Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

13
Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local Stella Maris Leone Geraci

description

Ensayo sobre políticas culturales.

Transcript of Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

Page 1: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local

Stella Maris Leone Geraci

Page 2: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

Las políticas culturales en la actualidad todavía tienen un sistema piramidal, en

tiempos donde la comunicación crea redes entramadas de conectividad, hoy un niño

de Tierra del Fuego y un adulto mayor de Hong Kong pueden estar leyendo la misma

información en la web, nosotros seguimos dependiendo de una jerarquía institucional

para la difusión y promoción de las culturas barriales y locales, esto genera el

aislamiento de sus habitantes, el cierre de dichas entidades dedicadas a la cultura,

para así seguir aumentando la pobreza cultural a la que estamos sometidos, crear

lazos, puentes de comunicación, a nivel barrial, distrital, la creación de foros y redes

culturales, el apoyo y la difusión oficial, no es algo difícil de implementar, ni algo que

afecte el presupuesto de los municipios; se requiere del compromiso de ambas partes,

trasladar las propuestas culturales que genera un municipio a los centros culturales

barriales, que no forman parte de los organismos oficiales es establecer un sistema

cultural más lineal, para los barrios es saber que cuentan con el apoyo de sus

autoridades y además es una manera de impulsar, y preservar la identidad cultural de

los barrios. *

* “Ser cultos para ser libres” 1

Page 3: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

El barrio como polo cultural

En todos los barrios tenemos bibliotecas, centros culturales, centros de jubilados,

talleres donde se realizan distintas actividades artísticas, clases de arte, danza,

idioma, música, estos centros de actividades barriales por lo general cuentan con el

impulso de un grupo de personas interesadas en crear y gestionar un espacio para la

difusión, refugio y contención de la cultura, creados para que el barrio tenga un

espacio cultural que los represente y donde ellos puedan realizar algunas de las

actividades propuestas, son el punto focal para albergar no solo a adultos mayores, en

muchos de los casos estos espacios contemplan actividades que abarcan, un margen

de edad importante que van desde niños a adultos mayores; ya todos sabemos que la

cultura puede ser el lugar, para rescatar a un chico de la calle o a un adulto de su

soledad, la cultura como tal no es solo para algunos, no es elitista y los espacios

barriales así lo demuestran, están abiertos a su comunidad, como puente y lazo entre

sus habitantes sin hacer distinción de clases sociales, y nivel de educación.

Gestionar un espacio barrial no es simple, pero para los barrios que están alejados de

los centros neurálgicos es importante, para el vecino saber que tiene una biblioteca a

donde acudir para leer un libro si no puede comprar uno, consultar otro para una

investigación, más allá de la información que se puede encontrar en internet, las

actividades que se desarrollan en estos centros, desde muestras de arte,

presentaciones de libros, charlas, proyección de películas, conciertos, obras de teatro,

generan un movimiento en los habitantes del barrio, que saben que pueden contar con

una actividad cultural sin la necesidad de trasladarse y realizar grandes distancias.

El barrio es el primer lugar para la difusión de la cultura, impulsa y genera en sus

habitantes el deseo y la fantasía, la proyección propia dentro de la creatividad, la

experimentación y el desarrollo local, cuando estos espacios se vuelven referentes

locales, el barrio es reconocido por otros barrios, de esta manera se genera un

movimiento inter barrial, tan importante para sus habitantes y para la difusión de la

cultura. La patria chica de los pueblos, son sus barrios, su lugar de pertenencia,

fomentar la cultura regional, es el punto de partida, para evitar el exilio de sus

habitantes y la pérdida de la identidad cultural. (Trabajar en la identidad cultural barrial,para recuperar la memoria, trabajando con los adultos mayores de cada barrio, asítraspasar la información a los jóvenes, fomentando documentales barriales,realización de libros, muestras de arte, charlas, etc.)

