Convocatoria Maestría en Estudios y Práctica Museales (v2) · 2020. 10. 16. · APELLIDO...

1
I. GENERALIDADES Modelo pedagógico del Posgrado Objetivos de los programas La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete", del Instituto Nacional de Antropología e Historia, convoca al proceso de selección y admisión para el ingreso a la Maestría en Estudios y Prácticas Museales ciclo 2021-2022 y a la Especialidad en Museografía ciclo 2021 CONVOCATORIA 2020 Maestría en Estudios y Prácticas Museales ciclo 2021-2022 y Especialidad en Museografía ciclo 2021 MAESTRÍA EN ESTUDIOS Y PRÁCTICAS MUSEALES Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía General Anaya 187, col. San Diego Churubusco, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México MEPM Los programas del Posgrado en Estudios y Prácticas Mu- seales operan bajo el modelo pedagógico de formación por competencias . En su diseño curricular, el modelo por competencias parte del ámbito, es decir, del espacio donde se desarrolla la experiencia del profesional. Identi- ficamos que los programas de Maestría de Estudios y Prácticas Museales, así como de Especialidad en Museo - grafía, cuentan con ámbitos comunes (investigación, co - municación, gestión y diseño) a pesar de que sus conte - nidos y situaciones de aprendizaje implican distintos ni- veles de complejidad. A partir de esto, establecimos con- tenidos y metodologías claves para el desempeño profe - sional de nuestros egresados. La formación por compe- tencias prepara para la vida real, donde el estudiante deberá “saber hacer” y, en ese reconocimiento, estará el conocer, sentir y actuar. En este sentido, el aprendizaje se entiende como un cambio en el desempeño de un sujeto que debe saber aplicar lo que ha conocido. Así, los estudiantes se convierten en parte activa de su propio proceso de formación. Esta convocatoria contempla un sólo proceso de selec- ción y admisión con cupo limitado para la Maestría en Estudios y Prácticas Museales y para la Especialidad en Museografía. Ambos programas, de tiempo completo, conforman el Posgrado en Estudios y Prácticas Museales de la ENCRyM y, cabe destacar, que no cuentan con becas CONACyT. Maestría en Estudios y Prácticas Museales Formar profesionales en el campo museal, que cuenten con las competencias y los conocimientos relativos a di- versos aspectos teóricos, metodológicos y prácticos del hecho museal en los ámbitos de la investigación, comu- nicación, gestión y diseño, que les permitan desempe - ñarse de manera óptima en el desarrollo de sus labores. Especialidad en Museografía Profesionalizar especialistas en la planeación, diseño, producción y montaje de proyectos museográficos, me - diante disciplinas y herramientas para la conceptualiza- ción del espacio, la interpretación de colecciones con re- lación a sus públicos, así como la conservación preventi - va y la gestión de exposiciones. Estructura de los programas El tronco común. Es un espacio académico y profesio- nal en el que se desarrolla el aprendizaje de conocimien - tos fundamentales del campo museal, y se lleva a cabo durante el primer semestre, tanto para los estudiantes del programa de Maestría en Estudios y Prácticas Mu- seales como para los estudiantes de la Especialidad en Museografía. El sistema modular. El currículo de ambos programas está organizado en módulos , los cuales son espacios cu- rriculares de interacción y colaboración tanto disciplinar como docente. Los módulos se estructuraron para hacer coincidir diversos ámbitos en los estudios y prácticas museales. Así, se busca que los y las estudiantes lleven a cabo una reflexión amplia y analítica de este cruce de sa - beres conceptuales, metodológicos y prácticos. Duración de los estudios Maestría en Estudios y Prácticas Museales: Dos años (cuatro semestres). Especialidad en Museografía: Un año (dos semestres). II. REQUISITOS DE INGRESO Además de cumplir con las habilidades de aprendizaje solicitadas, el aspirante a ingresar al Posgrado de Estu- dios y Prácticas Museales (ambos programas, Maestría y Especialidad) deberá cumplir con los requisitos indi - cados en el cuadro a continuación: III. PROCESO DE ADMISIÓN 1. Plática informativa Participar de manera virtual en alguna de las dos pláti- cas informativas, donde se brindará información com- plementaria del Posgrado, así como del proceso de se - lección y admisión. Es un requisito obligatorio . (Véase inciso E. Calendario del Proceso de Admisión). Al finali - zar la plática recibirán en su correo electrónico el víncu - lo para el registro en línea. 