Contralínea 331

69
REVISTA SEMANAL ISSN: 1665-1626

description

Revista Contralínea, Periodismo, Investigación, México, Noticias

Transcript of Contralínea 331

Page 1: Contralínea 331

REVISTA SEMANAL

ISSN: 1665-1626

Page 2: Contralínea 331

REVISTA SEMANAL

ISSN: 1665-1626

Page 3: Contralínea 331
Page 4: Contralínea 331

g

Page 5: Contralínea 331

4 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

DI REC TOR MI GUEL BA DI LLOofi cio de pa pel @yahoo.com.mx

SUB DI REC TOR JO SÉ RÉ YEZjre yez @con tra li nea .com.mx

DI REC TOR JURÍDICO PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE IN FOR MA CIÓN ZÓ SI MO CA MA CHOzo si mo @con tra li nea .com.mx

COORDINADORA DE EDI CIÓN NANCY FLO [email protected]

COEDI TORA WEB ÉRIKA RAMÍ[email protected]

COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSAgonzalo @con tra li nea .com.mx

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBAjanett @con tra li nea .com.mx

COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINEROmimiga@con tra li nea .com.mx

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUANproduccion@con tra li nea .com.mx

RE POR TE ROSDA VID CI LIA ci lia @con tra li nea .com.mx

FLOR GOCHE flor @con tra li nea .com.mxELVA MENDOZA elva @con tra li nea .com.mx

ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio @con tra li nea .com.mx

DE FEN SOR DEL PE RIO DIS TA ÁL VA RO CE PE DA NE RIce pe da ne ri @pro digy .net.mx

DE FEN SOR DEL LEC TOR JOR GE ME LÉN DEZ PRE CIA DOja me len dez @pro digy .net.mx

EDITORIALISTASFABIO BARBOSA [email protected]

MARCOS CHÁVEZ [email protected] CONCHA MALO [email protected]

MARTÍN ESPARZA [email protected] GONZÁLEZ RUIZ [email protected]

PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN [email protected]Í SANDOVAL [email protected] LUIS SIERRA [email protected]

CO RRES PON SA LÍASBAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS

COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁNHUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓNGUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ

TA MAU LI PAS HU GO JI MÉ NEZ

DISEÑADOR LUCIO SÁNCHEZ

INFOGRAFISTA CECILIA MARTÍNEZ

ASISTENTE WEB ARMANDO COVARRUBIAS

CORRECTOR OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORESLEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X [email protected]

MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X [email protected]

CARTONISTADAVID MANRIQUE man ri que @con tra li nea .com.mx

PÁGINA DE INTERNET www .con tra li nea .com.mx

RE DAC CIÓN: 55 54 91 94SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PU BLI CI DAD: 55 54 91 93

CON TRA LÍ NEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 331 del 22 al 28 de abril de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida RíoChurubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, [email protected]. Editor responsable: Agustín MiguelBadillo Cruz. Nú me ro de re ser va al tí tu lo de de re cho de au tor: 04-2001-1206164804 00-102. Nú me ro de cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo: 12264, y de con te ni do: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por EditorialLibertad y Expresión, SA de CV, ; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; este número se terminó de imprimir el 19de abril de 2013. Dis tri bui da por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Vo cea do res de Mé xi co,des pa cho de Glo ria San ti llán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.

CON TRA LÍ NEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros yarticulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por losautores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmenteprohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicaciónsin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por RomayHermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

ÍNDICE

www .con tra li nea .com.mx

CARTÓNGRINGOS BELICOSOS 11

Avilés

DEFENSOR DEL PERIODISTAINQUISITORIAL EMBESTIDACONTRA BERNARDO BARRANCO 12

Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓNAL MAESTRO CON CARIÑO 14

Marcos Chávez M

CARTÓN

VOTO MADURO 17Manrique

OPINIÓN

LA REFORMA ENERGÉTICA,A FAVOR DE TRASNACIONALES 18

Martín Esparza Flores

WALMART: EL ALTO COSTODE LOS PRECIOS BAJOS 20

Adrián Ramírez

LA PRÁCTICA MÉDICACOMO DOMINIO DE SABER 22

Ruslan Posadas

EL PELIGRO DE VIAJAR EN MÉXICO 24Roberto E Galindo Domínguez

EX LIBRIS

PASTERNAK: ZHIVAGO YMARBURGO (PROSA Y POESÍA) 59

Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVEL

MAESTROS 66Miguel Galindo

Portada: trabajador de la mina La Carbonera, ubicadaen Tequisquiapan, Querétaro. Fotografía: VíctorJiménez/Procesofoto

LÍNEA GLOBAL/EN LA MIRA, INDÍGENAS PERUANOSEN AISLAMIENTO

Milagros Salazar/IPS/Tierramérica54

LÍNEA GLOBAL/INDÍGENAS BOLIVIANOS, AMENAZADOSPOR SECTOR GANADERO

Rafael Acuña/IPS50

ENTREVISTA/JACOBO SILVA NOGALES: LA REGENERACIÓNDE LAS COLUMNAS GUERRILLERAS

Zósimo Camacho36

PORTADA/EN 2 AÑOS, CALDERÓN OTORGÓ5 MIL NUEVAS CONCESIONES MINERAS

Érika Ramírez26

PORTADA/PRESIDENCIA ORDENÓ USO POLÍTICODE LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

Nancy Flores6

SOCIEDAD/PESE A SEQUÍA, GOBIERNO DE NL RETRASAENTREGA DE PIPAS

Melva Frutos/Denise Alamillo60

g

Page 6: Contralínea 331

52 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

A 3 años del asesinato de Bety Cariño y JyriJaakkola

Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos…

El 27 de abril se cumplen 3 años del vil asesinato deAlberta Cariño, Bety, la Pitaya Roja, y Jyri Jaakkola, de origen finlan-dés, a manos de la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui(Ubisort), cuando se dirigían en la caravana humanitaria y de obser-vación para conocer la realidad en la que se encontraban los habitan-tes de San Juan Copala, Oaxaca, comunidad sitiada desde hacía 5meses por la Ubisort (Unión de Bienestar Social de la Región Triqui).

Bety y Jyri nos enseñaron con su ejemplo un nuevo modelo desolidaridad internacional al ofrendar su vida por la vida e iniciar laconstrucción de un camino de paz, sueño truncado de quienes duran-te décadas han sido sacrificados por los intereses de los grupos depoder, la clase política y los gobiernos: me refiero al pueblo Triqui.

Bety, originaria de Chila de las Flores, Puebla, ha significado–para quienes caminamos a su lado– el ejemplo inquebrantable deuna mujer revolucionaria actual; el signo más vivo de solidaridad yentrega por los marginados; el amor a su pueblo, a donde siemprevolvió. Después de terminar su licenciatura en educación, en comuni-dades del distrito de Huajuapan de León, Oaxaca, ofreció un sinfín deiniciativas y propuestas con la comunidad ante la privatización de lavida, la criminalización de los migrantes na’saavi, el racismo y el des-precio contra los indígenas de la región. Impulsó el proceso de auto-nomía económica a partir de modelos de economía solidaria, sinolvidar los trabajos de formación dirigidos a jóvenes, trabajo pocoreconocido pero fundamental en la construcción de la conciencia.También influyó en la capacitación de las comunicadoras de la radioLa Voz que Rompe el Silencio, Teresa y Felícitas, también asesinadasen San Juan Copala el 8 de marzo de 2008. Bety fue, sin duda, unamujer preocupada por los pueblos, donde entregó su vida comodefensora de los derechos humanos. Bety, quien estuvo también pre-sente en todos los llamados del movimiento zapatista, fue directoradel Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), organi-zación na’saavi, de la cual era, además, fundadora, y en la que cons-truyó una parte importante de sus inspiraciones.

Su fuerte liderazgo y su compromiso la llevaron a ser parte devarios procesos a nivel nacional e internacional, muchos de ellos pococonocidos, como el Centro de Estudios Ecuménicos, en comunidadesde la montaña alta de Guerrero, donde Bety participó a través de lasRedes de Salud Alternativa. Formó parte del Comité Mesoamericanode los Pueblos, en donde fue clave para la articulación de la AlianzaMexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, referente mexica-no del Foro Mesoamericano que nació como respuesta ante el PlanPuebla-Panamá y los megaproyectos promovidos por capital trasna-cional. Asimismo, articuló, de manera conjunta con otras organizacio-nes, la Red Mexicana contra la Minería (Remalc), el MovimientoAgrario Indígena Zapatista, la Red de Radios Indígenas yComunitarias del Sureste Mexicano.

El olvido es la apuesta de los perpetradores de estas heridasque no sanan. Están presentes y vivas en la memoria de la gente:

su partida violenta, el hecho de que no se les ha hecho justiciamientras los asesinos pasean delante de nuestra propia cara. Estaimpunidad es garantizada por el gobierno federal y el de Oaxaca,una especie de política de Estado, es decir, mensaje transmitido conla finalidad de quebrantar la voluntad de quienes buscan la cons-trucción de la justicia y abandonar nuestros objetivos, como hacerfrente a esta guerra contra los pueblos indígenas y el despojo desus territorios.

Por ello, Bety Cariño y Jyri Jaakkola están presentes, vivos ennuestro día a día. Para quienes tuvimos la oportunidad de conocerlaen las movilizaciones, en la charlas, en la vida cotidiana, en su papelde madre que enseñó a sus dos hijos el amor a su pueblo y el desa-pego a los bienes materiales, Bety es bandera de nuestra lucha, ejem-plo de amor vivo y fraterno a un pueblo que sigue siendo sacrificado.Hoy, al cumplirse 3 años de su asesinato, la mejor manera de recor-darla, para nosotros, es la movilización, la rebeldía y la voluntad decada uno y una de ustedes para cambiar el destino que nos han que-rido imponer.

Bety vive porque “los que mueren por la vida no pueden llamarsemuertos…”.

Omar Esparza, Oaxaca, abril de 2013

Trasnacionales saquean México con laconnivencia del gobierno:

Desgraciadamente las trasnacionales han sido apoyadaspor la oligarquía nacional y extranjera, aparte de que tienen a lasFuerzas Armadas de su parte. Yo no me explico por qué si el Ejércitoestá para proteger la soberanía del país, se someten ciegamente alos caprichos y locuras de un dizque comandante supremo de lasFuerzas Armadas que está dañando claramente los intereses detodos los mexicanos con la entrega de nuestros recursos naturales alos extranjeros, al dejar en total abandono y negar la repartición denuestra riqueza a quien verdaderamente le pertenece: el pueblo.Estos personajes han jugado con el hambre, la salud y las grandescarencias de los satisfactores que podrían dar nuestros recursosnaturales a todo el pueblo mexicano. Lástima de personajes taninteligentes para hacer el mal...

Virgilio Abadía García

Comenta el artículo “La entregade la fibra óptica de Luz y Fuerza delCentro y de la CFE”:

Desde un principio se denunció que “algo raro” habría enel cierre de la compañía Luz y Fuerza del Centro. Después de leer todoesto siento un asco, una gran impotencia. ¡Maldito gobierno! No leimporta el pueblo, sólo sus bolsillos y los de sus cómplices. ¿Hastacuándo parará todo esto? ¿Y la gente, hasta cuándodespertará?

Laura Parrilla Hernández

Escríbenos [email protected] www.contralinea.com.mx

g

Page 7: Contralínea 331

6 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

Desde la oficina de prensa de laPresidencia de Felipe Calde-rón, sus titulares MaximilianoCortázar (2006-2010) y Ale-jandra Sota (2010-2012) or-denaron utilizar recursos

públicos de tres secretarías de Estado –Salud, Desa-rrollo Social y Turismo– para pagar miles de mi-llones de pesos a los medios de comunicación queapoyaban los programas del gobierno y, en 2012,para liquidar contratos publicitarios que se otor-garon a la prensa como retribución por su respaldo ala campaña electoral de Josefina Vázquez Mota, can-didata del Partido Acción Nacional.

Uno de los responsables de beneficiar a mediosde comunicación con dinero público es el exvocerode la Secretaría de Salud y actual coordinador deComunicación Social del Senado de la República,Carlos Olmos Tomasini, quien señala haber recibido

instrucciones directas de la Presidencia de la Repú-blica en el sexenio pasado para otorgar las partidaspresupuestales para la publicidad oficial. Las listas deperiódicos, revistas y programas de radio y televisiónque se beneficiarían de ello le eran enviadas desde laSecretaría de Gobernación.

Las campañas publicitarias se decidían en laPresidencia de la República “por Alejandra [Sota] oMax [Cortázar]. Ellos eran la primera instrucción;pasaba a Gobernación y Gobernación instruía atodas las áreas”, refiere Olmos Tomasini en entrevis-ta con Contralínea. Sin embargo, acepta que de esasórdenes no hay registro documental: “Presidencianunca te va a dar nada, porque son [instrucciones]verbales”.

Agrega: “Nadie, ningún área, ninguno de loscomunicadores tenemos una tarjeta o documentoque te diga, o donde venga: ‘Presidencia [ordena]esto’. Te hablan, ‘haz esto’”.

Gui

lerm

o Pe

rea/

Cuar

tosc

uro

4En 2012, la Presi-dencia de laRepública ordenócontratar espa-cios publicitarioscon la prensa afína su gobierno,como retribuciónpor el respaldo ala campaña elec-toral de JosefinaVázquez Mota

g

Page 8: Contralínea 331

72 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

El uso indebido del dinero público en este rubrofue documentado por la Comisión Nacional de losDerechos Humanos (casos Contralínea y Proceso).Incluso en el recién presentado informe El costo de lalegitimidad: el uso de la publicidad oficial en las entida-des federativas –de Fundar, Centro de Análisis e Inves-tigación, y Artículo 19– se critica que durante elpasado gobierno federal la ausencia de criterios clarospara la asignación de la publicidad oficial permitió unuso arbitrario y discrecional de la repartición de ésta.

En 2012 –el año de las elecciones presidenciales enel que se estableció una veda electoral de abril a julio–el gobierno de Calderón Hinojosa destinó 6 mil 860millones de pesos al gasto publicitario en medios elec-trónicos e impresos (Reforma, 4 de diciembre de2012).

De ese total, Olmos Tomasini reconoce que laSecretaría de Salud ejerció 2 mil 500 millones, es decirel 36.44 por ciento.

—¿Por qué gastaron 2 mil 500 millones de pesos enun año electoral?

—Se gastaron en enero, febrero y marzo. No segastó después.

—¿2 mil 500 millones en 3 meses?—Perdón, pero fue la orden que tuvimos.—¿Quién lo ordenó?—Presidencia y Gobernación.A lo largo del sexenio calderonista, el desembolso en

el rubro publicitario superó los 32 mil millones de pesos,y la razón de aplicar la mayor publicidad en el primertrimestre de 2012, es porque la ley le impedía al gobier-no hacerlo durante las campañas políticas.

Investigaciones en marcha

La orden que recibió de Presidencia el área que encabe-zaba Olmos Tomasini en los primeros 3 meses de 2012se volvió en su contra: 260 contratos con medios de

Presidencia ordenóUSO POLÍTICODE LAS CAMPAÑASPUBLICITARIAS

En el sexenio de Calderón, la Presidencia de la República ordenó directamente cómo contratarla publicidad del gobierno federal, cuyo costo para el erario ascendió a 32 mil millones de pesos.Ahora, las secretarías de la Función Pública y de Hacienda investigan el uso del dinero públi-co en campañas publicitarias que beneficiaron a los medios de comunicación electrónicos eimpresos afines al calderonismo. Las primeras irregularidades detectadas son en las secretaríasde Salud –con un sobregiro de 317 millones de pesos–, Desarrollo Social y Turismo Nancy Flores, @nancy_contra

g

Page 9: Contralínea 331

comunicación no se han pagado, por “insuficienciapresupuestal”. Así, la administración de Salomón Cher-torivski Woldenberg heredó una deuda de 317 millones78 mil 991 pesos a la gestión de la secretaria Merce-des Juan López.

Esa misma “insuficiencia presupuestal” ha generadoreacciones en el actual gobierno de Enrique Peña Nieto.Por una parte, las autoridades de las secretarías de laFunción Pública y de Hacienda y Crédito Públicoinvestigan el destino del presupuesto que ejerció el añopasado la Secretaría de Salud en este rubro, por 2 mil500 millones de pesos en total. También se habríanabierto líneas de investigación en los ejercicios de lassecretarías de Desarrollo Social y de Turismo, pues huboen éstas un gasto indiscriminado para apoyar a la candi-data panista.

Por otra, los empresarios de los medios a los que seles adeuda empiezan a “amenazar” con demandar algobierno federal por fraude; además de que han visitadoen varias ocasiones al propio Olmos Tomasini paraintentar gestionar por todas las vías posibles el pago. Elactual vocero del Senado afirma que tiene una “deudamoral” con los medios, algunos de los cuales sus directi-vos son su “amigos”, por lo cual se ha comunicado direc-

tamente a la Secretaría de Salud para gestionar los pagos.La Secretaría de Hacienda, responsable del presu-

puesto público, también ha recibido las peticiones paraliquidar el adeudo. Sin embargo, los funcionarios quehan atendido el caso sostienen que ese dinero nuncafue autorizado por el Congreso de la Unión ni porHacienda, de tal manera que no se puede pagar porqueno hay recursos para ello. Las investigaciones en cursoen esa dependencia buscan deslindar responsabilidadespor este caso.

No obstante, Olmos Tomasini se defiende: “Lascampañas de salud siempre son emergentes. No tienenpresupuesto. Entonces se justifica ante Hacienda y anteGobernación el porqué de esa campaña; entoncesGobernación te dice: ‘necesitamos una campaña, buscael tema. Ya que va a ser emergente, podemos tener obesi-dad, adicciones; súbelo, arma la campaña’. Gobernaciónte da autorización e inicias la campaña y paralelamentesolicitas el recurso y Hacienda te manda el dinero. Peroya la campaña está caminando”.

En la Secretaría de Hacienda, la gestión de JoséAntonio Meade –actual secretario de Relaciones Exte-riores– entregó 1 mil 838 millones 409 mil 399 pesospara cubrir la mayor parte de los contratos, a través de

8 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

4El oficioSNM/DGNC/0010/12, firmado porel exdirectorGeneral de Nor-matividad de laSecretaría deGobernación,autoriza una delas tres campañaspublicitarias dela Secretaría deSalud quecostaron al erario2 mil 100 mi-llones de pesos

g

Page 10: Contralínea 331

los acuerdos 801.1.099, 801.1.102, 801.1.118,801.1.149 y 801.1.161. Los oficios –de los cuales seposee copia– fueron firmados por los exsubsecretarios deEgresos, Carlos Alberto Treviño y Bogart MontielReyna.

—¿Por qué no mandaron dinero para estos 260contratos?

—Ahí sí no te sé decir eso; no te lo sé decir porqueera una cuestión administrativa, y ya no regresó el dine-ro Hacienda. Ahora, es correcto lo de los 2 mil 500millones de pesos, que fue en números redondos quebajaron; pero en esos 2 mil 500 millones debes incluir,por eso tiene un diferencial, que el Seguro Popular semanejaba independiente. Entonces parte de este dinerofue para el Seguro Popular [Comisión Nacional deProtección Social en Salud]. No nos mandaron todo eldinero a nosotros. Se pagaron las campañas del SeguroPopular y eso yo no lo manejaba.

—¿Pero tú sí manejabas estos 260contratos que no se pagaron?

—Sí. Todo esto sí. De todo esto yo soyresponsable. De la bajada del dinero sí eradirectamente [responsable] Gobernación,Hacienda y el área de pagos de la Secretaría

[de Salud]. Entonces nosotros debemos hacer uso alsoltar la lana en base a la autorización de Gobernación.Si tú querías hacer una campaña, tenías que solicitar laautorización de Gobernación, para que luego solicitaraa Hacienda el dinero. Así ha trabajado siempre la Secre-taría de Salud. Esto no es nuevo.

—¿Quién te autorizó en Gobernación?—Alejandro Echegaray [exdirector General de

Normatividad].El oficio SNM/DGNC/0010/12, emitido por la

Secretaría de Gobernación el 3 de enero de 2012 yfirmado por el propio Alejandro Echegaray, autoriza unade las tres campañas publicitarias de la Secretaría deSalud que costaron al erario 2 mil 100 millonesde pesos.

“Esta Dirección General [de Normatividad], en elámbito de su competencia, autoriza la difusión de la

C O N T R A L Í N E A

4En la Secretaría deHacienda, la gestiónde José AntonioMeade entregó 1mil 838 millones409 mil 399 pesospara cubrir la mayorparte de los con-tratos publicita-rios,a través de losacuerdos 801.1.099,801.1.102, 801.1.118, 801.1.149 y801.1.161

En el año de las elecciones presidenciales, 2012, el gobiernode Calderón Hinojosa destinó 6 mil 860 millones de pesosal gasto publicitario en medios electrónicos e impresos

g

Page 11: Contralínea 331

campaña ‘Igualdad de oportunidades’, versión ‘Infraes-tructura hospitalaria y equipamiento médico”, deconformidad con su solicitud, sometida mediante oficioDGCS/DCyE-0008/12, del 3 de enero de 2012.”

Posteriormente, cita las especificaciones: medios dedifusión seleccionados (algunos de ellos: Televisa, TvAzteca, Canal 44, SIPSE, Productora y Comercializa-dora de Televisión), con una vigencia del 4 de enero al 7de marzo de 2012.

Las otras dos campañas fueron autorizadas con losoficios SNM/DGNC/0075/12 (“Adicciones”) y SNM/DGNC/0371/12 (“Control de enfermedades y alertasanitaria”). En los tres casos, la Dirección General deNormatividad detallaba los medios de comunicaciónque serían contratados.

Aunque Olmos Tomasini dice no recordar a todoslos medios que se les debe, señala que ni Televisa ni TVAzteca se encuentran en esa situación (a éstas sí les paga-ron). Están Milenio, Telmex, CIE, TVC y varias cable-ras, indica a botepronto.

