COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las...

28
COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría: Intercambio de experiencias entre campesino y campesino en manejo de recursos naturales en Estado de Chiapas Consultor: Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensoría al Derecho a la Salud, A.C. Contrato: CBM-M/UTRCH/2C/011/2007 Unidad Técnica: Región Chiapas Tipo de reporte: Informe final incluye resumen ejecutivo Fecha de entrega: Junio 2008

Transcript of COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las...

Page 1: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

Consultoría: Intercambio de experiencias entre campesino y campesino en manejo de recursos naturales en Estado de Chiapas

Consultor: Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensoría al Derecho a la Salud, A.C.

Contrato: CBM-M/UTRCH/2C/011/2007

Unidad Técnica: Región Chiapas

Tipo de reporte: Informe final incluye resumen ejecutivo

Fecha de entrega: Junio 2008

Page 2: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

1

Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente, y Defensoría del Derecho a la Salud, A. C. Francisco León No.50, Santa Lucia, 29250 San Cristóbal Las Casas, Chiapas. Tel. y Fax. (967) 83134

CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO – MÉXICO

Fondo Global del Medio Ambiente / CONABIO

TF 024371

“Intercambio de experiencias entre campesino y campesino en

manejo de recursos naturales en el estado de Chiapas”

SP/SCC/CBM-M/UTRCH/2C/005/2007

Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente,

y Defensa del Derecho a la Salud, A. C.

INFORME FINAL

DOCUMENTO Y ARCHIVO MAGNETICO

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 30 de junio de 2008

Page 3: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

2

b).-INDICE TEMATICO

1.- Resumen ejecutivo……………………………………........... ...3

2.-Introducción………..…………………………………..................5

3.-Documento sistematización. Producto A……………………..6

4.- Formación de grupos de trabajo. Producto B....……………6

5.-Elaboración y gestión de expedientes de proyectos piloto.

Producto C.....................................................…………………….10

6.-Estrategia de asesoría técnica para proyectos piloto.

Producto D….…………………………………………………………15

7.-Realización de eventos de intercambios de experiencias.

Producto F……………………………………………………………..19

8.- Realización de cursos de capacitación técnica

Producto G…………………………………………………………….21

9.-Estrategia de evaluación y seguimiento de los

proyectos piloto. Producto H……………………………………….22

10.- Folleto de difusión comunitaria. Producto I........................24

11.-Propuesta metodológica de seguimiento a la consultoría.

Producto J……………………………………………………………..25

12.-Anexos de fotos, folletos y memorias

Page 4: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

3

1.-Resumen ejecutivo

Se presenta el informe final de la consultoría realizada por CAMADDS A.C. en

la cual se incluye una descripción de las actividades realizadas y los productos

obtenidos al terminar el desarrollo del proyecto en su conjunto.

Algunos de los resultados y procedimientos metodológicos desarrollados para las

diversas fases del proyecto fueron descritos y explicados con detalle en los 2 informes

parciales anteriores, por lo que en este se ha buscado resumir y concentrar esta

información.

Como se observará a lo largo del informe, los resultados obtenidos cubren

cabalmente las metas establecidas en los términos de referencia de la consultoría, e

incluso en varios de ellos estas han sido rebasadas ampliamente en función de las

necesidades y posibilidades del mismo.

Se realizaron actividades de promoción y vinculación en un total de 24

localidades de 7 municipios del estado, con las cuales se realizaron 48 actividades-

visitas de campo, entre las que se incluyen asambleas ejidales y reuniones con

autoridades locales y representantes de grupos. A partir de esto, finalmente se

conformaron y/o incorporaron en la consultoría un total de 15 grupos de trabajo de 15

localidades de 6 municipios del estado ( producto B).

Con estos grupos, se formularon y elaboraron finalmente los 12 expedientes

técnicos para los subproyectos de inversión o proyectos piloto (producto C),

comprometidos.. Todos estos expedientes fueron sometidos, revisados y aprobados por

la Unidad Técnica Regional de Chiapas y canalizados a las oficinas centrales del

CBMM en México. Actualmente se encuentran todavía en gestión ante las oficinas

centrales del CBMM la cual no ha liberado aún los recursos correspondientes.

Se desarrolló una estrategia práctica de asesoría interactiva para el

establecimiento de los proyectos piloto ( producto D) que dio como resultado, por un

lado, el establecimiento y desarrollo de 4 almácigos con 50,000 plántulas de palma

camedor en 4 localidades con 141 participantes por un lado; además de la siembra de

6,000 estacas de cercos vivos para 65 potreros,10 bancos de proteínas, 40 kgs de

semillas de pastos de corte y elaboración de bloques multinutricionales para alimento

Page 5: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

4

de ganado con 65 personas. Por ultimo se supervisó e impulsó la siembra de 165

parcelas de maíz con manejo orgánico, que incluyen 16 variedades diferentes de maíz

criollo, en 11 localidades de 3 municipios.

Se llevaron a cabo un total de 4 eventos de intercambio de experiencias

(producto F) en los que participaron en total 92 personas de 15 localidades

participantes en la consultoría. En estos eventos se trataron y llevaron a la práctica

temas de producción y comercialización de la palma camedor, la diversidad de semillas

y productos del maíz criollo en Chiapas, la ganadería alternativa y manejo de fauna

silvestre y ganadería orgánica.

Asimismo, se llevaron a cabo un total de 4 talleres de capacitación ( producto G)

en los que participaron 86 personas de 11 localidades, en los que se trataron de forma

practica y participativa temas relativos a la sanidad y reproducción en ganado bovino,

producción de fertilizantes orgánicos, selección masal de semillas en maíz y planeación

sobre manejo y conservación de áreas forestales comunitarias.

Por último se realizaron un total de 6 folletos de difusión ( producto I) sobre

diversos prácticas agroecológicas relacionadas a estos mismos temas de producción de

palma, ganadería silvopastoril y producción de fertilizantes orgánicos.

Page 6: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

5

2.- Introducción

El presente documento, constituye el informe final de esta consultoría, y

corresponde al producto "K" comprometido dentro de los objetivos planteados. En este,

se busca describir de manera completa el desarrollo de toda la consultoría, que cubrió

el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2007 y el 31 de mayo de 2008.

Como se menciona en el documento de proyecto, específicamente en el

apartado tec-4 de los términos de referencia, los productos esperados de esta

consultoría fueron los siguientes:

A.-Un documento de sistematización de la información disponible de las consultorías

anteriores sobre el tema y definición de un plan de trabajo.

B.- Identificación y formación/selección de 12 grupos de trabajos comunitarios

comprometidos en participar en el proyecto.

C.-Elaboración y gestión de 12 expedientes de proyectos piloto de inversión para

demostración y adaptación de experiencias exitosas de manejo sustentable de

recursos.