Es importante realizar un censo a nivel gubernamental de las entidades culturales,

talleres que se dedican a las actividades artísticas, bibliotecas, artistas, que viven en

los distintos barrios, para crear una red cultural de difusión y apoyo, de esta manera la

participación de las actividades de cada uno de ellos se verá beneficiada y así se

Page 4: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

puede saber cual es el patrimonio humano – cultural con el que se cuenta para poder

enriquecer y generar propuestas locales y de intercambio, muchos son los artistas que

buscan un espacio para difundir su obra, en algunos de los casos terminan emigrando a

los centros urbanos o pagando por espacios en otros lugares para poder mostrar su

potencial y otros ni siquiera logran acceder a un segundo nivel, muchas veces solo

cuentan con la posibilidad de mostrar su talento quienes viven cerca de los puntos

neurálgicos. (Generar encuentros con los artistas, escritores, músicos del barrio,con la presencia de la autoridad, para luego producir encuentros distritales)

La comunicación a nivel barrial entre las instituciones (escuelas,bibliotecas, centros culturales, centros de jubilados) y a nivel distrital.

Uno de los problemas frecuentes con los que cuentan dichas instituciones es la falta

de comunicación entre ellas, en estos tiempos donde la comunicación es más fluida, si

lo comparamos con el tráfico que se genera en la web, donde la información se

actualiza a cada momento las instituciones barriales quedaron estancadas en el

tiempo, una cartelera en la puerta del lugar que avisa al distraído transeúnte ya no es

suficiente, hoy donde los barrios cambiaron su forma de comunicación por los

problemas sociales, las instituciones barriales se ven afectadas, es importante crear

una red de comunicación a nivel barrial entre dichas instituciones, crear puentes y

lazos para que todas se vean beneficiadas esta debería ser la prioridad, la

incorporación de estos medios no implica una erogación de dinero, si el compromiso

entre las partes, la falta de diálogo, genera aislamiento entre los actores principales.

Cada uno desde su lugar, hoy genera un movimiento dentro del barrio, más allá de la

competencia que pueda existir por querer ser los mejores dentro del área; el

aislamiento afecta el desarrollo cultural del barrio, la falta de promoción y difusión es

hoy uno de los grandes problemas a los que se enfrentan, algunas de las escuelas

con pocas matrículas corren el riesgo de cerrar, las instituciones muchas veces se

sienten solas y en la mayoría de los casos no cuentan con el apoyo, no solo de sus

pares, también de las entidades oficiales, esto hace que caigan en el olvido, del barrio,

de la comunidad y de un distrito, esto los lleva a perder su identidad cultural.

Se deberían crear foros culturales, donde las instituciones puedan debatir e

intercambiar sus experiencias, generar métodos de difusión y sustento, estos foros

deben comenzar a nivel barrial, para luego realizar un intercambio a nivel regional –

distrital, estos foros además de servir de soporte, pueden ser generadores de nuevas

propuestas entre las entidades barriales, creando proyectos culturales comunes para ladifusión y jerarquización de su entorno barrial; estos foros pueden constituirse cada

tres meses comprometiéndose cada uno de ellos a participar y aportar ideas para el

Page 5: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

bien de su propia comunidad. El arte jerarquiza las conducta humana, jerarquiza una

sociedad. Es el valor más alto de una sociedad.

Además se debería crear un segundo foro cultural éste debería darse desde la

institución gubernamental, la dirección de cultura, el municipio, que los reúna cada

seis meses para que todos cuenten sus experiencias barriales, pero además poder

crear redes de difusión, contención, la proyección e intercambio de las actividades

entre los distintos protagonistas que hacen y generan las culturas barriales. *

El apoyo cultural desde los organismos oficiales y las institucionesbarriales.

En estos años de trabajo, veo como las instituciones barriales quedaron olvidadas y no

son tenidas en cuenta por los organismos oficiales, si bien las políticas culturales

cambiaron, hoy varios distritos cuentan con espacios para actividades abiertas a la

comunidad, el apoyo que se le brinda a las instituciones barriales que están alejadas

de los centros neurálgicos no existe, las políticas culturales no deben ser piramidales,

deben estar creadas en un entramado de redes de comunicación en tiempos del 2.0,

donde el tráfico de información es mucho más fluido, llegar a todo la comunidad

debería ser una prioridad, no solo de los barrios, que quieren contar con un espacio

para la recreación o actividad cultural, para los entes oficiales esto no implica un gasto

de dinero que pueda afectar el patrimonio de los municipios, u organismos oficiales,

todos sabemos que el presupuesto que se destina a la cultura es pobre, y en esta

pobreza también entra la falta de apoyo a las entidades barriales, que hacen grandes

esfuerzos para seguir trabajando, manteniendo un lugar físico y que jerarquiza a la

comunidad en la que viven, en las nuevas políticas culturales, no se tienen en cuenta

las entidades barriales que no fueron creadas por los organismos oficiales, no sólo con

la difusión de las gacetillas, también con el apoyo institucional y cuando se habla de

este tema, las respuestas oficiales dicen que la publicidad es costosa, lo real, es que

no se necesita dinero para generar y realizar difusión, si la predisposición de trabajar

