Contraste entre lenguas

32
ISBN 978-987-3714-21-4

Transcript of Contraste entre lenguas

ISBN 978-987-3714-21-4

© 2015 | UNPAedita |

| ISBN |978-987-3714-21-4

Primera edición: Agosto de 2015

| Diseño y Diagramación |DCV. Prof. Ariel Rosica

| Puesta en Página |Rogelio Corvalan

| Obra de Tapa |Rogelio Corvalán

Hecho el depósito que establece la ley 11.723

Impreso en Minigraf, Pcia Bs As . [email protected]

© 2015 Ediciones Universidad Nacional de la Patagonia Austral

No se permite la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso del editor.-

ISBN 978-987-3714-21-4

RECTORADO|

Av. Lisandro de la Torre Nº 860 CP. Z9400JZRRío Gallegos . Santa Cruz . Patagonia Austral Argentina

TE +54 02966 442686 _ FAX +54 02966 442377 / 76

[email protected] . www.unpa.edu.ar

CONTRASTE ENTRE LENGUAS:FORMACIÓN INTERCULTURALPARA DOCENTES DEL ESPAÑOL

ISBN 978-987-3714-21-4

Quevedo, María Inés Contraste entre lenguas : formación intercultural para docentes del español / María Inés Quevedo. - 1a ed. . - Río Gallegos : Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2016. PDF Descarga digital ISBN 978-987-3714-21-4

1. Lingüística. I. Título. CDD 410

ISBN 978-987-3714-21-4

CONTRASTE ENTRE LENGUAS:FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL

María Inés Quevedo

ISBN 978-987-3714-21-4

| Indice

| María Inés Quevedo |ISBN 978-987-3714-21-4

6

Introducción

1. Fundamentación

2. Antecedentes

3. Marco Teórico

4. Enfoque Metodológico

5. Conclusión

6. Bibliografía

.9

.11

.14

.15

.19

.27

.31

| Indice

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |ISBN 978-987-3714-21-4

7

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

María Inés Quevedo

Es profesora y Licenciada en Letras Modernas y Magister en Letras Modernas de la maestría en Letras Moderna de la UNPSJB, trabaja como docente de la Uaco UNPA desde el año 2007. Se graduó en a Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Reside en Comodoro Rivadavia. Es docente ordinaria de la carrera de Letras de la FHy CS de la UNPSJB Y desde 2010 es docente ordinaria de la Unidad Académica Caleta Olivia. En el presente ciclo está dedicada al Taller de Oralidad y Escritura del Profesora de Primaria y la cátedra de Contenidos Escolares de la Lengua de dicho profesorado.

Todos los años participa con ponencia o exposiciones de eventos de divulgación en el campo de los estudios del lenguaje, como así también en capacitaciones para el área de Lengua, como lo fue el Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de EGB3 en zona Norte y Centro de la Provincia de Santa Cruz, en 2006. Y la capacitación docente “Cómo enseñar la Lengua. Hacia una Metodología Integral” Auspiciado por el Ministerio de Educación del Chubut Exp. nº1875/10

8

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |

Este trabajo, pensado para la formación del futuro docente, propone una enseñanza modular de la gramática para comparar el verbo y su sintagma en dos lenguas, Español y Mapuzungun (la lengua del pueblo Mapuche). La propuesta es un enfoque metodológico modular que pretende poner en valor el conocimiento gramatical, que contribuye a mejorar la competencia lingüística y permitir el reconocimiento de una lengua originaria para superar, en un punto el bilingüismo del sistema educativo actual, en el sentido de que, no solo español, como lengua natal, e inglés como lengua internacional, sino toda lengua puede enseñar valores culturales y desarrollar competencia. Este contraste se basa en la comparación partiendo de alguna semejanza, entre elementos universales de carácter semánticos, parar plantear la idiosincrasia morfológica propia de cada lengua. De este modo hacer de la gramática de una lengua, un campo de reflexión mediado por un adecuado andamiaje teórico para acceder a la competencia del hablante que permite acrecentar el conocimiento metacognitivo por medio del contraste. En este caso por ser la región patagónica el lugar de la enunciación de esta propuesta se trabajará con el contraste español-Mapuzungun.

Palabras claves: competencia lingüística _ enseñanza_ gramática _ español_ lenguas originarias

| Introducción

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

9

| María Inés Quevedo |ISBN 978-987-3714-21-4

14

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |

1. Fundamentación

Hablar de la formación del docente en lengua es, ante todo, tomar una perspectiva pedagógica, es decir, el hacer de un sujeto que desea servirle a otro para tomar un conocimiento. Si en la implementación actual de la práctica áulica es discutible el enfoque lingüístico-gramatical en la enseñanza del español, como descontextualizado, en el sentido de desnaturalizado del uso cotidiano de la lengua y poco significativo socialmente, para los primeros años de la currícula escolar, no lo es para la enseñanza de la lengua en el ciclo terciario y universitario. Es decir, dirigido expresamente a la formación del hablante-alumno, futuro docente, y también para la formación del docente de lengua, en general.