D.- Una estrategia grupal de asesoría técnica interactiva para el establecimiento de los

proyectos piloto.

E.- Un documento informe parcial sobre avances de la consultoría.

F.- Realización de 3 eventos de intercambio de experiencias entre campesinos a nivel

intercomunitario y microregional.

G.- Realización de 3 talleres curso de capacitación técnica y organizativa para el

fortalecimiento de habilidades sobre manejo de sistemas productivos sustentables y

ordenamiento territorial.

H.- Definición de una estrategia de evaluación y seguimiento de los proyectos piloto, por

parte de los grupos de trabajo comunitario.

I.-Un folleto de difusión intercomunitaria de las experiencias obtenidas en el

establecimiento de los proyectos piloto.

J.- Definición de una propuesta metodológica de mecanismos de seguimiento de los

proyectos piloto en una segunda fase de la consultoría.

Page 7: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

6

K.- Un documento informe final de actividades

Es necesario aclarar que aunque esta consultoría estaba planteada para

realizarse en un periodo de 9 meses, el equipo técnico decidió solicitar una ampliación

de 3 meses en el plazo establecido, con el objetivo principal de darle seguimiento a los

proyectos piloto, formulados como subproyectos de inversión en apoyo a las iniciativas

desarrolladas por los grupos de trabajo incluidos, los cuales a pesar de estar aprobados

en términos generales, no habían sido liberados los recursos económicos

correspondientes, al terminar el plazo establecido

Al igual que los anteriores y con el fin de simplificar la estructura del informe final,

este se ha organizado a partir de los objetivos y los resultados esperados, de manera

que sea mas fácil identificar claramente la forma en que se han cubierto las metas

establecidas de acuerdo a la estrategia metodológica definida.

3.- Documento de sistematización y plan de trabajo. Producto A

El producto A constituye específicamente el primer documento-informe de esta

consultoría, en el cual se incluyó una sistematización de información previa de

consultorías vinculadas al tema, así como el programa de trabajo a desarrollar para

lograr las metas y resultados propuestos. Este documento fue entregado en tiempo y

forma y puede ser consultado dentro de los anexos correspondientes.

4.- Formación de grupos de trabajo. Producto B

En el informe anterior ( producto E), se ha relatado con detalles el procedimiento

metodológico y las actividades desarrolladas para lograr la incorporación de los grupos

de trabajo que participaron en este proyecto. Asimismo se explica que varios de estos

grupos fueron seleccionados en base a su vinculación con organizaciones sociales y

consultoras que trabajaron en proyectos de la primera fase del CBMM, por un lado; asi

como por su vinculación con el trabajo desarrollado por el Area de agroecología

CAMADDS A.C. y los consultores que participan en el presente proyecto.

Page 8: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

7

Para cumplir las metas establecidas, se conformó un equipo técnico que incluyó,

además del coordinador, el responsable técnico de aspectos de capacitación, y el

responsable de seguimiento e implementación; un técnico agrónomo designado a la

región de Agua Azul, un técnico agroforestal responsable de la región de Chilón y un

técnico agrónomo responsable de la región fronteriza-selva, es decir 6 personas en

total. De esta forma, la organización interna quedó compuesta de 4 subgrupos

técnicos, uno por cada región de trabajo, formados en cada caso por un técnico

encargado de operación , los cuales son asistidos por el coordinador y el encargado de

aspectos de capacitación.

El equipo técnico desarrolló una estrategia de promoción hacia los grupos de

trabajo y localidades, que incluyó una serie de reuniones grupales, asambleas ejidales,

entrevistas con autoridades y material de difusión, mediante la cual se buscó involucrar

a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto.

En base a los contactos institucionales y a la información obtenida como parte de

las primeras actividades realizadas, se definió inicialmente el universo tentativo de

trabajo para este proyecto, que incluyó a 17 localidades, ubicadas en las subregiones

sepultura, sierra, norte y fronteriza-selva de estado de Chiapas., tal y como se describe

el primer informe de trabajo (ver producto A).

En un segundo momento, se definió la pertinencia de incluir algunas localidades

adicionales, en la medida en que presentaron mayor interés en participar y aportar en

las actividades del proyecto en su conjunto, y considerando además que algunas de

las originalmente incluidas, a fin de cuentas decidieron no participar o no presentaron

condiciones ni posibilidades adecuadas.

De esta forma, como se resume en el Cuadro 4.1, finalmente las actividades

realizadas durante este proceso de promoción, el cual fue desarrollado durante los

meses de junio a agosto de 2007, incluyeron a un total de 24 localidades de 7

municipios, en las cuales se realizaron un total de 48 visitas de campo para llevar a

cabo 30 reuniones con autoridades ejidales y representantes de grupos y un total de 16

asambleas ejidales y/o comunitarias de promoción.

Page 9: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

8

Cuadro 4.1.-Resumen de las actividades de promoción del proyecto.

Municipio Localidad Actividades de promoción Tumbala Venustiano carranza

J.M.Morelos Ignacio Allende

.-3 Reuniones con autoridades ejidales

.-3 Asambleas ejidales de presentación del proyecto con 120 personas en total

Chilon Guaquitepec San Antonio Bulujib Peña Fuerte La Victoria Santa Rosa Mamalik Xanil Xaban

7 reuniones con autoridades ejidales 4 asambleas comunitarias para planteamiento del proyecto .- En 3 localidades no hay interes o condiciones para realizar asambleas de promoción

Las Margaritas Nuevo Jerusalén Santo Tomas La Constitución

.-3 reuniones con autoridades ejidales

.- 3 Asambleas ejidales de promoción con la participación de 80 personas

Maravilla Tenejapa

Bella ilusión Las Nubes

.-2 reuniones con autoridades

.-2 asambleas ejidales de promoción con la participación de 55 personas

Motozintla El Male Cambil Barrio canada

4 reuniones con autoridades ejidales 3 visitas adicionales en las que no se logra realizar las asambleas de promoción

Villa corzo Sierra morena Tierra y libertad California Los Angeles

.-6 reuniones con autoridades y representantes

.-4 asambleas de promoción del proyecto con participación de 69 personas.

Montecristo de guerrero

Montecristo La lucha

4 reuniones con autoridades, representantes y miembros de grupos de trabajo, con participación de 35 personas

7 municipios 24 localidades 48 actividades de campo 16 asambleas ejidales y 32 reuniones con autoridades, representantes y grupos

Integración de los grupos de trabajo.

Los resultados obtenidos de las actividades de promoción comunitaria de la

consultoría fueron en general muy exitosos, ya que se logró integrar a las actividades

de la consultoría 14 grupos de trabajo, 2 mas de los 12 requeridos, abarcando un

universo bastante amplio y diverso de la geografía estatal.

