinculados con la conservación ha consistido en buscar y contar con la colaboración de especialistas en diversos campos del conocimiento. La otorgada por investigadores de distintas instituciones mexicanas y extranjeras ha dado excelentes resultados. A la par del personal técnico y de investigación que trabaja permanente-mente en el proyecto (arqueólogos, arquitectos, restauradores, biólogos, antro-pólogos físicos, dibujantes, entre otros), colaboran los doctores Miguel Balcázar y Pablo Peña, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares,

Page 60: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

60

praticularmente, realizando monitoreo de la presencia de gas radón. Tenemos la ayuda, asimismo, de la doctora Corina Solís y del doctor Efraín Chávez, del Labo-ratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), encargados, por su parte, de realizar fechamientos de C14. Se cuenta con la participación de los biólogos Fabiola Guzmán y José Luis Alvarado, de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del inah, quienes se encargan de los análisis de restos botánicos y faunísticos, así como Thomas Calligaro, de los Laboratorios de Investigación y Conservación de los Museos Franceses, quien realiza análisis e identificación de elementos trazas de diferentes materiales en el Accelerateur Grand Louvre pour l’ Analyse Elémentai-re (aglae). En el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la unam y la Facul-tad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, la doctora María Antonieta Mondragón y Joel Torices realizan análisis infrarrojo y de espec-trometría Raman para la identificación de materiales orgánicos. El estudio de los suelos y sedimentos se lleva a cabo en los laboratorios de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah), a cargo del doctor Serafín Sánchez, quien además asesora a uno de nuestros investigadores en la identificación de fitolitos. El doctor Víctor Manuel Velazco, del Instituto de Geofísica de la unam, se ha encargado de los estudios con el georradar (gpr). El doctor Daniel Flores, del Instituto de Astronomía de la misma universidad, participa con sus estudios sobre la práctica astronómica antigua. Los doctores Carmen Castorena y Juan Estrada, del Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma de Chapingo respectivamente, son responsables del estudio de los paleosuelos. El ingeniero Hugo Armando Guerra, del Instituto Politécnico Nacional, fue el encargado del diseño y la construcción de los dos robots que empleamos en la exploración. Los registros con el escáner láser han estado a cargo de Juan Carlos García, Celedonio Rodríguez y Ángel Mora, de la cnmh del inah. También se realizan, a cargo de Ricardo Sánchez y Jasinto Robles, estudios para la iden-tificación mineralógica de diferentes materiales pétreos en la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del inah. Primero en el 2004 y el 2005 y posteriormente en el 2010 utilizamos el radar de penetración terrestre (gpr, por sus siglas en inglés) con objeto de cono-cer algunas características del túnel y contar con elementos para desarrollar la estrategia de exploración. Antes de iniciar la excavación, gracias a los resultados proporcionados por el gpr, establecimos que el conducto subterráneo podía te-ner entre 100 y 120 m de longitud, y llegar en su extremo oeste al eje vertical del centro del Templo de la Serpiente Emplumada. Con fundamento en el registro de las anomalías planteamos la posibili-dad de la existencia de dos cámaras en la parte media, y una de mayor tamaño al final del conducto, aunque, en este caso, las lecturas no fueron muy claras

Page 61: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

61

debido a que se encuentra bajo la Pirámide de la Serpiente Emplumada. En el 2013, cuando logramos ingresar al final del túnel, confirmamos que este tenía 103 m de longitud, una dimensión no muy alejada de las estimaciones realizadas con el georradar. Hasta el 2009, luego de que obtuvimos las autorizaciones y el financia-miento, y logramos integrar un equipo de trabajo con asesores de distintas insti-tuciones y especialidades, comenzamos la exploración en un área donde, supo-níamos, debería de encontrarse el acceso principal al túnel. Los trabajos iniciaron excavando un área de aproximadamente 100 m2, descubriendo a poco más de 2 m de profundidad un corte vertical, de aproxima-damente 5 m por lado, en la toba volcánica. Luego de varios meses de trabajo, en los que la excavación se profundizó poco más de 11 m, finalmente se des-cubrió el acceso al conducto subterráneo, corroborándose una de las hipótesis planteadas en el protocolo de investigación, que establecía que en ese lugar debía encontrarse la entrada al túnel (figura 3).

Figura 3. Proceso de exploración en el interior del túnel.

Page 62: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

62

La exploración del túnel partió de una serie de consideraciones y premisas teóricas. La primera, derivada de la idea de que la ciudad de Teotihuacan es una materialización producto del acto divino de dividir y ordenar el cosmos en tres niveles verticales (la región celeste, el plano terrenal y el inframundo), así como varios rumbos en el plano horizontal que marcan los extremos y esquinas del mundo. La ciudad había sido concebida como una “réplica de la forma como se concebía el universo” y el lugar donde “comenzó el tiempo”. La segunda premisa es que los teotihuacanos debieron considerar el Tem-plo de la Serpiente Emplumada como una metonimia de la “Montaña Sagrada”. Además del axis mundi, el eje que comunica los tres niveles verticales y conecta con los rumbos del Universo, la pirámide representaba la “Montaña Sagrada”, la “Primera Verdadera Montaña”, emergiendo del “mar primigenio”, marcando el inicio del tiempo mítico, de la cuenta de los días, del calendario. La tercera premisa es que por debajo de la “Montaña Sagrada” se halla la “Cueva Sagrada”, la entrada y camino al mundo subterráneo, al inframundo: un lugar acuático colmado de riquezas, de las semillas nutricias, habitado por deida-des y fuerzas creadoras encargadas de mantener el orden del Universo. El túnel debía necesariamente ser una representación simbólica del inframundo y, como tal, recrear los elementos que lo caracterizan, principalmente, el relacionado con las aguas subterráneas y las que contienen en su interior las montañas. Una cuarta consideración es que, de acuerdo con la cosmología mesoa-mericana, el inframundo tiene su propia geografía sagrada: acuática, así como de las profundidades, en el que rumbos, dioses y aguas con cualidades especí-ficas refieren un concepto mucho más complejo de las aguas primordiales sobre las que flota la Tierra, la morada de diferentes deidades y fuerzas telúricas que mantenían el orden del Universo. La quinta premisa es que la entrada debía localizarse al oeste, ya que, se-gún distintas fuentes escritas, al inframundo, al Tlalocan, al Mictlán, al Xibalba, se accedía desde el poniente. Una sexta premisa considera que el conducto subterráneo fue objeto de intrusiones múltiples y continuas. El ingreso periódico presupone la realización de actos rituales de investidura con un carácter legitimador. En razón de ello postulamos que en el interior del túnel deberían encontrarse los restos de quie-nes recibían o transmitían los cargos y dones, o bien, algunos de los objetos utilizados en dichos rituales.

Page 63: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

63

TLALOQUE I Y TLÁLOC II TC

Con objeto de planificar mejor la estrategia de exploración hemos utilizado distin-tos recursos tecnológicos. Construimos un pequeño robot equipado con cámaras de video y controlado a distancia que permitió tener las primeras imágenes del interior del túnel. Fue nombrado “Tlaloque I” y constituyó el segundo caso en el mundo del uso de un robot para realizar una exploración arqueológica (figura 4). Un segundo robot, con autonomía propia y controlado de manera inalám-brica (Tláloc II TC), equipado con cámaras infrarrojas y un escáner láser miniatu-ra, logró penetrar el último tramo del túnel, mostrándonos que no existía un gran espacio, como habíamos supuesto con el georradar, sino tres grandes cámaras. Las imágenes proporcionadas por ambos equipos fueron fundamentales para conocer las características y condiciones de estabilidad del túnel y para diseñar la estrategia de exploración.

Figura 4. Tlaloque I, recorriendo por vez primera el interior del túnel desde que fue cerrado por los teotihuacanos, entre 200 y 300 d. C.

Page 64: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

64

EL ESCÁNER LÁSER

El uso del escáner láser ha sido fundamental para el desarrollo de la investiga-ción. Prácticamente desde el inicio de los trabajos de excavación se le planteó a la Coordinación Nacional de Arqueología la posibilidad de contar con el escáner láser que recientemente había sido adquirido por el inah para llevar a cabo el registro del proceso de exploración tanto del túnel como de la fachada del Tem-plo de la Serpiente Emplumada, que, como mencionamos, presentaba un fuerte deterioro. Resultaba imperioso tener un levantamiento sistemático y minucioso de la fachada, con el fin de poder evaluar la pertinencia de los procedimientos empleados en su conservación. Pocos meses después de haber iniciado la exploración del túnel, en el lugar donde habíamos predicho debería encontrarse la entrada principal; el equipo in-tegrado por Juan Carlos García, Ángel Mora Flores y Celedonio Rodríguez Vidal, de la cnmh, realizó los primeros levantamientos con el escáner ScanStation2. En septiembre del 2009, cuando se habían excavado 5 m de profundidad en busca del esperado acceso al túnel, se realizó el primer registro del tiro de acceso, que mide aproximadamente 5 m por lado (figura 5). Posteriormente, luego de conducir la exploración a casi 10 m desde el ni-vel de la superficie, fue localizada la entrada al conducto subterráneo, con lo que se corroboró una de las primeras hipótesis de trabajo, que postulaba que en ese lugar precisamente debería encontrarse la entrada principal. El escáner realizó el registro del interior del túnel a través de un pequeño hueco, de no más de 10 cm de altura, logrando que el láser penetrara 37.20 m. En una segunda oportunidad, este alcanzó los 64.39 m, dando mayor sustento a otra de las hipótesis, que establecía que el túnel se conduciría en dirección al eje vertical del centro de la Pirámide de la Serpiente Emplumada. A lo largo de varias temporadas se programaron y realizaron varias sesio-nes con el escáner láser para hacer los registros del avance y el proceso de ex-ploración. El escáner láser se ha constituido como una herramienta fundamental para el trabajo de investigación arqueológica y la conservación del Templo de la Serpiente Emplumada. La nube de puntos y la información que puede obtenerse para fines de la investigación no solo ha facilitado el trabajo arqueológico sino, por la precisión de los datos generados, ha brindado la posibilidad de construir modelos tridimensionales utilizados en el trabajo especializado, y en la divulga-ción del conocimiento (figura 6).

Page 65: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

65

Figura 5. Vista en planta del tiro de acceso principal. Imagen del escáner láser.

Page 66: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

66

Figura 6. Vista en sección y planta del túnel en relación con el Templo de la Serpiente Emplumada y la plataforma adosada.

Page 67: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

67

ALGUNOS RESULTADOS DE LA EXPLORACIÓN DEL CONDUCTO SUBTERRÁNEO

Desde que se iniciaron los trabajos de exploración del túnel, en el 2009, la exca-vación se ha realizado de manera sistemática, avanzando metro a metro y retiran-do estrato por estrato, llevando a cabo un registro preciso y exhaustivo de cada elemento y, en general, de todo el proceso. A pocos metros del acceso localiza-mos un grueso muro construido con bloques de tepetate. En seguida se ubicaron un espacio y, nuevamente, otro grueso muro, que habría sido colocado para blo-quear el acceso. Durante el proceso de exploración hallamos una sucesión de más de 20 muros de hasta 3 m de espesor, y, entre muro y muro, distintas ofrendas. En el 2013, la excavación avanzó 63 m desde la entrada, confirmando la in-formación proporcionada por el georradar acerca de la existencia de dos cámaras laterales. Luego de pasar un corredor formado por muros de adobe, se ubican las dos cámaras (denominadas “antecámara norte” y “sur”). En la segunda, las pare-des y la bóveda aún conservan adherido un polvo de mineral metálico compuesto de pirita, hematita y magnetita, indicando que debieron estar profusamente cu-biertas de estos minerales brillantes. En esta misma antecámara sur, localizamos más de 400 esferas de mineral metálico (pirita degradada transformada en jarosi-ta), algo nunca antes visto en otra excavación arqueológica. El fino polvo brillante que resplandecía con la luz de las teas encendidas a lo largo de todo el túnel seguramente fue colocado para dar un efecto de cielo noc-turno que representaba las estrellas titilando en la bóveda celeste del inframundo. Después de las dos antecámaras, el túnel desciende cerca de 3 m, hasta alcanzar casi 17 m de profundidad, continuando 35 m más hacia el este. Al final de este último tramo del túnel encontramos tres grandes cámaras orientadas al norte, sur y este. Poco antes de llegar a las tres cámaras encontramos una de las mayores ofrendas descubiertas hasta ahora en Teotihuacan: tres esculturas femeninas y una masculina trabajadas en piedra verde conformaban los elementos centrales de una ofrenda compuesta por decenas de grandes caracoles marinos, varias pelotas de hule, varios miles de cuentas de piedra verde, jade, serpentina, piri-ta y pizarra, discos y cilindros de pirita. Se localizó, asimismo, lo que, creemos, fue una caja de madera en cuyo interior se hallaron collares de concha y alas de escarabajos. Como parte de esta misma ofrenda se descubrió una gran cantidad de restos óseos (únicamente, cráneos faciales y garras) de grandes felinos y, po-siblemente, también de cánidos. Recuperamos pequeños fragmentos de piel, tal vez humana, y varios mililitros de mercurio líquido. A finales del 2015 completamos casi en su totalidad la excavación de las tres cámaras del final del túnel. Durante todo el proceso de excavación se han removido más de 1 000 t de piedra y tierra que los teotihuacanos colocaron para

Page 68: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

68

bloquear el acceso al interior. El registro minucioso del proceso de formación del depósito ha permitido reconstruir la sucesión de diferentes acontecimientos de una larga secuencia de ocupación que inició a principios de nuestra era, con la construcción del conducto subterráneo, la clausura, en al menos tres ocasiones, las dos primeras construyendo muros transversales y una tercera colocando una gran cantidad de materiales de relleno. Los gruesos muros dispuestos a lo largo del túnel originalmente para blo-quear el acceso fueron parcialmente destruidos por los mismos teotihuacanos para ingresar y depositar o extraer algo del interior. El hecho de que posteriormente hu-biesen rellenado todo el conducto nos hace suponer que este ingreso pudo haber tenido como objeto depositar o resguardar en su interior algo muy importante. Los fechamientos de 14 C nos han proporcionado información muy rele-vante y clara para reconstruir con precisión la secuencia de ocupación. Indican que la última intrusión, realizada desde la superficie a través del tiro de 0.83 m de diámetro por el cual descendimos la vez primera, pudo ocurrir alrededor del siglo vi. Quien ingresó, encontró el túnel completamente azolvado y relleno con una gran cantidad de materiales, por lo que nada de lo que los teotihuacanos habían colocado varios siglos antes fue tocado ni alterado.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Las exploraciones conducidas desde el 2002 en el complejo arquitectónico de La Ciudadela nos han proporcionado amplia información para entender, con base en datos bien sustentados, aspectos sobre el desarrollo inicial de la sociedad teotihuacana. La multiplicidad de datos generados sobre los procesos de pro-ducción agrícola, los cambios en el sistema de producción y las estrategias im-plementadas para asegurar el abastecimiento de recursos son algunos de los aspectos abordados en esta investigación. También se tiene información sobre el proceso de desarrollo urbano y la ideología, en particular sobre la religión, la cosmogonía y la forma como las estructuras de poder obtienen justificación para reproducir las características del sistema que favorece a la clase dominante. Las ideas sobre el desarrollo urbano iniciado en la parte norte del valle pueden ser cuestionadas a partir de la información obtenida por nosotros, pues sabemos que al inicio de nuestra era, en la fase Tzacualli, ya existía en el área donde se construyó siglos más tarde La Ciudadela, o sea, en el sur, un complejo arquitectónico que funcionó como uno de los más importantes santuarios cons-truidos entre 1 y 150 después de Cristo. A pesar de que este complejo de estructuras, que posiblemente incluyó una cancha para jugar a la pelota, una serie de conjuntos arquitectónicos y basa-

Page 69: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

69

mentos piramidales fue arrasado para construir La Ciudadela sobre sus restos, se han conservado hasta nuestros días elementos que nos permiten entender mejor el desarrollo urbano como resultado de una sociedad compleja y un modo de producción clasista inicial. El uso de materiales distintos de los que algunos autores plantearon ser el motivo para que los teotihuacanos eligieran el valle para la edificación de la ciudad parece no corresponder, pues el uso de la escoria volcánica, comúnmente conocida como “tezontle”, ocurrió al menos dos siglos después de que la ciudad tuviera una ex-tensión considerable. Desde esta perspectiva, es mucho más probable que la elección del valle para el asentamiento haya obedecido a una visión de la práctica geomántica de quienes seguramente guiaban a los primeros grupos que arribaron al valle. Es ahora indiscutible que en las primeras fases no se usó el tezontle como ma-terial de construcción, sino que fue una innovación implantada alrededor del siglo iii de nuestra era. La orientación de los primeros edificios tampoco es la misma que ob-servamos en la mayoría de las construcciones más antiguas, con lo cual cuestionamos muchas de las ideas expuestas sobre la orientación de la ciudad, que alrededor del 250 d. C. fue modificada probablemente como producto de un ajuste en el registro del movimiento del sol y el sistema calendárico. El paradigma que postulamos indica que, además de un uso ritual, La Ciuda-dela tuvo un uso político, pues debieron llevarse a cabo actos políticos ritualizados mediante los cuales los gobernantes adquirían la investidura divina del cargo que asumían o bien transmitían a sus sucesores, aprovechándolos como propaganda y justificación política. Las actividades rituales y políticas que se realizaban en este magno escenario debieron brindar legitimidad a las instituciones del Estado y a los grupos dominantes que mantenían el poder político y económico en la ciudad. El ritual en todos sus al-cances (cognitivos, reproductivos, integrativos, étnicos, individuales, colectivos, etc.) y significaciones (religiosas, políticas, sociales, etc.) es visto por nosotros como un medio de comunicación en un sistema complejo de relaciones que configuran y dan sentido a la realidad social y al pensamiento colectivo. La parafernalia litúrgica desplegada en los rituales religiosos y en los actos po-líticos ritualizados, servía para mantener y reproducir las estructuras del poder, pues la Serpiente Emplumada proveía la investidura divina que legitimaba el cargo de los gobernantes, así como de las instituciones del Estado y de los grupos que tenían el poder económico y político en la ciudad. La Serpiente Emplumada constituía una parte medular de las estructuras del poder y las actividades políticas. En razón de esto, es factible sopesar la importancia que tuvo el edificio principal de La Ciudadela, así como las actividades rituales y polí-ticas que debieron realizarse en este santuario ubicado en lo que René Millon (1992) identificó como el “centro verdadero” de la ciudad, y que debió ser concebido por los teotihuacanos como el “eje del universo”. Era, pues, una metonimia del cosmos.

Page 70: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

70

El túnel bajo el Templo de la Serpiente Emplumada es visto por nosotros como una representación materializada del inframundo. Por lo mismo, La Ciu-dadela de Teotihuacan era el mejor lugar para involucrarse en una experiencia religiosa, pues reproducía la geografía sagrada, se recreaba la obra de los dio-ses, de los sacrificios y asesinatos primigenios, pues en este magno escenario se hallaba la verdadera entrada al inframundo. La Pirámide de la Serpiente Emplu-mada era una metáfora de la “Montaña Sagrada”, la unión y vínculo entre los niveles y distintas regiones del cosmos. Las construcciones sobre cuevas u oquedades subterráneas artificiales transformaban simbólicamente el espacio terrestre y tenían un fuerte significado y relación con los mitos de creación del Universo y de la humanidad. Una de las hipótesis iniciales de nuestra investigación establecía que en este lugar encontraríamos un depósito funerario con los restos de los gobernan-tes. ¿Qué otro lugar podría haber servido para realizar la transmisión del poder y depositar los restos de los gobernantes fallecidos? Durante el proceso de exploración del túnel bajo el Templo de la Ser-piente Emplumada se han recuperado varios miles de objetos hechos en jade, serpentina y otras piedras verdes, pizarra, obsidiana, cristal de roca y concha que dan cuenta de una compleja actividad ritual (figura 7).

Figura 7. Depósito de ofrenda durante el proceso de exploración y registro.

Page 71: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

71

Sin embargo, ha sido el análisis de la evidencia y de los contextos particu-lares lo que ha brindado respuesta a varias cuestiones. Por ejemplo, los estudios geológicos corroboraron que la construcción del túnel a la profundidad a la que fue excavado fue resultado de la intención de los teotihuacanos de localizar el nivel freático y, de esta manera, recrear las condiciones del inframundo. A la luz de los hallazgos, nuestra idea inicial ha tenido que modificarse, de tal manera que estamos proponiendo que las cuatro esculturas de piedra verde podrían ser la representación de los sacerdotes-chamanes que portan o cargan los bultos sagrados (Teomamas, en lengua náhuatl), y que de acuerdo con di-ferentes fuentes escritas, son quienes guían a los pueblos durante los procesos migratorios y establecen el lugar del futuro asentamiento mediante la erección del altar. Si nuestras ideas son correctas, las cuatro esculturas (que quizá original-mente hubieran sido cinco, pues se encontraron restos dispersos de otra) per-sonifican a los fundadores de Teotihuacan, los cuales fueron colocados en el interior del túnel, acompañados de miles de objetos depositados como ofrenda. Quizá ello explique la razón por la cual al menos dos de estas esculturas están de pies y miran al rumbo por donde sale el sol (figura 8).

Figura 8. Vista de dos de las cuatro esculturas localizadas en el interior del túnel.

Page 72: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

72

Conforme avancemos en la exploración del túnel se esclarecerán muchas de las ideas y propuestas vertidas de manera muy resumida. Quizá algunas hipó-tesis tendrán que ser modificadas o bien definitivamente rechazadas: es el pro-ceso lógico de la investigación científica. Sin embargo, estamos seguros de que el estudio integral del complejo conjunto de significaciones nos proporcionará la oportunidad de acercarnos al pensamiento del pueblo que logró materializar, quizá como ningún otro, el mundo etéreo de su cosmovisión.

Page 73: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

73

BIBLIOGRAFÍA

Gazzola, Julie, Proyecto de Investigación y Conservación del Templo de la Ser-piente Emplumada, Teotihuacan, México, Temporada 2004, Informe de los tra-bajos de campo del 1 de agosto al 10 de septiembre de 2004, mecanoescrito, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.

Gazzola, Julie, “Características arquitectónicas de algunas construcciones de fa-ses tempranas en Teotihuacan”, Arqueología, núm. 42, México, Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia, 2009.

Gómez Chávez, Sergio, Proyecto Tlalocan: Exploración del Túnel bajo el Tem-plo de la Serpiente Emplumada en Teotihuacan, mecanoescrito, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-Instituto Nacional de An-tropología e Historia, 2005.

Gómez Chávez, Sergio, Eliseo Padilla y Julie Gazzola, “Características de las ja-rras Tláloc de las fases Tzacualli-Miccaotli (1-200 d. C.) en Teotihuacan”, en María Elena Ruiz G. (ed.), Los rostros de Tláloc en Mesoamérica, México, Instituto de In-vestigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México [en prensa].

Gómez Chávez, Sergio y Julie Gazzola, Proyecto de Investigación y Conservación del Templo de la Serpiente Emplumada, Teotihuacan, México, mecanoescrito, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003.

Gómez Chávez, Sergio, et al., “La conservación del Templo de Quetzalcóatl, un compromiso de todos”, en M. E. Ruiz G. y J. Torres P. (eds.), Memoria de la Terce-ra Mesa Redonda de Teotihuacan, Arquitectura y Urbanismo: Pasado y Presente de los Espacios en Teotihuacan, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005, pp. 725-760.

Millon, René, “Teotihuacan studies: from 1950 to 1990 and beyond”, en Janet Catherine Berlo (ed.), Art, Ideology, and the City of Teotihuacan, Washington, Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 1992, pp. 339-419.

Page 74: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

74

1 Un especial agradecimiento al padre Adrián Huerta Mora, administrador de la parroquia de San Bernardino de Siena, Xochimilco, así como a su asistente, Héctor Hernández Paredes, por facilitarnos el acceso a todas las áreas del conjunto conventual.2 El diseñador gráfico Ángel Mora Flores está a cargo del Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional (liad). El equipo de trabajo estuvo integrado por los arquitectos: María Fernanda López Armenta, Apolo Balarama Ibarra Ortiz, Celedonio Rodríguez Vidal y Franco Durán Rodríguez, y el topógrafo Jorge Luis Alcalá Rosas.

LE VA NTAMIE NTO A RQUI TEC TÓNIC O DEL C ONJUNTO C ONVE NT UA L DE SA N BERNA RD IN O DE SIE NA, XOC HIMILC O, C ON LA TECN OLOGÍA E SCÁ NER LÁSER 3D

INTRODUCCIÓN

El conjunto conventual de San Bernardino de Siena, construido por la Orden Franciscana en el siglo xvi, es un referente de gran significado para la comuni-dad de Xochimilco, que trasciende lo histórico y lo arquitectónico, porque es el eje de la dinámica religiosa que ha dado a sus habitantes sentido de pertenen-cia y cohesión social desde tiempo inmemorial.1 Los estudios realizados sobre este monumento histórico han sido, funda-mentalmente, de corte histórico y de historia del arte. El trabajo que aquí pre-sentamos reúne ambas temáticas, pero como parte de una línea de investigación distinta, dirigida a los resultados del primer levantamiento arquitectónico con la tecnología escáner láser del exterior del templo, elaborado por el Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional, de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (liad-cnmh-inah).2 Del 3 al 5 de diciembre de 2014 se realizó el barrido de las fachadas norte, poniente y cubierta del templo, con modelo escáner láser P20, levantamiento

Aracel i Peralta Flores

Volver al Índice

Page 75: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

75

topográfico con estación total TS-11 y receptor Viva GS-14 (antena para georre-ferenciar puntos escaneados);3 todos los instrumentos de marca Leica (figura 1). El Comité Internacional para la Documentación del Patrimonio Cultural es-tablece que un monumento y su entorno sólo puede ser restaurado y protegido cuando ha sido completamente medido, documentado y monitorizado, así como almacenados sus datos en un apropiado sistema de gestión e información.4

3 La georreferenciación es la técnica que permite ubicar con precisión la posición geográfica de un objeto en un sistema de coordenadas espacial, vid. Francisco Javier Dávila Martínez y Elena Camacho Arranz, “Georrefe-renciación de documentos cartográficos para la gestión de archivos y cartotecas. Propuesta metodológica”, en Vibercarto, Santander, Universidad de Cantabria, 2012, p. 1.4 Javier Cardenal Escarcena et al., Técnicas fotogramétricas y de escáner láser terrestre aplicadas a la documen-tación y valoración del patrimonio histórico, Jaén, cicum, Universidad de Jaén, 2010, p. 1.

Figura 1. Proceso de escaneo de la cubierta sur del templo de San Bernardino de Siena, Xochimilco.Se observa a la izquierda el escáner láser y a la derecha el tripié que soporta el target del puntogeorreferenciado. Fotografía de Araceli Peralta Flores, 2014.

Page 76: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

76

En este sentido, el conjunto conventual de San Bernardino de Siena ha que-dado parcialmente documentado a través del escáner láser, información que es de gran utilidad, ya que ayuda a detectar deterioros ocasionados por el paso del tiem-po, los desastres naturales o la negligencia humana; asimismo, este soporte digital asegura su continuidad temporal ante su posible destrucción o deterioro (figura 2).

Figura. 2. Imagen obtenida a través de una nube de puntos, que muestra la perspectiva del conjunto conventual de San Bernardino de Siena delimitada por la barda atrial. Imagen obtenida a través de una nube de puntos que permite obtener espesores y dimensiones reales de cada elemento, elaborada por Apolo Balarama Ibarra Ortiz, del liad, 2015.

Page 77: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

77

EL CONJUNTO CONVENTUAL Y SU CONSTRUCCIÓN

A fray Pedro de Gante se le atribuye haber propuesto al provincial fray Martín de Valencia edificar, entre 1525 y 1526, el templo de San Bernardino de Siena;5 las pri-meras etapas constructivas comprendieron de 1530-1535 a 1600. En 1535, fray Fran-cisco de Soto, guardián del convento, estuvo a cargo de la dirección y supervisión de la obra, y fray Juan de Gaona le dio continuidad en 1550;6 ambos combinaron las tecnologías europea y prehispánica, dando un carácter monumental al inmueble. En el proceso de construcción se contó con talleres equipados al pie de la obra, el suministro de material perteneció al antiguo teocalli que se encontraba en el lugar. Durante la edificación, los religiosos enfrentaron problemas como inunda-ciones, hundimientos diferenciales del terreno y sismos, por lo que buscaron ma-teriales y sistemas constructivos que dieran estabilidad al conjunto conventual. Los contrafuertes y arcos botareles7 fueron soluciones arquitectónicas que evitaron la fractura de muros y techumbres por sismos, pese a ello la portada principal tuvo que ser reconstruida en 1552, 1585 y 1611 debido a temblores que destruyeron gran parte de los muros.8

En la techumbre se prefirió el manejo de estructuras y cubiertas de madera tanto por la ligereza de sus partes como por la sencillez en su trabajo estructural; sin embargo, el mantenimiento, los incendios y la pretensión por construir edifica-ciones resistentes influyeron para que las cubiertas fueran sustituidas por bóvedas y cúpulas de mampostería y ladrillo.9 La bóveda sirvió como protección del templo: “las superficies se recu-brieron con una capa de estuco, de cal-arena, sumamente fina y bruñida, que era una especie de ‘piel’ impermeabilizante”.10 Las pendientes de las bóvedas tenían una inclinación que encauzaba el agua de lluvia hacia los bajantes, tam-bién de barro, ocultos en las esquinas de los muros, llevando el agua a la huerta y a la zona de servicios del convento.

5 Ana Julia Arroyo, Un convento del siglo xvi en el siglo xx, San Bernardino de Siena, Xochimilco, tesis de maes-tría en Historia del Arte, México, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, p. 22.6 George Kubler, Arquitectura mexicana del siglo xvi, 2.ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1983, pp. 67 y 130.7 El arco botarel es el que se apoya en la parte superior de un contrafuerte con objeto de contrarrestar los em-pujes producidos por un arco o bóveda, vid. Mario Camacho Cardona, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México, Trillas, 2001, p. 34.8 Juan de Torquemada, Monarquía indiana, vol. 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977, p. 577; Joaquín Praxedis, “Templo y ex convento de San Bernardino, su valor histórico y cultural”, en Ciro Cara-ballo Perichi (coord.), Xochimilco. Un proceso de gestión participativa, México, unesco, 2006, pp. 77-79.9 Jorge Rojas, Configuración estructural de la arquitectura del siglo xix, México, Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia, 2002, pp. 34-35.10 Laura Ledesma Gallegos, Tradición y expresión de los patios en los claustros novohispanos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009, pp. 34, 39.

Page 78: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

78

La estabilidad de las bóvedas y cúpulas se logró a base de apoyos sujetos a empujes adicionales, o contrafuertes salientes, como el arco botarel. En 1932, Jorge Enciso, quien fue Inspector General de Monumentos Artísticos, señaló que “la mayor parte de las iglesias de Xochimilco presentaban botareles que dan a las edificaciones en esa zona un aspecto característico”.11 La construcción de gruesos muros de mampostería integró piezas de tezontle alternadas con otro tipo de mamposterías, incluidos ladrillos o sillares de tepetate. El conjunto arquitectónico consta de templo, atrio, capilla del sagrario, o adoratorio al Santísimo, claustro, o convento, portal, o capilla de indios, bautis-terio y capilla de la Tercera Orden.

TEMPLO

Consta de una bóveda de cañón corrido dividida en sotocoro, nave y ábside de forma poligonal; cúpula semiesférica con tambor ochavado y linternilla. La facha-da principal y el muro testero tienen almenas, elemento que, aunado, a la altura del templo, le dan un carácter militar defensivo. El muro norte presenta contra-fuertes, y en la parte superior hay ventanas. La mano de obra indígena fue determinante en su edificación: los indios “principales y tequitlatos de los tres barrios de la laguna de la ciudad de Xochi-milco”,12 así como de los naturales de los pueblos de tierra firme, sacaron y trans-portaron la piedra en canoas grandes. Los principales benefactores fueron el indio cacique Luis Martín Cerón Alvarado y su hijo Martín Cerón de Alvarado.13

En 1567 fue inaugurada la nave principal con su primera cubierta de arteso-nado. Para 1698 el templo de San Bernardino era el más grande de la Nueva Espa-ña: “tiene setenta y tres varas de largo y veinte y una de ancho (61.32 m X 17.64 m), es de artesón labrado el techo, y terrado de vigas grandes la azotea; tiene fuera de los tirantes labrados de madera, tirantes de cadenas de fierro con gruesos es-labones, las paredes de cerca de cuatro varas de ancho y la altura eminente”.14 La bóveda de cañón corrido del templo y la cúpula, de forma octagonal con linternilla,15 se terminaron en 1716. La torre campanario, compuesta por dos

11 Rojas, op. cit., p. 35.12 Archivo General de la Nación, Indios, v. 6, exp. 1040, 1595.13 Rafael García Granados, Xochimilco, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1934, p. xvii.14 Agustín de Vetancurt, Teatro mexicano, México, Porrúa, 1982, p. 57.15 Linternilla es una estructura que remata una cubierta o cúpula y que permite proporcionar luz y ventilación; VIDVID. Camacho, op. cit., p. 424.

Page 79: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

79

cuerpos que terminan en un cupulín16 y linternilla, que es de 1697, fue recons-truida en el siglo xviii. El templo y convento de San Bernardino fue declarado Monumento Nacional el 28 de enero de 1932.17 Tanto para los conquistadores como para los evangelizadores, el tem-plo fue un espacio que favoreció la relación entre el indígena, el español y los primeros mestizos (figuras 3 a 7).

16 Cupulín, o cupulino, es un cuerpo o elemento de remate superior que se añade a una cúpula; vid. Camacho, op. cit., p. 224.17 Arroyo, op. cit., p. 35; vid. Boletín de Monumentos Históricos, núm. 2 (México, cnmh-inah), 1979, p. 113.

Figura 3. Levantamiento de la planta de conjunto elaborada por A. García Robles en 1966. secretaria de cultura-inah-México-Fototeca Constantino Reyes-Valerio. “Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

Page 80: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

80

Figura 4. Perspectiva del templo de San Bernardino de Siena, con la tecnología del escáner láser, en donde se aprecia la fachada lateral ubicada al norte y la fachada principal que da al poniente. Imagen elaborada por Apolo Balarama Ibarra Ortiz, del liad, 2015.

Figura 5. Fachada principal de San Bernardino de Siena orientada al poniente con cotas. Imagen de fondo elaborada por Apolo Balarama

Ibarra Ortiz, liad, 2015.

Page 81: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

81

Figura 6. Dibujo de la portada principal de San Bernardino de Siena. secretaria de cultura-inah-

México-Fototeca Constantino Reyes-Valerio. “Reproducción autorizada por el Instituto Nacional

de Antropología e Historia”.

Figura 7. Portada principal de San Bernardino de Siena con cotas, Imagen elaborada por Apolo Balarama Ibarra Ortiz, liad, 2015.

Page 82: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

82

La portada de la fachada principal del templo de San Bernardino de Siena, que es de cantera y combina elementos del estilo plateresco, fue construida en la segunda mitad del siglo xvi. Está compuesta por un cuerpo y un remate; el primer nivel tiene un vano de acceso con arco de medio punto decorado con relieves de querubines que se apoya en pilastras empotradas; el arco está delimitado por co-lumnas estriadas con capitel corintio, que soporta un entablamento con la leyen-da “Acabose año de 1620”. El segundo nivel corresponde al remate que muestra una ventana coral de forma rectangular enmarcada y flanqueada por ángeles que sostienen un racimo de uvas, apoyados en roleos que representan a la planta de la vid; en la parte superior se observa un querubín (figuras 8 a 10).

Figura 8. Fachada lateral de San Bernardino de Siena, orientada al norte con cotas. Imagen elaborada por Apolo Balarama Ibarra Ortiz, liad, 2015.

Page 83: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

83

Figura 9. Puerta porciúncula de San Bernardino de Siena, localizada en la fachada lateral norte.

Fotografía de Araceli Peralta Flores, 2014.

Figura 10. Puerta porciúncula de San Bernardino de Siena con cotas. Imagen elaborada por Nancy Aracely Ambrocio Ángeles, liad, 2015.

Page 84: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

84

Al igual que la portada principal, la puerta porciúncula es de cantera y combina elementos del estilo plateresco y renacentista;18 se encuentra en la fa-chada lateral norte del templo de San Bernardino y fue construida en la segunda mitad del siglo xvi. Consta de un cuerpo y un remate; el primer nivel presenta un vano de acceso con arco rebajado y pilastras adosadas enmarcadas por el cordón franciscano y relieves de una flor de girasol esculpida desde la raíz a la manera del Códice Badiano. Al centro se encuentra representado el escudo coronado de san Francisco con las cinco llagas, o estigmas, que recibió en el monte Alvernia en 1224. El arco está delimitado por delgadas columnas y jambas ricamente ornamen-tadas con flores. El remate está compuesto por dos nichos colocados verticalmen-te: el primero, flanqueado por ángeles; el segundo tiene águilas a los lados y la parte del frontón roto está rematada por un águila bicéfala austriaca.

ATRIO

Es de forma rectangular, delimitado por una barda atrial. Cuenta con una entrada principal ubicada al oeste, compuesta por tres arcos de medio punto apoyados en columnas de piedra aparente, en cuya parte superior se aprecia una cornisa corrida de cantera y, como remate, cuatro pináculos piramidales. El acceso late-ral, localizado al norte, está formado por dos arcos de medio punto apoyados en columnas de piedra aparente, en cuya parte superior se aprecia una cornisa corrida de cantera y, como remate, cinco pináculos: tres piramidales al centro y dos esféricos en los extremos19 (figura 11). Los terrenos ubicados en la parte trasera del templo pertenecieron al con-vento, pero en 1891 el párroco Pablo Ávila los adjudicó a particulares, porque “regaló el terreno a la gente pobre que no tenía donde vivir”.20

18 El nombre de porciúncula hace referencia a la pequeña porción de tierra que recibió la Orden franciscana de los monjes de San Benito, en Italia, como dote, para que en ella levantaran su primer templo. También alude a la capilla donde tuvo revelaciones san Francisco de Asís, vid. Camacho, op. cit., p. 558.19 Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Delegación Xochimilco, Distrito Federal, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Na-cional para la Cultura y las Artes, 2007.20 Archivo Histórico del Arzobispado de México (aham), Base Próspero Ma. Alarcón, caja 2, exp. 88, 1891.

Page 85: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

85

En 1968, el padre José Villicaña Valencia sustituyó un tramo de la barda atrial de piedra por una reja de hierro, y al atrio se le pusieron jardines. Durante los trabajos de mejoramiento urbano en el atrio de San Bernardino llevados a cabo en 1976-1977 por la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públi-cas (sahop) y la Dirección de Obras Públicas del Departamento del Distrito Fe-deral (ddf), se encontraron, al parecer, restos de cimientos de las capillas posas en las esquinas noreste, suroeste y noroeste, hallazgo importante, que indica su posible existencia. Lamentablemente, los trabajadores destruyeron dichas evi-dencias, así como los pisos originales de los caminos procesionales localizados en el atrio, el sistema hidráulico de la huerta, la cimentación y la plataforma del siglo xvi de la puerta porciúncula y de la capilla de la Tercera Orden.21

Figura 11. Acceso principal del atrio. Fotografía de Araceli Peralta Flores, 2014.

21 Ana Julia Arroyo, op. cit., pp. 92-93.

Page 86: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

86

CLAUSTRO

El claustro es cuadrangular, con dos plantas; los corredores están delimitados por arcos de cantera de medio punto sostenidos por columnas toscanas de fuste liso y capitel sencillo. Entre 1561 y 1604 fue construido el convento22 (figura 12). El patio del claustro, al igual que sucedió con los conventos de Morelos, debió tener una banqueta perimetral de piedra en la que había canales que confluían al centro donde estaba la fuente o pozo; de ahí el agua era conducida a la huerta a través de tubos de barro.23 En la esquina sureste hay una escalera que conduce a la planta alta y en el lado norte, otra más pequeña; ambas datan de 1725 (figura 13 a la 16).

22 Ibidem, pp. 35, 40.23 Ledesma, op. cit., pp. 51-52.

Figura 12. Vista panorámica del claustro tomada desde la esquina noroeste. Fotografía de Bogart Olvera Martínez, 2014.

Page 87: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

87

El convento estuvo habitado por unos cuantos religiosos; aun así, en 1538 la orden franciscana de la Ciudad de México decidió quitar a los que estaban en Xochi-milco, sin embargo, la población indígena se opuso “con ruegos y llantos” a esta determinación y lograron que se quedaran dos frailes. En 1569 moraban cuatro religiosos que tenían a su cargo el adoctrinamiento de 5 000 indios, cantidad que en 1585 aumentó a 6 000.24

Figura 13. Acceso de la escalera ubicada en el muro norte del claustro. secretaria de cultura-inah-México-Fototeca Constantino Reyes-Valerio. “Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

24 Araceli Peralta Flores y Jorge Rojas Ramírez, Xochimilco y sus monumentos históricos, México, Pórtico de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011, p. 52.

Page 88: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

88

Figura 14. Interior de la escalera ubicada en el muro norte del claustro. Fotografía de Bogart Olvera Martínez, 2014.

Figura 15. Vista de la esquina sureste del claustro. secretaria de cultura-inah-México-Fototeca Constan-tino Reyes-Valerio. “Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

Page 89: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

89

Figura 16. Vista de la esquina suroeste del claustro. Fotografía de Bogart Olvera Martínez, 2014.

Originalmente, el convento de San Bernardino tuvo dos claustros, de los cuales solo queda uno. El primero se inició en 1576 y se terminó en 1585;25 el segundo estuvo bajo la supervisión de fray Francisco de Gamboa, guardián del convento, y se concluyó en 1604. En 1609 tuvo su Colegio de Artes y Oficios, en el que se impartieron clases de retórica, teología, así como, según reza el nombre, artes y oficios. Los maestros eran del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y abrieron un taller de escultura para los indígenas. El cronista Ixtlilxóchitl los consideró “grandes maestros de obras de arquitectura y carpintería, y otras artes mecánicas”.26 El colegio fue visto como uno de los más importantes del siglo xvii (“las hechuras de los santos, que allí se hacen celebradas, y México se provee de puertas, cajas, camas y ventanas de aquella ciudad”).27

25 Kubler, op. cit., pp. 592-593.26 Idem, p. 154, apud, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas, México, Instituto de Investigaciones His-tóricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.27 Vetancurt, op. cit., p. 56.

Page 90: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

90

Para 1698 a los claustros se les agregaron huertas y jardines en sus patios; las celdas tenían cuatro dormitorios y una portería grande que sirvió como confe-sionario.28 Hacia 1700 se terminó un conjunto de celdas. Ambos claustros fueron de dos niveles, con amplios corredores que comunicaban a los dormitorios, celdas, biblioteca, sala de meditación y dependencias. Hacia 1893, el religioso Antonio Repiso, cura coadjutor, reportó a las au-toridades eclesiásticas que en el convento solo tenía tres camas de hierro, otras de madera y sin colchón. Además, ahí vivía la familia de la directora de la escuela, compuesta por una mujer adulta encargada de los quehaceres de la casa, su her-mana, como ayudante, y su hermano, que daba clases de dibujo, así como cuatro niñas pobres que recibían la ayuda del padre.29

Sobre las intervenciones del conjunto conventual, el inmueble sufrió graves daños en la década de 1960, ante la falta de un proyecto integral de restauración. La Secretaría de Patrimonio Nacional (Sepanal), a cargo de Guillermo Lerdo de Tejada, señaló al respecto:

Se han colocado un lambrín y triplay en el vestíbulo que existe en el pór-tico de entrada y el claustro anexo al templo citado, lo cual se ha hecho sin la autorización de esta Secretaría y desvirtuando señaladamente el carácter de este interesante monumento histórico […] el sacerdote José Reyes encargado del inmueble ha ejecutado en el mismo templo, ex convento y atrio a su cuidado diversas obras sin contar con el permiso correspondiente y que asimismo no corresponde a la dignidad y estilo arquitectónico del conjunto mencionado, por el cual se procedió enton-ces a suspender las obras por la vía administrativa, como no se logró su acatamiento hubo que llegar al extremo de consignar la rebeldía a la Procuraduría de la República.30

Los trabajos efectuados en 1963, durante la administración del párroco José Reyes Chaparro y su vicario Raúl Zurita Cárdenas, consistieron en la susti-tución del piso del patio y el retiro de la antigua fuente. Al interior se quitó el ciprés neoclásico ubicado frente al altar mayor, se eliminaron los pasillos y ba-laustradas de caoba que estaban en los altares laterales y el piso de madera fue cambiado por otro de mármol. En 1965 Carlos Flores Marini intervino la fachada principal del templo y el acceso principal del atrio31 (figura 17).