Sin embargo, cada vez más, es muy común observar, hoy, en los planes de estudio de las carreras docentes tanto de institutos y de universidades, cómo los contenidos de lengua se licuan en los niveles del análisis del texto y del discurso, a pesar de que se prevea su inclusión. Todo un campo de conocimiento que se recubre con el nombre de gramática de la lengua queda relegado o transparentado en otros niveles del estudio del lenguaje.

Es cierto que la gramática tradicional, que fue diseñada como un instrumento didáctico, se concebía en función del uso correcto de la lengua, lo que acentuaba su carácter normativo; pero el desarrollo actual de la disciplina presenta un enfoque científico, que no solo describe sino principalmente explica el funcionamiento de la lengua como sistema: Esta propuesta intenta poner el acento en ese punto de vista, tal vez un poco descuidado, de la enseñanza del español, como desarrollo de una ciencia básica para el hablante aunque este ya conozca la lengua. Aquí se potencia la posibilidad de hacerse más rápido de una gramática, como conjunto de reglas básicas de un código, como la matemática, o la música, comparando la propia lengua con otra.

No se discute, aquí, que no sea un objetivo prioritario de la enseñanza de la lengua que el alumno se exprese, oral y de forma escrita con fluidez, al igual que la prioridad del objetivo de una lectura comprensiva y una argumentación eficaz. Pero esto no justifica que el conocimiento y manejo de una gramática no contribuya a dichos objetivos. Si bien es posible reconocer que la enseñanza de la

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

11

| María Inés Quevedo |

lengua no puede basarse solo en ella, la misma es necesaria para el desarrollo de las competencias lingüísticas y el adecuado autocontrol autónomo de la producción del hablante.

Este trabajo, para la formación lingüística del futuro docente o de los docentes en actividad, propone una comparación de los mismos fenómenos lingüísticos. A los que podríamos recubrir con el nombre del verbo y su Sintagma en dos lenguas, Español y Mapuzungun. El primero implica el conocimiento de la propia lengua natal de los hablantes, y el segundo, por medio de la comparación, el reconocimiento de las distintas formas lingüísticas que cada lengua posee para expresar el plano del significado ya sea del contenido léxico de las unidades, o de los significados funcionales como los de persona, número, tiempo, aspecto y modo. La propuesta pretende enseñar-haciendo de la gramática un campo de reflexión y práctica, para mejorar la propia competencia y dotar a la enseñanza del español de un enfoque metodológico innovador.

Por ello lo que se propone es revisar esta perspectiva en la enseñanza de la lengua del sistema educativo, en este lugar estratégico que es la formación docente para intentar demostrar que toda lengua es un sistema semiótico altamente calificado, original, y de igual valía que las lenguas prestigiosas superando el predominio de la enseñanza bilingüe( español/ inglés) en el actual sistema educativo para que sea posible llevar a la práctica la Declaración de los Pueblos Originarios presentes en el 1º Congreso de Las Lenguas;

“Nuestras lenguas existen a pesar de haber sufrido la negación y el avasallamiento de la colonización, primero, y del Estado hegemónico después, en su falaz pretensión de unidad: un territorio, un pueblo, una lengua”

Esta práctica que favorece el contraste entre lenguas no solo responde a marcos conceptuales, sino también a cosmovisiones y valores éticos, vigentes en nuestra sociedad como modelos formativos. Así es el hecho de fomentar un modelo de enseñanza intercultural con mayor énfasis en el caso de Patagonia. Como lo plantea, también, dicha declaración:

[…] La interculturalidad entendida como respeto mutuo y recíproco, es una riqueza y un derecho no solo de los

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

12

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |

Pueblos Originarios sino también del Pueblo Argentino y de la humanidad / 1 /.

Además, este enfoque contrastivo en el sistema educativo actual permite la comparación de dos lenguas en un mismo nivel de paridad de acuerdo a un parámetro lingüístico como lo es el comportamiento del verbo como clase de palabra y de su sintagma (SV). Tal como lo plantean los pueblos originarios, esto es una mirada novedosa en función de una educación más plurilingüe:

Las lenguas de los Pueblos Originarios son lenguas cultas y como tales acarrean conocimiento, innovaciones y prácticas que deben ser oficializadas e incorporadas al sistema educativo / 2 /.