En el caso de las localidades en las que se buscó promover la participación, pero

que finalmente no pudieron participar, se debio a diversos motivos, entre los que se

distinguen:

.- Aquellas localidades cuyos representantes no se interesaron o no tuvieron la

capacidad, la posibilidad o las motivaciones suficientes para convocar a sus grupos o

asambleas y por lo tanto, a pesar de haber insistido un par de veces, no hubo

Page 10: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

9

oportunidad de exponer los objetivos y las actividades a realizar ante la mayoría de los

miembros de la comunidad. Este es el caso de las localidades de la región sierra

Cambil, El Male y barrio Canada; así como 3 de las localidades de la región Norte,

Guaquitepec, Xanil y Xanab. .

.- Aquellas localidades en las que a pesar de que se realizaron las asambleas de

promoción, la participación de la población local fue escasa y poco motivada. Solo

algunas gentes mostraron cierto interés, pero no lograron consolidar la organización de

grupos de trabajo enfocados a participar, tal vez por no percibir claramente los posibles

beneficios del proyecto o sentir que este implicaba un mayor esfuerzo del que estaban

dispuestos a ofrecer. Tal es el caso de algunas localidades de la región Sepultura como

Tierra y libertad y California.

.- Por ultimo, las localidades de J.M. Morelos de Chilón y Los Angeles de Villa

Corzo, las cuales mostraron verdadero interés en participar, pero no se pudo lograr por

inconvenientes de carácter burocráticos, dado que, en el caso de la primera y según se

supo posteriormente, ya estaban involucradas en otras actividades con el CBMM; y en

el caso de la segunda, resultaron no ser elegibles para recibir apoyos financieros del

corredor, ya que se ubica al interior de una Area Natural Protegida,

Cuadro 4.2.- Grupos de trabajo conformados Zona Municipio Localidad Nombre del

grupo No de socios

La Sepultura Villa corzo

Sierra morena Aguilas de cerro bola SSS

16

El Triunfo Montecristo Montecristo Maravillas de Montecristo

40

La Lucha 23

Selva Norte Tumbalá V. Carranza 36

I.Allende 8

J.M.Morelos 35

Guaquitepec Chilón San Antonio Bulujib La cascada 35

Santa Rosa Mamalik Mamalik 50

Peña fuerte El Chorro 11

La victoria 19

Fronteriza-selva

Maravilla Tenejapa Bella ilusión La ventana 19

Las Nubes Cascada las brisas 24

Las Margaritas La constitución 13

Santo Tomas Skusdalil Wacax 20

Nuevo Jerusalén Tetikil wacax 13

5 regiones 6 municipios 15 localidades 15 grupos

362 socios

Page 11: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

10

De esta forma, como se observa en el cuadro 4.2, los 15 grupos de trabajo

finalmente incorporados incluyen un total de 362 personas, habitantes de 15 localidades

de 6 municipios, que corresponden a 5 de las subregiones incluidas en el CBMM, lo que

representa una muestra interesante de las diversidad ecológica, productiva y cultural

del estado de Chiapas

5.-Elaboración y gestión de expedientes de proyectos piloto.

Producto C

Con los grupos de trabajo conformados, se establecieron compromisos para la

realización de las actividades involucradas en la consultoría.

De esta forma, se programó la realización de talleres grupales para llevar a

cabo la planeación de los proyectos piloto, en función de los intereses manifestados y

de la experiencia concreta de los grupos de trabajo.

Estos talleres se desarrollaron en base a una metodología sencilla de diagnóstico

y formulación de proyectos, con duración promedio de 5 horas de trabajo con grupos de

informantes clave seleccionados por los propios socios. Los temas que se abordaron en

estos fueron los siguientes temas:

.-Repaso de los objetivos del proyecto general, de Camadds y del CBMM

.-Identificación de la propuesta eje de proyecto.

.-Componentes generales del proyecto. Antecedentes, objetivos y metas

.-Organización del grupo. Experiencia de trabajo, logros alcanzados

.-Trabajo por comisiones. Descripción de las actividades a realizar

.- Descripción y desglose del componente económico. Recursos disponibles,

recursos necesarios

La información generada en estos talleres fue sistematizada por el equipo

técnico, a partir de las fichas y tarjetas elaboradas por los mismos productores. En

algunos casos fue necesaria la realización de una segunda reunión para afinar los

detalles y recabar alguna información adicional requerida.

Page 12: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

11

Además de la realización del taller se programaron visitas de campo para

verificar las parcelas y sitios de trabajo de los productores interesados, así como el

grado de avance en relación a los proyectos definidos.

En estos recorridos se obtuvo información básica sobre el manejo y labores

culturales de los sistemas productivos, así como las formas de organización del trabajo

a nivel individual y grupal, la cual ha servido de insumo directo para la elaboración de

los subproyectos por parte del equipo técnico.

Cuadro 5.1.- Talleres grupales para formulación de subproyectos.

Municipio Localidad Talleres y actividades de planeación Tumbala Venustiano carranza

J.M.Morelos Ignacio Allende

-3 talleres de formulación de proyectos con la participación de 160 personas. -3 recorridos y caracterización de sistemas productivos. .-2 reuniones con autoridades y representantes para firma de convenios y subproyectos

Chilon San Antonio Bulujib Peña Fuerte La Victoria Santa Rosa Mamalik

-4 talleres de formulación de proyectos con la participación de 128 personas. .-4 recorridos para reconocimiento de parcelas .- 3 reuniones con autoridades para firma de convenios y subproyectos.

Las Margaritas Nuevo Jerusalén Santo Tomas La Constitución

-3 talleres de formulación del proyecto con la participación de 50 personas. -3 talleres grupales para revisión del proyecto y recorridos de campo. -6 reuniones con representantes para firma de convenios y subproyectos.

Maravilla Tenejapa

Bella ilusión Las Nubes

-2 talleres de formulación del proyecto con la participación de 45 personas. -2 talleres grupales para revisión del proyecto y recorridos de campo. -4 reuniones con representantes para firma de convenios y subproyectos.

Montecristi de guerrero

Montecristo La lucha

.-2 talleres de formulacion del proyecto con la participación de 25 personas. .-2 recorridos de reconocimiento de terreno .-3 reuniones con representantes para firma de convenios y subproyecto.

5 municipios 14 localidades .-Total: 46 actividades de formulación de subproyectos .-14 talleres de formulación de proyectos con la participación de 403 personas .-14 recorridos de campo .-18 reuniones con autoridades para firma de convenios.

En el cuadro 5.1. se enuncian de manera general las actividades realizadas para

la planeación participativa de los proyectos piloto y los subproyectos de inversión, las

cuales se realizaron entre los meses de julio y octubre de 2007.

