Control prenatal

30
DIPLOMADO ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA DE BEJO RIESGO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL Mayo 2011 Intervenciones de Enfermería para la prevención del embarazo de alto riesgo

Transcript of Control prenatal

Page 1: Control prenatal

DIPLOMADO

ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA DE BEJO RIESGO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO

PROFESIONAL

Mayo 2011

Intervenciones de Enfermería para la prevención del embarazo de

alto riesgo

Page 2: Control prenatal

CONTROL PRENATAL

http://www.artenacer.com.mx/

Page 3: Control prenatal

CONTROL PRENATAL

CONTROL PRENATAL: Es el

seguimiento del estado de salud de la mujer

embarazada.

IDENTIFICAR RIESGOSO

TRATAMIENTO DE ELLOS

OBJETIVOS:

•Garantizar un embarazo sin complicaciones.

•Permitir lactante vivo y sano.

•Fomentar el autocuidado.

•Reducir morbimortalidad materno-fetal

Page 4: Control prenatal

CONTROL PRENATAL

CONSULTAS.

1er. Consulta: Confirmación embarazo y resolver inquietudes.

HISTORIA CLINICA:

• Datos de Identificación.

• Hábitos higiénico- dietéticos.

• Nivel socioeconómico.

• A. Heredofamiliares.

• A. personales patológicos.

• A. Ginecoobtétricos.

• A. Sociales y emocionales.

• Embarazo actual.

Page 5: Control prenatal

EXAMEN FISICO.

• Aspecto general.

• Inspección cefalocaudal exhaustiva.

EXAMENES DE LABORATORIO.

• VDRL.

• Bh, Q.S. Tipificación sanguínea.

• EGO.

• Exámen Citológico.

• Perfíl TORCH.

Page 6: Control prenatal

CONTROL PRENATAL

CONSULTAS POSTERIORES.

Una vez al meshasta el 7o. Mes.

Dos veces al mesdel 7o al 8o. Mes.

Una vez a la semana en 9o. Mes.

Se aumentaránconsultas en casode complicaciones.

INTERVENCIONES:

Registro de peso.

T/A

Presentación, Posición, Situación, Grado de Encajamiento, FCF.

Interrogar sobremanifestacionesclínicas y S y S de alarma.

Pruebas de laboratorio(orina)

Sugerir no emplear Rx.

Pruebascomplementarias:

Page 7: Control prenatal

CONTROL PRENATAL

ORIENTACION SOBRE

MOLESTIAS COMUNES :

náuseas, vómito,

pirosis, estreñimiento,

pica, alteraciones en

micción, presencia de

leucorrea, venas

varicosas,

hemorroides,

espasmos musculares.

Page 9: Control prenatal

MANIOBRAS DE LEOPOLD

La paciente debe estar sobre una camilla

con el abdomen descubierto, y el explorador

se coloca a su derecha (o izquierda si es

zurdo), mirando hacia su cara en las 3

primeras y hacia sus pies en la cuarta.

Las manos se deslizan hacia abajo hasta

quedar una frente a otra a cada lado del

abdomen, a la altura del ombligo.

Page 10: Control prenatal

Pretende establecer la altura uterina e identificar la parte

fetal que ocupa el fondo.

Maniobras de Leopold

Page 11: Control prenatal

Pretende establecer dónde está el dorso fetal, que se palpa como

una parte larga, cilíndrica, regularmente plana, mientras que las

partes pequeñas son desiguales y se notan como pequeñas

prominencias agudas u obtusas.

Maniobras de Leopold

Page 12: Control prenatal

Maniobras de Leopold

El explorador aplica la palma de la mano abierta encima de la sínfisis del pubis tratando de identificar la presentación. Además de la forma y consistencia de cada polo, la cabeza se identifica por la sensación de “peloteo” al mover la mano de uno a otro lado.

Page 13: Control prenatal

Maniobras de Leopold

Mirando hacia los pies de la paciente, el explorador desliza sus manos lateralmente desde la parte inferior del abdomen hasta la profundidad de la pelvis, dirigiendo las puntas de los dedos unas contra otras. Puede aclararse cuál es la presentación y permite valorar la profundidad con que haya penetrado en la pelvis.