En este proyecto se articula la comparación con el Mapuzungun dada la situación geográfica. Pero una intervención didáctica de este tipo permite la comparación con cualquier otra lengua originaria. Lo que atiende a los lineamientos de política educativa expresados como tales:

inc. a) el fortalecimiento de la identidad nacional atendiendo a las idiosincrasias locales, provinciales y regionales.

inc. q) el derecho de las comunidades aborígenes a preservar sus pautas culturales y al aprendizaje y enseñanza de su lengua, dando lugar a la participación de sus mayores en el proceso de enseñanza / 3 /.

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

■ 1/Declaración de los Pueblos Originarios (2000) Rosario Argentina 1º Congreso de Las Lenguas.

■ 2/Op.cit.

■ 3/Art. 5 de la Ley Federal de Educación.

13

| María Inés Quevedo |

2. Antecedentes

La propuesta de este trabajo se basa en la tarea realizada por la comunidad Ñankulawen, grupo orientado, entre otros objetivos, a la afirmación y recuperación de valores culturales mapuches. Dicha comunidad venía realizando, desde el año 1994, un trabajo de rescate de la lengua, particularmente, con hablantes del idioma, y principalmente de transmisión y enseñanza del Mapuzungun a hablantes monolingües del español que desean aprender la lengua del pueblo originario de la región, como un reconocimiento de su origen étnico o por cualquier otra razón.

La otra experiencia que nutre este trabajo es la conformada por el grupo de investigación nucleado en la Sede Comodoro Rivadavia de la FHyCS (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales), de la UNPSJB (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco) orientado al estudio de ciertos aspectos gramaticales de la lengua mapuche. De la conjunción de la experiencia de ambos grupos hoy se cuenta con “la formulación de los elementos básicos de un programa de enseñanza de la lengua mapuche” / 4 /. En base a dicho programa se formula esta propuesta de contraste.

No se trata de enseñar a hablar el Mapuzungun, sino de acercar al alumno-hablante futuro docente una experiencia de reflexión lingüística, por medio de la comparación entre dos lenguas, pero que pueden por afinidad o contraste acrecentar su intuitivo conocimiento de la lengua en un conocimiento no trivial, ya que realizando la comparación con un adecuado marco teórico para dicho enfoque motiva la comprensión de las reglas que gobiernan el sistema y promueve el dominio de competencias gramaticales.

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

■ 4/E. Bibiloni (2005) Proyecto talleres de Mapuzungun FHyCS UNPSJB Comodoro Rvda _ Chubut.

14

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |

3. Marco teórico

Lo que se desea desarrollar con este proceso de enseñanza-aprendizaje, “supone plantear que las situaciones educativas se entraman en la interacción entre sujetos y conocimiento, a través de la presencia de otro que interviene mediando entre los sujetos, el conocimiento y su contexto histórico-social particular.” / 5 /(Contreras1999:230) En este sentido, por una parte, la mediación didáctica es necesaria para el acercamiento a una lengua originaria dada sus particularidades idiomáticas tan distintas del español, además de la negación de la que han sido objeto esta y otras lenguas autóctonas

Pero también por otra parte, el creciente avance de las disciplinas lingüísticas ha hecho cada vez más compleja la delimitación de la lengua como un objeto de estudio en los últimos tiempos. Las dos grandes orientaciones, formalismo y funcionalismo, nos proveen de diferentes enfoques, muchas veces complementarios y enriquecedores otras contradictorios y divergentes, que dotan a la actividad de la enseñanza de un gran andamiaje teórico-metodológico en diversos niveles de análisis pero cuya trasposición didáctica no está debidamente desarrollada para la transmisión del conocimiento.

Si bien es necesario que para la enseñanza el docente parta de premisas que den cuenta de una epistemología y una metodología del lenguaje como un sistema semiótico social, es imprescindible describir explicando los subsistemas que componen la lengua, para la reflexión metalingüística, ya que cada uno de los mismos desarrolla reglas propias:

“En la lingüística actual, el formalismo y el funcionalismo se oponen entre otros aspectos, en el énfasis relativo que asignan al componente cognitivo y al comunicativo […] El primero destaca sus relaciones con el pensamiento. El segundo lo entiende prioritariamente como el instrumento privilegiado de la comunicación” / 6 / (Di Tulio 2005:11)

Estás diferentes perspectivas en la enseñanza de lenguas, son complementarias, pero sin mucha reflexión se ha privilegiado en el caso del sistema educativo actual un enfoque comunicativo al

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

■ 5/D. Contreras (1990) Enseñanza ,Currículo y Profesorado Madrid, Abal.

■ 6/Angela Di Tullio 2005 Manual de Gramática del español Bs. As. La isla de la luna.