28 Ibidem, p. 593; vid. Vetancurt, op. cit., p. 57.29 aham, Base Próspero Ma. Alarcón, caja 23, exp. 28, 1893.30 Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (agcnmh), exp. Templo y ex con-vento de San Bernardino de Siena, 1917-1966. 31 agcnmh, exp. Templo y ex convento de San Bernardino de Siena, Barrio Santa Crucita, Delegación Xochimilco, D.F., leg. 1, 1917-1969.

Page 91: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

91

Figura 17. Vista de la esquina noroeste del claustro durante los trabajos de intervención realiza-dos en los años sesenta del siglo pasado en los que fueron destruidos muchos elementos ar-quitectónicos originales. secretaria de cultura-inah-México-Fototeca Constantino Reyes-Valerio. “Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

Las intervenciones continuaron durante varios años, hasta 1968. Entre 1977 y 1980, la entonces Dirección de Monumentos Coloniales, a través del arquitecto Ignacio Angulo, autorizó la demolición de las primarias “Ignacio Ra-mírez” y “Vicente Riva Palacio”, construidas en la década de 1930 y ubicadas en la parte suroeste del atrio; asimismo, fueron restaurados los accesos y las calzadas procesionales. Hacia 1994 y 1995 la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue) supervisó las obras de cimentación del templo, la consolidación de la barda atrial y la fachada principal.32

32 El deportivo se construyó en el pueblo de San Lorenzo Atemoaya; agcnmh, exp. Planificación de Xochimilco, 1936; vid. agcnmh, exp. Templo y ex convento de San Bernardino de Siena, Col. Barrio de Santa Crucita, Delega-ción Xochimilco, 1971-1979, leg. 2; agcnmh, exp. Relación de bienes inmuebles religiosos del centro y barrios de la Delegación Xochimilco.

Page 92: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

92

En el 2005, la Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal llevó a cabo acciones, por medio de las empresas cav Diseño e Ingeniería, S. A. de C. V., y Zare Construcciones, S. A. de C. V., enfocadas en la restauración de la fachada principal, arcada real, lateral y barda perimetral, portada lateral, cúpula, campanil y contrafuerte norte de la parroquia de San Bernardino de Siena. La su-pervisión y la asesoría técnica estuvieron a cargo de la arquitecta Mónica Ocejo, y la asesoría académica e histórica fue de Araceli Peralta.

CAPILLA ABIERTA, O PORTAL DE PEREGRINOS

La capilla abierta, o portal de peregrinos, está ubicada en el costado sur del templo de San Bernardino. Presenta dos arcos de medio punto trabajados en cantera, que se apoyan en columnas y rematan en una cornisa. Al interior hay una ventana tapiada con arco rebajado que posiblemente funcionó como nicho y un vano de acceso al bautisterio. La cubierta es de viguería y duela.33 En la parte superior hay dos ventanas rectangulares, con jambas de piedra aparente, que corresponden al claustro, y sobre estas, dos gárgolas. Arriba de la capilla destaca un arco botarel que une al templo con la torre campanario (figuras 18 y 19). Con el transcurrir de los años, la capilla fue modificada, quedando como espacio cerrado, por lo que funcionó como portal de peregrinos, donde des-cansaban los devotos al día de la fiesta patronal. Torquemada refiere que en sus muros existió un mural que mostraba la distribución en el atrio de los indígenas de cada barrio, pintura que mandó hacer fray Jerónimo de Mendieta.34

33 Catálogo Nacional de Monumentos Históricos.34 Torquemada, op. cit., v. 5, p. 245.

Page 93: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

93

CAPILLA DE LA TERCERA ORDEN

La capilla de la Tercera Orden se localiza al suroeste del templo de San Bernardi-no de Siena. Es de planta rectangular, tiene una cubierta mixta de cañón corrido, con una bóveda de pañuelo en la que están una linternilla y otra bóveda con nervaduras. La fachada principal presenta una portada compuesta por un cuerpo y un remate. La portada tiene un vano de acceso con arco rebajado, flanqueado por pilastras que rematan en una cornisa; el remate consta de una ventana rectan-gular y de un pequeño nicho con campana, ambos con su pretil de frontón roto (figuras 20 y 21).

Figura 18. Capilla abierta con un agregado de principios del siglo xx. secretaria de cultura-inah-México-Fototeca Constan-tino Reyes-Valerio. “Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

Figura 19. Capilla abierta que tiempo después funcionó como por-tal de peregrinos. Fotografía de César Altamirano, 2014.

Page 94: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

94

Figura 20. Planta arquitectónica de la capilla de la Tercera Orden elaborado por A. García Robles en 1966. secretaria de cultura-inah-México-Fototeca Constantino Reyes-Valerio. “Reproducción au-torizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

Page 95: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

95

Figura 21. Cubierta mixta de la capilla de la Tercera Orden; el primer tramo es de bóveda

de cañón corrido; el segundo, donde está una linternilla, de bóveda de pañuelo, y el tercero,

de bóveda con nervaduras. Fotografía de Bogart Olvera Martínez, 2014.

El origen de la capilla está relacionado con la congregación de españoles laicos, denominada “Tercera Orden”, que existió en Xochimilco en el siglo xvii, la cual buscaba la perfección espiritual en el mundo terrenal. Su patrón fue San Luis Rey de Francia, cuya fiesta celebraban en el templo de San Bernardino; posterior-mente, en el siglo xviii, fue construida su capilla.35 Los integrantes de la congrega-ción eran enterrados en la Tercera Orden. A mediados del siglo xx, las secretarías de Educación Pública (sep) y de Gobernación (Segob) decidieron instalar una biblioteca en esta capilla y anexarla a las escuelas primarias “Ignacio Ramírez” y “Vicente Riva Palacio”,36 proyecto

35 Joaquín Praxedis Quesada, La administración de la fe. Cofradías de Xochimilco, siglo xviii, México, Delega-ción Xochimilco-Gobierno del Distrito Federal, 2006, p. 82; vid. Vetancurt, op. cit., p. 57.36 El edificio que albergó a las dos escuelas primarias fue demolido en 1974 por el Departamento Central.

Page 96: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

96

que no se concretó. Más adelante, el párroco Eduardo González Aguilar hizo las gestiones para que la capilla regresara a la iglesia de San Bernardino: esta fue entregada a la curia en 1951 en muy malas condiciones, por lo que fue cerrada durante varios años. En 1953 fue restaurada con recursos aportados por Daniel Almazán, quien patrocinó la reconstrucción de la capilla, el altar, el órgano eléc-trico, el mobiliario y los ornamentos sacerdotales.37

EL TEOCALLI DE LA DIOSA CIHUACÓATL

En el lugar donde actualmente se encuentra el templo de San Bernardino de Siena estuvo el teocalli de la diosa Cihuacóatl, conocido como “Tlilan”, o “Tli-llancalco”, “casa obscura”.38 Fray Diego Durán refiere que fue venerada por los mexicas, pero, primordialmente, por los xochimilcas, quienes le hicieron un tem-plo suntuoso; también fue patrona de los pueblos chinamperos de Culhuacan y Cuitláhuac (Tláhuac). La deidad tenía “boca muy grande abierta y los dientes regañados, tenía en la cabeza una cabellera grande y larga, y un hábito de mujer, todo blanco de enaguas, camisa y manto”.39 Se la relaciona con la maternidad, la guerra, el sacrificio, la muerte, la lluvia y la fertilidad de la tierra. Cihuacóatl fue diosa del pueblo otomí, antes que de los mexicas; su culto fue introducido a Tenochtitlan en 1430, después de la conquista militar de Cuitláhuac. La apropiación de esta diosa por los mexicas simbolizó el control de toda la región chinampera.40 El cronista de Xochimilco, Rodolfo Cordero López, fue el primero en seña-lar que el teocalli de Cihuacóatl estuvo donde hoy se encuentra el templo de San Bernardino de Siena; sin embargo, no da argumentos para validar su propuesta. Por ello, en este estudio hacemos referencia a varios indicadores que confirman lo dicho por él, entre ellos, un testimonio de principios del siglo xvii de fray Juan de Torquemada, quien menciona que “en lo alto de la capilla mayor (de Xochi-milco) ponían (los indios) ciertas figuritas, labradas de piedra”.41 A principios

37 Santos Acevedo, Xochimilco. Su historia. Sus leyendas, México, Ediciones Navarra, Patronato del Centro Histórico de Xochimilco, Compañía Artística Tlatemoani, 2007, p. 210; vid. Archivo Histórico de Xochimilco (ahx), periódico El Heraldo, Xochimilco, año 1, núm. 4, junio de 1953.38 Rodolfo Cordero, Xochimilco, tradiciones y costumbres, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001, p. 92.39 Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra Firme, vol. 1, México, Porrúa, p. 125. 40 Druzo Madonado Jiménez, Deidades y espacio ritual en Cuauhnáhuac y Huaxtepec. Tlahuicas y xochi-milcas de Morelos (siglos xii-xvi), México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2000, pp. 67-68.41 Torquemada, op. cit., lib. xx, cap. xxi, vol. 6, p. 190

Page 97: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

97

42 Cordero, op. cit., p. 92.

del siglo xx fueron encontrados varios ídolos en las paredes laterales del templo católico que estaban ocultos debajo del piso de madera de la balaustrada de madera que protegía los retablos; los ídolos fueron llevados al bautisterio y, al poco tiempo, desaparecieron.42 Otro indicador de la existencia del teocalli son las piedras prehispánicas en forma de espiral adosadas a la torre campanario: al parecer, representan remoli-nos de agua. No hay estudios sobre el significado de estos diseños, no obstante, considero que podrían simbolizar “lo precioso” del agua, por ser el líquido vital para el hombre y la Tierra (figura 22).

Figura 22. Piedras prehispánicas que representan remolinos de agua adosadas en la torre campanario. Fotografía de César Altamirano Peralta, 2014.

Page 98: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

98

En la parte superior de la fachada principal del templo de San Bernardino, están empotrados 10 chalchihuites, “lo precioso”, que aluden al jade y a lo valio-so del agua y la tierra. Son círculos concéntricos que posiblemente adornaron el Tecpan de Xochimilco, casa de gobierno indígena,43 el cual pudo haber estado ubicado cerca del teocalli de la diosa Cihuacóatl. Al ser destruido por los españo-les, los chalchihuites fueron reutilizados y colocados en el friso del templo de San Bernardino de Siena. Los templos prehispánicos, como el de Cihuacóatl, estuvieron orientados hacia las montañas más prominentes, donde sale o se oculta el sol, ya que se creía que ahí estaba la morada de los dioses. También estaban alineados hacia “deter-minados eventos astronómicos, que se efectuaban atrás de las altas cimas y que marcaban días importantes dentro [del] calendario civil, agrícola y ritual [de los hombres de aquella época]”.44 Aprovechando la precisión del levantamiento arquitectónico 3D del tem-plo de San Bernardino de Siena, se decidió utilizar los puntos georreferenciados para contribuir a la confirmación de la existencia del teocalli de Cihuacóatl.

PLANOS DE ALINEAMIENTOS ARQUEASTRONÓMICOS

El templo de San Bernardino de Siena heredó la antigua orientación del teocalli de Cihuacóatl, lo cual ha sido demostrado por Rafael Zimbrón con base en el registro de alineamientos arqueoastronómicos, que son “las líneas visuales entre asentamientos, iglesias, poblados, cerros y sitios en que nos podemos ubicar y en cada uno de ellos podamos observar una idéntica posición de salida o puesta del sol en los mismos puntos destacados del horizonte”.45 Arturo Montero menciona que los indígenas buscaron señalamientos en el paisaje como base de orientación temporal, lo que permitió la construcción del tiem-po a través del espacio geográfico.46 Este es el caso del templo de San Bernardino de Siena, cuyo altar, de acuerdo con las investigaciones de Zimbrón, está orientado hacia “el pecho” del Iztaccíhuatl, que representa a la diosa Cihuacóatl en el paisaje.47

43 Información proporcionada por el arqueólogo Alfonso Araiza Gutiérrez.44 Juan Rafael Zimbrón, “El altar de la iglesia de San Bernardino de Siena y su relación con el volcán Iztac-cíhuatl”, Nosotros, núm. 71 (México), 2004, p. 18.45 Juan Rafael Zimbrón, Paisajes tallados en piedra en Xochimilco y Milpa Alta, México, Ediciones Fuente Cul-tural, 2010, p. 188.46 Ismael Arturo Montero García, Los símbolos de las alturas, tesis de doctorado en Antropología, México, Es-cuela Nacional de Antropología e Historia-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005, pp. 17-18.47 Juan Rafael Zimbrón, “Observaciones calendáricas de las salidas del sol detrás del Iztaccíhuatl y el Popo-catépetl durante el solsticio de invierno”, en Beatriz Barba de Piña Chán (coord.), Iconografía mexicana iii. Las representaciones de los astros, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002, p. 101.

Page 99: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

99

El objeto de este apartado es confirmar con una diferente metodología el alineamiento arqueoastronómico que va del templo de San Bernardino de Siena al volcán Iztaccíhuatl, el cual ha sido registrado y estudiado por los especialistas Frank Tichy, Ivan Sprajc y Rafael Zimbrón,48 así como confirmar otro alineamiento arqueoastronómico, que va del templo de Xaltocán al volcán Popocatépetl, des-cubierto por Rafael Zimbrón (plano 1), y comprobar un alineamiento visual —no solar— que une a los templos de San Bernardino y de Xaltocán, y al montículo El Mirador, ubicado en el pueblo de San Lucas Xochimanca (plano 2): este alinea-miento une tres importantes espacios ceremoniales de época prehispánica, el principal de los cuales corresponde al teocalli de la diosa Cihuacóatl, hoy templo de San Bernardino de Siena. La metodología que utilizamos para georreferenciar los alineamientos ar-queoastronómicos fue generada en el Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensio-nal (liad) de la cnmh. Los resultados se muestran en los planos 1 y 2, que contribu-yen a ampliar los conocimientos sobre este tema para la región de Xochimilco. El arquitecto Apolo Balarama Ibarra Ortiz elaboró los planos 1 y 2 con la siguiente metodología:

Se elaboraron tres planos que confirman alineamientos a partir de los puntos georreferenciados ubicados en la zona de estudio. El primero corresponde a una línea poniente-oriente que va del segundo contra-fuerte ubicado en el muro norte del templo de San Bernardino al volcán Iztaccíhuatl. El segundo es una línea poniente-oriente que va del con-trafuerte localizado en la esquina noreste del muro norte del templo de Xaltocán al volcán Popocatépetl. El tercero es una línea norte-sur que va de la cubierta del templo de San Bernardino al templo de Xaltocán y termina en el montículo prehispánico de El Mirador. Los resultados del levantamiento topográfico y estudio arqueoastronómico se observan en los planos 1 y 2. Se registraron 36 posiciones del escáner láser, para generar el mo-delo 3D nube de puntos y georreferenciarlos en el programa autocad. Se trazó el primer alineamiento de la esquina norponiente del segundo contrafuerte de la fachada norte del templo de San Bernardino con la salida del sol el día 24 de febrero en relación con el volcán Iztaccíhuatl y la zona arqueológica IZ-17. Se trazó el segundo alineamiento desde el contrafuerte del templo de Xaltocán con la salida del sol el día 21 de diciembre y la zona arqueológica PO-02 del volcán Popocatépetl. Para completar el estudio y determinar la hora de la salida del sol con respecto al alineamiento, se trabajó en el programa Stellarium Portable versión 0.11.2, que localiza la coordenada geográfica. En la ventana de herramientas se configuraron las opciones de “eliminación de atmósfera”,

48 Zimbrón, “El altar de la iglesia de San Bernardino de Siena…”, op. cit., p. 19.

Page 100: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

100

“cuadrícula azimutal” y la de “fecha y hora”, obteniendo como resul-tado los grados exactos en cuadrícula azimutal en donde el sol sale al amanecer con relación a los puntos cardinales y con este dato se pudo trazar una línea en el programa autocad con la ayuda de una calculadora convertidor de coordenadas geográficas a utm. Los resultados de esta metodología quedaron plasmados en el le-vantamiento topográfico y análisis arqueoastronómico de los planos 1, 2 y de imagen obtenidas en Google Earth para el estudio del templo y antiguo convento de San Bernardino de Siena de la cnmh-inah.49

PLANO 1

Muestra dos alineamientos arqueoastronómicos georreferenciados: el primero, del templo de San Bernardino de Siena al volcán Iztaccíhuatl, y el segundo, del templo de Xaltocán al volcán Popocatépetl (figura 23). El primer alineamiento arqueoastronómico va del templo de San Bernar-dino de Siena al volcán Iztaccíhuatl y está señalado en el plano 1 por dos líneas (negra y roja), cuyo origen es el templo. La primera línea poniente-oriente (ne-gra) va del segundo contrafuerte, ubicado en el muro norte del templo de San Bernardino, hacia “la cabeza” del Iztaccíhuatl y pasa cerca del sitio arqueológico IZ-17 registrado por Montero.50 Zimbrón señala que este contrafuerte funciona como marcador del evento arqueoastronómico que sucede cada 24 de febrero y que la fecha corresponde al primer nemontemi, que es uno de los cinco días adicionales que servían para ajustar y cerrar el ciclo solar anual.51

El arqueoastrónomo Ivan Sprajc, igualmente, registró dos alineamientos so-lares, el 24 de febrero y el 17 de octubre, pero no sabemos cuál fue el punto de referencia que tomó del templo de San Bernardino, de ahí que en sus observacio-nes mencione que en ambas fechas el sol sale detrás de “el pecho” del Iztaccíhuatl, “fenómeno visual que simula que la mujer dormida da a luz un ser astral”. La línea pasa cerca del sitio arqueológico IZ-01 registrado por Montero.52 La segunda línea poniente-oriente (roja) va de los contrafuertes de la facha-da norte del templo de San Bernardino hacia “el pecho” del Iztaccíhuatl (figura 24).

49 La metodología fue escrita por el arquitecto Apolo Balarama Ibarra Ortiz.50 En este sitio arqueológico se realizaron ofrendas, autosacrificios y rituales, Montero, op. cit.51 Idem.52 En este sitio arqueológico se realizaron ofrendas, autosacrificios y rituales. Entre los materiales encontrados destacan los cetros rayo/serpiente, las efigies de Tláloc, instrumentos musicales, cuentas de jade, entre otros. Montero, op. cit.

Page 101: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

101

En el liad-cnmh, el arquitecto Apolo Ibarra, con la asesoría del geógrafo Sergio Fabián Carrasco Jasso, realizó el análisis de los alineamientos arqueoas-tronómicos, para lo cual se utilizó el programa Stellarium Portable versión 0.11.2, que es un software que permite calcular la posición del sol, la luna y las estrellas. Con esta herramienta se obtuvo la ubicación de la salida del sol detrás del Iztac-cíhuatl para el 24 de febrero, por lo que el alineamiento arqueoastronómico de San Bernardino de Siena a “la cabeza” del Iztaccíhuatl es a las 7:00 a. m. en el horizonte a los 0°. El sol continúa su trayectoria oblicua para posicionarse a las 7:24”.48’ a. m. en la cima justo a la altura de “el pecho” del Iztaccíhuatl, como lo observó Sprajc. La metodología que utilizó el geógrafo Sergio F. Carrasco para determi-nar la hora en que el sol se ubica en la cima del Iztaccíhuatl consistió en hacer un cálculo del ángulo de la tangente a través de las identidades trigonométricas trazando un triángulo rectángulo en donde:

Figura 23. Plano 1, que muestra dos alineamientos arqueoastronómicos: del templo de San Bernardino de Siena al volcán Iztaccíhuatl y del templo de Xaltocán al volcán Popocatépetl. Plano elaborado por Apolo Balarama Ibarra Ortiz, 2015.

Page 102: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

102

Figura 24. Perspectiva satelital del plano 1 con los alineamientos arqueoastronómicos obtenidos del análisis de coordenadas geográficas en Google Earth y el programa Stellarium, elaborado por Apolo Balarama Ibarra Ortiz, liad, 2015.

El vértice “B” corresponde al punto de ubicación del conjunto conven-tual de San Bernardino de Siena, Xochimilco. El vértice “A” es el hori-zonte o nivel de base del volcán Iztaccíhuatl. El vértice “C” es el punto más alto de la montaña. Para calcular cuántos grados avanzó el sol den-tro de su movimiento aparente desde su salida en el horizonte ese día a las 7:00 a. m. hasta el punto más alto se tomaron los siguientes valores: a = tangente del ángulo, b = 5 286 m, c =49 220 m.

Page 103: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

103

Para obtener la tangente del ángulo “B” se hizo sustitución de valores tgB = 5286/49220 por lo tanto tgB = 0.10739537 m. Para calcular el va-lor obtenido de la tangente del ángulo “B” en grados se usó la función inversa tang-1 de 0.10739537 m = 6.12980°. Tomando en cuenta que la rotación terrestre se lleva a cabo de oeste a este con una variación de 1° por cada 4 segundos sumado a un movimiento aparente del sol, ob-tenemos 6.12° X 4 = 24”.48’, por lo que la ubicación del sol en el punto más alto del volcán para el día 24 de febrero es a las 7:24”.48’ a. m.53

(figuras 25 a la 28).

53 La metodología fue escrita por el geógrafo Sergio Fabián Carrasco Jasso.

Figura 25. Alineamiento de la salida del sol a las 7:00 a. m. del 24 de febrero de 2014 que va del segundo contrafuerte del templo de San Bernardino de Siena a “la cabeza” del volcán Iztaccíhuatl. Fotografía de Araceli Peralta Flores.

Page 104: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

104

Figura 26. Alineamiento arqueoastronómico del templo de San Bernardino de Siena al volcán Iztaccíhuatl en el amanecer del 24 de febrero del 2014 a las 7:24”.48’ a. m., en donde el sol sale a la altura del “pecho” del Iztaccíhuatl, cerca del sitio arqueológico IZ-01. Alineamiento en el programa Google Earth elaborado por el arquitecto ApoloBalarama Ibarra Ortiz, con la asesoría del geógrafo Sergio Fabián Carrasco Jasso.

El segundo alineamiento arqueoastronómico (línea azul del plano 1) va del templo de Xaltocán al volcán Popocatépetl.54 El día 21 de diciembre, que corresponde al solsticio de invierno, se forma una línea poniente-oriente que va del contrafuerte localizado en la esquina noreste del templo de Xaltocán hacia el Popocatépetl; a las 7:34” a. m. los primeros rayos del sol iluminan el relieve pre-hispánico con forma de cabeza de perro que está empotrado en el contrafuerte. El resultado de este estudio indica que el alineamiento solar pasa cerca del sitio arqueológico PO-02 “Nexpayantla”, ubicado en el Popocatépetl y re-gistrado por Montero;55 asimismo, se corroboró, lo que descubrió Zimbrón: que el templo de Xaltocán conservó la orientación arqueoastronómica del antiguo teocalli que existió ahí (figuras 27 y 28).

54 Rafael Zimbrón descubrió este alineamiento arqueoastronómico.55 En este sitio arqueológico se registraron: un tetzacualco, construcción rectangular burda hecha de piedra alineada a la salida del sol durante el equinoccio, y xicallis, pequeños depósitos de piedra donde era derramaba la sangre del autosacrificio. Fue un sitio de ofrendas para rituales propiciatorios de lluvia con manejo de un mar-cador astronómico. Montero, op. cit.

Page 105: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

105

Figura 27. Contrafuerte ubicado en la esquina noreste deltemplo de Xaltocán, que funcionó como marcador solar del solsticio de invierno. El relieve prehispánico con forma de cabeza de perro es iluminado por los primerosrayos del sol a las 7:34” a. m., cada 21 de diciembre. El alineamiento arqueoastronómico va de este templo al volcán Popocatépetl. Fotografía de Araceli Peralta Flores, 2014.

Figura 28. Alineamiento arqueoastronómico del templo de Xaltocán al volcán Popocatépetl en el amanecer del 21 de diciembre de 2014, a las 7:34” a. m., en donde el sol sale por la ladera norte del Popocatépetl, cerca del sitio arqueológico PO-02. Alineamiento en el pro-grama Google Earth elaborado por el arquitecto Apolo Balarama Ibarra Ortiz, con asesoría del geógrafo Sergio Fabián Carrasco Jasso.

Page 106: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

106

PLANO 2

Se hizo para confirmar si existe un alineamiento georreferenciado entre el tem-plo de San Bernardino de Siena (teocalli de Cihuacóatl), el templo de Xaltocán (donde existió otro teocalli) y el montículo prehispánico El Mirador, ubicado en el pueblo de San Lucas Xochimanca. Se procedió a trazar una línea norte-sur (azul) a partir de puntos georre-ferenciados en el programa autocad; el resultado ratificó que existió un alinea-miento desde época prehispánica entre estos tres elementos, con un pequeño desfase de 1º a la altura del templo de Xaltocán (figura 29).

Figura 29. Plano 2, que muestra el alineamiento georreferenciado entre el templo de San Bernardinode Siena (teocalli de Cihuacóatl), el templo de Xaltocán (donde existió otro teocalli) y el montículo prehispánico El Mirador, ubicado en el pueblo de San Lucas Xochimanca. Plano elaborado por Apolo Balarama Ibarra Ortiz, liad, 2015.

Page 107: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

107

El templo de San Bernardino de Siena presenta otros alineamientos visua-les (que no están en los planos) desde varios sitios arqueológicos ubicados en la zona cerril de Xochimilco, entre ellos, el sitio 42 en San Mateo Xalpa, el petrogra-bado Nahui Ollin en Santa Cruz Acalpixca, “el asiento” en el cerro Xochitepec, así como desde antiguos caminos, como el de Topilejo-San Mateo Xalpa y San-tiago Tepalcatlalpa-Ajusco. Estos alineamientos son indicadores de la ubicación del teocalli de Cihuacóatl, hoy templo de San Bernardino de Siena. Cabe mencionar que en el predio donde se construyó una tienda de elec-trodomésticos, ubicada en la calle Hidalgo núm. 14, centro de Xochimilco, el ar-queólogo Gonzalo Díaz observó que varios entierros Azteca I y Azteca II estaban orientados hacia el templo de San Bernardino.56

56 Arturo Talavera, et al., “Análisis bioarqueológico de los restos óseos del Proyecto Arqueológico, Calle Hi-dalgo 14, Xochimilco Centro”, conferencia presentada en el Seminario Taller de Arqueología de la Cuenca de México, Dirección de Salvamento Arqueológico, 2014.

Page 108: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

108

CONCLUSIONES

La aplicación de nuevas tecnologías en la investigación de los monumentos his-tóricos favorece la producción de información muy precisa; muestra de ello es el caso del levantamiento arquitectónico con la tecnología escáner láser de los exteriores del conjunto conventual de San Bernardino de Siena, que coloca al in-mueble en un lugar especial por razón de que los datos obtenidos servirán como un referente para el estudio de otros conventos del siglo xvi, principalmente, en lo que respecta al registro de las cotas exactas del templo. El contexto histórico, arquitectónico y arqueológico fue fundamental como soporte de la base de datos digital, información que podrá ser utilizada para futuros trabajos de investigación, intervención y restauración del inmueble. Entre los resultados obtenidos están: la elaboración de levantamientos ar-quitectónicos con exactitud milimétrica, el registro de dimensiones y volúmenes reales de cada elemento arquitectónico y la creación de una base de datos digital. La georreferenciación del templo puede tener otras aplicaciones: es el caso de la elaboración de dos planos que registran alineamientos arqueastronó-micos, los cuales confirman que el templo de San Bernardino conservó la ubica-ción y orientación prehispánicas del teocalli de la diosa Cihuacóatl. La base de datos generada con el escáner láser es tan amplia que se po-drán desarrollar a corto plazo otros temas de investigación, como el análisis de los daños estructurales y la presentación del recorrido virtual 3D del exterior del templo de San Bernardino. Este estudio demuestra que el escáner láser es una herramienta que per-mite generar documentos de gran valor sobre el patrimonio arquitectónico.

Page 109: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

109

FUENTESDOCUMENTOS DE ARCHIVO

Archivo General de la Nación (agn), Indios, v. 6, exp. 1040, 1595.

Planificación de Xochimilco, 1936, Delegación Xochimilco, Archivo Geográfico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-Consejo Nacio-nal para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Relación de bienes inmuebles religiosos del centro y barrios de la Delegación Xochimilco, Archivo Geográfico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monu-mentos Históricos-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Templo y ex convento de San Bernardino de Siena, Xochimilco, 1917-1966, Ar-chivo Geográfico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monumentos Históri-cos-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia.

Templo y ex convento de San Bernardino de Siena, Barrio Santa Crucita, Delega-ción Xochimilco, D. F., 1917-1969, leg. 1, Archivo Geográfico Jorge Enciso, Coor-dinación Nacional de Monumentos Históricos-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Templo y ex convento de San Bernardino de Siena, Colonia Barrio de Santa Cru-cita, Delegación Xochimilco, 1971-1979, leg. 2, Archivo Geográfico Jorge Enci-so, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Base Próspero Ma. Alarcón, 1891, caja 2, exp. 88, Archivo Histórico del Arzobis-pado de México.

Base Próspero Ma. Alarcón, 1893, caja 23, exp. 28, Archivo Histórico del Arzo-bispado de México.

Periódico El Heraldo, Xochimilco, junio de 1953, año 1, núm. 4, Archivo Histórico de Xochimilco.

Page 110: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

110

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo López y de la Cruz, Santos, Xochimilco. Su historia. Sus leyendas, Méxi-co, Ediciones Navarra, Patronato del Centro Histórico de Xochimilco, Compañía Artística Tlatemoani, 2007.

Aguilera, Carmen, “Cihuacóatl, diosa de la fertilidad”, Diario de Campo (México, Instituto Nacional de Antropología e Historia), 2012, pp. 4-7.

Arroyo Urióstegui, Ana Julia, Un convento del siglo xvi en el siglo xx, San Bernar-dino de Siena, Xochimilco, tesis de maestría en Historia del Arte, México, Facul-tad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Boletín de Monumentos Históricos, núm. 2 (México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia), 1979.

Camacho Cardona, Mario, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México, Trillas, 2001.

“Cambiemos paradigmas del plano a la orto-imagen con tecnología de escáner láser”, cav Diseño e Ingeniería.

Cardenal Escarcena, Javier et al., Técnicas fotogramétricas y de escáner láser te-rrestre aplicadas a la documentación y valoración del patrimonio histórico, Jaén, cicum, Universidad de Jaén, 2010.

Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Delegación Xochimilco, Distrito Federal, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-Ins-tituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007.

Ciudad Real, Antonio de, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, 2 vols., México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Na-cional Autónoma de México, 1976.

Cordero López, Rodolfo, Xochimilco, tradiciones y costumbres, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.

Dávila Martínez, Francisco Javier y Elena Camacho Arranz, “Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de Archivos y Cartotecas. Propuesta me-todológica”, en Vibercarto, Santander, Universidad de Cantabria, 2012, pp. 1-9.

Page 111: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

111

Durán, Fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra Fir-me, 2 vols., México, Porrúa, 2006.

García Granados, Rafael, Xochimilco, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1934.

Kubler, George, Arquitectura mexicana del siglo xvi, 2.ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1983.

Ledesma Gallegos, Laura, Tradición y expresión de los patios en los claustros no-vohispanos. Cuatro estudios de caso, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.

Maldonado Jiménez, Druzo, Deidades y espacio ritual en Cuauhnáhuac y Huax-tepec. Tlahuicas y xochimilcas de Morelos (siglos xii-xvi), México, Instituto de In-vestigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Mendieta, Jerónimo de, Historia eclesiástica indiana, México, Porrúa, 1971.

Montero García, Ismael Arturo, Los símbolos de las alturas, tesis de doctorado en Antropología, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.

Peralta Flores, Araceli, “San Bernardino de Siena, Xochimilco, a través de su ar-quitectura”, Revista Crisol Mágico del Sur, año 2, núm. 6, 2012, pp. 16-17.

Peralta Flores, Araceli y Jorge Rojas Ramírez, Xochimilco y sus monumentos his-tóricos, México, Pórtico de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia, 1992.

Peralta Flores, Araceli, Xochimilco y su patrimonio cultural. Memoria viva de un pueblo lacustre, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.

Praxedis Quesada, Joaquín, La administración de la fe. Cofradías de Xochimilco, siglo xviii, México, Delegación Xochimilco-Gobierno del Distrito Federal, 2006, pp. 77-79.

Praxedis Quesada, Joaquín, “Templo y ex convento de San Bernardino, su valor histórico y cultural”, en Ciro Caraballo Perichi (coord.), Xochimilco. Un proceso de gestión participativa, México, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2006.

Page 112: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

112

Rojas, Jorge, Configuración estructural de la arquitectura del siglo xix, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.

Sánchez Lujano, Ana María, “La parroquia de San Bernardino de Siena, su restau-ración”, Revista Xochimilco. Ayer y Hoy, núm. 13 (México), 2006, pp. 11-12, 22.

Sprajc, Ivan, Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del cen-tro de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001.

Torquemada, Juan de, Monarquía indiana, México, Universidad Nacional Autó-noma de México, 1977.

Vetancurt, Agustín de, Teatro mexicano, México, Porrúa, 1982.

Zimbrón Romero, Juan Rafael, “El altar de la iglesia de San Bernardino de Siena y su relación con el volcán Iztaccíhuatl”, Nosotros, núm. 71 (México), 2004, pp. 18-19.

Zimbrón Romero, Juan Rafael, “Observaciones calendáricas de las salidas del sol detrás del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl durante el solsticio de invierno”, en Beatriz Barba de Piña Chán (coord.), Iconografía mexicana iii. Las representacio-nes de los astros, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002, pp. 93-114.

Zimbrón Romero, Juan Rafael, Paisajes tallados en piedra en Xochimilco y Milpa Alta, México, Ediciones Fuente Cultural, 2010.

Page 113: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

113

SANTIAGO, REMINI SC E NC IA DE UN SI STEMA DEFE NSIVO E N VERAC R UZ

…lo que se estudia es la arquitectura militar o ingeniería de fortificación.

alicia cámara muñoz

La arquitectura más moderna se construyó en la Nueva España. Cuando se refie-re el proceso de integración del nuevo reino en América, su alcance es general y vale la pena detenerse a reflexionar acerca de quiénes fueron esas personas que llegaron, se establecieron y construyeron sitios tanto para su habitación como para la defensa de sus ciudades. Esa transición hacia la modernidad consolidó las vanguardias que se manifestaron en la arquitectura militar. Los movimientos migratorios, las guerras y la exploración de nuevos territorios son motivos cons-tantes de adaptación y habitabilidad. La necesidad de las ciudades modificó su aspecto arquitectónico; así, la fortificación defensiva devino en soporte artillero, donde el torreón circular se consolidó como baluarte o bastión.1

El baluarte de Santiago forma parte del conjunto abaluartado que se dis-puso para protección de la plaza o ciudad de Veracruz. Los planos producidos durante los siglos xvii y xviii muestran ocho de ellos, incluido el de Santiago.2

Martha Jul ieta García García

1 Guillermo Guimaraens Igual et. al., 2011 y 2012. La tratadística militar aplicada a la investigación del patrimo-nio: el caso de la fortificación abaluartada, Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universi-dad Politécnica de Valencia, <http://www.irp.webs.upv.es/documents/arche_article_193.pdf>, consultado el 30 de abril de 2015.2 Los baluartes eran: de la Concepción, San Juan, San Matheo, San Xavier, Santa Gertrudis, Santa Bárbara, Señor San José y Santiago. vid., José Antonio Calderón Quijano, Historia de las fortificaciones en Nueva España, 2.ª ed., Madrid, Gobierno del Estado de Veracruz, csic, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1984, p. 436.

Volver al Índice

Page 114: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

114

La cartografía antigua sobre Veracruz es la referencia idónea para obser-var los cambios que el baluarte de Santiago ha tenido desde su construcción hasta este siglo xxi, dentro del conjunto cerrado de fortificación.3 El sistema fortificado fue la solución para la defensa en la plaza o ciudad. Los que se emplazaron en las costas americanas del Atlántico fueron: Bacalar en la costa oriente frente al Caribe, Porto Belo en Panamá, Cartagena de Indias en Co-lombia, La Guaira, San Carlos y Zaparás en Venezuela, en Veracruz, Campeche y Mérida en el Golfo de México; en estos sitios se levantaron murallas con redien-tes y baluartes que los protegieron de la piratería. El Morro es la evidencia en Cuba de este tipo de construcción, y, aunque hoy desaparecidas, la península de La Florida también contó con fortificaciones. Se conocen cuatro sistemas de fortificación: el italiano, el español, el ho-landés y el francés. Santiago es un baluarte que tiene características holandesas en su trazo, “un segundo recinto exterior paralelo a igual distancia del primero entre su escarpa y su foso llamado falsa braga, sin mucha altura pues su terraplén levanta de 6 a 8 metros del nivel del suelo”.4 La artillería, por supuesto, jugó un papel importante en la defensa de las ciudades de posibles ataques externos. Esto motivó que el antiguo castillo feudal, construcción central dentro de las villas europeas, se adaptara en una edificación menos alta, los matacanes se transformaran para colocar en ellos los cañones, convirtiéndose en cañoneras y, las torres que lo flanqueaban cambiaran su planta para ser una especie de punta de flecha: se construyeron como baluar-tes. Los tracistas de obras de arquitectura militar hicieron gala de conocimiento de geometría en los perímetros fortificados, con el pentágono regular como la forma más utilizada. A partir de la pentagonal se trazaron y construyeron otras que combinaron sus líneas y dieron polígonos, como la que se observa en la ciudad de Veracruz.5 Los baluartes, a partir de la presencia de la nueva artillería pesada, se proyectaron angulares.6 A la fortaleza pentagonal se le confirió un simbolismo con el símil de la forma gráfica de las estrellas, o la de los copos de nieve. No obstante, la efectividad escolástica destaca su utilidad geométrica.

3 José Gorbea Trueba, “La arquitectura militar en Nueva España”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 2, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1967, pp. 1-29.4 Ibidem, p. 9.5 Alicia Cámara Muñoz, “La arquitectura militar y los ingenieros de la monarquía española: aspectos de una profesión (1530-1650)”, Revista de la Universidad Complutense, núm. 3 (Madrid, Universidad Complutense de Madrid), 1981, pp. 255-268, <http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:411&dsID=camara10.pdf>, consultado el 16 de abril de 2015.6 Alicia Cámara cita en su artículo una carta del ingeniero Cristóbal de Rojas (quien enseñara “Fortificación” en la Academia de Matemáticas que dirigió Juan de Herrera, en el último cuarto de siglo xvi), fechada el 30 de marzo de 1595: “ordenaron los Ingenieros modernos que los tales baluartes y torreones fuesen de cuadrado y esquinas vivas como están hoy en el Castillo de Amberes y el de Pamplona y en otras partes […]”, en Archivo General Militar de Madrid, antes Archivo General de Simancas, Colección Aparici, t. i, Mar y Tierra, leg. 243, año 1595.

Page 115: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

115

Fue precisamente la Corona española la que tuvo el interés por las cons-trucciones fortificadas, de modo que muchos arquitectos ingresaron en el servi-cio como ingenieros en el Consejo de Guerra.7 En América se hizo evidente que, para el ingeniero de fortificación, ciencia y experiencia fueron juntas. Las trazas enviadas por la Corona se rechazaron o adaptaron al lugar, ya fuera por la propia experiencia de guerra o por el recono-cimiento que se hacía del lugar. Al terminar el siglo xvii la ciudad de Veracruz estaba rodeada y, por lo tanto, protegida, por una muralla.8 De todo el sistema que se construyó, sólo se conservan la fortaleza de San Juan de Ulúa y el baluarte de Santiago. El ingeniero Miguel del Corral elaboró una relación donde describió de manera pormenorizada las fortificaciones que existían en Veracruz a finales del siglo xviii, a través de lo cual se sabe que:

La parte frente al mar, en sus ángulos extremos, tiene dos Baluartes llanos o terraplenados, uno al Norueste llamado de la Concepción […]. El otro Baluarte llamado de Santiago está en el ángulo al Sueste del mismo frente al mar, su figura es un polígono de figura irregular, de siete lados cerrado por la gola, igual en altura de puerta, cordón y terraplén, especie de rampa espesor de parapeto y número de embrasuras al de la Concepción [monta veinte y tres cañones].9

El baluarte de Santiago se encontraba “al Sur de la plaza”, con capacidad para “diez, a once mil quintales de pólvora”, tenía en “custodia la de dotación para esta Plaza [Veracruz], Castillo de San Juan de Ulúa, en tiempos de paz, y se deposita la de las embarcaciones que dan fondo en este puerto”.10 De acuerdo con algunas descripciones, además los “almacenes para pertrechos” se ocuparon para distintos usos, aparte del de resguardar las municiones o la artillería: algunas congregacio-nes u Órdenes religiosas aprovecharon para almacenar sus propios “pertrechos y medicinas”, como el caso de los Hermanos de la Caridad de San Hipólito, que ad-ministraban en el puerto el hospital de Nuestra Señora de Loreto.11

7 Alicia Cámara Muñoz, op. cit. 8 Omar Moncada Maya, “Las defensas de Veracuz en 1783, según una relación del ingeniero Miguel del Corral”, Biblio 3 W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. viii, núm. 456 (5 de agosto de 2003), <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-456.htm>, consultado el 15 de abril de 2015.9 Miguel del Corral, Relación circunstanciada del estado de las fortificaciones de la plaza de Veracruz y Castillo de San Juan de Ulúa, 30 de junio de 1783, Archivo General de la Nación [en adelante, agn], México, Instituciones Coloniales, Real Hacienda, Archivo Histórico de Hacienda (008), vol. 347, exp. 5, 99 fs.10 Del Corral, op. cit. El quintal correspondía a la quinta parte de un ciento o bien equivalía al peso de cien libras, de acuerdo con Sebastian de Cobarruvias Orozco en su Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, 1611. La Real Academia Española señala la conversión de 100 libras aproximadamente en 46 kilogramos.11 Archivo Histórico de Veracruz [en adelante, ahv], Ejército: abastecimientos de los dos baluartes que protegen la ciudad, caja 1 (1608-1699), vol. 1, 1636, fs. 242-248. Para el hospital que tuvieron los hipólitos en Veracruz,

Page 116: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

116

La descripción de Corral continúa por cada uno de los espacios del ba-luarte de Santiago. “Así mismo tiene en medio de su rampa un edificio de ocho varas de alto cuyas ruinas inutilizarán las Baterías, en caso de ser batidas”, y lo ubica en el conjunto fortificado de la ciudad: “flanquea la venida de la Plaza por la playa al Sureste parte del frente al Mar, y el colateral al Sur con fuegos rasantes al fondeadero, y canal a este mismo rumbo”.12

En todos los sistemas defensivos se colocaban de manera estratégica los accesos, una de las tres puertas que tuvo el de Veracruz: la llamada “La del frente al Mar que tiene mil, y cincuenta varas” estuvo entre el baluarte de la Concep-ción y el de Santiago.13 Por medio de la cartografía de la época se observa la evolución de la ciudad y su sistema defensivo; nuevamente es Miguel Corral quien describe, avanzado el siglo xvii, cómo se encuentran el baluarte de Santiago y el resto del conjunto:

…formando varios ángulos entrantes y salientes, a causa de las correc-ciones que ha tenido, por las ruinas que el mar ha ocasionado; se avanza entre dichos Baluartes de modo que por este motivo y excesiva longi-tud de esta cortina, […] una sencilla pared de Baluarte a Baluarte, coin-cidiendo con ellos en los extremos de las Golas, formando los lados del Baluarte, adyacente a estos los flancos.14

Es lógico pensar que la acción de las olas marinas sobre la construcción hiciera estragos en unas zonas más que en otras;

esta parte atronerada al fusil, e interrumpidos los mutuos fuegos de los flancos de los Baluartes colaterales por un cuartel de caballería, que todo sale fuera de la dirección de la cortina, todas las demás del recinto están en una estacada o peine sobre la referida pared, cuya longitud de estacas que es de dos varas que faltan a levantar la pared, con la refe-rida al Sur.15

vid. Josefina Muriel, Hospitales de la Nueva España, 2.ª ed., México, Instituto de Investigaciones Históricas-Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Cruz Roja Mexicana, 1960, t. i, 360 pp., t. ii, 444 pp. (Serie Historia Novohispana, 15).12 Del Corral, op. cit.13 Idem.14 Idem.15 Idem.

