COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

46
2 COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA DESARROLLAR PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN ÁREAS DE INTERÉS. SISTEMATIZACIÓN PROCEDA CONTRATO 9866 CONVENIO No. 932 DE 2013 MEDELLÍN, MAYO DE 2014

Transcript of COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

Page 1: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

2

COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA DESARROLLAR

PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN ÁREAS DE INTERÉS.

SISTEMATIZACIÓN PROCEDA CONTRATO 9866

CONVENIO No. 932 DE 2013

MEDELLÍN, MAYO DE 2014

Page 2: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

3

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA DESARROLLAR PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN ÁREAS DE INTERÉS.

SISTEMATIZACIÓN PROCEDA CONTRATO 9866

CONTRATO O CONVENIO No. 932 de 2013

MEDELLÍN, MAYO DE 2014.

Revisado por: Juan David Ramírez Soto Cargo: Supervisor

Aprobado por: Sandra Yaneth Ríos Gallego Cargo: Supervisora

Fecha elaboración:

Mayo 24 de 2014 Fecha

aprobación:

Copia No. 01 Asignada a: EPM

Page 3: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

3

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

CORANTIOQUIA

ALEJANDRO GONZÁLEZ VALENCIA Director General

MARTA NIDIA CORDOBA QUINTERO Subdirección de Planeación y estrategias corporativas

JUAN DAVID RAMIREZ SOTO Subdirección de Calidad Ambiental

LUZ ADRIANA MOLINA LOPEZ Subdirección de Cultura Ambiental

LIDA PATRICIA GIRALDO MORALES Subdirección de Ecosistemas

CARLOS ANDRES NARANJO BEDOYA Subdirección de Regionalización

JORGE HUMBERTO LOPEZ JARAMILLO Subdirección Administrativa y Financiera

Page 4: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

4

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN

JUAN ESTEBAN CALLE RESTREPO Gerente General

ANA MERCEDES VILLEGAS MEJIA Vicepresidenta Ejecutiva Gestión de Negocios

CARLOS ALBERTO SOLANO BONNETT Vicepresidente Generación Energía

SANTIAGO VILLEGAS YEPES Director Planeación Generación Energía

JOSE ENRIQUE LONDOÑO MAYA Jefe Unidad Gestión Ambiental y Social Generación Energía

Page 5: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

5

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

CORANTIOQUIA SUBDIRECCION DE CALIDAD

EQUIPO DE TRABAJO

JUAN DAVID RAMIREZ SOTO Supervisor

DIANA MARIA MONTOYA VELILLA

Apoyo a Supervisor

JAIRO ALBERTO ARANGO PANIAGUA Apoyo a Supervisor

OSCAR IVAN GIRALDO DUQUE

Apoyo a Supervisor

EDGAR VELEZ DURANGO Apoyo a Supervisor

ADOLFO LEON CORREA SILVA

Apoyo a Supervisor

JUAN CAMILO RESTREPO LLANO Apoyo a Supervisor

Page 6: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

6

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN UNIDAD GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL GENERACIÓN ENERGÍA

EQUIPO DE TRABAJO

SANDRA YANNETH RIOS GALLEGO

Supervisora

JULIE ANDREA ARTEAGA CARRERA Apoyo a Supervisora

TATIHANA CASTRO CARDONA Apoyo a Supervisora

JOSÉ ANTONIO DUQUE GUTIÉRREZ Apoyo a Supervisora

YULIE JIMÉNEZ JIMÉNEZ GUZMÁN Apoyo a Supervisora

MÓNICA VANESSA SEPÚLVEDA LENIS Apoyo a Supervisora

ADRIANA MARÍA TORRES VELÁSQUEZ Apoyo a Supervisora

Page 7: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

7

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

PROGRAMA ESTRATEGIAS PARA EL MIRS EN ZONA RURAL FUNDACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO ECOLÓGICA FULECOL

EQUIPO DE TRABAJO

BEATRIZ EUGENIA GUERRA LÓPEZ, COORDINADORA

DAVID ALBERTO RAMÍREZ MONTOYA, PROFESIONAL SOCIAL

JONATHAN RODRÍGUEZ, TÉCNICO EN RECURSOS NATURALES

HÉCTOR RIVAS PATIÑO, PROMOTOR AMBIENTAL

UBER VALLEJO, PROMOTOR AMBIENTAL

INTERVENTORÍA EXTERNA

ALEXANDER FERNANDEZ ALVAREZ

EQUIPO DE TRABAJO

ALEJANDRO NOREÑA ALZATE, PROFESIONAL AMBIENTAL INTERVENTORIA

MAURICIO RIOS INCAPIE AUXILIAR INTERVENTORIA

CESAR AGUSTO MOLINA GONZALEZ AUXILIAR INTERVENTORIA

PAULO ANDRES SANCHEZ URIBE AUXILIAR COMPONENTE FINANCIERO

Page 8: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

8

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….........9

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO……………………………………………………..........10

1.1. Ficha técnica contrato………………………………………………………………….......10

1.2. Ficha técnica contratista……………………………………………………………….......10

1.3. Ubicación geográfica………………………………………………………………………..10

2. SISTEMATIZACIÓN PROCEDA…………………………………………………………...........12

2.1. CONTEXTUALIZACIÓN…………………………………………………………………………12

2.1.1. Elementos metodológicos……………………………………………………………….13

2.1.2. Elementos de contenido temático………………………………………………………14

2.1.3. Prueba piloto……………………………………………………………………………...15

2.1.4. Resultados finales diagnóstico social………………………………………………….16

2.2. CONCEPTUALIZACIÓN………………………………………………………………………...18

2.2.1. Enfoque diseñado………………………………………………………………………..18

2.2.2. Número Encuentros Educativos………………………………………………………..19

2.2.3. Público estratégico……………………………………………………………………….19

2.2.4. Objetivos y resultados……………………………………………………………………19

2.2.5. Alcances, técnicas y contenidos talleres………………………………………………20

2.2.6. Programación ciclos educativos………………………………………………………..24

2.3. PROYECCIÓN……………………………………………………………………………………25

2.3.1. Comunidad capacitada…………………………………………………………………..25

2.3.2. Evaluación Encuentros Educativos…………………………………………………….26

2.3.3. Registro fotográfico………………………………………………………………………29

3. COMUNICACIONES………………………............................................................................35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………39

LISTADO DE ANEXOS……………………………………………………………………………….46

Page 9: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

9

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene la sistematización de experiencia obtenida en el contrato

interadministrativo 9866 entre CORANTIOQUIA y EPM en su componente educativo,

determinado por un Proceso Ciudadano de Educación Ambiental PROCEDA.

Este se ejecuta bajo tres aspectos fundamentales planteados en la propuesta pedagógica

estipulada por La Subdirección de Cultura Ambiental como son La contextualización, La

conceptualización y La proyección.

Con esta propuesta la corporación desde un enfoque orientado en la educación ambiental

centra sus esfuerzos en la transformación cultural de las personas y grupos intervenidos a

partir de la visibilización de las múltiples problemáticas ambientales que se gestan en la

actualidad, que para este caso, se determina en el manejo de residuos sólidos aprovechables

y peligrosos en los municipios de Belmira, Entrerríos, Donmatías y San Pedro de Los Milagros

asentados cerca al Páramos Santa Inés y al Embalse Riogrande I y II.

El proceso educativo planteado en estos lineamientos es enfático en el cuidado del medio

ambiente y en la generación de un proceso que modifique los hábitos y costumbres de las

personas y grupos capacitados. Ambos fines se ven materializados en un comienzo a partir

del conocimiento adquirido, pasando por un proceso reflexivo que le permite a los grupos de

personas capacitadas hacerse más concientes y adquirir compromisos con el medio que los

rodea, hasta llegar al punto máximo del proceso formativo, que implica el cambio y

transformación de sus posiciones frente al medio ambiente, lo que le permite modificar su

relación y compromiso con el mismo.

El objetivo de generar este documento es relatar los acontecimientos significativos e inciertos

del proceso de formación, los aspectos comunicados y aprehendidos en los grupos de

personas sensibilizadas y capacitadas. Además de sistematizar la experiencia y reconstruirla

metodologicamente, lo cual, permite aportar elementos a la ejecución de proyectos similares a

partir de las necesidades identificadas, de los aciertos y desaciertos vivenciados en esta

experiencia de educación ambiental y de participación ciudadana.

El documento desarrollado a continuación es narrado desde las tres tramas determinadas por

Cultura Ambiental de CORANTIOQUIA que permitieron conservar un plan de trabajo

estructurado y ordenado dando forma al proceso pedagógico.

Page 10: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

10

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

1. GENERALIDADES DEL PROYETO

1.1. Ficha técnica del contrato o convenio.

Objeto

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

Fecha de inicio 22 de mayo de 2013

Fecha de terminación 14 de agosto de 2014

Valor del Convenio $ 2.235.034.436

Aportes EPM Efectivo $ 1.110.340.607

Aportes EPM Especie $ 23.601.620

Aportes Corantioquia Efectivo $ 1.016.857.639

Aportes Corantioquia Especie $ 84.234.570

Supervisor por Corantioquia Juan David Ramírez Soto

Supervisora por EPM Sandra Yaneth Ríos Gallego

1.2. Ficha técnica del contratista o conveniante de asociación con el que se ejecuta los programas derivados del convenio madre.