2. Registro en línea Una vez recibido el vínculo para el registro en línea, se deberá llenar el formulario desde la plataforma de Google Forms. 3. Inscripción al proceso de admisión A. Se deberán realizar dos pagos: 1. Pago por derechos de inscripción. Favor de estar al pendiente de las instrucciones que se comunicarán en la página de la Escuela a los aspirantes que se hayan re - gistrado. Aspirantes nacionales: $650 M.N. Aspirantes extranjeros: $ 2,600.00 M.N. 2. Para cubrir el pago de la Prueba SOI, se deberá reali- zar un depósito al Instituto de Intelecto S.C. Se notifica - rán oportunamente a los aspirantes los detalles de este procedimiento. B. Enviar a los correos electrónicos [email protected] y [email protected] los siguientes documentos en formato digital: 1. Acta de nacimiento. 2. Título y/o cédula profesional. 3. Comprobante del pago de la Prueba SOI. 4. Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar el certificado CELA que acredite por lo menos el dominio avanza- do correspondiente al nivel B2 del Marco Común Eu- ropeo de Referencia (MCER). 5. El envío de la documentación deberá llevar la siguien- te nomenclatura: APELLIDOPATERNO_NOMBRE_DOCUMENTACION_ESPECIALIDAD APELLIDO PATERNO_NOMBRE_DOCUMENTACION_MAESTRIA C. Enviar al correo [email protected] en formato digital: 1. Currículum vitae actualizado, con copia de documen- tos probatorios y lista de cotejo. Esta lista de cotejo se enviará como acuse del registro en línea. 2. Presentar carta de exposición de motivos (2 mil 500 caracteres con espacios), con firma digital, argumen - tando la respuesta a los siguientes puntos: ¿Cuál es tu interés por cursar esta maestría o esta especialidad? ¿Cuál ha sido tu experiencia en los ámbitos museal, cultural, o educativo? ¿Cómo es que la maestría o la especialidad contribuirán a mejorar tu desempeño laboral o trayectoria pro- fesional? Para el Curriculum vitae, los archivos deberán tener la siguiente nomenclatura: APELLIDO PATERNO_NOMBRE_CV_ESPECIALIDAD APELLIDO PATERNO_NOMBRE_CV_MAESTRIA Para la carta de motivos, los archivos deberán tener la siguiente nomenclatura: APELLIDO PATERNO_NOMBRE_CM_ESPECIALIDAD APELLIDO PATERNO_NOMBRE_CM_MAESTRIA D. Prueba de habilidades (SOI) Los aspirantes seleccionados para continuar con el pro- ceso de selección y admisión, serán convocados a pre- sentar las pruebas de habilidades y aptitudes. Los folios de los convocados aparecerán en la página de la ENCRyM de acuerdo con el calendario (véase más abajo cuadro F. Calendario de Admisión). E. Entrevista A partir de los resultados de la prueba de habilidades SOI, se convocará a los aspirantes seleccionados a parti- cipar en la última etapa del proceso de admisión. La lista se publicará en la página web de la ENCRyM de acuerdo con el siguiente calendario. F. Calendario del proceso de admisión *Aspirantes extranjeros ver nota aclaratoria número 2. Notas aclaratorias: 1. Los aspirantes aceptados deberán entregar copia de su documentación en físico en enero de 2021, al Área de Asun - tos Escolares de la ENCRyM, al momento de su inscripción. 2. Los aspirantes extranjeros aceptados deberán presentar la copia del acta de nacimiento, certificado de estudios y título profesional debidamente legalizado o apostillado, y copia del documento de estancia legal en el país, en no - viembre de 2021, para ingresar en la cohorte 2022. 3. Todas las solicitudes serán evaluadas por la Comisión de Admisión del Posgrado, cuya decisión será inapelable. 