Sobre la investigación que se sigue respecto de sugestión, indica, “estoy tranquilo”. Manifiesta que todoslos contratos que asignó fueron autorizados por la Secre-taría de Gobernación, que entonces encabezaba Alejan-dro Poiré Romero, con base en la Ley de Adquisiciones,Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

También se dice confiado en que la Secretaría deSalud pague los 317 millones 78 mil 991, correspon-dientes al sobregiro presupuestario de 260 contratos conempresarios de los medios de comunicación.

Sin embargo, en la Secretaría de Hacienda, la Direc-ción General de Programación y Presupuesto precisóque esa unidad administrativa no cuenta con recursos enel actual ejercicio fiscal para liquidar dicho concepto,como lo ha demandado Salud; y que ese dinero no sepagará, pues corresponde a un sobregiro del gobiernoanterior, además de que dichos recursos mal utilizadosfueron destinados para apoyos a la campaña de la candi-data oficial a la Presidencia de la República y a la imagendel propio Calderón.3

10 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

4Alejandra Sota yMax Cortázar, "la

primera instrucción"para firmar los con-tratos publicitarios,

asegura OlmosTomasini

Fran

cisc

o Ro

dríg

uez/

Cuar

tosc

uro

4En los primeros 3 meses de 2012, la Secretaría de Salud ejerció 2 mil 500 millonesde pesos en publicidad oficial

A lo largo del sexenio calderonista, eldesembolso en el rubro publicitariosuperó los 32 mil millones de pesos

Benj

amín

Flo

res/

Proc

esof

oto

g

Page 12: Contralínea 331

112 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

CARTÓN

Gringos belicosos

g

Page 13: Contralínea 331

12 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

La familia encabezada por Carlos Aguirre, cada vez que se le antoja,censura, agrede y condiciona a quienes, en su casi monopolio radiofó-nico Grupo Radio Centro, ejercen las libertades constitucionales deinformación, análisis y crítica. Constantemente les envían recados amuchos de sus comunicadores para llamarles la atención y exigirles noventilar “ciertos temas” al aire y mucho menos cuestionar asuntos reli-

giosos ni criticar al “señor presidente” en turno. Pero esto no lo hace con su testaferro JesúsMartín, locutorcillo de corte neofascista que amenaza y grita contra quienes expresan suspuntos de vista, y como hizo recientemente, recomienda “palo” para los maestros que discre-pan de la reforma educativa.

Los Aguirre son proclives al fanatismo yal fundamentalismo, puntualmente serviles alpoder político y no se diga empresarial de losbanqueros y de cuanto huela a poder econó-

mico. Son otro poder fáctico… Y se han pues-to al servicio de su iglesia y convocan a quecada mediodía los radioescuchas eleven sus

oraciones y peticiones al más allá para dizque erradicar la violencia en el país.En todas las frecuencias de Grupo Radio Centro (que son bastantes) sus convictos y con-

fesos dueños implantan inquisiciones para censurar. Y si sus periodistas, comentaristas o ana-listas no aceptan la orden, de inmediato y arbitrariamente sus programas son cancelados. LosAguirre saben que el presidencialismo (también en turno) los protege e impide, incluso, que seejecuten resoluciones judiciales ¡hasta de tribunales internacionales! Como cuando Felipe Cal-derón se hizo cómplice de Radio Centro para que este poder fáctico no acatara una resolucióndefinitiva en el caso de José Gutiérrez Vivó. Con todo este poder hacen y deshacen del servi-cio público para ajustarlo a sus propios intereses. Esa empresa radiofónica está dirigida poruna secta confesional donde la mano negra de los Legionarios de Cristo, del Opus Dei, grupo

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Álvaro Cepeda Neri* guadalupano, etcétera, inclina sus programacionespara que obedezcan a su ética de a tanto más cuantomejor y sujetar la publicidad a un corrupto intercam-bio de encubrimientos religiosos.

En los momentos que el peñismo embiste al Esta-do laico por su proclividad papal, Radio Centro y CarlosAguirre se ha comprometido a censurar sus programas.Acaba de hacerlo contra el periodista, investigador,escritor y analista Bernardo Barranco. Con el abusocaracterístico y prepotente del señor Aguirre, el progra-ma “Religiones del mundo”, de Bernardo Barranco, fuecancelado. Ha sido un ataque a la manifestación de lasideas y un ataque al derecho de la audiencia radiofóni-ca, que escuchó por 18 años las eruditas pláticas delinvestigador y cuya claridad, sencillez y magistral expo-sición de los temas le valieron una audiencia de grancalidad para Radio Centro. Esta empresa demostró, con

su arrebatada decisión de inquisidores, que sus intere-ses y complicidades antilaicos están por encima de losderechos humanos, cuyo eje en materia de informacióny comunicación es la libertad para expresar ideas, difun-dirlas y comentarlas en el contexto de la legitimidad ylegalidad constitucionales.

Lo que hizo Radio Centro contra Bernardo Barran-co es un ataque a esas libertades. Al usar un poder fác-tico, la empresa arremetió canallescamente abusandode la impunidad que ejerce para imponer la censura,además de hacerlo inquisitorialmente.3

*Periodista

Inquisitorial embestidacontra Bernardo Barranco

En un ataque a la manifestación de las ideas y al derecho de laaudiencia radiofónica, el programa “Religiones del mundo”,de Bernardo Barranco, fue cancelado arbitrariamente por elGrupo Radio Centro

g

Page 14: Contralínea 331

C322 017 2/12/13 5:17 PM Página 17

Page 15: Contralínea 331

En efecto, impuso el orden del garrote y la paz delos sepulcros; y los “impolutos” cortesanos se encar-garon de lavarle las manos manchadas de sangre. Enun país de leyes estaría purgando la condena abusiva-mente impuesta al señor Del Valle y no hubiera tenidola necesidad de robarse la Presidencia de la Repúblicay radicalizar las contrarreformas neoliberales.

Después fue la barbarie del 1 de diciembre de2012, operada por Peña Nieto, Manuel Mondragón,Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera, y cometidapor los militares, la Policía Federal y la capitalina.

En esa lógica no debe sorprendernos el diplomá-tico trato del big stick o gran garrote del autóctonoPeña Nieto en contra de los maestros guerrerenses.

O de sus próximos candidatos. Todos aquellos des-contentos que en nuestra tropical democracia se atre-van a desafiar sus salinistas políticas autoritarias,arbitrarias, anticonstitucionales, tecnocráticas, cen-tralizadas, impuestas de arriba abajo, excluyentes,antisociales; todos, salvo los hombres de presa, comoEmilio Azcárraga –caballeroso pactante en la tratade esclavos futbolistas– o Ricardo Salinas y sus cipa-yos, el infanticida Juan Molinar Horcasitas o el dadi-voso otorgador de permisos para los lavaderos dedinero (casinos) Santiago Creel –que interfieren enlas tareas legislativas, avasallan a los “representan-tes populares” e imponen sus mafiosas reglas como

La brutal represión ejercida por la militarizada Policía Fe-deral en contra de los maestros de Guerrero, el 5 de abrilpasado, no es más que otra expresión extrema de la pro-clividad de un Poder Ejecutivo que se siente iluminado,elegido para llevar a cabo misiones elevadas que conside-ra unilateralmente como sus “razones de Estado” y utili-

zar los aparatos represivos para tratar de alcanzar sus fines; que por encima dela responsabilidad constitucional del político democrático, del estado de dere-cho, está dispuesto a emplear insensiblemente la fuerza del poder por encima delas necesidades y el bienestar de la población; que está inclinado a sofocar pormedio de la violencia a los que no aceptan sumisamente alinearse a sus dictados yel orden que pretende remodelar, según su exclusiva perspectiva principesca; queantes de servirse de la razón, de analizar y valorar las heterogéneas posturas dela sociedad, de negociar, de alcanzar consensos, prefiere descalificar, intimidar,aislar, reprimir, encarcelar y derrotar, en el momento que considere opor-tuno, a los descontentos de sus medidas, sin darles la oportunidad a losafectados de defender sus intereses; éstos, impotentes, al carecer delos mecanismos jurídicos e institucionales que les permitan hacerseescuchar y resolver los conflictos pacíficamente, se ven obligados a recu-rrir legítimamente a cualquier método.

Dicho acto de salvajismo no es un hecho aislado. Las tentacionesdespóticas de Enrique Peña Nieto forman parte de su zoon politikón.Así lo testifican, primero, los habitantes de San Salvador Atenco, Estadode México. Como se recordará, en mayo de 2006, los comuneros queevitaron el despojo fraudulento de sus tierras fueron ferozmente ata-cados por los zoon uniformados mexiquenses y federales. Como fierassalvajes, excitadas por el olor de la sangre derramada y la impunidadconcedida por el poder local y nacional de Enrique Peña Nieto y Vicen-te Fox, cazaron como liebres a Javier Cortés (14 años de edad) y OllínAlexis Benhumea (20 años); humillaron, gasearon y golpearon a loscomuneros, detuvieron a 217 personas (10 de ellas, menores de edad)de las cuales 145 fueron sacadas de sus viviendas allanadas; 47 muje-res sufrieron vejaciones físicas, sicológicas y sexuales; cinco extranjerosfueron expulsados del país ilegalmente; 12 pobladores fueron encarcelados pormás de 4 años, entre ellos Ignacio del Valle, a quien lo habían condenado a 112años de prisión, hasta que en 2010 la Suprema Corte de Justicia de la Nación losdeclaró inocentes y ordenó su liberación. La jauría represora fue exonerada, entreellos Peña Nieto y Eduardo Medina Mora, exprocurador General de la República,salvo dos uniformados locales.

Seis años después, ante los estudiantes de la Universidad Iberoamericana, en elDistrito Federal, Peña dijo con desafiante cinismo que la agresión fue una “firmedeterminación de hacer respetar los derechos de la población [mexiquense]. Cuandose vieron afectados por intereses particulares, tomé la decisión del empleo del usode la fuerza pública para restablecer el orden y la paz. Reitero: fue una acción deter-minada que asumo personalmente […] en el legítimo derecho que tiene el Estadode hacer uso de la fuerza pública [y] que fue validado por la Suprema Corte”.

14 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

OPINIÓN

MarcosChávez M*

Al maestro con cariño

g

Page 16: Contralínea 331

152 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

en el caso de las telecomunicaciones–, porque anteellos Enrique Peña Nieto guarda silencio y se niega aponerles el dogal de las leyes o soltarles a la jauría.

Se puede o no estar de acuerdo con el paro deactividades, el bloqueo de calles y carreteras, la tomade edificios públicos y las movilizaciones de profeso-res en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, el Distrito Fede-ral, Puebla o Tlaxcala, y a los que sin duda se sumaránde otras entidades, sin descartarse una parálisis nacio-nal. A mi juicio, no se les puede regatear su justo dere-cho por tratar de salvaguardar, por cualquier medio,sus derechos laborales y constitucionales que PeñaNieto aspira a conculcarles. La demanda de amparosante posibles despidos es una opción. Pero, ¿quién tie-ne confianza en un Poder Judicial sometido alEjecutivo y cuyos leguleyos resolutivos a menudo soncontrarios a la sociedad, al reafirmar la inexistenciadel estado de derecho?

La huelga nacional e indefinida es una opciónque tiene que explorarse. Pero tiene que articularsecon el apoyo de los padres de familia, otros sindica-tos y los movimientos populares para amplificar susefectos. La reciente represión se debió, en parte, a queafectó a las ganancias de las empresas. Pues hayque hacer chillar la acumulación de capital con lamayor amplitud posible.

Los maestros tienen que explorar formas de luchamás contundentes y efectivas, además de entenderque la eficacia de las luchas sociales dependerá de lacapacidad para crear un contrapoder organizado quese oponga a los abusos de los poderes Ejecutivo, Legis-lativo y Judicial, del gobierno federal y estatales.

Los maestros han sido víctimas de la era del bron-ce institucionalizada y sus movilizaciones son las res-puestas a las injusticias que enfrentan.

¿Acaso pensaban que iban a aceptar su inmo-lación como mansos corderos y que, con resignadapasividad de algunos condenados a muerte, sólo bal-bucearían ante el hombre que suspira con el perfil deun césar rencoroso y frío: “ave, imperator, morituri tesalutant” (“salve, emperador, los que van a morir te sa-ludan”)?

¿Acaso suponían que se amedrentarían ante lasadvertencias de los bárbaros Enrique Peña Nieto, Mi-guel Osorio Chong y Emilio Chuayffet, que con argu-mentos similares a los empleados en el caso de Atencoestán prestos a reprimirlos ejemplarmente? Primerodicen que se “seguirá privilegiando el diálogo, [quese] agotará[n] todas las vías de negociación y de acer-camiento”. Pero luego reivindican “el uso de lafuerza pública como atribución y obligación del Esta-do para hacer valer, hacer respetar los derechos detoda la ciudadanía; lo que no se negocia, lo que no se

pacta y no se acuerda es la aplicación de la ley; que [la] reforma para impulsar lacalidad de la educación no tiene marcha atrás” (Enrique Peña Nieto dixit, palabrasclonadas por Osorio y Chuayffet).

¿Qué clase de “negociación” es ésa si de antemano dicen que “no hay mar-cha atrás” y al mismo tiempo se esgrime amenazadoramente el garrote? ¿Qué cla-se de “diálogo” se propone si fachos del corrompido panismo, como GustavoMadero, Ernesto Cordero o Javier Lozano, corresponsables de la “reforma” educa-tiva y de la política antisocial priísta, foxista y calderonista, dicen que sólo hay dosopciones: la rendición y el sometimiento o la violencia del Estado? El Pacto porMéxico, sometido al Ejecutivo, ha suplantado al Congreso de la Unión y ha ampli-ficado aún más el abismo entre las llamadas “sociedad política” y la “civil”.

A veces los rencorosos condenados a la despótica muerte laboral se defien-den. Morir requiere tiempo, tiempo amargo... Para ser devorados por el sistemahasta los huesos.

Es obvio que si los maestros hubieran emulado la obediencia muda, ciega ysorda de Juan Díaz de la Torre –el capo que fue impuesto por Peña Nieto en el Sin-

Dólares estadunidenses, medido por el poder de compra de las monedas

Inicial 15 años

de trabajo

Máximo Inicial 15 años de trabajo Máximo

Luxemburgo 65,171 95,043 114,988 73,777 101,775 128,181 Alemania 46,456 55,771 61,209 51,058 61,784 68,592 Suiza 45,226 70,784 51,240 79,603 Dinamarca 43,393 50,253 50,253 43,393 50,253 50,253 España 37,137 42,846 51,822 41,518 47,816 58,065 Países Bajos 36,861 50,621 53,654 38,001 61,704 66,403 Estados Unidos 36,858 45,226 52,137 36,772 45,049 55,259 Canadá 34,443 54,978 54,978 34,443 54,978 54,978 Australia 34,193 47,445 47,445 34,321 47,445 47,445 Noruega 32,629 35,991 40,405 32,629 35,991 40,405 Irlanda 32,601 53,677 60,758 32,601 53,677 60,758 Bélgica (Fl.) 31,193 44,076 53,949 31,193 44,076 53,949 Portugal 30,825 37,542 54,158 30,825 37,542 54,158 Austria 30,812 40,818 60,973 32,236 44,179 63,361 Escocia 30,207 48,188 48,188 30,207 48,188 48,188 Inglaterra 30,204 44,145 44,145 30,204 44,145 44,145 Bélgica (Fr.) 30,202 42,792 52,509 30,202 42,792 52,509 Finlandia 29,029 37,455 39,702 31,351 40,451 42,879 Unión Europea 28,948 38,280 44,907 30,202 40,211 47,287 Suecia 28,937 33,374 38,696 29,245 34,481 38,951 Promedio OCDE 28,523 37,603 45,100 29,801 39,401 47,721 Nueva Zelanda 27,719 41,009 41,009 28,127 42,062 42,062 Italia 27,015 32,658 39,762 29,122 35,583 43,666 Corea 26,776 46,338 74,149 26,670 46,232 74,043 Eslovenia 26,690 32,436 34,074 26,690 32,436 34,074 Grecia 26,583 32,387 38,934 26,583 32,387 38,934 Japón 25,454 44,788 56,543 25,454 44,788 56,543 Islandia 24,822 27,930 29,123 24,822 27,930 29,123 Francia 24,334 32,733 48,296 27,184 35,583 51,301 Turquía 23,130 24,761 26,587 Chile 17,820 23,411 30,866 17,820 23,411 30,866 Israel 17,646 25,181 36,137 17,646 23,047 33,230 República Checa 15,036 19,949 22,276 14,916 20,217 22,522 México 14,302 18,621 30,602 18,446 23,854 39,085 Argentina 13,768 17,041 20,657 11,231 14,852 18,015 Estonia 11,876 12,576 17,357 11,876 12,576 17,357 República Eslovaca 11,028 12,688 13,680 11,028 12,688 13,680 Hungría 10,701 13,228 17,644 10,701 13,228 17,644 Polonia 9,526 15,186 15,824 10,725 17,300 18,030 Indonesia 1,638 2,072 2,361 1,745 2,361 2,565 Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

Salarios de los docentes, 2010

Educación primaria Educación secundariaSalario

g

Page 17: Contralínea 331

16 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

dicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que tiene una cola dinosáuricasimilar a la de Elba Esther Gordillo y de la cual lo tienen atrapado, que sabe quesi osa moverse en contra de la “reforma”, como Elba, también su osamenta seráarrojada a una celda– no los hubieran agredido. Ni el profesor Mario Durán hubie-ra tenido que pagar 60 mil pesos de fianza para recobrar su libertad, luego de quefue grotescamente acusado de agredir y lesionar, él sólo (¿con una sola mano?),a ocho pobres e indefensos sabuesos de la rabiosa jauría de la Policía Federal. Nodudo que si los maestros contaran con algunos Marios Durán harían huir despa-vorida a la manada represiva del Estado entre horrendos y acobardados aullidos.

Los profesores han sido eternas víctimas. Primero del autoritarismo presiden-cialista priísta que les impuso capos dirigentes corrompidos por el propio sistema(Manuel Sánchez Vite, Carlos Jonguitud y Elba Esther), entre 1952 y 2012, paracontrolarlos y reprimirlos en caso de “ser necesario”. Ahora Peña Nieto sustituyea Elba Esther Gordillo con alguien parecido, lo que confirma que lo que menos leimporta es la democratización sindical que mejoraría la interlocución con los maes-tros, sino mantener a un dirigente rehén, “leal” a sus intereses, que garantice laparálisis de los educadores y la aprobación de la reforma educativa.

Luego, desde la década de 1980, del castigo de sus salarios y del presupues-to público educativo –cayó de 5.6 a 5 por ciento del producto interno bruto entre2003 y 2011–, así como de la gradual destrucción de su naturaleza: pública, gra-tuita, laica, popular, crítica, científica y nacionalista, en favor de la reprivatización

y la participación del oscurantismo clerical –actualmente es un voraz negocio pri-vado que ejerce más del 23 por ciento del gasto del sistema educativo nacional–,la formación de estudiantes autómatas, acríticos, con la formación más elemen-tal, apenas con la calificación básica para las necesidades de la sobreexplotacióncapitalista. En una educación de tres pisos: la privada y exclusiva, para los hijosde la elite político-económica; la privada de medio pelo (las escuelas patito), paralos clasemedieros depauperados; y la menesterosa, para los pobres y miserables.En una educación que se rige por los criterios foráneos (Banco Mundial, Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, etcétera) y no por las nece-sidades del país, para afianzar la hegemonía del pensamiento único neoliberalsobre el pensamiento crítico.

El cruzado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-cos (OCDE), José Ángel Gurría, chilla por la reforma, la calidad y la competitivi-dad educativa en línea con ese organismo. ¿Por qué no brama para exigir lahomologación de los salarios de los maestros mexicanos con los pagados en lospaíses que integran ese organismo? Según los datos de la OCDE, los peores paga-dos son los maestros de primaria, que ganan 14.3 mil dólares anuales, y de se-cundaria, 14.8 mil. El promedio de la OCDE es de 28.5 mil y 29.8 mil; en la UniónEuropea, de 28.9 mil y 30.2 mil; en Estados Unidos, de 38.8 mil en ambos casos, yen Canadá, de 34.8 mil y 36.8 mil. Entonces se les podrá exigir la misma calidad.

Las fotografías de los maestros en movilización, per-tenecientes a los estados más atrasados del país, re-velan en su vestuario su grado de pobreza, similar ala de 80 millones de mexicanos excluidos del paraísodel “primer mundo” neoliberal.

Socialmente, la crisis educativa es un fracaso.Políticamente, representa el éxito de las contrarrefor-mas neoliberales.

Los maestros son víctimas de una estrategia delinchamiento cuidadosamente orquestada por losfachos de Televisa, Tv Azteca y otros medios, corres-ponsables de la degradación de la educación y la cul-tura a merced de sus lumpenescos contenidos, laConfederación Patronal de la República Mexicana, losmercaderes de la educación, los grupos clericales y elsistema presidencialista autoritario, a la que oprobio-samente se ha sumado la dirigencia del Partido de laRevolución Democrática. Ellos los han desprestigiado.

Ahora son víctimas de la contrarreforma educa-tiva de Peña Nieto que propone una confusa “cali-dad” –esa oscura palabreja de moda– darwinista,

elemental, que retrocede al conocimiento que pri-vaba hacia finales del siglo XVIII. Que se reduce asimples cambios administrativos, gestionados porignorantes en la materia, entre ellos Chuayffet, el san-to bebedor de chinchones. Que restaura la centraliza-ción y la homogeneidad en contra de las heterogéneasnecesidades de una nación profundamente desigual,en donde las de las zonas rurales y de los estadosatrasados son distintas a las urbanas y las entidadesmás avanzadas. Que busca desmantelar anticonsti-tucionalmente los derechos laborales de los educa-dores.