Ente Ejecutor

NIT 900219569-5

Dirección Carrera 44 A 32 Sur-37

Teléfono 3327111

Fax 051-3203007

E- Mail [email protected]

Representante Legal Edgar Ignacio Bautista

Documento de Identificación del Representante Legal

3.009.884

Coordinación Técnica Ing. Sanitaria Beatriz Eugenia Guerra López

Profesionales de Apoyo

Sociólogo David Ramírez

Socióloga de Apoyo Lina Bolívar

Administrador en salud: gestión sanitaria y ambiental Jonathan Rodríguez

Tecnólogo Agroambiental Uber Vallejo

Tecnólogo Agroambiental Héctor Rivas Patiño

1.3. Ubicación geográfica del proyecto.

La ubicación geográfica de este proyecto se desarrolló en zonas rurales de los municipios de

Belmira, San Pedro de los Milagros, Entrerríos y Donmatías asentados en el área de

influencia del DMI y la cuenca Riogrande y chico.

Page 11: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

11

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

El mapa que se presenta a continuación permite identificar la cercanía de las veredas

priorizadas con la cuenca Riogrande y Chico, fuentes hídricas con niveles evidentes de

problemáticas de contaminación por residuos sólidos manejados inadecuadamente:

Mapa 1. Ubicación geográfica del proyecto.

Como se puede observar en el mapa 1, se priorizó un total de veinte (20) veredas, cinco (5)

por municipio establecidas así:

Para Belmira, las veredas: Zafra, Zancudito, Santo Domingo, Playas (sector La

Montaña) y La miel.

Para Entrerríos, las veredas: El Zancudo, Riochico, Tesorero, Riogrande y El Filo.

Para Donmatías, las veredas: Colón, Riochico, Las Ánimas, Riogrande y el

corregimiento de Bellavista.

Para San Pedro de Los Milagros, las veredas: La Palma, Riochico, La Apretel, San

Juan y Zafra.

Page 12: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

12

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

2. SISTEMATIZACIÓN PROCEDA

2.1. CONTEXTUALIZACIÓN.

La lectura del contexto se generó desde la interpretación y requerimientos manifestados en

los estudios previos del proyecto y mediante un trabajo de campo realizado

mancomunadamente con líderes comunitarios, sociales y ambientales. Además de

organismos gubernamentales como las Unidades Municipales de Asistencia Técnica

Agropecuaria UMATA , el SISBEN y las Empresas de Aseo de cada municipio.

Este ejercicio de campo permitió no sólo interactuar con estas organizaciones sino realizar

una serie de recorridos que concibieron identificar y priorizar los territorios a intervenir.

Este diagnóstico contextual se diseña y ejecuta a partir de diferentes fuentes de información

como fueron:

Documentos técnicos y orientadores con que contaban los Gobiernos Municipales.

Información estadística: Encuesta SISBEN.

Planes de Desarrollo y PGIRS Municipales.

Entrevistas semi-estructuradas aplicadas a funcionarios de las UMATAS, miembros de

la dependencia de Fortalecimiento Comunitario, Profesionales de Enlace de

CORANTIOQUIA, Mesas ambientales, J.A.C. Cabildos Verdes, Miembros DMI y

Personal de las Empresas de Aseo municipal. véase anexo 1.

Observaciones de campo durante los recorridos de reconocimiento de las veredas.

A continuación se presenta de manera gráfica las fuentes y medios de obtención de

información para este primer momento del proceso de educación ambiental:

Page 13: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

13

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

Diagrama 1. Etapa de Contextualización.

Fuente: Elaboración propia.

En efecto, la contextualización generó bases al diseño y planificación del proceso educativo

donde a través de la lectura del contexto se plantearon las siguientes particularidades que

dan soporte a los parámetros determinados para la propuesta metodológica que se llevó a

cabo en los 2 ciclos de Encuentros Educativos.

2.1.1. Elementos metodológicos.

Desde los hallazgos en campo sobre las necesidades y características de las comunidades

que participan en el proceso de educación ambiental, se han identificado dificultades y

carencias en materia de ejecución de los encuentros presupuestados inicialmente en los

términos de referencia y acordados en materia contractual.

Dificultades en tanto que:

La condición socioeconómica de las comunidades y la extensa geografía de la zona

de trabajo, hacen en tres1 de los cuatro municipios inviable la celebración de

encuentros centrales donde todos los habitantes de las distintas veredas se

convoquen; además que por razones culturales y de hábito, muchas veredas

1 Entrerríos, Donmatías y San Pedro de Los Milagros.

• FUENTES PRIMARIAS

• FUENTES SECUNDARIAS

Planes de Desarrollo y

PGIRS Municipales

Entrevistas semi-

estructuradas y

reuniones de pre-

socialización

Observación y visitas de campo

Datos Encuesta SISBEN

Page 14: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

14

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

desarrollan este tipo de procesos de forma autónoma y en sus propias

temporalidades.

Otro limitante es el horario disponible de los habitantes de la mayoría de las veredas,

que debido a las jornadas de trabajo que implican la producción lechera, solo cuentan

con medias mañanas, a lo sumo de 3 a 4 horas libres.

Carencias, pues para un proceso educativo que considere central el contacto y la afectación

de los hábitos y comportamiento de las comunidades, es relevante:

Desarrollar acciones de contacto intensas. Por ello es importante, cuando no

perentoria, aumentar el número de sesiones, que permitan mejorar la cobertura sobre

la población, como profundizar más en temario, contenido y experiencias.

De acuerdo al numeral anterior y siendo responsables con generar un criterio adecuado

desde el soporte teórico, conceptual y metodológico dos encuentros son pocos para que un

grupo de trabajo pueda aprehender adecuadamente los conceptos, criterios y nuevo hábitos

que se requieren para este tipo de proyectos enmarcados en un alto nivel educativo y más

aún procesos con las especificaciones determinadas en los lineamientos pedagógicos,

ambiental y de participación ciudadana definidos por la Subdirección de Cultura Ambiental de

Corantioquia.

Sin embargo, entendiendo que este es un proyecto con unos requerimientos contractuales

concretos, que definen un número de encuentros, en este caso dos por municipio, los que

pretenden integrar el total de las veredas intervenidas por municipio en la zona urbana de los

mismo, sólo queda la responsabilidad de advertir la insuficiencia en cuanto a cobertura e

intensidad en el proceso educativo, lo cual, no permite generar una transformación completa

en la cultura de estas comunidades en cuanto Residuos Sólidos, a lo sumo, logra sensibilizar

e instaurar unos conceptos básicos y además no garantiza la asistencia de un número

representativo de personas por vereda.

2.1.2. Elementos de contenido temático.

Al tener claro el objetivo de realizar un PROCEDA, el cual, se enfoca en promover en las

comunidades intervenidas transformaciones en materia de comportamientos, hábitos y

conceptualizaciones relacionadas sobre el medio ambiente, direccionadas en este caso al

tema de los residuos sólidos, proponemos impactar temáticamente, a partir de una reflexión

profunda del ser que permita generar elementos estructurales de cambios, más allá del

Page 15: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

15

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

aprendizaje escueto enfocado en los tipos de residuos y su adecuado procesos de

separación. Esto significa orientar los encuentros más de la mano de la reflexión y el abordaje

de elementos significativos conectados culturalmente con los imaginarios y los afectos.

La supervivencia familiar, el arraigo con los territorios, la vida tranquila de lo rural, que

conjugados con elementos como el desarrollo sostenible, el consumo y el cuidado de los

recursos naturales ofrecen la apertura indicada para detallar la importancia de la gestión de

los residuos sólidos y peligrosos.

Aunque es evidente que la causa del problema del inadecuado manejo de los residuos sólidos

radica muchas veces en el desconocimiento del tema, la poca responsabilidad de las

comunidades de generar la separación de los residuos, no por desconocimiento sino por

desmotivación, los limitantes en cobertura de las empresas de aseo, entre otros asuntos, el

abordaje del tema y contenidos del mismo deben generarse desde la argumentación del

párrafo anterior para generar efectos y cambios a largo plazo, conjurando la debilidad que

puede representar retornar a las comunidades, ya saturadas de la misma información, para

ejecutar unos encuentros orientados en capacitaciones que enseñen nuevamente la forma de

separación de los residuos sólidos, en su mera expresión y dimensión instructiva.

Lo que proponemos es una apuesta diferente. Donde las comunidades puedan reflexionar y

abordar el tema de los residuos con la identificación de sus fortalezas y debilidades como

comunidad, en su dimensión ambiental y humana. Comprender su situación desde el

entendimiento de conceptos culturales y sociales que le presenten un lugar afable y

trascendente a los elementos que podemos llamar “técnicos” de la reutilización y tratamiento

de residuos orgánicos y la agroecología, que son íntegros en el conjunto temático de los

encuentros.