4. Cualquier asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por la Comisión de Admisión y la Junta Académica del Posgrado. G. Información adicional Pago de colegiaturas por semestre: Alumnos de nacionalidad mexicana $2,650.00 M.N. Alumnos extranjeros: $7,950.00 M.N. Informes e inscripciones Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” General Anaya 187, Col. San Diego Churubusco, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, C. P. 04120. Coordinación Académica del Posgrado Mtra. Énoe Mancisidor Pérez Contacto: [email protected] Departamento de Asuntos Escolares Martha Isabel Hernández Ramos Contacto: [email protected] Foto: Énoe Mancisidor Mapas curriculares Tronco común Maestría en Estudios y Prácticas Museales y Especialidad en Museografía PRIMER SEMESTRE SUBTOTAL CRÉDITOS 4.75 4.5 1.25 17.5 5.5 Módulo: Historias, teorías y contextos TOTAL TRONCO Módulo: La exposición como medio de comunicación Módulo introductorio HORAS 76 1.5 24 72 88 20 280 Módulo: La gestión de proyectos Prácticas intersemestrales Maestría en Estudios y Prácticas Museales SEGUNDO SEMESTRE SUBTOTAL CRÉDITOS 9.875 0.75 19.37 6 Módulo: Teoría y práctica crítica contemporáneas TOTAL SEGUNDO SEMESTRE Seminario de escritura académica Módulo: El museo y sus funciones HORAS 158 2.75 44 12 96 310 Módulo: Panorama de la investigación museal de la ENCRyM TERCER SEMESTRE SUBTOTAL CRÉDITOS 4 7.125 19.37 4 Módulo: Especialización por LGAC y campos temáticos TOTAL TERCER SEMESTRE Optativa Módulo: Introducción al proyecto de titulación HORAS 64 4.25 68 114 64 310 Seminario-Taller: Proyecto de titulación 1 CUARTO SEMESTRE SUBTOTAL CRÉDITOS 7.12 7.12 22 4 Seminario-Taller: Proyecto de titulación 2 TOTAL CUARTO SEMESTRE Optativa Módulo: Socialización de la producción académica HORAS 114 3.75 60 114 64 352 78.25 TOTAL MAESTRÍA 1252 Seminario-Taller: Proyecto de titulación 3 Especialidad en Museografía SEGUNDO SEMESTRE SUBTOTAL CRÉDITOS 6.75 12.62 50.37 32.87 Módulo: Producción y montaje TOTAL SEGUNDO SEMESTRE TOTAL ESPECIALIDAD Módulo: Diseño Museográfico HORAS 108 11.75 188 202 526 806 Módulo: Evaluación y Remedial Horarios Los programas se desarrollan en clases presenciales en el turno vespertino: Tronco común (1er semestre) : lunes, martes y miércoles de 17 a 21 h. Especialidad en Museografía (2° semestre): lunes, martes miércoles y jueves de 17 a 21 h. Maestría en Estudios y Prácticas Museales (del 2° al 4° semestre): lunes, martes y miércoles de 17 a 21 h. Además de las clases presenciales, los programas de- mandarán más tiempo del señalado. Es muy importante que los aspirantes sean conscientes de que se les pedirá asistir a exposiciones y a sesiones de trabajo fuera de los horarios de clase. También se requiere disponibilidad y compromiso para llevar a cabo prácticas de campo, que pudieran realizarse fuera de la Ciudad de México. Las fechas se comunicarán con anticipación. Inicio de clases: 11 de enero del 2021. Nota aclaratoria: Dependiendo del semáforo sanitario en el que nos encontremos en enero de 2021, así como de las dis - posiciones de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educa - ción Pública y la Secretaría de Cultura, se tomará la decisión de efectuar las clases presenciales o a distancia. Esta resolu- ción se informará oportunamente a las personas aceptadas. Competencia digital. Utiliza de forma eficiente recursos y herramientas digitales en su desarrollo profesional, para el pensamiento reflexivo, la creatividad y la innovación. Trabajo colaborativo. Se desempeña articuladamente con sus equipos de trabajo; participa en la resolución de problemas e intercambia información para la produc- ción de conocimientos y la mejora de la comunicación. Disposición al aprendizaje. Identifica el déficit formati - vo que pudiera afectar al desarrollo de las tareas, en una actitud positiva hacia el aprendizaje para mejorar las ca- pacidades profesionales. Responsabilidad. Se involucra en el trabajo, toma deci- siones y afronta los desafíos. Valora la oportunidad de formarse como profesionista y actúa en consecuencia. Adaptabilidad. Reconoce los cambios en el entorno la- boral y personal como una oportunidad para mejorar su potencial. Busca soluciones efectivas ante situaciones nuevas e imprevistas. Perfil de ingreso Los aspirantes a la Maestría en Estudios y Prácticas Mu- seales y a la Especialidad en Museografía deben contar con las siguientes habilidades: Razonamiento verbal. Comprende y analiza en profun- didad argumentaciones, al extraer de ellas conclusiones y posiciones críticas. Comunicación verbal. Expresa sus pensamientos e ideas de manera clara. Sabe escuchar y entender a los demás. Competencia lectora. Identifica las ideas relevantes de un texto y las relaciona con los conceptos que ya tienen un significado previo para el lector. Competencia de redacción de textos. Planifica, elabora, corrige y reescribe distintos tipos de textos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que se inscriben. Pensamiento crítico. Investiga, obtiene información y estructura el conocimiento obtenido, con base en el aná- lisis de hechos, para ampliarlo con conclusiones propias. 