Page 13: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

12

Como se observa se realizaron un total de 46 actividades, cada una de las

cuales implicó visitas a las localidades para realizar diversas actividades de planeación,

14 talleres de formulación, 14 recorridos de campo y posteriormente 18 visitas para

validación de los proyectos y firma de convenios y diversos documentos anexos. En

estas actividades estuvieron involucradas un total de 403 personas de las 14

localidades incluidas en el proyecto.

En el caso especifico de la localidad de Sierra morena, no se incluyó en la

realización de los talleres de formulación, ya que los socios de la organización

declinaron involucrarse en la gestión de subproyectos por falta de tiempo y decidieron

participar exclusivamente en las actividades de intercambio y capacitación.

Elaboración y gestión de proyectos piloto

Con la información que surgió como resultado de las actividades de planeación y

formulación de proyectos, el equipo técnico se abocó a la tarea de elaborar los

expedientes técnicos para los subproyectos de inversión que serian financiados por los

fondos especiales del CBMM. La idea base de estos subproyectos es la de apoyar y

estimular los esfuerzos que los grupos están realizando, en términos de actividades

productivas que presenten características de sustentabilidad económica, ecológica y

social.

Se trata de proyectos locales que tienen diversos grados de avances por parte

de los mismos grupos, en los que estos han invertido sus propios recursos e iniciativa,

y a los que se busca impulsar para dar un salto de calidad con el apoyo financiero y

técnico que se les otorgue como resultado de la operación de estos subproyectos.

Todos los expedientes técnicos fueron desarrollados de acuerdo a los

lineamientos y los formatos definidos por el CBMM para tal efecto, los que incluyen en

términos generales los siguientes componentes:

PARTE 1. Datos generales del beneficiario

a).-Nombre de la propuesta: b).- Nombre del grupo u organización solicitante: c) Tipo de comunidad u organización según Corredor Biológico Mesoamericano-México d).- Representante legal y documentación de la propiedad de la tierra.

Page 14: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

13

e).- Datos bancarios o aquellos necesarios para hacer la entrega periódica del recurso comprometido f).- Ubicación geográfica de la comunidad u organización g).- Copia del acuerdo de asamblea donde se aprueba el proyecto propuesto PARTE 2. Datos de la propuesta h).- Resumen ejecutivo l).- Objetivos y metas

.- Objetivo General

.- Objetivos Particulares

.- Metas/productos a entregar

.- Calendario de actividades. (Fechas de entrega de productos esperados)

j).- Diagnóstico y justificación. k).- Antecedentes organizativos

.- Descripción del grupo solicitante.

m).- Descripción del subproyecto n),.- Análisis financiero, presupuesto, mezcla de recursos, análisis de ingresos e egresos.

.- Estructura del presupuesto de inversión

.- Análisis de viabilidad económica del proyecto:

.- Proyección de ingresos y egresos. Calculo del punto de equilibrio.

ñ).- Necesidades de asistencia técnica

En base a estos lineamientos, el equipo técnico elaboró los 12 subproyectos de

inversión, cumpliendo de esta forma las metas planteadas en la consultoría, tal como se

describe en el cuadro 5.2.

Cuadro 5.2.- Expedientes técnicos de subproyectos elaborados Localidad Grupo Proyecto Monto

Total $ Aportación CBMM $

N. Jerusalén Tetikil Wacax Silvopastoril 106,070 41,920

Santo Tomas Skusdalil Wacax Silvopastoril 114,620 43,170

Bella ilusión La ventana Silvopastoril 114,620 43,170

La constitución Silvopastoril Silvopastoril 106,070 41,920

I.Allende Silvopastoril Silvopastoril 84,820 41,920

Santa Rosa Mamal´ik Mamal´ik Agroforestal-frutales 280,792 46,022

San Antonio Bulujib La cascada Agroforestal-palma 124,505 38,190

La victoria Liquidambar bawitz Agroforestal-palma 262,450 45,330

V. Carranza Agroforestal Agroforestal-frutales 157,040 40,010

Montecristi Maravillas de Montecristo

Agroforestal-palma 124,966 38,650

Las nubes Cascada las brisas Manejo Orgánico del maíz criollo

56,221 32,479

Peña fuerte El chorro Manejo Orgánico del maíz criollo

55,174 32,512

12 localidades 12 grupos 12 proyectos 1,587,348 485,293

Page 15: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

14

Como se observa en este cuadro, se trata de 5 subproyectos enfocados al

mejoramiento de la producción ganadera mediante el desarrollo de practica de manejo

silvopastoril; 5 subproyectos enfocados al fortalecimiento de cultivos agroforestales

como la palma y frutales diversos asociados al café; y por ultimo, 2 proyectos

enfocados a la producción de fertilizantes orgánicos para el mejoramiento de la

producción de maíz con manejo orgánico y con base en el uso de semillas criollas.

En todos los casos, se trata de actividades que corresponden a las líneas

estratégicas promovidas por el CBMM, que se enfocan al mejoramiento de los sistemas

productivos mediante la incorporación de técnicas agroecológicas de mayor

sustentabilidad y que además están orientadas a promover acciones de ordenamiento

ecológico en los territorios de las localidades involucradas.

Todos los grupos de trabajo se inscriben dentro del nivel de organización 1 y de

tipo A según la clasificación establecida por los lineamientos de inversión del CBMM, ya

que están formados por población indígena y no están conformados jurídicamente. De

acuerdo a esta clasificación, se establece que los proyectos sometidos deben incluir un

aporte de recursos por un mínimo del 20% del total del coste del proyecto, sea en

dinero o en especie; como contraparte o aportación del grupo de trabajo. El CBMM por

su parte podrá aportar en dinero un máximo de hasta el 80% restante.

Como se observa en el cuadro anterior, todos los proyectos elaborados cumplen

y rebasan ampliamente este requisito, ya que en promedio los recursos solicitados al

CBMM corresponden solo a alrededor del 30% del total del costo de los proyectos

sometidos, de tal manera que la aportación o contraparte de los grupos, es de alrededor

del 70% restante en promedio.

Debemos llamar la atención en el hecho de que el monto de los subproyectos

sobre todo en lo que se refiere a los recursos solicitados o que puede aportar el CBMM,

finalmente se redujo a un promedio que oscila alrededor de los $40,000 por cada uno,

debido a restricciones presupuestales que se produjeron con posterioridad al desarrollo

del proceso de planeación y formulación de los mismos. Esto es, en un principio, los

subproyectos se trabajaron bajo la lógica de que los montos susceptibles de ser

financiados por los fondos especiales del CBMM podrían alcanzar hasta los $200,000 o

$250,000 por cada subproyecto, según se especificaba en los lineamientos definidos

Page 16: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

15

para tal efecto. Sin embargo, al definirse posteriormente una reducción tan considerable

en los posibles apoyos, el equipo técnico se vio en la necesidad de revisar y realizar un

ajuste radical a la magnitud, tamaño y alcance de las propuestas en elaboración.