El problema de la capacitación de los maestroses responsabilidad del Estado que los abandonó a susuerte. No se les ofrece una mejoría en su prepara-ción, sus ingresos y en las condiciones de trabajo.Sólo se les despedirá bajo el amparo de la contrarre-forma laboral y la bendición del Congreso.3

*Economista

Las fotografías de los maestros en movilización, pertenecientes a los esta-

dos más atrasados del país, revelan en su vestuario su grado de pobreza,

similar a la de 80 millones de mexicanos excluidos del paraíso del “primer

mundo” neoliberal

g

Page 18: Contralínea 331

172 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

CARTÓN

Voto Maduro

g

Page 19: Contralínea 331

18 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Como en el caso de la legali-zación que obtuvieron las ar-bitrarias subcontrataciones(outsourcing) al aprobarse lareforma laboral, de igual ma-nera se busca que mediante

la luz verde a la reforma energética en el Congresode la Unión las empresas extranjeras reglamenten susoperaciones que ya realizan desde hace años al inte-rior de Petróleos Mexicanos (Pemex), a pesar de estarprohibidas por la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.

En la tendencia de regresiones sociales, históricas yhasta patrióticas que está caracterizando a la nueva admi-nistración, se busca concretar lo que en los hechos ya havenido operando en la ilegalidad con el contubernio delos gobiernos en turno, como es el desplazamiento de lasempresas públicas en el sector energético.

No sólo en Pemex, sino también en la industria eléc-trica, las trasnacionales se han burlado de nuestra CartaMagna al realizar labores de generación y hasta venta ycomercialización de energía, reservadas para ser desem-peñadas por las entidades públicas creadas para tal fin.

Ante tal atropello a la Constitución y al estado dederecho, queda al descubierto que tanto el Poder Legis-lativo como el Judicial han perdido su esencia republica-na de ser factores de control, equilibrio y hasta contenciónante los embates e imposiciones del Ejecutivo.

En el caso de los diputados y senadores se ha mar-ginado de la discusión y el análisis de los grandes temasnacionales –como en la reforma laboral– a la poblaciónen su conjunto, de tal suerte que millones de trabajado-res, a quienes los cambios en las leyes en materia afec-tan de manera directa, jamás tuvieron la oportunidad dehacerse escuchar o al menos tener el derecho a ser infor-mados sobre el contenido de la aberrante regresión jurí-dica, lesiva a sus intereses laborales. Los efectos negativosde la antisocial medida comienzan a aparecer en todo elpaís: la Universidad Nacional Autónoma de México habla

ya de 3.5 millones de empleos formales que se han perdido en los últimos 3 meses, al pasar al campo de la temporali-dad y sin el amparo de la seguridad social.

Respecto del Poder Judicial, los ministros, magistrados y jueces de consigna han actuando con base en los linea-mientos dictados por el presidente en turno para dictar sus fallos en sintonía al interés de los empresarios nacionales yextranjeros en aras de, supuestamente, salvaguardar inversiones y evitar la fuga de capitales.

La tónica de descalificar, a través de una envilecida guerra mediática, el descontento y los movimientos de diver-sos grupos sociales (como está sucediendo con las marchas y demandas de los profesores de la Coordinadora Nacionalde Trabajadores de la Educación, a los que tampoco se les tomó parecer ni opinión alguna sobre la reforma educativa)demuestra que el gobierno federal, como sucedió en el pasado sexenio, se niega a guiar la instrumentación de sus polí-ticas públicas a través del diálogo y la concertación.

Y es esta tendencia autoritaria e impositiva la que se busca aplicar en el caso de la aprobación de la reforma ener-gética, vía mayoriteo, en el Congreso de la Unión, al plantear de manera abierta y cínica la apertura total al capital pri-vado en todas y cada una de las áreas de Petróleos Mexicanos y del sector eléctrico. En el caso de Pemex, han aducidoproblemas financieros en la paraestatal y la falta de tecnología en áreas como la explotación y la exploración; en cuan-to a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ponderan la necesidad de mayores inversiones para atender requeri-mientos de energía a futuro que conlleven a disminuir las tarifas.

En ambos casos, los argumentos son comprobadas falacias, pues bastaría con operar un cambio en el régimen fis-cal de Pemex para que sus millonarios ingresos dejaran de subsidiar la evasión fiscal de los grandes empresarios y com-pañías trasnacionales, para permitirle invertir sus ganancias en desarrollo de tecnologías y proyectos de exploración sinnecesidad de hipotecar nuestro petróleo ante el avasallamiento del capital privado, tanto nacional como extranjero.

Respecto de la CFE y la ilegalmente extinta Luz y Fuerza del Centro, su desplazamiento ha sido más que docu-mentado, pues la intención fue y parece seguir siendo entregar no sólo la generación, sino las áreas de transmisión ycomercialización a firmas extranjeras que ya generan más del 50 por ciento de la energía eléctrica en el país. Como sedemostró, el cierre de la entidad no produjo una disminución en las tarifas y muchos menos el otorgamiento de unmejor servicio, pero sí, en cambio, permitió sin problema alguno entregar el negocio de la fibra óptica a particulares yocultar la compra a altos precios que la CFE viene haciendo desde hace varios años de la energía generada por las tras-nacionales, en detrimento de millones de usuarios que, lejos de ver disminuir el costo de sus recibos, pagan los platosrotos para que el gobierno cumpla con los contratos pactados con las firmas extranjeras.

En la campaña política del actual partido en el poder, la población recibió el ofrecimiento de que habría una dis-minución en el precio de los combustibles como la gasolina, el gas doméstico y las tarifas eléctricas, pero hasta elmomento millones de mexicanos se siguen preguntando dónde quedaron tales promesas que debieran ayudar a alige-rar la pesada carga de su economía familiar.

Abrir de par en par las puertas del sector energético del país al capital privado de ninguna forma constituirá unagarantía para que bajen los precios de los combustibles, pues el gobierno tendrá que sujetarse a las exigencias de susnuevos socios, que como buenos empresarios carecen del menor rasgo de sentido social en sus negocios. Para ellos, laganancia lo es todo, y entre mayor sea ésta, mucho mejor.

Si las mayorías alcahuetas y cómplices en el Congreso se niegan a debatir ante el país su tendenciosa y privatiza-dora reforma energética, al menos deben tener la cínica “honradez” de hablar con claridad al pueblo y decirle que laverdadera intención es arrebatarle a México sus riquezas naturales a favor de unos cuantos. ¿Para qué andarse contantos rodeos? ¿No cree usted?3

*Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas

OPINIÓN

Martín Esparza Flores*

La reforma energética, afavor de las trasnacionales

g

Page 20: Contralínea 331

FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Página 63

Page 21: Contralínea 331

nica que removía la tierra durante la construcción ycómo salían de sus entrañas figurillas e innumerablesobjetos prehispánicos. Hoy se pregunta dónde esta-rán y en poder de quién.

D’Herrera Arizcorreta, un hombre de una vastacultura que había renunciado a su vida como diplomá-tico y profesionista exitoso, fue detenido el 16 demayo de 2009 y estuvo preso en el penal Molinode Flores, Texcoco, Estado de México, acusado porhaber hecho detonar en la tienda Walmart, el 16 demayo de 2009, una lata de jugo con pólvora de fue-gos artificiales para llamar la atención con relacióna que tal tienda se había instalado en el sitio arqueo-lógico de Teotihuacán, con lo que se violaban losderechos culturales de los mexicanos.

El 21 de mayo de 2009 se le concedió la liber-tad bajo fianza después de pagar 37 mil pesos. Sinembargo se le detuvo nuevamente, esta vez por au-toridades federales, por los delitos contra la Ley Fe-deral de Armas de Fuego y Explosivos. D’ Herrerasolicitó su derecho constitucional de realizar una lla-mada, petición que se le negó. Luego lo enviaron ala Procuraduría General de Justicia del Estado deMéxico, pero antes lo llevaron a un hospital paracontrolarle la crisis de diabetes con suero e insulina.

Encarcelado por casi 1 año, al estar gravemen-te enfermo de diabetes e hipertensión, experimentóun terrible deterioro de su salud: perdió cinco piezasdentales y desarrolló problemas de visión hasta quefinalmente murió por un derrame cerebral. Su muer-te como preso no fue un fenómeno natural, fue unhomicidio generado por represión política, probabletráfico de influencias y corrupción.

Ante las graves condiciones de salud, desde ju-nio de 2009, la Liga Mexicana por la Defensa de losDerechos Humanos (Limeddh) estuvo demandandoatención médica, seguridad y respeto a su persona;para lo cual se habló con la directora del CentroPreventivo y de Readaptación Social NezahualcóyotlBordo Xochiaca (penal Neza-Bordo), Hortencia Ma-cías Hernández, así como con la Comisión de De-

A la memoria de Emmanuel D’ Herrera Arizcorreta

¡Miren, miren las luces, escuchen el estruendo!Están violando nuestros centros sagrados,

están saqueando nuestras riquezas,escuchen, miren, la corrupción profana nuestras tumbas.

Vengan, súmense, Walmart nos destruye.La diabetes no importa, yo me cuido.

Mi vida vale mucho, mucho más que 883 pesos.

Mi libertad la tengo, nunca estaré preso.Nunca estaré muerto, soy los códices ancestrales.

Soy muchas lenguas, muchos idiomas, soy Teotihuacán, soy el lugar sagrado de nuestros dioses,

no me mata la vida, me mata la muerte,la corrupta muerte que mata a quienes merecen vivir

¡Oferta, oferta, aproveche!; ¡883 pesos, 883 pesos,sí, a sólo 883, moneda nacional! Precio bajo queninguna cadena competidora puede dar. ¡Y us-ted se gana un flamante auto! ¡Sí, como lo lee!Un auuuuutoooo nuevecito, pero de formal pri-sión… ¡Aproveche! ¡El que no arriesga no ga-

na! Y lo único que usted puede perder es ¡su vida!El 9 de abril de 2013 se conmemora el tercer aniversario luctuoso del luchador,

catedrático en economía internacional, padre, esposo, amigo, Emmanuel D’ HerreraArizcorreta, dirigente del Frente Cívico en Defensa del Valle de Teotihuacán. Por suoposición a la construcción de una tienda de la trasnacional Walmart en dicha zonaarqueológica, acusado de cargos absolutamente falsos, fue detenido violentamentepor agentes federales.

Todo comenzó en 2004. Durante la gestión de Enrique Peña Nieto como go-bernador del Estado de México (quien ahora es presidente de la República) sebrindaron concesiones a empresas privadas para la construcción de un Walmarten pleno recinto prehispánico de Teotihuacán, considerado Patrimonio Históricode la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura.

Varias organizaciones sociales, grupos ambientalistas y todo ser humanoconsciente de sus raíces prehispánicas protestaron inmediatamente, uno de ellosfue Emmanuel D’ Herrera. Tanto él como sus compañeros vivían la indignación dela tierra mancillada. El papá de Emmanuel recuerda la imagen de una pala mecá-

20 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Walmart: el alto costode los precios bajos

OPINIÓN

Adrián RamírezLópez*

g

Page 22: Contralínea 331

II. Se le brinde una dieta adecuada para diabético e hipertenso, y además seconsidere el grave deterioro de su salud bucal, derivada de la anodoncia casitotal.

III. Se nos informe del seguimiento de dicho caso.”Sin embargo, no se actuó de manera adecuada y sobrevino la muerte, por lo

que se solicita se investiguen las acciones y omisiones que contribuyeron a lamuerte de Emmanuel.

No se pretende hacer apología del delito ni mucho menos. Sin embargo,desde nuestro punto de vista, consideramos que imputarle uso de una granada –alconsiderar a esa lata de jugo con pólvora, cuyos daños fueron insignificantes,como una granada de uso exclusivo del Ejército y las Fuerzas Armadas– es des-proporcionado y sólo criminaliza la protesta social.

Su delito él lo confesó, y aceptó haber colocado esa lata, y también afirmóque le puso fuegos de artificio para que las luces llamaran la atención. Puso énfa-sis en eso y no en el poder explosivo del artefacto. Los daños a cubrir no llegarona los 1 mil pesos, pues sólo se estropeó mercancía que había en un carrito; noobstante, absurdamente, se le retuvo en prisión al considerarlo un terrorista.

Incluso recordamos la petición del señor Emmanuel D’Herrera Ariz-correta, del Frente Cívico en Defensa del Valle de Teotihuacán, para quese le sancione conforme a derecho por los daños, de acuerdo con el peri-taje, cuyo monto ascendió a 883 pesos.

El diario The New York Times publicó el 17 de diciembre de 2012, ensu versión para internet, una nota firmada por David Barstow, dondedecía que Walmart de México pagó un soborno de 52 mil dólares paraconstruir una sucursal en Teotihuacán. El soborno consistió en cambiarun mapa de zonificación antes de que fuera publicado en el Diario Oficialde la Federación.

“El plan era sencillo, el mapa de zonificación no se convertiría enley hasta que fuera publicado en un diario oficial. Así que Walmart deMéxico arregló un soborno a un oficial para cambiar el mapa antes de quefuera remitido para su publicación, así lo muestran grabaciones y entre-vistas”, documentó el diario.

Según información de la agencia Apro (Agencia de Noticias Pro-ceso), el 11 de enero de 2013, Gian Carlos Nucci, quien ocupaba el cargo

de vicepresidente ejecutivo y director General de Operaciones de la empresa enMéxico, fue nombrado presidente y director General de Walmart Chile en sustitu-ción de Enrique Ostalé, quien fue promovido a presidente y director General deWalmart Latinoamérica, en lugar de Eduardo Solórzano. Scot Rank permanececomo presidente y director General de Walmart de México y Centroamérica.

A la par de sus movimientos de directivos, Walmart de México y Centroa-mérica ofreció colaborar con la Procuraduría General de la República (PGR) en lasinvestigaciones.

Y es así como 883 pesos, corrupción y tráfico de influencias costaron la vidaa Emmanuel D’Herrera Arizcorreta, quien formó parte de la Liga Mexicana por laDefensa de los Derechos Humanos en la década de 1980, en las luchas en apoyoa los pueblos del Parque Nacional El Chico, en Hidalgo, un defensor de derechoshumanos que nos brindó su vida para seguir luchando.

Invitamos a que vean, analicen y difundan el documental Walmart: el alto costode los precios bajos, disponible en www.youtube.com/watch?v=ansJ9-tTk7g.3

*Presidente de la Limeddh

rechos Humanos del Estado de México (expedienteCODHEM/LP/960/2009).

El 28 de enero de 2009, el doctor Adrián Ra-mírez López –quien escribe–, presidente de la Li-meddh, realizó el un examen médico en el penalNeza-Bordo a Emmanuel D’Herrera Arizcorreta, desexo masculino, 62 años de edad, con diabetes deladulto, es decir tipo II, controlada, de casi 20 añosde evolución que ya presentaba manifestacionessistémicas tales como neuropatías, alteraciones enla visión, cambios incipientes a nivel renal (que pro-ducen retención de líquidos) e hipertensión arterialsistémica de 3 años de evolución.

Concluyó que es importante resaltar que por suedad, la evolución de casi 20 años como diabético yque no obstante había sido una persona muy cuida-dosa de su manejo médico e higiénico-dietético

mientras estuvo en libertad, ya tenía patologíasagregadas y, lamentablemente, el centro peniten-ciario no contaba con las condiciones higiénicas ydietéticas necesarias para el tratamiento del señorEmmanuel D’Herrera Arizcorreta, lo que ponía enriesgo potencial su salud, su calidad de vida y suvida misma.

Tras este diagnóstico se solicitó a la licenciadaHortencia Macías Hernández y al licenciado Alejan-dro H Barreto Estévez, de la Visitaduría General IIIOriente de la Comisión de Derechos Humanos delEstado de México, el 1 de marzo de 2010, lo siguien-te:

“I. Se le brinden de manera gratuita al señorEmmanuel D’Herrera Arizcorreta los medicamentosque requiere para el control de su diabetes, hiper-tensión y demás afecciones.

El defensor Emmanuel

D’Herrera Arizcorreta

murió en el penal Neza-

Bordo, tras ser acusado del

delito de terrorismo. Su

falta: encender fuegos artifi-

ciales frente al WalMart de

Teotihuacán

212 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 23: Contralínea 331

El conocimiento fue inventado. Decir que fue inventado es decir que notuvo origen, o lo que es lo mismo y de manera más precisa aunque parezcaparadójico, que el conocimiento no está en absoluto inscrito en la naturale-

za humana…

Michel Foucault, La verdad y las formas jurídicas

Y entonces llegaron ellos, me sacaron a empujones de mi casa y me ence-rraron entre estas cuatro paredes blancas, donde vienen a verme mis ami-

gos de mes en mes, de dos en dos y de seis a siete…

Joan Manuel Serrat, De cartón piedra

La institucionalización de la medicina en el siglo XIX llevó la prác-tica médica a convertirse en un monopolio sobre la salud de losindividuos. Desde entonces, la expropiación de la salud de las per-sonas que han hecho los profesionales se ha visto traducida en quela medicina se presente como un modelo eficaz para prevenir ycontrolar enfermedades, y con ello determinar cuándo se puede

hablar de ellas y cuándo no.En un análisis crítico sobre el carácter de la medicina institucionalizada, el antropó-

logo Eduardo Menéndez señalaba, ya desde la década de 1980, que aquella se componede tres submodelos: la práctica individual privada, la atención en hospitales públicos y laque se da en hospitales privados. Para este autor, estos submodelos presentan, sin distin-ción, características específicas que los definen per se: el biologismo (concepción teórico-evolucionista heredada del positivismo), la ahistoricidad (que no toma en cuenta el saberfilosófico-empírico y opta por darle prioridad al síntoma que puede ser descubierto en lapersona en el momento de su atención), la asocialidad, el individualismo y la eficaciapragmática.

Menéndez también apuntaba que, para esta visión, la salud es considerada comomercancía, además de que producía una relación asimétrica en el vínculo médico-pacien-te, la participación subordinada de los consumidores de medicinas, la producción de accio-nes que tienden a excluir al consumidor del saber médico, la legitimación jurídica yacadémica de las prácticas médicas, la profesionalización médica formalizada en univer-sidades y la identificación ideológica en la racionalidad científica como criterio manifiestode exclusión de otros modelos de atención como la medicina tradicional o la alternativa.

Asimismo, Menéndez puso de manifiesto la normatización de la dicotomía salud-enfermedad, la propensión inductora al consumo de medicinas y la predisposición aldominio de la cuantificación sobre la calidad (Eduardo Menéndez, Poder, estratificación ysalud: las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, México,Ediciones de la Casa Chata, número 13, Centro de Investigaciones y Estudios Superioresen Antropología Social, 1981), cuestiones que hoy en día son aceptadas y adoptadascomo prácticas comunes.

Como profesión liberal, la medicina moderna ha de-sarrollado un paradigma que juzga lo normal y lo pato-lógico de acuerdo con un saber científico que busca curara los enfermos. Con ello, esta medicina impone su podery dominio sobre los individuos, quienes se ven relegadosa un rol pasivo y de aceptación ciega de las disposicio-nes médicas.

Una de las críticas mejor fundamentadas que se hanhecho sobre la particularidad de la medicina moderna comodominio de saber fue la realizada por Michel Foucault(1926- 1984), quien en su libro Historia de la locura en laépoca clásica puso en tela de juicio la supuesta veracidadde la práctica médica en la experiencia que de la locura setuvo desde el Renacimiento hasta la Modernidad, la cualpasó de ser un “mal del alma” a una enfermedad.

Historia de la locura se complementa con otro textodel mismo Foucault, el cual lleva por título El nacimientode la clínica, cuyo objetivo fue advertir que las llamadasenfermedades son, en una época determinada y en unasociedad concreta, aquellas que se encuentran práctica oteóricamente medicalizadas. De esta forma, el pensadorfrancés argumentó que la medicalización ocurre cuandoel profesional impone al individuo su saber y su poder yéste lo acepta sin más ni más.

En El nacimiento de la clínica, Foucault señaló queel siglo XX se caracterizó por lo que podríamos llamar“normas de lo patológico”, ya que los médicos creyeronconocer, a partir de las patologías y las infecciones hastaentonces existentes, lo que en todo lugar y tiempo debíaser concebido como enfermedad. Por ello, la clínica seconvirtió en el espacio idóneo e inexpugnable para curarlos males y padecimientos de los individuos (Michel Fou-cault, El nacimiento de la clínica. Una arqueología a lamirada médica, México, Siglo XXI, 1980).

Por su parte, en Historia de la locura en la época clá-sica, el análisis sobre la práctica de la medicina modernarealizado por Foucault rompió con la manera en que sehabía concebido a disciplinas como la sicología, la siquia-tría y el sicoanálisis, mismas que estaban dotadas de unhalo de racionalidad y eficacia, que las ubicaba en el de-rrotero del progreso científico.

La pertinencia del análisis de Foucault en esta obraradica en que se desmitifica el saber médico como la cul-minación de un proceso de humanización de las antiguas

22 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

OPINIÓN

Ruslan PosadasVelázquez*

La práctica médica comodominio de saber

g

Page 24: Contralínea 331

formas de entender y tratar la locura. La noción médicainstitucionalizada decía que las enfermedades mentalessiempre habían existido; no obstante, los prejuicios reli-giosos y las concepciones mágicas y precientíficas delmundo habrían impedido su tratamiento, tal como lo vi-no a llevar a cabo la medicina contemporánea.

En contraposición a este argumento, Foucault ras-trea los orígenes del concepto locura en el ámbito mate-rial y contingente de una experiencia históricamenteconstituida, conformada por prácticas institucionales, pro-cesos socioeconómicos y formas de discurso heredadasde la Ilustración que, en conjunto, dieron lugar a la con-ceptualización de las enfermedades mentales (MichelFoucault, Historia de la locura en la época clásica, TomoII, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, páginas24-65). De acuerdo con esta lógica, fueron las institucio-nes creadas en la Modernidad (el Estado, la familia, el mer-cado, etcétera) las que determinaron que la locura fueraconcebida como enfermedad.

El discurso que adoptaron dichas instituciones res-pecto de la locura fue decisivo para recluirla en un espa-cio alejado de la civilización, con la intención de que nose viera afectado el orden social. Aparentemente, la re-clusión de los locos fue vista como un triunfo de la racio-nalidad, pues aparte de preservar la convivencia social“armónica” se dio lugar a un trato “humanitario” de losconsiderados enfermos.