1 3 5 Concluir satisfactoriamente el proceso de selección y admisión en todas sus etapas. 2 Título de licenciatura Presentar las pruebas de habilidades Curriculum vitae con documentación probatoria Nivel de Inglés B1 (según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas MCERL) 4 Haber concluido una licenciatura en los campos de la gestión, la comunicación, el diseño (gráfico, industrial, ar - quitectónico, de interiores, etc.); las humanidades o las ciencias sociales; así como las artes visuales o los relacio- nados con los procesos creativos. Contar con experiencia profesional o académica compro- bable, mínima de dos años, en ámbitos ligados a insti- tuciones museales. Demostrar conocimiento del idioma inglés para lectura y comprensión de textos especializados. Se aceptarán certificados o constancias emitidas por cualquier institución competente en la materia, ya sea pública o privada. Se aplicará la prueba “Modelo de Estructura del Intelecto” (SOI por sus siglas en Inglés) de aptitudes para la resolu- ción de problemas conceptuales, espaciales, formales, vi- suales y de gestión. Nota: Para los aspirantes que vivan en la CDMX la prueba se realizará de manera presencial en las instalaciones de la ENCRyM; para el resto de los aspirantes, la prueba se aplicará a distancia. 4. Envío de documentos 1. Plática informativa 3. Pagos: A. Pago en la caja de la Escuela 2. Registro en línea B. Pago de la Prueba SOI Información a los aspirantes respecto al Posgrado y sobre el proceso de admisión. Se tienen dos fechas y sólo se requiere asistir a una. Martes 13 de oc- tubre de 2020, a las 10 h, por vid- eollamada vía Google Meet Unirse con Google Meet meet.gogle.com/jzs-hsab- rrt ID de la reunión Unirse por teléfono (US) +1 724-619-1065 PIN: 351 827 623# Llenado del formulario aspirantes_estudios_museales @encrym.edu.mx Miércoles 21 de octubre de 2020, a las 19 h, por videollamada vía Google Meet Unirse con Google Meet meet.google.com/fzu-vaqe -csg Unirse por teléfono (US) +1 662-398-2693 PIN: 560 486 635# A partir de la re- alización de las pláticas informa- tivas Se enviará vínculo para el registro Se comunicará vía correo electrónico la fecha y hora para realizar el pago por los derechos de participación en el proceso de admisión. Por confirmar Pagaduría de la ENCRyM Se notificarán oportunamente a los aspirantes los detalles de este procedimiento Por confirmar Se enviará vía correo electrónico, la información correspondiente Envío de archivos a los correos electrónicos del Área de Asuntos Escolares y al de contacto aspirantes Desde el registro en línea, hasta el sábado 31 de oc- tubre de 2020 asuntos_escolares@ encrym.edu.mx aspirantes_estudios_mu [email protected] 5.Resultados parciales En la página de la ENCRyM se publicarán los folios de los as- pirantes convocados para pre- sentar la prueba de habili- dades de aprendizaje SOI Viernes 6 de noviembre de 2020 https://www.encrym.edu.mx/ https://www.encrym.edu.mx/ 6. Pruebas de aptitudes Realización de la prueba SOI Del 16 al 20 de noviembre de 2020 ENCRyM 7. Resultados parciales Publicación de aspirantes con- vocados a entrevista Jueves 10 de dic- iembre de 2020 Página de la ENCRyM: https://www.encrym.edu.mx/ 8. Entrevista Las entrevistas a los aspirantes se programarán y se realizarán vía Google Meet Del lunes 14 al miércoles 16 de diciembre de 2020 Por definirse 9. Resultados finales Publicación de la lista de aceptados en la página de la ENCRyM Viernes 18 de diciembre de 2020 Departamento de Asuntos Escolares y Caja 10. Inscripcio- nes Inscripciones y pago de colegiatura Enero de 2021 Aulas por definirse 11. Inicio del semestre Inicio de clases 11 de enero de 2021* Etapas Descripción Fechas Lugar Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Transcript of Convocatoria Maestría en Estudios y Práctica Museales (v2) · 2020. 10. 16. · APELLIDO...