Esta situación no dejó de representar un contratiempo de cierta importancia en

el proceso de planeación y gestión participativa, ya que la información fue recibida con

escepticismo y cierta decepción por parte de los grupos de trabajo. A pesar de esto,

solo uno de los proyectos originalmente considerados no se llegó a formular y elaborar

hasta el final, el correspondiente a la localidad de La lucha, mpio. de Montecristo,

debido a la pérdida de interés de parte de los integrantes y representantes del grupo.

De esta forma, el equipo técnico logró entregar formalmente los primeros 9

subproyectos con toda la documentación anexa, en la tercera semana de noviembre.

Los otros 3 subproyectos, sin embargo, se retrasaron relativamente y solo pudieron

terminar de elaborarse e integrarse hasta el mes de febrero de 2008.

6.-Estrategia de trabajo grupal para proyectos piloto.

Producto D

Desafortunadamente, el proceso de gestión de estos subproyectos ha resultado

mas laborioso y problemático de lo esperado, debido a que los requisitos burocráticos

relativos a los anexos administrativos que se incluyen en los expedientes, han retrasado

y dificultado notablemente el avance del proceso. Esto ha significado en la práctica que

el equipo técnico ha debido rehacer y volver a obtener una y otra vez, en campo, los

formatos que incluyen firmas y sellos de las autoridades locales, representantes y

miembros de los grupos, debido a la falta de ciertos requisitos o problemas de formato

que originalmente no fueron previstos ni señalados.

Ante esta dinámica, y dada la naturaleza de las propuestas y el avance de la

temporada de lluvias, se implementaron una serie de actividades practicas de

capacitación y asesoría interactiva entre los miembros de los grupos de trabajo, para

fortalecer el desarrollo de los proyectos piloto con los recursos disponibles en la

consultoría y en los propios grupos de trabajo.

Page 17: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

16

En este sentido, la realización de los eventos de intercambio de experiencias y

los cursos de capacitación resultó fundamental para motivar a los productores, ya que a

través de estos se impulsaron actividades de multiplicación y apropiación de las

experiencias aprendidas. De esta forma, se programaron y llevaron a cabo una serie de

prácticas de campo, en forma de talleres de capacitación y asesoría interactiva, en las

que los propios productores que participaron en los eventos de intercambio y

capacitación facilitaron la realización de las actividades. En estas actividades, se

utilizaron insumos y materiales que fueron aportados tanto por el equipo técnico, como

por los mismos productores locales.

Como se reporta en el informe anterior (producto E) los grupos de trabajo

involucrados e interesados en la incorporación del cultivo de la palma como alternativa

de diversificación de sus cafetales, se organizaron para establecer pequeños viveros

rústicos en los que se sembraron alrededor de 50,000 semillas en total, con la finalidad

de fortalecer o iniciar la reproducción de material vegetativo para sembrar en sus

parcelas.

Como se observa en el cuadro 6.1, 4 localidades establecieron estos viveros, los

cuales en la actualidad se encuentran en crecimiento y se esta esperando que las

plántulas alcancen el tamaño necesario (15 cms) para ser transplantados en sus

lugares definitivos, lo que se prevée pueda realizarse a finales de julio y agosto.

Cuadro 6.1.- Establecimiento de almácigos piloto para el cultivo de la palma Xate

Localidad Participantes Actividad Condición actual

Santa Rosa Mamalik 55 personas 1 Almácigo de 15 x 4 mts. 20,000 semillas

-Germinación 70% en promedio. -Tamaño actual:10 a 15 cms. -Siembra: para los meses de julio y agosto

San Antonio Bulujib. 35 personas 1 Almácigo de 20x1 mts. 10,000 semillas

Monte Cristo 15 personas 1 Almácigo de 20x 1 mts. 10,000 semillas

V. Carranza 36 personas 1 Almácigo de 15x1 mts. 10,000 semillas

4 localidades 141 personas 4 almacigos

Asimismo, otras 4 localidades se involucraron activamente en la realización de

actividades de mejoramiento de la capacidad de carga de sus potreros, mediante la

siembra de estacas para cercos vivos, bancos de proteína y pastos mejorados.

Además, en estas localidades se realizaron las prácticas para la elaboración de los

Page 18: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

17

bloques multinutricionales, en la que se utilizaron las mezclas de hojas de leguminosas

obtenidas en las propias parcelas y sitios de cada localidad, con los insumos externos

aportados por el equipo técnico.

Como se observa en el cuadro 6.2, los resultados obtenidos hasta ahora en

cuanto a germinación y prendimiento del material vegetativo ha sido bastante bueno,

salvo en el caso de los pastos de corte, en los que es notorio la baja germinación,

seguramente por el hecho de que la semilla que se consiguió había estado almacenada

durante largo tiempo y ya no era viable en su mayoría.

Cuadro 6.2.- Actividades de mejoramiento de potreros y alimento para ganado.

Localidad Participantes Actividad Condición actual

Nvo. Jerusalén

13 personas .- Práctica de elaboración de bloques multinutricionales .- Establecimiento de 10 Bancos de proteínas a nivel grupal e individual de aprox.20x40 mts, con entre 700 y 800 estacas de gliricidia.o cocoite por cada uno. .- Siembra en total de 6,000 estacas de cocoite para cercos vivos en potreros para los 65 socios. .- Siembra de 40 kgs de semilla de pasto jhonsons y Mombasa

.-65 personas capacitadas en elaboración de bloques multinutricionales. - Germinación del 80% en bancos de proteína. - Germinación del 70% en cercos vivos. .-Germinación del 40% en pasto Jhonson y 60% en Mombasa.

Santo Tomas

20 personas

La Constitución

13 personas

Bella Ilusión 19 personas

4 localidade 65 personas 4 tipos de actividades

Los grupos involucrados en estos trabajos de reforestación productiva de sus

potreros, participaron además en el ultimo evento de intercambio de experiencias, sobre

ganadería orgánica, en el cual se pudo observar que los avances que tienen estos

grupos les permiten acercarse de manera progresiva hacia la posibilidad de una

certificación orgánica de sus sistemas productivos, lo que representa efectivamente una

perspectiva concreta de sustentabilidad y desarrollo de la actividad.