Así, el tratamiento y la curación de la locura fue vistacomo la batalla entre la razón y la sinrazón, donde la pri-mera confinó y sometió a vigilancia a la segunda bajo elamparo de las celdas, tal como lo disponía el modelo pa-nóptico. Para Foucault, ese pretendido humanismo no eraotra cosa que una serie de cadenas invisibles impuestas aun individuo no racional a un ser antisocial, no propio delmundo ilustrado, representado en la figura del loco.

Con este argumento, Foucault realizó también unacrítica a la Modernidad –entendida como la “edad de larazón”–, porque entre sus componentes se encontrabanlos elementos de exclusión practicados en casos como elde la locura, a la cual se le sometió al encierro con el pro-pósito de conformar una sociedad profiláctica que no seviera perturbada por individuos insanos.

Por ello, la racionalidad social de la Modernidad yuno de sus correlatos, el discurso médico, vinieron a serlos grandes dictadores de las reglas del “deber ser”, queproscribieron al individuo que no se ajustaba o violabadichas reglas (como en el caso del considerado loco, cuyopecado era su irracionalidad y su antimodernidad).

Justamente aquí se encuentra el punto de conver-gencia del loco con respecto a otros seres impugnablespara el orden social. El ser sin razón vivirá la misma suer-te que otros seres antisociales, como las prostitutas, losbandoleros y los “libertinos”.

Según Foucault, a “los ’libertinos’ y todos los que profesan el error religioso (pro-testantes o inventores de cualquier sistema nuevo) se les coloca en el mismo régimen yse les trata de la misma manera, pues aquí y allá, el rechazo de la verdad procede delmismo abandono moral” (Michel Foucault, Historia de la locura en la época clásica. TomoI, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, página 160).

Podemos señalar que esa exclusión sufrida por el loco es equiparable a la que expe-rimentan hoy en día los niños de la calle, los seropositivos, los mendigos, los homose-xuales, los indígenas que emigran a las grandes metrópolis en busca de trabajo e, incluso,quienes manifiestan algún tipo de oposición –sobre todo en su vertiente radical– al ordenpolítico existente.

El sentido de exclusión es mostrado por Foucault al advertir que la locura fue cons-truida socialmente como objeto de conocimiento por parte del saber médico, desmin-tiendo así que se haya tratado de una cuestión de progreso, pues respondió a los valorescreados por la racionalidad socioeconómica.

Foucault apunta que fue la capacidad del orden discursivo y simbólico de laModernidad la que influyó de manera decisiva sobre las conciencias de los individuos através de procesos de subjetivación, en los que la racionalidad se impuso sobre lo meta-físico, razón por la cual este discurso vino a representar la pauta por medio de la cual seluchaba por adueñarse del poder e imponer ciertas verdades a la sociedad (MichelFoucault, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets Editores, 1980).

El cometido de Foucault es mostrar que el conocimiento responde a las necesida-des del poder, por lo que dicho conocimiento es una acción constrictiva y de constric-ción del sujeto, un acto en el que el individuo se elabora en sí a través de sí, con elpropósito de que él mismo sea quien siga reproduciendo el orden social.

En el caso de la locura, la elaboración del discurso de exclusión a partir de conside-rar a los locos como enfermos mentales sólo se explica a partir de la estrecha relaciónentre poder político y saber médico. Por ello, Foucault argumenta que el saber siquiátricose generó a posteriori para respaldar y amparar una práctica de dominación previa, demanera que no se le puede considerar producto del progreso científico.

El análisis foucaultiano sobre el carácter de la práctica médica moderna representauna dura crítica a la medicina institucionalizada, pues la despoja de su pretendida vali-dez científica y universal al colocarla en la ruta de los dominios de saber que promuevenquienes ejercen el poder político.

Y de los tiempos en que escribió Foucault a la fecha, las cosas no han cambiadomucho. Sólo basta echarle un vistazo al trabajo de instituciones internacionales, como laOrganización Mundial de la Salud o la Organización Panamericana de la Salud que, alampararse en discursos científicos, tejen alianzas con los poderes políticos y económicosnacionales y trasnacionales en una relación de beneficios mutuos.

O qué decir de la proliferación de la medicina privada que, además de prejuzgar ala medicina pública, impone un discurso de eficacia científica que de facto la convierteen un metapoder. Ya para no hablar del negocio multimillonario que representa para losmedios masivos de comunicación (especialmente la televisión) el anuncio de mil y unproductos para curar distintos males y dolencias de nuestro tiempo (la automedicación).

Y aunque el análisis de Foucault se constituyó a partir de los referentes sólidos dela Modernidad, podríamos argumentar que su tesis de la práctica médica como dominode saber encaja a la perfección para entender, en nuestros días, los referentes líquidos deuna sociedad que consume el discurso científico-médico como verdad inapelable.3

*Doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM); profesor e investigador de la Academia de Ciencia Política y AdministraciónUrbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; y profesor de asignaturadel Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas ySociales de la UNAM

232 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 25: Contralínea 331

24 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Recuerdo que hace algunos años uno podía moverse por el territorio nacionalsin más preocupación que la de realizar lo que se tenía planeado, ya fueraun viaje escolar, de trabajo o vacaciones. En gran cantidad de ocasiones reco-rrí caminos de la mayor parte de los estados de la República Mexicana, fuerade mochilazo, en transporte público o en automóvil. Siempre me ha gustadorecorrer los caminos de nuestro territorio, pues eso brinda la oportunidad de

conocer lugares recónditos y alejados de las guías turísticas, así como interactuar con la gente, comerdiversos platillos y pasar infinidad de aventuras. Pero actualmente viajar por tierra, e incluso permane-cer en algunos lugares es peligroso, y en algunos casos se torna en asunto de vida o muerte.

Aquella libertad de tránsito que gozábamos hasta hace algún tiempo se ha restringido en diversaszonas del país, y en la actualidad son pocos los estados en los que no es un riesgo viajar por sus carre-teras y caminos vecinales, donde aventurarse a sus poblados o comunidades más alejadas de sus prin-cipales vías de comunicación implica la alta probabilidad de ser asaltado, secuestrado, violado oasesinado. Pero eso no es todo. En varias entidades es un verdadero peligro recorrer las urbes más impor-tantes desde que empezó el sexenio de Felipe Calderón y su “guerra” contra el crimen organizado. Enalgunas de las ciudades más relevantes del Norte de nuestro país, como Tampico, Reynosa y Ciudad Vic-toria, Tamaulipas; Monterrey, Nuevo León; Gómez Palacio, Durango; Torreón y Saltillo, Coahuila;Chihuahua y Ciudad Juárez, Chihuahua; y Tijuana, Baja California, entre otras, y en muchas otras pobla-ciones de menos habitantes, así como en centros urbanos y poblados de Michoacán o Zacatecas, los via-jeros se exponen a terminar sus días en medio de un enfrentamiento entre bandas criminales, o de éstascon el Ejército, o formar parte de las “víctimas colaterales” de un atentado contra algún restaurante, baro antro de cualquier especie, pues los ataques a estos centros ejecutados por pistoleros solitarios, gru-pos de sicarios con armas de alto poder y hasta con el uso de granadas, es ya cotidiano. Y eso no sólosucede en los lugares mencionados. En los últimos 2 o 3 años, y ante el ataque frontal del Ejército sobrealgunos grupos criminales en el Norte, muchos de sus integrantes han desplazado sus centros de ope-raciones a otras regiones, y así hemos visto cómo Veracruz y Tabasco en el Sureste, o Guerrero, Colima,Jalisco, Nayarit y Sinaloa en la costa del Pacífico, y principalmente Morelos, Hidalgo y el Estado de Méxi-co en la zona centro se han vuelto lugares peligrosos para vivir y para cualquier viajero que se aventu-re por sus caminos.

Para ilustrar lo anterior, baste mencionar algunos casos que destacan por su difusión: el de los 20michoacanos que, cuando viajaban en plan vacacional y familiar, fueron secuestrados y asesinados enAcapulco, presumiblemente por una rencilla entre cárteles de Guerrero y Michoacán, aún cuando a lasvíctimas nunca se les comprobó vínculo alguno con el crimen organizado (www.jornada.unam.mx/2010/10/05/politica/010n2pol); el de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México quefueron asaltados y agredidos por un comando de hombres armados en una casa de descanso en Cuer-navaca, Morelos (www.excelsior.com.mx/nacional/2013/02/18/884770); el escándalo internacional desa-tado por el asalto a un grupo de ciudadanos españoles y la violación de las mujeres en una casa enAcapulco, Guerrero (www.eluniversal.com.mx/notas/900757.html); hace algunos días, durante el periodovacacional de Semana Santa, el levantón de cuatro estudiantes y un chofer de la Universidad Autónomade Guerrero, en Zacualpan, Estado de México (La Jornada, 31 de marzo de 2013), quienes afortunada-mente fueron liberados tras la amplia movilización de efectivos militares y policiacos para su búsqueda y

rescate; así como un incidente cometido contra turistas,cuando una familia fue atacada a balazos por supuestospolicías comunitarios en la carretera México-Acapulco enla comunidad de Tierra Colorada, municipio de Juan REscudero, acto en el que el conductor resultó herido debala (La Jornada, 27 de marzo de 2013). Aquí cabe acla-rar que, Policía Comunitaria o no, el incidente es el resul-tado de la inseguridad que se vive en el país. Existen otroscasos que no han recibido mayor atención más que la dealgunos medios comprometidos con mostrar la realidadque se vive en nuestro territorio, como el de los poblanosHugo Juárez Martínez y dos amigos suyos, quienes viaja-ron en noviembre pasado a la frontera Norte para com-prar vehículos, quienes a su regreso a Puebla, a través deTamaulipas, desaparecieron sin dejar rastro (Proceso 1894,17 de febrero de 2013).

Los anteriores sólo son algunos ejemplos de lo quesucede y de lo que se da a conocer, pues aunque hubo uncambio de personal en el gobierno federal, los criminalessiguen operando en el país y de la misma forma, puescontinúan los asesinatos relacionados con actos violen-tos además de enfrentamientos entre delincuentes y elEjército. Los resultados del “combate” al crimen organi-zado han seguido un patrón similar a lo que sucedía ha-cia el final del mandato de Calderón, pues en los primeros4 meses del gobierno de Enrique Peña Nieto, en prome-dio, se han cometido 23 asesinatos diarios, 2 mil 821 per-sonas en total (Alfredo Méndez, “En la gestión de Peñahan sido ejecutadas 2 mil 821 personas”, La Jornada, 1de abril de 2013). Y aunque el gobierno federal presumeuna nueva estrategia en el combate a la delincuencia, pa-rece ser que la única diferencia se ha dado en el ámbitode las comunicaciones y en la cantidad y calidad de in-formación que el Estado y sus medios masivos (sumisos)nacionales y locales “conceden” a los mexicanos, en unaclara tendencia a ocultar las cifras reales y los escasos re-sultados (Fernando Camacho Servín, “Estrategia actualcontra el crimen, igual a la de Calderón: ONG”, La Jorna-da, 7 de abril de 2013). En este sentido es preciso reco-nocer el trabajo de algunos medios de cobertura nacionalque proveen información sobre los crímenes que se co-meten, como La Jornada, Proceso, algunos noticiarios deMVS (Multivisión) y otros medios locales como Vanguar-dia de Saltillo, El Norte, de Monterrey, e Imagen y El Cen-

OPINIÓN

El peligro de viajar en MéxicoRoberto Galindo Domínguez*

g

Page 26: Contralínea 331

252 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

tinela, de Zacatecas, entre algunos otros que valien-temente han informado a pesar de ser agredidos y susperiodistas asesinados o desaparecidos (www.zetatijua-na.com/2011/06/06/atacan-periodico-vanguardia-de-sal-tillo/); o los de diversos informadores en Veracruz, entidadque últimamente se ha caracterizado por los crímenescometidos contra comunicadores, más allá de los mediosa los que pertenecen, en un asedio por parte de los cri-minales y de las corporaciones policiacas (Daniela Pas-trana, www.proceso.com.mx/?p=338047). En suma, elactual gobierno, a diferencia del de Calderón, está empe-ñado en maquillar la situación que sigue viviendo el país,y los medios de comunicación, sumisos, principalmenteTelevisa y Tv Azteca, han minimizado sus notas referentesal clima de violencia, asesinatos y víctimas “colaterales”que se dan diariamente en territorio mexicano.

¿Por qué el énfasis en los medios masivos de comu-nicación? Es evidente que la mayoría de la poblaciónmexicana tiene acceso a la televisión abierta, y esemedio, en un amplio porcentaje, es el único acceso a lainformación, pues existen regiones en el país en las queencontrar diarios como La Jornada, revistas como Proce-so o tener acceso a internet es simplemente imposible,además de que mucha gente no acostumbra leer o noestá dispuesta a pagar por la adquisición de la informa-ción impresa (o en la red), o simplemente no puede asu-mir esos costos por la razón que sea; si su único accesoa la información de lo que acontece en el país es la tele-visión, entonces estamos frente a un escenario en el quesi en ese medio no se informa verazmente con relacióna la zonas del país de alto riesgo por la presencia del cri-men organizado y con base en las estadísticas de asesi-natos, secuestros, violaciones y asaltos, los ciudadanosde a pie no pueden tener un panorama de los lugares adonde no es conveniente trasladarse o de las precaucio-nes que deben tomar si se dirigen a estos sitios. Con ello,las decisiones de viajar hacia algún destino en particular,de los caminos a transitar y del medio de transporte ele-gido, pueden redundar en una fatalidad. Y si las víctimasinvolucradas en los hechos no tenían o tienen una infor-mación completa sobre lo que acontecía en los lugarespor los que transitaban, entonces tenemos que hablar dela responsabilidad del Estado y los medios de comunica-ción que ocultaron información, que en algunos casospudo ser tomada en cuenta para no tomar una decisiónde trasladarse a algún lugar a través de una región vio-lenta e insegura. Si el Estado ya ha demostrado su inca-pacidad para contener el crimen y para impartir justicia,no debería eludir su responsabilidad de procurar infor-mación veraz y oportuna a los mexicanos. En cada cri-men perpetrado en contra de una persona que no está

bien informada, el Estado tiene una doble responsabilidad: primero, la de no haber garantizado suseguridad, función primaria del gobierno; y segundo, no haber proveído la información necesaria paraque, en última instancia, el ciudadano desprotegido por el Estado pudiera decidir con base en la mayorcantidad de datos, trasladarse o no a algún lugar.

Hace unos meses realicé un viaje en auto por Oaxaca presumiendo estar bien informado. Mi regre-so de las costas del estado hacia la Ciudad de México estaba planeado por la carretera costera que llegahasta Acapulco, y de ahí por la Autopista del Sol, al aducir que es una zona transitada y no tan solitariacomo la propia Sierra de Oaxaca; pero, al platicar con amigos de Mazunte y San Agustinillo, la sugeren-cia siempre fue la misma: “No te atrevas a viajar por carretera hacia Acapulco”, pues esos caminos se hanvuelto un verdadero peligro para el viajero. Me relataron una gran cantidad de casos de robo, secuestroy asesinato contra turistas y miembros de sus comunidades en la zona. En otro viaje a Tuxpan, Veracruz,lugar en el que cotidianamente hay una especie de “toque de queda” a partir de las 8 de la noche, conrondines de policías y militares, ya es imposible caminar sobre la ribera del río, ya que el crimen organi-zado tiene gran presencia en la demarcación y comete actos violentos con frecuencia. Mis conocidos mecomentaron que ni siquiera pensara en seguir el viaje hacia Tamaulipas vía terrestre, pues el secuestro yrobo de vehículos son una constante. Y ya ni hablar de algunas zonas del Norte del país, en las que ape-nas te separas de las autopistas y dejas de ver policías o militares, por lo tanto, la única “ley” que impe-ra es la de las gavillas de criminales que se dejan ver en sus camionetas, fuertemente armados y acualquier hora del día, como lo presencié en algunos lugares de Durango y Chihuahua hace algúntiempo en un viaje de trabajo. El caso más reciente es el de un colega que, tras arribar al aeropuertode Reynosa, Tamaulipas, debió esperar, por órdenes de Petróleos Mexicanos –empresa para la queeventualmente trabaja–, más de 1 día en el aeropuerto, hasta que se le consiguió un grupo del Ejérci-to que lo trasladó de manera segura hasta el lugar de trabajo requerido, debido a los enfrentamientosentre criminales y militares que se suceden en la zona. Son hechos que cada vez es más difícil encon-trar en los medios de comunicación y que, si no son del dominio público, nos pueden llevar como via-jeros en nuestro territorio a tomar decisiones que pueden poner en riesgo nuestra vida y la de nuestrosseres queridos.

Si los gobiernos de países como Estados Unidos, España y muchos otros emiten alertas a sus ciuda-danos para no visitar México o específicamente algunos de sus estados y recomiendan extremar precau-ciones en su tránsito por nuestro territorio, ¿por qué los gobiernos federal y estatales no nos alertan sobrela peligrosidad de viajar a zonas donde impera el crimen y en las que evidentemente se pone en riesgola vida? ¿Es que acaso no les importamos, o privilegian la derrama económica que deja el viajero a supaso antes que el valor de la vida? Todo parece indicar que es así, y que además alertarnos sobre esosriesgos sería aceptar la ingobernabilidad y su actuación fallida ante el crimen. Está a punto de reajustar-se y culminarse la Ley General de Víctimas, en la que tanto han trabajado Javier Sicilia y un valeroso grupode la sociedad (http://movimientoporlapaz.mx/tag/ley-de-victimas/), y entonces me pregunto: ¿de qué ser-virá una nueva ley si los encargados de aplicarla serán los mismos incompetentes que no han sabido hacerrespetar los derechos básicos de propios y extranjeros, establecidos en la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, documento que supuestamente ya nos protegía? ¿Es acaso que el gobierno sabeque las víctimas del crimen organizado y de las fuerzas del “orden” seguirán apareciendo aquí y allá? Meparece que una nueva ley específica sobre víctimas es la aceptación del Estado de su incapacidad de evi-tar que las haya, aunque cabe resaltar que no es un logro menor si se considera que como ciudadanoscomunes estamos indefensos y que además hay miles de víctimas, a las que es urgente les sean resar-cidos sus daños de alguna manera. Pero además de nuevas leyes debemos exigir a todos los órdenes degobierno, y a los medios de comunicación en su conjunto, un mapa de zonas de peligro del territorionacional que se actualice constantemente y sea de amplia difusión, mismo que permitiría a todo mexi-cano saber del riesgo en que puede estar su vida al viajar por el país, y en la medida de lo posible le ayu-daría a evitar convertirse en un “daño colateral” más, en una de tantas víctimas que ninguna ley protegey que para el Estado siguen siendo números y estadísticas que se pueden maquillar.3

*Maestro en ciencias; arqueólogo subacuático; diseñador gráfico; integrante del taller Madre Crónica

g

Page 27: Contralínea 331

26 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

g

Page 28: Contralínea 331

272 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Man

riqu

e

EN 2 AÑOS,CALDERÓN otorgó 5 mil nuevasconcesiones minerasMás de 31 mil concesiones mineras se encuentran en manos de trasnacionales. De éstas, 5 milfueron otorgadas en los últimos 2 años de la administración de Felipe Calderón, revelan padro-nes oficiales. Esta industria extractiva ha acrecentado las fortunas de los hombres más ricos delpaís; pero también ha encendido focos rojos en 35 puntos de la República Mexicana, registradosen un mapa de conflictividad socialÉrika Ramírez, @erika_contra

g

Page 29: Contralínea 331

Las tierras que acaparan las conce-siones –según cifras registradas por laSecretaría de Economía–, muestran queactualmente hay 39 millones 743 mil690 hectáreas en poder de 301 compa-ñías. Esto implica que las empresas de laindustria extractiva tienen en su podercasi un cuarto del territorio nacional, quepodría ser explotado hasta por más de 50años.

La Dirección General de DesarrolloMinero, del Servicio Geológico Mexica-

28 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Existen más de 31 mil concesiones mineraspara empresas trasnacionales registradas alfinal del sexenio calderonista. En los 2 últi-mos años, la cifra se incrementó en 5 mil 7autorizaciones para explorar y explotar losrecursos minerales del país, como el oro y la

plata, cotizados a nivel mundial como los más preciosos.

PORTADA

4El segundo hombre más rico de México, Alberto Baillères, preside Industrias Peñoles, cosidera-da la segunda empresa minera más grande del país

Cuar

tosc

uro

Mig

uel D

imay

uga/

Proc

esof

oto

4Las empresas de la industria extractiva tienen en su poder casi un c

g

Page 30: Contralínea 331

Contralínea documentó en enero de 2012 la autorizaciónde más de 26 mil concesiones mineras, expedidas desde el ini-cio de las administraciones panistas con Vicente Fox al frentedel Ejecutivo federal. Los primeros 9 años, ya con la primeramitad de gobierno de Felipe Calderón (2000-2009) la cifra seencontraba en 24 mil 531 concesiones; para 2011, había subi-do a 26 mil 43 (Contralínea 268).

La extracción depredadora

El documento Han destruido la vida en este lugar. Megaproyec-tos, violaciones a derechos humanos y ambientales en México –ela-

no, indica que ya hay 301 compañías quetienen presencia en el país. De éstas, 207son de origen canadiense; le siguen las deorigen estadunidense, con 48. De capitalmayoritariamente mexicano son 14.

De acuerdo con los registros del Sis-tema Integral de Administración Minera(SIAM), dependiente de la Secretaría deEconomía –actualmente encabezada porIldefonso Guajardo Villarreal–, son ya 31mil 50 concesiones mineras en el país al25 de marzo pasado.

292 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

u poder casi un cuarto del territorio nacional, que podría ser explotado hasta por más de 50 años

g

Page 31: Contralínea 331

30 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

g

Page 32: Contralínea 331

312 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 33: Contralínea 331

4La presencia de lascompañías minerasen los pueblos hadetonado 35 con-flictos sociales

roso. Es la industria que pretende dismi-nuir costos y acumular capital, aumentala pobreza, mejora su tecnología, dismi-nuye tiempos y distancias, paga menos altrabajador, evita que haya nulas regulacio-nes ambientales, busca subsidios del Esta-do, etcétera”.