2.1.3. Puesta a prueba de la estructura2 establecida para los Encuentros

Educativos diseñados [Prueba Piloto].

A luz de las conclusiones que obtenemos de la prueba piloto que hemos realizado en la

vereda Riogrande del municipio de Entrerríos, con la finalidad que podamos evaluar el efecto

de los Encuentros Educativos establecidos para este PROCEDA, podemos reconocer que el

método didáctico vivencial es de bien recibo y permite aumentar la expectativa e interés de

las personas. Como también la importancia de la recuperación de saberes, el fortalecimiento

de los procesos sociales relacionados que ya están funcionando en el seno de la comunidad y

2 Verificación de: contenidos, tiempos de ejecución, publico a quienes van dirigidos los encuentros, proceso de convocatoria, métodos de desarrollo, etapas del encuentro, etc.

Page 16: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

16

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

la participación constante en la construcción y desconstrucción de nociones, razones y

discursos. Como también observamos la importancia de la evaluación de los participantes de

los resultados de los encuentros. Tantas premisas para el mínimo desarrollo de los talleres

obligan a considerar insuficiente el tiempo y los alcances del mismo. Sin embargo hemos

diseñado dos sesiones de trabajo que responden a los momentos que el documento

orientador para PROCEDA de Corantioquia han denominado conceptualización y proyección.

La contextualización – otro concepto clave- la hemos desarrollado en el trabajo de campo

para el desarrollo del diagnóstico, como en elementos del primer taller que se orientan a la

recuperación de saberes.

El diseño de encuentros que se presenta pretende recoger elementos que Corantioquia en

sus procesos de educación ambiental ha adelantado anteriormente – a sabiendas de las

limitantes de tiempo y recursos, que son relevantes en este proyecto-. Particularmente el

diplomado Fortalecimiento conceptual y metodológico en el conocimiento del territorio: hacia

la promoción de la inteligencia territorial, realizado en conjunto con la Facultad de Educación

de la Universidad de Antioquia, donde se recogen la participación ciudadana y el

reconocimiento territorial como elementos centrales para la gestión ambiental y el

empoderamiento de las comunidades. Estrategias claves para la gestión ambiental en las

comunidades.

2.1.4. Resultados finales de diagnóstico contextual y apuesta de

acompañamiento en los Encuentros Educativos.

Para poder brindar orden y método a los diversos contenidos que se pueden desarrollar

en un proceso de educación ambiental se requiere reconocer cuales son las carencias,

problemáticas y hábitos inveterados que acontecen en cada comunidad específica, que si

bien no es óbice para que distintos aspectos de la gestión ambiental sean reconocidos, si

permiten apuntalar medidas y criterios para cada contexto y realidad particular, como es el

caso de este proyecto. Por ello, a forma de glosas presentamos los ítems más relevantes de

lo identificado en campo y las medidas de acompañamiento social y educativo que se

pretende llevar acabo en estos encuentros.

Debido a la poca o nula cobertura de las rutas de aseo – en la mayoría de casos-, los

residuos en su mayoría no son extraídos de cada vereda, por lo que las practicas más

acuciantes son la quema y enterramiento. Es por ello relevante que en los encuentros se

haga un énfasis en estas realidades por vereda y se brinden elementos alternativos de

gestión de los mismos tanto en su reutilización, reciclaje y manejo. Todo ello acompañado

de herramientas pedagógicas y lúdicas como plantea el enfoque pedagógico general del

proyecto. Para que dicho acompañamiento impacte un número mayor de habitantes a los

Page 17: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

17

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

asistentes, se considera la posibilidad, a modo de refuerzo de la animación cultural, de

contar con tomas culturales con artistas, las cuales promueven el uso adecuado de los

residuos y que con el arte y la lúdica logran un rápido y fácil interés y atención de las

comunidades. Dichas tomas se harían a discreción del proyecto en zonas donde las

problemáticas de manejos inadecuado es más acendrada.

Para lograr que los residuos orgánicos puedan brindar a las comunidades todas sus

potencialidades tanto para la producción agrícola como para el mejoramiento de la calidad

de vida de las comunidades rurales, es importante impartir los conocimientos básicos para

la optimización de su aprovechamiento. Tanto en la generación de compost de calidad

para las siembras y otras producciones de orden agrícola, como para la obtención de

insumos de mantenimiento de los espacios comunitarios y públicos como lo son los

jardines y granjas comunitarias con que se cuentan en algunas veredas. De igual forma se

concibe todo el acompañamiento para la promoción de las parcelas agroecológicas.

En materia de cuidado medioambiental del entorno ecológico – objeto de relevancia central

para EPM y la zona de influencia de su embalse Riogrande- es importante enfatizar y

promover la transformación de la relación comunidad- medioambiente, que para efectos

de nuestro proceso lúdico-pedagógico, la hemos llamado la relación comunidad –

naturaleza. Con el reconocimiento de la importancia de nuestro entorno y su relación con

la calidad de vida de las familias y comunidades de cada vereda se puede emprender la

protección progresiva del embalse como un ejercicio de autocuidado colectivo y como

producción simbólica de identidad con los recursos naturales propios. Ello acompañado

de cifras y hallazgos sobre el sumidero de residuos de todo tipo en sus aguas, que alerten

a los y las habitantes de cada territorio de dichos riesgos.

En materia de residuos peligrosos, se identifica un bajo conocimiento de sus condiciones,

efectos y formas de manejo por la mayoría de las comunidades rurales. Debido a esto es

importante especificar en los talleres un momento donde se brinden elementos técnicos y

prácticos para su identificación, manipulación y gestión posterior. Como también las

condiciones de infraestructura y gestión institucional con que cuenta cada municipio para

que las comunidades acudan a ellos en cada caso particular correspondiente.

En tanto la relevancia insoslayable de la sinergia colectiva de los gobiernos locales con

las comunidades para la preservación y mejora medioambiental, y detectándose la

debilidad en cuanto a la recolección y tratamiento de los residuos en zonas rurales, es

importante permitir que estos talleres-encuentros ofrezcan unas conclusiones de

compromisos y propuestas para las instituciones locales, y propender al empoderamiento

ciudadano de las comunidades que construyan la corresponsabilidad en la gestión de los

Page 18: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

18

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

residuos. Conclusiones que pueden servir para proyectos posteriores y emprendimientos

interinstitucionales venideros, de vital importancia para lograr la resolución definitiva a

estos problemas.

Para mayor profundidad en la etapa de contextualización véase anexo 2. Documento

introdictorio y Matriz pre-diagnóstica.

2.2. CONCEPTUALIZACIÓN.

Este lineamiento permitió identificar el enfoque metodológico a implementar, el número de

Encuentros Educativos a desarrollar, la selección de público estratégico, los objetivos y logros

de los talleres, los temarios establecidos, las formas de abordarlos y las técnicas

implementadas en las sesiones de trabajo. Además de generar un cronograma educativo

concertado previamente con la Interventoría y supervisión del proyecto, mediante el análisis

de los puntos expuestos en el anterior lineamiento, la contextualización.

2.2.1. Enfoque diseñado.

Comenzamos este proceso de diseño y planificación identificando el enfoque metodológico a

implementar donde los encuentros educativos ambientales y de animación socio-cultural que

se ejecutaran en los municipios intervenidos privilegian un enfoque lúdico y de construcción

con las comunidades intervenidas, donde los lineamientos de fondo se basan en cuatro

conceptos claves, tales como:

El anclaje social.

La recuperación de saberes.

La animación social.

La participación social.

Este proceso de educación ambiental promueve el aprovechamiento de prácticas amigables

con el medio ambiente, lo cual, implica un cambio en comportamientos, hábitos y prácticas

inadecuadas por medio de un proceso inicialmente enmarcado en la sensibilización y

generación de conciencia desde un enfoque diseñado a partir de la lúdica, el juego y el

aprender haciendo.

Para mayor profundidad en el enfoque metodológico diseñado, véase anexo 3.

Page 19: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

19

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

2.2.2. Número de Encuentros Educativos.

El número de Encuentros Educativos que se programaron para este proyecto, se

determinaron a partir de los términos de referencia del contrato que establece el desarrollo de

un total de 8 Encuentros que se ejecutaran en 4 municipios del norte de Antioquia: Belmira,

Entrerríos, Donmatías y San Pedro de Los Milagros donde se realizan 2 Encuentros por

municipio determinados en 2 ciclos, el primero de ellos nombrando “La comunidad y la

naturaleza, un viaje retrospectivo” y el segundo “Los residuos y su utilidad”.

2.2.3. Público estratégico.

El público estratégico determinado para estos Encuentros Educativos lo integran: Campesinos

que pertenecen, en su mayoría a organizaciones comunitarias J.A.C rurales y comunidad

base. Además beneficiarios de los sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos (SAC) y

de reconversión agroecológica (SIRA) instalados en el proyecto.

2.2.4. Objetivos y resultados.

A continuación generaremos una proyección de los objetivos y resultados que se obtendran

con la ejecución de este PROCEDA en las comunidades impactadas en los municipios

intervenidos. Esquema 1. Proyección de objetivos y resultados.