Por otro lado, como resultado de diversas actividades de intercambio realizado

en relación a la producción y selección de semillas de maíz criollo , y de la capacitación

en el tema de fertilizantes orgánicos; en 11 localidades 165 productores se

involucraron en el proceso de diversificación y rescate de las semillas criollas,

sembrándolas en parcelas con manejo orgánico. Asimismo, la mayoría de estas

localidades están involucradas en la elaboración de los fertilizantes orgánicos, para lo

Page 19: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

18

que han recibido apoyo de parte de CAMADDS A.C. con materiales para iniciar el

establecimiento de las primeras pruebas de elaboración. Cuadro 6.3.

Cuadro 6.3.- localidades y productores en la siembra de maíz criollo y elaboración de fertilizantes orgánicos.

Localidad Productores y parcelas sembradas

Variedades de semilla de maíz sembrada

Las nubes 20 Amarillo, tuxpeño, jarocho blanco, salporsito, blanco, olotillo blanco, olotillo amarillo, jarocho morado, crema, cuarentavo amarillo

Loma bonita 15 Tuxpeño, jarocho blanco olotillo blanco

San Vicente 12 Tuxpeño, jarocho blanco olotillo blanco

Guadalupe Miramar

14 Tuxpeño, olotillo blanco, olotillo amarillo, jarocho morado

Bella ilusión 15 Amarillo, tuxpeño, jarocho blanco, salporsito, blanco, olotillo blanco, olotillo amarillo, jarocho morado, crema, cuarentano amarillo

Salto de agua 15 Tuxpeño, olotillo blanco, jarocho

San Antonio Bulujib

20 Taxa, Palomero, Jarocho, Sesentano, Olotillo, Olotillo jarocho y fríjol veracruzano

La victoria 11 Olotón amarillo, blanco, morado, Maíz palomero y cacahuacintle

Chixtontic 10 Olotón amarillo , blanco, comiteco.

Santa Rosa Mamalik

23 Maíz olotillo, sesentano, jarocho, palomero, toluqueño, cacahuacintle

Peña fuerte 10 Olotón amarillo , blanco, comiteco.

11 localidades 165 parcelas, productores

16 variedades de maíz

El equipo técnico, esta llevando el seguimiento de los resultados obtenidos de

estas actividades, a través de la definición de algunos indicadores muy generales

relativos a la productividad de los cultivos.

Page 20: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

19

7.-Realización de eventos de intercambios de experiencias.

Producto F

Los eventos de intercambio de experiencias se enfocaron y programaron para

contribuir de forma integral y complementaria al proceso de planeación y gestión de los

subproyectos de inversión; buscando que favorecieran la generación de nuevas

propuestas y reflexión sobre los temas de interés para los grupos, a partir de

experiencias que vienen desarrollando organizaciones y grupos de trabajo en diversas

partes del estado.

En este sentido, los eventos constituyeron en si mismos, una estrategia de

capacitación interactiva bajo una metodología de reflexión-acción, que permitió abordar

los temas de una forma práctica y concreta, de tal manera que los participantes

pudieran obtener e intercambiar conocimientos sobre el manejo y los problemas

operativos de carácter técnico, económico y social en relación con estos.

Asimismo, se buscó que estos eventos tuvieran también un carácter de

promoción y difusión intercomunitaria, de tal manera que el resultado del mismo

permitiera sintonizar a los representantes grupales de diversas localidades en un

enfoque y una estrategia compartida; que abone a la multiplicación de las alternativas

agroecológicas a un nivel microregional y a la generación de nuevos esquemas de

ordenamiento territorial.

De esta forma, se realizaron durante la consultoría, 4 eventos de intercambio

de experiencias entre campesinos, uno mas de lo que estaba planteado en las metas

definidas. Los eventos realizados se enuncian en el cuadro 7.1. en el que se aprecia

que participaron 92 personas de 15 localidades incluidas en la consultoría.

En todos los casos, la planeación y organización previa del evento se realizó de

manera coordinada entre los representantes de la organización anfitriona y el equipo

técnico de CAMADDS. Sin embargo, es importante destacar que el desarrollo de los

eventos fue dirigido prácticamente en su totalidad por los propios anfitriones, y el

equipo técnico estuvo auxiliando básicamente en aspectos de logística, así como, en el

desarrollo de algunos de los temas específicos vistos y en la facilitación de los

espacios de reflexión grupal.

Page 21: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

20

Cuadro 7.1.- Eventos de intercambio de experiencias entre campesinos.

Fecha y lugar Tema del evento y Organización anfitriona

Localidades y personas Participantes

4-6 octubre 2007 Sierra Morena, Villa Corzo

Producción y comercialización de palma camedor SSS. Aguilas de Cerro Bola

18 personas de 6 localidades

Montecristo, La lucha, Santa Rosa Mamalik, San Antonio Bulujib, Venustiano carranza , Sierra morena

30-1 diciembre 2007 Santa Rosa Mamalik, Chilón

Feria del maíz. Nuestra semilla esta viva. S.P.R . Mamalik

46 personas de 7 localidades. Santa Rosa Mamalik, San Antonio Bulujib, La victoria. Matzam, Chixtontic, Bella ilusión, Las Nubes.

8 de mayo de 2008 Berriozabal, Berriozabal

Ganadería alternativa y manejo de fauna silvestre Centro de Investigaciones y experimentación en alternativas agroecológicas S.C.

15 personas de 9 localidades Santa Rosa Mamalik, San Antonio Bulujib, La victoria. Matzam, Chacoma, Tenejapa, Loma bonita, Las nubes, Nuevo San Andrés La paz

15-16 junio 2008 Tecpatan, Tectapan

Foro-taller de Intercambio de experiencias en ganadería orgánica. UNACH, ECOSUR Asociación Ganadera de Tecpatán.

77 personas de 12 organizaciones y 21 localidades, dentro de estas 13 personas de 8 localidades por CAMADDS A.C.

4 eventos Total:138 personas 92 personas de 15 localidades participantes en la consultoría

El impacto de estos eventos resultó muy significativo para las personas

participantes, ya que logró motivar que varios de ellos retomaran estos temas y los

incorporaran como parte de sus actividades prioritarias a desarrollar como grupos de

trabajo u organizaciones sociales. Por ejemplo, es notorio que a raíz de la celebración

del evento de la feria del maíz, y teniendo en cuenta el marco de la problemática de la

producción de este alimento básico y esencial para la alimentación campesina; todos

los grupos participantes se encuentran actualmente realizando actividades relativas a la

selección de semillas y el manejo agroecológico del cultivo.

De hecho, a partir de estas actividades . se logró involucrar a los representantes

de estos grupos como integrantes de la Red Maíz Criollo de Chiapas, que agrupa a

Page 22: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

21

organizaciones de productores, de alrededor de 340 localidades de 40 municipios del

estado, además de asociaciones civiles, e instituciones académicas. En el marco de las

acciones de esta Red, se ha logrado negociar con la Secretaría del Campo la

reorientación del programa institucional Maíz Solidario, para disminuir la repartición

indiscriminada de agroquímicos a los productores de maíz del estado y sustituirlas por

paquetes de insumos orgánicos, que incluyen además el reconocimiento de las semillas

criollas como parte esencial de la cultura agrícola campesina e indígena en el estado.

