Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

14
CuPAUAM 37-38, 2011-12, pp. 525-538 Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades. Evidencias monetales. Alicia ARÉVALO GONZÁLEZ 1 Universidad de Cádiz Resumen El estudio de las monedas procedentes de las necrópolis de Cádiz de época tardo-púnica y romana ofrece bastan- tes singularidades y enriquece el conocimiento del peso específico de la tradición local. Ello permite, una vez más, defender la continuidad cultural púnica en el ámbito funerario de Gades hasta al menos mediados del siglo I d.C. Un componente que tanto ha dado que hablar en los últimos años, pero que no se había abordado específicamente desde la óptica numismática. Palabras clave: Moneda, Necrópolis, Púnico, Romano, Cádiz. Summary The study of the coins proceeding from the necropolis of Cadiz of Punic and Roman period it offers enough singular- ities and enriches the knowledge of the specific weight of the local tradition. It allows to defend, once again, the cul- tural Punic continuity in Gades’s funeral area up to at least middle of the 1st century A.D., a component that so much exists provided that to speak in the last years, but that had not been approached specifically from the numismatical optics. Keywords: Coins, Necropolis, Punic, Roman, Cádiz. INTRODUCCIÓN La fuerte impronta púnica en la ciudad de Gades ha contado desde siempre con una amplia justificación histórica, pero son en buena medida los indicios arqueológicos los que pueden permi- tir perfilar y caracterizar la importancia de este sustrato. No cabe duda que a ello puede contribuir de forma decisiva la información proporcionada por su necrópolis, pues no se puede olvidar que, como Bendala ha señalado en numerosas ocasio- nes, las necrópolis son laboratorios privilegiados donde descubrir los aspectos más profundos y complejos de las sociedades. Por desgracia el conocimiento científico que tenemos de ellas sigue siendo escaso, ya que la milenaria ciudad de Cádiz cuenta con una serie de elementos de su pasado necesitados aún de un profundo análisis histórico-arqueológico, siendo uno de ellos el de sus necrópolis, máxime si tene- mos en cuenta la densidad de sus hallazgos y su 1 Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación “Moneda para el más allá. Estudio diacrónico del uso y significado de la moneda en las necrópolis de Gadir, Malaca y Ebusus”, financiado por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. HAR2010-16793).

Transcript of Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

Page 1: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

CuPAUAM 37-38, 2011-12, pp. 525-538

Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades.Evidencias monetales.

Alicia ARÉVALO GONZÁLEZ 1

Universidad de Cádiz

Resumen

El estudio de las monedas procedentes de las necrópolis de Cádiz de época tardo-púnica y romana ofrece bastan-tes singularidades y enriquece el conocimiento del peso específico de la tradición local. Ello permite, una vez más,defender la continuidad cultural púnica en el ámbito funerario de Gades hasta al menos mediados del siglo I d.C. Uncomponente que tanto ha dado que hablar en los últimos años, pero que no se había abordado específicamentedesde la óptica numismática.

Palabras clave: Moneda, Necrópolis, Púnico, Romano, Cádiz.

Summary

The study of the coins proceeding from the necropolis of Cadiz of Punic and Roman period it offers enough singular-ities and enriches the knowledge of the specific weight of the local tradition. It allows to defend, once again, the cul-tural Punic continuity in Gades’s funeral area up to at least middle of the 1st century A.D., a component that so muchexists provided that to speak in the last years, but that had not been approached specifically from the numismaticaloptics.

Keywords: Coins, Necropolis, Punic, Roman, Cádiz.

INTRODUCCIÓN

La fuerte impronta púnica en la ciudad deGades ha contado desde siempre con una ampliajustificación histórica, pero son en buena medidalos indicios arqueológicos los que pueden permi-tir perfilar y caracterizar la importancia de estesustrato. No cabe duda que a ello puede contribuirde forma decisiva la información proporcionadapor su necrópolis, pues no se puede olvidar que,como Bendala ha señalado en numerosas ocasio-

nes, las necrópolis son laboratorios privilegiadosdonde descubrir los aspectos más profundos ycomplejos de las sociedades.