Explica que tan sólo en Chiapas, don-de se establece la organización ambienta-lista, se tienen concesionadas 1.5 millonesde hectáreas.

“Estamos frente a megaproyectos queestán acabando con el país. Ya hemos teni-do compañeros muertos y presos. Mien-tras nosotros estamos en la oposición,aparecen más concesiones. Hay que resis-tir, pero lo más importante es prevenir.Debemos tomar conciencia de lo que esel modelo extractivo minero”.

32 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

borado por el Centro de Derechos Humanos Miguel AgustínPro Juárez– documenta que “la mayoría de las operacionesmodernas de minería utilizan un proceso de extracción deno-minado minería a cielo abierto”.

Expone que este método consiste en la detonación siste-mática de explosivos en las montañas, lo cual transforma drás-ticamente el paisaje. “La extracción de minerales de materialespreciosos de la roca requiere un procesamiento intensivo quecrea grandes cantidades de residuos sólidos, los cuales suelenser tóxicos”.

Alejandro Villamar Calderón, integrante de la Red Mexi-cana de Afectados por la Minería (Rema), expone que el extrac-tivismo es la forma de producir y consumir basada en laextracción sin medida ni control de las materias primas. “Estemétodo, simplemente, trata de sacar los bienes comunes quenos pertenecen a todos, como los minerales y energéticos. Ade-más, llega a arrebatar cultura y poder a la comunidad, quitasalud comunitaria o pública e incluso la alegría de los pueblos”.

En el marco del Encuentro Mesoamericano contra la Mine-ría, que se llevó a cabo Capulálpam de Méndez, Oaxaca, se indi-có que el modelo de extracción está basado en una idea falsa comoel progreso o la modernidad. “Se piensa que se puede crecer ili-mitadamente cuando la misma naturaleza tiene sus límites”.

Gustavo Castro, director de la organización ambientalistaOtros Mundos, expone que el modelo extractivista es una formaestándar de hacer las cosas y tiene como características que esgeneralizado, estandarizado, global, involucra las mismas polí-ticas o corporaciones. “En el capitalismo éste se convierte en unesquema industrializado. Implica que cualquier actividad huma-na transforma materias primas y genera riquezas a un ritmo pavo-

PORTADA

Mar

garit

a M

artín

ez/P

roce

sofo

toEd

uard

o M

irand

a/Pr

oces

ofot

o

4Afectaciones a la salud de las personas y al medio ambiente, contamin

g

Page 34: Contralínea 331

Conflictividad minera

La presencia de las compañías mineras en los pueblos ha deto-nado en conflictos sociales, ya que éstas llegan sin consultar a lascomunidades –la mayoría de ellas indígenas–, explotan los recur-sos y deterioran el medio ambiente.

Esta situación ha encendido 35 focos rojos en todo el país, deacuerdo con datos del Observatorio de Conflictos Minerosde América Latina y un análisis de Rurik Hernández, integran-te la Rema y del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier,en el Cerro de San Pedro, San Luis Potosí.

Éste es el estado con más conflictos sociales, al registrar 10casos en donde la población se ha opuesto a la presencia de lasmineras. Le sigue Oaxaca, con cuatro; Michoacán y Guerrero,con tres; Baja California Sur, Chihuahua, Hidalgo, Puebla yZacatecas, cada uno con dos conflictos, y Chiapas, Colima, Jalis-co, Durango, Morelos y Veracruz, con por lo menos uno, deacuerdo con los avances de la investigación de Rurik Hernández,de la cual tiene copia Contralínea.

332 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Moi

sés

Pabl

o/Cu

arto

curo

4Minera Frisco, de Carlos Slim, entre las com-pañías que han desatado conflictos sociales

mbiente, contaminación tóxica y desarticulación del tejido social, entre las consecuencias de la minería

g

Page 35: Contralínea 331

34 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Las empresas involucradas son las canadienses AlmadenMinerals, Ltd; Argonaut Gold, Inc; Minera Pitalla, SA de CV;Minera Blackfire; Cal Química; Continuum Resources, Ltd;Compañía Minera de Natividad y Anexas, SA de CV; Espe-ranza Resources Corp; Esperanza Silver de México, SA de CV;Excellon Resources, Inc; First Majestic Silver Corp; MineraReal Bonanza, SA de CV; Fortuna Silver Mines; Minera Cuz-catlán, SA de CV; Goldcorp, Inc; Linear Gold Corp; MineraPlata Real, S de RL de CV; MAG Silver Corp; New Gold;Minera San Xavier, SA de CV; Pan American Silver Corp; yRevolution Resources Corp.

A éstas se suman las mexicanas Grupo México, Altos Hor-nos de México, SAB de CV; Compañía Minera Autlán, SABde CV; Minera Frisco; Negociación Minera Santa María de laPaz y Anexas, SA de CV; Invecture Group; Vista Gold Corp;

Mexichem; Minera Las Cuevas, SA deCV.

Otras más, como JDC Minerales, deChina; de la India, Arcelor Mittal y SBWadley; Minerales de Norteamérica;Hochschild Mining, de Inglaterra; y Ter-nium, con capital de Italia, Argentina eIndia.

Estados de mayor producción

Los padrones de la Secretaría de Econo-mía indican que las 10 entidades produc-toras de oro del país son Sonora, con unaproducción de 27 mil 560 toneladas;Zacatecas, con 17 mil; Chihuahua, con15 mil 262; Guerrero, con 11 mil 380;Durango, con 7 mil 332; San Luis Poto-sí, con 5 mil 619; el Estado de México,con 783 toneladas; Oaxaca, con 800;

Baja California, con 646, y Guanajuato, con 555 toneladas.En la extracción de plata, los primeros 10 lugares los ocu-

pan Zacatecas, con una producción de 2 millones 222 mil 538toneladas; Durango, con 541 mil 896; Sonora, con 329 mil246; el Estado de México, con 158 mil 731; San Luis Potosí,con 162 mil 84; Chihuahua, con 134 mil 452; Oaxaca, con85 mil 785; Guerrero, con 59 mil 268; Aguascalientes, con 51mil 407 toneladas, y Jalisco, con 50 mil 884 toneladas.

En entrevista , el investigador Rurik Hernández indica queel panorama actual de la minería en México es muy oscuro.Ello, “por la cantidad de proyectos, el saqueo, las leyes refor-madas y sus iniciativas, entre otras, que nos quitaría mecanis-mos de defensa a las comunidades, organizaciones y pueblos”.

Ante este panorama, una de las formas de defensa que seha dado es a través de las policías comunitarias. “Ya están al

pendiente de lo que ocurre con la llega-da de las mineras a los pueblos: devasta-ción ambiental, despojo, división de lospueblos, etcétera”, comenta el integran-te del Frente Amplio Opositor a la Mine-ra San Xavier.

Empresarios mineros, los másricos de México

Por una parte, el sector minero ha deja-do comunidades saqueadas y contami-nadas. Por la otra, ha contribuido a lariqueza de trasnacionales y de empresa-rios mexicanos.

Entre los casos más destacados se en-cuentra el de Carlos Slim Helú, el hom-bre más rico del mundo por cuarto añoconsecutivo. Su fortuna amasada a tra-vés de las telecomunicaciones y demásnegocios alcanza los 73 mil millones dedólares, indica la Lista de los millonariosdel mundo, publicada por la revista esta-dunidense Forbes en marzo pasado.

Además de contar con sus brazos fi-nanciero –Grupo Financiero Inbursa– eindustrial –Grupo Carso– es dueño deAmérica Móvil. “Otras sociedades coti-zadas se centran en la minería, los bie-nes raíces y la infraestructura”, indica lapublicación.

Es a través de la Minera Frisco que elhombre más rico del mundo entra al sec-tor extractivista.

Esta compañía de Slim Helú es unade las que sostienen conflictos mineros enZacatecas y San Luis Potosí, según lasinvestigaciones Rurik Hernández.

Alberto Baillères González es el se-gundo hombre más rico de México y el32 a nivel mundial. A sus 81 años deedad, la fuente de riqueza de este empre-sario es la minería, indica Forbes.

Con una fortuna de 18.2 mil millo-nes de dólares, Baillères González “esdueño de un imperio diversificado con-trolado por su empresa matriz, GrupoBal. Preside la segunda empresa mineramás grande de México, Industrias Peño-les, SAB de CV, también de las más gran-

PORTADA

Sonora, Zacatecas,Chihuahua, Guerrero,Durango, San Luis Potosí,el Estado de México,Oaxaca, Baja California yGuanajuato, las entidadesdonde las trasnacionalesexplotan oro

g

Page 36: Contralínea 331

352 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

des del mundo en la extracción de pla-ta”.

Además, el empresario controla lacadena de tiendas de Grupo Palacio deHierro, SAB de CV; la compañía de se-guros Grupo Nacional Provincial, SAB;y de fondos de pensiones, Grupo Profu-turo, SAB de CV. Además, posee unaparticipación en FEMSA, embotellado-ra de Coca Cola.

El tercer hombre con más fortuna enMéxico es Germán Larrea Mota-Velas-co (y su familia), que “controla el 51 porciento del Grupo México, la corporaciónminera más grande del país y uno de losprincipales productores mundiales decobre. La compañía cuenta con 13 minasen operación, así como 10 en explora-ción en México, Chile y Perú. Tambiénes dueño de más de 5 mil kilómetros devías férreas que se extienden a través del71 por ciento del territorio mexicano. Esconocido como el Rey del Cobre, segúnla revista estadunidense.

Emporio minero, manchado desangre

Grupo México, el emporio minero de Ger-mán Larrea, ha estado enmarcado eneventos donde se han registrado pérdi-das de vidas humanas. La más significa-tiva fue la ocurrida el 19 de febrero de2006, cuando 65 mineros quedaron atra-pados en la mina 8 Unidad Pasta deConchos de esta empresa minera.

Luego de 85 meses del siniestro, losrestos de 63 de ellos siguen entre los es-combros. El 15 de febrero pasado, laorganización Familia Pasta de Conchosdenunció que la minería de carbón siguesiendo una de las actividades econó-micas más riesgosas de la industria delpaís.

La organización integrada por losdeudos de los mineros siniestrados ase-gura que van 94 mineros fallecidos enpocitos, tajos y minas subterráneas de car-bón, plantas de beneficio y transporte decarbón posteriores a los de 2006. Ese

mismo año fallecieron 77 mineros más; otros tres, en 2007;en 2008, uno; en 2009, ocho trabajadores; en 2010, 13; en2011, 30; y 27 mineros más, en 2012, por lo que la ComisiónNacional de los Derechos Humanos ha emitido cuatro reco-mendaciones en los últimos 7 años.

El 20 de febrero pasado, Contralínea informó, a través desu portal de internet, que la Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial –encabezada en 2011 por el actual senador panista JavierLozano Alarcón– incumplió con las disposiciones normativasrelacionadas con la inspección y verificación en materia deseguridad en minas subterráneas de carbón, indica el Informedel resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública2011, presentado ese mismo día por el titular de la Auditoría

Superior de la Federación.El Informe revela que la dependencia “no contó con un pro-

grama anual para la inspección y verificación de las minas sub-terráneas de carbón”.

Además, “los inspectores no cuentan con la capacitaciónnecesaria para certificar el cumplimiento de la NOM-032-STyPS-2008, por lo que la inspección y verificación que rea-lizan no asegura el cumplimiento de las condiciones y requisitosen la materia, en las instalaciones y en el funcionamiento delas minas, situación que no garantiza la seguridad de los tra-bajadores que laboran en ellas”, dictaminó el equipo encabe-zado por Juan Manuel Portal Martínez en la Cuenta Pública2011.3

4Grupo México,empañado por lamuerte de 65mineros en Pastade Conchos,Coahuila, ocurridael 19 de febrero de2006

Davi

d Ci

lia

g

Page 37: Contralínea 331

36 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ENTREVISTA

2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Jacobo Silva NogalesLA REGENERACIÓNDE LAS COLUMNASGUERRILLERAS

Jacobo Silva NogalesLA REGENERACIÓNDE LAS COLUMNASGUERRILLERAS

4Acá, a lo lejos; 27 de septiembre de 2003,óleo sobre tela

g

Page 38: Contralínea 331

372 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 39: Contralínea 331

Con 21 años cumplidos, Jacobo Silva Nogales seencontró en la Sierra de Guerrero solo y con lanoticia de que él era el único integrante de “lacolumna”, aquella inspiración que lo animó pormás de 1 año cuando, ya integrado al Partido delos Pobres (PDLP), comenzó a acudir a las “escue-

las de formación político-militar”. Corrían los primeros días de 1979.“Debes seguir aprendiendo; todavía te falta para entrar a la

columna”, le decían sus mentores con frecuencia. Se referían conrespeto a “los compas” de Guerrero, los que estaban en la sierra, y leinculcaban el tesón de estar entre ellos. A diario se esforzaba paraser digno integrante. Ahora le revelaban que él tenía que empezarel reclutamiento.

“¡¿Entonces no hay columna?!”, les dijo. “Como quiera, está lacolumna en espíritu, porque estamos dispuestos a irnos [a la sierra]cuando sea necesario”, recibió como respuesta.

En entrevista con Contralínea, Jacobo Silva Nogales recrea losdiálogos que sostuvo con sus mentores y jefes.

—No podíamos decir que no hay columna. Imagínate. Hayque mantener el ánimo alto –se justificaron.

—¿Pero entonces no hay columna?—No hay. Tú vas a llegar a iniciar una columna.—¿Yo? Pero si estoy bien chavo. Cómo voy a formar una colum-

na. Nunca he formado una ni he andado en una.—¿Crees que no puedes?—…Tengo que poder...

Antes de “la columna”

Había pasado poco más de 1 año de su ingreso al PDLP. Su forma-ción hasta ese momento había sido primordialmente teórica y enel ámbito urbano. Las experiencias en campo eran pocas. Explicaque desde que ingresó al partido clandestino todo habían sido lec-

turas y clases para él. Las misiones que se leencargaban eran enseñar el marxismo y lasluchas políticas a grupos de colonos en al-gunas ciudades. Consideraba que “ya eramucho de estudiar y estudiar pero, en fin,una característica básica es la disciplina”.

Ante la insistencia de Jacobo de incor-porarse a “la columna” (pues “ya no me bas-taba andar en las zonas urbanas organizandoy enseñando a los muchachos y a las seño-ras”), se le envió “a una zona que no era elestado de Guerrero; otra, a la que no puedoreferirme por seguridad”. Le dijeron quecomprara una mochila “muy grande, aptapara guerrillero” y unas botas.

—No compré las botas: me llevé las demi hermano, que había sido militar –con-fiesa–. Eran de vaqueta con protectores demetal. Hice el ridículo con los compañerosque llegué, pues me resbalaba en las piedras,hacía un escandalazo… Pero, bueno, fueronmis primeras botas y se las robé a mi her-mano: me las llevé a escondidas.

Sin embargo, tampoco encontró a “lacolumna” ahí. De nueva cuenta le asigna-ron tareas de alfabetización y formaciónpolítica; ahora, de campesinos.

—¿Qué les enseñabas?—A leer y escribir. Y también les ex-

plicaba las causas de la miseria en que ellosvivían y que sí era posible cambiar la situa-ción.

—¿Fue difícil explicar a los campesinos?

38 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ENTREVISTA

La lucha armada en Guerrero se reactivó bajo las siglas del PDLP; las columnas guerrillerascaminaron con las del PROCUP-PDLP, luego del EPR y finalmente del ERPI. Se trató de untrabajo de casi 2 décadas. Jacobo Silva Nogales, el Comandante Antonio, estuvo al frente de todoel proceso. La actividad insurgente –que incluyó trabajo de alfabetización, formación teórica,adiestramiento, propaganda, emboscadas y expansión del movimiento– comenzó un ascensovertiginoso a partir de 1988 y se consolidó en 1994. Jacobo se indignó durante la matanza deAguas Blancas y ordenó “acciones inmediatas” de represalia; encabezó la presentación públicadel EPR en 1996 y varias acciones armadasZósimo Camacho, zosimo@contra/Segunda de cuatro partes

g

Page 40: Contralínea 331

la casa. Lo que hice fue decirle a la familia que iba estudiar a un es-tado de la República [Mexicana].

En efecto, Jacobo dijo a su madre y a su hermano mayor quese iría de la casa porque se matricularía en una universidad del inte-rior del país: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Deinmediato su madre lo increpó: “pero por qué no estudias aquí, enel Politécnico”. Estaba preparado: respondió que en Puebla le ofre-cían trabajo y que para su formación representaba mejor opciónesa institución.

—No; por el contrario, fue bastantefácil. Ya luego vino el entrenamiento. Reci-bí un adiestramiento que les transmití aellos. También realizaba conocimiento delterreno, caminando mis montes con misbotas todas horribles que me provocaronmuchos golpes y que me hacían el hazme-rreir de mis compañeros. En algún momen-to alguien se compadeció de mí y me regalóun par de las buenas. De repente me dije-ron que había que irme para Guerrero. Creíque me incorporaría a “la columna”; nosabía que apenas se estaban haciendo lasfuerzas…

Adiós a la familia

Desde que Jacobo Silva Nogales ingresó alPDLP comenzó una doble vida. Cada vezse ausentaba más de su casa. Del Partidorecibía educación para no ser descubierto,pero cada vez se le dificultaba más justificarsus constantes salidas, las cuales, además,eran por tiempos más prolongados. Hastaque finalmente se fue. Un día no regresómás a su casa. Sus hermanos sabrían de élhasta que se anunció la detención.

—¿Cómo se conduce un joven de ba-chillerato, casi adolescente, en la clandesti-nidad?

—Era ocultar lo que estaba viviendo. Eratambién tener mucha precaución: saber nodejar huella; era incluso cuidarme de no de-latarme ante mi propia familia o conocidos.

—Pero en tu casa tal vez sospechabanque algo ocultabas…

—En la casa nadie supo jamás [que esta-ba en la guerrilla]. Veían que leía muchoslibros; que llegaba muy tarde a veces por-que me iba a algún lugar a dar clases, a alfa-betizar en cuestiones políticas. Les decía queme iba de vacaciones a algún lugar, pero enrealidad iba a una escuela político-militar,un lugar en donde se daban cursos intensi-vos, a veces en el campo, a veces en una casade seguridad.

—¿Y solamente un día ya no llegaste ala casa?

—Cuando ya fue la incorporación defi-nitiva, para no regresar, no le dije a nadie en

392 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4No dejen ningúnrastro, así dejare-mos huella; 29 deseptiembre de2003,óleo sobretela

g

Page 41: Contralínea 331

cruzando un arroyo; el Güero Cedeño, dis-cípulo-mentor, atraviesa con él, fusil en lasmanos, pantalones remangados.

—¿Y por qué no nos vamos los dos yotra vez iniciamos la lucha como Lucio? –leplanteó, sin más, Jacobo a su “colaborador”.

—No, no se puede: hay que organizarmucha gente… Y luego la gente está desa-nimada porque Lucio murió… No. Cómose va a ir uno a la sierra. Nos vamos a morirde hambre. Quién nos va a llevar de comer.

Jacobo tuvo que reconocer que al viejocampesino le asistía la razón. El otro con-tacto, quien también le daba “cobertura” yse hacía pasar por su tío ante la comunidad,le dijo lo mismo. Todas las personas que lepresentaron a Jacobo en esos meses eran vie-jos colaboradores o combatientes de LucioCabañas, pero ninguno estaba dispuesto aintegrarse a una columna guerrillera.

En un periodo de 8 años logró reclutara 30 colaboradores que estaban de acuerdocon la lucha guerrillera, pero que no esta-ban dispuestos a pelear. Todos rebasaban los50 años de edad. En ese tiempo, específica-mente en 1982, el PDLP se fusionó con elPartido Revolucionario Obrero Clandesti-no Unión del Pueblo (PROCUP). La orga-nización a la que pertenecía Jacobo ya eraPROCUP-PDLP.

—¿En cuántos años llegaré a hacer unacolumna de 100 elementos? ¿Y una de 1 mil?Para un gran combate, ¿cuándo? Si en 8años apenas 30… En otros, 60… No, puesaquí me voy a hacer viejo. Y se me ocurriómodificar la idea de reclutamiento.

Llegó 1987. A favor de la expansión delmovimiento guerrillero trabajó la eferves-cencia política y social que generaba el pro-ceso electoral del siguiente año, en el cual,por primera vez, se vislumbraba la derrotadel Partido Revolucionario Institucionalfrente a la izquierda electoral, representadapor Cuauhtémoc Cárdenas, expriísta e hijodel general Lázaro Cárdenas del Río.

El hartazgo de casi 60 años de régimeny el descontento social por la pobreza, lacorrupción y la violencia privaban en la sie-rra guerrerense. La impunidad, las desapa-riciones forzadas contra luchadores sociales,

“Bueno, no está tan lejos: vas a poder venir cada semana”, leinsistiría su madre. Objetó que estaría muy ocupado con los es-tudios y el trabajo y que, si acaso, podría visitarla cada mes.

—Le dije eso porque cada mes yo tenía que venir a informar[a sus superiores del PDLP] cómo iba el trabajo que iba yo reali-zando.

Sólo regresó a su casa en tres ocasiones. Sus hermanos y su ma-dre le solicitaban un domicilio para poder visitarlo. Inventó unadirección. Veía que se preocupaban y lo colmaban de preguntas, alas que respondía con toda tranquilidad y seguridad. En la últimaocasión que los vio, les dijo que ya no estudiaría en Puebla, queahora iría a un lugar con una mejor oferta de empleo y de estudiospara él, Chiapas (“el lugar más lejano que se me ocurrió”). Y quetardaría mucho en volver, pues el pasaje era caro; que después lesenviaría los datos de su paradero.

—Me dije: No, así no va [bien] esto de ir y regresar. Tarde otemprano me van a caer en la maroma, puesme preguntaban mucho. Me desaparecídefinitivamente diciéndoles que estaba yoestudiando en Chiapas. Así desaparecí du-rante casi 15 años. Tenía 21 años cuando diel salto.