I. GENERALIDADES

Modelo pedagógico delPosgrado

Objetivos de los programas

La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete",del Instituto Nacional de Antropología e Historia, convoca al proceso de selección y admisión para el ingreso a

la Maestría en Estudios y Prácticas Museales ciclo 2021-2022 y a la Especialidad en Museografía ciclo 2021

CONVOCATORIA 2020Maestría en Estudios y Prácticas Museales ciclo 2021-2022

y Especialidad en Museografía ciclo 2021

MAESTRÍA EN ESTUDIOS Y PRÁCTICAS MUSEALESEscuela Nacional de Conservación, Restauración y MuseografíaGeneral Anaya 187, col. San Diego Churubusco, alcaldía Coyoacán, Ciudad de MéxicoMEPM

Los programas del Posgrado en Estudios y Prácticas Mu-seales operan bajo el modelo pedagógico de formación por competencias. En su diseño curricular, el modelo por competencias parte del ámbito, es decir, del espacio donde se desarrolla la experiencia del profesional. Identi-ficamos que los programas de Maestría de Estudios y Prácticas Museales, así como de Especialidad en Museo-grafía, cuentan con ámbitos comunes (investigación, co-municación, gestión y diseño) a pesar de que sus conte-nidos y situaciones de aprendizaje implican distintos ni-veles de complejidad. A partir de esto, establecimos con-tenidos y metodologías claves para el desempeño profe-sional de nuestros egresados. La formación por compe-tencias prepara para la vida real, donde el estudiante deberá “saber hacer” y, en ese reconocimiento, estará el conocer, sentir y actuar. En este sentido, el aprendizaje se entiende como un cambio en el desempeño de un sujeto que debe saber aplicar lo que ha conocido. Así, los estudiantes se convierten en parte activa de su propio proceso de formación.

Esta convocatoria contempla un sólo proceso de selec-ción y admisión con cupo limitado para la Maestría en Estudios y Prácticas Museales y para la Especialidad en Museografía. Ambos programas, de tiempo completo, conforman el Posgrado en Estudios y Prácticas Museales de la ENCRyM y, cabe destacar, que no cuentan con becas CONACyT.

Maestría en Estudios y Prácticas MusealesFormar profesionales en el campo museal, que cuenten con las competencias y los conocimientos relativos a di-versos aspectos teóricos, metodológicos y prácticos del hecho museal en los ámbitos de la investigación, comu-nicación, gestión y diseño, que les permitan desempe-ñarse de manera óptima en el desarrollo de sus labores.

Especialidad en MuseografíaProfesionalizar especialistas en la planeación, diseño, producción y montaje de proyectos museográficos, me-diante disciplinas y herramientas para la conceptualiza-ción del espacio, la interpretación de colecciones con re-lación a sus públicos, así como la conservación preventi-va y la gestión de exposiciones.

Estructura de los programasEl tronco común. Es un espacio académico y profesio-nal en el que se desarrolla el aprendizaje de conocimien-tos fundamentales del campo museal, y se lleva a cabo durante el primer semestre, tanto para los estudiantes del programa de Maestría en Estudios y Prácticas Mu-seales como para los estudiantes de la Especialidad en Museografía.

El sistema modular. El currículo de ambos programas está organizado en módulos, los cuales son espacios cu-rriculares de interacción y colaboración tanto disciplinar como docente. Los módulos se estructuraron para hacer coincidir diversos ámbitos en los estudios y prácticas museales. Así, se busca que los y las estudiantes lleven a cabo una reflexión amplia y analítica de este cruce de sa-beres conceptuales, metodológicos y prácticos.

Duración de los estudiosMaestría en Estudios y Prácticas Museales: Dos años (cuatro semestres).

Especialidad en Museografía: Un año (dos semestres).

II. REQUISITOS DE INGRESO

Además de cumplir con las habilidades de aprendizaje solicitadas, el aspirante a ingresar al Posgrado de Estu-dios y Prácticas Museales (ambos programas, Maestría y Especialidad) deberá cumplir con los requisitos indi-cados en el cuadro a continuación:

III. PROCESO DE ADMISIÓN1. Plática informativaParticipar de manera virtual en alguna de las dos pláti-cas informativas, donde se brindará información com-plementaria del Posgrado, así como del proceso de se-lección y admisión. Es un requisito obligatorio. (Véase inciso E. Calendario del Proceso de Admisión). Al finali-zar la plática recibirán en su correo electrónico el víncu-lo para el registro en línea.