Por desgracia el conocimiento científico quetenemos de ellas sigue siendo escaso, ya que lamilenaria ciudad de Cádiz cuenta con una serie deelementos de su pasado necesitados aún de unprofundo análisis histórico-arqueológico, siendouno de ellos el de sus necrópolis, máxime si tene-mos en cuenta la densidad de sus hallazgos y su

1 Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto deinvestigación “Moneda para el más allá. Estudio diacrónicodel uso y significado de la moneda en las necrópolis deGadir, Malaca y Ebusus”, financiado por el Plan Nacional

de Investigación Científica, Desarrollo e InnovaciónTecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref.HAR2010-16793).

Page 2: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

526 Alicia Arévalo González CuPAUAM 37-38, 2011-12

complejidad, puesta de manifiesto en las innume-rables intervenciones arqueológicas practicadasen las áreas funerarias gaditanas desde hace másde un siglo.

Evidentemente la solución no es otra que la dedotar de un proyecto de investigación sistemáticode la ciudad entendida como yacimiento único,que ha sido demandado en más de una ocasiónpor nosotros mismos y por diversos investigado-res (Vallejo y Niveau, 1999: 349; Ruiz Gil, 2006:42; Vaquerizo, 2010a: 142-170; 2010b: 341-385),y al que el propio Bendala animaba y alentaba ensu artículo al Diario de Cádiz de 30 de mayo de2004 titulado “Cádiz, ayer y hoy. Un reto arqueo-lógico”. Un logro que por el momento no se haproducido, a pesar de que en los últimos años seestán dando algunos avances significativos, engran parte derivados de la implicación directa devarios profesores de la Universidad de Cádiz conla arqueología de la ciudad.

Esta consideración nos llevó hace unos años ainiciar un Proyecto de Investigación sobre lasnecrópolis de Gadir/Gades, cuyos primeros resul-tados estamos dando a conocer en diversos foros.Y que mejor lugar y ocasión para presentar unanueva aportación de esta investigación que estehomenaje al Profesor Manuel Bendala, de origeny de sentimiento gaditano, quién además ha dedi-cado una gran parte de su investigación a lasnecrópolis hispanas, por lo que en numerosas oca-siones hace referencia a las de Cádiz, conscientede la interesante información que proporcionabanlas numerosas excavaciones arqueológicas, perotambién por su constante preocupación por laarqueología de su ciudad.

DE LA NECRÓPOLIS TARDO-PÚNICA DE GADIR A LANECRÓPOLIS DE GADES. LAAPORTACIÓN MONETAL

La fase tardo-púnica de esta necrópolis ha sidoobjeto de una mayor atención en los últimos años,aunque se hace necesaria aún una intensa labor deordenamiento y clasificación de la documenta-ción y de los materiales. Nosotros mismos noshemos acercado a ella a través del estudio de lasmonedas, al ser un material que con relativa fre-cuencia aparecen en la necrópolis gaditana y delque prácticamente no se conocía nada, al margende lo que eran los tipos de numerario que sí habí-an sido publicados por Blanco (1988 a y b).

En efecto esta investigación nos ha permitidoconocer que la participación de la moneda en elmundo funerario gaditano se produce a partir dela fase tardo-púnica y con las primeras amoneda-ciones realizadas por la ciudad de Gadir, tanto enlas propias tumbas como en conexión con el con-junto de estructuras –pozos, piletas, fosas rellenasde materiales, pequeños espacios de culto- queespacial y funcionalmente se encuentran relacio-nadas con la necrópolis y con la liturgia desarro-lla en torno al mundo funerario de esta época(Arévalo, 2010b: 15-36).