8.- Realización de cursos de capacitación técnica. Producto G

En función de los intereses manifestados por los grupos de trabajo incluidos en

este proyecto y de acuerdo a los objetivos planteados en relación con las actividades de

capacitación; se desarrollaron 4 eventos de capacitación participativa según se describe

en el cuadro siguiente:

Cuadro 8.1.- Relación de cursos de capacitación realizados.

Localidad sede

Actividad Fecha Ejidos participantes Numero de Participantes

Bella Ilusión Curso de Salud animal y manejo reproductivo

27-28 de agosto 2007

Bella ilusión, Nuevo Jerusalén, La constitución

22 personas de 3 localidades

San Antonio Bulujib

Curso de preparación de fertilizantes orgánicos

12 marzo 2008

La victoria Sn. Antonio Bulujib Peña fuerte.

22 personas de 3 localidades

Loma bonita Curso de selección masal y elaboración de fertilizantes orgánicos

15-16 abril 2008

Loma bonita Bella ilusión San Vicente Las nubes Guadalupe Miramar Salto de agua

24 personas de 6 localidades

Maravilla tenejapa

Curso de planeación para el manejo de areas forestales comunitarias

20 mayo 2008

Salto de agua Nuevo Huixtan Nvo San Andres La paz Loma bonita Bella ilusión San Vicente Las nubes Guadalupe Miramar

19 personas de 8 ejidos

4 localidades 4 cursos de capacitación 11 localidades diferentes

87 personas

Page 23: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

22

Como se observa en este cuadro, en cada evento se buscó incluir la

participación de diversas localidades con el fin de incorporar la metodología de

intercambio de experiencias, al mismo tiempo que se cubrían los objetivos de

aprendizaje concretos definidos para cada caso.

Para cada uno de estos eventos se cuenta con la memoria escrita e ilustrada, las

cuales se han incluido como anexos a este informe final.

Caber señalar que, al igual que en el caso de las actividades de intercambio de

experiencias, los eventos de capacitación realizados jugaron un papel importante no

solo en lo que se refiere a los aspectos técnicos que se abordan en los mismos, sino

que también en la promoción y difusión de las alternativas productivas agroecológicas.

De esta manera debemos valorar que como resultado de los cursos realizados y

de las actividades de la consultoría en general, tenemos a muchos productores de las

diversas localidades involucrados en la aplicación de las técnicas agroecológicas que

se han promovido, tal como se informa en el informe relativo al producto D.

9.-Estrategia participativa de evaluación y seguimiento de los

proyectos piloto. Producto H.

El proceso de conformación de los grupos de trabajo para el desarrollo de los

proyectos piloto, contribuyó al mismo tiempo a la definición y/o fortalecimiento de las

estructuras internas de estos grupos, con el fin de identificar y propiciar las formas

organizativas más adecuadas para poner en operación las actividades implicadas.

De esta forma, se definió o refrendó en todos los casos una estructura básica de

organización interna formada por el presidente, secretario y tesorero, así como vocales,

que constituyen la mesa directiva de cada grupo de trabajo, las cuales fueron

formalmente establecidas mediante las actas de asamblea que se incluyeron en los

documentos de proyecto.

Esta modalidad de organización es la tradicionalmente usada y aceptada por los

grupos y organizaciones comunitarias, aunque no deja de tener sus desventajas en

términos de la participación del grupo en su conjunto, ya que existe la tendencia clara a

Page 24: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

23

dejar a la mesa directiva y sobre todo al presidente, la mayor parte de los trabajos de

gestión y administración de los proyectos.

También es importante reconocer que, en lo que se refiere a las actividades

productivas mismas, los productores acostumbran a realizar los trabajos de manera

individual en espacios de carácter familiar, resolviendo de manera colectiva solamente

los aspectos que se refieren a la gestión de proyectos y administración de recursos

externos.

En el caso particular de los proyectos piloto elaborados, se tomó en cuenta

precisamente esta dualidad entre lo individual y lo colectivo, al definirse que todos los

aspectos de gestión, administración y capacitación de los proyectos se manejen en

forma colectiva, pero que las aplicaciones prácticas y técnicas a nivel de parcela

dependen del trabajo individual-familiar para su realización y desarrollo.

Entonces buscando precisamente alcanzar este equilibrio entre la iniciativa de

carácter individual y el compromiso a nivel grupal, los planes de trabajo elaborados para

cada proyecto incluyeron una serie de metas que pueden y deben ser cumplidas en

ambos niveles de organización. Esto es, se plantean por un lado, metas cuantitativas

específicas que hablan de actividades a realizar en las parcelas de cada uno de los

socios, en las cuales por cierto no se descartan la práctica de intercambios de mano de

obra o mano vuelta entre los socios. Por otro lado se incluyen metas de trabajo que

necesariamente implican la participación de los socios en forma colectiva, como son la

construcción de infraestructura, la reproducción de material vegetativo, la

comercialización de la producción obtenida, entre otras.

A través de estas, se logra mantener la coherencia y sentido de unidad del

grupo, en la medida que todos participan en parte de los trabajos y todos obtienen los

beneficios de los recursos obtenidos mediante la gestión grupal.

De esta forma, durante el proceso de formulación participativa de los

subproyectos se definió la estrategia grupal de evaluación y seguimiento de los

proyectos piloto, la cual quedo establecida para cada caso en la metodología

desarrollada en los expedientes técnicos( ver anexos expedientes técnicos.)

Los componentes centrales de esta estrategia se especifican en cada caso, en la

relación entre:

Page 25: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

24

Objetivos: Que se quiere lograr y para que

Metas: Que actividades y productos se obtendrán

Descripción: Las actividades, proceso de trabajo, técnicas usadas y responsables

Calendario: En que fechas se realizaran las actividades

Presupuesto: Necesidades de infraestructura, materiales, mano de obra, etc.

En base a esto se tiene establecido el acuerdo que la mesa directiva será

responsable de supervisar el desarrollo de las actividades a lo interno, de tal manera

que los miembros del grupo, incluida la misma mesa directiva, cumplan en tiempo y

forma con las actividades programadas. Así mismo, y en contraparte, los miembros del

grupo supervisarán a la mesa directiva en el manejo de los recursos disponibles, de tal

manera que este sea claro y transparente para todos.