15

| María Inés Quevedo |

que se le inserta contenidos que son categorías gramaticales cuyo tratamiento no presenta ni la descripción adecuada ni un anclaje específico con la perspectiva comunicativa. Sobretodo en los niveles de la educación general básica, es en donde la curricula escolar se encuentra más desarticulada y atomizada ya que se prefiere el enfoque comunicativo, centrado en la selección de un texto para ser comprendido lo que privilegia los diferentes contextos, en detrimento de la descripción del sistema de la lengua, a la que se ve como antipedagógica. Sin embrago el desarrollo científico de la gramática actual, ofrece una descripción-explicación de los mecanismos que operan en los diferentes niveles lingüísticos. Lo que permitiría incorporar más contenidos lingüísticos en los desarrollos curriculares “Esto supone reconocer mediante criterios formales las unidades de análisis, sustentar las reglas que se postulan en principios generales, conectar explícitamente los varios componentes de la descripción lingüística” / 7 / (DiTulio 2005: 13)

Por ello este proyecto se propone desarrollar una unidad de aprendizaje sobre un tema de la tradición gramatical del español como lo es el verbo, a modo de mostrar aristas de innovación en la enseñanza de la gramática desde la enseñanza del español, como una manera de recuperar la legitimidad de todo un campo de conocimiento que tiende a desaparecer de la práctica escolar de los niveles básicos de enseñanza Y demostrar que tanto el trabajo sobre la propia lengua como sobre un texto o discurso pueden develarnos la competencia que el hablante pone en juego, y cómo la reflexión gramatical sobre su lengua sirve al acrecentamiento en el desarrollo de su propia competencia lingüística, lo que lo convierte en un contenido significativo para el alumno en todos los niveles del sistema, pero en particular para el terciario, en la formación de docentes.

Esta propuesta tiene tres momentos en los que han sido divididos los pasos del enfoque metodológico. Los mismos han sido pensados en función del sustento teórico que consiste en reconocer que un enunciado de lengua es una derivación sintáctica cuyo trayecto va desde un plano de componentes universales de la Oración a un plano especificado idiomáticamente.

Ambos planos pueden darse mediados modélicamente a través de una proyección en un plano intermedio de estructuración sintáctica.

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

■ 7/Idem.

16

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |

Estos planos no necesitan ser concebidos como bloques de operaciones cerradas (como en los modelos de GB de los años 80) sino que pueden serlo bajo la forma de múltiples pasos con inserciones léxicas en momentos diferentes (como en algunas versiones de Morfología Distribuida)

La combinatoria de la perspectiva universalista básicamente semántica y de una perspectiva particularista, afincada principalmente en la morfología hace justicia al lugar de toda Lengua como parte, por un lado de la facultad humana del lenguaje y por otro como producto cultural de una comunidad con sus bienes y valores simbólicos.

Por otra parte en el contexto actual de nuestro sistema educativo se trata de generar una curricula cuyo desarrollo lingüístico contenga un enfoque plurilingüe en la enseñanza de las lenguas. Este tipo de currícula pretende contribuir a la preservación lingüística y cultural asumiendo que el Mapuzungun favorece el desarrollo cognitivo de habilidades, al igual que la enseñanza del Inglés como L2, o como cualquier otra. Así la experiencia, centrada en la formación profesional específica del hablante-futuro docente, acotada en el tiempo a un tema en particular de cierta complejidad, como lo es el verbo y su SV, procura acercar el conocimiento a una de las culturas originarias de la región desde el conocimiento de su lengua, en sus particularidades.

Una orientación hacia el pluralismo cultural considera la convivencia de culturas diversas en el contexto nacional e internacional, no como una situación inevitable sino como un recurso de las sociedades que les permite desarrollarse y enriquecerse / 8 /.

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

■ 8/Hamel,R. E. (2001) “Políticas del lenguaje y educación indígena en México” Universidad Autónoma de México en Política Lingüística -Norma e identidad editado por Roberto Bein y Joaquín Born Buenos Aires UBA pag 143-170.

17

| María Inés Quevedo |

Por otra parte, de ningún modo se pretende con esta propuesta una descripción acabada del verbo y su (SV) en Mapuzungun. Desde el enfoque teórico del área se asume una descripción basada en la sistematización de datos que aporta el trabajo de la comunidad, coordinado por el profesor E Bibiloni. En este sentido, se cuenta con este valioso aporte, como lo es una implementación didáctica para la enseñanza del Mapuzungun partiendo de sus semejanzas con el español hacia sus particularidades idiosincráticas. Este diseño permite ilustrar más que nada en carácter testimonial un enfoque pluricultural para la conservación de las lenguas originarias “en la línea del fortalecimiento o recuperación de bienes culturales que son característicos de nuestra realidad inmediata y que nadie debiera desconocer ni dejar de estimar como objetos únicos, irrepetibles, de valor absoluto.” / 9 /

Los pasos de esta propuesta intentan organizar los contenidos en base a los marcos teóricos específicos para cada nivel lingüístico que describa atendiendo al proceso de contraste entre ambas lenguas.