“..Como sostenía más arriba, “la globalización” no es un fenómeno con vida propia al cualresultaría pertinente asumir como causal de otros fenómenos. Tampoco es un procesodiferenciado. Pienso que, una manera más adecuada de representar “la globalización” escomo una tendencia histórica —resultante de diversos procesos sociales— de alcanceplanetariamente omnicomprensivo hacia la interconexión entre los pueblos del mundo ysus instituciones; de modo que los habitantes del planeta en su totalidad tienden acompartir un espacio unificado, más continuo que discreto, en virtud de múltiples ycomplejas interrelaciones, y ello no sólo desde el punto de vista económico, sino tambiénsocial, político y cultural. Como se sabe la palabra tendencia no indica un estado sino unmovimiento en una cierta dirección, hacia un cierto estado; el cual por definición resultaser hipotético….” 2

Page 6: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

en conjunto entre todas las entidades y reunir a todos los actores, de lo contrario la

cultura seguirá estando postergada y sólo aquellos privilegiados que reciben la

información vía correo electrónico pueden acceder a algunas de las actividades. .

Desde mi experiencia personal en gestiones culturales, hoy muchas de estas

instituciones sobreviven a los embates económicos, el desconocimiento del barrio y la

falta de una identidad cultural este proceso no es nuevo, viene desde mucho atrás,

debería decir que viene de los años oscuros del proceso militar y después del mismo,

la cultura fue destruida y como tal, hoy se encuentra en agonía, su recuperación es

muy lenta, en esta forma de pensar no soy la única. *

Las institución madre de cada distrito además debería distribuir y generar un

movimiento cultural trasladando algunas de sus actividades a los distintos barrios que

componen su partido – distrito – municipio, salir de la zona de confort, para así achicar

la pirámide institucional y acercar a todos la cultura, debemos recordar que muchas

veces quienes viven en los barrios no cuentan con medios para acceder a los centros

donde se realizan las propuestas culturales más destacadas, en éste caso estaríamos

hablando de una cultura más lineal y no tanto piramidal en distritos de grandes

poblaciones, los problemas sociales son también más grandes, acceder a la cultura,

debe ser una prioridad para todos los habitantes de una comunidad y además genera

el apoyo de los habitantes del barrio a su entidad cultural que los representa.

Crear redes culturales, hoy no es una erogación de dinero, la web y las redes sociales

nos permiten hacer difusión de dichas actividades, levantar la información y re

distribuirla es algo que sólo toma tiempo físico, una persona frente a una computadora

puede re distribuir y generar el tráfico de información suficiente para el beneficio no

sólo de las actividades oficiales, también la de aquellas instituciones que están por

fuera de la red oficial, cada barrio, cada localidad se vería representada y respaldada

por la entidad oficial.

Es importante crear y capacitar a quienes se encuentran al frente de las instituciones, nosólo las oficiales (muchas instituciones hoy no estan en las redes sociales, y noabren sus puertas todo el día) , también las barriales, en muchos de los casos quienesse encuentran presidiendo estas instituciones son punteros políticos que poco saben de

cultura y quienes son los miembros destacados de su comunidad para convocarlos a

formar parte de dicha institución, en el segundo de los casos son vecinos con la

* “La reforma del Estado en su versión neoliberal llegó en dos momentos a la Argentina.Primero a través de una dictadura militar, y más adelante a través de un gobiernodemocrático. Esta se realizó con total consenso, en una sociedad castigadarecientemente por los avatares de la hiperinflación, con profundas consecuencias enlavida cotidiana...” 3

Page 7: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

inquietud de llevar adelante un proyecto cultural, a los unos y los otros se les debe dar

herramientas culturales para poder generar proyectos, no solo dentro de la institución,

también para involucrar al barrio y así generar propuestas de intercambio cultural. *