Page 117: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

117

Y, al mismo tiempo, las reparaciones que los ingenieros hicieron, tampoco fueron homogéneas, por lo que la descripción continúa recogiendo la acción del tiempo y de los hombres en este sistema fortificado: “se hallan nuevos como también las de la porción del recinto comprendida entre el muelle y el Baluarte de Santiago éstas provisionalmente puestas pues debe continuarse en esta parte un muro guarda mar que estaba empezado, y se continua”.16

AGRUPAR LA INFORMACIÓN EN UNA BASE DE DATOS

Para que toda la información documental e iconográfica se utilice en investiga-ciones sobre arquitectura militar o de cualquier otro tipo, es necesario tener dis-ponible una base de datos de consulta pública y, de preferencia, que se cuente con acceso a distancia, con la enorme ventaja de tener también disponibles mo-delos 3D que los usuarios puedan manipular para entender las formas de cada elemento arquitectónico e, incluso, “construir” su baluarte. Los términos que se explican a continuación derivan de las descripciones documentales encontradas en torno del baluarte de Santiago o del sistema de-fensivo de la ciudad de Veracruz. Para algunos casos, se tiene el significado con-textual asignado en el ya citado Tesoro de la lengua castellana o española, del siglo xvii; en otros, solo se cuenta con la descripción de algún ingeniero que lo visitó en los tiempos sucesivos a su construcción, como la de Miguel Corral, y en algunos más, únicamente el significado de vocabularios especializados o básicos y en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (drae). Los campos que no pueden faltar en el diseño de esta base de datos son los siguientes: Nombre del elemento arquitectónico, plano de conjunto donde se indi-que su ubicación, plano del elemento, medidas, material/es, estado de conser-vación, referencia documental e iconográfica, descripción en textos virreinales o del siglo xix, descripción actual, fotografía actual o antigua o dibujo, elementos que en buena parte se obtuvieron con base en el trabajo realizado por medio del escáner láser. Los significados de cada uno de los elementos arquitectónicos identifica-dos en el baluarte de Santiago se encuentran en orden alfabético a continuación, a manera de glosario.

16 Idem.

Page 118: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

118

Page 119: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

119

Abaluartar Sistema de fortificación con baluartes, con líneas o frentes abaluartados.

Adarve El espacio que hay en lo alto del muro de las fortalezas sobre el que se levantan las almenas, y cuanto más ancho es el muro, tanto es él más espacioso. Es nom-bre arábigo. El padre Guadix dice traer origen de la palabra Darab, que significa golpeadero, o heridero, porque desde el adarve hieren con flechas y golpean con piedras a los que pretenden arrimarse a los muros. Urrea dice derivarse del verbo derebe, que en arábigo vale esconderse detrás de algún reparo. En estos lugares suelen usar de un estratagema, que siendo pocos los que están dentro de la fuerza, arman unas figuras y ponenles sus celadas, asomándolos por entre las almenas y los del campo piensan que es gente de guarda. De aquí nacía el verbo adarvarse y estar adarvado uno, cuando de algún espanto o admiración queda sin sentido, y parece una de estas figuras, que por otro nombre las llaman bausanas (Covarrubias, Tesoro…, p. 14). Del árabe addárb y darb. Es el muro de una fortaleza. El camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas; en fortificación moderna, en el te-rraplén que queda después de construido el parapeto. En las antiguas ciudades musulmanas, es el callejón particular que daba acceso a las viviendas situadas en él y que se cerraba por las noches, por lo que también es calleja o callejón sin salida (drae, 22.ª ed.).

Antefoso En arquitectura militar es el foso construido en la explanada delante del foso prin-cipal (drae). En una plaza o fortaleza se abre al pie o en la cola del glacis, o de la escarpa para aumentar obstáculos al sitiador o para extraer tierras necesarias al relieve. Se suele llenar de agua. También es correcto llamarle contrafoso (Voca-bulario arquitectónico, sahop, 1980, p. 32). En el caso del baluarte de Santiago no se encuentra evidencia de antefoso.

AntepechoPretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer (drae). En el baluarte de Santiago, en el caballero alto.

BaluarteEs una torre cuadrada, cuya cara exterior se tronza hacia adelante, sustituyéndo-se por un ángulo. Tiene la ventaja de anular el espacio muerto existente en las primitivas torres de recinto. Lo más interesante en él es la reunión de las cinco líneas constitutivas del llamado sistema abaluartado. En la disposición de los ba-

Page 120: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

120

luartes que rodean un recinto, se infiere que la plaza o recinto está trazado sobre un terreno plano y horizontal.17

Reparo fuerte delante de la muralla para recibir a los enemigos y a sus baterías (Covarrubias, Tesoro…, p. 118). Es la obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y una gola de entrada (drae). Punto fuerte u obra saliente de un recinto fortificado, que tiene como misión principal el fuego de flanqueo (D. Ware y B. Beatty, Diccionario manual ilustrado de arquitectura, p. 20).

Banqueta de tiroEs la obra a modo de banco corrido desde el cual pueden disparar dos filas de soldados protegidos por un parapeto o muro (drae).

Batería Conjunto de piezas de artillería colocadas para hacer fuego. Asimismo es un gru-po de personas llamado unidad de tiro de artillería, al mando de un capitán, que se integra de un corto número de piezas y de los artilleros que las sirven (drae). Se dice que la batería se coloca a barbeta cuando está a descubierto, sin cañoneras ni merlones, en el trozo de parapeto, en los salientes. La altura de apoyo llega a las rodillas de quienes tiran (Vocabulario arquitectónico, p. 60, to-mado de Calderón Quijano, ed. 1953). Es lo mismo que batería baja.

Berma Espacio al pie de la muralla y declive exterior del terraplén, que servía para que la tierra y las piedras que se desprendían de ella al batirla el enemigo, se detu-viesen y no cayeran dentro del foso (drae).

Brecha Rotura o abertura irregular, especialmente en una pared o muralla, para asaltar la plaza (drae).

CaballeroObra de fortificación defensiva, interior y bastante elevada sobre otras de una plaza, para mejor protegerlas con sus fuegos o dominarlas si las ocupase el ene-migo (drae).

17 José Gorbea Trueba, op. cit., p. 7.

Page 121: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

121

En este mismo sentido, son las obras culminantes sobre las demás de ata-que a una plaza, que se construyen a inmediación de las trincheras para instalar las baterías de brecha (drae). En fortificación su significado es de dominación o desde lo alto, indica una obra elevada, especie de torre, que a veces se denomina como caballero de baluar-te, semejante y más pequeño que éste; con sus líneas paralelas a las del baluarte a que servía de reducto interior. Un sinónimo común es torre abaluartada (Vocabula-rio arquitectónico, p. 82, tomado de Calderón Quijano, ed. 1953).

Camino cubiertoEn las antiguas obras de fortificación permanente, es el terraplén de tránsito y vigilancia que rodeaba y defendía el foso y tenía a lo largo una banqueta, desde la cual podía hacer fuego la guarnición por encima del glacis, que le servía de parapeto (drae).

Camino de rondaEs la vía que se construye para transitar en la zona exterior e inmediata a la mu-ralla de una plaza, o contiguo al borde de ella (drae). Esta vía da la vuelta a la fortaleza en lo alto de ella y detrás del parapeto o adarve y por él circula la ronda o guardia para vigilar el edificio y defenderlo, en caso necesario (Vocabulario arquitectónico, p. 88).

Camisa de revestimientoParte de la muralla, hacia el campo, que solía recubrirse con piedras o ladrillos de color claro (drae). En otras ocasiones es una capa de cal, yeso o tierra blanca o cualquier ma-terial que cubre superficialmente el paramento del muro, para ocultar las juntas, con el fin de darle mejor vista (Vocabulario arquitectónico, p. 366).

CañónDe calamus, de caña. Decimos cañones a los de alcabuces18 y las piezas de arti-llería (Covarrubias, Tesoro…, p. 192). Es un tubo para lanzar proyectiles, cañón de artillería (Vocabulario arqui-tectónico, p. 98). Pieza de artillería, de gran longitud respecto a su calibre, destinada a lanzar balas, metralla o cierta clase de proyectiles huecos (drae).

18 La palabra alcabuz está en desuso; la vigente es arcabuz, y se refiere a un arma antigua de fuego, con cañón de hierro y caja de madera, semejante al fusil, que se disparaba prendiendo la pólvora del tiro mediante una mecha móvil colocada en la misma arma (drae).

Page 122: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

122

CañonerasEspacio en las murallas entre almena y almena, para poner los cañones. Un sinó-nimo muy utilizado es tronera (Vocabulario arquitectónico, p. 98). Es la abertura en el parapeto de una muralla, para disparar con seguridad y acierto los cañones. También es el espacio en una batería para colocar la arti-llería (drae).

ContraescarpaDeclive que forma la parte inferior de la muralla de una fortificación hasta el foso. Los talones o pendientes o caras que forman el foso están del lado exterior o campaña. La inclinación del muro, desplomado hacia afuera (Vocabulario arqui-tectónico, pp. 142 y 194).

Contraguardia Obra exterior compuesta de dos caras que forman ángulo, edificada delante de los baluartes para cubrir sus frentes (drae). Obra de fortificación permanente que tapa las caras rectas del baluarte que forman ángulo saliente o flanqueado. Sinónimo: contracara (Vocabulario ar-quitectónico, p. 144).

Cordón Dijose de cuerda [...] y las cintas de seda (Covarrubias, Tesoro…, 238v). Covarru-bias no hace alusión al significado militar. Conjunto de puestos de tropa o gente colocados de distancia en distancia para cortar la comunicación de un territorio con otros e impedir el paso (drae). En el Vocabulario arquitectónico se incluye como parte de una cornisa (p. 151).

CornisaEn arquitectura vale el remate de la obra, del nombre latino coronis, coronidis, fummitas (Covarrubias, Tesoro…, 239v). Rasgo final, remate o cornisa. Es la parte superior del cornisamento, teja-roz o entablamento, éste se compone de tres partes: arquitrabe o parte inferior, friso o parte intermedia y cornisa o parte superior. Miembro saliente en la arqui-tectura que sirve para coronar la fachada o lo alto de un muro y evitar la entrada de agua. La cornisa recibe la base de los cabriales del techo y abriga al mismo tiempo el frente del muro inferior (Vocabulario arquitectónico, pp. 150 y 188).

Cortadura en el baluarteParapeto de tierra o ladrillo con cañoneras y merlones que impide al enemigo alo-jarse en la brecha. Es una obra que comúnmente consta de un foso, y su parapeto de tierra y fajinas. Se hace en los pasos estrechos para defenderlos (drae).

Page 123: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

123

CortinaEn castellano significa comúnmente los paramentos que cubren la cama (Covarru-bias, Tesoro…, p. 243v). Covarrubias no hace alusión al significado militar. Es la parte recta y externa de muralla entre baluarte y baluarte (Vocabulario arquitectónico, p. 152). Miguel Corral describe, en relación con el baluarte de Santiago, “el espesor de las cortinas es de una vara, y de una a una y media de altura, menos [en la] parte del frente del Sur que tiene el mismo grueso, hasta dos varas de alto y dos varas más, a dos pies de grueso”.19

CureñaTirar a cureña rasa, tirar sin puntería. En desuso la palabra curteña (Covarrubias, Tesoro…, p. 260). Es un armazón compuesto de dos gualderas fuertemente unidas por medio de teleras y pasadores, colocadas sobre ruedas o sobre correderas, en la cual se monta el cañón de artillería. También se dice “a cureña rasa” cuando no se cuen-ta con parapeto o defensa que cubra la batería. Se usa “desmontar la artillería” para referirse a sacar la artillería de las cureñas o de los afustes, que es cualquier armazón que tenga un mecanismo que le permita mover en diferentes sentidos el cañón montado en él (drae).

EmpalizadaLa estacada con que se cerca el campo y se trinchea. Latín, vallum (Covarrubias, Tesoro…, p. 343v). Hilera de estacas clavadas en tierra verticalmente como a medio decímetro de distancia unas de otras, aseguradas con listones horizontales. Se colocaba sobre la banqueta del camino cubierto, en los atrincheramientos (drae).

EscarpaDeclive que forma la parte inferior de la muralla de una fortificación hasta el piso. La superficie exterior de un muro inclinado, que forma talud (Vocabulario arqui-tectónico, p. 194). Plano inclinado que forma la muralla del cuerpo principal de una plaza, desde el cordón hasta el foso y contraescarpa. También, plano inclinado opues-tamente, que forma el muro que sostiene las tierras del camino cubierto (drae).

Escudo de armas Tuvo principio de que los soldados traían pintados en los escudos sus hazañas, y empresas, y el novel traía el escudo en blanco (Covarrubias, Tesoro…, p. 368v).

19 Del Corral, op. cit.

Page 124: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

124

Es preciso aclarar que el escudo es un arma defensiva, que se lleva embraza-da, para cubrirse y resguardarse de las armas ofensivas y de otras agresiones (drae).

Falsabraga Muro bajo que, para mayor defensa, se levanta delante del muro principal de una fortificación (Vocabulario arquitectónico, p. 226, y drae).

FortalezaCasa o castillo fuerte. Fortalecer, fortificar y hacer fuerte algún sitio o castillo (Covarrubias, Tesoro…, p. 411v). Antiguamente, era la torre, alcázar o castillo más elevado de la plaza y de más difícil expugnación. Luego, se aplicó a lo inexpugnable o inaccesible de una posición militar (Vocabulario arquitectónico, p. 232, tomado de Calderón Quijano, ed. 1953). Recinto fortificado, como un castillo o una ciudadela (drae).

Fortificación abaluartadaUna fortificación, es la mejor preparación o modificación del terreno para la gue-rra, que produzca, no sólo embarazo, entorpecimiento, retardo y aniquilamiento en la fuerza enemiga, sino ventaja, holgura y acrecentamiento en la propia (Voca-bulario arquitectónico, p. 232, tomado de Calderón Quijano, ed. 1953). La fortificación abaluartada se construye para defender un campo o una posición militar y se caracteriza por tener baluartes.

Foso El vallado hondo que está alrededor de la fortaleza, que por otro nombre se llama cava, o el que se hace para cercar el Real. Algunas veces está con agua, y otras seco, y entran a la fortaleza por puente levadiza (Covarrubias, Tesoro…, p. 412). El obstáculo principal de una fortificación es el foso que, al excavarse, da un volumen de tierra que aprovecha el defensor alrededor del foso, llamado te-rraplén; éste debe ser dispuesto de tal manera que cubra al defensor y le permita hacer fuego sobre el atacante.20 Excavación, zanja de dimensiones variables, que precede o circunda gene-ralmente a las obras de fortificación. Sus partes son: fondo, escarpa y contraescar-pa (Vocabulario arquitectónico, p. 234, tomado de Calderón Quijano, ed. 1953).

Frontón Paramento, generalmente triangular, inscrito entre dos tramos inclinados de cornisa o una sola cornisa curvada y el entablamento (Vocabulario arquitectónico, p. 236).

20 José Gorbea Trueba, op. cit., p. 2.

Page 125: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

125

Remate triangular de una fachada o de un pórtico. Se coloca también en-cima de puertas y ventanas (drae).

Garita La casilla pequeña, o celdilla que se hace sobre la muralla para que allí estén los que hacen la vela. Es nombre arábigo, y vale tanto como cuevençuela, o chocilla de gar, o gara, que vale cueva. (Covarrubias, Tesoro…, p. 429v). Torrecilla de fábrica o casilla de madera que se destina para abrigo de centinelas, vigilantes, guardafrenos, etc. (Vocabulario arquitectónico, p. 242). Torre pequeña de fábrica o de madera fuerte, con ventanillas largas y es-trechas, que se coloca en los puntos salientes de las fortificaciones para abrigo y defensa de los centinelas (drae).

Glacis o explanadaGlacis en una fortificación permanente, es el declive desde el camino cubierto hacia el campo (drae). Explanada se refiere al declive que se continúa desde el camino cubierto hacia la campaña. La parte más elevada de la muralla, sobre el límite de la cual se levantan las almenas. Es el pavimento de fábrica o armazón de fuertes largueros, sobre los cuales se monta y resbala la cureña de una batería (drae). Explanada hace referencia a arquitectura militar, parte más elevada de la muralla sobre el límite de la cual se levantan las almenas (Vocabulario arqui-tectónico, p. 220).

Línea magistral Límite. Formación de tropas en orden de batalla. Formación de soldados o de uni-dades en que unos quedan al costado de los otros, cuando tiene un fondo de dos o tres soldados. Extensión o línea de territorio en que se enfrentan los ejércitos. Se puede llamar también línea de defensa fijante y se refiere a la que indica la dirección de los disparos que, saliendo de los flancos, pueden asegurarse en las caras de los baluartes opuestos. Así también existe la línea de defensa rasante, es la que dirige el fuego de artillería y fusilería desde el flanco segundo para ba-rrer o rasar la cara del baluarte opuesto (drae).

MerlonesEs un galicismo empleado en lugar de almena. Cada uno de los trozos de para-peto que hay entre cañonera y cañonera o tronera y tronera. (Vocabulario arqui-tectónico, p. 298). Cada uno de los pequeños tramos de muro prismáticos construidos en la coronación de un muro defensivo, dejando entre ellos espacios para poder disparar (María Ángeles Álvarez González et al., Vocabulario básico de construcción arqui-tectónica, México, Limusa, Universidad Politécnica de Valencia, 2008, p. 186).

Page 126: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

126

También se le conoce como saetera de la muralla y se refiere a cada uno de los trozos de parapeto que hay entre cañonera y cañonera (drae).

Muralla o terraplénMuralla es lo mismo que muro o la cerca de la ciudad o villa, hecha para su seguri-dad y defensa. La cuestión es si conviene tener las ciudades fortalecidas de cercas, baluartes y castillos, es problema entre los que escriben en materia de estado y guerra. Muchas cosas se pudieran aquí decir, que las remito a los que ex profeso las tratan (Covarrubias, Tesoro…, pp. 559 y 559v). En el siglo xvii, como término militar se usó terrepleno, y su significado es el reparo hecho de tierra y piedras, y fagina,21 para defensa contra las pieças de artillería del enemigo (Covarrubias, Tesoro…, segunda parte, p. 42v). Fábrica que ciñe y encierra, para su defensa, una plaza. Fortificación per-manente de una plaza o fortaleza (Vocabulario arquitectónico, p. 308). Obra defensiva formada por un muro grueso y alto que circuye o rodea una plaza, fortaleza o protege un territorio (Vocabulario básico, p. 192). Muro u obra defensiva que rodea una plaza fuerte o protege un territorio. El contramaestre de muralla es un oficial de mar que dirige la marinería, bajo las órdenes del oficial de guerra, su sitio es en muelles y murallas que dan al mar (drae).

ParapetoPara cuando Covarrubias hace su Tesoro de la lengua, lo consigna como un vocablo antiguo de origen griego, que parece significar coraça. También es término militar que usan los ingenieros en las fortificaciones (Covarrubias, Tesoro…, p. 578). Terraplén o muro formado sobre el principal hacia la parte de la campaña, el cual defiende de los proyectiles enemigos, el pecho de los soldados, que tiran de la banqueta. Tiene dos taludes, uno interior y el otro exterior y declivio superior o plano de fuegos. Sinónimo: antepecho (Vocabulario arquitectónico, p. 332). Pared de baja altura que se construye como protección en los bordes de un desnivel (Vocabulario básico, p. 208). Es un terraplén corto, formado sobre el principal, hacia la parte de la cam-paña, que defiende de los golpes enemigos el pecho de los soldados (drae).

Plataforma de artilleríaPlataforma es un término castrense que usan los ingenieros cuando dan en un plano el designio de alguna fuerça o reparo contra los enemigos, cuasi plana forma (Covarrubias, Tesoro…, p. 590v).

21 La fagina es la leña menuda que se usa para encender la gruesa. También se aplica a las hojarascas u hojas secas. Covarrubias, Tesoro…, op. cit., p. 305.

Page 127: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

127

En fortificación, nombre que reciben las primeras medias lunas. Son los resaltos de murallas, que no son baluartes, sino torres, de apariencia cuadrada pero irregular. También se les llama explanada de batería. Es el sitio donde se tiene la artillería (Vocabulario arquitectónico, p. 346). Obra interior que se levanta sobre el terraplén de la cortina, como el caba-llero sobre el baluarte. En ella se construyen, conservan y usan todas las armas, máquinas (como el tren de cañones) y municiones de guerra. También el término se usa para designar al cuerpo militar destinado a este servicio (drae).

PlazaEs el lugar ancho y espacioso dentro del poblado, lugar público, donde se ven-den los mantenimientos, y se tiene el trato común de los vecinos y comarcanos. Antiguamente a las entradas de las ciudades había plaças, adonde concurrían los forasteros a sus negocios y tratos, sin darles lugar a que pudiesen entrar a dar la vuelta al lugar, por los inconvenientes que se podían seguir: así en esas plaças había casas de posadas y mesones, en que se albergaban. Los jueces tenían sus tribunales en las puertas de la ciudad, donde estaban estas plaças para hacerles justicia, y de allí quedó llamar plaças a los oficios de oidores y ministros de justicia. Emplaçar era llamarlos al tribunal de las plaças (Covarrubias, Tesoro…, p. 590). En el Tesoro de la lengua no se advierte claramente un uso militar, sin embargo, sí de resguardo o protección para el resto de la ciudad y sus habitantes. Cualquier lugar fortificado con muros, reparos, baluartes, etc., para de-fenderse del enemigo. Son conceptos similares: ciudad amurallada o plaza fuerte (Vocabulario arquitectónico, p. 348). Lugar fortificado con muros, reparos, baluartes, etc., para que la gente se pueda defender del enemigo. La plaza de armas o el fuerte es el sitio o el lugar en donde se acampa y forma el ejército cuando está en campaña, o en el que se forman y hacen ejercicio las tropas que están de guardia (drae).

Plaza altaFortificación superior al terraplén, no tan alta como el caballero, y que se coloca en la semigola o paralela al flanco (drae).

Plaza bajaBatería que se pone detrás del orejón, que es el cuerpo que sale fuera del flanco de un baluarte cuyo frente se ha prolongado, y el cual sirve principalmente para cubrirla (drae).

Polígonos / Pentágono / Hexágono / Polígono estrellado En su acepción más simple es una porción de plano limitada por líneas rectas. Específicamente en geometría se trata de un prisma o pirámide. Pentágono si son cinco líneas las limitantes, hexágono, si son seis y así sucesivamente. Se

Page 128: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

128

denomina polígono estrellado a la representación gráfica, esquemática, de una estrella (drae). Algunos sistemas fortificados abaluartados adquieren, en plano, alguna de estas formas.

Polígono exteriorSe forma tirando líneas rectas de punta a punta de todos los baluartes de una plaza (drae).

Polígono interiorFigura compuesta de las líneas que forman las cortinas y semigolas (drae).

Portada Se aplica a las siguientes palabras: portal, portero, puerta (Covarrubias, Tesoro…, p. 593v). Conjunto de elementos arquitectónicos y ornatos con que se adorna la puerta de la fachada de un edificio. La portada forma parte integrante de la fa-chada de una construcción, por extensión se dice fachada principal (Vocabulario arquitectónico, p. 350).

Puertas de muralla Abertura o hueco que sirve de salida o entrada en las fortificaciones. Se denomi-nan también puertas defensivas (Vocabulario arquitectónico, p. 358). Abertura practicada en una muralla para poder acceder a la población. También, entrada a una población amurallada (Vocabulario básico, p. 238). Entrada a una población, que antiguamente era una abertura en la muralla (drae).

Rediente El rediente es una defensa al único punto que se considera más vulnerable al ataque, la entrada.22 Es la línea de fortificación de campaña, cuya traza alternan largos espa-cios rectilíneos, formando cortinas, con ángulos salientes más o menos abiertos, aunque generalmente abiertos (Vocabulario arquitectónico, p. 368, tomado de Calderón Quijano, ed. 1953).

Reducto interiorObra de fortificación cerrada, normalmente con cuatro lados, que carece de flan-queo. Generalmente, es obra de campaña, aunque a veces, puede formar parte de una fortificación permanente (Vocabulario arquitectónico, p. 368).

22 José Gorbea Trueba, op. cit., p. 5.

Page 129: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

129

Obra de campaña, cerrada, que ordinariamente consta de parapeto y una o más banquetas (drae).

Revellín o media lunaAl referirse a rebellín, con b, se hacía alusión a una especie de fortificación (Co-varrubias, Tesoro…, segunda parte, p. 3v). Primero se llamó media luna por la forma que tuvieron las obras de defen-sa que sirvieron para cubrir las puertas de las fortificaciones. Al paso del tiempo adoptaron la forma de línea recta y se les llamó revellín. Sinónimo: luneta (Voca-bulario arquitectónico, p. 296). Obra exterior que cubre la cortina de un fuerte y la defiende (drae).

TravésSalir de través significaba salir por un lado y de repente. Relacionado con térmi-nos naúticos implica que se hunde el navío empezando por la popa (Covarrubias, Tesoro…, segunda parte, p. 53). El través es una obra exterior para estorbar el paso en parajes angostos. Un parapeto para ponerse al abrigo de los fuegos enfilados, de flanco, de revés o de rebote (drae).

Page 130: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

130

FUENTES

Archivo Histórico de Veracruz, ahv, Ejército: abastecimientos de los dos baluartes que protegen la ciudad, caja 1 (1608-1699), vol. 1, 1636, fs. 242-248.

Calderón Quijano, José Antonio, Historia de las fortificaciones en Nueva España, 2.ª ed., Madrid, Gobierno del Estado de Veracruz, csic, Escuela de Estudios His-panoamericanos de Sevilla, 1984.

Cámara Muñoz, Alicia, “La arquitectura militar y los ingenieros de la monarquía es-pañola: aspectos de una profesión (1530-1650)”, Revista de la Universidad Complu-tense, núm. 3 (Madrid, Universidad Complutense de Madrid), 1981, pp. 255-268, <http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:411&dsID=camara10.pdf>, consultado el 16 de abril de 2015.

Cobarruvias Orozco de, Sebastián, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, 1611.

Corral del, Miguel, Relación circunstanciada del estado de las fortificaciones de la plaza de Veracruz y Castillo de San Juan de Ulúa, 30 de junio de 1783, Archivo General de la Nación, México, Instituciones Coloniales, Real Hacienda, Archivo Histórico de Hacienda (008), vol. 347, exp. 5, 99 fs.

Gorbea Trueba, José, “La arquitectura militar en la Nueva España”, en <http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn02/EHN00211.pdf>, p. 2, consultado el 4 de mayo de 2015.

Guimaraens Igual, Guillermo, et al., “La tratadística militar aplicada a la investiga-ción del patrimonio: el caso de la fortificación abaluartada”, Arché, Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Instituto Univer-sitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia, núms. 6 y 7, 2011 y 2012, <http://www.irp.webs.upv.es/documents/arche_arti-cle_193.pdf>, consultado el 30 de abril de 2015.

Muriel, Josefina, Hospitales de la Nueva España, 2.ª ed., 2 t., México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, Cruz Roja Mexicana (Serie Historia Novohispana, 15), 1960.

Moncada Maya, Omar, “Las defensas de Veracuz en 1783, según una relación del ingeniero Miguel del Corral”, Biblio 3 W. Revista Bibliográfica de Geografía y Cien-cias Sociales, vol. viii, núm. 456 (Universidad de Barcelona), 5 de agosto de 2003, <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-456.htm>, consultado el 15 de abril de 2015.

Page 131: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

131

EL BA LUAR TE DE SANTIAGO: UN EJEMPLO DE ARQUI TEC T URA MILI TAR DEL SIGLO XVII C ONSTR UIDO “A REGLA DE AR TE”

INTRODUCCIÓN

El siglo xv, gracias a la fabricación y al uso generalizado de la pólvora, fue testi-go de una auténtica revolución militar en Europa. Su empleo en la artillería dio como resultado la modernización de las armas de ese momento y, con ello, el surgimiento de nuevas técnicas y tácticas bélicas. En los albores del siglo xvi era evidente el desequilibrio que imperaba entre las estrategias de ataque, con la introducción de nuevas armas de fuego y los obsoletos sistemas defensivos dise-ñados en el periodo medieval. El campo de la arquitectura e ingeniería militares debió hacer frente al enorme avance acontecido en el terreno artillero, proponer y ensayar nuevos diseños para contrarrestar los estragos que provocaban las rápidamente difun-didas armas de fuego. El arte militar fue una de las disciplinas que más se vieron transformadas con las innovaciones científico-técnicas del periodo renacentista europeo.1 Los primeros tratados de fortificación fueron redactados en las cortes de los Estados italianos. En ellas los hombres de ciencia fueron favorecidos por me-cenas interesados en las numerosas guerras que enfrentaban.2 Las cortes italia-nas vieron nacer uno de los tipos modernos de fortificación más relevantes en la

Valer ia Valero Pié y Antonio Mondragón Lugo

1 Marta Sánchez Orense, La fortificación y el arte militar en los tratados renacentistas: estudio lexicográfico, tesis doctoral, Salamanca, Departamento de Lengua Española-Facultad de Filología-Universidad de Salamanca, 2012, p. 11.2 Víctor Echarri Iribarren, Las murallas y la ciudadela de Pamplona, Pamplona, Departamento de Educación y Cultura-Gobierno de Navarra, 2000, p. 72.

Volver al Índice

Page 132: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

132

historia de Europa:3 la fortificación abaluartada, a la que también se le denominó trace italienne.4 El baluarte fue el elemento principal del nuevo sistema defen-sivo y alrededor de este surgió el resto de elementos de las nuevas fortalezas.5 Dentro del grupo de arquitectos e ingenieros italianos que aportaron importan-tes avances en el arte de la fortificación abaluartada se encuentran Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti, Antonio da Sangallo el joven, Sanmicheli y Fran-cesco di Giorgio Martini, entre otros.6 La matemática, la geometría y la perspectiva fueron las disciplinas que permitieron desarrollar la correcta ideación y representación de las planimetrías y altimetrías de las nuevas construcciones defensivas. Ante la amenaza mundial y la coyuntura de defender su imperio, en 1582 Felipe II creó en Madrid la Academia Real Matemática, cuyos propósitos primor-diales fueron fomentar la enseñanza de la geometría y la aritmética, establecien-do así un importante centro de enseñanza para la formación matemática de inge-nieros y arquitectos militares. Cristóbal de Rojas, el ingeniero militar español más destacado del siglo xvi, se encargó de enseñar en esta institución las asignaturas de “Fortificación” y “Teoría y práctica de los escuadrones”.7 No obstante, como señala Echarri:

La fortificación española no se desarrolló durante el siglo xvi al ritmo de este primer impulso debido a los constantes conflictos e ingentes esfuerzos que hubo de mantener la corona en los diversos dominios europeos y americanos. La labor de fortificación más importante se llevó a cabo en Hispanoamérica, norte de África, Flandes, Nápoles y Milanesado, mientras que, de fronteras adentro, no pudo efectuarse una renovación de la fortificación acorde con las exigencias defensivas modernas.8

3 Retomamos aquí la definición de fortificación que hace Gorbea: “En general se llama fortificación el arte de disponer un terreno de manera que las tropas resistan con ventaja el ataque de un enemigo superior en número o en fuerza. El objeto de la fortificación es conservar la posesión de un lugar empleando en su defensa menos tropas que aquellas que se necesitarían si éste guardara su estado natural y, para lograrlo en la fortificación, se debe oponer el mayor número de obstáculos debidamente planeados y organizados de manera que los defen-sores puedan, usando sus armas, detener lo más posible el ataque enemigo”. José Gorbea Trueba, La arquitec-tura militar en la Nueva España, México, Estudios de Historia Novohispana, 1968, p. 213.4 Geoffrey Parker, La revolución militar. Innovación militar y apogeo de Occidente, 1500-1800, Madrid, Alianza, 2002.5 Baluarte: Es el principal elemento defensivo dentro de una fortificación, su forma es similar a una punta de flecha. El baluarte se compone de tres elementos: flanco, cara y gola. Existen varias tipologías de baluarte, éste puede ser: lleno, vacío, unido, doble y cortado. Sara Elizabeth Sanz Molina, Tres fortificaciones en Nueva España: un estudio arquitectónico constructivo, tesis doctoral, Barcelona, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona-Universidad Politécnica de Cataluña, 2002, s. p. 6 Marta Sánchez, op. cit., pp. 38-39.7 Ibidem, p. 12. 8 Víctor Echarri, op. cit., p. 59.

Page 133: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

133

Los dominios en las Indias constituyeron para la Corona española un te-rritorio estratégico desde el punto de vista político, económico y comercial, lo que determinó la necesidad de diseñar un sistema defensivo moderno para sal-vaguardar las tierras conquistadas y sus riquezas del constante ataque de piratas y corsarios. Desde mediados del siglo xvi, la piratería representó una constante amenaza para los puertos y las ciudades costeras de los virreinatos americanos. En particular, el asedio a la Nueva España era preocupante, puesto que desde aquí se controlaban otros territorios y se extraían importantes productos agríco-las y mineros que provocaron la ambición y la codicia de las principales naciones europeas. Como señala Calderón Quijano:

En el aspecto comercial, el papel desempeñado por Nueva España fue doble. De un lado la exportación y distribución de los propios produc-tos por todos los mercados de la urbe. De otro, y no es precisamente el menos importante, la redistribución de mercancías de todo el mundo, que en las Ferias anuales de Jalapa y Acapulco establecían el intercam-bio de las manufacturas y mercaderías más varias y dispares.9

Estas determinantes llevaron a la Corona a tomar la decisión de establecer un sistema defensivo que abarcó tres frentes principales: las costas del Pacífico, la Península de Yucatán y las costas del Golfo de México. En el primer frente, los territorios novohispanos corrían menos peligro, ya que, por su situación geo-gráfica, existía una gran distancia que los separaban de las bases navales de las potencias atacantes. Sin embargo, se levantó a principios del siglo xvii un fuerte abaluartado en el puerto de Acapulco, al que se le denominó “San Diego”, con la finalidad de proteger las valiosas mercancías que llegaban a través del Galeón de Manila, también conocido como la “Nao de China”, a uno de los puntos co-merciales más importantes de ultramar. La Península de Yucatán, importante territorio de explotación forestal y tráfico maderero, fue objeto de constantes asaltos y saqueos. Su principal puer-to, Campeche, fue protegido por un sistema de murallas y baluartes, cuya de-morada construcción finalizó a principios del siglo xvii. Como complemento, en el siglo xviii, se erigió en este sitio una serie de baterías y fuertes para lograr una defensa articulada.10 En las costas peninsulares se establecieron otras fortifica-ciones: en la Laguna de Términos, en Bacalar y en Sisal. Las costas del golfo contaban con el importante puerto de Veracruz. En él terminaba una de las rutas en que se dividía la Gran Flota que establecía la

9 José Antonio Calderón Quijano, Historia de las fortificaciones en Nueva España, pról. de Diego Angulo Íñi-guez, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1953, p. xxviii.10 Batería: Grupo de piezas de artillería a cubierto que se dispone dentro de cualquier obra fortificada. Sara Elizabeth Sanz, op. cit., s. p.

Page 134: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

134

comunicación entre España y las Indias. Ahí se erigió, en el islote de la Gallega, una fortaleza a la que se le denominó “San Juan de Ulúa”, cuya vasta historia no será motivo del presente trabajo, aunque es pertinente mencionar que, durante los siglos xvi y xvii, estuvo conformada por un muro y dos torres que tenían como primera función la de fondeadero y abrigo de los navíos.11 En los siglos subse-cuentes, a través de distintos proyectos, se fue ampliando hasta convertirla en una fortificación abaluartada, cuya finalidad principal consistió en defender el puerto y la ciudad de los posibles ataques enemigos. En tierra firme, se organizó a principios del siglo xvii un sistema defensivo para proteger, junto con Ulúa, la ciudad de Veracruz, el cual inició con la construcción de dos baluartes: uno al sur, al que se conoció en un principio como “La Pólvora”, y, posteriormente, “de Santiago”, y otro al norte, conocido al inicio como “La Caleta” y más tarde como “de la Concepción”. A estos le siguió la construcción de siete nue-vos baluartes12 unidos por una muralla que rodeaba la ciudad de Veracruz (figura 1).

11 Fondeadero: Lugar de profundidad suficiente para que la embarcación pueda fondear. Diccionario de la lengua española, <www.rae.es>, consultado en marzo del 2016.12 No existe consenso entre diversos autores en cuanto al número de baluartes que conformaron el sistema defensivo de la ciudad de Veracruz. Calderón Quijano afirma que para 1685 “la campaña quedó terminada […]. Comprendía todo el recinto de la ciudad, de mar a mar, teniendo una extensión de 1 779 varas (5 337 pies), en las que se incluían ocho baluartes, tres revellines y siete cortinas; op. cit., p. 70. Por otro lado, Sara Elizabeth Sanz con-cluye que “en 1662, el sistema defensivo de la ciudad estaba estructurado con nueve baluartes, siete que miran a tierra […] y dos complementaban la defensa del frente de mar […]. Sara Elizabeth Sanz, “Antecedentes históricos de la cuatro veces heroica ciudad de Veracruz”, en Pablo Trujillo et al., Ciudad y Puerto de Veracruz. Zona de Mo-numentos Históricos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015 (Colección Patrimonio, 6), p. 16.

Figura 1. Mapa parcial de la República mexicana en el que se muestra la ubicación de las principales fortificaciones militares de la Nueva España. Fuente: José Antonio Calderón Quijano, Historia de las fortificaciones en Nueva España, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1953, p. xxix.

Page 135: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

135

Además de las estructuras defensivas mencionadas en este tercer frente, la estrategia de protección contó con otras baterías costeras y con un fuerte al interior del territorio, en Perote, al que se denominó “San Carlos”, que sirvió de almacén para las mercaderías y de retén para las fuerzas de infantería y caballería que habrían de colaborar en la protección del territorio costero.13 Este breve recorrido histórico permite contextualizar al baluarte de San-tiago construido en el puerto de Veracruz como parte de un sistema defensivo mucho más amplio. Junto con el de San Juan de Ulúa, permanece como único testimonio material de la arquitectura militar de esta ciudad después de la de-molición de la muralla y de los demás baluartes, emprendida en 1880. El presente trabajo pretende, además de situar el baluarte en su contex-to histórico, determinar si fue trazado “a regla de arte”, es decir, a partir del conjunto de técnicas consideradas apropiadas por el gremio para el diseño de determinadas obras.14 En este caso, en específico, nos referimos a las reglas de la fortificación que entonces se aplicaban y que, gracias a la difusión que permitió la industria de la imprenta y a la preocupación de los humanistas por la traduc-ción de textos antiguos y modernos, llegaron a la Nueva España mediante los principales tratados de fortificación. Para ello, se comparó su morfología actual, obtenida a partir del modelo tridimensional realizado con la aplicación de la tecnología escáner láser, con los principios de trazo y construcción establecidos en el tratado militar del capitán español Cristóbal de Rojas, Teorica y practica de fortificacion, conforme las me-didas y defensas destos tiempos, repartida en tres partes, al que, se sabe, tuvo acceso Adrián Boot, autor del proyecto. Cabe aclarar que este último contaba, como se verá más adelante, con más títulos relacionados con la arquitectura y la ingeniería militar, por lo que este trabajo se considera el inicio de lo que podrá ser una investigación más amplia que compruebe si, para el diseño arquitectóni-co del baluarte de Santiago, puso en práctica el conocimiento de otros autores. Conviene precisar que, si bien el inmueble histórico ha sufrido modifica-ciones, conserva una parte importante de sus elementos originarios, lo que per-mitió realizar este estudio.

13 José Antonio Calderón, op. cit., pp. xxviii-xxxi. 14 La expresión “a regla de arte” es tomada del italiano a regola d’arte, que indica el conjunto de técnicas consideradas adecuadas para la ejecución de trabajos estipulados. En Italia, el “arte” al que se hace referencia en la expresión es, generalmente, la categoría profesional a la que pertenece el sujeto que debe observar la regla. La definición de una regla de arte surge de las corporaciones de artes y oficios medievales, que poseían reglamentos detallados dedicados, en general, al uso de materiales, instrumentos, procedimientos y soluciones encaminados a garantizar la calidad del producto o del servicio.

Page 136: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

136

APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL BALUARTE DE SANTIAGO

Durante el siglo xvi, la ciudad entonces conocida como la “Villa Rica de la Vera Cruz” deambuló, por así decirlo, de un punto a otro buscando un sitio que ofre-ciera mejores condiciones geográficas y climatológicas para facilitar el tráfico co-mercial. Se fundó en las playas de Chalchihuecan, se instaló después en las playas de Quiahuahuixtlan y, cuatro años más tarde, a orillas del río Huitzilapan, donde recibió el nombre de la “Antigua Veracruz”.15 A finales del siglo xvi, por reco-mendación del ingeniero militar italiano Bautista Antonelli, se trasladó de forma definitiva a un lugar conocido como “Las Ventas de Buitrón”, frente al islote de la Gallega, y recibió el nombre de la “Nueva Veracruz”.16 La importancia de Veracruz como sitio estratégico del sistema colonial español obligó a la realización de innu-merables proyectos de defensa, no todos concluidos exitosamente. El constante ataque de los piratas en las costas novohispanas hizo que se conformara una flota de guerra conocida como la “Armada de Barlovento”.17 El desembarco y la ocupación de San Juan de Ulúa por John Hawkins y Francis Drake, en 1568, dejaron claro que si bien la Armada de Barlovento derrotó a los enemigos, el puerto y su fortificación habían sido tomados. Para contrarrestar los repetidos asaltos, el virrey Rodrigo Pacheco de Oso-rio emitió en 1629 un mandamiento para efectuar el cobro del impuesto sobre el vino, con lo que el cabildo compraría armas, piezas de artillería, pólvora y otros enseres de guerra. Los integrantes del cabildo manifestaron su preocupación por el almacenamiento y resguardo de las armas y la pólvora; expresaron que “era necesario que esta Ciudad para […] su defensa […] que por lo menos tubiera dos Baluartes el uno a la parte del Norte y el otro a la del Sur con algunas trincheras que salieren de los dichos Baluartes […]”.18 Las solicitudes fueron atendidas y entre 1633 y 1635 se construyeron en tierra firme dos baluartes, de pequeñas dimensiones, mirando al mar: el de La Pólvora al sur y el de La Caleta al norte.19 Varios autores adjudican estas obras a

15 Pablo Montero, Ulúa, puente intercontinental en el siglo xvii, pról. de Emilio Gidi Villarreal, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz, México, 1997, p. 51.16 María Concepción Díaz Cházaro, “La ciudad de Veracruz”, Revista CulturArte, núm. 1 (Veracruz, CulturAr-te-Universidad Cristóbal Colón), 1986, p. 38. 17 Pablo Montero, op. cit., p. 77.18 Ibidem, p. 81. 19 En la zona norte de la bahía existía una cala, o caleta, que usaban como fondeadero para las pequeñas em-barcaciones pesqueras.

Page 137: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

137

Adrián Boot, gracias al plano firmado por él en el que aparece el dibujo isomé-trico de ambos baluartes con la descripción de cada uno de ellos20 (figura 2).

20 Juan José Ramírez Jara y Anaya, Miniguía. Baluarte de Santiago, Veracruz, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, s. p. María del Pilar Caro Sánchez, Miniguía. Museo Baluarte de Santiago, Veracruz, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000, s. p. Sara Elizabeth Sanz, op. cit., p. 15.

Figura 2. Plano de los baluartes de La Caleta (A) y de La Pólvora (B). Autor: Adrián Boot. Año: 1634. Fuente: Archivo General de Indias, Sevilla. AGIMPMMEX567.

Page 138: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

138

21 Entre diversos autores, no hay consenso sobre el nombre (Laurens Graff, Lorenzo Jácome) y la nacionalidad (holandés, flamenco español, tabasqueño) del pirata Lorencillo. A este propósito, Renato Gutiérrez Zamora pu-blicó el artículo “¿Quién fue Lorencillo?”, Historia Mexicana, vol. 7, núm. 1 (El Colegio de México), julio-septiem-bre de 1957, pp. 141-145.22 José Antonio Calderón, op. cit., p. 69.23 Cortina: Se encuentra ubicada entre dos baluartes y es una de las partes más defendidas; su dimensión está en función del alcance de las armas, que pueden ser el tiro del cañón del mosquete o del fusil, entre otras. Está revestida por el exterior con tepes, ladrillo o piedra. Sara Elizabeth Sanz, op. cit., s. p. Minerva Escamilla Gómez, “El baluarte de Santiago”, Revista CulturArte, núm. 1 (Veracruz, CulturArte-Universidad Cristóbal Co-lón), 1986, p. 39.24 Juan José Ramírez Jara y Anaya, Miniguía. Baluarte de Santiago, Veracruz, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, s. p.