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

■ 9/Bibiloni,E. (1997) en “Jornadas de investigación y tecnología en el contexto del desarrollo patagónico” Secretaría de Ciencia y técnica de la UNPSJB.

18

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |

4. Enfoque metodológico

La presente propuesta se diseña como una unidad de aprendizaje que se sostiene de manera autónoma. Dado este enfoque modular que presenta la reflexión teórico-práctica sobre el tema, puede implementarse en el marco de cursos y programas de actualización docente, como asimismo dentro de la currícula de formación docente de grado, terciario y universitario. Por ello y solo a título nominal se habla aquí del destinatario como hablante-alumno, el cual puede involucrar tanto a docentes como a futuros docentes.

En el primer momento se procederá de la siguiente manera: partiendo de la hipótesis de un componente de Gramática Universal en donde las lenguas comparten las propiedades de las piezas léxicas en términos de que por ejemplo: los verbos seleccionan su entorno sintáctico, es decir, cualquier hablante, siempre que conozca la lengua y se le proponga reflexionar acerca de lo que sabe de ella, asumiendo el significado léxico de una verbo puede predecir su cantidad y calidad de participantes como constituyentes inmediatos de su cláusula. El desarrollo de la noción de valencia argumental de los verbos, de L Tesnière, ha permitido esta reflexión que proporciona una base semántica común a todas las lenguas. Esta propiedad de las unidades léxicas es lo que les posibilita prever su entorno en base a una selección categorial y semántica de sus modificadores o constituyentes inmediatos. La Estructura argumental de verbos y otras categorías como preposiciones, es lo que Hale & Keyser describen como las relaciones estructurales que el léxico proyecta en la sintaxis:

For us, argument structure is to be identified wiht the syntactic structures defined in Lexical Relational Structure (LRS) (Hale& Keyser1993:64)

Podemos postular así que la base léxica del verbo en español prevé una estructura argumental, cantidad de participantes o argumentos como los de la Ilustración I y II

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

19

| María Inés Quevedo |

CANTIDAD DE ARGUMENTOS DENOMINACIÓN REPRESENTACIÓN

Unidades con un argumento MONADICASJuan desapareció/ trabaja

< x >

Unidades con dos argumentos

DIÁDICAS

Juan construyó una casa/ < x , y >

Juan va a la escuela ‹ x , y ›

Unidades con tres argumentos

TRIÁDICASJuan llevó los chicos a la

escuela < x, y, z >

Una vez producida, en español, esa operatoria, que implica una puesta en común o un acuerdo entre hablantes sobre el significado léxico como estructura argumental del verbo (cantidad de participantes que la estructura exige saturar para realizar una oración con adecuación gramatical) se puede pasar a una inmersión de vocabulario mapuche, en donde pueda observarse por medio de alternancias de enunciados al verbo en mapuche con la misma estructura argumental que la del verbo en español. Esto permitirá la descripción-explicación de un componente de Gramática Universal, la estructura argumental (e.a.) en el que puedan hallarse correspondencias; debido a que las lenguas difieren entre sí, mucho más en otros niveles que en este componente. Además de estas propiedades léxicas específicas, la correspondencia entre roles temáticos permite establecer paralelos, con bastante aproximación, entre dos unidades léxicas de lenguas diferentes como lo muestra la Ilustración II.

Verbos diádicos de acción o experimentación(agente/experimentante, paciente/tema)

Pen, ver, encontrar Lelin, mirar

Kvchan, lavarVerbos diádicos de movimiento

(tema, meta)akun, llegar

amun, irVerbos monádicos de agente

namuntun, caminarkvzawn trabajar

Verbos triádicos de transferenciaYen, llevarEluen, dar

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

■ Ilustración I/PLANO O MOMENTO DE DESCRIPCIÓN DE SEMÁNTICA UNIVERSAL.

■ Ilustración II/PLANO O MOMENTO DE DESCRIPCIÓN DE SEMÁNTICA UNIVERSAL.

20

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |

En el segundo momento se mantendrá el mismo esquema descrito, solo que la reflexión será en torno a la proyección de la semántica en la sintaxis. Por una parte no se enfatizará en la pronunciación, sino en el reconocimiento de la forma lingüística del verbo en Mapuzungun. Por otra parte, siempre se trabajará en el plano de la reflexión metalingüística, primero en el español; a posteriori se lo sumerge al alumno en el léxico y enunciados de la lengua de los mapuches controlado por el docente para que la contrastación sea sistemática, sostenida y gradual. En este punto, al hablante-alumno no se le pide una producción en Mapuzungun, su producción es siempre en Español. Lo que se pretende, es motivar con la comparación la comprensión de distintos procedimientos gramaticales por ejemplo el del español en el plano de la morfosintaxis que difiere de la lengua originaria. En el segundo momento de la comparación se desarrolla la Ilustración III.