(Las instituciones barriales deben contar con un estatuto, que garantice larenovación de su comisión directiva, no sólo con el voto interno de la comisión,también con miembros externos, muchas de estas instituciones no tienen el apoyobarrial muchas veces, por qué quienes lo presiden están ahí cumpliendo unafunción desde hace muchos años y no permiten la renovación, ni el acercamientode otros integrantes con nuevas propuestas. Se deben crear lazos más profundoscon los entes que nuclean a músicos, artistas plásticos, escritores, escuelasartistísticas, universidades locales, etc., para aportar un intercambio en losdistintos barrios y entidades barriales. Trabajar más en profundo con los centrosculturales barriales que estan fuera de la red institucional, fomentando la actividad,la participación del barrio y la creación de espacios (los miembros de la culturalocal, artistas, músicos, escritores, actores, tendrían un espacio de reunión ydebate, que los represente a nivel distrital).

La creación de un patrimonio cultural barrial e institucional

Fomentar en las instituciones la creación de un patrimonio cultural barrial, (libros,arte, cortometrajes, etc.) para la difusión en los foros y otras actividades a nivelmunicipal-distrital-regional y fomentar el intercambio entre las instituciones.

Los organismos de culturas institucionales deben crear un acervo patrimonial queeste integrado por la realización de los distintos miembros de la cultura (arte,literatura, cine, música, etc.) que pueda ser mostrado en eventos que se relacionencon el municipio o como intercambio cultural con otras regiones.

Crear un espacio que dependa del organismo oficial que jerarquice la cultura y sevuelva referente, no sólo para el vecino del barrio, también para el distrito y para laregión.

Crear lazos con Universidades locales para realizar intercambios culturales y deapoyo no sólo a nivel oficial, también a los instuciones barriales.

* ”En los últimos diez años se ha dado en Iberoamérica un proceso intenso de

profesionalización de la gestión cultural, en dos sentidos: 1) en la capacitación yformación de los gestores culturales en activo, a través de programas de educacióncontinua y superior, con vías a un reconocimiento laboral; y 2) la formalización de lagestión cultural como un campo de especialización multidisciplinaria de generación delconocimiento. Ambos casos han requerido la academización de los Gestores culturales,que implica pensar y actuar desde y para la gestión cultural en términos conceptuales ymetodológicas…”4

Page 8: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

Bibliografía

1 José Martí, Poeta Cubano (1853 -1895)

2 Procesos culturales y transformaciones sociopolíticas en América Latina en tiempos

de globalización. Daniel Mato (Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Central de

Venezuela (UCV).

3 El desafío de las políticas culturales en la Argentina (Cultura y transformaciones

sociales en tiempos de globalización 2). Ana Wortman. (Doctora en Ciencias Sociales

de la UBA).

4 Políticas culturales (Una revisión desde la Gestión Cultural) José Luis Mariscal

Orozco (Licenciados en Sociología Universidad de Guadalajara)

* Junio de 2015. Villa Raffo, Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina

* Febrero de 2013, Villa Raffo, Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina

Page 9: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

*Stella Maris Leone Geraci1965, Argentina, nace en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde 1982 vive ytrabaja en Villa Raffo, partido de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires. Argentina. Tomó clases de Fotografía con Alberto Natan. Arte digital, grabado experimental conCarla Rey. Seminario de Libro de artista con Juan Carlos Romero. Cursó estudios en laEscuela Municipal De Cerámica Fernando Arranz. Tomó clases de Dibujo, Pintura yAcuarela con Carlos Bonthoux.. Grabado tradicional (Xilografía, Aguafuerte y Aguatinta)con Mónica Mir, Escultura con Leticia Suárez del Cerro, Modelo Vivo en el SAPI, dePalomar. Profesora de Dibujo y Pintura y Profesora Superior de Artes Visuales. Inicie misestudios de arte en 1974.