Page 20: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

20

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

2.2.5. Alcances, técnicas y contenidos de los talleres diseñados.

Encuentro Educativo 1.

Taller. La comunidad y la naturaleza, el viaje introspectivo

Momento

Duración

Descripción

Insumos/Didáctica

Fuente de verificación

Presentación de los asistentes – Nos reconocemos-

20 minutos

El objetivo de este primer momento es incentivar el interés e identificación de los asistentes con las temáticas que se van a tratar en estas dos sesiones. Para ello es importante que los y las asistentes se sientan cómodos y motivados. La mejor manera es el disfrute de ejercicios lúdicos que contribuyan a la generación de ambiente grupal.

Se utiliza la técnica de los círculos concéntricos. Consiste en:

Los y las asistentes se disponen en forma de círculos, dos a lo sumo, uno externo y otro interno.

Ambos círculos se disponen de manera que los miembros de ambos queden viéndose frente a frente. A medida que el ejercicio se desarrolle los participantes darán un paso a la derecha cada vez que el facilitador lo solicite (con una palmada o un pito)

Cada vez que se encuentren frente a frente una nueva pareja, el facilitador les solicitará que se compartan la respuesta entre cada uno de las preguntas que este formule, que pueden ser: ¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Qué desayunaste hoy? ¿cuál es tu comida favorita? ¿cuál es el recuerdo más bonito que tienes? ¿qué te gusta hacer los domingos?

Cuando el ejercicio termine, el facilitador desarrolla una reflexión con la participación de los y las asistentes, sobre la amistad, la sorpresa, el acontecimiento y las relaciones con los demás.

Los materiales que se requieren son un espacio cómodo, una copia del listado de

preguntas y un pito.

Grabación sonora

Listado de asistentes

Registro fotográfico

Recuperación de saberes -Lo que sabemos, lo que olvidamos -

30 minutos

Cada comunidad cuenta con saberes aprendidos ya sea de forma tradicional, ya sea con algún grado de conciencia metodológica. La mayoría de ello está asentado por procesos de transmisión del conocimiento tradicionales. Pero no siempre. Es importante por ello, por medio de la reflexión y la interacción, indagar por este contexto de partida, tanto sobre las nociones e imaginarios que la población determinada tiene sobre el temario de los encuentros, como el grado de conocimiento y participación en procesos similares.

El método para este ejercicio de recuperación de saberes seleccionado es el de elaboración de fichas conceptuales, donde por medio de preguntas orientadoras – y motivadoras-, se indagan por aspectos centrales del proceso de formación ambiental, que estos encuentros buscan iniciar o proseguir. Al formular las preguntas y consignar las respuestas en la ficha., es posible elaborar un análisis de las inquietudes, sentimientos, pareceres y nociones que movilizan las acciones de la comunidad en materia de cuidado y gestión medioambiental. También permite elaborar una bitácora de trabajo que reporte los elementos comunes y diferenciadores en materia de imaginarios y comportamientos de cada comunidad acompañada. También facilita el encuadre para la facilitación del taller de acuerdo a las capacidades y conocimientos previos de los y las asistentes. Algunas de las preguntas orientadoras son: Primera parte

Coloque de 1 a 3 las 3 prioridades más relevantes para usted y su familia.

En una palabra defina qué es para usted la naturaleza:

¿Qué sentimientos y sensaciones le despierta a Ud. el Agua?

¿Qué significa la tierra para su familia y seres queridos? Segunda parte

¿Por qué desde pequeños nos enseñan que las cascaras de comida sirven para poner bonitas las plantas? ¿Qué otra forma conocen ustedes que ayuden a poner bonitas las plantas?

Registro fotográfico

Grabación sonora de sesión

Fichas de respuestas

Page 21: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

21

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

Encuentro Educativo 1. Taller. La comunidad y la naturaleza, el viaje introspectivo

¿Cómo le enseñaron a cultivar la tierra y a cuidarla?

¿Qué es la basura para ustedes? ¿Qué deben hacer con la basura? Materiales: Dos pliegos de papel periódico(opcional), 100 tarjetas de cartulina de distintos colores, marcadores, lápices , reproductor de sonido

Presentación Proceso de educación Ambiental y alcance del

proyecto 20 minutos

Después de desarrollar un análisis de contextos, en conjunto de dinámicas de motivación grupal, se presenta los alcances, objetivos, insumos y propuestas del proyecto programa estrategias para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en zona rural, en tanto relacionados con las necesidades y realidades ambientales de cada territorio (vereda)

A través de la exposición magistral, con ayuda de diapositivas institucionales y en relación con el punto inmediatamente anterior, se expresan los alcances, objetivos centrales y alcances del proyecto. Sus temáticas las problemáticas que busca contribuir a resolver. Igualmente se invita a participar activamente en él y disfrutar de los encuentros. Materiales: Video beam, portátil, reproductor de sonido

Grabación sonora

Registro fotográfico

Diapositivas

Elementos para la vida (nociones

de desarrollo, consumismo y huella ecológica)

30 minutos

Inmediatamente se aborda el primer temario central de los dos talleres, que consiste en las nociones de desarrollo, el fenómeno del consumismo, como matriz de producción de desechos y el concepto de huella ecológica. Esto como elementos de reflexión y análisis de la realidad propia, en contraste con los fenómenos de carácter regional, nacional y global. Se busca pues establecer las preguntas que problematizan la relación de los seres humanos con su medio ambiente, implicando el desarrollo y pervivencia colectiva

Con la ayuda de la explicación magistral, en conjunto con la participación y aportes de los y las asistentes, se comparten elementos claves para la comprensión del manejo y gestión de los residuos como medida necesaria y ética para el sostenimiento de la calidad de vida de las comunidades actualmente y de las generaciones venideras. Se abordan temas como: ¿Qué tipo de desarrollo promovemos? ¿Desarrollo para qué? ¿Qué podemos entender por calidad de vida? La Obsolescencia programada El Aumento de «necesidades básicas» - Sobre carga de dieta cárnica- El Aumento de productos no amigables con el medio ambiente superfluos La Individualización de la vida Materiales: Video beam, portátil, reproductor de sonido

Grabación sonora

Registro fotográfico

Diapositivas

Descanso/Refrigerio 15 minutos

Se privilegia que los servicios de alimentación sean prestados por personas afines a las comunidades que participan del proceso.

--------------------------------------------------------------------------

Registro fotográfico

Nuestro territorio/ Nuestra Tierra 45 minutos

De alta importancia, se podría decir que central, es el grado de apropiación del territorio por parte de la comunidad. Su reconocimiento, la apropiación que de él se haga, es clave para poder dar forma a un proceso de gestión ambiental, para su cuidado y mejoría.

Se distribuyen los y las asistentes en grupos de 4 a 5 personas. Se les solicita que con la ayuda de marcadores, colores y recortes de revistas, recorran mentalmente su territorio (la vereda) y dibujen un mapa de él, con los siguientes hitos significativos:

Lugares donde se desarrolla la vida social y comunitaria, lugares de importancia social.

Lugares donde se encuentran dificultades de carácter ambiental.

Lugares bonitos y que merezcan ser protegido de cada territorio Cuando el mapa está terminado, es presentado por cada equipo y se explicita cuáles son los compromisos y retos más importantes que han identificado para la protección y mejora de su territorio. Es opcional que se pida componer dos trovas para presentar el mapa.

Grabación sonora

Registro Fotográfico

Dibujos realizados

Encuadre sesión próxima 20 minutos

El facilitador realiza el cierre de la sesión, compartiendo un balance de la jornada, recordando los compromisos y objetivos del proyecto. Invitando a continuar con la próxima sesión y estableciendo las fechas de encuentro próximo.

----------------------------------------------------------------------------------

Registro fotográfico

Grabación sonora

Page 22: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

22

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

Encuentro Educativo 2.

Taller. Los residuos y su utilidad

Momento Duración Descripción Insumos/Didáctica Fuente de verificación

Juego cooperativo 20 minutos

Se busca mantener el grado de cohesión grupal que se promueve desde la sesión anterior, así como establecer unos mínimos de compromiso y de cooperación conjunta para la promoción de los elementos y reflexiones que se comparten en este corto proceso. También se espera iniciar la sesión en un ambiente distendido y jocoso.

La técnica propuesta para esta sesión se llama las sillas no se caen.