La obra se terminó en 1635, como lo atestigua la inscripción localizada en su entrada: “Reinando la España, Felipe IV y siendo virrey de esta la Nueva Espa-ña el excelentísimo Sr. Don Rodrigo Pacheco Sr. Marqués de Cerralvo, regidor, capitán de guerra y superintendente de la fábrica de su majestad en esta ciudad del castellanado Don Alonso de Guzmán se hizo este baluarte, año 1635”. En 1683, la ciudad de Veracruz fue escenario de la más dolorosa y violenta ocupación de su historia, dirigida por el pirata neerlandés Laurens Graff,21 mejor conocido como Lorencillo, quien estuvo acompañado de dos destacados filibus-teros: Van Horne y Grammont. Esto demostró, claramente, que la inversión ha-bía sido insuficiente, por lo que las obras de defensa para la ciudad se seguirían configurando con el paso del tiempo. De acuerdo con Calderón Quijano,22 ese mismo año dieron inicio las obras de refuerzo del todavía incipiente sistema defensivo alrededor de la ciudad. Para el siglo xviii, la plaza de Veracruz contó con un conjunto de baluartes unidos por lienzos de cortina que la rodeaban y resguardaban de los posibles ataques.23 El sistema defensivo de tierra firme estuvo formado por nueve baluartes. El frente de mar fue custodiado por los existentes de La Caleta y de La Pólvora, a los que se denominó “de la Concepción” y “de Santiago” respectivamente. La defensa del frente de tierra se estructuró con siete baluartes: San Juan, San Mateo, San Javier, Santa Gertrudis, Santa Bárbara, San Fernando y San José; junto con cua-tro accesos o puertas: Puerta México, Puerta Merced, Puerta Nueva, o de Acuña, y Puerta de Mar24 (figura 3). A lo largo del siglo xix, el sistema abaluartado fue testigo de relevantes sucesos en la historia del país. El crecimiento urbano, la llegada del ferrocarril y la ampliación del puerto cuestionaron la permanencia de la muralla con sus baluartes, por lo que en 1880 se tomó la lamentable decisión de demolerlos, conservando hasta nuestros días el baluarte de Santiago como único testimonio de este sistema defensivo amurallado (figura 4).

Page 139: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

139

Figura 3. Veracruz amurallado. Autor: Casimiro Castro y Francisco García. Año: 1846. Fuente: <http://centrohistorico.veracruzmunicipio.gob.mx/media/cartografias/10471820120903_VER-1850A.jpg>, consultado en marzo del 2016.

A mediados del siglo xx, el edificio pasó a manos del ayuntamiento de la ciudad para ser utilizado con fines culturales. En la década de 1970, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) abrió una sala de exposición perma-nente con una temática histórica.25 Hoy en día, en custodia del mismo instituto, el baluarte de Santiago resguarda una importante colección de piezas de oro conocida como “Las Joyas del Pescador”.

25 Juan José Ramírez, op. cit, s. p.

Page 140: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

140

Figura 4. Baluarte de Santiago, cr__veracruz20_XXX-7. secretaria de cultura-inah-México-Foto-teca Constantino Reyes-Valerio. “Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antro-pología e Historia”.

ADRIÁN BOOT, EL INGENIERO MILITAR DE ORIGEN FLAMENCO QUE DISEÑÓ EL BALUARTE DE SANTIAGO

Los antiguos mexicas desarrollaron un sistema de albarradas, o diques, que les permitió controlar los niveles de los distintos lagos que rodeaban su ciudad ca-pital y desviar el agua para la irrigación agrícola. Con el establecimiento de los españoles en estos territorios, este ingenioso sistema de diques dejó de ser funcional para la nueva ciudad. En la segunda mitad del siglo xvi, las autoridades virreinales suspendieron los intentos por mantener en función el antiguo sistema mexica e iniciaron la exploración de nuevas soluciones. En un primer momento, esta tarea se le confió a Enrico Martínez, cuyas propuestas no dieron buenos resultados, por lo que se inició la busca de alguien que lo hiciera. En la Nueva España era evidente que no había nadie más califica-do, por lo que el virrey solicitó el apoyo al propio rey de España. Al no encontrar

Page 141: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

141

en la Península Ibérica a un especialista en materia hidráulica capaz de resolver este problema, el embajador de España en París recibió la instrucción de ampliar la pesquisa en esos territorios y, finalmente, recomendó a un ingeniero de origen flamenco de nombre Adrián Boot.26 No se tienen muchas noticias de este ingeniero antes de este momento: qué estudios realizó, cuáles fueron sus logros profesionales ni qué hacía en ese momento en París. Se mencionan dos posibles ciudades como su lugar de naci-miento: Delft y La Haya. Esta última aparece en su testamento, registrado en la Ciudad de México en 1630, en el que también aparece el nombre de sus padres: Enrique Bote y Merencia Nicolás.27 Su nombramiento fue hecho por Real Cédula el 1 de junio de 1613 y se embarcó en el puerto de Sevilla en el año de 1614. El Real Acuerdo le comisio-nó un reconocimiento del sistema vigente del desagüe del Valle de México en compañía de Enrico Martínez y, en especial, hacer las mediciones de alturas de todos los puntos del aforo de los ríos que llegaban a la laguna. El informe de Boot descalificó las obras de Martínez, por lo que propuso nuevos sistemas para liberar a la ciudad de las inundaciones. “Su proyecto se llevaría a cabo a lo largo de tres años, con el empleo diario de 150 indios y con un costo global estimado enton-ces de 186 000 pesos. Al tiempo, los costos se consideraron excesivos, por lo que se siguió con el proyecto de Martínez”.28 Las aportaciones de Adrián Boot en la Nueva España no se limitaron al desagüe de la Ciudad de México. Desde 1615 se involucró en la construcción del fuerte de San Diego en Acapulco, en el que existe una placa de piedra con la leyenda “Reynando en las Españas Yndias Orientales y Occidentales la Magd. del Imbictissimo y Catolico Rey Don Felipe Nuestro Señor, Terzerodeste nombre, siendo su ViRey Lugar Theniente y Capitan General en los Reynos de la Nueba España Don Diego Fernandez de Cordoba, Marques de Guadalcazar, se hizo esta fortificación. Año 1616. Yngeniero Adrian Boot”.29 En 1621 y 1630 aparece vinculado a obras en el fuerte de San Juan de Ulúa. Testimonio de este y el anterior trabajo son dos vistas panorámicas de los puertos de Acapulco y Veracruz de su autoría. Un plano firmado por Boot en el que aparecen las plantas arquitectónicas de los baluartes de La Caleta y el de La Pólvora, como se mencionó en párrafos anteriores, hacen suponer que estas edificaciones fueron también de su autoría (figuras 5 y 6).

26 David Marley, Adrian Boot: a Dutchengineer in Colonial Spain (1614-1637), 2007 <www.caans-acaen.ca>, consultado en febrero del 2015.27 José Ignacio Urquiola Permisán, “La biblioteca de un ingeniero militar, hidráulico y portuario del siglo xvii: Adrián Boot, y su estancia en México y puerto de Veracruz”, en Francisco Morales Padrón (coord.), XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2008), España, 2010, s. p.28 Ibidem, p. 975.29 José Antonio Calderón Quijano, “Ingenieros militares en Nueva España”, Anuarios de Estudios Americanos, t. vi, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1949, p. 7.

Page 142: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

142

Figura 5. La ciudad y puerto de Veracruz, y la Fuerza de San Juan de Ulúa, según el ingeniero holandés Adrián Boot. Fuente: José Antonio Calderón Quijano, Historia de las fortificaciones en Nueva España, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1953, p. 25, figura 11.

Page 143: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

143

Figura 6. Vista del puerto y Castillo de Acapulco por Adrián Boot. Fuente: José Antonio Calderón Quijano, Historia de las fortificaciones en Nueva España, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1953, p. 225, figura 153.

Page 144: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

144

En el año de 1637 llegó a la Santa Inquisición, a través del marqués de Cadereyta, enviado por el propio virrey, la sospecha de que Adrián Boot actuaba como espía, por lo que solicitó que se procediera de manera inmediata con dos acciones: el secuestro de todos sus papeles para poder descubrir la verdad y su encierro en una cárcel secreta para evitar la posible injerencia de cómplices. Am-bas solicitudes fueron cumplidas, por lo que los señores inquisidores ordenaron una relación de los bienes que Boot poseía en su casa, entre los que destacaban mapas y cartas de navegación, varios astrolabios, compases, por lo menos dos agujones, cartabones, reglas de diversos tamaños y materiales y una importante colección de 240 títulos, entre libros y cuadernos.30 Este desafortunado episodio permite, hoy en día, contar con un detallado registro de sus bienes y de su biblioteca personal. Gracias a esta información sa-bemos que Boot poseía los instrumentos técnicos necesarios para desempeñar su profesión y un amplio acervo de libros de diversos temas en distintos idio-mas, vinculables con su preparación en el ámbito técnico y artístico. Siguiendo a J. I. Urquiola, señalaremos una acotada selección de los títulos de su biblioteca dedicados a la arquitectura y a las fortificaciones que pudieron haber repercuti-do en sus obras en la Nueva España.

Obras sobre arquitectura:

1. Un libro de a folio intitulado Arquitectura de Martin Savatiano Serlio Bolonense, en lengua italiana, impreso en Venecia por Pedro de Nicolini de Sabio, año de 1551.

2. Otro de a folio, intitulado Arquitectura, de León Baptista Alverti, traducido en lengua florentina por Bartolomé Cosimo, florentino, impreso por Leonardo Torrentino en Monte Regali, año de 1565.

48. Item, otro libro en cuarto, en castellano, intitulado Los diez libros de la arqui-tectura, de León Bautista Alvertto, impreso en Madrid, en casa de Alonso Gómez impresor de Su Majestad, año de 1582.

85. (2) Otro de a folio intitulado Reglas generales de las cinco órdenes de arqui-tectura, de Jácome de Vicnola, traducido de toscano en romance, por Patricio Cagesi, impreso en Madrid, año de 1593.

30 José Ignacio Urquiola, op. cit., p. 971.

Page 145: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

145

99. (16) Item, un libro de a cuarto grande en italiano, intitulado Los diez libros de arquitectura de miser Brituvio, en Venecia, año de 1585, traducido y aña-dido de Monseñor Daniel Barbaro, electo Patriarca de Aquilea, impreso por Francisco de Franchechisanes.

Obras relacionadas con fortificaciones y artillería:

6. Otro libro de a folio, intitulado Theorica y practica de fortificasiones por el capitán Cristóbal de Roxas, Ingeniero del rey Nuestro Señor, impreso en Madrid, año de 1598.

45. Item, otro libro de a cuarto, en italiano, intitulado Nuevas obras de fortificar para ofender y defender por Gierolamo Catano Nobarese, impreso en Grecia por Gianbatista Bosola, año de 1564.

55. Item, otro libro en cuarto, en romance, intitulado Examen de fortificación, por Diego González de Medina Barba, natural de Burgos, impreso en Madrid, en la imprenta del licenciado Bares de Castro, año de 1599.

136. (53) Item, otro libro en cuarto, en flamenco, De fortificasion, impreso en Leyden, por Francisco Rebelingue, año de 1594.

179. (97) Item, otro libro de a cuarto, en francés, intitulado Guía de fortificacio-nes, autor: Claudio Flamant. Impreso en Montbellart, año de 1597, por Jacques Foillett.31

Encontrar la relación de bienes de un arquitecto o ingeniero no es común, por lo que queremos subrayar la importancia de contar con el detallado registro de la biblioteca de Adrián Boot, que incluye los nombres de autores, títulos de las obras, los datos del traductor, del lugar y año de edición. En él identificamos la importante obra del ingeniero militar español Cristóbal de Rojas, posiblemen-te en su edición inicial de 1598.

31 Ibidem, pp. 977-978.

Page 146: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

146

EL BALUARTE DE SANTIAGO: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y CONSTRUCTIVAS

Adrián Boot describe su propia obra en el plano en el que aparece el dibujo isométrico de ambos baluartes (figura 2). En el caso del baluarte de La Pólvora (señalado con la letra B en el dibujo), se expresa de la siguiente manera:

El otro Baluarte señalado con Letra B, esta a la banda del sur della ciudad = tiene en su Contorno ciento y ochenta y tres baras y de alto Seis baras como la otra de la Caleta = solo que la Muralla por su Ancho tiene abajo siete baras de grueso y arriba cinco baras y tres quartas/ de escarpia Una bara y quarta = se hizo tanto mas grande este baluarte, porque tiene que guardar todo el surgidero en Las yslas de sacrificios = y la gran campaña que tiene desde la playa de la mar hasta los medanos = y también que se cruzan y corresponden ambos dos baluartes con la fuerca de San Juan de Ulua para la seguridad de la entrada del puerto tanto del canal viejo como del Nuebo = su traza es para servir de diez hasta diez Y seis piezas = Falta Para acavarse este Baluarte, Las puertas, cuerpo de guardia parte del terraplen, las tres garitas y El Hormigon encima Lo qual se esta Haziendo Con Gran priesa y cuidado y sera aca-vado este Baluarte para el mes de Mayo que biene, con El favor de Dios. ffba, en la Veracruz en veinte del mes de diciembre de Mil y seiscientos y treinta y quatro años.

El ingeniero militar Miguel del Corral, en su relación de 1783 sobre el estado de defensa de las obras de Veracruz, señaló que el baluarte de Santiago estaba “situado en el ángulo sudeste de la ciudad, frente al mar y con figura de polígono irregular de siete lados. Cerrado por la gola, tenía con doble puerta de madera en ella”.32 El acceso principal, al que también se denomina “albarrana”,

[está] levantada del terreno natural seis varas al nivel del cordón y te-rraplén, al que se sube por una rampa de mampostería muy rápida. En medio de su rampa se levanta un edificio de ocho varas de alto, distri-buido en almacén subterráneo o bóveda sencilla, capaz para quinientos cincuenta quintales de pólvora;33 otro al igual piso o nivel del terraplén del Baluarte, capaz de cuatrocientos cincuenta quintales, y otro sobre

32 Gola: f. Mil. Entrada desde la plaza al baluarte. Diccionario de la lengua española, <www.rae.es>, consultado en marzo del 2016.33 Quintal: Del ár. hisp. qintár, este del siriaco qantīrā, y este del lat. centenarium, “centenario”. m. Peso de 100 libras equivalente en Castilla a 46 kg aproximadamente. Diccionario de la lengua española, <www.rae.es>, consultado en marzo del 2016.

Page 147: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

147

este, capaz del mismo número de quintales. Tenía además dos peque-ños pertrechos y un cuerpo de guardia para diez hombres.34

De acuerdo con los gráficos y con las descripciones consultadas, el baluarte, a pesar de que en la actualidad cuenta con algunos agregados realizados en el siglo xx, conserva sus elementos de origen. Se trata de un cuerpo central de volumetría pris-mática, que responde a las proporciones de un cubo de 15 varas castellanas por lado (equivalentes a 0.825 m), de conformación hermética; aloja dos recintos habitables: uno a nivel inferior y otro a un tercio de la altura del prisma (figura 7).

34 Miguel del Corral, Relación circunstanciada del estado de las fortificaciones de la plaza de Veracruz y Castillo de San Juan de Ulúa, 30 de junio de 1783, Archivo General de la Nación, México, Instituciones Coloniales, Real Hacienda, Archivo Histórico de Hacienda (008), vol. 347, exp. 5, 99 fs.

Figura 7. Vista del modelo tridimensional del baluarte de Santiago, obtenido a partir del levantamiento arquitectónico con escáner laser, liad-cnmh, 2014.

Page 148: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

148

35 Escarpa: Declive de la cortina por el exterior que asegura las tierras y mejora la resistencia al impacto de las balas. Cordón: Es un adorno o moldura en forma de semicírculo; se coloca en el extremo superior del revesti-miento de piedra o por la línea magistral; distingue las obras exteriores de las interiores. Sara Elizabeth Sanz, op. cit., s. p.

Figura 8. Sección del baluarte de Santiago, obtenido a partir del levantamiento arquitectónico con escáner laser, liad-cnmh, 2014.

Este edificio se encuentra rodeado y guarecido por un gran basamento sólido de forma heptagonal que se levanta hasta la mitad de la altura del cuerpo central, con un paramento inferior en forma de talud que constituye la escarpa, al que le sigue un parapeto vertical para situar la artillería, separados ambos por la cornisa en forma de cordón magistral35 (figura 8).

Es posible constatar que las dimensiones, la forma y la posición de los ele-mentos arquitectónicos que determinan la tipología constructiva corresponden con precisión al sistema de medidas que tiene como unidad la vara castellana, lo mismo la escarpa que el cordón, el nivel del adarve, los vanos de iluminación e, incluso, las ventanillas de las garitas de vigilancia. El sistema constructivo está constituido por mampostería de piedra y tabi-que, unida por mortero de cal y arena. Una característica particular del edificio es el empleo de la piedra conocida localmente como “muca”, o “múcara”, material calcáreo proveniente de los arrecifes de coral que en aquella época proliferaban en la costa del Golfo y del mar Caribe. El aparejo es mixto, alterna piezas corta-das en forma irregular con hiladas de tabique de arcilla cocida y sillares labrados para conformar las aristas. Las superficies verticales están protegidas por capas de aplanado de dis-tintos espesores y acabado; en el adarve hay vestigios de un tipo de pavimento conocido como “cocciopesto romano”, fabricado con cal, arena de origen volcá-nico y ladrillo triturado.

Page 149: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

149

EL BALUARTE DE SANTIAGO A LA LUZ DEL TRATADO DE CRISTÓBAL DE ROJAS Y DE LA TECNOLOGÍA DE BARRIDO LÁSER

El tratado Teorica y practica de fortificacion, conforme las medidas y defensas destos tiempos, repartida en tres partes, escrito por el capitán e ingeniero Cristó-bal de Rojas, editado en Madrid en 1598, resume buena parte del conocimiento que hasta ese momento se había desarrollado en Europa acerca de la tecnología para trazar y construir, acertadamente, sistemas arquitectónicos y elementos de defensa militar. A lo largo de la obra, el autor explica la forma de trazar y calcular distintas formas geométricas, aunque destaca, por el predominio de su mención y por sus cualidades prácticas, la figura del pentágono.

Este recinto de cinco angulos le llaman los Matematicos pentagono; es mas à proposito para la fortificaciò que todas las otras figuras, por-que està en la mediocridad de las plaças grandes y chicas. Porque en las figuras quadradas se acomodan mal los angulos y defensas de la fortificacion; y el exagono, que quiere dezir figura de seis valuartes, es fortificacion muy grande, para solo un castillo, y asi no sirve sino para ro-dear una ciudad, ò para hazer una plaça muy grande, donde huviere de aver mucha guarnicion de soldados, que en tal caso se hara conforme al tal presidio: y bolviendo à mi particular del pentagono, se suplen en el ambas cosas de no ser plaça grande ni chica, porque en el se hallan las defensas y medidas muy a proposito conforme à la moderna fortifi-cacion deste tiempo.36

Con apoyo en las herramientas actuales, hemos realizado estudios de trazo a partir del levantamiento arquitectónico generado a partir del uso de la tecnolo-gía de escáner laser, que brinda una precisión muy alta en cuanto a la morfología actual del baluarte. Los resultados obtenidos se apuntan a continuación: El trazo inicial se genera a partir del volumen cúbico de 15 X 15 varas castella-nas, como mencionamos anteriormente, emplazado en un eje a 54º con respecto del eje norte-sur. A partir de la planta cuadrangular se traza una sucesión de cinco círcu-los concéntricos, en relación armónica con la figura originaria. De esta manera queda definida la gran envolvente del edificio. En el círculo mayor, de 70 m de diámetro, se inscribe un pentágono, que se aproxima a la forma de las aristas en forma de punta de flecha, al lado contario de la rampa de acceso. El desdoblamiento en espejo del primer cuadrángulo define la posición del cuerpo de guardia que protege la entrada (figuras 9 a la 15).

36 Cristóbal de Rojas, Teorica y practica de fortificacion, conforme las medidas y defensas destos tiempos, repartida en tres partes, Madrid, por Luis Sánchez, 1598, p. 22.

Page 150: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

150

Figura 9. Dibujo en planta del baluarte de Santiago, obtenido a partir del levantamiento arquitectónico con escáner laser, con la sobreposición de los trazos geométricos que originaron su diseño. Antonio Mondragón Lugo, con base en una imagen proporcionada por el liad-cnmh, 2014.

Figura 10. Dibujo en planta del baluarte de Santiago, obtenido a partir del levantamiento arquitectónico con escáner laser, con la sobreposición de los trazos geométricos que originaron su diseño. Antonio Mondragón Lugo, con base en una imagen proporcionada por el liad-cnmh-inah, 2014.

Page 151: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

151

Figura 12. Trazo de un pentágono para el diseño de un “recinto para una fortificación de cinco Valuartes”. Fuente:

Cristóbal de Rojas, Teorica y practica de fortificacion, conforme las medidas y defensas destos tiempos, repartida

en tres partes, Madrid, por Luis Sánchez, 1598, p. 22.

Figura 13. “De los ángulos rectos, que vale cada figura”, en este caso, el pentágono. Fuente: Cristóbal de Rojas, Teorica y practica de fortificacion, conforme las medidas y defensas destos tiempos, repartida en tres partes, Madrid, por Luis Sánchez, 1598, p. 23.

Figura 11. Dibujo en sección del baluarte de Santiago, obtenido a partir del levantamiento arquitectónico con escáner laser, con la sobreposición de los trazos geométricos que originaron su diseño. Antonio Mondragón Lugo, con base en una imagen proporcionada por el liad-cnmh-inah, 2014.

Page 152: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

152

Figura 15. Dibujo en planta del baluarte de Santiago, obtenido a partir del levantamiento arquitectónico conescáner laser, con la sobreposición de los trazos geométricos que originaron su diseño. Antonio Mondragón Lugo, con base en una imagen proporcionada por el liad-cnmh-inah, 2014.

Figura 14. Trazo del cuadrado, del pentágono y del triángulo que dieron origen al diseño arquitectónico del baluarte de

Santiago. Antonio Mondragón Lugo, 2014.

Page 153: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

153

A partir de este momento se realizaron trazos tomando los puntos medios de las caras del pentágono, como se muestra en las ilustraciones del tratado de Cristóbal de Rojas, así como la intersección con el cuarto de los círculos con-céntricos. De esta manera se obtiene, por supresión, una figura simétrica, pero irregular, de siete lados. Consideramos oportuno resaltar que si bien la planta arquitectónica del baluarte es un heptágono, la figura geométrica que le da ori-gen es un pentágono regular. Como se puede observar en la figura 15, su correspondencia con el levan-tamiento arquitectónico no es exacta: existe una diferencia de más de 4 m con respecto del flanco del lado sur, aunque también es notable la rigurosidad con que se ajusta el costado norte. Es posible que se trate de una deficiencia técnica en el trazo, aunque también cabe pensar en distintas situaciones de orden práctico, al ser el lado sur el que tenía una menor probabilidad de sufrir agresiones des-de una embarcación armada, por estar protegido naturalmente por el sistema arrecifal veracruzano, o bien, serias dificultades para su desplante en un área de médano, es decir, suelo arenoso e inestable. También es importante hacer notar que las posiciones de los elementos arquitectónicos en la planta, como son banqueta de tiro, canales de conducción pluvial, garitas de vigilancia, caballero alto, entre otros, están determinadas por el sistema de trazo y proporción que se ha descrito.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Desde el siglo xv el uso de la pólvora en la artillería suscitó procesos de mo-dernización en las armas y, como consecuencia, en las construcciones militares. El Imperio español fue uno de los que aportaron importantes avances en este campo, plasmados en distintos tratados militares y en las obras de defensa que realizaron en sus extensos dominios. En los territorios novohispanos se configuró un complejo sistema defensivo para proteger las valiosas posesiones y mercancías de la Corona española de los constantes ataques de otras potencias. Como parte de esta moderna red defensi-va, se construyó en el puerto de Veracruz, por su importancia económica y estra-tégica, una serie de edificaciones militares, entre las que se encuentra el baluarte de La Pólvora, posteriormente denominado “de Santiago”, terminado en 1635. Si bien es cierto que se trata de uno de los componentes de todo un sistema que se conformó a lo largo de varios siglos, en el que intervinieron distintos directores, maestros y obreros, su función inicial como depósito de pólvora y pertrechos re-sulta fundamental para la eficacia del conjunto. El baluarte de Santiago es el único elemento del sistema defensivo amurallado que aún se conserva.

Page 154: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

154

Si bien no se tienen muchas noticias de la vida y obra de Adrián Boot, responsable, probablemente, del diseño y construcción del baluarte, gracias al minucioso listado que realizó la Inquisición de sus bienes sabemos que fue un ingeniero instruido y conocedor de su oficio. El estudio realizado es el inicio de una investigación más profunda, por lo que aún no se puede confirmar, sin lugar a dudas, que el diseño arquitectónico del baluarte de Santiago fue elaborado únicamente a partir de las reglas y prin-cipios de fortificación que aparecen en el tratado del español Cristóbal de Rojas, escrito en 1598. Conforme avance el análisis y nos adentremos en los demás escritos que Boot poseía sobre el tema, se aclarará esta interrogante. Sin embar-go, se pudo verificar que en su diseño se utilizaron conocimientos vastos sobre geometría y proporción en la arquitectura.

Tres cosas han de concurrir en el soldado ò Ingeniero, que perfectamen-te quiere tratar la materia de fortificacion. La primera, saber mucha par-te de Matematicas: si fuere posible, los seis primeros libros de Euclides, y el undecimo y duodecimo, porque con ellos adsolvera todas las dudas que se le ofrecieré, assi de medidas, como de proporciones, y para el disponer los planos y fundamèntos de los edificios, y medir las fabricas y murallas, pilares, colunas, y las demas figuras: y quando no lo supie-re, bastara lo que cerca dello se dize y declara este tratado, digerido y puesto en terminos claros para instruyrle en lo que para esta materia fuere necessario, si bien la tal inteligencia serà mecanica.37

En este trabajo se utilizó el levantamiento arquitectónico realizado con escáner láser que dio como resultado un modelo tridimensional de alta preci-sión, del cual fue posible extraer un conjunto complejo de datos acerca de las características morfológicas del inmueble en cuestión. El estudio de las fuentes documentales y su verificación por medio del uso de esta tecnología, que per-mite conocer con certeza las características físicas de un inmueble de valor mo-numental como lo es el baluarte de Santiago en Veracruz, proporciona el apoyo técnico para considerar que fue realizado “a regla de arte”, es decir, que en su trazo y edificación se siguieron los principios que regían la teoría y la práctica de la arquitectura de defensa en la primera mitad del siglo xvii.

37 Ibidem, fol. i.

Page 155: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

155

BIBLIOGRAFÍA

Calderón Quijano, José Antonio, Ingenieros militares en Nueva España, Anuario de Estudios Americanos, t. vi, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1949, pp. 1-71.

Calderón Quijano, José Antonio, Historia de las fortificaciones en Nueva España, pról. de Diego Angulo Íñiguez, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1953.

Caro Sánchez, María del Pilar, Miniguía. Museo Baluarte de Santiago, Veracruz, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000.

Corral, Miguel del, Relación circunstanciada del estado de las fortificaciones de la plaza de Veracruz y castillo de San Juan de Ulúa, 30 de junio de 1783, Archivo General de la Nación, México, Instituciones Coloniales, Real Hacienda, Archivo Histórico de Hacienda (008), vol. 347, exp. 5, 99 fs.

Díaz Cházaro, María Concepción, “La ciudad de Veracruz”, Revista CulturArte, núm. 1 (Veracruz, CulturArte-Universidad Cristóbal Colón), 1986.

Diccionario de la lengua española, <www.rae.es>, consultado en marzo del 2016.

Doczi, Gyôrgy, El poder de los límites: proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura, México, Pax, 2004.

Echarri Iribarren, Víctor, Las murallas y la ciudadela de Pamplona, Pamplona, De-partamento de Educación y Cultura-Gobierno de Navarra, 2000.

Escamilla Gómez, Minerva, “El baluarte de Santiago”, Revista CulturArte, núm. 1 (Veracruz, CulturArte-Universidad Cristóbal Colón), 1986.

Gorbea Trueba, José, La arquitectura militar en la Nueva España, México, Estu-dios de Historia Novohispana, 1968, pp. 213-231.

Marley, David, Adrian Boot: a Dutchengineer in Colonial Spain (1614-1637), 2007 <www.caans-acaen.ca>, consultado en febrero del 2015.

Merino Peral, Esther, El arte militar en la época moderna: los tratados “de re mi-litari” en el Renacimiento, 1536-1671. Aspectos de un arte español, Madrid, Se-cretaría General Técnica-Centro de Publicaciones-Ministerio de Defensa, 2002.

Page 156: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

156

Montero, Pablo, Ulúa, puente intercontinental en el siglo xvii, pról. de Emilio Gidi Villarreal, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Nacio-nal para la Cultura y las Artes, Internacional de Contenedores Asociados de Ve-racruz, 1997.

Parker, Geoffrey, La revolución militar. Innovación militar y apogeo de Occidente, 1500-1800, Madrid, Alianza, 2002.

Ramírez Jara y Anaya, Juan José, Miniguía. Baluarte de Santiago, Veracruz, Méxi-co, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo Nacional para la Cul-tura y las Artes, 1992.

Rojas, Cristóbal de, Teorica y practica de fortificacion, conforme las medidas y de-fensas destos tiempos, repartida en tres partes, Madrid, por Luis Sánchez, 1598.

Sánchez Orense, Marta, La fortificación y el arte militar en los tratados renacen-tistas: estudio lexicográfico, tesis doctoral, Salamanca, Departamento de Lengua Española-Facultad de Filología-Universidad de Salamanca, 2012.

Sanz Molina, Sara Elizabeth, Tres fortificaciones en Nueva España: un estudio ar-quitectónico constructivo, tesis doctoral, Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 2002.

Urquiola Permisán, José Ignacio, “La biblioteca de un ingeniero militar, hidráu-lico y portuario del siglo xvii: Adrián Boot, y su estancia en México y puerto de Veracruz”, en Francisco Morales Padrón (coord..), XVIII Coloquio de Historia Ca-nario-Americana (2008), España, Cabildo de Gran Canaria, 2011, pp. 969-982.

Zamora Gutiérrez, Renato, “¿Quién fue Lorencillo?”, Historia Mexicana, vol. 7, núm. 1 (El Colegio de México), julio-septiembre de 1957, pp. 141-145.

Page 157: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

157

D O S D E S I E R T O S , U N M I S M O E S P AC I O . E ST UD I O DE LAS TRANSF ORMAC I ONE SMORF OLÓGICAS DEL DE SIER TO DE LO SLEONE S 1 A PAR TIR DEL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

A Shama

En 1592 el definitorio general de los carmelitas descalzos admitió como parte de las edificaciones de la Orden los yermos.2 Estos se pensaban como sitios que permitían a los frailes entrar más fácilmente en un estado de contemplación to-tal, lo cual los conducía a unirse con Dios.3 Así, aunque mendicantes, rescataban su origen como ermitaños.4 A partir de entonces, todas las provincias descalzas de carmelitas tuvieron un desierto5 y, como consecuencia, se les proveyó de una legislación específica, según quedó instaurado en el capítulo xiii de las constitu-ciones de la Orden.6

Jessica Ramírez Méndez

1 Para mayor referencia del lector utilizo el nombre de Desierto de los Leones, no obstante que es contemporá-neo, ya que los tres primeros siglos de existencia —que es la temporalidad en la que se enfoca este estudio— se le conoció como “Santo Desierto” o “Desierto de Nuestra Señora del Carmen”. 2 Los carmelitas tenían cuatro tipos de casas: a) noviciado, b) colegio, c) convento y d) desiertos, “que es de aquellos que, a imitación de nuestros Elías y Eliseo, se retiran algún tiempo al desierto, para volver con nuevas fuerzas espirituales a guardar con más fervor la disciplina regular y acudir al bien del prójimo”. Regla primitiva y constituciones de los religiosos descalzos de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo de la Congre-gación de España, 1623, en Jaime Abundis Canales, La huella carmelita en San Ángel, 2 vols., México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007, pp. 1336-1337.3 Tomás de Jesús, ideólogo carmelitano, creó el concepto de los “santos desiertos” en 1592. 4 Los carmelitas descalzos, por su propio proceso fundacional, se constituyeron como un instituto mixto, esto es, dedicado a la misión pasiva: oración, contemplación y repliegue, pero también la activa: evangelización, educación, prédica. 5 Las primeras reglas se dieron en 1594. En 1604 se expidieron las leyes definitivas, las que se revisaron en 1658 y 1786, sufriendo leves modificaciones. A principios del siglo xvii se hicieron unas “instrucciones especiales” y en 1628 se aprobaron sus “Costumbres Santas”, las cuales estuvieron vigentes hasta que se llevó a cabo el Concilio Vaticano Segundo, que hizo algunos cambios para legislar los desiertos que aún hoy perviven.6 Las normas generales del yermo eran las siguientes: la construcción estaría separada de las ciudades, pero no lejos de algún convento de la Orden; el número máximo de ermitaños clérigos sería de 20 y el de hermanos, los

Volver al Índice

Page 158: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

158

Los carmelitas descalzos llegaron a Indias en 1585 y ya en 1597 el procu-rador de los carmelitas, fray Pedro de la Encarnación, viajó a la Península Ibérica para tramitar la licencia necesaria para edificar un desierto en la Nueva España. El proceso fundacional duró un par de años por diversos problemas.7 No obstan-te, el 16 de diciembre de 1604 el marqués de Montesclaros cedió formalmente el sitio en Santa Fe.8 El 1 de enero de 1605 los carmelitas tomaron posesión del yermo, y el 25 del mismo mes y año se llevó a cabo la ceremonia de fundación.9El 23 de enero de 1606 el virrey puso la primera piedra del edificio, el cual no se concluyó sino hasta 1611, y fue el 2 de julio de ese año cuando se comenzaron los ejercicios espirituales en el lugar. La traza del conjunto conventual estuvo a cargo de fray Andrés de San Miguel. A casi un siglo de su construcción, la humedad y los temblores afectaron la primera construcción, por lo que el desierto fue demolido casi por completo. El nuevo edificio comenzó a edificarse en 1722, a cargo de Miguel de Rivera, quien elaboró la traza y con su dirección se abrieron los cimientos. Después, por otros compromisos laborales, abandonó la obra, que quedó en manos de Manuel de Herrara, quien también se retiró dejando en su lugar a José Antonio de Roa. El desierto por fin logró terminarse el 27 de octubre de 1724. El objeto de este artículo es unir distintos elementos gráficos para esbozar algunas hipótesis en torno de la configuración del espacio en el que se desenvol-vieron los carmelitas que ahí vivieron. Esto lo haremos mediante el uso del escá-ner de barrido láser para elaborar el levantamiento tridimensional del inmueble y generar una planta precisa, la realización de un geoposicionamiento satelital de alta precisión para conocer la ubicación geográfica de todo el conjunto conven-tual, la georreferenciación de algunos elementos del antiguo y nuevo yermo, el uso de plataformas como Google Earth y el registro fotográfico.10

necesarios para atender a la comunidad; el tiempo ordinario de la estancia sería de un año, pero podría haber cuatro padres llamados porque residirían toda su vida en el desierto al haberlo pedido ellos mismos; ni jóvenes profesos ni enfermos serían admitidos para habitar en el yermo y, por último, los seglares visitantes podrían pasar solo hasta la iglesia. La reglamentación específica del desierto se refiere a las actividades que debían realizar cada hora del día tanto los frailes que moraban al interior del convento como aquellos que se en-contraban en las ermitas individuales. Regla primitiva y constituciones de los religiosos descalzos del Orden de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, de la Primitiva Observancia, de la Congregación de España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Miguel de Ortega y Bonilla, 1756.7 Para ver el proceso fundacional del desierto, consúltese Jessica Ramírez Méndez, Desierto de los Leones. Un espacio contemplativo y político, tesis de licenciatura en Historia, México, Facultad de Filosofía y Letras-Univer-sidad Nacional Autónoma de México, 2006.8 Además, otorgó 24 indios de repartimiento para iniciar la construcción; 12 indios del pueblo de Tacuba y 12 de Atlacubaya. “El Santo Desierto de Nuestra Señora del Monte Carmelo de México”, Centro de Estudios de Historia de México-carso [en adelante, cehm-carso], fondo cccliii, rollo 46, carpeta 1744. 9 Llegaron para preparar la fundación el padre fray Juan de Jesús María, fray José de la Anunciación, fray Andrés de San Miguel y fray Antonio de la Asunción.10 Este trabajo se pudo realizar gracias a las actividades del Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (liad-cnmh-inah),

Page 159: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

159

Cabe decir que este es un primer artículo que formará parte de un trabajo mayor en el que podremos ver las modificaciones del espacio eremítico. Conocer la estructura del inmueble, su orientación, así como su distribución, nos permi-tirá aproximarnos a la vida en su interior; asimismo, esos elementos nos darán cuenta de las transformaciones en el significado del yermo y las actividades que ahí se desarrollaban y,11 además, podremos estudiar qué tanto se cumplieron las normas constructivas impuestas a la Orden en sus constituciones.12 Las ermitas construidas en el siglo xvii como parte del desierto se estudiarán de manera par-ticular, por lo que no las incluyo en este trabajo. En torno del yermo erigido por fray Andrés de San Miguel, contamos con dos propuestas. Por un lado, tenemos un plano interpretativo que realizó en 1978 el arquitecto Mario Castañeda Velasco, O. C. D.; sin embargo, no he podi-do saber con base en qué fuentes hizo su boceto. Por otro lado, algunos estu-diosos han planteado que la lámina lviii del tratado arquitectónico de fray Andrés de San Miguel esboza lo que pudo haber sido el yermo, pero no se ha hecho un estudio puntual al respecto. El mayor problema de ambas hipótesis es que, como lo veremos en las imágenes, las plantas son muy distintas. En síntesis, no tenemos ningún plano o descripción completa de la época para saber de manera más precisa el aspecto que tuvo ese primer recinto. Del segundo yermo, que es el que aún hoy existe, contamos con una ima-gen elaborada en 1763 por Joaquín Antonio de Basarás. Ya de reciente con-fección, tenemos el plano que Agustín Tornel Olvera incluyó en su trabajo, así como algunos que ha elaborado el Instituto Nacional de Antropología e Historia

área que maneja la tecnología adquirida con los recursos otorgados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía (Conacyt) mediante la Convocatoria de apoyo al fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura científica y tecnológica 2014 [INFR-2014-01-00000000000225635] con el número de proyecto 225635, titulado Tecnología 3D por barrido láser aplicada al estudio, protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultu-ral de México. Agradezco al Conacyt por haber otorgado los recursos, así como al liad por el levantamiento y procesamiento de los datos, en particular a su responsable, licenciado en Diseño Gráfico Ángel Mora Flores y al arquitecto Juan Carlos García Villarruel, quien, de no indicarse lo contrario, elaboró la mayoría de los gráficos que aquí se presentan.11 En otro trabajo ya he propuesto que el yermo cambió su cometido, pues en un primer momento se vio como un espacio de retiro que forjaría el espíritu de quienes irían a misionar al norte del virreinato novohispano y Fili-pinas. No obstante, a lo largo de su proceso fundacional, el concepto misional activo se transformó por el de la intercesión y conversión de los paganos mediante la oración. Este viraje se insertó en la propia transformación que experimentó la provincia de San Alberto de carmelitas descalzos hacia 1606. Jessica Ramírez Méndez, “De apóstoles a intercesores. Los carmelitas descalzos en el Santo Desierto de Cuajimalpa, 1602-1606”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 37, núm. 148 (Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2016) y también, Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614, México, Ins-tituto Nacional de Antropología e Historia, 2015.12 Realizaría un estudio similar al del convento de El Carmen de la Ciudad de México, en el que demostré cómo, a un lustro de su llegada a la Nueva España, los carmelitas descalzos comenzaron a olvidar que su voto de pobreza, restablecido estrictamente por la reforma teresiana, debía también representarse en sus edificaciones. Ello los llevó a transgredir las normas constructivas establecidas en sus constituciones.

Page 160: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

160

144 Los carmelitas tuvieron los terrenos de Cuajimalpa aun hasta 1814, cuando los cedieron a la Ciudad de México. En 1845 se instaló una fábrica de vidrio, pero, al resultar de moneda falsa, se cerró. En 1856, el inglés Juan Burnand se adjudicó el yermo. Después Venustiano Carranza autorizó la instalación de un restaurante en 1914, pero duró poco porque se convirtió en refugio zapatista y, por fin, en 1917 el mismo Carranza promulgó la creación de un parque nacional. El 16 de mayo de 1932 el convento fue declarado monumento artístico.

(inah) o las dependencias que le precedieron para darle mantenimiento. Pero el conjunto de estos planos, que representan la estructura actual del yermo, no constituyen a cabalidad la edificación del siglo xviii, pues la azarosa historia que el desierto vivió desde que los carmelitas se mudaron a los montes de Nixcongo, Tenancingo, en 1801 conllevó cambios estructurales13 (figura 1).

Figura 1. El desierto en completo abandono, mediados del siglo xx. secretaria de cultura-inah-México-Fototeca Constantino Reyes-Valerio. “Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

Page 161: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

161

En ambos casos, cruzaré las descripciones parciales cercanas al periodo de construcción de cada uno de los yermos que he podido localizar, así como los elementos gráficos para obtener algunos datos más puntuales en torno de la estructura de cada uno de ellos. Para este estudio también me será de gran utilidad la conformación de una planta precisa y detallada del desierto, la cual me permitirá ver las transformaciones, añadidos y distribución del espacio. Respecto de este último elemento gráfico, se requiere mucho tiempo para el escaneo y el procesamiento de datos en gabinete, por lo cual de momento solo se trabajó la parte del templo y su entorno.14 Este avance parcial me per-mitirá esbozar ya algunas hipótesis; no obstante, para estudios posteriores será necesario completar el levantamiento por barrido láser del espacio conventual. De hecho, más allá del análisis sobre la morfología y el devenir histórico del yer-mo, este ejercicio pondrá de manifiesto las posibilidades que el uso de nuevas tecnologías nos brindan al momento de realizar estudios históricos.

DESIERTO DEL SIGLO XVII

Como ya lo mencioné, el desierto del siglo xvii construido por fray Andrés de San Miguel fue destruido casi en su totalidad y no contamos con planos de la época que nos permitan conocer su aspecto. No obstante, cómo fue ese primer yermo ha sido una pregunta constante para quienes nos hemos dedicado al estudio de la Orden y, más en particular, del desierto. Curiosamente, hasta donde he podi-do rastrear, fray Andrés de San Miguel, que escribió en torno de la fundación,15 no nos dejó descripción alguna de la distribución de los espacios, sino solamente hizo algunas menciones generales. En lo que toca al área en que se edificó el yermo, el tratadista nos describe que el convento se erigió “sobre la coronilla de un pequeño cerro con vertientes a todas partes y por los tres lados fue necesario terraplenar por de fuera para darle algo de llano”; no obstante, las áreas siguieron quedando bajas, donde la más pronunciada es la poniente. La huerta se situó en la subida de la loma, por lo que tuvo que terraplenarse, aunque también quedó baja respecto del convento. En cuanto a la edificación, fray Andrés escribió que intentó adecuarse a lo que mandaban las antiguas constituciones, que señalaban 12 pies para las

14 Uno de los productos que se pueden obtener mediante el barrido por escáner láser es una planta de mucha precisión, fundamental para el estudio que estoy realizando. 15 Fray Andrés de San Miguel, “Memoria sobre las fundaciones en que me hallé”, en Manuscrito Tlacopac ii, 1632, cehm-carso, fondo cccliii, rollo 2, carpeta 161.