La columna: primeros pasos

Jacobo Silva Nogales fue enviado a la Sie-rra de Guerrero con la encomienda de entre-vistarse con dos contactos, con quienesiniciaría la columna guerrillera. Se encon-traban en poblaciones distintas. Se trata-ba de dos viejos campesinos.

Recuerda que su llegada a la sierra fue“bastante difícil” desde el punto de vista aní-mico: “Veo a un contacto y me dice: ‘Yo

colaboraba con Lucio [Cabañas] y me dijeron que te ayudara entodo lo que pudiera y que tú ibas a andar por aquí; te voy a pro-porcionar lo necesario para comer y para que tengas donde que-darte; yo no sé lo que tú hagas, tú eres de la guerrilla y con eso mebasta’”.

El campesino rebasaba los 60 años de edad. Contaba con fami-lia que dependía de él y debía trabajar todo el día.

Con todo, Jacobo sintió que podía reproducir la historia deLucio Cabañas y el Güero Cedeño, un legendario campesino que,a la llegada de Lucio a la sierra, en 1967, rondaba los 65 años. En-tonces el profesor rural, perseguido, se había remontado a la sierra.Así comenzaría la etapa clandestina y armada del PDLP con LucioCabañas en la Sierra de Atoyac, armado con un fusil, y con el Güe-ro Cedeño con su machete en la mano.

De hecho, esta imagen sería recreada por Jacobo Silva, en unapintura, años más tarde: Lucio Cabañas, en un monte selvático,

40 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ENTREVISTA

Al inicio, Silva Nogalesreclutó a sólo 30 colabo-radores que estaban deacuerdo con la luchaguerrillera, pero que noestaban dispuestos apelear. Todos rebasabanlos 50 años de edad

g

Page 42: Contralínea 331

los asesinatos y el cacicazgo, habían re-plegado las movilizaciones; pero habíangenerado más indignación que buscabaexpresarse. Nada pasó desapercibido paraJacobo Silva.

Escuchó a muchos campesinos decirque si había fraude electoral se levantaríanen armas. “No, qué va a combatir esta gente–pensó entonces Jacobo–. Y luego, si llega-ra a combatir, su lucha sería para poner [enla Presidencia de la República] a Cuauh-témoc Cárdenas; no, pues sería para quequedara todo igual que antes…”.

Informó a sus superiores de la “situa-ción explosiva” en Guerrero. Le dijeron:“No, esa gente es reformista; aléjate de ellos.No conviene. Es súper riesgoso; ni te me-tas con ellos”. Jacobo se regresó pensativo.

—Por primera vez decidí desobedecere intentarlo por mi cuenta. Me dije: “paramucha gente esta situación es la prime-ra experiencia”. Con ella están entrando almovimiento social. Si la conduzco adecua-damente, la voy a llevar a la lucha armada.

Uno de sus colaboradores le informóque habían líderes campesinos dispuestos aluchar con las armas si había fraude electo-ral. Jacobo decidió hablar con uno de ellosen la sierra, lejos de los poblados. Asistióencapuchado.

—Entonces dices que te irías a la gue-rra si hay fraude electoral –le habría dichoJacobo al campesino.

—Si hay fraude, sí –contestó resuelto.—¿Y con quién te vas ir a la guerra? ¿Se

va a ir a la guerra Cuauhtémoc Cárdenas?—Yo digo que sí… Y si no se va él, noso-

tros nos vamos.El campesino le dijo que se trataba de

15 personas las que estaban ya dispuestas,como él, a no permitir un fraude electoralmás.

Jacobo sonríe: “¡Y todos eran jóvenes!Ya no como todos mis colaboradores, demás de 50 años; estos nuevos podían pe-lear”.

Al atender al principio de comparti-mentación, Jacobo le dijo que sólo le lle-vara a tres de los jóvenes para un primerencuentro. Se presentó, como siempre, en-

capuchado. Ellos se presentaron con su escopeta calibre .22; unade las armas era de un sólo tiro. Comenzó con las clases teóricas ycon el adiestramiento. Con “gran gusto” pudo informar en Mé-xico, a su superior, del reclutamiento que había logrado.

—¡Pero estás arriesgando mucho! –fue lo primero que le di-jeron.

—Es que si no nos arriesgamos, esto no va a crecer; ya es muchotiempo… Y si no nos arriesgamos, esto no tiene futuro –replicó.

—No debiste haberlo hecho.—Yo me arriesgo. De cualquier manera, nos van a matar en

cualquier momento. Y mejor que sea con mucha gente.—Ése no es el método.—Pero resultó, ¿o no? Son 15 personas que pueden pelear. Yo

les voy dando entrenamiento.—Nadie ha hecho eso en otras partes porque es muy riesgoso.

¿Crees que funcione?

412 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4¿Lucio Guevara?No, el Che Caba-ñas; 3 de octubrede 2003, óleosobre tela

g

Page 43: Contralínea 331

42 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ENTREVISTA

—Sí.—Ya llévatela tranquila. No vuelvas a hacerle así. Que no te

vean todos. Nada más esos tres. Y que esos tres vean a la demásgente.

“Y así empezó a crecer esto”, dice Jacobo.—¿Entonces ya te habías nombrado Antonio? –se le pregunta.—No, ese nombre es más reciente. Usé muchos nombres en

los diferentes lugares en que anduve… Tantos que se me olvidó elde nacimiento. Durante 15 años no usé el nombre “Jacobo”, de talmanera que cuando lo recuperé y me llamaban por mi nombre nivolteaba… Tuve muchos nombres. Llegué a ser Pedro, Manuel,Miguel, Agustín…

—Por qué adoptaste el nombre de Antonio.—En los nombres que adoptaron otros compañeros siempre

hubo algo simbólico. Es el caso de Hermenegildo [quien, junto conAntonio, se separó del EPR yfundó el ERPI], un héroe de laIndependencia [HermenegildoGaleana]. José Arturo [quien 1año después de la escisión delERPI encabezaría otra: la de laTendencia Democrática Revo-lucionaria] tiene que ver conArturo Gámiz [líder del primergrupo guerrillero moderno, queatacó en 1965 el Cuartel deMadera, Chihuahua] y José Ma-ría Morelos [héroe de la Inde-pendencia]. Antonio fue algomás cercano. Antonio fue uncompañero que murió en com-bate y que su nombre pasó amí. Por cierto, yo no lo elegí.Mis compañeros pensaron quesería bueno que yo tomara sunombre y me dijeron: “Ahoratú vas a ser Antonio”.

—¿Tú conociste a ese Antonio?—Sí.De nueva cuenta, no cumplió las instrucciones al pie de la

letra. No era falta de disciplina ni vacilación en los objetivos desu lucha. Simple y sencillamente la realidad de la sierra se impo-nía; no cabía en el esquema que le dictaba su Partido.

El sistema informático electoral se “cayó” en las eleccionesfederales del 6 de julio de 1988. Cuando se restableció, el can-didato del gobernante Partido Revolucionario Institucional(PRI), Carlos Salinas de Gortari, aventajaba con más de 20puntos al de la izquierda partidista Cuauhtémoc Cárdenas. Nilos priístas creyeron tal ventaja. Salinas asumió el poder el 1 dediciembre de ese año. Miles de personas esperaron el llamado

de Cárdenas para defender el voto, peronunca llegó.

Campesinos guerrerenses tomaron pa-lacios municipales. Se enfrentaron a la poli-cía, muchas veces con machetes, escopetas,máuseres. Defendían los triunfos electora-les de sus candidatos municipales, estatalesy federales. Pero los candidatos se “discipli-naron” y terminaron por aceptar las “derro-tas”.

—No había más que romper lo esta-blecido. Tenía que ponerme un poquito másen riesgo, aunque fuera desobedeciendo–explica Jacobo.

Y es que la efervescencia de la sierra des-bordaba el método que le dictaba el partido:crecimiento en células compartimentadas eincorporación de dos o tres combatientescada año. Se percató que no era el “maestro”de las comunidades serranas, sino el alum-no: que era él quien aprendía de ellas.

Tuvo que presentarse sin capucha en lasasambleas (“cómo iba yo a argumentar queera por mi seguridad, si los demás que asis-tían ya estaban también arriesgando su vi-da”). Un joven campesino le había espetado:“¿Y qué, nomás va a ser de palabra? Ya estu-vo suave. Si no se lanzan ustedes, la gente seva a lanzar sola”.

—Para ese entonces ya tenía un [fusilde asalto] M1. Les dije que trajeran sus ar-mitas. Me dejé ver sin capucha. Hubo másconfianza. Se fueron haciendo más estre-chos los lazos al conocerme, convivir y com-partir el riesgo por igual. No se trataba dedecirles “vayan”, sino “vamos”.

Los campesinos celebraron que le vie-ran el rostro por primera vez. Le decían:“Lucio no se tapaba la cara”. Les advirtió:“Eso fue en otro tiempo. Ahorita dejo queme conozcan porque ya hacía falta y por-que son de los que ya están listos. Pero nosiempre va a ser así con todos… Y así co-mencé a romper esas normas de comparti-mentación para aumentar el trabajo”.

Casi concluía 1989. Para entonces lascúpulas del PDLP y del PROCUP habíanconcluido la fusión. El hecho no tuvo nin-gún tipo de repercusión en su trabajo:

“La alianza fue para nosotros imper-

4El Che en rojo yverde; 26 deagosto de 2003,óleo sobre tela

g

Page 44: Contralínea 331

432 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

actuar así sin avisar. “Pero es que si les aviso, no me dejan”, les res-pondió.

—¿Entonces ya eras parte de la Comandancia General? –se lepregunta.

—No. Ahí era el responsable de todo el estado de Guerrero.—¿No había comandantes estatales o regionales?—Al ir creciendo esto, fui nombrado responsable del estado

de Guerrero, sin grado de comandante. Conforme siguió cre-ciendo y [la guerrilla] se extendió a varias partes del estado, surgela necesidad de tener una estructura. Y se comenzó a nombrarresponsables de pelotón y también de pelotones de una región.Y comenzaron a haber cabos, sargentos, tenientes, capitanes ymayores.

—¿Hasta ese momento todos tenían el mismo rango?

—Sí. Conforme avanzaron las clases teóricas y el adiestramien-to, surgió la necesidad de darle una forma más militar al asunto.Ya no nada más de responsable en masa o combatiente: de estruc-tura. Así vinieron los grados. No sólo en Guerrero; también enotros estados, porque igual iban creciendo. Esa propuesta no fuemía. La hizo otro compañero.

—¿Pero se logró aglutinar una fuerza guerrillera consciente ose trataba de personas impetuosas que sólo buscaban vengar algu-na injusticia? Según lo expuesto, muchos estaban molestos por unfraude electoral –se le pregunta.

—Hubo una situación muy bonita en Guerrero: no se necesi-tó de mucho tiempo para conocer a la gente ni para saber de su

ceptible, porque nunca se nos decía ni pre-guntábamos de dónde venía cada uno. Sim-plemente íbamos a las reuniones, a lasescuelas político-militares, a las caminatasen el monte, a un entrenamiento o a unapráctica de tiro. Y nadie preguntaba: ‘¿quiénes del PROCUP?, ¿quién es del PDLP?’ Ycuando se hizo ya una sola estructura se consolidó la unidad, ya ni había necesidadde saber. Tratar de averiguar quién venía dedónde sería una violación a las normas decompartimentación.”

Acepta que, sin embargo, las diferenciassubsistieron entre algunos cuadros y se mos-traron años después: “La gente que veníadel PDLP era de un origen más cercano alcampesinado; su lenguaje era más abierto ymenos riguroso teóricamente”.

El crecimiento alcanzado en medio añofue vertiginoso. Pero no del agrado de sussuperiores, quienes siempre le advirtieronque corría muchos riesgos.

Jacobo se frota las manos. Reproduce eldiálogo con el que informó de su trabajo asus jefes y mentores.

—Ya tengo gente aquí, acá y acá. Ya noes de sólo un municipio ni de una solaregión. Fui de aquí para allá y llegué hastaacá –expone como si se apoyara en un mapa.

—¡Oye, no, no, no! Platícame despa-cio. Cómo le hiciste –le habrían contes-tado.

—La única manera fue dejarme cono-cer por mucha gente.

—Pero es riesgosísimo. Te van a entre-gar.

—Sí, puede ser; pero voy a evitar losretenes.

—Pero cuando andes en la ciudad al-guien puede identificarte.

—Pero si no le hago así, no crecemos.Y mira ya cuánto tiempo llevábamos. Esmás, me voy a dividir Atoyac.

—Pero ya no te podrás mover libre-mente.

—Pero esto va a crecer. Y si me pasaalgo, pues ya ni modo. Hay otro que sequeda.

A regañadientes aprobaron lo que yaestaba hecho. Le dijeron que no volviera a

4Milpas que sóloleyeron un tomode Euclides; 10 dejunio de 2004,óleo sobre tela

g

Page 45: Contralínea 331

real disposición a luchar. En la ciudad hacían falta meses o añospara poder confiar en una persona. En las comunidades la genteya se enfrentaba a las corporaciones policiacas con el machete enla mano. Y muchas personas morían. Observé cómo la gente, pordignidad, oponía su machete o su escopeta a los [fusiles de asalto]AR-15 de los policías y pistoleros de los caciques. Esa gente quepeleó primero por cuestiones electorales, y que era muy humildey honesta y que a diario sufría las injusticias, no necesitaba pro-bar su fidelidad a la lucha revolucionaria. Tal vez el que tenía quepasar esa prueba era yo.

Agrega que las conductas de los líderes electorales y las lectu-ras y análisis de libros y medios de comunicación terminaron porhacer que las comunidades serranas abandonaran los partidos polí-ticos electorales y abrazaran el movimiento armado (“pues ellasmismas lo iban creciendo”).

Pero también cambió Jacobo. Estaba arriesgando y “desobede-ciendo” a sus superiores cada vez más. Disciplinado siempre fue.Sucedía que las instrucciones no se ajustaban a la realidad de la sie-rra. Incluso las clases de marxismo variaron un poco.

—No podía ser dogmático ni muy teórico. Tuve que modifi-car el programa de estudio y fortalecer la explicación de la cues-tión histórica de la pobreza.

—¿Continuaron o se suspendieron las clases de marxismo?—Sí era explicar la teoría marxista, pero de manera más enten-

dible para la realidad de los campesinos. No se conocía ahí a nin-guna burguesía o proletariado. Se tuvo que modificar el lenguajey hasta la enseñanza. Ya no fue teniendo en la mano un librito,leyéndolo. Sí fue menos riguroso teóricamente, pero más rico enaprendizaje para toda la población del lugar porque se basaba enlo que los campesinos vivían todos los días.

—Cómo se armó la gente.—Primero fueron las escopetitas y puros [rifles de calibre] .22

que tenían los campesinos, junto con uno que otro M1 que nosmandaron compañeros del DF [Distrito Federal] o que me llevéyo o Gloria [Arenas] en un carro. Ésas fueron las primeras armi-tas, muy sencillas. Andaba yo con un escopetón que era más gran-de que yo, y que era estorbosísimo.

—Pero ésas no fueron las armas de las columnas posterior-mente…

—Los compañeros de la estructura nacional me mandaronalgunas. Pero, además, se consiguieron algunas allá, en Guerrero.Y se consiguen porque hay solidaridad. Por ejemplo, algunas per-sonas decían: “Yo también me quiero ir a pelear; pero no puedo,por mi familia; en qué puedo ayudar”. Ya entonces le decíamosque nos ayudara a que otro que sí podía irse a la sierra se fuera. Ypues la manera era consiguiéndonos un armita. Algunos ya la te-nían. Otros nos decían que no tenían, pero colaboraban para com-prar una. Así comenzaron a prevalecer los [fusiles de asalto] M1,mini M14, AR-15 y pues ya luego uno que otro cuerno de chivo[AK-47].

El acelerado crecimiento de la gue-rrilla en Guerrero provocó que algunoscuadros formados en el estado fueran tras-ladados a otras regiones del país donde elproceso de “acumulación de fuerzas” eramás lento. Y es que la mayoría de los líde-res guerrilleros tenían experiencia en gue-rrilla urbana, pero donde se requerían eraen las zonas rurales.

—También recibimos a compañerosen Guerrero para que se entrenaran en lascolumnas. En otros lados, donde no ha-bía columna, nos decían: “Ahí les van estosmuchachos para que ustedes los entrenen;nos los regresan para que acá hagan unacolumna; les enseñan el método, que veanel campamento, cómo son las caminatas,cómo es la relación con la población, quevean cómo se hace el estudio, cómo se ha-cen los campos de entrenamiento”.

Así transcurrió hasta 1994: “hasta eseaño solamente llegó a haber dos columnasen el cerro”.

Para el PROCUP-PDLP, 1994 fuedeterminante. Jacobo hace una pausa parareferirse al levantamiento del Ejército Za-patista de Liberación Nacional (EZLN) enChiapas, al que califica como “un movi-miento importantísimo, trascendental parala historia del país… Y para nosotros [en-tonces los guerrilleros de Guerrero] tam-bién, porque nos impactó”.

Explica que cuando escucharon lasnoticias acerca del levantamiento en Chia-pas, automáticamente pensó que se trata-ba de la estructura del PROCUP-PDLPen ese estado. Tanto los guerrilleros urba-nos como los rurales con los que hablótambién pensaron que se trataba de suscompañeros y sólo se preguntaban quéestrategia era ésa de la dirigencia nacionalde no avisarles y hacer el levantamientoarmado en varios estados al mismo tiem-po.

—Cuando vimos que no éramos no-sotros fue un golpe muy grande al orgullo:vimos que era una fuerza que movía no cen-tenares sino miles de hombres y que esta-ba fuera de nuestra estructura.

—¿Se sintieron decepcionados?

44 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ENTREVISTA

g

Page 46: Contralínea 331

—Fue un impacto muy grande paranosotros porque vimos que no éramos losmás grandes ni los mejores ni los más avan-zados, ni éramos la vanguardia que creía-mos ser y que nos habían dicho queéramos. Porque eso nos decían [los diri-gentes del PROCUP-PDLP]: “Son lo má-ximo del país, la vanguardia”. Y pues,estábamos viendo que tal vez no éramos…

—Qué análisis hicieron entonces dellevantamiento zapatista.

—Se buscó imponer la idea de que ellossí tenían gente, pero que no eran muy revo-lucionarios… Algo así, como tratando dedisminuir al otro para aumentar la impor-tancia propia. Pero por supuesto que mu-chos de nosotros teníamos claro que eranun ejemplo y que, así como ellos, necesitá-bamos crecer enormemente y lanzarse ya.Y lo que pensamos en Guerrero era queellos [los zapatistas] ya se habían levantadoy que iban a necesitar un respaldo. Y quesi en Guerrero ellos no tenían gente, noso-tros éramos los que íbamos a dar la peleaen este estado y en otros estados donde esta-ba nuestra estructura. Yo tenía la idea deque así como estaba el PROCUP-PDLPen Guerrero estaba en otros estados y quede un día para otro se podían levantar doso tres columnas.

—¿Se plantearon la idea de levantarseinmediatamente después de los zapatistas?

—Se hizo el planteamiento en el Par-tido de convocar a una reunión nacional,donde se conocieran los diferentes respon-sables de cada estado. Y no sólo fue idea delestado de Guerrero. Para entonces, yo yaera integrante de la dirección colectiva delestado. Por decisión de nosotros mismos[los guerrilleros guerrerenses], nuestra di-rección estatal era colectiva. Y buscábamosque las comandancias estatales informa-ran con cuánta gente contaba, cuál era suestructura y cuál era su capacidad. El obje-tivo era hacer un plan único. Pero esa reu-nión no fue de inmediato.

—¿Pero sí hubo algún tipo de respal-do al EZLN en los días de los enfrenta-mientos de esa guerrilla con el EjércitoMexicano?

—Sabíamos que habían muchos muertos en Chiapas y queel Ejército [Mexicano] estaba masacrando. Hubo la necesidadde parte nuestra de hacer acciones. Y se determinaron dos en elestado de Guerrero.

—¿Qué acciones?—Una columna que estaba en el cerro hizo una emboscada,

pero no me acuerdo dónde fue. La otra no se concretó porque la

columna que la haría no estaba en condiciones en el momento pre-ciso. Y cuando las tuvo, el tiempo se había pasado. Sobre esto, eslo que puedo decir.

En efecto, los diarios de la época diariamente informaban dedecenas de muertos en las filas del EZLN durante los enfrenta-mientos con el Ejército Mexicano. Y también dieron cuenta de

452 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4Por los caminosdel Sur; 22 defebrero de 2001,óleo sobre tela

g

Page 47: Contralínea 331

46 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

acciones realizadas por el PROCUP-PDLP. Los periódicos impre-sos en la Ciudad de México destacaron como noticia principal elsábado 8 de enero de 1994 el estallido de un coche-bomba en PlazaUniversidad. El diario La Jornada detalló que la explosión ocurrióa las 01:20 horas. Un día después, los peritos de la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Distrito Federal se referirían al hecho como“obra de profesionales: conocían los tiempos de detonación y noquerían víctimas”.

El mismo 8 de enero de 1994, La Jornada informó de mo-vimientos de tropas en las sierras de Hidalgo y Guerrero. Las au-toridades no ofrecieron explicación alguna. Un día despuésinformarían de explosiones en cuatro entidades más. El PROCUP-PDLP se adjudicó todas, incluso el estallido de un vehículo con“misiles” cerca de la puerta 7 del Campo Militar 1.

Respecto de las acciones en Guerrero, La Jornada publicó: “Seismuertos en dos emboscadas este fin de semana”. En la nota, fir-

mada por José Manuel Benítez, se deta-llaba que “a poca distancia de la comunidadde Amacahuite, municipio de Apaxtla–cercana a la presa hidroeléctrica El Cara-col– 11 policías de seguridad pública es-tatal fueron emboscados al parecer por 10sujetos”. No hubo quien reivindicara laacción.

“Y ya no hubo más –agrega– porquefue cuando el subcomandante Marcos [delEZLN] dijo que ya…”. Jacobo extiendecon firmeza las palmas de sus manos de den-tro hacia fuera, como si dijera “se acabó”.

—¿Se llevó a cabo la reunión para de-terminar el levantamiento del PROCUP-PDLP?