No todas las lenguas operan sus unidades de igual manera entre los planos morfológico y sintáctico, así como no todas realizan sus operaciones, en ambos planos, con reglas semejantes. En este caso se compara la cláusula verbal en Español y Mapuzungum.

El verbo en Español para la proyección de su cláusula lo hace por medio de dos procedimientos: la base léxica y la flexión de Nominativo pertenecen a la estructura interna de la palabra, es un procedimiento propio de la Morfología. En cambio el marcado del caso Acusativo se realiza a través de procedimientos sintácticos: un clítico que si bien se pronuncia ligado al verbo, es una palabra independiente. Esta descripción de lo sintáctico permite apreciar aspectos fonotácticos propios del verbo en Español. Su cláusula verbal (SV) se constituye con más de una palabra.

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

Ilustración III/ ■PLANO O

MOMENTO DE LA PROYECCIÓN

MORFOSINTÁCTICA

21

| María Inés Quevedo |

Todos los componentes se realizan en el marco de la estructura interna de la palabra, en el plano morfológico. A la base léxica del verbo PE se afijan, en orden invariable, la marca de Acusativo (tercera persona) Fi y en una posición más externa el Nominativo (primera persona) Ñ. En el caso del Mapuzungun el verbo y su cláusula forman una sola palabra, porque se le afijan las flexiones propias del caso. Así proceden las lenguas polisintéticas, lo que difiere del Español es que a veces realiza procedimientos morfológicos como sus flexiones, siempre, en el caso de persona y número para el Nominativo y, en general, para las flexiones temporales y modales; pero otras, los procedimientos son sintácticos como en el caso de los clíticos para los casos Acusativo y Dativo, pero también en ocasión de la perífrasis verbales que aportan valores temporo-aspectuales y modales.

En la presente propuesta lo que se busca es dar cuenta de estos diferentes procedimientos de los particulares sistemas fono y morfológico de la propia lengua, por medio de la comparación con la descripción-explicación del nivel morfo-sintáctico del Mapuzungun para apreciar con mayor visibilidad la competencia de los hablantes de cada lengua: Ilustración IV

Así la cláusula del verbo en Mapuzungun aglutina por medio de un orden fijo de afijación a sus participantes requeridos por la estructura

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

■ Ilustración III/PLANO O MOMENTO DE LA PROYECCIÓN MORFOSINTÁCTICA.

■ Ilustración IV/COMPARACIÓN MAPUZUNGUMESPAÑOL

22

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |

argumental (e.a.) del verbo diádico en este caso.

Igual estructura léxica proyecta el verbo en español, pero el procedimiento no es morfológico sino de combinatoria sintáctica en cuyo orden de palabra existe más libertad para los constituyentes.

En el tercer momento, lo que cambia es el punto de vista ya que se hace hincapié en la morfología verbal y en los factores del nivel pragmático, en el que pueden las lenguas compartir reglas, lo que, aquí, se presentará acotado a la Teoría de la Enunciación. En la Ilustración V se presenta la descripción de una cláusula verbal del Mapuzungun que ilustra el procedimiento típicamente morfológico.

Tres morfemas del verbo en Mapuzungun

Estos morfemas deben aparecer en un orden fijo, cualquier otro orden es agramatical para construir la cláusula (SV) de trabajar.

Si se lo compara con la cláusula del verbo (SV) en español, por ejemplo esta posee afijos propios de aspectualidad, no amalgamados a los de valor temporal.

Por otra parte es oportuno hacer notar el contraste con el español, que ante la ausencia de marca afijal de tiempo interpreta presente, mientras que el Mapunzungun no. En español, las marcas temporales conllevan marcas aspectuales. El Mapuzugum permite interpretar el tiempo de la acción por medio de la presencia/ausencia de una marca

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

Ilustración V/ ■PLANO DE LA DESCRIPCIÓN

MORFOLÓGICA ESPECÍFICAMENTE

IDIOMÁTICA.

23

| María Inés Quevedo |

aspectual. Es posible ampliar esta diferencia de manera específica entre ambas lenguas.

Otro contraste entre las lenguas es la realización de la polaridad negativa que en español la realiza un clítico, el adverbio no. En este caso, se trata de un afijo.

Mientras que en la marca de Nominativo, primera persona del singular, en este procedimiento son semejantes los mecanismos y reglas entre ambas lenguas. También el español afija de manera más interna a la base los afijos de tiempo y modo y luego los afijos de concordancia de persona y número

Sin embargo, el Mapuzungun es una lengua que resuelve en una sola palabra toda la cláusula verbal. Esto permite establecer una importante diferencia con el Español.