Page 162: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

162

celdas y lo demás a discreción.16 Además, señaló que el provincial, fray Martín de la Madre de Dios, le pidió que se hiciera más angosto el cuarto principal. Posteriormente a ello se sumó que el definitorio y nuevo provincial, fray Juan de Jesús María, le solicitaron que se viera la forma de recoger más el convento sin deshacerlo. Así,

después de algunos días se resolvieron en recoger el claustro a la ma-yor estrechura que las nuevas leyes permiten. Con esto se descompu-so toda la traza y mudaron y trocaron las oficinas y la hospedería que ocupaba lo mejor y más interior del convento que se hacía donde es refectorio y cocina y así se fue prosiguiendo la obra hasta que se acabó el cuarto principal con algunas oficinas […].17

Por otra parte, señala que en 1608, cuando llegó como visitador fray To-más de San Vicente y, con él, el nuevo prior del desierto, fray Pedro de San Hila-rión Junior, hicieron algunos cambios. Las oficinas y la hospedería se separaron del convento, “la iglesia que había de ser de bóveda la cubrió de madera y el claustro que había de cubrirse de madera lo abovedó”; además, “hizo que hicié-semos toda la iglesia, tránsito, celda y cocinilla dentro de la iglesia, después se destecharon y deshizo lo alto”. Supongo que los cambios que se estaban propo-niendo consistían en que el conjunto conventual no tuviera segundo piso y que los elementos necesarios se pusieran en torno de la iglesia. Como lo he mostrado en otro trabajo,18 fray Tomás de San Vicente vino como visitador y luego fue electo provincial, con instrucciones precisas del pre-pósito general de la Orden para encaminar a la provincia del Carmen descalzo novohispano hacia el repliegue, la oración y el seguimiento de las reglas y cons-tituciones. Los cambios al yermo se insertan en este proceso de sujeción de la provincia novohispana a los dictados del prepósito general desde la metrópoli. En cuanto a la entrada del yermo contamos con los datos asentados en la crónica de fray Agustín de la Madre de Dios, escrita entre 1646 y 1653, que se complementa con un descripción en verso elaborada en 1667.19 La propiedad

16 Un pie castellano es equivalente a 27.86 cm aproximadamente. Así, 12 pies es el equivalente a 3.34 m. Fray Andrés de San Miguel, “Memoria sobre las fundaciones en que me hallé”, en Manuscrito Tlacopac ii, 1632, cehm-carso, fondo cccliii, rollo 2, carpeta 161.17 Fray Andrés de San Miguel, “Memoria sobre las fundaciones en que me hallé” en Manuscrito Tlacopac ii, 1632, cehm-carso, fondo cccliii, rollo 2, carpeta 161.18 Ramírez Méndez, Los carmelitas descalzos...19 Fray Agustín de la Madre de Dios, Tesoro escondido en el monte Carmelo mexicano: mina rica de exemplos y virtudes en la historia de los Carmelitas Descalzos de la provincia de la Nueva España, descubierta cuando escrita por Fray Agustín de la Madre de Dios, religioso de la misma Orden, revisión paleográfica, introd. y notas de Eduardo Báez Macías, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico, 1986. El verso de 1667 se encuentra en El Santo Desierto de los carmelitas de la Provincia de San Alberto de México, revisión paleográfica, introd. y notas de Dionisio Victoria Moreno y Manuel Arredondo Herrera, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1978, pp. 311-317.

Page 163: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

163

comenzaba con una puerta a pie del monte, desde la cual se subía una calzada que tenía de longitud entre 2 y 3 km,20 que estaba flanqueada por una barda; el camino terminaba con una fuente; a unos 20 m estaba la portería-ermita con una campana para dar aviso al convento. Ahí llegaba el portero, que le abría al huésped. Al pasar esta segunda puerta, a 300 o 400 m, se veía el convento.21 Al conjunto conventual se entraba por un torno que daba paso a un jar-dín, al final del que había otro torno, otra portería en la que mediante una nueva campana se llamaba al prelado para recibir al huésped: si era religioso se le lle-vaba al convento y si era seglar, a la zona de la hospedería. Esa segunda portería recibía a la gente con un oratorio por el que se pasaba a un claustro pequeño abovedado que desembocaba en la entrada de la iglesia. Esta era reducida, con cinco altares modestamente adornados y con las sepulturas del fundador y de sus descendientes.22 El edificio del convento era muy pobre y moderado, las cel-das muy pequeñas, de bóvedas bajas y estrechas, mientras que los pasillos eran angostos.23

Los versos de 1667 siguen. Después de la iglesia estaba la escalera que lleva-ba a los cuartos del convento. “Del norte hacia el sur un cuarto se parte / y cruzán-dole otro en igual dilación / en celdas estrechas […]. En un cuarto se ve la librería / […]. En otros la espiritual armería / de varios silicios abastecida. / En la sala que está al coro inmediata / está Cristo en la Cruz ya expirando.” Se bajaban las escaleras y estaba el refectorio, al que le seguía un espacioso jardín que, según Giovanni Ge-melli, solo producía manzanas y rosas (figura 2).24

Esta descripción se complementa parcialmente con la que se hizo en el siglo xviii, cuando se estaban examinando las condiciones del antiguo convento para hacer el nuevo. En este informe se dejó asentado que el cuerpo principal del yermo estaba en el oriente y contaba con 14 celdas, refectorio, cocina y otras piezas. En el norte estaba la librería nueva. Además, al sur, en el espacio que unía al templo con el claustro, en la parte de arriba, estaba un oratorio con tres altares, el cual servía también de coro, la ropería y el oficio humilde, mien-tras que debajo, en la misma zona, estaban la despensa, la cocina y el refectorio.

20 El cronista pone que como media legua.21 Los 20 m los pongo como aproximados, ya que fray Agustín dice que está “a tiro de piedra”; en cuanto a los 300 a 400 m el cronista lo expresa como “a dos tiros de arcabuz”, expresión que se ha calculado en torno de los 180 m que he multiplicado por dos. Fray Agustín, op. cit., pp. 288-289.22 Giovanni Francesco Gemelli Careri, Viaje a la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, p. 109.23 Fray Agustín, op. cit., pp. 288-289, y Gemelli Careri, op. cit., p. 109. Este último estuvo en la Nueva España en 1697.24 Ibidem, p. 109.

Page 164: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

164

25 “Fundación de este Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen de Nueva España. Su traslación del primer sitio al que hoy tiene. Sus maravillosos prenuncios y felices progresos hasta este año de 1734.” Se des-conoce el autor de este manuscrito, aunque Federico Gómez de Orozco se lo atribuye a fray Joaquín de la Na-tividad, un religioso morador del desierto. La obra original se conserva en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología, pero se encuentra transcrita en El Santo Desierto…, pp. 23-98.

Figura 2. Plano interpretativo del desierto del siglo xvii. Plano elaborado por el arquitecto padre. Mario Castañeda Velasco, O. C. D., en 1978, tomado de El Santo Desierto…, pp. 318-319.

Ahí mismo se encontraba la librería antigua, la panadería y el fregadero.25 Parece que el arquitecto Castañeda tomó todos estos elementos para esbozar su plano interpretativo, aunque los espacios de la parte sur no coinciden del todo (figura 3). Por su parte la planta que se ilustra en la lámina lviii del tratado de fray An-drés de San Miguel probablemente es una idea general del que pretendía llevar a cabo y que comparte algunos elementos con el yermo de Batuecas, ubicado en Castilla la Vieja, construido en 1599. Como vemos, aunque distintos, los tres tienen características comunes (figura 4).

Page 165: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

165

Figura 3. Plano del yermo de Batuecas. Tomado de Daniel de Pablo Maroto, Batuecas. Tierra mítica y desierto carmelitano, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 2001.

Page 166: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

166

Figura 4. Planta probable del desierto. Interpretación propia de la lámina lviii en fray Andrés de San Miguel, Obras de Fray Andrés de San Miguel, introd., notas y versión paleográfica de Eduardo Báez Macías, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1969. Añadidos a computadora de Juan Carlos García Villarruel, liad-cnmh-inah.

Page 167: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

167

La planta de fray Andrés —como la describe Jaime Abundis— es un cua-drado de grandes dimensiones; el centro está ocupado por el templo con planta de cruz griega, más cuatro capillas relicario. Hay un pasillo que conecta la iglesia con el pasillo de las demás dependencias, atravesando el jardín que la circunda-ba.26 Dos de los flancos del cuadrado están ocupados por trece celdas por lado, conectadas por un pasillo perimetral. Cada celda está constituida por tres espa-cios: un oratorio, el dormitorio y su huerta individual cercada. Los cuatro ángulos interiores del jardín que rodean al templo llevan otra celda de forma análoga a las anteriores. Otro de los flancos del cuadrado daba cabida a un claustro de un solo nivel, adosado al mismo corredor perimetral. Probablemente las habitacio-nes en torno de este claustro debían ser las propias de un convento de vida co-mún: sala capitular, sala de profundis, librería, refectorio, cocina y demás. Sobre el mismo flanco del claustro, junto a él, en la esquina del cuadrado, se colocó otro jardín cercado. El cuarto y último flanco se empleó para las habitaciones de servicio, como baños, letrinas, despensa, panadería, ropería y otras.27 Por último, el informe del siglo xviii dice que el yermo erigido por fray Andrés tenía la huerta hacia el sur y, delante de ella, se encontraba la ermita de Santa Bibiana.28 Así, se decidió que la nueva fundación se haría en el espacio que había entre los dos edificios, con lo que el nuevo convento quedó en parte de la huerta antigua; es decir, que el antiguo estaría más al norte, en el terreno que hoy ocupan la huerta y la cámara de los secretos. Se trazó la iglesia en el centro el 27 de enero de 1722, colocando hacia el sur la testera y hacia el norte la portada (figura 5).

26 Abundis pone que el pasillo que da al templo está detrás del presbiterio, no obstante yo lo pondría como el pasillo de entrada a la iglesia. Esto porque a partir de las descripciones que nos quedan, cuando se llegaba al yermo desde la calzada ubicada al norte, había un pequeño jardín y un claustro; no obstante, aunque hago que concuerde lo de la entrada, el flanco de las celdas no coincide, pues en lugar de quedar en la zona oriente —como lo anotan las descripciones— queda en el norte y el poniente.27 Abundis, op. cit., p. 1229.28 “Fundación de este Santo Desierto…”, p. 96.

Page 168: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

168

Figura 5. Esquema de ubicación del viejo y el nuevo yermo. Interpretación propia. Esquema, elaborado en computadora, de Juan Carlos García Villarruel, liad-cnmh-inah.

Page 169: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

169

Respecto de la función del yermo, es incuestionable el espacio geográfico que eligieron para fundarlo. Uno de los elementos fundamentales de la elección del sitio fue la provisión de agua, la cual supieron canalizar de manera exitosa en toda el área que ocupaba el yermo, y un lugar apartado que les permitiera llevar a cabo sus ejercicios espirituales. En este sentido queda pendiente georreferen-ciar, mediante la ayuda del escáner, los canales de agua que aún tiene el yermo, incluidos los que llevaban agua a las ermitas.29 Esto probablemente sea un ele-mento más que ayude a reconstruir lo que fue el desierto del siglo xvii, ya que contamos con una descripción detallada del registro de la cañería de lo que fue el antiguo convento y su ubicación en cada uno de los espacios.30 Igualmente, a partir del testimonio de fray Andrés, ya comentado arriba, un estudio topográfi-co complementaría los resultados.

DESIERTO DEL SIGLO XVIII

Aunque parece que desde 1685 ya se tenían problemas con el edificio, se cree que para 1711 las condiciones eran ruinosas a causa del sismo de ese año. No obstante, no fue sino hasta 1722 cuando los religiosos decidieron consultar a Mi-guel de Rivera —quien ya había trabajado con los carmelitas en la construcción de los conventos de Toluca y San Joaquín— qué era necesario hacer para repa-rarlo. El arquitecto hizo el diagnóstico y recomendó levantar un nuevo edificio. Así, en 1722 se inició la construcción, a cargo del mismo Miguel de Rivera. En una crónica anónima se afirma que “su primer autor [De Rivera] pretendió desde sus principios copiar en este convento la planta del santo desierto de Ba-tuecas y por esta razón se hizo todo bajo, […] a distinción del convento antiguo que era de altos como son todos”.31 Para ese momento las únicas casas carme-litas de una sola planta serían entonces el desierto de Batuecas y el de la Nueva España. A partir de la descripción con la que contamos cuando se hizo el yermo, sabemos que sí se siguió de manera general la estructura de Batuecas.

29 Aunque no con este objeto, un primer estudio del agua del yermo está en Virginia Guzmán Monroy, “El sis-tema de distribución de agua en el Santo Desierto de los Leones”, Boletín de Monumentos Históricos, núm. 27, tercera época, México (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia), 2013.30 Fray Martín de la Madre de Dios, Noticia de todas las cañerías, así del convento, como de las ermitas, capítulo sexto del Directorio general eremítico y económico, compuesto a la luz de la experiencia y recogido de varios fragmentos, títulos y papeles que se hallan en el archivo de este santo yermo. Por nuestro padre fray Martín de la Madre de Dios, prior actual. Año de 1713, capítulo sexto, transcrito en El Santo Desierto…, pp. 370-376.31 “Fundación de este Santo Desierto…”, p. 93.

Page 170: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

170

La planta del yermo quedó en cuadro, en el centro la iglesia y todo lo demás alrededor. El templo se hizo con un crucero proporcionado, y en cada uno de los brazos había una capilla con sus altares. En los cuatro extremos de la iglesia había una puerta. La portada daba al norte; ahí se atravesaba un patio que desembocaba en los dormitorios de esa ala. La puerta sur, que caía al otro lado del presbiterio, llevaba a la sacristía. De esta última se pasaba a otra pieza que era para que se vis-tieran los religiosos, y ahí también estaba el aguamanil, que encaminaba al refecto-rio, ubicado enfrente y que juntamente daba paso al dormitorio que miraba al sur. La otra puerta salía del brazo derecho del crucero, por cuyo pasillo se entraba al dormitorio que correspondía al oriente; lo mismo sucedía del lado poniente. Había en total veintiséis celdas: siete en el oriente, siete en el poniente, seis en el norte y seis en el sur. Cada una de ellas se componía de tres piezas, antecelda, celda y jardín privado: la primera de 2.49 m2 y la segunda de 2.97 m2, apegadas a las cons-tituciones. De cada uno de los jardines se podía salir al jardín común, que ocupaba la circunferencia que había en todo el cuerpo que hacían la iglesia, los patios y las celdas. La cerca del yermo tenía dos puertas, una al oriente, por donde salían los re-ligiosos al campo, y otra hacia el norte, donde se recibían a personas ajenas, como arzobispos, virreyes, etcétera (figura 6). Al final del dormitorio del oriente, en la punta sur, estaba un cuarto por el que se entraba al oficio humilde; luego le seguía la sala de rasura y, después, la de conferencias espirituales. Al final del cuarto estaba una puerta que salía a las hospederías de los seculares. En el ala poniente, al sur, estaba la despensa y luego otra pieza, en la que estaba la chimenea; al frente estaba la cocina y, en el extremo, una ventana por donde se le daba comida a los huéspedes y sirvientes del convento. Entre la cocina y la despensa había un patio que desembocaba en uno mayor, donde estaban las hospederías, el oratorio del procurador, la lavandería, la panadería, las caballerizas, los aposentos de sirvientes y, al final, una puerta que llevaba al campo. A espaldas del altar mayor se hizo un camarín que servía de coro. Junto a este estaba la librería. Caminando desde la puerta de la librería y tránsito del ca-marín, que va al cuarto sur, estaba el refectorio. A la izquierda salía desde la sala de profundis una puerta que entraba a un patio grande y cuadrado, en medio del cual estaba una tinajera adonde llegaba el agua (patio del jardín). A partir de seguir las descripciones con las que contamos para cuando se hizo el nuevo recinto, es evidente que, al igual que en Batuecas, la iglesia se dejó al centro y se la rodeó por un cuadrado de celdas. Esto es lo mismo que quedó reflejado en la imagen del desierto realizada por Joaquín Antonio de Basarás (figura 7). Así, lo que hoy vemos del yermo es un tanto distinto. Es evidente que posteriormente —aunque todavía no he podido saber cuándo exactamente— se intentó hacer un segundo nivel en el claustro y se le añadió al templo un nártex de dos niveles, lo cual interrumpió el corredor circundante por el lado norte.

Page 171: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

171

Figura 6. Plano de lo que pudo haber sido el desierto del siglo xviii. Interpretación propia a partir de la crónica anónima del siglo xviii. Plano, elaborado en computadora, de Daniel Alcalá Rul.

Clave

---- Pasillos de las probables celdas al norte y al oriente1. Iglesia2. Capillas 3. Vestíbulo de entrada a la iglesia4. Camarín5. Librería6. Sala de profundis7. Refectorio

8. Dormitorios lado norte9. Dormitorios lado sur10. Dormitorios lado poniente11. Dormitorios lado oriente12. Patio entre la cocina y la despensa13. Patio del jardín14. Patio de la hospedería

Page 172: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

172

Figura 7. Desierto del siglo xviii. Elaborado por Joaquín de Basarás, en Ilona Katzew, Una visión del México del Siglo de las Luces, México, Landucci, 2006.

Page 173: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

173

Este último agregado modificó la portada original del templo, que consistía en una puerta elevada cerrada con un arco de tres centros, sobre la que iba un óculo octagonal rematado por arriba con un escudo carmelita. Se creó un coro elevado, al construir un entrepiso a media altura del portón y techarlo con una cubierta a dos aguas.32 De esto lo que resulta innegable es que, al romperse la estructura del cuadrado enmarcando la iglesia al centro, se perdió gran parte del significado del yermo. Falta, pues, estudiar las modificaciones y los añadidos que se le han ido haciendo. Esto lo he comenzado a hacer con la planta que se elaboró a partir del levantamiento de escáner láser, aunque todavía no está completa. Particular-mente es notorio el llamado patio de la fuente y su sótano, el cual no es parte de la estructura original del yermo edificado entre 1722 y 1724 (figura 8). Lo que resulta innegable es que, aunque distintos, ambos yermos compar-ten la estructura del de Batuecas; pero, paradójicamente, por lo menos aparen-temente el segundo es el que mayor similitud guarda con la planta esbozada por fray Andrés de San Miguel en su tratado.

32 Abundis, op. cit., p. 1235.

Page 174: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

174

Figura 8. Planta del desierto elaborada por Tornel sobrepuesta en el resultado del escáner. Elaborado por Juan Carlos García Villarruel, liad-cnmh-inah.

Page 175: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

175

LOS SIGNIFICADOS DEL YERMO

En su Nueva relación…, Tomas Gage consideró el desierto como uno de los sitios principales y el más agradable de todos los lugares que rodeaban la capital del virreinato. “Los Carmelitas Descalzos que se retiraron al yermo, para vivir como ermitaños, han edificado un convento, que es tanto más digno de admiración cuanto que está asentado en la cumbre de una montaña y circundado de rocas”.33 El desierto, a diferencia de la gran mayoría de las edificaciones de regula-res en la época colonial, no era un centro para atender o evangelizar indígenas, sino un espacio de contemplación y ejercicios espirituales, lo cual se refleja en su arquitectura. La estructura general de los desiertos tenía que conciliar la vida cenobítica con la eremítica; de ahí que, de manera general, fuera un cenobio con iglesia al centro de una nave alargada y cúpula en el crucero, rodeada de patios con celdas dotadas de huertecillas particulares, todo circundado por ermitas es-parcidas en el monte y cercado por la barda llamada de excomunión. La originalidad de esta casa carmelita y las tareas que en ella se desempe-ñaban nos invita a hacer estudios más profundos en torno de ella, principalmen-te, para entender el significado que ha tenido a lo largo de su historia y lo que ha representado para la sociedad que la ha conocido. El mismo Tomas Gage nos plantea un panorama lleno de contradicciones —como él solía—, pues, por un lado, reconoce el esfuerzo de los carmelitas de vivir como ermitaños, alejados en un monte, mientras que, por el otro, nos presenta un espacio lleno de seglares.

Causa maravilla el ver la hermosa variedad de fuentes, saltaderos y cas-cadas que hay alrededor de los vergeles; pero aún da mayor placer la grande afluencia de carrozas llenas de caballeros, de damas y de otros habitantes de la capital, que van a divertirse al yermo y a visitar a los ermitaños, a quienes veneran como santos.34

Pero mientras la sociedad los veneraba como santos por sus privaciones y su soledad, cuando los visitaban les regalaban dulces, conservas y regalos para que oraran por ellos, ya que los consideraban excelentes intercesores de sus almas. Es aún más sorprendente cuando el viajero describe la rotación de los frai-les que iban a las ermitas: “Cada ocho días se relevan los ermitaños, volviendo al claustro los que han acabado su semana y ocupando en su lugar otros que, para sobrellevar el ayuno y la penitencia, van provistos de buenas botellas de vino, confituras y otros remedios fortificantes”.35

33 Tomas Gage, Nueva relación que contiene los viajes de Tomas Gage en la Nueva España, París, Rosa, 1983, p. 22.34 Ibidem, pp. 223-224.35 Ibidem, p. 225.

Page 176: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

176

Con estos elementos, es fundamental acercarnos a los significados del espacio. El desierto era el bosque sagrado donde el hombre, en la soledad, confrontaba su pequeñez con la grandeza divina manifestada en la naturaleza; ahí, era la Providencia quien dotaba a sus moradores de sus alimentos.36 El yermo era un locus eremitarum, un refugio de sacralidad ante un mundo cada vez más trivial y secularizado. El desierto cobraba sentido en ese espacio, ese monte boscoso en el que lo fundaron, pero también a partir de su organización claustral-eremítica, con elementos de vida común, como la sala de profundis, pero con espacios de soledad, como las ermitas o las celdas. Paradójicamente, era esa lejanía la que atraía a los devotos, la que acercaba de nuevo lo mundano a lo sagrado. En este mismo sentido, una vez que logremos ir reconstruyendo con mayor detalle los dos desiertos, podremos ver cómo se fue transformando el espíritu reformista de la propia Orden. Teresa de Jesús,37 la reformadora de la Orden del Carmen, y fray Juan de la Cruz anhelaban para los miembros del instituto la búsqueda de una vida más perfecta,38 realizando acciones como la oración, el trabajo espiritual y la clausura. En conjunto, se pretendía regresar al instituto a los preceptos marcados por la regla primitiva dada por san Alberto. Fue con estos principios como se constituyó la nueva Orden de carmelitas descalzos.39 En ese sentido, las edificaciones durante la reforma teresiana se apega-ron a lo marcado por la regla primitiva, la que tenía que ser propicia para el repliegue contemplativo, que era lo que permitía alcanzar el ideal espiritual.40A más de la utilidad práctica, la imagen proyectada por las edificaciones carmeli-tanas hacia los creyentes debía estar acorde con el instituto. Por ello, no resulta extraño que la después santa pusiera atención en que la reforma fuera también “visible” en las casas en que moraría la rama descalza. Ello coincidía con los principios contrarreformistas en los que se había aludido a la necesidad de la

36 Antonio Rubial García, El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España (1521-1804), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, 2010, p. 222.37 Teresa de Cepeda y Ahumada tomó el hábito religioso en 1536 cambiando su nombre al de Teresa de Ávila. Más tarde, cuando fundó la rama femenina descalza, se llamó a sí misma Teresa de Jesús.38 Juan de Yepes Álvarez tomó el hábito carmelita con el nombre de Juan de San Matías y fue ordenado sacer-dote en 1567. Tuvo múltiples problemas con el provincial de Castilla, quien se oponía a las ideas que en 1580 desencadenarían la separación de la provincia. Al unirse a la reforma teresiana, renovó su profesión y tomó el nombre de Juan de la Cruz. Fue confesor, consultor y definidor. Murió el 14 de diciembre de 1591 y fue canoni-zado en 1726. Alban Butler, Vida de los santos de Butler, t. 3, México, Collier’s Internacional, 1968, pp. 411-416.39 Por los buenos resultados del convento de monjas de San José —primero en el que se aplicó la reforma te-resiana— y con ayuda de fray Juan de la Cruz, el 28 de noviembre de 1568 se fundó en Duruelo la rama de los carmelitas reformados.40 “Podréis estableceros en los desiertos o en otros lugares que os donaren y sean del todo idóneos para la observancia de vuestra vida religiosa, según lo juzguen conveniente el prior y los hermanos.” Regla primitiva…

Page 177: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

177

imagen como fundamental para recobrar a los fieles y, a su vez, como una forma de atacar a los protestantes.41

Aunque Teresa de Ávila no realizó unas normas sistemáticas en torno de la edificación de los recintos, sí estableció algunos lineamientos. En el capítulo 8 de las constituciones elaboradas por ella en 1581, asentó su deseo de sencillez en la arquitectura:

la casa jamás se labre, si no fuese la iglesia, ni haya cosa curiosa, sino tosca de madera; y la casa sea pequeña y las piezas bajas; cosa que cumpla a la necesidad, y no sea superflua. Fuerte lo más que pudieren, y la cerca alta y campo para hacer ermitas que se puedan apartar a ora-ción, conforme a lo que hacían nuestros padres.42

La idea de la casa pequeña, a más de evadir la suntuosidad, creaba un ambiente de recogimiento. Por su parte, el espacio para las ermitas invitaba a la oración interior. Aunado a ello, el campo en el que debían edificarse reforzaría, de manera natural, la barrera artificial compuesta por el muro que rodeaba toda construcción carmelitana para evitar el contacto con el exterior. Teresa de Ávila estableció casas austeras, pero sólidas; pretendió que las edificaciones tuvieran lo necesario para funcionar práctica e ideológicamente y, en ese sentido, la belleza estaría dada a partir de su armonía y sobriedad. En 1594, el general de la Orden, fray Elías de San Martín, comenzó a configurar un estilo de manera más puntual, que fue concluido por su sucesor, fray Francisco de la Madre de Dios. En 1600, este último reunió en Madrid a los frailes dedicados a la arquitectura para diseñar una traza conventual moderada, que sería obligatoria para todos los recintos carmelitanos.43

Con esas bases, a principios del siglo xvii comenzó a erigirse el templo de San Hermenegildo de Madrid, el cual se impuso como modelo constructivo del resto de las edificaciones carmelitanas. Su planta tenía una sola nave, sin capillas y hornacinas laterales, y un crucero de brazos muy cortos, que acentuaban su longitud. El alzado interior se conformaba con pilastras, y el entablamento era de orden toscano, con coro alto a los pies, que originaba un nártex o pórtico sotacoro, cúpula ciega en la capilla mayor y testero recto. La fachada se compo-nía de un sencillo rectángulo, con una triple arquería en el nártex, tres ventanas altas para iluminar el coro y un frontón recto que ocultaba la cúpula. Asimismo,

41 Cabe recordar que Martín Lutero había criticado la suntuosidad de la Iglesia. Asimismo, negaba la mediación de los santos y criticaba el culto a las imágenes; sin embargo, sería Juan Calvino quien promovería el movimiento iconoclasta dentro del protestantismo. 42 José Miguel Muñoz Jiménez, Fray Alberto de la Madre de Dios: arquitecto, Santander, Tantin, 1990, p. 26.43 José Miguel Muñoz Jiménez, Arquitectura carmelitana, 1562-1800. Arquitectura de los carmelitas descalzos en España, México y Portugal durante los siglos xvi al xviii, Ávila, Miján, Artes Gráficas, 1990, pp. 29-30.

Page 178: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

178

el templo contaba con una lonja, o atrio delantero, formado por dos edificios laterales de cierta profundidad y cerrado a la vía pública mediante una sencilla verja.44

El elemento del atrio es muy significativo, pues, por un lado, hacía alu-sión al Templo de Salomón,45 que igualmente contaba con una lonja, según la descripción bíblica, y, por el otro, a la modernidad —entendida como la ruptura con la “barbarie medieval”— al usarse en los templos clasicistas de principios del siglo xvii.46 Parece que fue a partir del templo de San Hermenegildo cuando, en el capítulo general de Pastrana realizado en 1604, se dictaron algunas de las nor-mas de edificación de las casas carmelitanas que se publicaron en 1623.47 Dado que la idea en torno de los desiertos carmelitas se gestó después de la muerte de la fundadora y aun después de que se dieron los primeros señalamientos acerca de las construcciones de los conventos carmelitanos, es necesario hacer un estudio puntual de en qué medida los yermos se inscriben en lo que se ha llamado la arquitectura carmelitana.48 Entre otras tantas preguntas que cabe hacerse, ¿arquitectónicamente, qué elementos compartieron los colegios, los conventos, los noviciados y los desiertos? ¿Qué distinguió al yermo del resto de las casas? ¿Los diversos desiertos de los carmelitas descalzos comparten elementos comunes?. En otro trabajo demostré cómo, por lo menos en su convento de la Ciudad de México, los carmelitas comenzaron a olvidar las normas constructivas. Esto porque en la capital del virreinato el edificio había adquirido una serie de utili-dades y significados: era un medio evangelizador, la prueba del auge económico que se estaba experimentando, la presencia de una comunidad religiosa… Pero, principalmente, era la representación del triunfo del cristianismo en las nuevas tierras, mismo que se materializaba en el esfuerzo de los fieles, de los habitantes de las urbes al hacer las donaciones para edificar los templos y los conventos,

44 Ibidem.45 Fray Andrés de San Miguel, op. cit., pp. 91-98.46 Hay que señalar que el Escorial fue de los primeros edificios que usaron alegóricamente el elemento de la lonja. De hecho, a dicha edificación se le solía comparar con el templo de Salomón, el cual tenía un atrio (ulam). Dice Alicia Cámara que fue Francisco Bermúdez Pedraza, secretario de Felipe III, quien asoció el primer atrio del Templo de Salomón con el mismo espacio en las iglesias, y será ya un elemento de significado recurrente a mediados del siglo xvii. Alicia Cámara Muñoz, Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro. Idea, traza y edificio, Madrid, Ediciones El Arquero, 1990, p. 146. 47 Nile Ordorika Bengoechea, El convento de El Carmen de San Ángel, México, Facultad de Arquitectura-Uni-versidad Nacional Autónoma de México, 1998, p. 66.48 En su estudio, José Miguel Muñoz Jiménez afirma que “se dan las suficientes circunstancias como para fundamentar un modo clásico seguido con decisión en la mayor parte de las fábricas de la Orden. El resto se le-vantó de acuerdo con los estilos y modas experimentados en la arquitectura española de la Edad Moderna. Esta dicotomía constructiva nos llevará a hablar por un lado de arquitectura carmelitana, y por otro de arquitectura de los carmelitas”. Muñoz, op. cit., p. 13.

Page 179: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

179

era una alabanza a Dios mediante majestuosas obras. Así, las necesidades de adaptación al virreinato, las posibilidades que este ofrecía para expandirse y tener una mayor participación económica y política, hicieron que no siguieran de manera estricta su normativa constructiva. ¿Esto se reprodujo también en el desierto, bandera de repliegue y contemplación de la Orden? Falta mucho por hacer, pero si algo es evidente es que se ha abierto un sinnúmero de posibilidades en torno del estudio del desierto, sobre todo con ayuda de nuevas tecnologías. El levantamiento mediante el barrido de luz por escáner láser permitirá la generación de planos precisos que luego podrán utili-zarse para estudios sobre la función, distribución y labores en los espacios que constituían al yermo. Por otra parte, georrefenciar los datos respecto del cerro en el que se ubicó, nos permitiría entender su disposición y sus corrientes de agua, así como su alineación con otros elementos geográficos. Ya en concreto, el estudio del desierto podrá aportar algunas ideas acerca de la arquitectura religiosa, pero, más puntualmente, respecto del estilo carmeli-tano relacionado específicamente con una de sus casas, como lo era el desierto. Esto es ver la existencia o no de una tipología arquitectónica que se fundamenta en las características recurrentes de las construcciones, considerándolas una ma-nifestación de los modos de vida y relación del hombre con su medio.

Su estudio se enfoca a las soluciones arquitectónicas singulares, e in-tenta estructurar sus vínculos con el contexto general en que se ubican. Trata de identificar las relaciones organizativas que presentan los es-pacios edificados mediante la búsqueda de nexos existentes entre los diversos casos, fragmentándose el campo de estudio para su posterior recomposición dentro de una organización generalizada.49

Estudiar la orientación del yermo, su planta arquitectónica, su sistema constructivo, los efectos y usos de la luz, la distribución del agua, etc., nos dará cuenta de sus significados a lo largo de su historia.

49 Rubén Durazo Álvarez, “Arquitectura de los templos misionales en el sur de la Nueva Vizcaya”, en Miguel Va-llebueno Garcinava y Antonio Reyes Valdez (coords.), Patrimonio misional en el sur de la Nueva Vizcaya, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.

Page 180: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

180

FUENTES

cehm-carso, Centro de Estudios de Historia de México-carso

El Santo Desierto de los carmelitas de la Provincia de San Alberto de México, revisión paleográfica, introd. y notas por Dionisio Victoria Moreno y Manuel Arre-dondo Herrera, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1978.

Fray Agustín de la Madre de Dios, Tesoro escondido en el monte Carmelo mexi-cano: mina rica de exemplos y virtudes en la historia de los carmelitas descalzos de la provincia de la Nueva España, descubierta cuando escrita por fray Agustín de la Madre de Dios, religioso de la misma Orden, revisión paleográfica, introd. y notas de Eduardo Báez Macías, México, Instituto de Investigaciones Estéti-cas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Fray Andrés de San Miguel, Obras de fray Andrés de San Miguel, introd., notas y versión paleográfica de Eduardo Báez, México, Instituto de Investigaciones Esté-ticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1969.

Gage, Tomas, Nueva relación que contiene los viajes de Tomas Gage en la Nueva España, París, Rosa, 1838.

Gemelli Careri, Giovanni Francesco, Viaje a la Nueva España, México, Universi-dad Nacional Autónoma de México, 2002.

Regla primitiva y constituciones de los religiosos descalzos del orden de la Bien-aventurada Virgen María del Monte Carmelo, de la Primitiva Observancia, de la Congregación de España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Miguel de Ortega y Bonilla, 1756.

Page 181: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

181

BIBLIOGRAFÍA

Abundis Canales, Jaime, La huella carmelita en San Ángel, 2 vols., México, Insti-tuto Nacional de Antropología e Historia, 2007.

Butler, Alban, Vida de los santos de Butler, t. 3, México, Collier’s Internacional, 1968.

Cámara Muñoz, Alicia, Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro. Idea, traza y edificio, Madrid, Ediciones El Arquero, 1990.

Durazo Álvarez, Rubén, “Arquitectura de los templos misionales en el sur de la Nueva Vizcaya”, en Miguel Vallebueno Garcinava y Antonio Reyes Valdez (coords.), Patrimonio misional en el sur de la Nueva Vizcaya, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.

Guzmán Monroy, Virginia, “El sistema de distribución de agua en el Santo De-sierto de los Leones, Boletín de Monumentos Históricos, núm. 27, tercera época (México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia), 2013.

Katzew, Ilona, Una visión del México del Siglo de las Luces, México, Landucci, 2006.

Maroto, Daniel de Pablo, Batuecas. Tierra mítica y desierto carmelitano, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 2001.

Muñoz Jiménez, José Miguel, Fray Alberto de la Madre de Dios: arquitecto, San-tander, Tantin, 1990.

, Arquitectura carmelitana, 1562-1800. Arquitectura de los carmelitas descal-zos en España, México y Portugal durante los siglos XVI al XVIII, Ávila, Miján, Artes Gráficas, 1990.

Ordorika Bengoechea, Nile, El convento del Carmen de San Ángel, México, Fa-cultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

Ramírez Méndez, Jessica, Desierto de los Leones. Un espacio contemplativo y político, tesis para optar por el título de licenciada en Historia, México, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Page 182: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

182

, “De apóstoles a intercesores. Los carmelitas descalzos en el Santo Desierto de Cuajimalpa, 1602-1606”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2016.

, Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apos-tolado urbano, 1585-1614, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015.

Rubial García, Antonio, El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cul-tural de Nueva España (1521-1804), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Soria Soria, Arminda, El convento carmelita de San Joaquín, en Tacuba. Arte, sociedad y documentos, 1689-1782, México, Instituto Cultural del Estado de Du-rango, Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco de Tabasco, 2006.

Page 183: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

183

E X P E R I E N C I A S E N T O R N OD E L A D I G I TA L I Z A C I Ó NT R I D I M E N S I O N A L

Page 184: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

184

UNA EXPERIENCIA DE DIGITALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL EN EL CAMPO DE LA CONSERVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA ESCALA ARTEFACTUAL: EL COMPLEJO FUNERARIO EL SALITRE, CULTURA TOLTECA, MÉXICO

INTRODUCCIÓN

El uso de tecnología de digitalización tridimensional (aquí denominada D-3D) —antes inaccesible debido a factores económicos, tecnológicos y de portabili-dad— ha adquirido mundialmente un papel de creciente importancia en el cam-po del patrimonio cultural. En efecto, contar con una forma de documentación digital de alta precisión, con gran capacidad analítica y amplio potencial de dis-tribución es una razón decisiva que ha hecho de la imagen 3D una herramienta fundamental para el registro, investigación, intercambio y divulgación pública del conocimiento sobre nuestro legado patrimonial. Gracias a la proliferación de escáneres tridimensionales comerciales no solo se ha facilitado que su uso sea una realidad para muchos profesionales de las áreas de arquitectura, arqueolo-gía, conservación y museología, sino también se ha acelerado, incrementado, intensificado y diversificado su utilización en la interdisciplinariedad. Amén de estas consideraciones, son evidentes las notables evoluciones metodológicas: en la actualidad, el campo de la D-3D se ha constituido como un ámbito de investiga-ción de propio derecho, caracterizado por una multitud de formas de aproximación a su empleo, que, consecuentemente, resultan en una diversidad de resultados, y en la apertura de nuevas líneas futuras de indagación.1

Emma Isabel Medina González y Juan Carlos Equihua Manrique

1 D. Abate et al., G85 “3D modeling and remote rendering technique of a high definition cultural heritage ar-tefact”, Procedia Computer Science, núm. 3, 2011, pp. 848-852, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.procs.2010.12.139>, consultado en agosto del 2017; Fabrizio I. Apollonio, Marco Gaiani y G. Benedetto Benedetti, “3D reality-based artefact models for the management of archaeological sites using 3D gis: a framework starting from the case study of the Pompeii archaeological area”, Journal of Archaeologi-cal Science, núm. 39, 2012, pp. 1271-1287, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.

Volver al Índice

Page 185: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

185

El empleo de la D-3D en el ámbito de la conservación-restauración es rela-tivamente nuevo; no obstante, los últimos años han sido testigos de una natural explosión en su aplicación. Ello se debe en gran parte a las ventajas que ofrece la tecnología, que, aunque ya señaladas en seminales contribuciones,2 vale la pena subrayar aquí. En primer lugar, no debe olvidarse que el escáner es, funda-mentalmente, un instrumento de medición de alta precisión que provee de un registro de alta resolución y calidad sobre la superficie topográfica del objeto a una escala submilimétrica, la cual permite cálculos sobre su geometría, textura superficial y volumen. Derivado de ello, la tecnología es capaz de crear imágenes tridimensionales, lo que ofrece una herramienta doble: de documentación y de análisis, además, de naturaleza no destructiva y totalmente inocua, ya que duran-te el proceso de recuperación de datos no hay necesidad de contacto físico con

jas.2011.12.034>, consultado en agosto del 2017; Lucia Arbace et al., “Innovative uses of 3D digital technolo-gies to assist the restoration of a fragmented terracotta statue”, Journal of Cultural Heritage, núm. 14, 2013, pp. 332-345, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2012.06.008>, consulta-do en agosto del 2017; Fabio Bruno et al., “From 3D reconstruction to virtual reality: a complete methodology for digital archaeological exhibition”, Journal of Cultural Heritage, núm. 11, 2010, pp. 42-49, documento elec-trónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2009.02.006>, consultado en agosto del 2017; Peter C. Dawson et al., “Application of 3D laser scanning to the preservation of Fort Conger, a historic polar research base on Northern Ellesmere Island, Arctic Canada”, Arctic, núm. 66, 2013, pp. 147-158; Susan C. Kuzminsky y Megan S. Gardiner, “Three-dimensional laser scanning: potential uses for museum conservation and scientific research”, Journal of Archaeological Science, núm. 39, 2012, pp. 2744-2751, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2012.04.020>, consultado en agosto del 2017; Karsten Lambers et al., “Com-bining photogrammetry and laser scanning for the recording and modelling of the Late Intermediate Period Site of Pinchango Alto, Palpa, Peru”, Journal of Archaeological Science, núm. 34, 2007, pp. 1702-1712, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2006.12.008>, consultado en agosto del 2017; Eric Lapp y Joe Nicoli, “Exploring 3D modeling, fingerprint extraction, and other scanning applications for ancient clay oil lamps”, Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, núm. 1, 2014, pp. 34-44, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.daach.2013.12.001>, consultado en agosto del 2017; Ma. Amparo Núñez, Felipe Buill y Manel Edo, “3D model of the Can Sadurní cave”, Journal of Archaeological Science, núm. 40, 2013, pp. 4420-4428, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.07.006>, consultado en agosto del 2017; Hee-Kyung Park, Jin-Woo Chung y Hong-Seop Kho, “Use of hand-held laser scan-ning in the assessment of craniometry”, Forensic Science International, núm. 160, 2006, pp. 200-206, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.forsciint.2005.10.007>, consultado en agosto del 2017; George Pavlidis et al., “Methods for 3D digitization of cultural heritage”, Journal of Cultural Heritage, núm. 8, 2007, pp. 93-98, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2006.10.007>, con-sultado en agosto del 2017; Arianna Pesci et al., “Laser scanning and digital imaging for the investigation of an ancient building: Palazzo d’Accursio study case (Bologna, Italy)”, Journal of Cultural Heritage, núm. 13, 2012, pp. 215-20, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2011.09.004>, consultado en agosto del 2017; Heinz Rüther et al., “Laser scanning for conservation and research of African cultural heritage sites: the case study of Wonderwerk cave, South Africa”, Journal of Archaeological Science, núm. 36, 2009, pp. 1847-1856, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2009.04.012>, consultado en agosto del 2017; Camille Simon Chane et al., “Integration of 3D and multispectral data for cultural heritage applications: survey and perspectives”, Image and Vision Computing, núm. 31, 2013, pp. 91-102, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.imavis.2012.10.006>, consultado en agosto del 2017.2 Massimiliano Pieraccini, Gabriele Guidi y Carlo Atzeni, “3D digitizing of cultural heritage”, Journal of Cultu-

Page 186: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

186

el objeto. Como resultado de la digitalización, el registro gráfico tridimensional de la estructura del objeto puede conjuntarse con otras tecnologías digitales —como la radiología y la tomografía— para revelar la estructura interna y las relaciones espaciales de sus componentes en un formato en alta resolución. Los anteriores beneficios explicitan por sí mismos por qué el D-3D es tan notable herramienta para la documentación e investigación en el ámbito de la conservación patrimonial, particularmente, para la creación de repositorios elec-trónicos/bases de datos tridimensionales, la recuperación de datos sobre técni-cas de manufactura y usos, el análisis artefactual, la evaluación de intervenciones, el monitoreo del estado de conservación y el apoyo en la toma de decisiones para la conservación-restauración y la restauración virtual.3 En México, la tecnología láser tridimensional se ha empleado extensivamen-te para el registro de dos tipos de bienes patrimoniales: los edificados y los es-cultóricos, con un amplio espectro espacio-temporal que cubre diversas latitudes y culturas, así como dos periodos concretos: la época prehispánica y la virreinal.4 Particularmente, el equipo del Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional, de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, perteneciente al Insti-tuto Nacional de Antropología e Historia (liad-cnmh-inah), ha emprendido pasos fundamentales en el levantamiento tridimensional de patrimonio arquitectónico, histórico y arqueológico, y conformado la base de datos más importante y exten-sa del país de su tipo. El proyecto de tecnología 3D por barrido láser aplicada al estudio, pro-tección, conservación y difusión del patrimonio cultural de México, inah (Con-vocatoria INFR-2014-01, Conacyt, México), de la propia cnmh, inah, coordinado por la doctora Jessica Ramírez, abrió nuevos horizontes al instaurar una línea de investigación en materia de conservación arqueológica, a cargo de Isabel Medi-na-González. En lo particular, esta iniciativa tiene como objeto general aplicar la tecnología D-3D en una diversidad de escalas de patrimonio arqueológico para ob-tener modelos digitales y formar una base de datos con la que iniciar el desarrollo

ral Heritage, núm. 2, 2001, pp. 63-70, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/S1296-2074(01)01108-6>, consultado en agosto del 2017. Melvin J. Wachowiak y Basiliki Vicky Karas, “3D scanning and replication for museum and cultural heritage application”, Journal for the American Institute of Conservation, núm. 48, 2015, pp. 141-158. 3 Heinz Rüther, op. cit. Xi Zhang et al., “Process for the 3D virtual reconstruction of a microcultural heritage artifact obtained by synchrotron radiation ct technology using open source and free software”, Journal of Cul-tural Heritage, núm. 13, 2012, pp. 221-225, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2011.08.004>, consultado en agosto del 2017. Arbace, et al., op. cit. Melvin J. Wachowiak y Basiliki Vicky Karas, op. cit.4 Ángel Mora Flores, “Tecnología escáner láser”, Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restau-ración y Museología, núm. 2 (México, Instituto Nacional de Antropología e Historia), 2009.

Page 187: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

187

de metodologías específicas, así como explorar su uso en procesos de documenta-ción, diagnosis, monitoreo y divulgación en materia de conservación arqueológica. Para ello, nos propusimos empezar una serie de pruebas pilotos en el em-pleo de la D-3D en el ámbito de entidades discretas con escalas variables y di-versidad material. Un primer componente de esta línea de investigación abarcó los artefactos que conforman el complejo funerario El Salitre, hallazgo asociado con la cultura tolteca, cuyos antecedentes se enuncian a continuación.