—Sí. Me correspondió ir a mí comorepresentante de Guerrero. Yo iba con el

ánimo de que somos unos tontos porque la guerra ya empezó ynosotros no nos hemos incorporado. Se determinó que haríamosuna comandancia nacional de esto que somos. Yo hice el plantea-miento de cambiar de nombre y reestructurar todo no como gue-rrilla, sino como un ejército.

—A qué determinaciones llegaron.—Me tocó ser el primero. Informé con cuánta gente contába-

mos, cuántas columnas habíamos subido por acá y cuántas porallá. Percibí que todos me observaban, calladitos, pero como muyinsistentemente. Seguí informando: con cuántos combatientes ar-mados contábamos y cuánta gente estaba dispuesta a levantarseen armas en caso de un levantamiento masivo. Luego pasó un com-pañero a informar de otro estado, luego otro, y otro… Con razónme observaban con asombro: ellos tenían muy poco, casi nada,con la metodología vieja. Hasta le dije a un compañero: “Oye,hace 1 año tu zona era la más avanzada, más que Guerrero”.

Las palabras de Jacobo fueron recibidascon incredulidad. Sus compañeros no po-dían creer que contaran ya, realmente, conun ejército. Y los informes que escuchó leresultaron decepcionantes: “Yo esperabaque hubiera cientos de columnas; mínimo,decenas de ellas distribuidas en varias par-tes. Y no, no había columnas en ningún ladomás que en Guerrero”.

Los superiores de Jacobo pidieron másinformes con otros delegados en el estado,quienes confirmaron los datos del ya cono-cido, entonces, Comandante Antonio. “Losresultados en Guerrero, comparados conlos de otros estados, ya reflejaban que tenía-mos que cambiar de método, y ahí fuedonde empezaron los problemas…”.

El 3 de junio de 1994 el PROCUP-PDL emitió un comunicado de “formaliza-ción y oficialización” del Ejército PopularRevolucionario. Se trató de la presentacióninterna del EPR con su lema “¡por la revo-lución socialista, vencer o morir!”; y su con-signa “¡con la guerra popular, el EPRtriunfará!”. Todo, bajo el mando del toda-vía Partido Revolucionario Obrero Clan-destino Unión del Pueblo-Partido de losPobres, que reafirmó su lema “¡por nuestroscamaradas proletarios, resueltos a vencer!”.Se comenzaron a preparar para la presen-tación ante la sociedad y los medios de co-municación.

Aguas Blancas

Para 1995 la guerrilla en Guerrero no habíaaparecido públicamente. Pero la efervescen-cia social en la sierra ya mantenía en alertaa las autoridades locales y federales. El 28de junio de 1995, alrededor de 400 efecti-vos de la Policía Estatal emboscaron a 40campesinos inermes de la OrganizaciónCampesina de la Sierra del Sur que, en ca-mionetas, se trasladaban a un mitin. Loshechos ocurrieron en el vado del río AguasBlancas, municipio de Atoyac de Álvarez.Murieron 17 campesinos en el lugar y 23resultaron heridos de gravedad.

—Entonces la guerrilla ya existía comoEPR, ¿cómo recibieron la noticia?

ENTREVISTA

“La masacre de AguasBlancas nos marcó tre-mendamente a todas lasestructuras en Guerrero.Nos golpeó mucho por-que incluso a algunos delos muertos, ahora puedodecirlo, los conocimospersonalmente”

g

Page 48: Contralínea 331

472 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

—Nos marcó tremendamente a todaslas estructuras que había en el estado deGuerrero. Fue un impacto muy fuerte. Nosgolpeó mucho porque incluso a algunos delos muertos, ahora puedo decirlo, los cono-cimos personalmente. Nos dolió profunda-mente y nos hizo cambiar la situación. Enese momento tomé una decisión sin co-mentarlo con nadie [de sus superiores]. Eraya comandante del estado de Guerrero.Cuando supe de la masacre, no dudé: “hayque responder”.

El ánimo de la mayoría de los milicia-nos era el mismo: “responder”. Sin consul-tar a la “estructura nacional”, Jacobo ordenóde inmediato a dos columnas realizar ata-ques. Preparaba otras acciones cuando lollamaron sus superiores para que se presen-tara en la Ciudad de México.

En el Distrito Federal, los integrantesde la comandancia nacional del EPR le pre-guntaron, a propósito de la masacre contracampesinos, “qué crees que haya qué hacer”.A bote pronto, Jacobo les habría respondi-do: “No es que haya que hacer algo, ya loestoy haciendo”.

Los surcos entre las cejas de Jacobo seprofundizan. Reproduce la conversaciónsostenida con sus superiores.

—Ya, mínimo, ahorita van a haber dosemboscadas –les habría informado.

—Oye, pero no nos consultaste.—Es que no hacía falta consultar. ¿O sí?—No… Pero debiste haber consulta-

do.—Es que es algo que no se consulta. Se

tiene que hacer y ya. Incluso, rompí los con-tactos ahorita para que no haya chance deinterrumpir las acciones. No tengo formade cancelar ahorita eso.

—Pero por qué hiciste eso.—Para que ellos [los milicianos de Gue-

rrero] sean libres de hacer lo que deman-daron y no estén pensando que se les va aparar. Ellos pueden hacerlo y no dependende un jefe. Además, están muy indignados.Que lo hagan y yo me hago responsable.

—Bueno, está bien. Pero para otra vezno andes haciendo eso de dejar a la gentesin contacto…

Los medios de comunicación de la época no registraron algu-na acción armada adjudicada a algún grupo guerrillero. Tampo-co el PROCUP-PDLP reivindicó hecho alguno. Sin embargo,la prensa sí registró un “inusual” movimiento de tropas del Ejér-cito realizado el 4 de julio de 1995 en la Sierra de Tepetixtla.También, el tiroteo en la Sierra de Atoyac contra un helicópterode la Procuraduría General de la República, ocurrido el 3 de julio,y una emboscada contra efectivos de la Policía Judicial del Esta-do, el 7 de julio, en el paraje Ojo de Agua, en La Montaña, enel que murieron cinco policías.

Las autoridades casi no se refirieron a los hechos. Dijeron

que, en el primer caso, se trató de un ataque de narcotraficantes.El segundo, de “gavilleros”.

Jacobo Silva señala que luego de la masacre destituyó a uncomandante. Consideró que ante los hechos esa persona habíatomado “una actitud indigna de un combatiente al que le han masa-crado su población”. Se oponía a que se realizaran las emboscadasy culpaba de los hechos a las víctimas.

—Al año siguiente se presentó formalmente el EPR pública-mente en Aguas Blancas –se le recuerda.

—Se habían hecho planes para la presentación pública desde que

4Nunca faltará unGüero Cedeñomientras haya unLucio; 9 dediciembre de2002, óleo sobretela

g

Page 49: Contralínea 331

48 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ENTREVISTA

hubo una reunión para analizar el levantamiento del EZLN. Desdeentonces comenzamos a hacer estimaciones para fijarnos un plazopara levantarnos y un programa de cómo sería. Fue cuando nos nom-bramos EPR, se designó el uniforme y nos propusimos levantarnosen 2 o 3 años. Me tocó participar como parte de la Dirección Cen-tral de lo que era la estructura partidaria, no de la militar. Cuandopasa lo de Aguas Blancas, se acelera todo. Y vemos la necesidad deestar listos ya en todos los estados. La mayoría propuso que en el ani-versario de la masacre de Aguas Blancas sería el inicio de la guerra;que la declaración de guerra sería la Declaración de Aguas Blancas.

Jacobo explica que Aguas Blancas reunía las características parahacer la presentación pública del EPR: el lugar se había convertidoen noticia de nivel nacional e internacional; la guerrilla contaba conpresencia “importante” en la región, y era un lugar emblemáticopara exigir justicia al régimen. Los propios milicianos se sentíanofendidos por lo que ahí había ocurrido. Pero la presentación noconsistió sólo en un acto público: también se planeó y desarrollóun combate en otra zona de manera simultánea. El objetivo fueimpactar de manera doble: política y militarmente.

—Lo que se hizo –explica Jacobo Silva– fue concentrar a colum-nas que estaban en entrenamiento y otras que estaban ya exploran-do bajo un solo mando. Y se analizó toda la cuestión: quién iba aestar al mando de esa tropa, cómo se iba a organizar, quién iba a es-tar al mando de la emboscada que se iba a realizar y además se rea-lizó. Me propuse para estar en Aguas Blancas y propuse a quienesiban a ser los mandos intermedios, con base en la estructura, y metocó hacer el plan de cómo se iba a realizar esa presentación.

—¿En la decisión de que la presentación pública fuera en AguasBlancas pesó que la estructura más grande fuera la del estado deGuerrero?

—Sí fue una de las razones; pero también porque el evento quehabía preparado la gente de ahí era una reivindicación muy sentidapor la población y porque era comprensible para el resto del país.Una respuesta a una masacre es algo fácilmente comprensible.

En efecto, el 28 de junio de 1996 más de 100 integrantes delEPR (según reportes de la prensa; un número mucho menor reco-noció el gobierno federal: 38) se presentaron en el mismo lugardonde había ocurrido la masacre; rindieron honores a la banderade México y, entre vítores y aplausos de la población, leyeron elManifiesto de Aguas Blancas. Antes de retirarse, dispararon 17 sal-vas en memoria de los caídos. La irrupción de los rebeldes en unacto de masas, público y en el que había representantes de los mediosde comunicación asombró al país no sólo por la cantidad de hom-bres y mujeres armados con fusiles de asalto AK-47 y AR-15, sinopor la organización y precisión del despliegue realizado.

—¿Y el enfrentamiento militar sí se realizó?—Sí. Fue en la carretera entre Chilpancingo y Zumpango.

Ahí fue.En efecto, el diario La Jornada publicó el 29 de junio una pe-

queña nota: “Choque armado de judiciales y miembros del EPR”.

Firmada por Maribel Gutiérrez y basadaen información de la Policía Judicial delEstado, detallaba que en el enfrentamien-to habían participado 20 integrantes gue-rrilleros y habían resultado heridos tresagentes y un civil. Los hechos ocurrieroncerca de Zumpango del Río, “sobre la ca-rretera federal México-Acapulco, a 10 ki-lómetros de Chilpancingo”.

El 5 de febrero de 1997, una columnadel EPR tomó la cabecera municipal deTecoanapa, en la región de la Costa Chicade Guerrero. En la plaza principal, los gue-rrilleros realizaron un acto de propagandaque incluyó un discurso y la entrega decientos de volantes que invitaban a la lu-cha. Las decenas de personas presentes nosólo recibieron la información, sino quevitorearon a los rebeldes, se tomaron fotoscon ellos y les aplaudieron. Un video, in-corporado al documental Mirando haciadentro: la militarización de Guerrero –pro-ducido por Promedios de ComunicaciónComunitaria, el Centro de Derechos Hu-manos de la Montaña Tlachinollan y laOrganización del Pueblo Indígena Me’phaa– muestra al Comandante Antonio, depaliacate verde, al frente de la incursión.

“…Acabando nuestra propaganda nosiremos y no pasará nada”, tranquilizaba, alprincipio, Antonio. Después, amas de casa,niños y jóvenes se arremolinaban a los gue-rrilleros para tomar los volantes, saludar-los y hacerles preguntas.

En el video se pueden escuchar, ní-tidas, las palabras de Antonio: “Recuerdenlo que pasó aquí durante nuestra presen-cia: no hubo ningún acto de violenciacontra ustedes; venimos a dar a conocernuestra posición política, a presentarnos;que vean ustedes que aquí, en Guerrero,hay gente que lucha por un cambio revo-lucionario; que este gobierno ya no va apoder seguir como hasta ahorita, que yabasta de que esté asesinando a nuestra gen-te”.

Pero las diferencias entre el Comité deGuerrero y la Comandancia General pa-recían cada vez más irreconciliables. Yahabía “dos epeerres”.3

g

Page 50: Contralínea 331

g

Page 51: Contralínea 331

50 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

LÍNEA GLOBALM

anri

que

g

Page 52: Contralínea 331

512 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Indígenas bolivianos enfrentan un inminente despojo por parte de “ganade-ros” que, en realidad, buscan fraccionar las tierras y venderlas a desarrolla-

dores inmobiliarios y a empresas agropecuarias. Aunque los tsimanesresisten, el apoyo del alcalde de San Borja, Jorge Añez, inclina la balanza a

favor de los nuevos colonos y expulsa a los comuneros indígenasRafael Acuña, enviado especial/IPS

Indígenas bolivianos

El Jatatal, Bolivia. “No podemos máscon el atropello”, dice, con profun-da tristeza, Carmelo Tayo, corregi-dor de esta pequeña comunidad deindígenas tsimanes asentada hacedécadas en una tierra de la Ama-

zonia boliviana, que ahora supuestos ganaderos pre-tenden apropiarse.

El pueblo tsimane, también conocido como chi-mán y uno de los pocos grupos originarios cuya pobla-ción crece en Bolivia, se movió tradicionalmente porel norteño departamento de Beni, aunque paulatina-

mente se ha asentado en comunidades como El Jata-tal, en el límite de los municipios de San Borja y Rurre-nabaque.

Allí vivían, en forma tan tranquila como preca-ria, unas quince familias, distantes de la siguien-te comunidad unos 15 kilómetros, hastaque ganaderos que se expan-den en la zona con el apo-yo de las autoridades deSan Borja, según Tayo,empezaron a invadir suterritorio.

g

Page 53: Contralínea 331

sembradíos, pese a que ha vivido y producido allídesde su niñez.

Tayo, el líder tradicional comunitario, explica quelos cercados de terrenos prosiguen, así como el acoso avarios comuneros. “Han alejado al compañero Maytode su vivienda y los supuestos ganaderos lo amenazanverbalmente cuando intenta acercarse”.

El corregidor, quien tiene entre sus funciones la demediar en los conflictos dentro de la comunidad y conlas autoridades oficiales, cuenta que su única esperan-za es que el Instituto Nacional de Reforma Agraria(INRA) boliviano tome cartas en el asunto.

Pero el director general deAdministración de Tierras delINRA, Víctor Espinal, no haatendido aún su demanda dedarles posesión legal comunita-ria del lugar en que están asen-tados desde hace 60 años, loque permitiría a las familias deEl Jatatal defender sus dere-chos.

El INRA sí realizó, a finesde febrero pasado, un censo enEl Jatatal y otras comunidadesdel área, destinado a establecerlas tierras públicas existentesy los eventuales derechos indí-genas y campesinos sobre ellas,ya que de acuerdo con la Leyde Reconducción Comunita-ria, ese tipo de terrenos sólopueden dotarse a esos dos gru-pos y a los afrobolivianos.

Carlos Espinoza, especialis-ta en pueblos indígenas de lastierras bajas, explica a IPS quelos tsimanes tuvieron siempre su

centro ancestral en torno al Río Maniqui y la parteNoreste del Río Tipnis, ambos de la cuenca amazónica.

Pero mantuvieron su nomadismo en el extensoterritorio con comunidades alternativamente pobladasy despobladas.

Eso facilitó la ocupación de colonos llegados deotras áreas, que se expanden y crean nuevas activida-des. Así pasa en San Borja, donde ahora predominanla crianza de ganado vacuno y los cultivos de arroz ymaíz.

La preservación de las formas de vida de los pue-blos originarios y de sus derechos sobre la tierra se faci-

A algunos les ofrecieron un poco de dinero por suvivienda hecha, como todas, de materiales del lugar, ydonde en promedio viven unas cinco personas, y porcada una de las florecientes plantas de banano que ro-dean cada casita.

Ante la negativa de todos, comenzaron las agre-siones.

Durante una de las tres visitas que Inter Press Ser-vice (IPS) ha hecho a El Jatatal desde octubre de 2012,Tito Romero, uno de los comuneros (campesinos detierras colectivas), cuenta que, en una ocasión, unos 40ganaderos lo rodearon cuando volvía solo de uno de

sus sembradíos y le advirtieron que “por su bien” debíairse del lugar.

También le dijeron que contaban con el aval delalcalde de San Borja, Jorge Añez, por lo que nada podríahacer –ni el resto de los habitantes de El Jatatal– paraque el grupo ganadero, comandado por Darío Ramí-rez, ocupe las tierras y las alambren.

La amenaza no se quedó en palabras. Poco des-pués, Fermín Carmelo Coata Mayto se encontró conque el camino entre sus cultivos y su casa había sidoalambrado. Ahora se ve obligado a dar un gran rodeopara transitar –amenazado– entre su vivienda y sus

52 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

LÍNEA GLOBAL

IPS

4Las tierras públicas sólo pueden dotarse a los indígenas y a los afrobolivianos

g

Page 54: Contralínea 331

culpan de apoyar el atropello, se excusó de hablar conIPS por sus muchas ocupaciones.

Mientras, las 15 familias piden apoyo para volvera su vida de siempre, con los varones yendo a cazar,pescar o recolectar frutos silvestres o dedicados a culti-var sus pequeños y rotatorios sembradíos, ayudadospor sus hijos de acuerdo con su edad.

Los tsimanes carecen de escuela cercana o de servi-cios como agua potable o alcantarillado; la salud laatienden con el chamán (curandero) y las mujeres co-laboran en el sostén familiar con diferentes tareas, comola elaboración de miel y artesanías con la jatata, unapalma propia del lugar.

Pero están orgullosos de ser tsimanes, un puebloen crecimiento y con unos 8 mil 600 miembros; de sulengua chimán que hablan y escriben; y de poder seguirllamándose entre ellos chatdye (pariente).

Tayo, padre de nueve varones y cuatro mujeres yya bisabuelo, dice entre el asentimiento general: “Sóloqueremos que se nos deje vivir en paz, que se nos dé yno se nos quite, y que, sobre todo, se reconozca queesto es nuestro, que aquí nacimos la mayoría y aquíqueremos morir”.3

lita cuando sus comunidades están dentro de espaciosnaturales protegidos, regulados como Tierra Comuni-taria de Origen (TCO), como sucede con la tambiénreserva de biósfera de Pilón Lajas o el Parque Nacio-nal Madidi.

Pero El Jatatal no está dentro de un TCO u otraárea protegida, por lo que sus familias se ven inmersasen la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas,“porque no tienen un derecho sobre los nuevos pro-pietarios o nuevos asentamientos que se dan en esoslugares”, explica Carlos Espinosa.

Sobre este caso específico, aventura que quizá elINRA tenga problemas técnicos para determinar lacadena de derechos sobre las tierras de El Jatatal, o que“quizá se estén dando algún tipo de artimañas” paraapropiarse del lugar.

Sobre eso último no tienen dudas Tayo y los demásmiembros de la comunidad. Ni siquiera piensan queel grupo de Ramírez sea realmente de ganaderos, puesotras tierras que ya lograron apropiarse, como unas tra-bajadas por una comunidad religiosa menonita cerca-na, las han parcelado y ofrecido en venta a terceros.

Añez, alcalde de San Borja, a quien en El Jatatal

532 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

ww

w.h

ealth

.uni

vers

ityof

calif

orni

a.ed

u

4Los tsimanes carecen de escuela y de servicios, como agua potable y alcantarillado; la salud la atienden con el chamán y las mujeres colaboran enel sostén familiar con diferentes tareas, como la elaboración de miel y artesanías

g

Page 55: Contralínea 331

54 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

LÍNEA GLOBAL

g

Page 56: Contralínea 331

Lima, Perú. “Una reserva es unaherramienta para proteger los de-rechos de estas poblaciones que sehan visto obligadas a aislarse poruna serie de vulneraciones quehan sufrido, sobre todo en la Épo-

ca del Caucho (comprendida entre los años de 1879y 1912). Tenemos una deuda histórica con ellos”,dice a Tierramérica el director general de Intercul-turalidad y Derechos de los Pueblos en el Viceminis-terio de Interculturalidad, Paulo Vilca.

La fiebre del látex (extraído de grandes árbolesamazónicos de caucho) se extendió en las últimas dé-cadas del siglo XIX y primera mitad del XX, y juntocon la prosperidad a sus explotadores trajo enfer-medades, muerte y exterminio a los indígenas, obli-gados a trabajar como esclavos.

Un pueblo en aislamiento voluntario es aquel quedecide no tener ningún vínculo con la sociedad delpaís donde se encuentra por razones históricas, comoaquel exterminio. Otra categoría la conforman losgrupos con contacto inicial, que si bien han resueltomantenerse aislados, establecen algún tipo de rela-

ción con el mundo exterior por razones concretas desu interés, como la atención en salud.

Sólo después de varios años de espera, una co-misión multisectorial reconoció, en agosto de 2012,cinco reservas: la Isconahua, la Murunahua y laMashco-Piro –las tres en la oriental región de Uca-yali–, Madre de Dios –en la suroriental región homó-nima– y Kugapakori-Nahua-Nanti y otros, en lasureña Cusco.

En esta última se encuentran los pueblos Matsi-guenga y Yora y también el Lote 88, un área con yaci-mientos de gas natural que forman parte del proyectoCamisea.

Pero las cinco aún están en trance de pasar dereservas territoriales a indígenas, una categoría crea-da en 2007 por la Ley 28.736, para brindar mayorprotección a los pueblos en aislamiento y contactoinicial.

Para que ese reconocimiento sea oficial, el PoderEjecutivo debe promulgar un decreto supremo. ElViceministerio de Interculturalidad presentó en laprimera semana de marzo pasado la propuesta queahora evalúa la presidencia del Consejo de Ministros.

552 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Man

riqu

e

En la espesura de la Amazonia peruana hay cinco reservas para pueblos indígenas que handecidido mantenerse total o parcialmente aislados del resto de la sociedad. Pero estos terri-torios no están delimitados y sólo uno tiene un puesto de control. Las autoridades encarga-das intentan revertir tantos años de olvido estatal. Por verse, si la intención es ofrecerservicios a estos pueblos o abrir paso a las petroleras y trasnacionales de la biodiversidadMilagros Salazar/IPS/Tierramérica

g

Page 57: Contralínea 331

Así se habilitará la “categorización” de la reservaindígena, lo que equivale a delimitar el territorionecesario para dar más garantías a esas poblacionesque viven amenazadas en forma permanente, indi-ca Vilca.

