Control prenatal

56
Arlette Yamarache Paniagua López

Transcript of Control prenatal

Arlette Yamarache Paniagua López

son todas las acciones y procedimientos, sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de

los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna perinatal

Intervalo de consulta

• 1ª. Consulta

• 2ª. Consulta

• 3ª. Consulta

• 4ª. Consulta

• 5ª. consulta

• 12 SDG

• 22-24

• 27-29

• 33-35

• 38-40

• >40 2do nivel

Valoración prenatal inicial

Definir el estado de salud de la

madre y el feto

Calcular edad gestacional

Plan de atención obstétrica continua

Elementos típicos de la consulta inicial

Anamnesis completa

Exploración física completa PAPeso maternoExamen pelvico/cuello uterinoAltura de fondoFC/posición del ♥ fetal

Pruebas de laboratorio HTO o HbTipo sanguíneo o Factor RhUrocultivoSerología para Rubeola, Sífilis, Hepatitis B, VIH Cultivo p/ Gonococo, Clamidia,

Registro prenatal - Definiciones

Nuligesta.

Grávida. Mujer que está embarazada o lo ha estado alguna vez en su vida, sin importar el resultado del embarazo

Nulípara. ˂20sdg

Primípara. Ha dado a luz 1 sola vez (20sdg)

Multípara. 2 o más embarazos de +20sdg

En algunos lugares los antecedentes ginecobstetricosse resumen con una serie de dígitos unidos por guiones.

2 – 1 - 0 - 3

Duración normal del embarazo

280 días o 40 semanas desde la fum

Regla de Naegele:

FUM + 7 días, - 3 meses

Pej. 12 junio

Trimestres

14sdg

15 - 28sdg

29 - 42sdg

“Semanas completas de gestación” - 33 4/7 ó 33 + 4

Interrogatorio“La información detallada de los antecedentes GO es crucial

porque muchas complicaciones de embarazos previos tienden a recurrir en los posteriores”

Antecedentes menstruales

Sin un antecedente de menstruaciones regulares, predecibles, cíclicas y espontáneas que sugieran ciclos ovulatorios, es difícil establecer con exactitud la edad del embarazo con base en el interrogatorio y la EF

Detección psicosocial

Factores NO médicos que afectan el bienestar

Falta de transporte, cuidado infantil o apoyo familiar

Vivienda inestable

Depresión

Toxicomanías

Problemas de seguridad

Tabaquismo

Durante el último trimestre

Más jóvenes

Menor nivel educativo

Placenta previaDesprendimiento

placentarioRotura prematura

de membranas

Bebés de pretérmino

250gr menos que el promedio

3veces más riesgo de morir por

SIDS

Cese del tabaquismo

Lo ideal es prohibir el tabaco antes de la concepción; en caso de fracasar con las técnicas NO farmacológicas, se

usan medicamentos con nicotina.

Médico:

1. Pregunta si alguien fuma

2. Recomienda suspenderlo

3. Valora la disposición para suspenderlo durante los próximos 30días

4. Ayuda con material de autoayuda

5. Arregla consultas de seguimiennto

Consumo de alcohol durante el embarazo

Etanol = Teratógeno potente

Abstinencia durante el embarazo y si se piensa

iniciar un embarazo

Consumo de drogas ilícitas

Heroína Cocaína Anfetaminas Barbitúricos Marihuana

No consulta prenatal

Detección de violencia intrafamiliar

Preclampsia

Violencia intrafamiliar

4 – 8 %

Parto prematuro

Restricción del

crecimiento fetal

Violencia de la

pareja

Muerte perinatal

Preguntar: En la 1era consulta, después por lo menos una vez por trimestre y en la consulta posparto

Exploración física

El cuello uterino se visualiza con un

especulo, se realiza PAP después de la

inspección.

Se practica una palpación bimanual con

especial atención al cuello uterino, situación, consistencia, longitud, y

dilatación.

En caso de lesiones se realiza colposcopia,

biopsia, cultivo o examen en campo oscuro

Pruebas de laboratorio

PRUEBA DE TOLERANCIA A

LA GLUCOSA24-28sg

Infección por Clamidia

Chlamydia t. se aísla del cuello uterino del 2 al 13 % de las embarazadas.

Se recomienda la practica de la detección a todas las mujeres en la primera consulta prenatal, con una prueba mas en el tercer trimestre.

Si se aísla se procede a dar tratamiento

Embarazos de alto riesgo

La presencia de una o más de las siguientes características constituyen riesgo obstétrico:

Hipertensión arterial

Diabetes (*)

Cardiopatía (*)

Otra enfermedad crónica y/ o sistémica grave (*)

Dos o más cesáreas

Dos o más abortos

Cuatro o más embarazos

Mayor de 34 años

Menor de 20 años.

(*) Al detectarse la presencia de alguna de estas

patologías debe refierise a 2o. ó 3er nivel para

continuar control prenatal.