ANTECEDENTES SOBRE EL COMPLEJO FUNERARIO EL SALITRE

La aproximación a la cultura tolteca ha presentado un importante desafío para los estudiosos de la Antigüedad en México. Efectivamente, un vasto conjunto de referencias documentales sobre los toltecas se encuentra en varios registros de la tradición nahua, principalmente, del siglo xvi, el cual enfatiza una imagen ideali-zada que se ha subsumido en la noción del “Toltecayotl”, definido como la suma de cualidades de vida urbana, la quintaesencia de la civilización y del desarrollo sofisticado del ámbito artístico-cultural prehispánico.5 De acuerdo con Xavier Noguez, aquí es donde “se presenta el problema de relacionar la ‘modesta rea-lidad’ descubierta por la arqueología que retrata la fuentes nahuas y la sobre-estimada ‘toltequidad’”6 en el sitio de Tula, ubicado en el municipio de Tula de Allende, estado de Hidalgo. Ahora bien, un aspecto fundamental que se ha de considerar es que la información etnohistórica de la que deriva la noción del Toltecayotl data de 370 años después de la caída de la ciudad prehispánica de Tula —hoy ubicada en el actual municipio de Tula de Allende, estado de Hidalgo—, cuyo desarrollo data de entre 750 d. C. y el 1250 d. C.7 Asimismo, debe considerarse que, aunque Tula ha sido objeto de reconocimiento y excavaciones arqueológicas durante más de un siglo, muchas de las iniciativas al respecto han sido interminentes; no obstante, la suma de proyectos de arqueología intensiva, prospección arqueoló-gica y salvamento emprendidos desde mediados del siglo xx hasta la actualidad en el centro cívico ceremonial, áreas adyacentes dentro de la zona arqueológica,

5 Xavier Noguez, “La zona del altiplano central en el Posclásico: la etapa Tolteca”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, ii, 1995, pp. 189-224; Demetrio Sodi, “Consideraciones sobre el origen del Toltecayotl”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 3, 1962, pp. 55-73; Nigel Davis, “Tula: realidad, mito, símbolo”, en Eduardo Matos Moctezuma (coord.), Proyecto Tula (primera parte), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1988, pp. 109-144.6 Noguez, op. cit., p. 197.7 Robert Cobean, Elizabeth Jiménez y Alba Guadalupe Mastache, Tula, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2012.

Page 188: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

188

así como en su periferia, ya han documentado muchos de los aspectos urbanos, económicos, políticos y de desarrollo artístico de la compleja cultura tolteca.8 Hoy sabemos que durante el apogeo de la ciudad de Tula, datado entre el 900/1000 y 1150 d. C., esta se extendía a lo largo de casi 16 km2, donde se ubicaban hasta 2 000 unidades habitacionales, gran parte de ellas agrupadas en entidades colectivas territoriales —“barrios”—, que articulaban la estructura a la vida pública, económica y religiosa de la urbe.9 Fue precisamente en una de estas áreas periféricas a la actual zona arqueológica de Tula donde, en un predio de 70 m2 de la actual colonia El Salitre (figura 1), fue descubierto un importante complejo funerario, objeto de estudio de la presente contribución. Para principiar, vale proporcionar un marco espacio-temporal del área de-nominada “El Salitre”: de acuerdo con Robert Cobean, Elizabeth Jiménez y Alba

8 Ibidem, pp. 20-21.9 Ibidem, pp. 50 y 124.

Figura 1. Localización del predio El Salitre, Tula de Allende, Hidalgo (Tomado de Equihua 2007,p. 5. Dibujó: Arq. Elizabeth Ojeda).

Page 189: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

189

Guadalupe Mastache, esta se ubica en una franja pantanosa de aproximada-mente 1 km2, donde originalmente convergían los vecinos manantiales salobres —de ahí su nombre— de Alpuyeca, que se estacaban dentro del perímetro de la ciudad, constituyendo un recurso que seguramente proporcionaba ventajas de abastecimiento de flora y fauna lacustres.10

Aunque se conoce que para la década de 1990, El Salitre estuvo inundado al grado de conformar un pantano con cañas de agua,11 algunas exploraciones arqueológicas han registrado evidencias de actividad humana para la época pre-hispánica. Mientras que en 1943 Montemayor reportó diversos entierros en el área, en la década de 1980, Healan reportó grandes concentraciones de obsidia-na en superficie en su alrededor, que fueron asociadas a talleres de producción y áreas domésticas.12 Con base en ello, y ulteriores registros arqueológicos, se ha propuesto que para el Posclásico Temprano la antigua zona lacustre de El Salitre se había transformado en una serie de conjuntos arquitectónicos habitacionales, de talleres y templos, que configuraban uno de los principales barrios de la Gran Tollan.13 El hallazgo del complejo funerario de El Salitre tuvo lugar en el año 2003, en un escenario previo al impacto de un desarrollo constructivo urbano como parte de una iniciativa de salvamento arqueológico, con la coordinación del ar-queólogo Juan Carlos Equihua: en las operaciones se siguieron las pautas de excavación estratigráfica, que facilitaron el cabal registro del contexto arqueoló-gico que, por su parte, reveló la presencia de un individuo cubierto de pigmen-tación roja y azul, asociado con el periodo tolteca por datación relativa.14 Ya desde su excavación, este conjunto destacó por la gran variabilidad constitutiva de su ajuar mortuorio, del que se mencionan especialmente: dos ce-rámicas sonaja; una olla tipo plumbate;15 dos conchas con pigmento rojo; cuen-tas de hueso y concha y dos anillos metálicos (figura 2). Las circunstancias del hallazgo condujeron a que se emplearan distintas técnicas de rescate: levantamientos directos de los artefactos que, en el caso

10 Ibidem, pp. 50-51. 11 Idem.12 Cfr. Felipe Montemayor, “Informe general sobre los entierros encontrados en la cuarta temporada de explora-ciones arqueológicas en Tula, en el lugar denominado “El Salitre”, septiembre de 1943, 8 pp., 1 dibujo, 1 plano, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1943; Dean Healan, “Informe preliminar de las Investigacio-nes en Tula, Hidalgo, por la Universidad de Tulane, 1980-1981”, en Dolores Soto Arechavaleta (ed.), Nuevos enfo-ques en el estudio de la lítica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, pp. 297-330.13 Juan Carlos Equihua, Informe final. Rescate arqueológico El Salitre, Tula, mecanoescrito, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007.14 Ibidem.15 La cerámica Plumbate Tohil, de color naranja o gris y de aspecto metálico, fue fabricada en la región del Soconusco, en la costa de Guatemala y Chiapas; fue un artículo de intercambio comercial de gran extensión en Mesoamérica durante el apogeo de Tula: de hecho, conjuntamente con la obsidiana de Pachuca, Hidalgo, y, de

Page 190: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

190

Figura 2. Complejo Funerario Descubierto en el Predio de El Salitre. (Fotografía: Juan Carlos Equihua,Tomado de Equihua, 2007).

Page 191: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

191

de las cerámicas completas, incluyeron el material de depósito en su interior, así como unidades en bloque directo, compuestas de restos óseos en grave estado de conservación, contenidas en un depósito arcilloso compactado. Ahora bien, fue debido tanto a la inusual presencia de materiales metálicos16 en alto estado de corrosión en un contexto funerario asociado con la cultura tolte-ca como al estado precario de la osamenta ósea en los bloques, como se buscó la participación de conservadores-restauradores para su intervención. Ante la com-plejidad del caso, se decidió conformar el Proyecto Integrado de Investigación y Conservación del Complejo Arqueológico de “El Salitre”, coordinado por Isabel Medina-González, iniciativa en la que ha participado un equipo multidisciplinario de especialistas adscritos tanto a diversas instancias del inah como de otras institu-ciones científicas nacionales.17 No es el objeto de esta contribución explicitar todos los avances logrados por este proyecto, pero baste mencionar que, como resultado de ello, se han obtenido diversos logros y avances, entre los que destacan:

● La microexcavación de depósitos con contenidos cerámicos, lo que dio el lugar al hallazgo de más de 60 teselas de turquesa en el interior de la olla plumbate

● La recuperación, vía excavación arqueológica de bloques, de algunos restos óseos, incluido un fragmento considerable de cráneo, de una im-pronta de huella de pie con restos de pigmento azul y rojo, así como de más de 400 cuentas triangulares y cilíndricas pertenecientes a un collar

● La identificación de la inusual bicromía rojo-azul en los huesos

La documentación, investigación en la materialidad y tecnología, y la con-servación-restauración de la totalidad del rico ajuar mortuorio, cuya composición de artefactos de prestigio son indicativos de la alta jerarquía del individuo, así

Ucareo, Michoacán, algunos tipos de cerámica Anaranjado Fino, y la turquesa, probablemente extraída en Nue-vo México, la cerámica Plumbate se considera como un marcador de comercio de larga distancia del horizonte tolteca. Cfr. Cobean, Jiménez y Mastache, op. cit., p. 34. 16 Hasta el momento, no se han ubicado referencias bibliográficas de la metalurgia tolteca. Por otra parte, de acuerdo con el curador de la Sala Tolteca del Museo Nacional de Antropología, doctor Stephen Castillo (Co-municación personal, 2017), en esa institución son escasas las muestras de metales asociados a dicha cultura provenientes de contextos arqueológicos controlados.17 Este proyecto ha contado con la colaboración de los siguientes profesionales: doctor Manuel Espinosa Pesqueira (lancic-inic), doctora Josefina Bautista (Subdirección de Antropología Física, inah), doctor José Luis Ruvalcaba (lancic-if-unam), químico Javier Vázquez (encrym-inah), pasante en Arqueología Hilda Patricia Salgado, pasante en Arqueología Eduardo Tejera (enah-inah), maestra Valeria García Vierna, fotógrafo Julio Broniman, li-cenciada Luisa Mainou (cncpc-inah), maestra Pilar Tapia, restauradora Karla Martínez, arqueóloga Osiris Quezada, restauradora Abigail Rodríguez (encrym-inah), cuya generosa colaboración ha sido invaluable.

Page 192: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

192

18 Isabel Medina-González, Diagnóstico y propuesta de conservación de dos anillos metálicos procedentes del rescate arqueológico “El Salitre”, estado de Hidalgo, mecanoescrito, México, Coordinación Nacional de Con-servación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2004. Isabel Medina-González, “La conservación integrada de dos anillos metálicos de origen prehispánico: el caso del proyecto de “El Salitre, Tula, Hidalgo”, Notas Corrosivas, 2011 (México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museogra-fía), pp. 5-28. Isabel Medina-González y Manuel Espinosa Pesqueira, Los colores de la muerte: resultados de un estudio científico sobre la policromía del complejo funerario del Salitre, Tula, Hidalgo, cartel presentado en el IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría, México, 2014. Isabel Medina-González et al., Informe final del proyecto integrado de investigación y conservación del complejo funerario el Salitre, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia (en proceso).

como del resultado de conexiones de larga distancia y, por lo tanto, de la articu-lación de vínculos con otras culturas mesoamericanas del Posclásico Temprano.18 En la figura 3 se integra una síntesis sobre algunos notables componentes artefactuales del complejo funerario El Salitre, acompañados de una fotografía, así como por una breve enunciación de las intervenciones realizadas y de los re-sultados de su investigación en materialidad. Cabe señalar que, dado que este proyecto partió de los principios de pla-nificación estratégica, trabajo interdisciplinario y visión a largo plazo, ha sido po-sible establecer un modelo de práctica que busca contribuir al progreso teóri-co, metodológico, de investigación, intervención y formación profesional en el campo de la conservación arqueológica. Asimismo, se ha optado por incorporar oportunidades de colaboración en el área de la innovación tecnológica: es dentro de este marco donde se ubica la integración de la digitalización tridimensional.

Page 193: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

193

Figura 3. Lista de artefactos arqueológicos seleccionados del complejo funerario El Salitre para digitalización tridimensional (Fotografía: Isabel Medina-González, 2013).

Page 194: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

194

PROCEDIMIENTO DE DIGITALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL DE UNA COLECCIÓN

La finalidad específica de este componente de la línea de investigación fue dar inicio con pruebas de digitalización tridimensional con un equipo escáner de luz blanca, marca Go!SCAN 3D© en artefactos de procedencia arqueológica. Según sus especificaciones comerciales, este equipo ofrece una serie de ventajas en la digitalización de objetos, entre las que destacan:

● Rapidez: escaneo en objetos típicos en menos de 5 minutos● Flexibilidad: movilidad de objeto y escáner en el proceso de captura● Precisión: en color y detalle (hasta 0.1 mm)19

Se decidió que el proceso de digitalización tridimensional se llevara a cabo en una tipología de entidades patrimoniales, antes no aproximadas por el liad-cnmh-inah, la escala artefactual. Asimismo, se optó por que los casos selecciona-dos se caracterizaran por su diversidad formal, variabilidad material y diferencia dimensional, con la finalidad de evaluar las fortalezas y limitaciones de la tecno-logía. Por lo tanto, se optó por una serie de “objetos” cerámicos, conquiológicos (es decir, transformados o elaborados a partir del exoesqueleto de moluscos, v. gr., conchas), metálicos, óseos y de segmentos de matriz de depósito, todos ellos pertenecientes al complejo funerario El Salitre. Un aspecto digno de mencionar es que el escaneo se realizó sobre bie-nes ya intervenidos con diversos procesos de conservación y restauración, de manera que se había cumplido no solo con su estabilización sino también con la optimización en la legibilidad de sus valores. El proceso de escaneo de todas las piezas se realizó en el laboratorio del Seminario-Taller de Conservación Arqueológica de la encrym-inah, mientras que las labores de digitalización corrieron por cuenta del liad-cnmh-inah (figura 4).

19 Go!SCAN, 2015 (página web), <www.goscan3d.com>, consultado en agosto del 2016.

Page 195: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

195

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La figura 5 presenta los detalles del proceso de digitalización, así como los mo-delos tridimensionales, tanto triangulados como con textura (imagen), ambos con las escalas gráficas correspondientes. Conforme, por un lado, los parámetros antes referidos, que comercial-mente publicita el distribuidor del equipo en México y, por el otro, criterios adicionales correlativos al campo de la conservación-restauración, se puede es-

Figura 4. Experiencia de digitalización tridimensional del collar de concha y hueso del Complejo Funerario El Salitre (Fotografía: Isabel Medina-González, 2013).

Page 196: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

196

Page 197: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

197

tablecer una evaluación basada en los resultados mencionados. Para iniciar, hay que considerar un par de limitaciones:

● Aunque dependiente de la destreza del operador, el escaneo del equipo no correspondió en ningún caso al rango publicitado comercialmente (5 mi-nutos), lo que se debe, por una parte, a limitaciones en la movilidad de los artefactos arqueológicos, en virtud de su estado delicado, y por la otra, a la necesidad, como indica la bibliografía,20 de realizar escaneos desde di-ferentes ángulos para captar la totalidad de la superficie. En este sentido, parece recomendable integrar sistemas de soporte rotativos para la captura de datos de artefactos de dimensiones discretas, como los mencionados por algunos autores,21 ya que ellos aumentarán la flexibilidad del empleo del equipo, a la par de posibilitar la movilidad de los artefactos sin el riesgo derivado de la manipulación

● La captura de datos fue limitándose de acuerdo con dos variables: re-ducción tanto de tamaño como de volumetría o textura. Por una parte, los artefactos muy pequeños y con detalles finos —como el anillo de metal—

20 F. Bernardini y H. Rushmeier, “The 3D model acquisition pipeline”, Computer Graphics Forum, núm. 21, 2002, pp. 149-72, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1111/1467-8659.00574>, consultado en agosto del 2016.21 Melvin J. Wachowiak y Basiliki Vicky Karas, op. cit.

Figura 5. Lista de artefactos arqueológicos seleccionados del complejo funerario; desarrollo del proceso de digitalización tridimensional y modelo tridimensional resultante.

Page 198: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

198

parecen limítrofes para la lectura del instrumento, problema que habrá de subsanarse con técnica y creatividad. Por otra parte, los objetos con redu-cido volumen, relieve o textura representaron un desafío para la captura de datos, por lo que fue necesario emplear targets, marcas en forma de peque-ños círculos adhesivos que, de acuerdo con la literatura,22 al ser fácilmente detectados por el software del escáner, optimizan el proceso y posibilitan el ensamble de imágenes automático. Sin embargo, es importante considerar que “esta aproximación con targets puede comprometer la lectura de los datos en superficie”,23 o bien alterar la propia superficie del artefacto, por lo que es preferible que su aplicación se lleve a cabo en fondos

Estos factores, sin embargo, deben contraponerse con los beneficios:

● La tecnología de escáner tridimensional por luz blanca representa una alternativa no destructiva, inocua, de alta precisión y de gran factibilidad para la documentación de bienes culturales arqueológicos de amplia diver-sidad tanto formal, material y dimensional como colorimétrica

● Las mejores condiciones de captura de datos se presentan en bienes con tamaños mayores a 5 cm y menores a 30 cm, con geometría abierta, volu-men considerable e intensidad en relieve y textura

● Puesto que muchos de los materiales arqueológicos han experimentado cambios materiales, incluidas la deposición de otros materiales y la trans-formación, algunos artefactos que, en su estado original podrían presentar problemas de reflexión de la luz blanca, son susceptibles de lectura

● Además de su portabilidad, las imágenes resultantes representan un gran recurso de documentación o análisis del bien sin necesidad de que este sea manipulado o esté presente, lo cual ofrece recursos de investigación de gran desempeño que pueden ser compartidos y observados, prácticamente de forma infinita y en diversos grados de detalle, por los diversos profesionales involucrados, lo que, a su vez, facilita la intervención interdisciplinaria

● La digitalización da oportunidades de acoplamiento con otras técnicas de análisis de imagen, lo que abre nuevos caminos de investigación a futuro

22 Wolfgang Böhler y Andreas Marbs, “3D scanning instruments”, Proceedings of the cipa WG 6 International Workshop on Scanning for Cultural Heritage Recording, 2002, pp. 9-18, documento electrónico disponible en <http://www.i3mainz.fh-mainz.de/publicat/korfu/p05_Boehler.pdf>, consultado en agosto del 2016.23 Melvin J. Wachowiak y Basiliki Vicky Karas, op. cit.

Page 199: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

199

CONCLUSIONES

La aplicación de tecnología de digitalización tridimensional está aún en ciernes en el campo de la conservación-restauración en México, lo que significa, por un lado, una trayectoria de aprendizaje, con los consecuentes logros, desafíos y errores, y, por el otro, un escenario de múltiples oportunidades. Este ejercicio inicial permitió hacer una primera aproximación metodológica al uso de un escá-ner portátil de luz blanca en el ámbito de la conservación arqueológica, el cual plantea retos a la documentación debido a su diversidad formal, variabilidad ma-terial y diferencias dimensionales. Es previsible que los futuros incrementos de experiencia, aumento de pericia y desarrollo de la creatividad técnica permitan en un futuro subsanar las limitaciones a la par de mejorar los resultados obteni-dos. Es justamente el derrotero de lo logrado por lo que vale la pena plantear algunas reflexiones finales. Para empezar, se ha de señalar que esta experiencia ha permitido un gran avance en torno de la documentación de la totalidad de artefactos y ecofactos que conforman el complejo funerario El Salitre, iniciativa multidisciplinar que con este ejercicio ha hecho innovaciones, al incorporar el empleo de tecnologías recientes en un proceso integrado de conservación arqueológica. En cierto sen-tido, es deseable que el uso de esta tecnología pueda ampliarse a otras áreas de la conservación-restauración de bienes culturales muebles, tanto prehispánicos e históricos como modernos, para, con ello, no solo ampliar la evaluación de su desempeño y utilidad sino, además, impulsar la formación de bases de datos institucionales que sirvan de detonante para propugnar por una documentación con fines de investigación. Así, es deseable que el inah se sume a esfuerzos ya realizados por otras instituciones líderes en el mundo que desde hace más de un decenio han integrado la tecnología de escaneo tridimensional a labores cotidianas de registro, investigación, evaluación de intervenciones anteriores y monitoreo en el campo mencionado. Adicionalmente, hay que considerar las posibilidades que brinda la digitalización tridimensional en materia de difusión. Todos estos ámbitos abren un panorama, antes no previsto, de desarrollo para el proyecto aquí expuesto, ya que facilitan la comparación de materiales con los procedentes de otros contextos, así como la reconstrucción virtual del complejo ritual, empresa que vislumbra escenarios de divulgación en los que la arqueolo-gía se posicione como factor central de educación.

Page 200: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

200

BIBLIOGRAFÍA

Abate, D., et al., “3D modeling and remote rendering technique of a high de-finition cultural heritage artefact”, Procedia Computer Science, núm. 3, 2011, pp. 848-852, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.procs.2010.12.139>, consultado en julio del 2017.

Apollonio, Fabrizio I., Marco Gaiani y Benedetto Benedetti, “3D reality-based artefact models for the management of archaeological sites using 3D gis: a framework starting from the case study of the Pompeii archaeological area”, Journal of Archaeological Science, núm. 39, 2012, pp. 1271-1287, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2011.12.034>, con-sultado en julio del 2017.

Arbace, Lucia, et al., “Innovative uses of 3D digital technologies to assist the res-toration of a fragmented Terracotta statue”, Journal of Cultural Heritage, núm. 14, 2013, pp. 332-345, documento electrónico disponible en: <http://dx.doi.or-g/10.1016/j.culher.2012.06.008>, consultado en julio del 2017.

Bernardini, F. y H. Rushmeier, “The 3D model acquisition pipeline”, Computer Graphics Forum, núm. 21, 2002, pp. 149-172, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1111/1467-8659.00574>, consultado en julio del 2017.

Böhler, Wolfgang y Andreas Marbs, “3D scanning instruments”, Proceedings of the cipa wg 6 International Workshop on Scanning for Cultural Heritage Recording, 2002, pp. 9-18, documento electrónico disponible en <http://www.i3mainz.fh-mainz.de/publicat/korfu/p05_Boehler.pdf>, consultado en julio del 2017.

Bruno, Fabio et al., “From 3D reconstruction to virtual reality: a complete me-thodology for digital archaeological exhibition”, Journal of Cultural Heritage, núm. 11, 2010, p. 42-49, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2009.02.006>, consultado en julio del 2017.

Cobean, Robert, Elizabeth Jiménez y Alba Guadalupe Mastache, Tula, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2012.

Davis, Nigel, “Tula: realidad, mito, símbolo”, en Eduardo Matos Moctezuma (coord.), Proyecto Tula (primera parte), México, Instituto Nacional de Antropolo-gía e Historia, 1988, pp. 109-144.

Page 201: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

201

Dawson, Peter C. et al., “Application of 3D laser scanning to the preservation of Fort Conger, a historic polar research base on Northern Ellesmere Island, Arctic Canada”, Arctic, núm. 66, 2013, pp.147-158.

Dik, Joris et al., “Three-dimensional imagining of paint layers and paint sub-estructures with syncrotron radiation computed M-laminology, Journal for the American Institute for Conservation, 2015.

Equihua, Juan Carlos, Informe final. Rescate arqueológico El Salitre-Tula, meca-noescrito, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007.

Espinosa-Pesqueira, Manuel e Isabel Medina-González, Análisis científico-ar-queométrico de artefactos y pigmentos del entierro arqueológico “El Salitre”, Hidalgo, México, 8.ª Reunión de la Red Temática Promep y Foro de la Red Temá-tica Promep para la conservación de materiales de interés histórico y artístico, organizado por la doctora Ma. del Rosario Domínguez Carrasco, Centro de In-vestigaciones Históricas y Sociales-Universidad Autónoma de Campeche, 2014.

Flores Mora, Ángel, “Tecnología escáner láser”, Intervención. Revista Interna-cional de Conservación, Restauración y Museología, núm. 2 (México, Instituto Nacional de Antropología e Historia), 2009.

Go!SCAN (página web), <www.goscan3d.com>, 2015.

Healan, Dean, “Informe preliminar de las investigaciones en Tula, Hidalgo, por la Universidad de Tulane”, 1980-1981, en Dolores Soto Arechavaleta (ed.), Nuevos enfoques en el estudio de la lítica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, pp. 297-330.

Kuzminsky, Susan C. y Megan S. Gardiner, “Three-dimensional laser scanning: po-tential uses for museum conservation and scientific research”, Journal of Archaeo-logical Science, núm. 39, 2012, pp. 2744-2751, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2012.04.020>, consultado en julio del 2017.

Lambers, Karsten et al., “Combining photogrammetry and laser scanning for the recording and modelling of the Late Intermediate Period Site of Pinchango Alto, Palpa, Peru”, Journal of Archaeological Science, núm. 34, 2007, pp. 1702-1712. documento disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2006.12.008>, con-sultado en julio del 2017.

Page 202: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

202

Lapp, Eric y Joe Nicoli, “Exploring 3D modeling, fingerprint extraction, and other scanning applications for ancient clay oil lamps”, Digital Applications in Ar-chaeology and Cultural Heritage, núm. 1, 2014, pp. 34-44, documento electróni-co disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.daach.2013.12.001>, consultado en julio del 2017.

Núñez, Ma. Amparo, Felipe Buill y Manel Edo, “3D model of the Can Sadurní cave”, Journal of Archaeological Science, núm. 40, 2013, pp. 4420-4428, docu-mento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.07.006>, consultado en julio del 2017.

Medina-González, Isabel, Diagnóstico y propuesta de conservación de dos anillos metálicos procedentes del rescate arqueológico El Salitre, estado de Hidalgo, mecanoescrito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2004.

Medina-González, Isabel, “La conservación integrada de dos anillos metálicos de origen prehispánico: el caso del Proyecto de El Salitre, Tula, Hidalgo”, Notas Corrosivas (México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museo-grafía), 2011, pp. 5-28.

Medina-González, Isabel y Manuel Espinosa Pesqueira, Los colores de la muerte: resultados de un estudio científico sobre la policromía del complejo funerario de El Salitre, Tula, Hidalgo, cartel presentado en el IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría, México, 2014.

Medina-González, Isabel, et al., Informe final del proyecto integrado de investi-gación y conservación del complejo funerario El Salitre, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropolo-gía e Historia (en proceso).

Montemayor, Felipe, Informe general sobre los entierros encontrados en la cuar-ta temporada de exploraciones arqueológicas en Tula, en el lugar denominado “El Salitre”, septiembre de 1943, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1943.

Mora Flores, Ángel, “Tecnología escáner láser”, Intervención. Revista Interna-cional de Conservación, Restauración y Museología, núm. 2 (México, Instituto Nacional de Antropología e Historia), 2009.

Page 203: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

203

Núñez, Ma. Amparo, Felipe Buill y Manel Edo, “3D model of the Can Sadurní cave”, Journal of Archaeological Science, núm. 40, 2013, pp. 4420-4428, docu-mento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.07.006>,consultado en julio del 2017.

Noguez, Xavier, “La zona del altiplano central en el Posclásico: la etapa tolteca”, en Linda Manzanilla y Leonardo López-Luján (coords.), Historia antigua de Méxi-co, ii, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995, pp. 189-224.

Park, Hee-Kyung, Jin-Woo Chung y Hong-Seop Kho, “Use of hand-held laser scanning in the assessment of craniometry”, Forensic Science International, núm. 160, 2006, pp. 200-206, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.forsciint.2005.10.007>, consultado en julio del 2017.

Pavlidis, George et al., “Methods for 3D digitization of cultural heritage”, en Journal of Cultural Heritage, núm. 8, 2007, pp. 93-98, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2006.10.007>, consultado en julio del 2017.

Pesci, Arianna et al., “Laser scanning and digital imaging for the investigation of an ancient building: Palazzo d’Accursio study case (Bologna, Italy)”, Journal of Cul-tural Heritage, núm. 13, 2012, pp. 215-220, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2011.09.004>, consultado en julio del 2017.

Pieraccini, Massimiliano, Gabriele Guidi y Carlo Atzeni, “3D digitizing of cultu-ral heritage”, Journal of Cultural Heritage, núm. 2, 2001, pp. 63-70, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/S1296-2074(01)01108-6>, consultado en julio del 2017.

Rüther, Heinz et al., “Laser scanning for conservation and research of African cultural heritage sites: the case study of Wonderwerk Cave, South Africa”, Jour-nal of Archaeological Science, núm. 36, 2009, pp. 1847-1856, documento elec-trónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2009.04.012>, consulta-do en julio del 2017.

Simon Chane, Camille et al., “Integration of 3D and multispectral data for cultural heritage applications: survey and perspectives”, Image and Vision Computing, núm. 31, 2013, pp. 91-102, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.imavis.2012.10.006>, consultado en julio del 2017.

Page 204: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

204

Sodi, Demetrio, “Consideraciones sobre el origen del Toltecayotl”, Estudios de Cultura Náhuatl, i 1962, núm. 3, pp. 55-73.

Wachowiak, Melvin y Basiliki Vicky Karas, “3D scanning and replication for mu-seum and cultural heritage application”, Journal for the American Institute of Conservation, núm. 48, 2015, pp. 141-158.

Zhang, Xi, et al., “Process for the 3D virtual reconstruction of a microcultural heritage artifact obtained by synchrotron radiation ct technology using open source and free software”, Journal of Cultural Heritage, núm. 13, 2012, pp. 221-225, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.cul-her.2011.08.004>, consultado en julio del 2017.

Page 205: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

205

UNA APROXIMAC I ÓN A LA DIGI TA LI ZAC I ÓN TRIDIME NSI ONA L DE E NTIDA DE S PREHI SPÁNICAS E N C UATRO E SCA LAS: AR TEFACTO, MONUMENTO, ARQUI TECTURA Y SI TI O. CASOS DE ESTUDIO ASOC IA DOS A LA ARQUEOLOGÍA UACÚSECHA, MICHOACÁN, MÉXICO

INTRODUCCIÓN

En el 2012 inició la colaboración de estudiantes y docentes de la licenciatura de Restauración de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (encrym), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), dentro del Pro-yecto Arqueológico Uacúsecha (pau) —iniciativa del Centro de Estudios de México y Centroamérica (cemca, antes Misión Arqueológica Francesa), la Dirección de Ar-queología del Centro Nacional de Investigación Científica (ArchAm-pau/cnrs) y la Université Paris —, dirigido por el doctor Grégory Pereira.1 Como parte de ello, el Seminario-Taller de Conservación Arqueológica de la encrym, con la titularidad de la doctora Isabel Medina-González, instituyó el Proyecto de Conservación Arqueo-lógica Uacúsecha (pcau),2 que lleva en operación ya seis años, combinando activi-dades de formación, investigación y difusión con sede en campo, las instalaciones

Emma Isabel Medina González y Grégory Pereira

1 Grégory Pereira y Marion Forest. “Proyecto Uacúsecha. Identificación y utilización de los espacios en los sitios posclásicos de la región de Zacapu, Michoacán, México”, documento inédito, México, Centro de Estudios Mexi-canos y Centroamericanos, Archivo cemca, 2011. Grégory Pereira, D. Michelet y E. Jadot, “Proyecto Uacúsecha. Identificación y utilización de los espacios en los sitios posclásicos de la región de Zacapu, Michoacán, México”, documento inédito, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Archivo cemca, 2012. Grégory Pereira, et al., “Informe técnico sobre los trabajos de campo llevados a cabo en Malpaís Prieto y otros asenta-mientos de la región de Zacapu, Michoacán. Temporada 3”, documento inédito, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2011. Grégory Pereira, et al., “Informe técnico sobre los trabajos de campo llevados a cabo en Malpaís Prieto y otros asenta-mientos de la región de Zacapu, Michoacán. Temporada 4”, documento inédito, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2012. Pereira, Grégory Pereira, et al., “Informe técnico sobre los trabajos de campo llevados a cabo en Malpaís Prieto y otros asentamientos de la región de Zacapu, Michoacán. Temporada 5”, documento inédito, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013. 2 Isabel Medina-González, Adriana Sanromán y Eduardo Tejeda, “Proyecto de conservación arqueológica den-

Volver al Índice

Page 206: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

206

del cemca y la propia encrym-inah, las cuales han arrojado múltiples resultados que comprueban los beneficios de la cooperación interdisciplinaria e interinstitucional. Durante el 2013, el pcau logró sumar la cooperación de otras instancias de investigación de liderazgo nacional, entre las que vale destacar la integra-ción dentro de la Línea de Investigación en Materia de Conservación Arqueo-lógica del proyecto de Tecnología 3D por barrido láser aplicada al estudio, protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural de México, inah, infr-2014-01, Conacyt, México, Coordinación Nacional de Monu-mentos Históricos (cnmh), inah. Los propósitos particulares de esta instancia de cooperación fueron de naturaleza metodológica: incursionar en la digitalización de entidades patrimoniales que anteriormente no habían sido objeto de digitali-zación por el Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional (liad) de la cnmh-inah, el cual ha tendido a especializarse en la realización de levantamientos arquitec-tónicos de patrimonio edificado prehispánico y colonial, ya en restauración o con un grado de conservación óptimo para su estudio constructivo, formal, tipoló-gico y estilístico.3 Así, la idea fue ampliar el espectro de aplicación de la técnica al ámbito arqueológico con el fin de evaluar su desempeño y analizar su potencialidad en materia de registro, análisis, investigación aplicada, diagnosis, monitoreo y otros campos de actuación de la conservación. Para fines de control experimental, se tomó la decisión de abordar una va-riable y una constante metodológica. Por un lado, se trabajaría con cuatro tipos de entidades patrimoniales con diferencias de escala, a seguir: artefactual, mo-numental, de estructura y de sitio, gradaciones, todas ellas, de enfoque, que son convencionales en la aproximación de la investigación y la conservación arqueo-lógica. Por otro lado, todos los casos de estudio seleccionados serían sometidos a digitalización tridimensional antes de experimentar procesos intensivos de in-vestigación e intervención, de tal manera que los levantamientos fuesen equiva-lentes a un registro arqueológico inicial. El desarrollo de la captura y el procesamiento de datos procedentes de la digitalización en las diversas escalas se llevó a cabo de forma paralela; sin embar-

tro del Proyecto Arqueológico Uacúsecha, sitio posclásico del Malpaís Prieto, Michoacán, México”, documento inédito, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia, 2012. Isabel Medina-González, Adriana Sanromán y Osiris Quezada, “Proyecto de conservación arqueológica dentro del Proyecto Arqueológico Uacúsecha, sitio posclásico del Malpaís Prieto, Michoacán, Mé-xico, Fase ii”, documento inédito, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Ins-tituto Nacional de Antropología e Historia, 2013. Isabel Medina-González et al., “Informe del proyecto de con-servación arqueológica dentro del Proyecto Arqueológico Uacúsecha, México, Temporada 2012”, documento inédito, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antro-pología e Historia, 2013. Isabel Medina-González, et al., “Informe del proyecto de conservación arqueológica dentro del Proyecto Arqueológico Uacúsecha, México, Temporada 2013”, documento inédito, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014.3 Ángel Mora Flores, “Tecnología escáner láser”, op. cit.

Page 207: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

207

go, para esta contribución se decidió mantener un orden analítico, que corres-ponde a un incremento de dimensión, de acuerdo con la premisa que permite sumar y comparar problemáticas, lo cual clarifica la exposición. Debido a que todos los casos de estudio se ubican en dos sitios de las in-mediaciones de la ciudad de Zacapu, estado de Michoacán, que se han asociado con arqueología Uacúsecha y desde la actual investigación del pau, sirvan estas coordenadas para introducir un marco espacio-temporal.

ARQUEOLOGÍA UACÚSECHA EN LAS INMEDIACIONES DE ZACAPU, MICHOACÁN

El objeto general del Proyecto Arqueológico Uacúsecha (pau) es entender los antecedentes y el origen del reino tarasco, fenómenos que aun hasta fechas recientes solo habían sido indagados de forma limitada.4 Dos vertientes de co-nocimiento complementarias fundamentan la agenda de investigación del pau. Por un lado, el estudio etnohistórico: según la Relación de Michoacán (1540), el génesis de la cultura tarasca se vincula con la historia de los Uacúsechas, un grupo “chichi-meca” que se habría establecido en la región de Zacapu hacia el siglo xiii, antes de mudarse al valle de Pátzcuaro, que llegó a ser, dos siglos más tarde, la capital del poderío tarasco.5 Por otro lado, las investigaciones arqueológicas realizadas en los años 1980-1990 en el marco del Proyecto Michoacán (mae-cemca/cnrs) sir-vieron no solo para establecer los fundamentos de una arqueología regional sino también para demostrar que alrededor del año 1300 hubo una serie de transfor-maciones importantes en el patrón de asentamiento de los sitios ubicados en los alrededores de la actual ciudad de Zacapu, la cual tiene origen prehispánico.6 Amén de un aumento y nucleación demográfica, esta región vio emerger varias

4 Grégory Pereira y M. Forest, “Proyecto Uacúsecha. Identificación y utilización de los espacios…”. Grégory Pereira, D. Michelet y E. Jadot, “Proyecto Uacúsecha. Identificación y utilización de los espacios…”5 Grégory Pereira, Dominique Michelet y Gérald Migeon, “La migración de los purépecha hacia el norte y su regreso a los lagos”, Arqueología Mexicana, núm. 123 (México, Raíces), 2013, pp. 55-60.6 Dominique Michelet, Grégory Pereira y Gérald Migeon, “La llegada de los Uacúsechas a la región de Zacapu, Michoacán: datos arqueológicos y discusión”, en Linda Manzanilla (ed.), Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, pp. 137-153. Dominique Michelet (coord.), “Informe de la 2a temporada del Proyecto Michoacán, cemca, 16.09.83-30.09.83”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dominique Michelet, “El centro-norte de Michoacán: características gene-rales de su estudio arqueológico regional”, en Dominique Michelet (coord.), El Proyecto Michoacán, 1983-1987, Cuadernos de Estudios Michoacanos, 4 (México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), 1992, pp. 10-52. Dominique Michelet, “La zona occidental en el Posclásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan (coords), Historia antigua de México, vol. ii, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa, 1995, pp. 153-188. Dominique Michelet, “El origen del reino tarasco”, Ar-queología Mexicana, vol. 4, núm. 19 (México, Raíces), 1996, pp. 24-27.

Page 208: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

208

aglomeraciones urbanas inéditas, establecidas sobre un territorio agrestre de derrames volcánicos conocido con el nombre de “Malpaís”.7 Entre estos sitios destacan los denominados: el Infiernillo, Las Milpillas, el Palació y el Malpaís Prie-to, entre otros (figura 1). Gran parte del trabajo del pau se ha enfocado en el sitio del Malpaís Prieto, también conocido como “La Ciudad Perdida”, un asentamiento edificado y ocu-pado entre los siglos xiii y xiv que se extiende a lo ancho de una superficie de por lo menos 40 ha, en un paisaje cultural excepcional: una colada volcánica trans-formada por la acción humana, cuyos elementos naturales señalan la fisonomía del sitio.8 Ahí destacan las operaciones de excavación y rescate realizadas en la estructura S-3 —un complejo funerario que ha permitido el hallazgo de diversos entierros, ofrendas y artefactos—, así como en una serie de unidades domésticas

7 Ibidem.8 Grégory Pereira et al., “Informe técnico sobre los trabajos de campo…”, 2011. Grégory Pereira, et al., “Informe técnico sobre los trabajos de campo…”, 2012.

Figura 1. Principales sitios Uacúsechas ubicados en el Malpaís de las inmediaciones de Zacapu,Michoacán (Diagramación: Proyecto Arqueológico Uacúsecha, 2011).

Page 209: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

209

aledañas, donde se ha recuperado cultura material de diferente naturaleza. Entre los hallazgos más notables está una serie de objetos elaborados en metal: cas-cabeles, argollas simples y compuestas y un hacha. Justamente cuatro de estos ejemplares fueron seleccionados como los casos de estudio a escala artefactual en esta investigación (figura 2). El pau también se ha distinguido por acciones de documentación, excavación y conservación arqueológica en áreas periféricas del centro cívico ceremonial. Un espacio que resalta, justamente, por su estudio desde un enfoque interdisciplinario es una conglomeración de masas rocosas con manifestaciones gráfico-rupestres que conforman un elemento descollante del paisaje no solo por su tamaño sino también por ubicarse en una ladera superior del sitio del Malpaís Prieto.9 Precisa-mente, el petrograbado de mayor tamaño, denominado “RP1”, fue seleccionado como la entidad de escala monumental de esta investigación (figura 3).

Figura 2. Colección de artefactos metálicos recuperados por el Proyecto Arqueológico Uacúsecha, seleccionados como caso de estudio artefactual.

MP3: UT3 UE171. Cascabel cobrizo

MP7: UT1: Pendiente de concha con arillo metálico

MP5: UT5 Saq: Cascabel plateado

MP9: UT5 UE339: Arillo metálico de color dorado

9 Ibidem.

Page 210: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

210

Figura 3. Vistas de RP1, el petrograbado de mayor tamaño en el Malpaís Prieto y de RP2 (Fotografía: Proyecto de Conservación Arqueológica Uacúsecha, 2013).

Page 211: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

211

Figura 4. Yácata J6 del sitio arqueológico del Malpaís Prieto (Fotografía: Proyecto de Conservación Arqueológica Uacúsecha, 2013).

Cabe subrayar que acciones de registro topográfico realizadas por el pau a lo largo y ancho del Malpaís Prieto han resultado en la documentación de cen-tenares de estructuras habitacionales en coexistencia con aquellas de vocación cívico-ceremoniales. Mientras que algunas de estas estructuras se han sometido a liberación parcial, sondeos, excavación intensiva y acciones puntuales de con-servación emergente, a otras —la mayoría— solo se las ha sometido a chapeo eventual, en espera de contar con recursos para su investigación y conservación arqueológica. Entre estas últimas, llama la atención la yácata J6, debido que esta tipología arquitectónica es clásica de la arqueología del Occidente de Me-soamérica, razón por lo cual fue seleccionada como nuestro caso de estudio de la escala arquitectónica (figura 4).

Page 212: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

212

10 Brigitte Faugère-Kalfon, “Las representaciones rupestres del centro-norte de Michoacán”, Cuadernos de Estudios Michoacanos, núm. 8 (México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), 1997. Brigitte Fau-gère-Kalfon, “Registro y mapeo de los petroglifos del sitio de El Paraíso”, en G. Pereyra et al., “Informe técnico sobre los trabajos de campo…”, 2011, pp. 28-86.

Figura 5. Sitio arqueológico “El Paraíso” con una de los cientos de manifestacionesgráfico-rupestres registradas en él (Fotografía: Proyecto de Conservación Arqueológica Uacúsecha, 2013).

Adicionalmente a lo anterior, el pau ha desarrollado actividades de inda-gación arqueológica en otros sitios arqueológicos ubicados en las proximidades de la ciudad de Zacapu, entre los que destaca el denominado “El Paraíso”(figu-ra 5). Con una extensión aproximada de 3 000 m2 y ubicado cerca del pueblo de La Ensenada, este sitio está conformado por bloques de basalto de gran tamaño y amplias caras lisas en las que se ha registrado más de un centenar de petrograbados, inicialmente datados para el Posclásico tardío y considerados como del estilo Malpaís10.

Page 213: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

213

11 Dominique Michelet, “La zona occidental…”12 Dorothy Hosler, Los sonidos y colores del poder: La tecnología metalúrgica sagrada del occidente de México, México, El Colegio Mexiquense, 2005.13 Ibidem.

EXPERIENCIAS EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA 3D EN LA ARQUEOLOGÍA UACÚSECHA

Las experiencias, limitaciones y logros de la experimentación del uso de tecno-logía en las diferentes escalas de entidades patrimoniales de arqueología Ua-cúsecha se detallan analíticamente a continuación.

ESCALA ARTEFACTUAL

Como lo señala el doctor en arqueología Dominique Michelet, “en general, los sitios del Occidente han proporcionado una cantidad de objetos de metal mayor que de cualquier otra zona de Mesoamérica”;11 por ello, no es extraño que la arqueometalurgia se haya consolidado como un eje central en la investigación del pasado prehispánico de las culturas que se asentaron en el territorio que hoy ocupan las entidades federativas de Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán. Cronologías tecnológicas han estimado que la metalurgia, preponderantemente con base en aleaciones de cobre, apareció en el occidente de México entre el 600/800 d. C., prolongándose, en un primer periodo, hasta el 1000 d. C. y, de ahí, en un segundo periodo, hasta la conquista española.12 Fue precisamente durante esta última etapa cuando el trabajo en aleaciones de cobre-arsénico se especializó en Michoacán y sus alrededores inmediatos. Materiales metalúrgicos de diversos sitios del occidente de México —in-cluidos aquellos procedentes del sitio Uacúsecha de Las Milpillas— ya han sido analizados con anterioridad con la finalidad de caracterizar sus materiales y tec-nología.13 En complemento, gracias a la colaboración del doctor Manuel Espinosa Pesqueira, del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (inin), un estudio tecnológico y de conservación sobre la colección de artefactos arqueológicos metálicos descubiertos en el Malpaís Prieto se encuentra actualmente en desa-rrollo: resultados parciales, que sitúan la metalurgia Uacúsecha en los debates sobre la tecnología de esta actividad en el occidente de Mesoamérica ya han sido expuestos. Fue justamente con base en los requerimientos de documenta-ción interrogados por estos estudios sobre tecnología y conservación, particular-mente en términos de las potencialidades de su uso en el aspecto del monitoreo, como se decidió emplear tecnología 3D para producir modelos digitales.