En la presente propuesta lo que se busca es trabajar en el reconocimiento de las competencias del hablante en los particulares sistemas fono y morfológico de la propia lengua, por medio de la comparación que permita la descripción-explicación del nivel morfosintáctico

Esto se realiza en función de que se cuenta con una curricula posible para la enseñanza del Mapuzungum, que lo estructura desde aquellos aspectos en que las lenguas son más afines hacia los aspectos más idiosincráticos. En este sentido se ofrece a continuación la formulación de una curricula posible que permite establecer dichos contrastes y ha sido formulada por la Prof Eduardo G Bibiloni para la enseñanza del Mapuzungun a hablantes del Español.

Unidad I

A) Estructura argumental de verbos, preposiciones, adjetivos y nombres. Representación léxica y proyección sintáctica de los argumentos. Roles temáticos. Noción de Caso

1. Los verbos transitivos y la expresión de objeto en tercera persona. El formante –fi. Los formantes de flexión de persona y número en el verbo. Verbos de movimiento y expresión de lugar. La posposición mew. Preguntas y

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

24

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |

respuestas sobre destino y procedencia.

B) El verbo en español como unidad léxica: Verbos transitivos- intransitivos. Cambios de estructura argumental: alternancia pasiva causativos/ anticausativos – Inacusativos: Verbos copulativos

2. Los verbos transitivos en mapuche y la expresión de sujeto en tercera y de objeto en primera, segunda y tercera. El formante -e-.3. Los verbos transitivos y la expresión de objeto en tercera persona. El formante –fi.4. Expresiones transitivas de segunda persona a primera y de primera a segunda.5. Verbos reflexivos y cuasireflexivos. El formante -w-.6. La voz pasiva y los dos tipos de transitividad 7. Uso del verbo mülen. Pregunta por el modo de estado temporario Chumlen. El estado permanente. Pregunta chumngen

Para la segunda unidad, lo que se plantea es la proyección del léxico en la sintaxis es decir se estudian las particularidades de realización de la cláusula verbal (SV).

Unidad II

A) Posiciones sintácticas de los argumentos: Jerarquía y niveles sintácticos: núcleo, complementos y modificadores (adjuntos) La estructura de la oración. La relación: sujeto /predicado Oraciones finitas: Verbos auxiliares – Oraciones no–finitas

8. Los verbos modales.

Para la tercera unidad, se trabaja la particularidad morfológica del Mapuzzungun la que se presenta acotada a la Teoría de la Enunciación, así se parte del nivel pragmático, en el que pueden las lenguas compartir reglas, o no.

Unidad III

A) La flexión verbal en Español: concordancia- tiempo, modo y aspecto.

10. Los formantes de flexión de persona y número en el verbo.

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

25

| María Inés Quevedo |

11. La forma del futuro. Orden relativo de los formantes de negación y futuro. Formas adverbiales de la expresión del tiempo.12. El imperativo. El imperativo con transiciones.13. El modo condicional. Morfología y usos.14. La expresión del estado en relación con el pasado. Los adverbios petu y zew(ma) y el formante –we (con y sin negación).15. La expresión de pasado en relación con predicados de estado. El formante –fu. Visión de conjunto de la expresión de tiempo pasado en mapuche: con verbos eventivos, con actividades y con estados.16. El modo condicional. Morfología y usos.17. La forma no finita -n.18. La forma no finita -lu.19. La forma no finita -el.20. La formas no finita -el y las transiciones.

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

26

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |

5. Conclusión

Sin duda que el mundo moderno, cada vez más complejo, exige un hablante competente. De modo tal que su perfil, expresado en las últimas Leyes de Educación es de competencia lingüística y sin negarlo discursiva, que no solo maneje la lengua natal, español, sino la lengua de prestigio que en estos momentos es el inglés. Dentro de este criterio cabría entonces plantear que de la misma manera que la lengua de prestigio, inglés enseña una gramática, también lo hace la lengua natal del hablante y el objetivo de esta propuesta es mostrar cómo lo puede hacer una lengua originaria aun en peligro de extinción como es el caso de la lengua del pueblo mapuche.

En este sentido, es posible comprobar hoy que en nuestro sistema educativo actual, acontece la siguiente paradoja: Muchas veces, los alumnos, hacen más gramática en la enseñanza de L2, como el Inglés que se vale de la reflexión sobre el código para fijar sus procesos de aprendizaje, que en la supuesta enseñanza de la lengua materna. Con lo cual, dichas reflexiones gramaticales, le permiten al docente de L2 (Inglés) trabajar, en el aula, de manera micro el desarrollo de una o varias competencias lingüísticas determinadas. Paradójicamente, dicha reflexión no encuentra el mismo eco en la enseñanza de la lengua del español. Todo un campo de disciplina básica del conocimiento de la lengua, más allá de que sea la lengua que el alumno ya conoce, desaparece de la currícula. Frente a este hecho notorio y constatable, sin embargo no existe la menor reflexión acerca del mismo y genera en el campo de la enseñanza, que los niveles del sistema de la lengua se subsuman en la unidad textual que es abordada con otros objetivos, como son los de la comprensión y la escritura, a veces con una ritualidad repetitiva y mecánica de actividades.