» Intervalo intergenésico

menor de dos años

» Un aborto

» Una cesárea

» Prematurez

» Defectos al nacimiento

» Infección urinaria

crónica

» Bajo peso al nacer

» rH negativo con pareja rH

positivo

» Preeclampsia-eclampsia,

hemorragia obstétrica o

infección puerperal en

embarazo anterior

» Tabaquismo crónico

intenso

Consultas prenatales subsiguientes

Las consultas posteriores suelen programarse a intervalos de cuatro semanas hasta la semana 28

cada dos semanas hasta la semana 36

y luego cada semana

OMS min 5

De bajo riesgo 4-6

Vigilancia prenatal

La valoración típica incluye lo siguiente Fetal

FC

Tamaño,, actual y ritmo de cambio

Cantidad de liquido amniotico

Presentación y estación

Actividad

Materna PAS actual y magnitud de cambio

Peso actual y magnitud de cambio

Síntomas de alerta

AFU en cm

Valoración de la edad gestacional

Altura del fondo

Ruidos cardiacos fetales

Corazón fetal audible de 16 a19 semanas en adelante

FCF: 110 – 160 lpm

Ecografia

10-13 longitud cabeza-nalga

>14sg circunferencia de cabeza y diametrobiparietal.

Pruebas de laboratorio subsiguientes

Aneuploidia fetal 11 a 14 semanas – 15 a 20 semanas

Detección sérica para defectos del tubo neural 15 a 20 semanas

Medición de hematocrito o Hb

Repetición de la prueba de AcAntiRh

Detección del estado de fibrosis quística Parejas con antecedentes

NUTRICIÓN

Recomendaciones sobre el aumento de peso

Feto:

Plac + Liq Amn:

Senos:

Vol. Sanguíneo:

Grasa Materna:

2.8 - 3.4 kg

1.5 kg

1.8 - 2 kg

3.4 kg

3 - 4 kg

Incremento Aproximado de Peso por

Organos y Tejidos

CALORIAS

Embarazo requiere

80,000 calorías adicionales

Aumento calórico; 100-300 kcal al dia

Para obtener energía, si no se ocupan las proteínas (estructurales)

Proteínas

Crecimiento y remodelación del feto, placenta, útero y mamas

Aumento del volumen sanguíneo materno

2 Mitad del embarazo se depositan 1000 g de proteina.

Acido glutámico y alanina

Glicina, taurina y prolina

Minerales: 300 mg para el feto 500 mg para hemoglobina de

la madre APORTE: 27 mg diarios de

HIERRO

Su Omision:

EVITA GRAVAR NAUSEAS Y VOMITOS

Primeros 4 mesess (NO NECEARIO)

Retiene: 30 g para el feto

Su deficiencia causa:

poco apetito Crecimiento inferior al

optimo Cicatrización anormal Enanismo 12 mg consumo diario

YODO

Cobre

Cromo y magnesio

Selenio

Reacciones Enzimáticas

ACIDO FOLICO

400 Mg diarios

Mujer con antecedente de hijo con defecto del tubo neural

Aumentar el acido fólico adicional

hasta 4 mg

1 mes antes de la concepción y durante el

primer trimestre

Altos niveles son

teratogenicos

>700mcg

Dosis altas

Transcobalaminas

Por el descenso de la concentración

plasmática de proteínas

transportadoras

Las concentraciones disminuyen en el

embarazo

Vitamina C

Vitamina B12

Embarazadas con nutrición inadecuada

Drogadictas, adolescentes y con varios fetos

2 mg adicionales diarios

80-85 mg diarios

Vigilancia Nutricional pragmática

Recomendar a la embarazada que coma lo que desee en cantidades que quiera y con sal al gusto

Asegurar que haya alimento disponible en caso de mujeres con bajo nivel económico

Vigilar aumento de peso IMC

normal (11.3-15.8 kg)

Revisar hematocrito o hemoglobina a las 28-32 SDG

Administrar tabletas de hierro, con aporte de 27 mg al día. Y folato antes y en las primeras

semanas del embarazo

42 días antes del parto

42 días después

ATENCIÓN PRENATALEJERCICIO

En general, no es necesario que las embarazadas limiten el

ejercicio siempre que no se fatiguen demasiado o tengan

riesgo de lesionarse.

En un estudio de 46 embarazadas en el que se

distribuyo al azar que

algunas hicieran ejercicio o no ejercicio aeróbico 20min de 3

a 5 veces por sem

se observo >tamaño de placenta y mayor peso al

nacer.

ACOG recomienda una valoración clínica minuciosa

antes de recomendar el ejercicio.

Debe animarse a las embarazadas a

que realizan actividad física recular de intensidad

moderada 30 min o mas al día

Enf. por descompresión

Consumo de pescado

*Es una excelente fuente de proteína es bajo en grasa y

contiene ácidos grasos

omega -3

*Avon longitudinal study of parentes an children publico

efectos beneficos en los resultados en mujeres que consumían 340 o más de

pescado y marisco.