10.- Folleto de difusión comunitaria. Producto I

Para apoyar el proceso de capacitación y difusión de técnicas alternativas de

carácter agroecológico, se elaboraron finalmente 6 pequeños folletos relativos a

diversos temas, que se consideran los de mayor importancia para los grupos de trabajo

y que fueron abordados como parte del proyecto en general.

El objetivo de realizar estos folletos es contar con materiales sencillos y prácticos

que permitan apoyar a los productores en el desarrollo y fortalecimiento de sus

sistemas productivos alternativos. Todos los materiales elaborados, corresponden a

actividades de capacitación o prácticas de campo realizadas en el marco de esta

consultoría, de tal manera que han sido probadas con éxito por los mismos productores

en las condiciones específicas de sus localidades y sus sistemas productivos.

Estos materiales se han venido reproduciendo en pequeña escala para ser

difundidos entre los grupos participantes, en la medida que se han venido realizando las

actividades propias de los proyectos piloto en que están involucrados.

Los materiales que se han elaborado y que se incluyen como anexos son los

siguientes:

.- La producción y comercialización de palma camedor.

.- Manual práctico para la elaboración del biofertilizante rico en nitrogeno “Agromil”

Page 26: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

25

.- Manual práctico para la elaboración del biofertilizante enriquecido con harina de rocas

“Supermagro”

.-Manual práctico para la elaboración de bloques multinutricionales para el ganado.

.-Manual práctico para el establecimiento de cercas vivas en potreros

.-Manual práctico para el establecimiento de bancos de proteínas.

Asimismo, se tuvo la oportunidad de elaborar una videograbación del evento de

intercambio de experiencias para la feria de maíz, realizada en la localidad de Santa

Rosa Mamalik, mpio. de Chilón.

Es importante señalar que de esta manera, las metas establecidas para esta

consultoría fueron cumplidas y rebasadas ampliamente ya que se tenía programado

solo la realización de 1 folleto de difusión sobre las actividades del proyecto.

11.- Definición de una propuesta de seguimiento y continuidad de los

proyectos piloto en una segunda fase de la consultoría. Producto J

La elaboración y gestión de los subproyectos de inversión, se constituye como la

estrategia básica para buscar el fortalecimiento de las actividades productivas

alternativas que desarrollan los grupos de trabajo involucrados en este proyecto.

Ya que, como se ha planteado anteriormente, estos subproyectos son resultado

de un proceso de planeación participativa que compromete a CAMADDS y también al

CBMM; resulta evidente que su aprobación y ejecución constituye el principal

mecanismo de continuidad de esta consultoría y de los esfuerzos que hasta ahora ha

realizado.

La aprobación de estas iniciativas, por pequeñas que resulten en términos

económicos, servirán para mantener activo el interés de los grupos de trabajo y

motivarán al resto de la población comunitaria de las localidades incluidas, favoreciendo

la continuidad del proceso de apropiación social y transferencia tecnológica de las

técnicas alternativas de carácter agroecológico, a nivel comunitario e incluso

microregional.

Asimismo, le darán un nuevo impulso al proceso de planeación y gestión

participativa, al promover que la población busque realizar nuevos esfuerzos para

Page 27: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

26

obtener recursos adicionales y apoyos que le permitan desarrollar sus sistemas

productivos.

En forma complementaria, a través de las vinculaciones interinstitucionales

realizadas en el marco de los encuentros de intercambio de experiencias, CAMADDS

A.C. y varios de los grupos han visto la posibilidad y la oportunidad de avanzar en 2

líneas generales de gestión de propuestas complementarias para dar continuidad a

este proceso, que involucran el fortalecimiento de redes de acción conjunta entre

grupos de productores, organizaciones sociales y organizaciones civiles de asesoría

técnica.

1.- La revaloración de las semillas criollas de maíz y el mejoramiento de su

producción a través del manejo agroecológico y el establecimiento de pequeñas

fabricas artesanales de fertilizantes orgánicos, manejadas por productores locales.

Esto, en el marco de las gestiones que realiza La Red Maíz Criollo de Chiapas, en la

que esta involucrado CAMADDS y los grupos de trabajo, a través de la que se está

gestionando para que el programa Maíz Solidario de la Secretaria del Campo del

estado de Chiapas, otorgue un poco mas de 4,500 paquetes de productos orgánicos,

en sustitución de productos agroquímicos y semillas mejoradas, en apoyo al mismo

número de productores involucrados en esta red.

2.- La transformación y certificación de la ganadería extensiva local, hacia un

sistema productivo orgánico de carácter silvopastoril, en el cual se obtengan la mayor

parte de los insumos alimentarios a partir de productos locales, mediante una estrategia

de reforestación productiva como base del aprovechamiento y conservación de

recursos naturales. Se busca lograr la certificación de la producción de ganadería para

producción de carne orgánica ante Certimex, de los grupos de trabajo que se ubican en

el municipio de Maravilla Tenejapa, los cuales han avanzado de manera importante en

el mejoramiento de la sustentabilidad de sus sistemas productivos ganaderos. Como

parte de un proceso en que intervienen instituciones como ECOSUR, La Universidad

Autónoma de Chapingo, CAMADDS y Ambio S.C., se han logrado avances en la

construcción de una Red de Productores Silvopastoriles de la región Selva Lacandona,

en la que participan diversas organizaciones sociales y grupos de productores de

alrededor de 20 localidades .

Page 28: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS...a los grupos en la realización de las actividades que incluye este proyecto. En base a los contactos institucionales y a la información

27

En el marco del establecimiento y continuidad de estas Redes temáticas, se

plantea la posibilidad y necesidad del desarrollo de las capacidades de autogestión y

sustentabilidad de las organizaciones locales, buscando una estrategia que permita la

continuidad de los programas de formación de promotores técnicos comunitarios, a

partir de la realización de una nueva serie de eventos de intercambio enfocados a la

profundización de estos temas en el aspecto técnico y, especialmente, en el aspecto de

comercialización a nivel local y regional. Se considera fundamental avanzar hacia un

esquema de certificación orgánica que incluya, respete y fomente el desarrollo de

normas más adecuadas a las condiciones locales a nivel microregional y estatal, con el

fin de cubrir básicamente la demanda del mercado interno.

La transformación hacia el manejo agroecológico de estas actividades representa

un magnifico potencial de ordenamiento territorial hacia la producción sustentable, ya

que entre ellas involucran un gran porcentaje de la tierra cultivable y disponible a nivel

ejidal, microregional e incluso estatal.

En este sentido se trata de procesos que encuentran arraigo en los productores

locales ya que responden precisamente a una problemática sentida, que es la

búsqueda de nuevas opciones tecnológicas que les permitan restablecer la rentabilidad

y la viabilidad de sus sistemas productivos bajo un nuevo enfoque orientado hacia la

sustentabilidad económica, ecológica y social.