El facilitador invita al grupo a poner en círculo un número de silla igual al de los participantes. Cada persona debe ubicarse detrás da una de ellas. Posteriormente deben colocar las manos sobre el espaldar y hacer que la silla quede suspendida en sus dos pata delanteras. El juego consiste en que de forma coordinada todos los y las participantes deben soltar sus sillas de forma coordinada y alcanzar la del compañero movilizándose en rotación constante, sin dejar caer ninguna de ellas. Con esta técnica se promueve la comunicación, la coordinación y la cooperación entre todos los participantes. Como también la visibilización de liderazgos y la preparación del grupo para tareas conjuntas, elementos de importancia para los resultados que se esperan obtener de esta sesión. Materiales: sillas

Grabación sonora

Listado de asistentes

Registro fotográfico

Juego de observación “Aprender - haciendo”

60 minutos

En esta segunda y última sesión se espera poder promover el aprovechamiento de prácticas amigables con el medio ambiente como es la gestión adecuada de residuos y la instalación de parcelas de reconversión agroecológica. Para ello es importante que las personas puedan recordar con una experiencia grata los métodos de aprovechamiento de residuos y su uso. Para ello es relevante que cada persona lo haga observando y haciendo, es decir, que por medio del juego y el ejercicio práctico, se aprehendan los elementos más importantes, manipulando los residuos y utilizando los sistemas de aprovechamiento. Todo ello con asesoría y acompañamiento de los técnicos y promotores del proyecto. Este ejercicio está conectado con el momento posterior que utiliza los hallazgos de este ejercicio de observación para el concurso alcanzar una estrella

“lo que oigo lo olvido, lo que veo lo recuerdo, lo que hago lo aprendo” Confucio Se establecen cuatro estaciones de seguimiento, tres destinadas para métodos de aprovechamiento de residuos orgánicos – compostaje-, y una para la exposición de las parcelas de reconversión agroecológica. Cada estación cuenta con uno de los técnicos del proyecto y el profesional social. Se divide el grupo en cuatro equipos, al cual cada uno se le entrega una guía de observación que sugiere acertijos y preguntas cifradas sobre los distintos procesos y métodos que observaran en cada estación. Durante 10 a 15 minutos el encargado de cada estación explicará cómo funciona y se puede fabricar fácilmente un sistema de compostaje con elementos cotidianos, donde no se requiere el volteo. Después cada equipo debe rotar a otra estación donde entregaran elementos nuevos específicos de cada proceso, como generales de la gestión de residuos. Los métodos seleccionados son todos aquellos que no requieren volteo constante, que hacen uso de lo que se denomina oxigenación pasiva. Son ellos el compostaje con ayuda estibas, el compostaje con canastas y por último el sistema EarthGreen. Cada uno manipulados en presencia de los asistentes y expuestos en todas sus consideraciones. Cada grupo debe responder a su guía de observación y prestar adecuada atención a los elementos que el facilitador de estación le presenta. En el caso de las parcelas de reconversión agroecológica, se establece una estación expositiva con imágenes, carteleras y elementos más importantes. Cada facilitador de estación cuenta con un guión de exposición, al cual debe ceñirse. En el caso de preguntas e inquietudes que no estén contemplados en su guión, que surjan de los participantes, solo debe responder que no cuenta con es información. El objetivo es que los participantes mantengan su búsqueda, indagando en otras estaciones. El ejercicio termina cuando todos los grupos hayan pasado por cada una de las estaciones. Materiales: Guías de observación, Guiones de exposición, cuatro estibas, mallas de

contención, canastas de plástico, viruta, aserrín, compostadorEarthGreen, pliegos de cartulina, residuos orgánicos.

Registro fotográfico

Descanso/Refrigerio 15 minutos

Se privilegia que los servicios de alimentación sean prestados por personas afines a las comunidades que participan del proceso

--------------------------------------------------------------------------

Registro fotográfico

Page 23: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

23

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

Encuentro Educativo 2. Taller. Los residuos y su utilidad

Juego “alcanzar una estrella”

60 minutos

Se ha realizado el ejercicio de observación y de ello cada grupo ha levantado un grado de información que lo remite a los elementos centrales de la gestión de residuos. Para poder contrastar y socializar éstos de forma colectiva se decide hacer uso de la lúdica y los procesos nemotécnicos. Se realiza el concurso de concentración, que remite a los elementos más significativos de la gestión de residuos, la reconversión agroecológica, como la situación ambiental de la zona de influencia del páramo de Santa Inés y el embalse Río Grande. Por medio de esta técnica se permite que los participantes se apropien y recuerden de forma activa los elementos y criterios que se pretenden impartir en la sesión.

Cada equipo delega una persona por turno – son 5 turnos- la representación en el juego. En la pared se encuentran 25 estrellas, con preguntas formuladas sobre el temario de la sesión. Se dividen en 5 categorías, cada una más compleja que la otra, lo cual representa de igual manera un puntaje mayor, en escala de 1 a 5, según el grado de dificultad descrito. Los representantes de cada grupo compiten por obtener el primer turno para la selección de las estrellas, por medio de preguntas que responde en tarjetas sobre cifras y cálculos de indicadores de producción ambiental de la vereda, el municipio y el embalse de Rio Grande, a modo del popular concurso El Precio es Correcto. Preguntas como ¿Cuántos miles de litros son utilizados diariamente en el embalse RioGrande? Quien más se acerque a la cifra tendrá el primer turno para seleccionar la estrella y su pregunta, relacionada directamente con los elementos que fueron socializados en el ejercicio de observación. Cuando la pregunta es formulada y no obtiene repuesta, el facilitador brindara la respuesta y reforzará pedagógicamente con el grupo su recordación. De igual manera se felicitará cuando es correcta la respuesta del participante. Para poder mantener dinámicas lúdicas y la atención e interés de los asistentes, las respuestas que los concursantes den pueden pedirse que lo hagan bailando, cantando o trovando. El ejercicio termina cuando los turnos son agotados. Al final el facilitador lee las preguntas de las estrellas que no han sido descubiertas y ofrece la respuesta, como forma de refuerzo del proceso pedagógico y la transmisión de la información. Materiales: estrellas de cartulina, tarjetas de cartulina, marcadores, grabadora de sonido.

Guía de preguntas y respuestas.

Grabación sonora

Registro fotográfico

Encuadre final 30 minutos

Como forma de cierre del encuentro, pero de igual manera, como proyección para la continuación del proceso de educación ambiental, se ofrecen los agradecimientos por la participación e interés de los y las asistentes. Se recuerdan los elementos y objetivos del proyecto, como se entrega la información de contacto de EPM y Corantioquia para articulación de la comunidad con esta iniciativa y otras similares.

Se establece la técnica de lluvia de ideas para que los y las asistentes ofrezcan sus propuestas para poder brindar un seguimiento social y la articulación institucional con la comunidad especifica. Se realiza por medio de tarjetas de colores. Se firma simbólicamente el compromiso de los asistentes para la promoción en sus comunidades de los elementos aprendidos y vividos en estos dos talleres (gestión de residuos y practicas sustentables ambientalmente)

Registro fotográfico

Acta resultante

Page 24: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

24

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

A continuación, se genera un cuadro complemento que detalla algunas características

generales tenidas en consideración para los dos Encuentros Educativos diseñados por

municipio así:

Complemento al diseño de los talleres planteados para los Encuentros Educativos.

ENCUENTRO EDUCATIVO

PROBLEMÁTICA ATENDIDA

ALCANCE TEMAS

ABORDADOS PROCESO DE

CONVOCATORIA

Taller 1. La comunidad y la naturaleza, el viaje

retrospectivo

Se aborda la problemática de los residuos de manera global mediante un proceso de sensibilización y concientización de la problemática actual y su contexto.

Sensibilizar y concientizar las personas asistentes al Encuentro Educativo del problema ambiental identificado en sus comunidades, en cuanto MIRS.

Desarrollo sostenible. Consumismo. Noción tierra, agua y vida. Huella ecológica. Estos temas orientados a la reflexión del cuidado de los recursos naturales y el adecuado manejo de los residuos.

Se realiza un proceso de convocatoria previo a los encuentros direccionado por el profesional social de FULECOL con apoyo de las UMATAS y Presidentes de Juntas de Acción Comunal de las veredas involucradas en el proceso, quienes facilitan bases de datos. Pasos 1. Anuncio del Encuentro por parte de los presidentes de las J.A.C. y líderes comunitarios de cada vereda objeto de intervención. Paso 2.

Difusión por la radio local del municipio, informando sobre el evento. Paso 3. Llamadas telefónicas para generar invitación al Evento, clarificación su objetivo y confirmación de asistencia.

Taller 2. Los residuos y su utilidad

El manejo inadecuado de los residuos orgánicos y su reincorporación al ciclo productivo.

Ejercitar a las personas asistentes al Encuentro Educativo en el manejo de los residuos orgánicos y su reincorporación al ciclo productivo a través de proceso de compostaje y la generación de abono que utilizan en las parcelas de sus unidades agrícolas.

Manejo de residuos orgánicos. Reutilización de residuos y reincorporación a la cadena productiva.

2.2.6. Programación Ciclos Educativos.

A continuación se establecen las fechas y municipios de ejecución proyectados para el

desarrollo de los talleres vivenciales y jornadas educativas:

Page 25: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

25

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

ACTIVIDAD DETALLE/PRODUCTO MUNICIPIO PROGRAMACIÒN

Primer Ciclo de Encuentros

Educativos Taller vivencial “La comunidad y la naturaleza”

Entrerríos Febrero 27 de 2014

Belmira Marzo 6 de 2014

Donmatías Marzo 17 de 2014

San Pedro Marzo 20 de 2014

Segundo Ciclo de Encuentros

Educativos Taller vivencial “Los residuos y su utilidad”

Entrerríos Mayo 13 de 2014

Belmira Mayo 20 de 2014

San Pedro Mayo 21 de 2014

Donmatías Mayo 23 de 2014

*La prueba piloto se programó para el 14 de diciembre de 2013.