En la actualidad además de escribir sobre arte, organiza muestras y realiza curadurías.En 2014 Dio una charla sobre Arte y Violencia, en el Colegio de Trabajadores Sociales deSan MartínDio una charla sobre arte, violencia y Bullying en las escuelas EP Nº 29 y SB Nº 10, deCiudadela, Tres de Febrero.Fue coordinadora para Villa Raffo, Tres de Febrero del Festival Internacional de PoesíaGrito de Mujer, 2014En 2013 Fue jurado del XXIV Salón de Pequeño Formato SAPI, Tres de Febrero.Dio una charla sobre “Arte y Violencia” en el Instituto Superior de Formación Docente 113,de San Martín.Su trabajo sobre libros de artistas, fue seleccionado por una estudiante de Puerto Rico,para su tesina final de arte.Fue panelista en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires,dentro del marco de la muestra Violencia de Género – El Género de la Violencia.Panelista en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en el marco de la muestraMujeres x MujeresFue miembro de la comisión del Centro Cultural Ernesto Sabato, Santos Lugares, Tres deFebrero.En 2012 fue disertante en la primer muestra especial de Libros de Artistas, en la Direcciónde Cultura de Tres de Febrero, Sala Intendente Heredia, Caseros.Seleccionaron su trabajo sobre libros de artistas para una tesina final, por una alumna dearte de ArgentinaDesde 2010 escribe sobre arte, cultura su página personal, además de un diario zonal yotros medios digitales.Desde 2007 comienza a trabajar en el tema de La Mujer (sus mandatos, violencia degénero) desde su obra artística, realizando muestras de arte individual sobre el tema,comienza un trabajo de investigación que la lleva a hablar con distintos profesionales,publica notas sobre violencia de género en distintos medio, da charlas sobre arte yviolencia, en 2012 la llevan a crear la muestra Violencia de Género – El Género de laViolencia.Participó de la primera edición de Editorial Instantes Gráficos - Libros de Artistas,presentado en Arte BA 2002, por Juan Carlos Romero.Integró el Grupo Instantes Gráficos.Organizó el concurso de manchas en el décimo aniversario del Jardín de Infantes CASADEL SOL, en Villa Raffo.Charla abierta a los alumnos de jardín, Escuelas N 2 y N 5 JIN E D.E.17 Capital Federal.Desde 1991 viene realizando muestras individuales y colectivas tanto en Argentina comoen el exterior.Dictó clases en Centro de Jubilados.Desde 1985 dicta clases en Estudio Taller Galería. Espacio de Arte.

Page 10: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Argentina, Inglaterra, Italia, EstadosUnidos y en distintas instituciones de Argentina y el Exterior.

Gestiones2014 Instalación El Delantal De la Mujer Sumisa, hasta la actualidad, proyecto artístico,cultural y social, sobre la violencia hacia las mujeres. Forma parte de la Red Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo Latinoamérica,Estudio Taller Galería (Espacio de Arte) es uno de los espacios adherentes de losEncuentros Abiertos. Festival de la Luz 2014. No Bullying – Bullying No, proyecto de arte urbano para escuelas primarias ysecundarias2013 Organizó el taller de fotografía PH Villa Risso, Villa Risso, Tres de Febrero2012 Violencia de Género – El Género de la Violencia, hasta la actualidad artístico,cultural, social, sobre la violencia hacia las mujeres. Feria de Libros de Artistas, hasta la actualidad; proyecto artístico, cultural para ladifusión del Libro de Artistas, con muestras de arte, charlas y seminarios.1995 Comienza a coordinar muestras de arte para distintos artistas, hasta la actualidad 1991 Crea el grupo Renacer, hasta el 2005 realizando muestras en distintos espacios 1990 Abre las puertas de Estudio Taller Galería (Espacio de Arte), donde realiza muestrascon alumnos y artistas invitados además de coordinar esas muestras en otros espacios.1985 Funda Estudio Taller Galería (Espacio de Arte), hasta la actualidad espaciodedicado a la enseñanza del arte en todas sus disciplinas, se realizan charlas, encuentroscon artistas, es una usina de proyectos, y una galería de arte, desde Alumnos del EstudioTaller Galería, participaron en los Torneos Juveniles Bonaerenses y en la primeraexposición de Arte Infantil del Mercosur Grandes Chicos organizados por el ColegioArgentino de Enseñanza Privado en Capital Federal.

E-mail: [email protected]

http://stellamarisleone.blogspot.com.ar

Page 11: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015
Page 12: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015

Stella Maris Leone Geraci

Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local

Page 13: Contribuciones de la gestión cultural al desarrollo local 2015