Contienen cantidades diminutas de mercurio

Deben evitar consumir tiburon, pez espada, caballa

rey y lofolátilo.

atun no mas de 360g x sem.

Viajes

No tiene efectos nocivos en las mujeres sanas

re recomienda el vuelo hasta 36 sem.

Ambulación al menos cada hora

Uso de cinturón de seguridad

Uso de cinturón de seguridad

la parte que va en el regazo debe colocarse bajo el abdomen y sobre la parte superior de los

muslos.

La porción del hombro debe ir ajustado entre las mamas.

Coito

en embarazadas sanas las relaciones sexuales no son

dañinas

si hay amenaza de parto prematuro debe evitarse

investigación se observo un que el 72% habia tenido coito menos

de 1 vez x sem.

en el contacto oral vaginal a veces es peligroso

Embolia gaseosa letal

en el embarazo como resultado del aire insuflado en la vagina.

Atención dental

El examen dental debe incluirse en la exploración prenatal y se recomienda la higiene dental adecuada

La enfermedad periodontal se ha asociado al trabajo de parto prematuro.

El tx. dental mejora la salud dental pero no lo previene.

Inmunización

A todas las embarazadas

durante temporada de *influenza se debe ofrecer la

vacuna

sin importar

la sem de gestación.

Tetanos.

primera dosis

, la segunda y última dosis a las cuatro u

ocho semanas

posteriores.

Las mujeres suceptibles a

rubeola durante el embarazo deben recibir la vacuna SPR despues del

parto

Cafeína

Concentraciones altas >5 tazas de café se relacionaron con aborto

espontáneos

Clauson et al 2002 no observaron relación entre el consumo de moderado de cafeína< 500mg x dia.

entre peso bajo y parto prematuro.

La American Dietetic Association recomienda que el consumo de cafeína durante el embarazo se limite a < 300mg x día o alrededor de 150ml de

café preparado en cafetera de filtro.

Nauseas y vomito

Comienzan entre el 1ro y 2do periodo menstrual ausente

tienden a ser mas marcados en las mañanas.

la mitad alcanzo el alivio para la sem 14 y 90% para la 22.

Se recomiendas consumir pequeñas comidas a intervalos más frecuentes, pero dejar de comer

antes de la saciedad.

Los síntomas a veces responden a vit B12 junto con doxilamina

o antieméticos antagonistas de los receptores H1

Lumbalgia

cierto grado de dolor lumbar en 70% de las embarazadas.

se producen grados menores después de un esfuerzo excesivo por inclinase , levantar objetos o

caminar en exceso.

el dolor de espalda puede reducirse si se le indica a la embarazada que se acuclille en lugar de flexionarse

evitar zapatos de tacón alto.

se debe realizar un examen ortopédico minucioso

enfermedad del disco vertebral.

osteoartritis vertebral séptica.

Varices

Tx.

reposo periodico

elevación de piernas

uso de medias elasticas

se deben a la predisposición genética y

se exageran con la bipedestación

prolongada, el embarazo y la edad.

síntomas

manchas cosmeticas

molestia leve al final del día.

se vuelven prominentes conforme avanza el

embarazo, aumenta el peso y se prolonga con el tiempo que se pasa de pie

aumento de la presión venosa femoral.

Hemorroides

pueden aparecer por primera vez o exacerbarse

a hemorroides previas

por lo general se alivian con anestésicos tópicos,

baños tibios,

ablandadores fecales

La trombisis de una hemorroide externa puede causar dolor considerable

es posible eliminar el coagulo con una insiciónen la pared con anestesia

topica.

Pirosis

Se debe al reflujo del contenido

gástrico hacia la pared inferior del esófago.

se debe al desplazamiento

superior y compresión del estomago por el

útero

Se alivia con

comidas más frecuentes y

pequeñas

evitar inclinarse o acostarse

antiácidos hidróxido de

aluminio, trisilaton de

magnesio

Pica

Deseo intenso por alimentos extraños

hielo (pacofagia)

almidón(amilofagia)

arcilla(geofagia)

se asocia a la falta de hierro

Sueño y fatigaEs probable que se deba al

efecto somnífero de la progesterona

la eficiencia del sueño MOR se reduce y en no

MOR se prolonga

Al final del 2do trimestre la duración total del sueño

disminuye

y comienzan los trastornos del sueño

cerca del 50% empiezan a roncar

casi siempre son útiles las siestas durante el día y los

sedantes leves como la difenhidramina

BIBLIOGRAFIA

Obstetricia de Williams, 22ª. edición. editorial Mc Graw Hill interamericana

Ginecología de Novak

Jonatahn S. Berek, 13 edición, editorial McGrawHill

Grimalt R. Infecciones cutáneas víricas.

Obstetricia clinica Fernandez