2.3. PROYECCIÓN.

Este lineamiento da cuenta del proceso educativo ejecutado durante el contrato, acorde a

la formulación de la fase anterior donde se tienen definidas variables de orden logístico y

la ejecución de los Encuentros Educativos llevados a cabo durante el periodo del contrato.

2.3.1. Comunidad capacitada.

Tomando como base las dos jornadas desarrolladas en este Proceso Ciudadano de

Educación Ambiental (PROCEDA), las comunidades campesinas sensibilizadas y

capacitadas para los cuatro municipios intervenidos en ambos ciclos educativos se

representan en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Distribución Por Taller Ejecutado Según Municipio Intervenido.

La población total capacitada está representada en 116 personas, en el gráfico 1 se

observa que los municipios con mayor porcentaje de población sensibilizada y capacitada

en el tema de residuos sólidos fue el Municipio de Belmira con un 31% y el Municipio de

Donmatías con un 29% seguido del Municipio de Entrerríos, 7 puntos por debajo del

0

10

20

30

40

Entrerríos Belmira Donmatías San Pedro

Piloto

Taller 1. "La comunidad y la

naturaleza"

Taller 2. "Los residuos y su

utilidad"

Comunidad capacitada

(PROCEDA)

Page 26: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

26

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

promedio generado con un 22 % y en una menor proporción el Municipio de San Pedro de

Los Milagros representado en un 18%.

A nivel generar la asistencia a los Eventos Educativos, respecto a lo planteado en la

propuesta metodológica y a las particularidades determinadas en el diagnóstico social del

mismo documento3, fue positiva, excepto en el municipios de San Pedro de Los Milagros

que fue muy baja, lo anterior, debido a que sus habitantes demuestra un alto grado de

desinterés por participar de este tipo de espacios, a lo cual, se puede hacer un análisis

determinado en los siguientes dos elementos:

Saturación de proyectos ejecutados en la zona con comunidades y líderes

pasivos.

Dificultad en la movilización de las comunidades hacia la zona urbana del

municipio, por ser de los cuatro intervenidos el más extenso geográficamente,

generándose veredas muy lejanas del casco urbano.

2.3.2. Evaluación general de los Encuentros Educativos.

Los Encuentros Educativos en los cuatro municipios fueron evaluados positivamente, se

argumenta que fueron un espacio que permitió a las comunidades divertirse y aprender de

una manera lúdica, este interés despertado puede verificarse en que un 80% de las

personas que diligenciaron el formato de evaluación del evento, expresan el querer

participar de este tipo de escenarios, diciendo que “quieren volver”. Estas variables

permiten evidenciar que el diseño metodológico propuesto fue acertado y que a través del

juego y la lúdica, las personas aprenden mucho más y se interesan por este tipo de temas

así como lo evidencia las siguientes gráficas:

3 Municipios geográficamente extensos donde la población rural no tienen fácil acceso a la zona urbana del municipio.

Page 27: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

27

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

Gráfico 2 y 3.

Se puede mostrar que la mayor aceptación se generó en el municipio de Donmatías

expresada en un 90%, seguido de los municipios de Entrerríos y San Pedro con un 70% y

de Belmira con un 60%. Además se puede observar que los municipios con mayor interés

por lo aprendido fueron el municipio de Belmira y San Pedro, siendo este último el que

tuvo menor asistencia como se evidencio en la gráfica 1, lo cual, demuestra que las pocas

personas que participaron les gustaron los encuentros educativos y vieron interesante la

temática tratada.

En términos generales, se evaluaron variables como calidad en los temas, habilidades del

expositor y/o facilitador, organización y alimentación brindada en los Talleres Vivenciales.

En efecto, estas variables fueron calificadas positivamente como lo muestran las

siguientes gráficas:

Gráfico 4 y 5.

Se evidencia en la calidad de los temas tratados que los municipios con calificaciones

màs altas son Belmira y Entrerrìos representada en un 70%, 5 y 10 puntos porcentuales

Page 28: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

28

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

por debajo los municipios de San Pedro y Donmatìas respectivamente, representada en

un 65% y un 60%.

En cuanto a la calificaciòn del facilitador se determinaron porcentajes oscilantes entre el

80 y 90%.

Gráfico 6 y 7.

Se registra que el evento en cuanto a logística estuvo bien evaluado en todos los municipios donde

se genera el calificativo excelente para las variables organización y alimentación, representadas en

porcentajes que oscilan entre el 65 y 80 %.

2.3.3. Registro fotográfico.

Para dejar evidenciado el proceso de sensibilización y capacitación de estas comunidades

rurales, presentamos el siguiente registro fotográfico del proceso:

Page 29: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

29

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

MUNICIPIO FECHA DE EJECUCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO C

ICL

O 1

. E

NC

UE

NT

RO

S E

DU

CA

CIT

IVO

S

Entrerríos Febrero 27 de 2014

Belmira Marzo 6 de 2014

Page 30: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

30

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

MUNICIPIO FECHA DE EJECUCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Donmatías Marzo 17 de 2014

San Pedro

Marzo 20 de 2014

Page 31: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

31

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

MUNICIPIO FECHA DE EJECUCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

CIC

LO

2. E

NC

UE

NT

RO

S E

DU

CA

TIV

OS

Entrerríos Mayo 13 de 2014

Page 32: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

32

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

MUNICIPIO FECHA DE EJECUCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Belmira Mayo 20 de 2014

Page 33: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

33

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

MUNICIPIO FECHA DE EJECUCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

San Pedro Mayo 21 de 2014

Page 34: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

34

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

MUNICIPIO FECHA DE EJECUCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Donmatías Mayo 23 de 2014

Page 35: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

35

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

3. COMUNICACIONES

Este PROCEDA estuvo acompañado de una estrategía de comunicaciones de acuerdo con

las actividades realizadas dentro del campo de acción de este proyecto, tal y como se

evidencia en la siguiente tabla:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN ESTRATEGIA

Encuentros con la comunidad

Se realizaron 8 Encuentros Educativos en total, 2 encuentros en cada uno de los siguientes municipios: Don Matías, Belmira, San Pedro de los Milagros y Entrerríos. Dichos encuentros tuvieron como objetivo principal impartir a la comunidad algunos aspectos sobre Educación ambiental y el aprovechamiento de residuos.

Como estrategia comunicacional, se realizó un proceso de convocatoria previo a los encuentros y boletines de prensa que dieron cuenta de los avances del proceso. Previo encuentro se realizó la difusión por la radio local del evento y las entidades que lo promuevieron y gestionaron (Corantioquia y EPM). (Véase anexo 4).

Entrega de beneficios a la

comunidad.

Se seleccionaron 15 personas y/o instituciones educativas rurales beneficiadas para SAC y 30 personas y /o instituciones educativas para la adecuación de parcelas agroecológicas. Dichas personas recibieron capacitaciones para el uso y aprovechamiento de los beneficios obtenidos, así como el acompañamiento de profesionales durante el proceso.

Se crearon campañas de sensibilización - apoyada con material didáctico y gráfico - para el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos. Se realizaron tres boletines de prensa sobre los avances y hallazgos del proyecto. (Véase anexo 4). Se entregaron plegables con el paso a paso del funcionamiento de los sistemas instalados. Se entregó señalización de los sistemas instalados.

Generación de conciencia ambiental en instituciones educativas y lugares de encuentro comunitario

Se realizó trabajo de acompañamiento y sensibilización con los estudiantes de algunas instituciones educativas rurales de los cuatro municipios seleccionados, con el fin de generar conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales y el aprovechamiento de los recursos.

Se Planearon actividades en compañía de las directivas de los colegios para generar conciencia ambiental entre los estudiantes. Se realizarán proceso de acompañamiento grupales mediante capacitaciones In Situ.

Difusión del proyecto.

Es necesario difundir las actividades del proyecto, los avances y los retos que se presentan durante la ejecución; a fin de mantener informada a la comunidad, la ciudadanía y las entidades vinculadas al proceso.

Tres boletines informativos. Programa “Aló EPM” donde se realizó una nota radial.

Redes sociales de Corantioquia, EPM y UMATA de Belmira

donde se publicaron registros fotográficos de ejecución de

eventos, visitas de seguimiento a los sistemas instalados y

visitas de directivos de las entidades involucradas en el

proceso: EPM y CORANTIOQUIA.

Page 36: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

36

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

EVIDENCIA PROCESO COMUNICACIONAL.

Nota radial en Programa “Aló EPM”:

Se generó una nota radial para El Programa Aló EPM donde se narró en vivo el desarrollo del

segundo Encuentro Educativo llevado a cabo en el municipio de Donmatías el pasado 23 de

mayo de 2014. Para esta nota se entrevistaron algunos de los asistentes donde se preguntó

por la pertinencia de este tipo de espacios y proyectos en el municipio. (Véase anexo 4).