2. Registro en línea Una vez recibido el vínculo para el registro en línea, se deberá llenar el formulario desde la plataforma de Google Forms.

3. Inscripción al proceso de admisiónA. Se deberán realizar dos pagos: 1. Pago por derechos de inscripción. Favor de estar al pendiente de las instrucciones que se comunicarán en la página de la Escuela a los aspirantes que se hayan re-gistrado. Aspirantes nacionales: $650 M.N. Aspirantes extranjeros: $ 2,600.00 M.N.2. Para cubrir el pago de la Prueba SOI, se deberá reali-zar un depósito al Instituto de Intelecto S.C. Se notifica-rán oportunamente a los aspirantes los detalles de este procedimiento.

B. Enviar a los correos electrónicos [email protected] y [email protected] los siguientes documentos en formato digital: 1. Acta de nacimiento. 2. Título y/o cédula profesional. 3. Comprobante del pago de la Prueba SOI. 4. Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar el certificado CELA que acredite por lo menos el dominio avanza- do correspondiente al nivel B2 del Marco Común Eu- ropeo de Referencia (MCER). 5. El envío de la documentación deberá llevar la siguien- te nomenclatura:APELLIDOPATERNO_NOMBRE_DOCUMENTACION_ESPECIALIDADAPELLIDO PATERNO_NOMBRE_DOCUMENTACION_MAESTRIA

C. Enviar al correo [email protected] en formato digital: 1. Currículum vitae actualizado, con copia de documen-tos probatorios y lista de cotejo. Esta lista de cotejo se enviará como acuse del registro en línea.2. Presentar carta de exposición de motivos (2 mil 500 caracteres con espacios), con firma digital, argumen-tando la respuesta a los siguientes puntos: ¿Cuál es tu interés por cursar esta maestría o esta especialidad? ¿Cuál ha sido tu experiencia en los ámbitos museal, cultural, o educativo? ¿Cómo es que la maestría o la especialidad contribuirán a mejorar tu desempeño laboral o trayectoria pro- fesional? Para el Curriculum vitae, los archivos deberán tener la siguiente nomenclatura: APELLIDO PATERNO_NOMBRE_CV_ESPECIALIDADAPELLIDO PATERNO_NOMBRE_CV_MAESTRIA Para la carta de motivos, los archivos deberán tener la siguiente nomenclatura: APELLIDO PATERNO_NOMBRE_CM_ESPECIALIDADAPELLIDO PATERNO_NOMBRE_CM_MAESTRIA

D. Prueba de habilidades (SOI)Los aspirantes seleccionados para continuar con el pro-ceso de selección y admisión, serán convocados a pre-sentar las pruebas de habilidades y aptitudes. Los folios de los convocados aparecerán en la página de la ENCRyM de acuerdo con el calendario (véase más abajo cuadro F. Calendario de Admisión).

E. EntrevistaA partir de los resultados de la prueba de habilidades SOI, se convocará a los aspirantes seleccionados a parti-cipar en la última etapa del proceso de admisión. La lista se publicará en la página web de la ENCRyM de acuerdo con el siguiente calendario.

F. Calendario del proceso de admisión

*Aspirantes extranjeros ver nota aclaratoria número 2.

Notas aclaratorias: 1. Los aspirantes aceptados deberán entregar copia de su documentación en físico en enero de 2021, al Área de Asun-tos Escolares de la ENCRyM, al momento de su inscripción.2. Los aspirantes extranjeros aceptados deberán presentar la copia del acta de nacimiento, certificado de estudios y título profesional debidamente legalizado o apostillado, y copia del documento de estancia legal en el país, en no-viembre de 2021, para ingresar en la cohorte 2022.3. Todas las solicitudes serán evaluadas por la Comisión de Admisión del Posgrado, cuya decisión será inapelable.4. Cualquier asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por la Comisión de Admisión y la Junta Académica del Posgrado.

G. Información adicionalPago de colegiaturas por semestre:Alumnos de nacionalidad mexicana $2,650.00 M.N.Alumnos extranjeros: $7,950.00 M.N.

Informes e inscripcionesEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”General Anaya 187, Col. San Diego Churubusco, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, C. P. 04120.