Page 214: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

214

El procedimiento para la captura de datos fue realizada en el laboratorio del Seminario-Taller de Conservación Arqueológica de la encrym-inah con un escáner de barrido de luz blanca de la marca Creaform, modelo Go!SCAN20, el cual se controló desde una computadora personal. El registro del objeto de estudio se realizó en diversas sesiones de barrido para lograr la captura de todas las facetas que completarían el registro final. El acopio de los datos se guardó en un equipo informático para la recolección de estos en tiempo real, información que fue procesada en gabinete. Los modelos tridimensionales obtenidos se pre-sentan en la figura 6. Cabe señalar que la captura de información representó varias proble-máticas, debido a la naturaleza, tamaño, forma y detalles de los artefactos en estudio. Aquellos que aún presentaban restos de brillo metálico tenían tama-ños reducidos, poseían formas planas y detalles delicados, solo pudieron ser registrados de forma parcial, a pesar de que se emplearon diversos métodos de optimización de barrido, incluida la digitalización en vecindad con artefactos modelos y escenarios con targets. De hecho, la mejor respuesta en términos de registro se logró en el cascabel de cobre, sin excluir que el procedimiento fue dispendioso y complejo en términos de la captura y resolución de la digi-talización. En la actualidad no solo se ha propuesto continuar las pruebas sino también iniciar experiencias comparativas con otros equipos de escaneo tridi-mensional y fotogrametría.

ESCALA MONUMENTAL

Como hemos mencionado, el liad-cnmh-inah tiene una amplia trayectoria en el escaneo de estructuras prehispánicas y coloniales que poseen una diversidad amplia de elementos asociados, ya sea pictóricos o escultóricos.14 Asimismo, esquemas de colaboración entre diversas instituciones académicas mexicanas, en los que colaboraron el inah, la uam y la unam, han empezado recientemente a acumular experiencia en la digitalización 3D de escultura monumental prehis-pánica e histórica.15 Sin embargo, hasta el momento, en nuestro país aún no se ha extendido el uso de esta tecnología a las manifestaciones gráfico-rupestres, una tipología patrimonial que, paradójicamente, cuenta con un largo y renovado

14 Ángel Mora Flores, “Tecnología escáner láser”, op. cit.15 Anon., “Inicia restauración del monolito Tláloc”, Boletines del inah, documento electrónico disponible en <http://www.inah.gob.mx/boletin/12-restauracion/7153-inah-emprende-restauracion-del-tlaloc>, consultado en agosto del 2017.Anon., “Tecnología uam utilizada en la restauración de “El Caballito”, Información y Divulgación/uam Azcapotzal-co, documento electrónico disponible en <https://informacionydivulgacionuama.wordpress.com>, consultado en agosto del 2017.

Page 215: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

215

Figura 6. Modelos tridimensionales de una colección de artefactos metálicos Uacúsechas.

MP3: UT3 UE171. Cascabel cobrizo

MP7: UT1: Pendiente de concha con arillo metálico

MP5: UT5 Saq: Cascabel plateado

MP9: UT5 UE339: Arillo metálico de color dorado

Page 216: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

216

camino en el uso tradicional de imagenología tridimensional —particularmente, fotogrametría—.16 Asimismo, es de notar que las aplicaciones internacionales pilotos en materia de digitalización 3D de petrograbados y pintura rupestre para fines de investigación y conservación ya han sido documentadas, tal y como lo atestigua una amplia bibliografía mundial.17 Teniendo en cuenta lo anterior, la presente iniciativa se propuso realizar una serie de pruebas iniciales de escaneo 3D en los petrograbados del sitio del Malpaís Prieto. Como hemos mencionado, estos se encuentran tallados en un par de rocas volcánicas que conforman parte de un conglomerado de mono-litos descollantes en el paisaje cultural del sitio. El monolito rocoso (RP1), que posee más de 2 m de longitud, presenta tres agrupaciones de bajorrelieves: en el extremo oeste, un pequeño grupo de cuatro figuras geométricas; en la parte media, cubriendo 50% de la longitud, un programa complejo de diseños orgá-nicos e inorgánicos, y, finalmente, en el extremo este, predominantemente en la parte superior de la roca, una serie de hendiduras cóncavas agrupadas en cuatro líneas. Un grupo de este tipo de hendiduras formando un diseño cuadrangular se dispone en la parte superior de una roca asociada (RP2) (figura 3). Cabe señalar que el diseño de los petrograbados en cuestión ha sido do-cumentado por medio de fotografía digital en diversas ocasiones; de hecho, un registro actualizado con tomas generales y de detalle fue realizado en el 2012, una vez que culminaron los procesos de limpieza superficial a cargo del área de conservación. Durante esa misma temporada también se llevó a cabo un registro pormenorizado de los bajorrelieves en dibujo, tanto en lo que corresponde al entorno como a los diseños (figura 7).

16 Cfr. Juan Ortiz Sanz et al., “A simple methodology for recording petroglyphs using low-cost digital image correlation photogrammetry and consumer-grade digital cameras”, Journal of Archaeological Science, núm. 37, 2010, pp. 3158-3169, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2010.07.017>, consultado en agosto del 2016.17 Cfr. Inés Domingo et al., “Latest developments in rock art recording: towards an integral documen-tation of Levantine rock art sites combining 2D and 3D recording techniques”, Journal of Archaeological Science, núm. 40, 2013, pp. 1879-1889, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2012.11.024>, consultado en agosto del 2017; Alexandra Güth, “Using 3D scanning in the investigation of Upper Palaeolithic engravings: first results of a pilot study”, Journal of Archaeological Science, núm. 39, 2012, pp. 3105-3114, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2012.04.029>, consultado en agosto del 2017; Heinz Rüther et al., “Laser scanning for conservation and research of Afri-can cultural heritage sites: the case study of Wonderwerk Cave, South Africa”, Journal of Archaeological Science, núm. 36, 2009, pp. 1847-1856, documento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2009.04.012>, consultado en agosto del 2017.

Page 217: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

217

Figura 7. RP1, Sitio arqueológico Malpaís Prieto: proceso de limpieza de petroglifos y registro gráfico (Fotografía: Guillaume Roux), Proyecto Arqueológico Uacúsecha, UMR 8096, ArchAm/cnrs, Université Paris 1, cemca. Dibujo de RP1 y RP2 (Elaboración: Nicolas Latsanopolms).

Page 218: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

218

Cada uno de estos medios de registro ofrece ventajas diferenciadas en la aproximación a los petrograbados en materia tanto de su interpretación como de su conservación, por lo que se buscó complementarlas con la digitalización 3D. Las pruebas de escaneo se realizaron con dos instrumentos. Por un lado, se hicieron tomas de entorno del conjunto rocoso y del petrograbado PR1 con un escáner de la marca Leica Geosystems, modelo HDS P20, en distintas vistas, con la finalidad de obtener información de toda la superficie posible. Por otro lado, en el diseño ubicado en el extremo oeste del RP2 se realizó una prueba parcial con el escáner de luz blanca antes descrito (figura 8). La información recabada en el sitio fue procesada en laboratorio con la finalidad de obtener imágenes contextuales y generales del petrograbado, y de detalle de su relieve. Resultados óptimos se obtuvieron de las vistas de entorno y generales (figura 9).

Figura 8. Captura de datos en RP1, sitio arqueológico Malpaís Prieto (Fotografías: Isabel Medina-González).

Page 219: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

219

Page 220: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

220

Figura 9. Modelos tridimensionales del entorno del RP1, sitio arqueológico Malpaís Prieto.

Page 221: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

221

Figura 10. Modelo tridimensional laser de RP1, sitio arqueológico Malpaís Prieto.

Comparativamente, las vistas del diseño del relieve presentaron mayores problemas de nitidez en la revelación de detalles del diseño del petrograbado, a pesar de los diferentes tratamientos de gabinete —elevaciones, shading y si-loutte—, posiblemente debido a la saturación de información (figura 10). Alter-nativamente, las pruebas del escaneo de luz blanca resultaron adecuadas en su resolución (figura 11), por lo que se ha propuesto extenderlas a la totalidad del petrograbado, cuyo registro, debido al tamaño del elemento, deberá hacerse a partir de recuperaciones parciales en campo, que deberán de ser acopladas en gabinete. Cabe señalar que, aunque los resultados de esta experiencia piloto de digitalización en manifestaciones gráfico-rupestres tuvo resultados limitados, el aprendizaje logrado fue fundamental para abordar el registro en escala de sitio en El Paraíso.

Page 222: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

222

Figura 11. Modelos tridimensionales del RP1, sitio arqueológico Malpaís Prieto.

ESCALA ARQUITECTÓNICA

La digitalización 3D de arquitectura prehispánica en México se ha concentrado, fundamentalmente, en edificios previamente intervenidos por procesos de libe-ración, conservación y restauración. Tomando en cuenta lo anterior, esta iniciativa buscó ampliar el uso de la técnica en estructuras que aún permanecen en depó-sito arqueológico, con la finalidad de explorar el potencial de la tecnología en la revelación de datos útiles para encauzar tareas de registro, levantamiento, libera-ción y conservación arqueológicas. El levantamiento se llevó a cabo por medio de escáner de la marca Leica Geosystems, modelo HDS P20 (figura 12). Ya en gabinete, los datos fueron procesados con diferentes técnicas, con la finalidad de mejorar la nitidez del registro arqueológico y optimizar un mayor detalle en la revelación de rasgos arquitectónicos, incluso de alineaciones suge-rentes de cuerpos de basamento, posibles escalinatas y resto de la estructura superior, y de iniciar su empleo en el registro de alteraciones (figura 13). Un avance importante es que se logró acoplar estos datos tridimensionales con la topografía realizada en esta misma temporada con una estación total, con el fin de complementar y comparar estas técnicas diferenciadas de registro arqueológico (figura 14).

Page 223: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

223

Figura 12. Levantamiento digital tridimensional en yácata J6 , sitio arqueológico Malpaís Prieto (Fotografía: Isabel Medina-González).

Page 224: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

224

Figura 13. Modelos tridimensionales de la yácata J9, sitio arqueológico Malpaís Prieto.

Page 225: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

225

Figura 14. Modelos tridimensionales de la yácata J9: acoplamiento de digitalización tridimensional con topografia. Sitio arqueológico Malpaís Prieto.

Page 226: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

226

ESCALA DE SITIO

La aplicación de la digitalización tridimensional en las anteriores escalas —arte-factuales, monumento y estructura—, a la par de las experiencias del Proyecto de Conservación Integrada El Salitre y el Subproyecto de Digitalización 3D en Xochicalco, permitió definir con mayor precisión tanto la metodología como las técnicas que habían de emplearse en esta iniciativa en escala de sitio, ya que se capitalizó en la experiencia adquirida, que indicaba un horizonte de potenciali-dades y límites de desempeño in situ ya del equipo láser marca Leica Geosys-tems, modelo HDS P20, del de luz blanca marca Creaform, modelo Go!SCAN20, particularmente en el campo de la investigación y la conservación arqueológicas de manifestaciones gráfico-rupestres. Los sitios que están conformados exclusivamente por manifestaciones gráfico rupestres son un fenómeno cultural de gran abundancia en nuestro país, que se extiende a una diversidad de contenidos, contextos, desarrollos cultura-les y cronologías.18 La franja occidental del país no es la excepción: de hecho, ahí O. Schundube, G. Ramírez y B. Faugère han realizado, ya desde mediados del siglo pasado, estudios sobre arte rupestre en Michoacán, incluido el de El Paraíso, sitio que posee una extensión de 3 000 m2 aproximadamente.19 En el año 2011, B. Faugère realizó un mapeo de cartografía dinámica (gps/Arcgis), un inventario anotado (dimensiones, orientación, inclinación, morfología, características iconográficas y ponderación de alteración) y un registro fotográ-fico de los petrograbados de El Paraíso.20 Como resultado de ello, se concluyó que las decenas de cuadros con representaciones rupestres que se encontraron grabadas en las amplias caras de la floración natural de rocas que forma el si-tio habían sido elaboradas con una técnica básica de percusión con un punzón, trabajo que produjo diferencias no solo de textura sino, en virtud de la pérdida del estrato superior de la piedra, también de color, cualidades que sirven para destacar a los diseños del contraste liso y oscuro del fondo natural. No obstante, es de destacar que, debido a las propias cualidades del soporte y a la factura de los petrograbados, su observación depende en gran medida de la orientación de la iluminación natural. Ello significa que algunas escenas son imperceptibles a determinadas horas del día, lo que impide su apreciación individual, y, en mayor importancia, del programa en su conjunto. Por las mismas razones, no es extraño que los registros fotográficos varíen en la lectura de los petrograbados en rela-ción con el ángulo de luz. Estas variables implican dificultades en los procesos de registro arqueológico y de investigación iconográfica; asimismo, podrían estar afectando la ponderación de su estado de conservación.

18 V.V. A.A., “Arte rupestre en México”, Arqueología Mexicana, edición especial 61 (México, Raíces), 2015. 19 Brigitte Faugère-Kalton, “Las representaciones rupestres…”. V.V. A.A., “Occidente”, Arqueología Mexicana.20 Brigitte Faugère-Kalton, “Registro y mapeo de los petroglifos…”.

Page 227: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

227

Figura 15. Levantamiento digital tridimensional de petrograbados del sitio arqueológico El Paraíso (Fotografía: Karla Martínez).

Así, considerando la necesidad de contar con un levantamiento de alta nitidez y precisión que eliminará variables ópticas y de interpretación, se decidió incursionar con tecnología 3D en la digitalización del sitio El Paraíso (figura 15). Aunque inicialmente se planteó lo anterior como una evaluación metodo-lógica, fue posible dar un paso fundamental en la documentación del sitio con vistas a su estudio y diagnóstico. Gracias a que las labores de digitalización se llevaron a cabo de forma paralela a la temporada de trabajo en campo de B. Faugère, fue posible complementar esfuerzos en decisiones y labores comunes. Como resultado de ello se logró:

● La elaboración de un diagrama planimétrico básico del sitio que ubica la más de una centena de escenas de petrograbados hasta ahora identificados

Page 228: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

228

● El levantamiento general del sitio con tecnología láser tridimensional

● La captura de los datos de seis petrograbados individuales por medio de escáner de luz blanca con diversos diseños orientados a todos los puntos cardinales, incluido el elemento 46, de mayores dimensiones (259 X 133 cm, capturado en dos sectores) y complejidad iconográfica del sitio, que pre-senta diseños en forma de pies antropomorfos, escaleras y otros elemen-tos. Cabe señalar que con la finalidad de facilitar el levantamiento de datos fue necesario no solo crear sombras artificiales (para evitar la reflexión de la luz), sino también usar targets de adherencia controlada sobre la superficie no grabada de los petrograbados (figura 16).

Figura 16. Levantamiento de planta de la totalidad del sitio arqueológico El Paraíso.

Page 229: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

229

● Un levantamiento escrito o gráfico del estado de conservación de los petrograbados individuales (figura 17).

Figura 17. Modelos tridimensionales de la yácata J9, Sitio Arqueológico Malpaís Prieto.

Page 230: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

230

La información anteriormente recuperada está en proceso con la finali-dad de emplearla en materia de investigación y de conformar un diagnóstico aproximativo en materia de conservación —por complementarse con un estudio sobre la composición de las rocas—, el cual permitirá ahondar en aspectos tec-nológicos y de procesos de alteración. Asimismo, se espera que los resultados puedan encaminarse hacia rumbos más ambiciosos, entre los que se prevé el levantamiento integral con diferentes técnicas de imagenología, la investigación en materia de deterioro y el monitoreo de conservación, todo ello, inspirado en proyectos de arqueología y conservación arqueológica de arte rupestre llevados a cabo en Europa y África.

CONCLUSIÓN

La arqueología de la cultura Uacúsecha ha representado un terreno rico para la incursión en el uso de tecnología de digitalización tridimensional por diversas ra-zones. En primer lugar, habrá que mencionar el hecho de que se trata de un área con cultura material singular y, al mismo tiempo, diversa dentro del mosaico me-soamericano. Habrá que señalar enseguida la oportunidad de aproximar diversas escalas que van del artefacto al monumento, a la escultura arquitectónica y, de ahí, al sitio. Afortunadamente, esta metodología diferenciada no solo permitió evaluar el desempeño de la tecnología en diversas realidades y contextos, sino que, en cada caso, la experiencia en cuanto a fortalezas y limitaciones se convir-tió en una plataforma de acumulación de aprendizajes que se reportaron en la aproximación a escala más amplia y compleja. En tercer término, basta señalar que los resultados en todos los casos representan avances metodológicos y son una base documental que hará posible profundizar en la investigación y conser-vación arqueológicas de la región desde una perspectiva interdisciplinaria. Por lo tanto, este artículo representa solo el inicio de un largo camino de cooperación internacional en beneficio del conocimiento y la preservación del pasado prehis-pánico del occidente de nuestro país.

Page 231: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

231

BIBLIOGRAFÍA

Anon, “Inicia restauración del monolito Tláloc”, Boletines del inah, 2014, docu-mento electrónico disponible en <http://www.inah.gob.mx/boletin/12-restaura-cion/7153-inah-emprende-restauracion-del-tlaloc>, consultado en mayo del 2017.

Anon, “Tecnología uam utilizada en la restauración de “El Caballito”, Informa-ción y Divulgación/uam-Azcapotzalco, 2014, documento electrónico disponible en <https://informacionydivulgacionuama.wordpress.com/2014/10/17/tecno-logia-uam-utilizada-en-la-restauracion-de-el-caballito/>, consultado en mayo del 2017.

Faugère-Kalton, Brigitte, “Las representaciones rupestres del centro-norte de Michoacán”, Cuadernos de Estudios Michoacanos, núm. 8, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Faugère-Kalton, Brigitte, “Registro y mapeo de los petroglifos del sitio de El Pa-raíso”, en G. Pereira et al., 2011, pp. 28-86.

Hosler, Dorothy, Los sonidos y colores del poder: la tecnología metalúrgica sagra-da del occidente de México, México, El Colegio Mexiquense, 2005.

Medina-González, Isabel, Adriana Sanromán y Eduardo Tejeda, “Proyecto de conservación arqueológica dentro del Proyecto Arqueológico Uacúsecha, sitio posclásico del Malpaís Prieto, Michoacán, México”, documento inédito, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia, 2012.

Medina-González, Isabel, Adriana Sanromán y Osiris Quezada,“Proyecto de conservación arqueológica dentro del Proyecto Arqueológico Uacúsecha, sitio posclásico del Malpaís Prieto, Michoacán, México, Fase ii”, documento inédito, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.

Medina-González, Isabel, et al., “Informe del proyecto de conservación arqueo-lógica dentro del Proyecto Arqueológico Uacúsecha, México, Temporada 2012”, documento inédito, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.

Page 232: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

232

Medina-González, Isabel, et al., “Informe del proyecto de conservación arqueo-lógica dentro del Proyecto Arqueológico Uacúsecha, México, Temporada 2013”, documento inédito, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014.

Michelet, Dominique, Grégory Pereira y Gérald Migeon, “La llegada de los Ua-cúsechas a la región de Zacapu, Michoacán: datos arqueológicos y discusión”, en Linda Manzanilla (ed.), Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universi-dad Nacional Autónoma de México, 2005, pp. 137-153.

Michelet, Dominique (coord.), Informe de la 2da temporada del Proyecto Michoa-cán, cemca, 16.09.83-30.09.83, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacio-nal de Arqueología-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1983.

Michelet, Dominique, “El centro-norte de Michoacán: características generales de su estudio arqueológico regional”, en D. Michelet (coord.), El Proyecto Mi-choacán, 1983-1987. Cuadernos de Estudios Michoacanos, núm. 4 (México, Cen-tro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), año ii, núm. 11, 1992, pp. 10-52.

Michelet, Dominique, “La zona occidental en el Postclásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, 2 vols., México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa, 1995, pp. 153-188.

Michelet, Dominique, “El origen del reino tarasco”, Arqueología Mexicana, vol. 4, núm. 19 (México, Raíces), 1996, pp. 24-27.

Mora Flores, Ángel, “Tecnología escáner láser”, Intervención. Revista Interna-cional de Conservación, Restauración y Museología, núm. 2 (México, Instituto Nacional de Antropología e Historia), 2009.

Pereira, Grégory y Marion Forest, “Proyecto Uacúsecha. Identificación y utiliza-ción de los espacios en los sitios posclásicos de la región de Zacapu, Michoacán, México”, documento inédito, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroa-mericanos, Archivo cemca, 2011.

Pereira, Grégory, et al., “Informe técnico sobre los trabajos de campo llevados a cabo en Malpaís Prieto y otros asentamientos de la región de Zacapu, Michoa-cán. Temporada 3”, México, documento inédito, Archivo Técnico de la Coordi-nación Nacional de Arqueología-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.

Page 233: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

233

Pereira, Grégory, et al., “Informe técnico sobre los trabajos de campo llevados a cabo en Malpaís Prieto y otros asentamientos de la región de Zacapu, Michoa-cán. Temporada 4”, México, documento inédito, Archivo Técnico de la Coordi-nación Nacional de Arqueología-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.

Pereira, Grégory et al., “Informe técnico sobre los trabajos de campo llevados a cabo en Malpaís Prieto y otros asentamientos de la región de Zacapu, Michoa-cán. Temporada 5”, documento inédito, México, Archivo Técnico de la Coordi-nación Nacional de Arqueología-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.

Pereira, Grégory, Dominique Michelet y Gérald Migeon, “La migración de los purépecha hacia el norte y su regreso a los lagos”, Arqueología Mexicana, núm. 123 (México, Raíces), 2013, pp. 55-60.

Pereira, Grégory, “Arqueología de un lugar de pasaje hacia el inframundo”, trace, núm. 58, 2010, pp. 19-28.

Pereira, Grégory, “The utilization of grooved human bones: a reanalysis of arti-ficially modified human bones excavated by Carl Lumholtz at Zacapu, Michoa-can, Mexico”, Latin American Antiquity, 16 v., núm. 3 (Society for American Archaeology), 2005, pp. 293-312.

Pereira, Grégory, “Le destin post-mortem des guerrier: pratiques funéraires et status social dans le Michoacan ancient, Mexique”, en L. Baray, P. Brun y A. Tes-tart (eds.), Practiques funéraires et sociétés. Noveilles approches en archéologie et en anthropologie sociale, Dijon, Editions Universitaires de Dijon (Collection Art, Archéologie et Patromoine), 2007, pp. 371-390.

Sanz, Juan Ortiz, et al., “A simple methodology for recording petroglyphs using low-cost digital image correlation photogrammetry and consumer-grade digital cameras”, Journal of Archaeological Science, núm. 37, 2010, pp. 3158-3169, docu-mento electrónico disponible en <http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2010.07.017>, consultado en mayo del 2017.

V.V. A.A., “Occidente”, “Arte rupestre en México”, Arqueología Mexicana, edi-ción especial 61 (México, Raíces), 2015, pp. 62-64.

Page 234: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

234

AVANC E S Y PO SIBILIDA DE S DE LA APLICAC I ÓN DE TECNOLOGÍA 3D PARA FINES DE C ONSERVAC IÓN ARQUEOLÓGICA: LA PIRÁMIDE DE LAS SERPIE NTE S EMPLUMA DAS, XOCHICALCO, MORELOS

INTRODUCCIÓN

La Zona de Monumentos Arqueológicos Xochicalco tiene una superficie de 707.64 ha,consignadas por decreto presidencial publicado el 14 de febrero de 1994, me-diante la poligonal de 56 vértices definida por el arqueólogo Norberto González Crespo.1 Cuenta, además, con la declaratoria como Sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad, publicada el 4 de diciembre de 1999, con lo que se incrementa la responsabilidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) para in-vestigar, conservar, proteger y difundir los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles que la constituyen para beneficio de generaciones presentes y futuras. Como parte de la información que conforma el expediente que hace refe-rencia a la declaratoria como Sitio Patrimonio Mundial se encuentran los criterios iii y iv, por los que Xochicalco fue incluido en tan importante lista. Particularmente, el criterio iii indica que:

Xochicalco es un ejemplo excepcionalmente conservado y completo de una ciudad fortificada del periodo Epiclásico Mesoamericano, con la incorporación de nuevos elementos de carácter defensivo como ram-pas, fosos, baluartes y fuertes, cuya disposición muestra excepcionales

Emma Isabel Medina-González, José Cuauhtl i Alejandro Medina Romero y Elda Just ina Anrubio Vega

1 Presidencia de la República, “Decreto por el que se publica la Zona de Monumentos Arqueológicos Xochi-calco”, Diario Oficial de la Federación, México, 14 de febrero de 1994. Norberto González Crespo, “Proyecto Xochicalco, Morelos”, Anales de Arqueología, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005. Leo-nardo López Lujan, “El Epiclásico, el caso del Valle de Morelos”, en Linda Manzanilla y Leonardo López (coords.), Historia antigua de México, vol. ii, Horizonte Clásico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Insti-tuto Nacional de Antropología e Historia, Porrúa, 1995.

Volver al Índice

Page 235: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

235

características de planeación, ya que el cerro en el cual fue establecida la ciudad fue modificado por medio de cortes y rellenos dándole una forma y distribución singulares.

Adicionalmente, el criterio iv indica que “la Arquitectura y el arte de Xo-chicalco representa la fusión de elementos culturales que surgieron en las dife-rentes regiones de Mesoamérica en una época en la cual el ocaso de las estruc-turas políticas anteriores engendró un intenso reagrupamiento cultural”.2 Esta confluencia de creencias y valores es evidente en los trabajos escultóricos en relieve de ejemplar calidad artística, compleja iconografía y rica combinación de influencias estilísticas que decoran los muros de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, un basamento de dos niveles, cuya construcción —se ha propues-to— data entre el 650 y el 900 d. C. (figura 1).3

Al ser el monumento más emblemático de Xochicalco, no es de extrañar que desde épocas muy tempranas la Pirámide de las Serpientes Emplumadas haya sido motivo de interés para los estudiosos de la historia antigua de nuestro país. Una descripción somera de la estructura se inscribe en la primera mención del sitio por parte de fray Bernardino de Sahagún en el siglo xvi.4 A ello le sigue un primer registro formal causante que conduciría a su inicial inserción en el discurso académico textual y gráfico: en 1791, José Antonio Alzate y Ramírez publicó “Antigüedades de Xochicalco” en la Gaceta de Literatura de México, documento que constituye una piedra fundacional de la práctica de la disciplina arqueológica en nuestro país y América Latina (figura 2).5

2 Anon, Lista de Patrimonio Mundial. Extracto del Expediente de nominación e integración 939. Xochicalco, 2015, Documento electrónico disponible en <http://whc.unesco.org/en/list/939>, consultado en agosto del 2017. 3 Beatriz de la Fuente et al., La Acrópolis de Xochicalco, Cuernavaca, Instituto de Cultura de Morelos, 1995. Nor-berto González Crespo, et al., “Archaeological investigations at Xochicalco, Morelos: 1984 and 1986”, Ancient Mesoamerica, núm. 6, Cambridge, Cambridge University Press, 1995, pp. 223-236. Norberto González Crespo, “Xochicalco, Morelos: memoria e identidad”, Arqueología, México, Conaculta-Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia, 1993, pp.136-157. Norberto González Crespo, “Xochicalco. Guía”, en Proyectos especiales de arqueología, México, Conaculta-Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fondo Nacional Arqueológico, 1993, pp. 54-57. Norberto González Crespo, “Xochicalco, Morelos”, en La arqueología mexicana en el umbral del siglo xxi, Proyectos especiales de arqueología, México, Museo Nacional de Antropología, Conaculta-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994, pp. 42-44. Norberto González Crespo, Proyectos especiales de ar-queología. Memoria, Xochicalco, Morelos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995. Norberto González Crespo, “Proyecto Xochicalco, Morelos…”. Leonardo López Luján, op. cit.4 Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, p. 306.5 Ignacio Bernal, Historia de la arqueología en México, México, Porrúa, 1979. Leonardo López Lujan, op. cit.

Page 236: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

236

Figura 1. Pirámide de las Serpientes Emplumadas, zona arqueológica de Xochicalco, Morelos (Fotografía: Isabel Medina-González).

Page 237: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

237

Figura 2. Representación de la fachada este de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, publicada en “Antiguedades de Xochicalco” (1791).

De ahí se suma una serie de estudios y exploraciones en Xochicalco que se orientaron más a descubrir sus monumentos que a desentrañar la forma de vida e identidad de sus habitantes,6 encabezados por Leopoldo Batres a princi-pios del siglo xx. A esto se agregarían esfuerzos arqueológicos formales deriva-dos de agendas científicas específicas, como lo son los proyectos arqueológicos coordinados por los arqueólogos Eduardo Noguera, César Sáenz, Jaime Litvak, Kenneth Hirth y, más recientemente, Norberto González Crespo y Silvia Garza Tarazona.7 Adicionalmente, la Pirámide de las Serpientes Emplumadas representa un hito de la conservación arqueológica en México. Intervenida a principios del siglo xx por Batres, su restauración refleja la posición teórica de la arqueología porfirista y del mismo Batres en cuanto a la interpretación del monumento en su recomposición formal, cuyos resultados no solo han sido criticados en ocasiones en cuanto a los criterios empleados para la reconstrucción, sino también han

6 Ignacio Bernal, Historia de la arqueología en México, México, Porrúa, 1979. Leonardo López Luján, op. cit. Norberto González Crespo, S. Garza y B. Palavacini, “Proyecto de Investigación Xochicalco”, Revista de la Uni-versidad de Nacional Autónoma de México, núm. 629 (México), 2003, p. 26. 7 Ibidem.

Page 238: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

238

planteado dos cuestionamientos.8 Por un lado, respecto de la posibilidad de te-ner desaciertos tanto en la ubicación de segmentos dentro del ensamble general y, por el otro, sobre la eventualidad de que se integraran fragmentos con relieves tallados que plausiblemente podrían pertenecer al monumento y que hoy en día se exponen en un sector ubicado en su costado sur. Ahora bien, es importante mencionar que la Pirámide de las Serpientes Emplumadas de manera particular ha pasado por una serie de intervenciones que van ligadas prácticamente a cada uno de los investigadores que han realiza-do trabajos de exploración y consolidación en Xochicalco. Lo anterior, además de sentar un precedente de análisis de la situación actual de este bien arqueoló-gico inmueble, ha generado criterios de intervención distintos de acuerdo con la época y el desarrollo de conocimiento en el momento de la intervención. Como parte de estas intervenciones se han realizado distintos diagnósticos sobre el es-tado de conservación de los relieves, los cuales han encauzado diversos procesos de conservación-restauración hoy en continuidad. Tomando en cuenta la historia de la arqueología y de la conservación ar-queológica de Xochicalco, que se extiende por ya casi 200 años, no es de ex-trañar que la Pirámide de las Serpientes Emplumadas haya sido objeto de in-numerables registros gráficos, derivados de distintas necesidades disciplinares, variados enfoques metodológicos y diversas tecnologías de captura, que inclu-yen desde el incipiente método de registro gráfico —dibujos y planimetría en di-ferentes modalidades— sometido totalmente a la interpretación del autor, hasta las diversas técnicas fotográficas que a lo largo de 100 años de investigación arqueológica han tenido la finalidad de conservar la información plasmada en las fachadas del monumento. En fechas más recientes, durante el año 2009, deriva-do de la inserción de nuevas tecnologías digitales de imagen tridimensional en el campo del patrimonio cultural en México, el Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia (inah) inició el Proyecto de escaneo de la zona de monumentos arqueológicos Xochicalco, por parte de la empresa Systop, con lo que se regis-tró aproximadamente 50% de la zona arqueológica consolidada y actualmente abierta al público. Este proceso de escaneo incluyó, además de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, el Observatorio, la Plaza Principal, parcialmente, y la Acrópolis. Posteriormente, como parte del proyecto denominado “Ciudades Sagradas del México Antiguo”, ejecutado por la arqueóloga Elizabeth A. Lee, en su calidad de directora de Proyectos y Desarrollo de la Fundación CyArk, en el mes de mayo del 2012 se llevó a cabo una temporada de campo mediante la cual, con ayuda de Systop y la Empresa 3D Lasser Solutions, se registraron las

8 Ignacio Bernal, op. cit. Leonardo López Luján, op. cit. D. Schavelzon, La conservación del patrimonio cultural en América Latina. Restauración de edificios prehispánicos en Mesoamérica: 1750-1980, Buenos Aires, Instituto de Arte Americano, fadu-uba, The Getty Grant Program, 1990.

Page 239: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

239

áreas correspondientes al Juego de Pelota Sur y la Plaza de la Estela de los Dos Glifos, y se completó el registro de la Plaza Principal y de la Pirámide de las Ser-pientes Emplumadas, logrando con esto aproximadamente 90% de avance de escaneo general del área abierta al público.9 El producto de estos escaneos de Xochicalco fue recientemente entregado a la Coordinación Nacional de Monu-mentos Históricos del inah mediante acta administrativa de entrega-recepción de fecha 30 de septiembre de 2014 por parte de Systop. La alta potencialidad en términos de investigación de estos materiales de digitalización láser tridimensional está por definirse. Aquí baste señalar que se trata de una información única, ya que, para el caso de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, se cuenta con escaneos correspondientes a dos distin-tas épocas, lo que abre la posibilidad de estudios comparativos en materia de arqueología y conservación arqueológica. A la par de este capital de informa-ción, se requiere establecer una iniciativa de investigación propia que abarque momentos claves de la metodología de la conservación arqueológica: registro, interpretación, diagnóstico y difusión. Justamente estos requerimientos sirvieron de guía para la presente iniciativa.

DESARROLLO

Como parte del proyecto de Tecnología 3D por barrido láser aplicada al estudio, protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural de Mé-xico, inah. Convocatoria INFR-2014-01, Conacyt, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, espe-cíficamente en la Línea de Investigación en Materia de Conservación Arqueoló-gica, a cargo de la doctora Isabel Medina-González, se planteó un subproyecto, cuyo caso de estudio fuese la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, el monu-mento más emblemático de la zona arqueológica de Xochicalco, Morelos, hito de la historia de la arqueología y de la conservación arqueológica en México. Este subproyecto, que se consolidó con la coparticipación del arqueólogo José Cuauhtli Alejandro Medina Romero, director de la zona de monumentos arqueológicos y del Museo de Sitio Xochicalco, y la restauradora Elda Anru-bio Vega, como parte del Sección de Conservación y Restauración del Centro inah-Morelos, fue autorizado por el Consejo de Arqueología del inah.10

9 Anon., Xochicalco, México. Su digitalización y conservación, 2015, documento electrónico disponible en <http://arquelogiatrespuntocero.blogspot.mx/2014/10/xochicalco-mexico-su-digitalizacion-y.html>, consultado en agosto del 2016.10 Isabel Medina-González et al., Sub-proyecto 3D, Pirámide la Serpiente Emplumada, Xochicalco, Morelos.

Page 240: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

240

En términos generales, el subproyecto buscó iniciar acciones de investi-gación piloto en digitalización tridimensional in situ para su uso específico en el campo de la conservación arqueológica y otras disciplinas. El enfoque destaca en el sentido de que el registro sistemático de la Pirámide de las Serpientes Em-plumadas y sus relieves escultóricos adosados y asociados trascenderá las metas convencionales del levantamiento volumétrico para enfocarse en cinco líneas es-tratégicas: documentación con diferentes instrumentos (escaneo láser y de luz blanca); estudio comparativo del levantamiento actual con anteriores ejercicios de registro láser (2009 y 2012) ejercicios de reconstrucción hipotética virtual; in-tegración en el diagnóstico de conservación y apoyo en las tareas de divulgación. En una primera etapa se plantearon los siguientes propósitos particulares:

● Realizar mediante el escáner láser un registro piloto detallado en tres di-mensiones de la fachada este (figura 3) de la Pirámide de las Serpientes Em-plumadas de Xochicalco, con la finalidad de comparar con la información generada durante los escaneos previos, a manera de evaluación de técnica/parámetros y monitoreo de condición

● Elaborar el registro a detalle de algunos fragmentos con relieve que ac-tualmente se encuentran exentos —en el sector este de la pirámide— con escaneo de luz blanca, con el fin de comparar su desempeño con el registro láser (figura 4)

● Utilizar los registros anteriores ya donados al inah y los realizados por ese proyecto para generar una reconfiguración hipotética virtual sobre la restau-ración arquitectónica, detectar anomalías y, de ser posible, proponer nuevas ubicaciones espaciales dentro del ensamble general mediante la reintegra-ción e integración de los fragmentos exentos a la fachada propuesta

● Llevar a cabo una primera aproximación a la interpretación de la nube de puntos de escaneos anteriores ya donados al inah y compararlos con los datos que se obtengan mediante este proyecto (actualizados) en relación con alteraciones en materia de conservación de relieves de piedra para el caso específico de Xochicalco

Línea de Investigación en Materia de Conservación Arqueológica. Proyecto de Tecnología 3D por barrido láser aplicada al estudio, protección, conservación y difusión del patrimonio cultural de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Convocatoria INFR-2014-01, Conacyt, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia, Proyecto Aprobado por el Consejo de Arqueología, México, Archivo cna-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015.

Page 241: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

241

Figura 3. Fachada este de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, Xochicalco, Morelos (Fotografía: Isabel Medina-González).

Page 242: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

242

Figura 4. Fragmentos de relieve exentos ubicados en el sector sur de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas (Fotografía: Isabel Medina-González).

Page 243: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

243

● Contribuir mediante esta tecnología con material aplicable al desarrollo de la difusión del Programa de Educación y Difusión del Plan de Manejo de la Zona de Monumentos Arqueológicos Xochicalco

Para el registro digital tridimensional de la estructura se siguió un proce-dimiento convencional: se posicionó un escáner de la marca Leica Geosystems, modelo HDS P20, en distintas vistas del objeto por analizar, con la finalidad de obtener toda la superficie posible. Los procesos de trabajo de campo involucra-ron sesiones de 20 minutos por cada toma de escaneo del área de estudio defi-nida, y fue necesario colocar targets de manera provisional referidos a algunos puntos específicos del contexto. Los targets, que poseen una montura que con-siste en una base circular que, junto con un poste, conforma una estructura me-tálica de máximo 30 cm de altura, únicamente se instalaron mientras se realizó el escaneo y se retiraron a su término. Una vez que el escáner registró la informa-ción correspondiente al punto deseado, este se trasladó a diferentes estaciones para completar la información requerida, según cada caso. Adicionalmente, para el escaneo de los fragmentos exentos el subproyecto uti-lizó un escáner de barrido de luz blanca de la marca Creaform, modelo Go!SCAN20, el cual se controló desde una computadora personal. El registro del objeto de estudio se realizó en sesiones de barrido de más de 40 minutos, para lograr el barrido de las facetas seleccionadas y para completar el registro de manera final. El registro de los da-tos se obtuvo directamente en campo y se guardó la información digital en un equipo informático para la recolección de datos en tiempo real. Es de resaltar que la aplicación de los procedimientos antes descritos son totalmente inocuos e inofensivos a los bienes culturales muebles e inmuebles de Xochicalco, ya que ambos se basaron en la recolección de la reflexión de la luz en los materiales. Operativamente, su aplicación en campo fue relativamente sencilla.11 En contraste, la interpretación de los datos digitales, que se realiza en gabinete, fue más compleja, ya que la nube de puntos fue procesada mediante software, equipo informático y personal técnico altamente capacitado para lo-grar su análisis. No obstante, el hecho de que la información en campo quedó recolectada en módulos del software Cyclone y VXelements significa que los da-tos obtenidos se pueden relacionar y cruzar con los que actualmente se encuen-tran en propiedad del inah a través de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, para con ello generar los registros correspondientes al proyecto. Esto facilitó el manejo de productos entregables, ya que los archivos compartidos pueden procesarse por diferentes softwares accesibles para, así, facilitar su em-pleo en la investigación y, en su caso, la difusión.

11 Aunque en el caso de un relieve de más de 1 m2, la captura de datos fue excesiva y el sistema se colapsó, con la consecuente pérdida de información.

Page 244: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

244

AVANCES

El desarrollo de este subproyecto ha sido hasta el momento acotado y, por ello, se encuentra en una fase inicial de desarrollo, no obstante lo cual se han logrado avances considerables, a seguir:

● Se ha obtenido un escaneo láser digital de la fachada este de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, así como una vista de conjunto de los frag-mentos independientes ubicados en la explanada hacia el sur de la pirámide(figuras 5a y 5b)

Figura 5a. Modelos tridimensionales de las fachadas este y sur de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, Xochicalco, Morelos.

Page 245: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

245

● Mediante escaneo de luz blanca también se realizó el registro de seis fragmentos exentos

● Adicionalmente, se registraron por medio de fotografía digital vistas ge-nerales de monumentos, perspectivas de cada una de sus fachadas y mosai-co de cada uno de los segmentos del relieve

● Asimismo, se llevó a cabo un levantamiento numérico de cada de uno de los segmentos con relieve de la fachada este, con la finalidad de transitar de forma sistemática a un análisis organoléptico, para registrar tanto carac-terísticas de la roca como alteraciones específicas

En suma, amén de la recuperación de los datos digitales en campo, se ha logrado un corpus de imágenes que consigna: registros de entorno, tratamien-tos en nubes de puntos, color natural, shaded, elevation y silouette de la fachada este de la pirámide, correspondientes a los escaneos del 2009, 2012 y 2015 (ac-tual), que servirán para iniciar tanto el análisis comparativo como la interpreta-ción de la información con vistas a su integración en el diagnóstico.

Figura 5b. Modelos tridimensionales de las fachadas este y sur de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, Xochicalco, Morelos.

Page 246: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

246

Ello además incluye detalles shaded del segundo cuerpo de la fachada este del monumento. A la par se han logrado imágenes de los fragmentos exen-tos, con lo que se espera continuar con procesos de edición para construcción de hipótesis de reconstrucción. Cabe señalar que la suma de la revisión y proce-samiento de levantamientos digitales anteriores también ha posibilitado la con-formación de un recorrido virtual de un sector de la zona arqueológica con fines de su uso y difusión en actos del Programa de Educación y Difusión del Plan de Manejo de la Zona Arqueológica de Xochicalco.12

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Una vez que se ha cumplido con la gran mayoría de la recopilación de datos en campo, así como con el procesamiento de la información en gabinete, el presen-te subproyecto se encuentra en un momento definitivo de desarrollo analítico en sus distintas líneas estratégicas, lo cual posibilita, además, hacer ajustes sobre el planteamiento inicial, los cuales vale la pena subrayar aquí. En primer lugar, hay que señalar que el hecho de que ahora se cuenta con tres registros láser de una de las fachadas de la pirámide abre la posibilidad de realizar estudios comparativos de largo alcance que contrasten, entre otros temas, la capacidad de los equipos, sus procedimientos metodológicos y sus formas de procesamiento de datos. Con un control de esta naturaleza desde el punto de vista de la conservación es posible, asimismo, realizar un monitoreo en un lapso correspondiente a aproximadamente un decenio, lo cual podrá expre-sarse en el diagnóstico a modo de prognosis, es decir, del ritmo de avance de las alteraciones. En segundo término, cabe señalar que el escaneo por luz blanca de frag-mentos adosados solo pudo realizarse de forma parcial, ya que la aplicación de la técnica en elementos de dimensiones considerables —mayores a las normal-mente adscritas a objetos discretos— representó un reto para la capacidad de manejo de datos del equipo, así como demandó llevar a cabo un proceso relati-vamente dispendioso. Será necesario, por lo tanto, no solo completar el registro de los otros fragmentos sino también proceder a la comparación y el manejo de los datos obtenidos por escaneo láser en la toma de conjunto. En tercer término, es necesario señalar que una vez que la Pirámide de las Serpientes Emplumadas cuenta con un registro digital tridimensional detallado,

12 José Cuauhtli Alejandro Medina Romero y Joanna Morayta Konieczna, “Celebrando 15 años de ser Patrimo-nio de la Humanidad”, El Tlacuache, suplemento cultural de La Jornada Morelos, núm. 650 (Morelos), 2014, p. 1.