Page 14: Control prenatal

Maniobras de Leopold

Page 15: Control prenatal

RELACIONES FETO-MATERNAS

SITUACIÓN

POSICIÓN

PRESENTACIÓN

ALTURA DE LA

PRESENTACIÓN

VARIEDAD DE

POSICIÓN

Page 16: Control prenatal

SITUACIÓN

Relación que guarda el eje longitudinal del feto con el

eje longitudinal de la madre.

Page 17: Control prenatal

PUNTO TOCONÓMICO: (Punto de

referencia)

Varía de acuerdo con las diversas presentaciones.

= CEFÁLICA= El punto toconómico puede ser el

Occipucio (OCCIPITO)

Huesos propios de la nariz (NASO)

Mentón (MENTO)

= PÉLVICA=

Sacro (SACRO)

Page 18: Control prenatal
Page 19: Control prenatal

POSICIÓN

Relación que existe entre el punto toconómico del

producto (dorso) y la mitad izquierda o derecha de la

madre.

Page 20: Control prenatal

VARIEDAD DE POSICIÓN

Relación que guarda el punto toconómico del producto

con la mitad anterior o posterior de la madre.

Page 21: Control prenatal

PRESENTACIÓN

CEFÁLICA Y PÉLVICA

Page 22: Control prenatal

ALTURA DE LA PRESENTACIÓN

Relación que existe entre el diámetro mayor de la

presentación y el estrecho superior de la pelvis.

Page 23: Control prenatal

ACTITUD

Relación que tienen las distintas partes del feto

entre sí. La actitud normal del feto es la

FLEXIÓN.

• Flexión cabeza sobre tronco.

• Flexión pierna sobre muslo.

• Flexión muslo sobre abdomen.

• Flexión antebrazo sobre brazo.

• Flexión brazo sobre tórax

Page 24: Control prenatal
Page 25: Control prenatal

CALCULOS OBSTETRICOS

CALCULOS DE EDAD GESTACIONAL

REGLA DE NAGELE (REGLA DE LOS NUEVES).

FUM + 7 días + 9 meses ó - 3 meses = FPP.

NOTA: cada 2 meses equivalen a 9 SDG.

REGLA DE ALFHELD (REGLA DE LOS CUATROS).

AFU + 4 = Meses de Gestación.

4

Page 26: Control prenatal

CALCULOS OBSTETRICOS

CALCULO DE PESO PROBABLE DEL PRODUCTO.

REGLA DE JHONSON Y TOSACH.AFU - 11 (encajado) X 155 = peso + 200 gr. AFU - 12 (libre) X 155 = peso + 200 gr.

EJEMPLO:AFU ( 24 cm encajado)24 - 11 = 13 X 155 = 2015 g + 200 = 1815 gr

2215 gr

Page 27: Control prenatal

CALCULOS OBSTETRICOS

PESO PROBABLE DEL PRODUCTO

REGLA DE SUZUKI:

SDG No.

Sem.

Peso

g/sem.

Total Periodo

0 - 16 16 10 160 lento

17-27 11 85 935 acelerado

28-38 11 200 2200 máximo

39-42 4 70 280 desaceler

ado

Page 28: Control prenatal

CALCULO EDAD GESTACIONAL.

ULTRASONIDO.

DBP X 4 = SDG.

DBP= Diámetro biparietal.

SDG= Semanas de Gestación.

Ejemplo:

9 mm X 4 = 36 SDG.

Page 29: Control prenatal

ULTRASONIDO.

DBP X 4 = SDG.

CALCULO EDAD GESTACIONAL.

DBP= Diámetro biparietal.LF= Longitud de fémur CA= Circunferencia Abdominal

Ejemplo:DBP= 9cm

9 cm x 4 = 36 SDG.LF = 8 cm

8 x 5 = 40 SDGCA = 6

6 x 6 = 36 SDG

L F X 5 = SDG

CA X 6 = SDG

Page 30: Control prenatal