Coordinación Académica del Posgrado Mtra. Énoe Mancisidor PérezContacto: [email protected]

Departamento de Asuntos EscolaresMartha Isabel Hernández Ramos Contacto: [email protected]

Foto

: Én

oe M

anci

sid

or

Mapas curriculares

Tronco común Maestría en Estudios y Prácticas Museales y Especialidad en Museografía

PRIMER SEMESTRESUBTOTAL

CRÉDITOS

4.75

4.5

1.25

17.5

5.5

Módulo: Historias, teorías y contextos

TOTAL TRONCO

Módulo: La exposición como medio de comunicación

Módulo introductorio

HORAS

76

1.524

72

88

20

280

Módulo: La gestión de proyectos

Prácticas intersemestrales

Maestría en Estudios y Prácticas Museales

SEGUNDO SEMESTRESUBTOTAL

CRÉDITOS

9.875

0.75

19.37

6

Módulo: Teoría y práctica crítica contemporáneas

TOTAL SEGUNDO SEMESTRE

Seminario de escritura académica

Módulo: El museo y sus funciones

HORAS

158

2.7544

12

96

310

Módulo: Panorama de la investigaciónmuseal de la ENCRyM

TERCER SEMESTRESUBTOTAL

CRÉDITOS

4

7.125

19.37

4

Módulo: Especialización por LGAC y campos temáticos

TOTAL TERCER SEMESTRE

Optativa

Módulo: Introducción al proyecto de titulación

HORAS

64

4.2568

114

64

310

Seminario-Taller: Proyecto de titulación 1

CUARTO SEMESTRESUBTOTAL

CRÉDITOS

7.12

7.12

22

4

Seminario-Taller: Proyecto de titulación 2

TOTAL CUARTO SEMESTRE

Optativa

Módulo: Socialización de la producciónacadémica

HORAS

114

3.7560

114

64

352

78.25TOTAL MAESTRÍA 1252

Seminario-Taller: Proyecto de titulación 3

Especialidad en Museografía

SEGUNDO SEMESTRESUBTOTAL

CRÉDITOS

6.75

12.62

50.37

32.87

Módulo: Producción y montaje

TOTAL SEGUNDO SEMESTRE

TOTAL ESPECIALIDAD

Módulo: Diseño Museográfico

HORAS

108

11.75188

202

526

806

Módulo: Evaluación y Remedial

HorariosLos programas se desarrollan en clases presenciales en el turno vespertino:

Tronco común (1er semestre): lunes, martes y miércoles de 17 a 21 h.

Especialidad en Museografía (2° semestre): lunes, martes miércoles y jueves de 17 a 21 h.

Maestría en Estudios y Prácticas Museales (del 2° al 4° semestre): lunes, martes y miércoles de 17 a 21 h.

Además de las clases presenciales, los programas de-mandarán más tiempo del señalado. Es muy importante que los aspirantes sean conscientes de que se les pedirá asistir a exposiciones y a sesiones de trabajo fuera de los horarios de clase. También se requiere disponibilidad y compromiso para llevar a cabo prácticas de campo, que pudieran realizarse fuera de la Ciudad de México. Las fechas se comunicarán con anticipación.

Inicio de clases: 11 de enero del 2021.

Nota aclaratoria: Dependiendo del semáforo sanitario en el que nos encontremos en enero de 2021, así como de las dis-posiciones de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educa-ción Pública y la Secretaría de Cultura, se tomará la decisión de efectuar las clases presenciales o a distancia. Esta resolu-ción se informará oportunamente a las personas aceptadas.

Competencia digital. Utiliza de forma eficiente recursos y herramientas digitales en su desarrollo profesional, para el pensamiento reflexivo, la creatividad y la innovación. Trabajo colaborativo. Se desempeña articuladamente con sus equipos de trabajo; participa en la resolución de problemas e intercambia información para la produc-ción de conocimientos y la mejora de la comunicación. Disposición al aprendizaje. Identifica el déficit formati-vo que pudiera afectar al desarrollo de las tareas, en una actitud positiva hacia el aprendizaje para mejorar las ca-pacidades profesionales. Responsabilidad. Se involucra en el trabajo, toma deci-siones y afronta los desafíos. Valora la oportunidad de formarse como profesionista y actúa en consecuencia. Adaptabilidad. Reconoce los cambios en el entorno la-boral y personal como una oportunidad para mejorar su potencial. Busca soluciones efectivas ante situaciones nuevas e imprevistas.