También en los actuales NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios) y Contenidos curriculares se observa este no dar cuenta de la complejidad del objeto lengua, ni de los marcos teóricos referenciales para describirlo. Se continúa enumerando contenidos, por la tradición que estos presentan en el sistema educativo: sustantivo, verbo, clases de palabra, sujeto y predicado, etc. Esta simple enumeración no conlleva un vínculo de integración que asegure la transmisión gradual del contenido, mediante adecuados marcos teóricos que

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

27

| María Inés Quevedo |

describan el objeto de estudio en niveles crecientes de complejidad, e integren los niveles de la lengua para su enseñanza, e incluso para el tratamiento del discurso, cuyos contenidos también se enumeran. La falta de esta gradualidad atenta contra la trasposición didáctica adecuada, del objeto y su enseñanza, ya que deja al docente sin un método, ni criterios de programación gradual de los aprendizajes, lo que hace muy difícil el darle significatividad al contenido y transversalización a la Lengua, en otras áreas del conocimiento. El desarrollo de la orientación sistémico-funcionalista brinda muchas de las herramientas necesarias para el trabajo de formación lingüística que las últimas Leyes de Educación consagran hoy para todos los docentes de lengua: el desarrollo de las cuatro macro habilidades. Pero este no atiende a todo los niveles de la lengua por igual, dejando significativamente de lado lo léxico y morfosintáctico.

Es por ello que la presente propuesta pretende formar al docente, principal agente de cambio de la práctica escolar, en el desarrollo de una perspectiva intercultural que permita

el afianzamiento de la propia cultura y el desarrollo de habilidades universales en ella a partir del reconocimiento de la desigualdad o el conflicto cultural, como base para la adquisición de conocimientos de otras culturas / 10 /

En este sentido la propuesta jerarquiza esta reflexión metalingüística al atender al reconocimiento de .las características morfofonotácticas del verbo en la lengua española. Y por otro lado, se vincula con la enseñanza del mismo fenómeno morfosintáctico en el Mapuzungun, lo que permite una acción de fortalecimiento al dar a conocer y valorar esta lengua. En el caso de nuestro particular contexto geográfico-histórico, la región patagónica sur, con gran cantidad de población que ignora su origen indígena, y no se encuentra en su horizonte de expectativa al menos reconocerse como tal, esta propuesta es un programa piloto de inmersión por medio del contraste con la lengua autóctona de la región que no persigue como objetivo primordial hacer hablar en Mapuzungun, ya que se trata de un tema encarado modularmente; pero sí, es posible afirmar que la propuesta para dicha currícula apunta a desarrollar, en principio, habilidades lingüísticas, por medio del análisis contrastivo en dos lenguas (bilingüismo aditivo). Y además, adicionar al conocimiento gramatical como reflexión una deseada sensibilización sobre el conocimiento de una lengua originaria.

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

28

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |ISBN 978-987-3714-21-4

29

| María Inés Quevedo |

BIBLIOGRAFÍA

30

| CONTRASTE ENTRE LENGUAS: FORMACIÓN INTERCULTURAL PARA DOCENTES DEL ESPAÑOL |

■ Acuña, María Leonor, 1996 “El contacto lingüístico español mapuche en la Argentina”. Signo y Seña, 6. Buenos Aires UBA.

■ Bibiloni, E. G.: 2005 “Proyecto de Mapuzugun” Facultad de Humanidades y Ciencias. Sociales. Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco.

■ Bibiloni, E. G. “Los componentes universales de las estructuras clausulares” en Huellas, Año 1, Número 1, 2007. Revista del Instituto de Lingüística y Literatura de la Patagonia (UNSPSJB).

■ Comrie, Bernard. 1995 “La forma inversa: contribución de las lenguas indígenas americanas a la Tipología Lingüística”. En Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. México.

■ Di Tullio, Angela, 2005 Manual de Gramática del español Bs. As. La isla de la Luna.

■ Fernández Garay, Ana. 1996. Situación de las lenguas indígenas en la Provincia de Chubut, Argentina. Lengua y Literatura Mapuche.

■ Hale, Kenneth / Keyser, Samuel Jay (1993): “On Argument Structure and the Lexical Expression of Syntactic Relations”. En: Hale, Kenneth / Keyser, Samuel Jay (1993) (eds.): The View From Building 20. Cambridge: The MIT Press. (53-109).

■ Tesnière, Lucien. 1994 Elementos de sintaxis estructural. Madrid. Gredos.

Volver a Índice

ISBN 978-987-3714-21-4

31

ISBN 978-987-3714-21-4