Page 247: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

247

se abren diversas perspectivas de trabajo en materia de investigación, conserva-ción y difusión. Entre ellas, se dibuja la posibilidad de emprender una serie de es-tudios sobre huellas de trabajo en los fragmentos exentos, así como profundizar en la caracterización de materiales de fábrica en contraste y complementariedad con otras técnicas analíticas. Asimismo, se presentan ya las condiciones para ini-ciar la manipulación de datos con fines de lograr procesos de reconstrucción hi-potética, con lo que podrán despejarse las dudas históricas sobre el aspecto del monumento, o bien, a manera de comprobación de hipótesis, abrir la discusión ante interpretaciones diversas, cuyo desarrollo no compromete la integridad ac-tual del edificio. Adicionalmente, como cuarto punto, se debe subrayar que ya se han dado los pasos fundacionales para examinar las ventajas de la integración de la técnica de digitalización láser tridimensional en materia de diagnóstico de conservación, no solo como una herramienta de registro de alteraciones de alta resolución que puede examinarse en diversos momentos sino también con la posibilidad de empezar a analizar la correlación de datos adquiridos en la nube de puntos. Esta información deberá complementarse con un estudio de caracterización median-te otras técnicas instrumentales. Finalmente, aunque ya empiezan a concretarse las posibilidades de difu-sión de estos materiales de registro láser tridimensional, también se han visua-lizado las grandes potencialidades no solo de los gráficos sino, más aún, de las impresiones tridimensionales. Consideramos que esta difusión debe extenderse tanto a los materiales derivados del registro como a los propios procedimientos y procesos de investigación, ya que se trata de una iniciativa piloto con posibili-dades de aportación en casos análogos a escala nacional.

Page 248: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

248

BIBLIOGRAFÍA

Anon., Lista del Patrimonio Mundial. Extracto del expediente de nominación e integración 939. Xochicalco, 2015, documento electrónico disponible en <http://whc.unesco.org/en/list/939>, consultado en julio del 2017.

Anon., Xochicalco, México, su digitalización y conservación, documento electró-nico disponible en <http://arquelogiatrespuntocero.blogspot.mx/2014/10/xo-chicalco-mexico-su-digitalizacion-y.html>, consultado en julio del 2017.

Alzate y Ramírez, José Antonio, “Descripción de las antigüedades de Xochical-co”, Gaceta de Literatura de México, 1791.

Bernal, Ignacio, Historia de la arqueología en México, México, Porrúa, 1979.

Fuente, Beatriz de la, et al., La Acrópolis de Xochicalco, Cuernavaca, Instituto de Cultura de Morelos, 1995.

Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, Mé-xico, Porrúa, 1985.

González Crespo, Norberto, et al., “Archaeological investigations at Xochicalco, Morelos: 1984 and 1986”, Ancient Mesoamerica, núm. 6 (Cambridge, Cambrid-ge University Press), 1995, pp. 223-236.

González Crespo, Norberto, “Xochicalco, Morelos: memoria e identidad”, Ar-queología (México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia), 1993, pp.136-157.

González Crespo, Norberto, “Xochicalco. Guía”, Proyectos especiales de arqueo-logía, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fondo Nacional Arqueológico, 1993, pp. 54-57.

González Crespo, Norberto, “Xochicalco, Morelos”, en La arqueología mexicana en el umbral del siglo xxi, proyectos especiales de arqueología, México, Museo Nacio-nal de Antropología, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994, pp. 42-44.

González Crespo, Norberto, Proyectos especiales de arqueología. Memoria, Xo-chicalco, Morelos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995.

Page 249: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

249

González Crespo, Norberto, “Proyecto Xochicalco, Morelos”, Anales de Arqueo-logía (México, Instituto Nacional de Antropología e Historia), 2005.

González Crespo, Norberto, Silvia Garza y B. Palavicini, “Proyecto de investiga-ción Xochicalco”, Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 629 (México, Universidad Nacional Autónoma de México), 2003, pp. 26-29.

González Crespo, Norberto, et al., “Investigación, restauración y mantenimiento de la zona arqueológica de Xochicalco, Mor.”, 5ta Semana de Arquitectura de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria, 2004, pp. 99-105.

Hirth, Kenneth G. (ed.), Archaeological Research at Xochicalco, 2 vols., Salt Lake City, University of Utah Press, 2000.

Hirth, Kenneth G. (ed.), Obsidian Craft Production in Ancient Central Mexico, Salt Lake City, University of Utah Press, 2006.

Hirth, Kenneth G. y Ann Cyphers Guillén, Tiempo y asentamiento en Xochicalco, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autó-noma de México, 1988.

López Luján, Leonardo, “El Epiclásico, el caso del Valle de Morelos”, en Linda Manzanilla y L. López Luján (coords.), Historia antigua de México, 2 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Porrúa, 1995.

Medina-González, Isabel, et al., Subproyecto 3D, Pirámide de la Serpiente Em-plumada, Xochicalco, Morelos. Línea de Investigación en Materia de Conser-vación Arqueológica. Proyecto de Tecnología 3D por barrido láser aplicada al estudio, protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Convocatoria INFR-2014-01, Conacyt, México. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah, Proyecto aprobado por el Consejo de Arqueología, México Archivo CNA, inah, 2015.

Medina Romero, José Cuauhtli Alejandro y Joanna Morayta Konieczna, “Celebran-do 15 años de ser Patrimonio de la Humanidad”, El Tlacuache, suplemento cultural de La Jornada Morelos, núm. 650 (Morelos, Centro inah-Morelos, 2014, p. 1.

Page 250: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

250

Presidencia de la República, “Decreto por el que se publica la Zona de Monu-mentos Arqueológicos Xochicalco”, Diario Oficial de la Federación, 14 de febre-ro de 1994.

Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, Mé-xico,Porrúa, 1985.

Schavelzon, D., La conservación del patrimonio cultural en América Latina. Res-tauración de edificios prehispánicos en Mesoamérica: 1750-1980, Buenos Aires, Instituto de Arte Americano (fadu-uba), The Getty Grant Program, 1990.

Page 251: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

251

GE NERAC I ÓN DE MODELO S TRID IME N SI ONA LE S DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS PARA EL MUSEO VIRTUALDE A RQUEOLOGÍA SUBAC UÁTICA ( m a s )

INTRODUCCIÓN

El patrimonio cultural sumergido, es decir, los vestigios materiales localizados bajo el agua o asociados a cuerpos de agua, no ha sido valorado como el vehícu-lo que nos permite reconocer un pasado íntimamente vinculado con los entornos acuáticos. Posiblemente, el mayor obstáculo sea la manera en que se visualizan los hallazgos de restos de embarcaciones hundidas. La imagen del tesoro pervive anclada en lo más profundo del imaginario colectivo y, como consecuencia, los rastros de aquellas épocas de navegación a vela evocan historias de piratas, tra-gedias y riquezas, dejando enterrada la posibilidad de reconocer también nues-tra historia marítima. En ese tenor surgió el proyecto de hacer una plataforma en línea para compartir el conocimiento sobre el patrimonio cultural sumergido. El proyecto Museo Virtual de Arqueología Subacuática (mas) pretende acercar tan-to al público no especializado como a investigadores a la disciplina que estudia este tipo de patrimonio y sensibilizar sobre su importancia y protección, con el fin de añadir el elemento acuático a nuestra historia e identidad. En esencia, se trata de seducir e invitar a navegar, a través de un espacio virtual, el mundo de la arqueología subacuática (figura 1). Una de las herramientas que se emplearán en el mas es la posibilidad de ver las piezas en 3D. A través del Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional (liad) de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Na-cional de Antropología e Historia (cnmh-inah), se digitalizaron las 70 piezas que forman parte de la colección del museo virtual. En este trabajo se expondrá la experiencia en la digitalización del patrimonio cultural sumergido y su potencial para explorar detalles y facilitar su conocimiento.

Flor de María Trejo Rivera

Volver al Índice

Page 252: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

252

Figura 1. Balas de mosquete en el pecio Carron, Cayo Nuevo, Sonda de Campeche, México, inah-sas, Jerónimo Avilés Olguín.

Page 253: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

253

ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA: LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL AGUA

Las grandes superficies de agua, como los mares, lagos, ríos y cenotes, han res-guardado en sus profundidades vestigios materiales de las actividades del hom-bre asociadas con prácticas comerciales, rituales o de carácter tecnológico. En otras palabras, diversos grupos sociales en su quehacer cotidiano, como pro-veerse del vital líquido, transportarse o mantener un nexo con ciertas deidades vinculadas con el medio acuático, dejaron una huella material que permite es-tudiar, desde la disciplina de la arqueología subacuática, la manera en que el hombre, en diferentes momentos y lugares enfrentó el reto de cruzar grandes extensiones de agua e integró este elemento a su cosmovisión. La arqueología subacuática es una especialidad relativamente reciente. El simple hecho de estudiar objetos sumergidos o asociados a cuerpos de agua la relaciona estrechamente con el desarrollo del buceo autónomo. El ambiente lí-quido no ha representado un obstáculo infranqueable para obtener recursos para la alimentación, como peces y moluscos, o para efectos ornamentales, como la recuperación de perlas y corales. También el rescate de restos de embarcacio-nes accidentadas era una práctica posible durante los siglos xvi al xviii, siempre que los restos estuvieran a una profundidad no mayor a 10 m aproximadamente (figura 2). Así, las inmersiones submarinas desde siempre han tenido alicientes suficientemente poderosos, con lo cual la exploración subacuática es remota en el tiempo. Sin embargo, fue a partir de la invención y uso del equipo de buceo autónomo como surgió la plataforma tecnológica para abrir el mundo subacuá-tico a la exploración sistemática.1

La especialidad para hacer arqueología bajo el agua se instauró en el inah en 1980, detonada por la recuperación de una pieza de artillería del siglo xvi temprano en Cayo Nuevo, Sonda de Campeche.2 Desde entonces, y a lo largo de 35 años, se ha investigado la presencia de restos culturales sumergidos en diferentes clases de cuerpos de agua, donde es evidente la riqueza de nuestro país en este tipo de patrimonio.3 México posee abundantes recursos acuáticos,

1 El equipo de buceo autónomo, conocido como scuba por sus siglas en inglés, inició prácticamente después de la Segunda Guerra Mundial con la invención del equipo Aqua Lung, diseñado por Cousteau y Gagnan, con el cual el buzo podía sumergirse con mayor facilidad y sin dificultades respiratorias. Juan Ivars Perelló, Tomás Ro-dríguez Cuevas, Historia del buceo. Su desarrollo en España, Murcia, Ediciones Mediterráneo, 1987, pp. 137-139.2 “Proyecto de creación del Departamento de Arqueología Subacuática 1979”, Instituto Nacional de Antropolo-gía e Historia, en Archivo Técnico de la sas; Pilar Luna Erreguerena, “Pasado, presente y futuro de la arqueología subacuática en México”, en P. Luna Erreguerena, Rosamaría Roffiel (coords.), Memorias del Congreso Científico de Arqueología Subacuática, icomos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001, pp. 39-49.3 Pilar Luna Erreguerena, “The sumerged cultural heritage in Mexico”, en Margaret E. Leshikar-Denton y P. Luna Erreguerena (eds.), Underwater and Maritime Archaeology in Latin American and the Caribbean, Walnut Creek, Left Coast Press, 2008, pp. 55-65.

Page 254: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

254

Figura 2. Ilustración sobre la recuperación de un barco hundido en el siglo xvii. Pesca de perlas y busca de galeones (1623).

Page 255: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

255

los cuales se dividen para su estudio en aguas epicontinentales, subterráneas y marinas. Desde el interés arqueológico, estos tres grandes contextos acuáticos son áreas potenciales de estudio, pues representan tanto un recurso indispen-sable para la subsistencia, como es la obtención del líquido para beber y otras necesidades tanto agrícolas como de la vida cotidiana, como un entorno con sig-nificado sagrado y una frontera que puede ser traspasada con el uso de vehículos diseñados para flotar. En ese sentido, al ser un ámbito donde el hombre siempre ha realizado actividades, es evidente que bajo el agua se encontrarán vestigios de diferentes acontecimientos sociales. Así, la arqueología bajo el agua, aun-que persigue los mismos propósitos que la que se hace en tierra, debe aplicar metodologías de prospección, registro y conservación particulares, adaptadas a un medio donde el principal reto por resolver es la obtención continua de aire para respirar, en el caso de las actividades arqueológicas efectuadas mediante buceo.4 Las aguas epicontinentales, es decir, aquellas que se encuentran sobre la superficie, como son los ríos, lagos, lagunas, presas y algunos tipos de cenotes, por lo general son espacios potenciales de ritualidad, en particular, los lagos, lagunas y cenotes. Como muestra del tipo de patrimonio cultural y su significado en relación con estos cuerpos de agua, los casos del manantial de la Media Luna en San Luis Potosí y el Nevado de Toluca en el estado de México son ejemplos del significado simbólico del agua en Mesoamérica. Como resultado de las investigaciones reali-zadas en la Media Luna en los años ochenta del siglo pasado, se obtuvo material paleontológico y arqueológico. En lo concerniente a los vestigios prehispánicos, se registraron ofrendas con figurillas antropomorfas de cerámica, posiblemente relacionadas con los sitios de El Tajín y Teotihuacan, y restos óseos de dos infan-tes.5 En lo que toca a los lagos en las montañas del Nevado de Toluca, los ma-teriales hallados, como copal, puntas de maguey y madera en forma serpentina, son muestra de la compleja relación entre las montañas y el agua en la cosmovi-sión prehispánica.6

4 Flor Trejo Rivera, Arqueología bajo el agua, México, Fundación Cultural Armella Spitalier, 2009.5 Pilar Luna y Juan Rique, “Reporte del proyecto de prospección y muestreo de superficie y subacuático en el área del Manantial de la Media Luna, S. L. P., Temporada 1981”, mecanoescrito, Archivo Técnico de la sas, 1982.6 Roberto Junco, Silvina Vigliani, “Informe del proyecto Arqueología subacuática en el Nevado de Toluca”, sas-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010, Archivo Técnico de la sas; Margarita Loera Chávez y Peniche, “Introducción”, en M. Loera Chávez y Peniche et al. (coords.), América, tierra de montañas y volcanes, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012, pp. 7-11.

Page 256: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

256

7 Como ejemplo, véanse los trabajos de Alfredo Delgado Calderón, “La navegación en el México Antiguo”, en Daniel Maawad (ed.), México y su mar, México, Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, 2009, pp. 25-61.

Por lo que respecta a los vestigios localizados en el mar, todos correspon-den a restos de embarcaciones accidentadas, desde el siglo xvi, hasta el siglo xx. Aunque durante el periodo prehispánico se hacía navegación, por desgracia, al ser las canoas de un material perecedero: madera, no se han encontrado restos bajo el agua. Sin embargo, en algunas excavaciones terrestres se han recupe-rado desde canoas completas hasta fragmentos de este tipo de vehículos, lo cual ha permitido abundar en el conocimiento de la tecnología náutica de este periodo tanto en el mar como en lagos y ríos.7 Así, para el Museo virtual de Ar-queología Subacuática se escogieron piezas de diversos proyectos de arqueo-logía marítima efectuados en el Golfo de México, Veracruz, el Caribe mexicano y el Pacífico, en Baja California. En el estudio del patrimonio cultural sumergido resulta interesante la distinción entre los vestigios prehispánicos, de carácter ritual en su mayoría, y los restos del periodo colonial recuperados del mar. Las anclas, cañones, fragmentos de embarcaciones, piezas de instrumentos náuti-cos, vestigios de la carga y mercancía dan cuenta del gran paso tecnológico en el diseño de las embarcaciones para las travesías de larga duración en medio de grandes extensiones de agua y sin ver tierra durante un tiempo prolongado. Por ejemplo, mientras que en Baja California se encuentran los restos de un galeón de Manila del siglo xvi, cuyo estudio nos permite abundar sobre los contactos comerciales tempranos entre la Nueva España y Filipinas, en la otra vertiente, en la cara del Golfo de México y el Caribe, los numerosos restos de accidentes navales, ocurridos a lo largo de más de tres siglos, evidencian un intenso proceso de navegación y redes tanto portuarias como comerciales, un flujo constante de personas y, por lo tanto, un intercambio cultural reflejado en la cultura material a bordo de las embarcaciones (figura 3).

Page 257: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

257

Figura 3. Registro arqueológico en el pecio Ginger Soul, Banco Chinchorro, México, inah-sas (Fotografía: Patricia Carrillo Medrano).

Page 258: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

258

NAVEGANDO EN UNA PLATAFORMA VIRTUAL

La arqueología subacuática es una disciplina fascinante, y la atracción se extien-de hacia las historias que puede contar a través de los objetos rescatados bajo el agua. Como se ha mencionado, hacer arqueología subacuática requiere en principio de conocimientos de buceo, técnicas de registro en condiciones de corrientes, de poca visibilidad y, en ocasiones, de profundidades significativas. A ello se le suma que, por cuestiones de conservación y estabilidad de los objetos, e incluso por falta de presupuesto, como es el caso de algunos restos de naufra-gios, estos se conservan in situ, con lo cual el acceso a este tipo de patrimonio se reduce prácticamente a unos cuantos privilegiados. Con la finalidad de acercar a un público más amplio, e incluso a otros es-pecialistas en disciplinas afines, a los resultados de las investigaciones efectua-das, se diseñó un proyecto para hacer una plataforma virtual y tener un espacio donde compartir de manera didáctica el conocimiento generado a lo largo de tres decenios por la Subdirección de Arqueología Subacuática. Con esta premi-sa se inició el proyecto Museo virtual de Arqueología Subacuática (mas) con los siguientes objetivos:8

1) Compartir la colección de patrimonio cultural sumergido. 2) Facilitar el conocimiento del patrimonio cultural sumergido para su va-loración y protección. 3) Enriquecer la identidad nacional reconociendo y considerando lo inma-terial del patrimonio cultural sumergido.

El reto para generar el concepto de la plataforma se enfocó en las ventajas del medio en el cual se iba a desarrollar, es decir, lo virtual. Al no tener la limita-ción del espacio físico ni la restricción de un recorrido guiado a lo largo de salas, diseñamos una interfaz donde el visitante puede acceder a la información, ya sea por historias o por objeto, como puede apreciarse en las figuras 4 y 5.

8 Flor Trejo Rivera, Gabriel Gaytán-Ariza, “Museo Virtual de Arqueología Subacuática”, en Memorias del Primer Congreso Internacional el Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías. Una Visión Contemporánea, documento electrónico disponible en < www.pcnt.inah.gob.mx/pag/index.php>, consultado en agosto del 2016.

Page 259: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

259

Figuras 4 y 5. Ejemplo de interfaz conceptual donde el acceso es posible a través de historias o por objeto, inah-sas, Flor Trejo y Gabriel Gaytán.

Page 260: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

260

Es decir, el visitante puede crear su propio recorrido de acuerdo con el incentivo generado en la aplicación de las diversas herramientas con que cuen-ta la interfaz. El itinerario a partir de historias está diseñado inicialmente en cuatro salas: ritualidad, manufactura, navegación y arqueología subacuática. La selección temática se concibió en correspondencia con los objetos que confor-man la colección del mas, es decir, con el tipo de información que estos podrían proporcionar, donde la mayoría de los datos fueran representativos en áreas específicas. Se buscó que todos los objetos pudieran ser actores, en la medida de lo posible, en todas las salas, con el fin de poder construir una historia a diferentes voces. Como se verá con mayor detalle en párrafos posteriores, los mismos objetos fueron los que dieron la pauta para constituir las áreas temáti-cas de estudio. Las salas de manufactura y arqueología subacuática tienen la ca-racterística de contener a todos los objetos, ya que, evidentemente, son temas que atraviesan toda la cultura material de la plataforma diseñada. Por otro lado, las áreas de ritualidad y navegación no abrigan la posibilidad de incluir a todos los objetos, pues son ejes que no es posible hacer coincidir, al menos desde las piezas que se han recuperado en las investigaciones de la Subdirección de Arqueología Subacuática. Así, la misma división temática permite comprender que, en términos de cultura material, las piezas prehispánicas asociadas con cuerpos de agua están vinculadas con aspectos de cosmovisión y en un diálogo con las deidades acuáticas, mientras que el patrimonio cultural sumergido recu-perado en el mar representa fragmentos de la relación del hombre con el mar en su fase tecnológica, es decir, el barco.

RITUALIDAD

En esta categoría se agruparon los objetos que por su uso concernieran a prác-ticas asociadas con rituales de agradecimiento o petición a dioses del agua, así como piezas localizadas en cuerpos de agua, como lagos y cenotes, donde la presencia de estos restos culturales estuviera vinculada con el significado e importancia del agua para las sociedades que produjeron dicho objeto. Por lo tanto, vestigios del lago de la Luna del Nevado de Toluca, la laguna de la Media Luna y de cenotes de la península de Yucatán fueron concentrados en esta sala, para contar historias sobre cómo en la época prehispánica existía un vínculo fuer-te con las deidades de la lluvia, reflejado en las ofrendas depositadas en estos cuerpos de agua9 (figura 6).

9 Élodie Dupey, “Ritualidad entre las sociedades nahuas”, texto introductorio para la sala de Ritualidad que estará en el Museo de Arqueología Subacuática, inédito, Archivo Técnico de la sas.

Page 261: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

261

Figura 6. Madera en forma serpentina extraída del lago de la Luna en el Nevado de Toluca, estado de México, inah-sas (Fotografía: Patricia Carrillo Medrano).

MANUFACTURA

Resulta muy enriquecedora la reflexión en torno del tema de cómo fueron ela-borados los objetos de culturas pasadas. En los museos físicos las cédulas de las piezas en ocasiones proporcionan información acerca de la técnica de manufactu-ra del objeto en exhibición, sin embargo, la mayoría de las veces resulta un dato desperdiciado, ya que el visitante solo puede darse una idea vaga del proceso mencionado en la cédula si los términos le resultan conocidos. Aprender con ma-yor detalle cómo se hacía un objeto en cierta época, qué materiales se emplea-ban, cómo se obtenían y las técnicas para su elaboración permiten generar en el usuario de la plataforma un conocimiento indispensable para que aprecie y valore en una dimensión más amplia el objeto que observa. Esa valoración, por conse-cuencia, deriva en la apropiación del objeto como parte de su patrimonio cultural, con lo cual se enriquece la experiencia del visitante. Esta sala contendrá materia-les cerámicos, de madera, metálicos y de roca, y, en conjunto con ello, se podrán conocer aspectos de la historia de la tecnología en la cultura material (figura 7).

Page 262: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

262

Figura 7. Vaso cerámico proveniente del cenote Izah, Yucatán, inah-sas.

NAVEGACIÓN

El barco fue aun hasta antes del avión la maquinaria más compleja diseñada para el transporte. Cada pieza que lo compone representa un segmento de un rom-pecabezas de madera y metal que para su reconstrucción se requieren años de estudio e investigación. En la sociedad actual, donde el avión sustituyó el vehícu-lo cotidiano para las largas travesías, la navegación resulta un tema bastante ale-jado de nuestra manera de concebir el espacio, el tiempo y la tecnología. En esta sala, fragmentos de embarcaciones, producto de accidentes navales, así como restos de instrumentos náuticos y material bélico, darán cuenta de la historia de la relación del hombre con el mar, el naufragio y el barco como la prolongación en el mar de una sociedad en expansión (figura 8).

Page 263: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

263

ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA

¿Cómo se accede a los restos que yacen bajo el agua? ¿Se aplican ahí las mis-mas técnicas de registro y excavación que en tierra? ¿Es posible identificar un objeto rodeado del coral? La arqueología subacuática, al ser una especialización relativamente nueva, despierta cierta curiosidad por saber cómo trabaja un ar-queólogo bajo el agua, tema que, al igual que la sala de manufactura, abre una ventana para que el visitante, en inmersión con el investigador, valore el patrimo-nio cultural sumergido como un vestigio producto de nuestro pasado y no como un tesoro con valor comercial. La riqueza de la sala de arqueología subacuática consiste, además, en poder apreciar diferentes contextos subacuáticos y, por

Figura 8. Balancín de brújula proveniente de un naufragio de galeón de Manila, siglo xvi, inah-sas (Fotografía: Patricia Carrillo Medrano).

Page 264: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

264

consecuencia, las distintas técnicas que se deben aplicar en diversos cuerpos de agua como los mencionados: cenotes, lagos y lagunas, ríos y el mar a variadas profundidades. Es necesario señalar que esta sala temática se extiende más allá de las técnicas de prospección y registro subacuático, abarcando también otras disci-plinas que participan en el estudio de la relación del hombre con el agua, como son la historia, la antropología, la geografía, la geofísica y la oceanografía, entre otras. Las herramientas concebidas para promover el acercamiento, comprensión y valoración del patrimonio cultural sumergido comprenden desde la posibilidad de compartir la información técnica de la pieza, hasta aquellas que permitan generar conocimiento a partir de las propias inquietudes y necesidades de los visitantes. Como puede apreciarse en el cuadro 1, las herramientas son estrategias para involucrar al visitante en el significado del objeto, más allá de su valor esté-tico. Se pretende crear la sensación de entrar en el laboratorio del especialista y seguir de cerca los numerosos pasos que conlleva una investigación, con el fin de comprender el contexto arqueológico de donde proviene la pieza, las diversas disciplinas que participan en la interpretación y, gracias a ello, la importancia de la interdisciplinariedad, su valor como patrimonio cultural y, en un sentido más amplio, su significado dentro de una cultura vinculada íntimamente con el agua. Dentro del paquete de herramientas, la digitalización 3D de las piezas es un dispositivo con mucho potencial, como se explicará a continuación.

COMPARTIR EL CONOCIMIENTO Y VALORAR EL PATRIMONIO CULTURAL: DIGITALIZACIÓN 3D

El registro gráfico del patrimonio cultural es una preocupación añeja de la ar-queología, la conservación y la restauración. La fotografía y el video resultaron medios que, aunque no desplazaron el dibujo arqueológico, verdaderamente se volvieron herramientas indispensables —más rápidas y fieles— para la anotación y la interpretación de los vestigios. Sin embargo, eran imágenes bidimensiona-les, por lo cual el empleo de escáneres láseres a finales de los años noventa del siglo pasado potencializó y ofreció grandes ventajas para el estudio y conserva-ción del patrimonio cultural, ya que permitían modelos con coordenadas x, y, z, es decir, tridimensionales, construidos a partir de una nube de puntos y un registro fidedigno con precisiones de décimas de milímetro.10 Como suele suceder con

10 Juan Gabriel Jiménez et al., “Digitalización 3D y difusión en web del patrimonio de las universidades an-daluzas mediante X3D y WebGL”, Virtual Archaeology Review, vol. 3, núm. 7, diciembre de 2012, pp. 55-56; J. C. Torres et al., “Aplicaciones de la digitalización 3D del patrimonio”, Virtual Archaeology Review, vol. 1, núm. 1, 2010, pp. 51-53.

Page 265: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

265

Cuadro 1. Herramientas para enriquecer el conocimiento.

HERRAMIENTA OBJETIVO FUNCIÓN

Page 266: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

266

la tecnología, en un principio el escáner láser era un aparato costoso y la infor-mación obtenida resultaba difícil de compartir si se carecía de computadoras potentes, debido a los millones de puntos que se registraban. No obstante, las ventajas del empleo de este sistema en el patrimonio cultural eran evidentes, por lo que, conforme se mejoraba la tecnología y el procesamiento de los datos, cada vez más proyectos arqueológicos adoptaron su uso. En el caso particular de México y el inah, la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, a través del Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional (liad), inició en el año 2009 una base de datos de monumentos históricos y arqueológicos emblemáticos del país con modelos digitales tridimensionales.11 El manejo de la tecnología láser en los levantamientos arquitectónicos por parte del liad permitió adquirir experiencia en el tema y llevar a cabo proyectos diversos en beneficio de las investigaciones del instituto.12

Sin embargo, como ya se mencionó, el escáner láser genera una nube de puntos, por lo cual no resulta adecuado para el registro de objetos pequeños: al efectuar un acercamiento, la imagen se distorsiona y solo pueden observarse los puntos que conforman el objeto. Por ello, para el caso de requerir modelos tridi-mensionales de objetos arqueológicos se recurre a la fotogrametría digital. Para generar una fotogrametría de un sitio arqueológico, como un pecio, o de un arte-facto arqueológico, se requiere efectuar una sesión fotográfica que cubra todo el sitio o el objeto por registrar. Se marcan los puntos de control, que permiten geo-rreferenciar el modelo, y, posteriormente, a través de un software, se conectan los puntos comunes de las fotografías tomadas, generando la imagen 3D.13 Es decir, la fotogrametría digital es una técnica para generar y procesar de manera semiau-tomática modelos tridimensionales a partir de fotografías digitales por medio de un software. Con ello se pueden obtener las propiedades geométricas del objeto, con lo cual la fotogrametría digital se convierte en una gran herramienta de registro para el arqueólogo.14

11 Ángel Mora Flores, “El escáner láser, una herramienta tecnológica aplicada al patrimonio arquitectónico”, Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 24, 2012, p. 171.12 Por ejemplo, se escanearon las 17 huellas fosilizadas ubicadas en el desierto de Cuatro Ciénegas, Coahuila; el monolito de Tlaltecuhtli, Templo Mayor, Ciudad de México, y el Fuerte de San Juan de Ulúa en Veracruz. Vid. Ángel Mora Flores, op. cit., p. 173.13 Bruno Parés, “La fotogrametría digital aplicada al patrimonio”, Auriga, núm. 77, pp. 4-8.14 Jorge Martínez Huerta, “Fotogrametría digital: un complemento en el registro arqueológico dentro del Pro-yecto Arqueológico La Quemada (2013-2014)”, en Memorias del Primer Congreso Internacional El Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías. Una Visión Contemporánea, pp. 1-3, documento electrónico disponible en <www.pcnt.inah.gob.mx/pag/index.php>, consultado en agosto del 2016.

Page 267: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

267

Además de la fotogrametría, otra técnica para la obtención de modelos tridimensionales es el empleo de un escáner de luz blanca. En este caso, la me-dición de la forma del objeto se obtiene a través del análisis de la luz reflejada por la superficie del objeto.15

En el 2014, a través del programa “Apoyo al fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura científica y tecnológica” del Consejo Nacional para la Cien-cia y la Tecnología (Conacyt), se inició el proyecto Tecnología 3D por barrido láser aplicada al estudio, protección, conservación, restauración y difusión del pa-trimonio cultural de México,16 donde el liad pudo actualizar su equipo y adquirir un escáner portátil para la digitalización de piezas arqueológicas. Dentro de los proyectos del inah beneficiados con el apoyo del Conacyt, el mas participó en el empleo de un escáner portátil para la generación de modelos tridimensionales de material arqueológico. Por primera vez se abría la oportunidad de digitalizar patrimonio cultural sumergido y de obtener experiencia en el escaneo de piezas provenientes de contextos acuáticos aplicado a la divulgación. El número inicial de piezas pertenecientes a la colección del mas se esta-bleció a partir de una selección de diversos entornos subacuáticos, cronologías y temáticas. Se eligieron 70 objetos de procedencia prehispánica, colonial y del siglo xix, producto de proyectos arqueológicos en lagos, manantiales, cenotes, el Golfo de México, el mar Caribe y el Pacífico, es decir, un universo representativo de diferentes expresiones culturales relacionadas con el agua. Las piezas son de materiales diversos, como hueso, madera, roca, metal y vidrio, con un tamaño que varía desde unos cuantos centímetros, como las balas de mosquete, hasta los 30 cm, como es el caso de una escultura de piedra. El escáner empleado fue un Go!SCAN 20 portátil (930 g,154 X 178 X 235 mm)de luz blanca (led), con una velocidad de medición de 550 000 mediciones por se-gundo, precisión de 0.100 mm y métodos de posicionamiento a través de geometría, color y objetivos, además de visualización en tiempo real. Sin embargo, a pesar de que el manual del escáner empleado anuncia que cualquiera puede utilizar el aparato sin grandes complicaciones y sin necesidad de experiencia ni cono-cimientos previos en el tema, al momento de su uso fue evidente que el patri-monio cultural representa un reto para este tipo de registro, pues el escáner empleado fue diseñado para reproducir piezas de maquinaria industrial, es decir, objetos de metal y de figuras geométricas. Básicamente, surgieron tres tipos de dificultades: el tipo de material de la pieza, sus dimensiones y su diseño (figuras 9 y 10).

15 José Antonio Reyes Solís y Diego Jiménez Badillo, “Técnicas para el modelado tridimensional de artefac-tos arqueológicos”, Primer Congreso Virtual de Arqueología “El Arqueólogo Frente a la Sociedad”, 2011, Red Mexicana de Arqueología, documento electrónico disponible en <http://remarq.ning.com/page/tecnicas-pa-ra-el-modelado-tridimensional-de-artefactos-arqueologi>, consultado en agosto del 2016.16 Proyecto Conacyt 255635.

Page 268: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

268

Figuras 9 y 10. Escáner Go!SCAN 20 y figurilla antropomorfa extraída del manantial de la Media Luna, S. L. P., inah-cnmh (Fotografía: Cuauhtémoc Martínez Huerta).

Page 269: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

269

En lo concerniente al tipo de material, la cerámica, la piedra y el metal no presentaron problema alguno para su registro, pues la porosidad y opacidad permitían la adquisición de datos sin ningún conflicto. Sin embargo, el vidrio, por su característica natural de refracción, y los objetos de madera con cierto trata-miento de conservación, provocaban un reflejo en los rayos de luz que emitía el aparato, impidiendo así el flujo de datos. Por ejemplo, las maderas en forma ser-pentina, extraídas del lago de la Luna del Nevado de Toluca, y tratadas con po-lietilenglicol para su conservación, tuvieron que ser descartadas para el registro con escáner y fue necesario recurrir a la fotogrametría digital. No obstante esta solución al problema del reflejo, al momento de emplear la técnica de fotogra-metría digital se requirió mucha habilidad en la toma fotográfica, debido a que las piezas son demasiado delgadas y, por ende, el foco de la cámara reconocía con dificultad el punto por enfocar (figura 11).

Figura 11. Modelo tridimensional a partir del levantamiento con Go!SCAN 20 generado mediante triangulación de puntos, inah-cnmh-liad, Ángel Mora.

Page 270: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

270

En cuestión de tamaño, en las monedas (reales de a ocho), unos alfileres provenientes de un naufragio del siglo xviii y algunas balas pequeñas de mosque-te fue impracticable la digitalización debido al poco volumen en su figura. Por otro lado, en cuanto a las piezas con diseño esférico, como las balas de dimensiones pequeñas, o tubular, como las botellas de vidrio, o cinchos me-tálicos, como el balancín de una brújula del siglo xvi, a causa de su trazo curvo, impedían al escáner el reconocimiento de la figura total. Para lograr la digitaliza-ción fue necesario colocarles aleatoriamente guías de posicionamiento (targets), con lo que el escáner lograba calcular y crear sistemas de referencia en el espacio (figura 12). Como puede apreciarse en el cuadro 2, los materiales arqueológicos que presentaron más dificultades para generar un modelo tridimensional fueron los ob-jetos demasiado pequeños y, en el caso del balancín de brújula o el cráneo de infante, se juntaron en ambos varias características adversas, como el tamaño y el diseño curvo. En el balancín de brújula, por lo delgado de sus cinchos, no fue po-sible el escaneo ni la fotogrametría digital, mientras que el cráneo se logró con bastantes dificultades y le quedó un poco de geometría basura que será necesa-rio eliminar, así como rellenar algunas partes huecas donde la luz del escáner no pudo llegar. Es evidente que, a pesar de los avances tecnológicos en la digitalización 3D, en lo concerniente al patrimonio cultural los problemas surgidos para la obtención de los datos ha generado un conocimiento especializado y una expe-riencia muy valiosa. El alto consumo de tiempo en la solución de las dificultades que cada pieza presentaba resulta, a la larga, una inversión correcta hacia la es-pecialización del registro digital del patrimonio cultural. Sin embargo, esta técni-ca como tal no es el fin, sino el medio para obtener conocimiento. Es decir, nos permite resolver cuestiones en el ámbito de la cultura material y diseñar aplica-ciones tanto para resolver temas de nuestra investigación como para compartir el saber sobre este patrimonio. Inicialmente, el objeto de ofrecer la herramienta de una imagen 3D de las piezas de la colección del mas estaba orientado a su visualización en tres dimen-siones. Es decir, que el visitante virtual pudiera acceder a varias caras de las pie-zas, girarlo en diferentes ángulos y, con ello, producir una sensación de realidad. No obstante, conforme fue avanzando el proceso de digitalización, pudimos apreciar otras ventajas de esta herramienta. Por ejemplo, el ofrecer la posibili-dad de visualizar el entramado de la malla y, de esta manera, valorar aspectos de la manufactura de la pieza, lo cual es imposible a través de una fotografía o durante la misma revisión física del objeto por parte del investigador. Pero, ade-más de ello, al compartir con los arquitectos del laboratorio de imagen el proce-so con sus tropiezos y soluciones, decidimos incluir una sección de cápsulas de video con entrevistas donde el visitante virtual puede dimensionar el valor de las herramientas tecnológicas para incrementar su conocimiento no solo sobre una

Page 271: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

271

Figura 12. Modelo tridimensional de una figurilla localizada en el Nevado de Toluca. Pueden apreciarse en la malla elementos de su manufactura. inah-cnmh-liad, Ángel Mora.

Page 272: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

272

pieza arqueológica sino también sobre la aplicación de la tecnología a la genera-ción del conocimiento y la importancia del trabajo interdisciplinario. El visitante terminará con una experiencia enriquecida que le hará valorar su pasado a través del patrimonio cultural sumergido y protegerlo.

REFLEXIONES FINALES

Como se pudo observar a lo largo del artículo, la tecnología resulta una aliada poderosa tanto para las investigaciones especializadas como para compartir el conocimiento con sectores de la sociedad ajenos a la especialidad de la arqueo-logía subacuática y a las novedades como la digitalización en 3D. En el caso específico del Museo Virtual de Arqueología Subacuática, la digitalización del patrimonio cultural sumergido se realizó con el objeto de tener una herramienta

Cuadro 2. Problemáticas presentadas en la generación de modelos tridimensionales del pcs.

Page 273: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

273

de gran tecnología para visualizar las piezas que conforman la colección del mas y generar en el visitante virtual la sensación de que se acerca a ellas, similar a la del arqueólogo cuando las analiza, pero también para despertar interés y, por consecuencia, motivación para conocer más sobre la pieza visualizada. En ese sentido, la digitalización del patrimonio cultural sumergido es un acto no solo tecnológico sino que se extiende a un producto que permite generar conciencia sobre el valor del patrimonio cultural y, en ese sentido, incrementar la importan-cia del objeto, al poder reconocer en él, por ejemplo, detalles de su manufactura o las huellas del paso del tiempo. Por otro lado, al generar por primera vez modelos tridimensionales del patrimonio cultural sumergido, tanto los integrantes del Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional encargados de la virtualización de las piezas como los inves-tigadores de la Subdirección de Arqueología Subacuática pudieron reconocer en el proceso el valor de esta herramienta para el estudio y el análisis de los objetos arqueológicos, pues a partir de los datos generados por el escáner de luz blanca es posible tomar decisiones de restauración, apreciar detalles del material con que fue fabricada la pieza, armar de manera virtual los fragmentos de un objeto fraccionado o comparar diferentes objetos con la finalidad de reconocer seme-janzas en diseño y estructura. Como se mencionó en el artículo, la generación per se de modelos tridi-mensionales no tiene ningún valor si no se persigue crear conocimiento. En el caso de su aplicación para una plataforma digital, como es el Museo virtual de Arqueología Subacuática, la posibilidad de acercar al visitante a esta disciplina y enriquecer su experiencia acerca del patrimonio cultural sumergido resulta una herramienta con mucho potencial para la difusión y puesta en valor de nuestro pasado asociado con cuerpos de agua.

AGRADECIMIENTOS

A la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, Valeria Valero, Jessica Ra-mírez, Ángel Mora y al equipo del Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional: Gilberto García, Celedonio Rodríguez, Fernanda López-Armenta, Cuauhtémoc Martínez Huerta, Nancy Ambrocio Ángeles, Juan Carlos García, Belém Rodríguez Medina, por su compromiso con el proyecto del mas y por generar una herramien-ta tan valiosa como la digitalización 3D del patrimonio cultural sumergido.

Page 274: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

274

BIBLIOGRAFÍA

Delgado Calderón, Alfredo, “La navegación en el México Antiguo”, en Daniel Maawad (ed.), México y su mar, México, Coordinación General de Puertos y Ma-rina Mercante, 2009, pp. 25-61.

Dupey, Élodie, “Ritualidad entre las sociedades nahuas”, texto introductorio para la sala de ritualidad que estará en el mas, texto inédito, Archivo Técnico de la sas.

Ivars Perelló, Juan y Tomás Rodríguez Cuevas, Historia del buceo. Su desarrollo en España, Murcia, Ediciones Mediterráneo, 1987.

Jiménez, Juan Gabriel, et al., “Digitalización 3D y difusión en web del patrimonio de las universidades andaluzas mediante X3D y Web GL”, Virtual Archaeology Review, vol. 3, núm. 7, diciembre de 2012, pp. 55-56.

Junco, Roberto y Silvina Vigliani, “Informe del proyecto Arqueología subacuática en el Nevado de Toluca”, sas-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010, Archivo Técnico de la sas.

Loera Chávez y Peniche, Margarita, “Introducción”, en M, Loera Chávez y Pe-niche et al. (coords.), América, tierra de montañas y volcanes, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012, pp. 7-11.

Luna Erreguerena, Pilar y Juan Rique, “Reporte del Proyecto de prospección y muestreo de superficie y subacuático en el área del Manantial de la Media Luna, S. L. P. Temporada 1981”, mecanoescrito, Archivo Técnico de la sas, 1982.

, “Pasado, presente y futuro de la arqueología subacuática en México”, en P. Luna Erreguerena, Rosamaría Roffiel (coords.), Memorias del Congreso Científico de Arqueología Subacuática icomos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001, pp. 39-49.

,“The sumerged cultural heritage in Mexico”, en Margaret E. Leshikar-Den-ton y P. Luna Erreguerena (eds.), Underwater and Maritime Archaeology in Latin American and the Caribbean, Walnut Creek, Left Coast Press, 2008, pp. 55-65.

Page 275: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

275

Martínez Huerta, Jorge, “Fotogrametría digital: un complemento en el registro arqueológico dentro del Proyecto arqueológico La Quemada (2013-2014)”, en Memorias del Primer Congreso Internacional El Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías. Una Visión Contemporánea, documento electrónico disponible en <www.pcnt.inah.gob.mx/pag/index.php>, consultado en marzo del 2017.

Mora Flores, Ángel, “El escáner láser, una herramienta tecnológica aplicada al patrimonio arquitectónico”, Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 24, 2012, pp. 171-177.

Parés, Bruno, “La fotogrametría digital aplicada al patrimonio”, Auriga, núm. 77, pp. 4-8.

“Proyecto de creación del Departamento de Arqueología Subacuática 1979”, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Archivo Técnico de la sas.

Reyes Solís, José Antonio y Diego Jiménez Badillo, “Técnicas para el modelado tridimensional de artefactos arqueológicos”, Primer Congreso Virtual de Arqueo-logía “El Arqueólogo Frente a la Sociedad”, 2011, Red Mexicana de Arqueolo-gía, documento electrónico disponible en <http://remarq.ning.com/page/tecni-cas-para-el-modelado-tridimensional-de-artefactos-arqueologi>, consultado en marzo del 2017.

Torres, J. C., et al., “Aplicaciones de la digitalización 3D del patrimonio”, Virtual Archaeology Review, vol. 1, núm. 1, 2010, pp. 51-53.

Trejo Rivera, Flor y Gabriel Gaytán-Ariza, “Museo virtual de Arqueología Suba-cuática”, en Memorias del Primer Congreso Internacional el Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías. Una Visión Contemporánea, documento electrónico disponible en <www.pcnt.inah.gob.mx/pag/index.php>, consultado en marzo del 2017.

, Arqueología bajo el agua, México, Fundación Cultural Armella Spitalier, 2009.

Page 276: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

276

Esta publicación digital se terminó de realizar en el mes de marzo de 2018 en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía,

Manuel Castillo Negrete, ubicada en General Anaya 187, colonia San Diego Churubusco, delegación Coyoacán, Ciudad de México, México.

Page 277: Coordinadores Jessica Ramírez Méndez Valeria Valero Pié ... · Alejandro Olmedo Coordinación Nacional de Monumentos Históricos ... un escáner de mano Go!SCAN3D de luz blanca,

277