Redes sociales:

Se publicó en redes sociales de EPM, CORANTIOQUIA y UMATA (Belmira) actividades

relevantes ejecutadas durante el proyecto, representadas en visitas de supervisión y

realización de Encuentros Educativos con comunidad así:

Publicación Página Web CORANTIOQUIA y EPM:

Page 37: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

37

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

Publicación Página Web UMATA:

Modelo de plegables entregados:

Para cada uno de los sistemas acompañados SIRA y SAC se generó un plegable que

reconstruye paso a paso el proceso aprehendido en capacitaciones y visitas de seguimiento

así:

Plegable 1. Sistema de Reconversión Agroecológica.

Page 38: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

38

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

Plegable 2. Sistema Autonomo de Compostaje

Page 39: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

39

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De forma sucinta se explicitan los elementos de distinta índole en materia de la intervención

social que se ha emprendido en este proyecto. Dichas conclusiones y recomendaciones están

suscritas a dos condicionantes que se comportan como variables determinantes para las

intervenciones sociales de este tipo. En su vigor -y rigor- se encuentra buena parte de su

éxito: 1.Continuidad. Sin el efecto de la repetición, cualquier esfuerzo, por refinado y grande

que sea, termina diluyéndose4. 2. Desarrollo progresivo. En sí la repetición creativa – que

es la deseada y única útil- implica, conlleva, la creación constante. El avance. La

intensificación que deviene paulatinamente en comportamiento, práctica social “anclada”. Es

decir, institucionalizada. Es central que además de la repetición constante, ésta sea siempre

directa y relacionada con el transcurrir social–histórico de las comunidades. Que haga parte

de su trama cotidiana.

El desarrollo progresivo es tangible en condiciones de escala – número de sectores,

instituciones, territorios y ámbitos de la sociedad que se van sumando a la iniciativa-; como

también en condiciones de implicancia. Se comprende esto como el grado de desarrollo

académico, técnico y pedagógico de los contenidos; también la fortaleza de los vínculos con

el tejido social de las comunidades y su capacidad de movilización social, entre otros

parámetros.

Acompañando las variables ya expuestas – que son más de carácter modélico, es decir, que

se encuentran en un sinfín de procesos y proyectos de diversa índole, hallamos estos hechos

y reflexiones de condición particular, propia. Aquello que se nombra en las disciplinas

sociales, como singular, como hecho histórico-particular.

Lo presentamos a manera de glosas, que resumen de forma conjunta, complementaria y

dialéctica, lo que podemos concluir, y la recomendaciones que nacen de ello.

Particularmente estas comunidades, si bien son rurales, su condición no es

marcadamente homogénea al respecto. Es una zona de producción agrícola en estricto.

Sin embargo, la presencia del enclave industrial lechero, su importancia geo-energética y

su relativa cercanía geográfica con el área metropolitana contribuyen con dispositivos y

procesos de “hibridación urbana”. Sería distinto el comportamiento en zonas con mayor

arraigo y presencia del ethos campesino.

4 La forma universal de aprendizaje más efectiva es la repetición. De hecho, la mayoría de las metodologías pedagógicas de diverso cuño que cuentan con mayor éxito, hacen uso magistral y novedoso de ella en los procesos. El secreto consiste en cómo obtener los ejercicios menos monótonos (repetición tediosa), por otros variados, y divertidos, pero que se relacionen con habilidades, nociones, conceptos, procesos cognitivos, que son necesarios consolidar con su reiteración (repetición creativa).

Page 40: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

40

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

Las comunidades rurales requieren de tiempo e intensidad en lo concerniente a los

procesos pedagógicos. En buena medida por lo extenso del territorio que habitan, por la

transformación del tiempo cotidiano, que refleja otros ritmos y otras cadencias.5 Esto

obliga a contar con tiempo para lograr asir dichas cadencias e integrar el proyecto a ellas,

como para obtener la cobertura territorial adecuada. La repetición y reiteración como

núcleo pedagógico para la transformación de las prácticas sociales lo requieren de forma

insoslayable. Esta podría considerarse una primera consideración de cuidado para evitar

el fracaso o poco efecto de propuestas similares. Sin embargo, en contraste, las

comunidades rurales cuentan con una grado de cohesión social y reiteración de prácticas

institucionales sociales primarias alto (comitivas, comités cívicos, conformación de grey

religiosas, convites). Ello es capacidad instalada para la animación y anclaje social de

cualquier proyecto pedagógico. En este caso goza de mayor envergadura las relaciones

filiales y fraternales primarias (amistad, compradazgo, familia) que las relaciones

mediadas de la condición urbana.

Ambas situaciones se presentan en este proyecto. Se refleja claramente la relevancia del

tiempo como variable “cuello botella”. Se podrá decir que esto es un absoluto para todo

tipo de proyecto, sea estrictamente técnico y de infraestructura, o por supuesto, de

carácter social. La respuesta a dicha tesis es que si bien es cierto en consideraciones

generales, existe un clara desventaja para los proyectos educativos con respecto al

tiempo. Los avances y remanentes resultantes de los proyectos de infraestructura y de

desarrollo técnico se pueden mantener, conservar, para una fase posterior, en la mayoría

de los casos. En procesos pedagógicos no. En éstos, los remanentes y resultantes

requieren siempre la continuidad y repetición intensas. Al menos durante la fase de

consolidación de la repetición como práctica individual y social. Y esta fase puede tomar

buena cantidad de años en la mayoría de los casos. Por tanto si no hay continuidad

constante, intensa y progresiva, las buenas prácticas ambientales, en el mejor de los

casos, tomaran mucho más tiempo del adecuado, con sus consecuencias para el riesgo

ambiental irreversible. En el peor, serán respuesta coyuntural a la imposición cruda e

incontestable de las circunstancias negativas, producto de cientos de años de descuido e

irresponsabilidad.

Si el tiempo es variable limite- determinante- para estos procesos, y si a ello se conjuga la

condición cíclica de la inversión social, de acuerdo a los cambios sociopolíticos de las

entidades estatales locales y supra-territoriales como las corporaciones autónomas

ambientales, que impide garantizar la continuidad – segundo elemento estructurante-, la

5 Cadencias significa el desarrollo e imbricación de relaciones de subordinación, reforzamiento mutuo, determinación, estructuración, entre otros procesos, en materia de la toma de decisiones, de las condiciones para el arraigo del proyecto o de la implicación de las comunidades en el proyecto.

Page 41: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

41

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

forma de paliar dicha deficiencia es con presencia estatal local complementaria, es decir,

los gobiernos locales.

Cuando un objetivo orientado bajo estas consideraciones se logra medianamente, los

procesos pedagógicos cuentan con remanentes y concretos de los procesos que pueden

permanecer durante los interregnos de discontinuidad. Puede retomarse desde un punto

distinto a cero. Eso en materia de acumulación de procesos históricos es benéfico. Los

cambios sociales son siempre cambios históricos. De la historia de las comunidades.

Demasiado evidente decir que lo más relevante para cualquier colectivo humano, es la

crónica. Como narra y reedita su origen y su vida. Y para proseguir en crónica incesante

debe haber pendientes. Asuntos que siguen moviéndose. Moviendo la vida. Animándola.

La animación social. Eso es.

En esta materia, en cuanto a los objetivos en prospectiva – tal vez los más relevantes,

puesto que son fundamentales, otorgan fundamento último-, la relación, énfasis y recursos

destinados, para vincular a los gobiernos locales, debe ser mucho mayor. Tal vez en este

tipo de aspecto es donde pueda estar la debilidad más determinante del éxito o fracaso en

las apuestas por los cambios sociales, así no sea la más lustrosa o llamativa. Ante esto es

importante invitar a que los desarrollos metodológicos de modelos como el denominado

“acupuntura territorial” contribuyan a mejorar los programas y proyectos. Acupuntura

remite a aquella noble y eficaz medicina oriental. Privilegia como elementos centrales lo

holístico y el flujo, algo directamente relacionado con nuestras nociones de

sustentabilidad. Cuentan con génesis conceptuales similares. Para curar de afecciones en

cualquier parte del cuerpo, ausculta y trata otros puntos al parecer distantes, pero que

son parte de un todo. La acupuntura se erige exitosa porque asume al sistema como

marco de comprensión y acción. Pincha allí para que acá se resuelva el problema. Ergo,

el territorio es un sistema. Muchas otras cosas más también (estructura, comunidad,

recursos, servicios, historia, identidad, entre otras). Para efecto de los procesos sociales

que requiere el tipo de proyectos del cual trata este informe, se requiere al gobierno local

para proseguir la animación. Tal vez para garantizarla. Para determinarla. Lograr que

exista. Que inicie y tome fuerza.

En el caso de este proyecto los avances, desarrollos y resultados logrados en su gran

mayoría se deben en buena medida por la adecuada relación que se estableció con los

gobiernos locales, particularmente con sus Umatas. Se mantuvo una coordinación y

comunicación constante. Con resultados, si bien no homogéneos, si similares en tanto

relación de sinergia. Resultados, disposición y eficiencia.