Perfil de ingresoLos aspirantes a la Maestría en Estudios y Prácticas Mu-seales y a la Especialidad en Museografía deben contar con las siguientes habilidades: Razonamiento verbal. Comprende y analiza en profun-didad argumentaciones, al extraer de ellas conclusiones y posiciones críticas. Comunicación verbal. Expresa sus pensamientos e ideas de manera clara. Sabe escuchar y entender a los demás. Competencia lectora. Identifica las ideas relevantes de un texto y las relaciona con los conceptos que ya tienen un significado previo para el lector. Competencia de redacción de textos. Planifica, elabora, corrige y reescribe distintos tipos de textos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que se inscriben. Pensamiento crítico. Investiga, obtiene información y estructura el conocimiento obtenido, con base en el aná-lisis de hechos, para ampliarlo con conclusiones propias.

1

3

5 Concluir satisfactoriamente el proceso de selección y admisión en todas sus etapas.

2

Título de licenciatura

Presentar las pruebas de habilidades

Curriculum vitae con documentación probatoria

Nivel de Inglés B1 (según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas MCERL)

4

Haber concluido una licenciatura en los campos de la gestión, la comunicación, el diseño (gráfico, industrial, ar-quitectónico, de interiores, etc.); las humanidades o las ciencias sociales; así como las artes visuales o los relacio-nados con los procesos creativos.

Contar con experiencia profesional o académica compro-bable, mínima de dos años, en ámbitos ligados a insti-tuciones museales.

Demostrar conocimiento del idioma inglés para lectura y comprensión de textos especializados.

Se aceptarán certificados o constancias emitidas por cualquier institución competente en la materia, ya sea pública o privada.

Se aplicará la prueba “Modelo de Estructura del Intelecto” (SOI por sus siglas en Inglés) de aptitudes para la resolu-ción de problemas conceptuales, espaciales, formales, vi-suales y de gestión.

Nota: Para los aspirantes que vivan en la CDMX la prueba se realizará de manera presencial en las instalaciones de la ENCRyM; para el resto de los aspirantes, la prueba se aplicará a distancia.

4. Envío de documentos

1. Pláticainformativa

3. Pagos:A. Pago en la caja de la Escuela

2. Registroen línea

B. Pago de la Prueba SOI

Información a los aspirantes respecto al Posgrado y sobre el proceso de admisión. Se tienen dos fechas y sólo se requiere asistir a una.

Martes 13 de oc-tubre de 2020, a las 10 h, por vid-eollamada vía Google Meet

Unirse con Google Meetmeet.gogle.com/jzs-hsab-rrtID de la reunión

Unirse por teléfono(US) +1 724-619-1065 PIN: 351 827 623#

Llenado del formulario [email protected]

Miércoles 21 de octubre de 2020, a las 19 h, por videollamada vía Google Meet

Unirse con Google Meetmeet.google.com/fzu-vaqe-csg

Unirse por teléfono(US) +1 662-398-2693 PIN: 560 486 635#

A partir de la re-alización de las pláticas informa-tivas

Se enviará vínculo para el registro

Se comunicará vía correo electrónico la fecha y hora para realizar el pago por los derechos de participación en el proceso de admisión.

Por confirmar Pagaduría de la ENCRyM

Se notificarán oportunamente a los aspirantes los detalles de este procedimiento

Por confirmarSe enviará vía correo electrónico, la información correspondiente

Envío de archivos a los correos electrónicos del Área de Asuntos Escolares y al de contacto aspirantes

Desde el registro en línea, hasta el sábado 31 de oc-tubre de 2020

[email protected]

[email protected]

5.Resultados parciales

En la página de la ENCRyM se publicarán los folios de los as-pirantes convocados para pre-sentar la prueba de habili-dades de aprendizaje SOI

Viernes 6 de noviembre de 2020

https://www.encrym.edu.mx/

https://www.encrym.edu.mx/

6. Pruebas deaptitudes Realización de la prueba SOI

Del 16 al 20 de noviembre de 2020

ENCRyM

7. Resultados parciales

Publicación de aspirantes con-vocados a entrevista

Jueves 10 de dic-iembre de 2020 Página de la ENCRyM:

https://www.encrym.edu.mx/

8. EntrevistaLas entrevistas a los aspirantes se programarán y se realizarán vía Google Meet

Del lunes 14 al miércoles 16 de diciembre de 2020

Por definirse

9. Resultadosfinales

Publicación de la lista de aceptados en la página de la ENCRyM

Viernes 18 de diciembre de 2020

Departamento de Asuntos Escolares y Caja

10. Inscripcio-nes

Inscripciones y pago de colegiatura Enero de 2021

Aulas por definirse11. Inicio del semestre

Inicio de clases 11 de enero de 2021*

Etapas Descripción Fechas Lugar

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.