Según el abogado Julio Ibáñez, de la AsociaciónInterétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, es nece-sario que las organizaciones indígenas formen parte dela comisión que evalúa estas solicitudes, para que lospueblos tengan “voz y voto”.

“Esto garantizaría que los derechos de indígenas enaislamiento o contacto inicial estén representados yprotegidos por organizaciones verdaderamente repre-sentativas”, dice Ibáñez a Tierramérica.

Esa comisión está conformada por representantesdel gobierno nacional, de los regionales y de las uni-versidades, pero sin delegados indígenas.

Vilca señala que su dirección se encuentra elabo-rando la propuesta de una norma para incorporar orga-nizaciones indígenas a la comisión.

56 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

LÍNEA GLOBAL

4Las reservasIsconahua, Muru-nahua, Mashco-Piro, Madre de Diosy Kugapakori-Na-hua-Nanti, amena-zadas por la talailegal y la explota-ción petrolera

g

Page 58: Contralínea 331

Desde que se reactivó, a mediados de 2012, lacomisión tiene varios temas pendientes, como eva-luar solicitudes para reconocer otras cinco reservasque aguardan desde hace 10 y 14 años.

Vilca se apresta a elaborar un informe al respec-to tras recibir, en diciembre de 2012, los expedien-tes de estos pedidos del Instituto Nacional deDesarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro-peruanos (Indepa).

El funcionario reconoce que el Estado no pres-

tó atención suficiente a estas poblaciones, lo queahora se intenta rectificar.

De las cinco reservas territoriales reconocidas,sólo Kugapakori-Nahua-Nanti tiene un puesto decontrol.

El Viceministerio anunció la firma de convenioscon gobiernos locales y con el Servicio Nacional deÁreas Naturales Protegidas para garantizar la pro-tección de las otras reservas.

Mientras tanto, alrededor de ellas se ciernenamenazas de todo tipo: desde tala ilegal hasta explo-tación de petróleo.

La empresa Pluspetrol Perú Corporation intentaampliar sus actividades del Lote 88, en el área deinfluencia de la reserva Kugapakori, donde se encuen-tran las comunidades en contacto inicial Santa Rosade Serjali, Montetoni y Marankeato, y en la zona deamortiguación del Parque Nacional del Manu.

En 2010, el ente estatal que promueve las inver-siones en hidrocarburos aceptó la solicitud de Plus-petrol, y ésta presentó los términos de referencia yun plan de participación ciudadana para modificarel Estudio de impacto ambiental, con el propósito deincluir las nuevas actividades.

En mayo de 2012, técnicos del Indepa y de ladirección de Vilca señalaron que las actividades deexploración pondrían en riesgo a los pueblos en ais-lamiento.

572 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

ww

w.u

pper

amaz

on.o

rg

ww

w.u

pper

amaz

on.o

rg

4De las cinco reser-vas territorialesreconocidas, sóloKugapakori-Nahua-Nanti tieneun puesto de vigi-lancia

g

Page 59: Contralínea 331

58 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Por eso, los mecanismos de participación sólopodrían aplicarse a los tres asentamientos mencio-nados.

Pluspetrol insistió en preguntar a la dirección deVilca si debía presentar un plan de participación ciu-dadana para informar de sus actividades a esos tresasentamientos en contacto inicial.

La respuesta, a fines de agosto pasado, señaló queno era necesario, a menos que la propia poblaciónlo requiriera, y que debía hacerse en coordinacióncon el Viceministerio, ya que se trataba de un pro-cedimiento ad hoc.

La organización Derecho Ambiente y RecursosNaturales (Dar) cuestionó esa respuesta, pues abrela posibilidad de que se realicen talleres informati-vos en territorios que deben ser protegidos.

Vilca replicó que no es función del Viceministe-rio de Interculturalidad promover inversiones, “sino

hacer que se respeten los derechos de los pueblos”.Además, su equipo aún debe evaluar la modifi-

cación del Estudio de impacto ambiental para ampliarlas actividades del Lote 88, y esa evaluación en estecaso es vinculante.

Luego de una denuncia de actividades de Plus-petrol en el área de amortiguamiento del ParqueNacional del Manu, la empresa señaló que no segui-ría con sus planes en la zona. Pero Dar y organiza-ciones indígenas creen que el panorama no está claro.

Tierramérica solicitó sus versiones a Pluspetroly a la Dirección General de Asuntos AmbientalesEnergéticos, pero no obtuvo respuestas hasta el cie-rre de esta edición.

Mientras se aclara el escenario, 1 millón de dóla-res aportados por el Banco Interamericano de De-sarrollo se utilizarán este año para brindar proteccióna las reservas indígenas, informa Vilca.3

LÍNEA GLOBAL

4El Banco Interame-ricano de Desarrolloaportó 1 millónde dólares parabrindar proteccióna las reservas indí-genas de Perú en2013

ww

w.u

pper

amaz

on.o

rg

g

Page 60: Contralínea 331

592 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Se anuncia una nueva traducciónacreditada a Marta Rebón (en elensayo periodístico de José MaríaRidao “La titánica coartada de Bo-ris Pasternak”, El País, 22 de enerode 2011) de la grandiosa novela El

doctor Zhivago, del prosista y poeta Boris Pasternak.En ella, “siguiendo el texto considerado como definitivoque fijó el hijo del escritor [ruso], se han incluido las poe-sías de Zhivago como un capítulo más, el último, de esareciente y magnífica traducción”. El caso es que ya en1991, con traducción de Fernando Gutiérrez, apare-cieron esas poesías y que, como en toda la novela, elpersonaje femenino Lara es la inspiración (que en la vida

EX LIBRIS

Álvaro CepedaNeri*

Pasternak: Zhivago yMarburgo (prosa y poesía)

real fue la amante de Pasternak, Olga Ivinskaya), y a quien están dedicadas con el amor-pasión (¡oh, Stendhal!), que las ha convertido en creaciones del más puro romanticismode quienes han homenajeado a la mujer: la de carne y hueso, la del “eterno femenino”,la del enamoramiento imposible.

Pasternak dejó inconcluso su Ensayo de autobiografía. Pero su idilio quecomenzara a través de cartas con la alemana Renata Schweitzer –que al princi-pio le escribiera con motivo de la publicación de El doctor Zhivago y tras el otor-gamiento del Premio Nobel de Literatura en 1958– se consumó. Ambos seenamoraron y vivieron sentimental y físicamente ese amor, cuando ella lo visita-ba en los alrededores de Moscú. Nacería entonces un libro que se titula Cartasa Renata. Hay, además, otros escritos que nos muestran su prosa. Y su libroPoesías recoge su obra versificada. Boris Pasternak (1890-1960) fue preso de lasdos primeras guerras mundiales y exiliado en su propio país tras la Revoluciónde Octubre, hasta el final del stalinismo. Dentro de ese lapso publicó sus poe-mas El año de 1905 y su libro Sin temor de castigo, donde cuenta sus años deformación en Alemania durante su breve estancia en aquel país (que Gerd Rugenos relata en su Pasternak, biografía ilustrada; y que es en la ciudad y Universidadde Marburgo, donde estuvieran pensadores y profesores de la talla neokantianade Hermann Cohen, Ernst Cassirer, Pablo Natorp, etcétera). Pero El doctor Zhivagoes su creación sublime, donde se mezclan el amor-matrimonio con su esposa, suamor-pasión con Lara o la real llamada Olga Ivinskaya y su amor-arrebato porRenata.

Lara, la de Zhivago, es Olga Ivinskaya, quien escribió Rehén de la eternidad(las memorias de su vida con Pasternak y que, perseguida por el stalinismo, hubode devolver los archivos del escritor a la nuera de éste). Ella, empero, permane-ce en la novela que es, también, crítica política del totalitarismo staliniano. Unaprosa con su poesía donde el autor muestra su formación neokantiana para ex-plicarse su concepción del mundo y del mundo de su literatura que continúaesplendorosa para sus lectores. El doctor Zhivago es, dijo Isaiah Berlin, una obramaestra donde se describe el amor de una forma auténtica. Y así es. Zhivago, enun filme con todas sus limitaciones, fue llevado a grandes audiencias que des-pués buscaron la novela que, edición tras edición, vuelve a las librerías. Pasternakes otro inmortal en la historia de la creación de belleza por medio de la poesía yla prosa.3

Fi cha bi blio grá fi ca:Au tor: Boris PasternakTí tu lo: El doctor Zhivago

Edi to rial: Anagrama

*Periodista

g

Page 61: Contralínea 331

60 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

SOCIEDAD

A1 año y 2 meses de que PetróleosMexicanos (Pemex) entregó algobierno de Nuevo León, comodonativo, 20 pipas para el com-bate a la sequía, apenas tres fue-ron cedidas a los municipios.

El gobierno de Rodrigo Medina “justifica” el retra-so por las reparaciones que requirieron los autotanques,y que habrían costado al erario estatal 300 mil pesos porcada unidad (6 millones de pesos en total).

Información proporcionada a las reporteras el pasa-do 5 de abril situaba a las 20 pipas con logotipos oficia-les del gobierno del estado y de Pemex en laRefaccionaria y Motores Diesel, SA de CV. Ésta se osten-ta como “laboratorio diésel en general, taller mecánicodiésel y re-paración de maquinaria pesada”, y se ubica enel Camino al Diente y calle Reyna, colonia La Condesa.

Al acudir al lugar se pudo constatar, por medio deldependiente, la presencia de los contenedores.

Se solicitó hablar con la persona a cargo del nego-cio, pero el empleado respondió que no se encontraba,y al señalarle que la intención era cuestionarlo acerca delos autotanques, éste se refirió a ellos como los donadospor la empresa petrolera: “¿Cuáles pipas, las dePemex?”, preguntó.

En diversas ocasiones se visitó la empresa, pero senegó el acceso a los vehículos contenedores y a una en-trevista.

Fue hasta el pasado 12 de abril cuando los alcaldesde Montemorelos, General Terán y Hualahuises reci-bieron los autotanques de manos de Manuel GarcíaCirilo, coordinador de Desarrollo y FortalecimientoMunicipal, y de Jorge Ruiz Sierra, representante deDesarrollo Social en la zona Norte de la paraestatal.

PESE A SEQUÍAgobierno de NL retrasaentrega de pipasEn medio de una de las sequías más severas que haazotado a Nuevo León, el gobierno de Rodrigo Me-dina omite entregar las pipas que Pemex le donó ainicios de 2012. De las 20 unidades que cedió laparaestatal a la entidad, apenas se entregaron tres. Lassupuestas reparaciones que necesitaron los autotan-ques no sólo retrasaron las entregas, sino que habríancostado al erario estatal 300 mil pesos por automotorMelva Frutos/Denise Alamillo

MIg

uel Á

ngel

Rey

na/P

roce

sofo

to

4Rodrigo Medina, gobernador de Nuevo León

g

Page 62: Contralínea 331

612 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Los autotanques, sin embargo, fueron donadosdesde el 9 de febrero de 2012. Ese día Rodolfo TapiaAbarca, gerente de Administración Patrimonial y deServicios de Pemex Refinación, entregó las 20 pipas algobernador, indica un comunicado del departamentode Comunicación Social del gobierno. La informaciónoficial indicaba que los automotores se destinarían alcombate a la sequía que desde entonces prevalece en elestado y que se ha agudizado en fechas recientes.

“El gobernador del estado, Rodrigo Medina de laCruz, recibió este jueves un donativo de 20 autotan-ques por parte de Petróleos Mexicanos, que serán desti-nados a las zonas afectadas por la sequía”, dice el boletín.

El evento de entrega y recepción se realizó en elauditorio de la Gerencia de Almacenamiento y Repar-to Norte de Pemex, en Santa Catarina, en dondetambién estuvieron presentes García Cirilo; HéctorJavier López Rodríguez, gerente de Almacenamiento yReparto Norte de la paraestatal, y Jaime Suárez Garza,coordinador de asesores de la Dirección Corporativa yAdministración.

A raíz de una solicitud del gobierno estatal, PemexRefinación concedió el apoyo de las 20 pipas con capa-cidad de 20 mil litros cada una, para apoyar a los muni-

cipios en el suministro de agua no potable, para riego,obras públicas y combate a incendios forestales.

A su vez, Pemex anunció la donación por medio deun boletín oficial: “Monterrey, Nuevo León. PetróleosMexicanos formalizó hoy la entrega de 20 autotanques,con capacidad de 20 mil litros cada uno, al gobierno deNuevo León, con un valor aproximado de 16 millonesde pesos. Dichas unidades serán utilizadas para sumi-nistro, riego de áreas verdes y actividades de proteccióncivil en el estado”.

El gobernador declaró en esa ocasión: “Hemosdiseñado una logística a través de Agua y Drenaje deMonterrey, a través de los presidentes municipales, de laSecretaría de Desarrollo Social, de Desarrollo Sustenta-ble, de la Coordinación para el Desarrollo Municipal, aefecto de que podamos llegar a todos los rincones delestado a tiempo, tenemos que llegar a tiempo para quela gente no carezca de lo principal, de lo básico, que esel vital líquido, el agua, en aquellos ejidos, en aque-llas comunidades que se encuentran en la sierra, quese encuentran apartadas”. Una promesa que aún no secumple.

Pese al retraso, el coordinador de ComunicaciónSocial del gobierno del estado, Édgar Dimas, asegu-

Cont

ralín

ea N

uevo

Leó

n

4Fue hasta elpasado 12 deabril cuando losalcaldes de Mon-temorelos, Gene-ral Terán yHualahuises reci-bieron los auto-tanques

g

Page 63: Contralínea 331

ró –por medio de una llamada telefónica efectuada el 5de abril– que las 20 pipas donadas por Pemex en 2012habían sido canalizadas a la Secretaría de Desarrollo So-cial y a Agua y Drenaje, y que estaban siendo utilizadaspara los trabajos de distribución de agua.

Consultado sobre estos hechos, el representanteregional de Comunicación Social de Pemex en Monte-rrey, Erick Treviño Lozano, confirma que la entrega sehabía hecho al gobierno del estado y niega que éstasestuvieran destinadas a los municipios de Nuevo León.

El secretario de Servicio Públicos de Linares, LuisCarlos Palacios, dice desconocer la existencia de laspipas y asegura contar con sólo dos y en mal estado.

Se cuestionó también al departamento de Comu-

62 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

SOCIEDAD

4Los municipios de Nuevo León, sin infraestructura para enfrentar la crisis deagua que asola a la entidad desde hace más de 1 año

4El gobierno estatal habría gastado 6 millones del erario en la reparación de las 20 pipas, que se destinarían para el control de incendios y el riego de cultivos a

MIg

uel Á

ngel

Rey

na/P

roce

sofo

to

g

Page 64: Contralínea 331

nicación Social de Pesquería y su representante, Alfon-so Guajardo, negó el jueves 11 de abril que el munici-pio fuera a recibir un donativo de esa naturaleza.

En una nueva visita al taller de la colonia LaCondesa, con el fin de obtener información o algunagráfica de los vehículos mencionados, se constató lapresencia de algunos funcionarios, quienes entoncesinvitaron a las reporteras a presenciar la entrega de unade las pipas al alcalde de General Terán.

En entrevista, García Cirilo explica que las 20 pipaspara agua no potable no se habían entregado a losmunicipios en más de 1 año porque pasaron por unlargo proceso de reparación general.

“Primero pasaron por la cuestión de hojalatería y

pintura y luego de electricidad; y es que han estado envarios talleres: son las pipas que a Pemex ya no le sirveny nos apoyaron, pero tienes que meterles mucho”, justi-fica el funcionario.

Extraoficialmente se dio a conocer que el costo delas reparaciones a los 20 contenedores fue de 6 millonesde pesos.

El coordinador de Desarrollo y FortalecimientoMunicipal de Nuevo León, confirmó que desde quePemex hizo el donativo ya estaba establecido que erapara los ayuntamientos: “el gobierno del estado laspidió para apoyar a los municipios y por lo pronto vana 20 municipios y posiblemente apoyarán de Pemexcon un poquito más”.

—¿Y ya se sabe a qué municipios?—Ahorita tengo éstos, y así nos vamos a ir, poco a

poco.Negó que la tardanza de más de 1 año en hacer las

reparaciones y posteriores entregas sea por falta depresupuesto.

La entrega en comodato se hizo a los munícipesde General Terán, Montemorelos y Pesquería, quienesfueron avisados ese mismo día de la transferencia yseguirían con el resto hasta completar las 20 pipas,asegura García Cirilo.

“No son pipas para agua potable, son para puracuestión agrícola, de ganadería o para incendios, y sellevarán a cada municipio para que les ayude con elproblema del agua”, señala el funcionario estatal.

El presidente municipal de General Terán afirma que“traíamos dos pipas y las traemos bien traqueteadas, yésas las vamos a dejar ahora exclusivamente para consu-mo humano, y vamos a dejar ésta para lo de los anima-les, es una pipa grande, es el doble de las que traemos allá,quiere decir que ahora vamos a traer cuatro pipas”. 3

632 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4Aunque el com-bate a la sequíaera una prioridaden el discurso, laadministración deRodrigo Medinaomite entregarlas pipas quePemex donó paraese fin

ego de cultivos agrícolas y zonas ganaderas

Cuar

tosc

uro

Gab

riela

Pérez

/Cua

rtos

curo

g

Page 65: Contralínea 331

tes coblos del los bid

pueel PtallSierañojan

un atecondiaestacienanunutdistpardegido

mil paccionsu pregcio

Por la atención médica de altaespecialidad y equipos con tecnolo-gía de punta, el Instituto Nacionalde Ciencias Médicas y Nutrición“Salvador Zubirán” (INCMNSZ), de laSecretaría de Salud, se ubica entrelos principales a nivel nacional einternacional en la atención integralde enfermedades crónico degenera-tivas como diabetes mellitus, artritisreumatoide, fibrosis hepática y cirro-sis, cáncer y VIH Sida, las cuales sonfactores de riesgo que inciden en laobesidad y el envejecimiento.

Dirigido por el doctor DavidKershenobich Stalnikowitz, el insti-tuto es reconocido por la formaciónde especialistas de alta calidad en elárea científica y de investigación, yaque a casi 67 años de su creación,trabaja en estrategias para garanti-zar la atención de los pacientes.

Antes de concluir el primersemestre de este año, se pondrá enoperación el área de Laboratoriosde Bioseguridad de nivel 3, endonde personal altamente especiali-zado se dedicará al diagnóstico deenfermedades infecciosas comocepas, análisis de patógenos respira-torios, tuberculosis y cultivo de célu-las. Contará con un banco demicroorganismos para su estudio.

En sus instalaciones, los ciru-janos de alta especialidad realizanoperaciones bariátricas, mejor cono-cidas como obesidad severa omórbida, y el transplante de órga-nos: riñón, hígado, médula ósea.

En el 2012 se realizaroncuatro mil 238 cirugías, entre ellasdestacan 15 trasplantes de riñón dedonador fallecido. Este año, se espe-ra un incremento del 60 por cientoel número de intervenciones rena-les, pues hasta abril se han realiza-do 15.

MÉXICO SE COLOCA A NIVEL MUNDIALEN LA ATENCIÓN DE ENFERMEDADES

NO DEGENERATIVAS

g

Page 66: Contralínea 331

El 90 por ciento de los pacien-tes que llegan a este hospital, se lescobra entre los niveles tres y cuatro,los cuales representan una rebajadel 50 por ciento de los costos delos estudios; esa cantidad es absor-bida por la Secretaría de Salud.

A la par de esta atención, hapuesto en marcha estrategias comoel Programa Integral de Nutrición,taller Interactivo Comunitario en laSierra Tarahumara y desde hace 20años en Oaxaca, en donde se traba-jan aspectos de nutrición.

Recientemente incorporaronun cambio en los programas deatención a los diabéticos y susconsecuencias, en la unidad dediabetología; la atención integral deesta patología absorbe el 20 porciento de las consultas externasanualmente, en la que participannutriólogos, fisoterapistas, ortope-distas, oftalmólogos y dentistas,para atender esta enfermedaddegenerativa no trasmisible, que haido en aumento en nuestro país.

En el 2012, se atendieron 266mil 105 consultas externas, cuyospacientes provienen de otras institu-ciones que no han podido resolversu problema de salud; por lo cual seregistra una saturación en el servi-cio médico.

El Instituto cuenta con 257

médicos especialistas, de los cuales87 especialidades y subespecialida-des, realizan 43 líneas de investiga-ción; y la mayoría pertenece alSistema Nacional de Investigadores.

Con la tecnología de punta,los resultados de estudios comoResonancia Magnética, rayos X,cámara de exploración y estudios deretina, así como ultrasonido, seenvían al sistema de cómputo, el

cual es consultado directamente porlos especialistas, ya que desde hacediez años el Instituto dejó de utili-zar placas.

También cuenta con una esta-ción portátil de terapia y rayos X enla zona de urgencia, a fin de que losespecialistas reciban la informaciónde manera inmediata, ya que lasimágenes se les pasan a las pantallasde las computadoras de manerainhalámbrica.

En julio, se abrirá el nuevoservicio en la Unidad de RadioOncología para la atención depersonas con cáncer, que contarácon el equipo de radioterapia cono-cido como Acelerador lineal Truebe-am, el cual ubica a México como elprimer país en utilizarlo en AméricaLatina, y en sexto lugar en elmundo.

A través de una mesa roboti-zada, se proporcionará tratamientooncológico a los pacientes de otrasinstituciones que no cuente con esteservicio. Se espera la atención de 70pacientes por día. Se inaugurará elárea de quimioterapia, para atendermensualmente a 200 pacientes contumores cancerosos, quienes recibi-rán su medicación en espaciosamplios y en sillones individualiza-dos.

ens

ali-e

ra-élu-

u-nno-

-

sdepe-

to-

a-

g

Page 67: Contralínea 331

66 2 2 D E A B R I L D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Maestros

PASO A DESNIVEL

Miguel Galindo

g

Page 68: Contralínea 331
Page 69: Contralínea 331

REVISTA SEMANAL

ISSN: 1665-1626