Page 42: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

42

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

A su vez las deficiencias en la relación institucional con la Corporación Autónoma

Regional y EPM se expresaron y surtieron efecto inicial en las primeras semanas de

ejecución del proyecto. Sin embargo, se explicitó la pertinencia e interés de ambas

instituciones de mejorar, mantener y contribuir a los procesos y proyectos para la mejoría

de la calidad de vida de las comunidades de los distintos municipios.

En términos generales la relación con cada gobierno local se puede calificar como de

buena y efectiva. Aunque debe destacarse que dichos calificativos se refieren a las

relaciones con este proyecto en particular. La situación de discontinuidad a que se ve

suscrito el proceso de empalme con otro emprendimiento social similar, aumenta y

determina las posibilidades de pérdida de la acumulación social lograda. En aseveración

de síntesis: la deficiente relación institucional con los gobiernos locales en materia de

prospectiva territorial y métodos para la ejecución de los proyectos se configura en cuello

de botella crítico.

El proyecto que hemos terminado de ejecutar remite a una vocación prospectiva. A la

importancia de planificar las vocaciones sociales y ambientales de los territorios. Estas

dos determinantes de la vocación económica de los mismos, así parezca lo inverso. La

economía de cualquier territorio está suscrita y subordinada a estas dos vocaciones, a las

condiciones de su estado en cualquier momento determinado, como a lo que les ocurra a

futuro.

Es así que para planificar es relevante detallar alcances de ideas comunes y los roles

para lograrlo. Establecer los alcances futuros, los objetivos prospectivos comunes. Los

proyectos cuentan con distintos actores directamente implicados en su ejecución. En el

caso de éste en particular la cantidad era significativa. La interventoría, la supervisión del

operador y del financiador. Además el contratista. El corto circuito fue manifiesto. Por

supuesto esperar que se estipule una participación general en la formulación de este tipo

de procesos de intervención ambiental y social con todas las partes, es más que

idealismo. Sin embargo para subsanar dichos impases propios de razones estructurales

superiores fuera de los alcances de intervención posible, existen métodos de monitoreo y

construcción de sinergias entre las partes. Uno de ellos es la conformación de comités de

trabajo para homologar criterios técnicos y pedagógicos en este tipo de procesos. Comités

que funcionarían antes del día 1 de ejecución. Generalmente los proyectos exitosos

similares en distintas partes del mundo cuentan con esta premisa. Esto era poco probable,

cuando no inviable por la interventoría tardía a más dos meses de inicio de la ejecución.

Igualmente por los ritmos y tiempos de los profesionales de las instituciones.

Page 43: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

43

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

En buena medida muchos reprocesos pudieron evitarse si esta condición no se hubiere

presentado. Reproceso que surgen básicamente en deficiencias en la estructura de toma

de decisiones de todo el proceso, como- y enfáticamente-, por la divergencia conceptual

en materia de criterios técnicos, sociales y pedagógicos entre los distintos roles

determinantes, particularmente con la interventoría. Elementos que sumaron a las

dificultades presentadas por el contratista. Aun así los resultados finales, y los procesos

de acompañamiento social y técnico se lograron adecuadamente.

En cuanto al modelo pedagógico privilegiado para esta intervención, se mantuvo un grado

de consistencia y pertinencia puesto que la homologación de criterios y objetivos

prospectivos con la entidad responsable se pudo constituir adecuadamente, de acuerdo a

los limitantes de tiempo – el equipo social inicia actividades a más de un mes del

comienzo de la ejecución- . Se diseña una estrategia de animación social de acuerdo a los

principios de la pedagogía constructivista y elementos de pensamiento crítico que son

centrales Los encuentros sociales, la relación con los grupos organizados y liderazgos

de cada territorio se establece con dicha hoja de ruta. En ella aspectos como la

autonomía, la comprensión sistémica, la reflexión crítica, devienen en principios

pedagógicos y éticos para la educación ambiental. Igualmente las contextualización y la

conceptualización- elementos metodológicos privilegiados por Corantioquia- fueron

desarrolladas adecuadamente.

Los dos tipos de talleres que se desarrollaron para cada comunidad contaron con una

evaluación excelente de los y las asistentes. Lograron vincularse con la metodología y con

los conceptos y nociones que se busca promover. El limitante importante consiste en la

baja intensidad de los encuentros. Tan solo dos por municipio. Un ejercicio continuo

lograría aumentar ostensiblemente las posibilidades y velocidad de los cambios en

prácticas ambientales. La mayoría de comunidades invitadas cuentan con un grado de

cohesión social alta. Esto es fundamental para la transmisión y mutua implicancia de los

cambios en comportamientos y hábitos en grupos humanos. El factor unificador de ideas

en lo urbano es el medio masivo de comunicación. El movimiento, el flujo de sentido

mediado. En lo rural dichos medios también influyen, sin embargo el contacto personal y

la existencia de grupos de socialización primarios es mayor y más relevante. Además es

más homogéneo. Esto último acelera el cambio social compartido, el cambio

comportamental. Podemos atrevernos a arrojar la tesis de que procesos de pedagogía

vivencial y lúdica para la educación ambiental en zonas rurales, tendría mayor efecto y

más rápidos resultados en contextos rurales como el que hemos intervenido. Pero debe

ser constante.

Page 44: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

44

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

Bajo la consideración prospectiva y gracias al apoyo institucional local, se establecen las

instituciones educativas como centros de trabajo pedagógico y de apoyo técnico para las

comunidades de las distintas veredas. Importante por la cantidad y calidad de actores

sociales que son relacionados y beneficiados con la propuesta – estudiantes, profesores,

rectores-, como estratégico por el apoyo logístico que representa el uso de aulas y de

redes de información que la escuela otorga, también por el carácter de hito social de la

IER para los líderes comunitarios del territorio y los y las habitantes en general. Allí

conocen de primera mano el funcionamiento y beneficios de las parcelas agroecológicas y

sistemas de compostaje. Es importante destacar un proyecto complementario que se

concentre recursos y actividades en las instituciones educativas y desde allí lidere

distintas propuestas para el conjunto de la comunidad.

En materia de líneas de trabajo subsecuentes a estos procesos, directamente

relacionadas con sus condiciones prospectivas – proyectos de instalación primaria6 en

materia pedagógica- , podemos avizorar tres conjuntos:

1. Es importante establecer territorios y sectores para el trabajo y consolidación inicial.

Especialmente seleccionar los sectores donde se puede irrigar mucho más fácilmente

el emprendimiento al resto o mayor parte de la comunidad. Hemos detectado que para

el caso de estos cuatro municipios y veredas las IER son estratégicas. En ellas

implementar con mayor decisión estos procesos de educación ambiental para la

comunidad estudiantil, pero vincular a los liderazgos sociales de la vereda. Establecer

las escuelas como centros operativos de toda la propuesta educativa. Hacer fuertes

inversiones en materia de adecuación técnica para que los efectos benéficos sean

observados de forma directa por todos los habitantes.

2. Aumentar en número los encuentros educativos. Mayor número y hacerlo por cada

vereda. En las escuelas. La repetición es clave para la emergencia de nuevas y

distintas prácticas sociales. En las fases de instalación de los procesos pedagógicos la

repetición de nociones e ideas es mucho más necesaria. Posteriormente en otras

fases, la repetición conceptual, aunque necesaria, no es tan intensa, gracias a la

existencia de transformaciones materiales y de prácticas progresivamente distintas,

que determinan un fenómeno percibido como inercia social. El discurso y lo tangible se

parecen más.

3. El desarrollo de ferias de inclusión ambiental. La adecuación técnica para el

compostaje y el uso de agricultura sustentable-agroecológica- se pueden potenciar

para su esparcimiento por medio de acciones lúdicas –pedagógicas de mayor

6 Instalación primaria en esta perspectiva remite a los proyectos que buscan contribuir e impulsar cambios en los comportamientos sociales y en los hábitos colectivos, en este caso en materia medioambiental, que se encuentran en las primeras fases de desarrollo en lo que a animación social y desarrollo de la masa crítica se refiere.

Page 45: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

45

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

envergadura. Concursos sobre buenas prácticas ambientales por vereda, festivales

culturales para la gestión de los residuos, la conformación de mascotas y campañas

pedagógicas, entre otras, son medidas no menores para estos tipos de procesos.

Page 46: COOPERACIÓN ENTRE EPM E.S.P. Y CORANTIOQUIA PARA ...

46

Cooperación entre EPM E.S.P. y CORANTIOQUIA para desarrollar programas de gestión socioambiental en áreas de interés

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento informado entrevista diagnóstico social.

Anexo 2. Documento introductorio y matriz pre-diagnóstica.

Anexo 3. Metodología diseñada.

Anexo 4. Componente de comunicaciones.

Anexo 5. Listado de asistencia Encuentro Educativos.

Anexo 6. Presentaciones Encuentros Educativos.

Anexo 7. Base de datos comunidad capacitada.