Las deposiciones monetarias en las tumbas nosiempre aparecen de la misma forma, por lo queparece evidente que no pueden responder a unmismo significado, como hemos analizadorecientemente en algunos trabajos (Arévalo,2010a: 507-528; 2010b: 15-36), a los que remiti-mos para conocer detalladamente los distintoshallazgos y su procedencia. Así, en ocasiones lasencontramos junto al resto de los elementos queforman parte del ajuar funerario, junto a materia-les diversos –ungüentarios, cerámica, piezas deorfebrería-; quizás esta incorporación se deba aque son objetos muy apropiados dado su notablesignificado simbólico, al contener imágenes ysímbolos religiosos que debían de complacer a losdioses, y su poco valor material, que permitía queestuvieran al alcance de la mayoría de la pobla-ción. También podía obedecer a que por su valorcomo instrumento de pago podía facilitar la vidadel difunto en el más allá, al mismo tiempo quepodría simbolizar las posesiones materiales deldifunto que viajaban de este modo con él(Cantilena, 1995:165-177). Esta variedad de sig-nificados parece encajar bastante bien con elhecho de encontrar unas veces un solo ejemplar yen otras ocasiones un conjunto de piezas, como ellote formado por 37 monedas de Gadir de la serieVI y el denario romano-republicano de la familiaFonteia (RRC 353/1b) recuperado en la urnacineraria del enterramiento nº 51 calle GarcíaCarrera nº 9 (Blanco, 2009: 217-244). El conjun-to monetal se encontró en el interior de una cajade pequeñas dimensiones de hueso chapeada enplata y claveteada con tachuelas de bronce, queacompañaba, junto con otros elementos materia-les, a los escasos restos óseos de una mujer joven.Es evidente que la heterogeneidad de objetos queforman parte de los ajuares, de los que hace faltaun estudio exhaustivo, impide por el momentoabordar correctamente la cuestión del significadode la moneda dentro de ellos.

Page 3: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

En otros casos las monedas aparecen dispues-tas sobre una determinada parte del cuerpo delcadáver, unas veces con sentido de viático o comoelemento apotropaico, y en otras más claramentecomo amuleto, de ahí el elevado número de pie-zas de Gadir que presentan perforación (Alfaro,1993: 261-276). Sin embargo, aunque queda porclarificar el por qué de la disposición en distintaspartes del cuerpo del cadáver, lo que parece noestar presente es el rito del “óbolo de Caronte”,pues no se han encontrado monedas en la boca deldifunto.

Otra de las principales novedades ha sidodocumentar que el numerario no sólo está presen-te en los enterramientos, sino que también apare-ce con cierta frecuencia entre los materiales recu-perados en el conjunto de estructuras que espacialy funcionalmente se encuentran relacionadas conla necrópolis y con la liturgia desarrollada entorno al mundo funerario a partir también de lafase tardo-púnica (Arévalo, 2006: 75-98). Es cier-to que éstas no siempre aparecen, aunque conta-mos con al menos un hallazgo en cada una de lasdiferentes estructuras descritas, e igual que en lastumbas se trata mayoritariamente de moneda deGadir, siendo más habitual su presencia en lospozos que en el resto de las estructuras, a vecesformando parte de depósitos rituales, pero tam-bién como resultado de las limpiezas cíclicas de lanecrópolis (Arévalo, 2009: 197-206). Además, aligual que en las tumbas, se encuentran piezas ais-ladas o conjuntos monetales, como el interesantehallazgo de trece mitades de Gadir de la serieIII.2 recuperado en los niveles inferiores de lafosa excavada en los Cuarteles de Varela, en eldenominado Nivel IIIb, que por los materialesdocumentados, se ha datado en momentos definales del siglo III a.C., y que se encontrabasellado, a techo, por niveles de cronología repu-blicana (López Ruiz y Ruiz Tinoco, 2011). Unhallazgo que ha sido interpretado como una ocul-tación apresurada, de piezas de bajo valor, ante unmomento de especial agitación, quizás debido a lallegada de las tropas romanas a las puertas deGadir, que empujó al propietario a deshacerse deestas monedas ante el riesgo de perderlas. Sinembargo, pensamos que se hace necesario cono-cer el resto de los materiales que aparecieron en lafosa, para clarificar el significado de este intere-sante conjunto. Ya que a tenor de la variabilidadde hallazgos documentados podría plantearse quela moneda de Gadir podría haber desempeñadodistintas funciones en el desarrollo de algunos de

los rituales funerarios –ofrendas, libaciones, ablu-ciones, banquetes- cuestiones que en los próxi-mos años convendrá ir clarificando y perfilando.

ANTIGUAS Y NUEVAS EVIDENCIASDE LA HERENCIA PÚNICA EN ELÁMBITO FUNERARIO DE GADES

La entrada de Gades en la órbita romana noimplicó una completa desaparición del substratolocal, cuyas huellas permanecen, es más lo nor-mal es comprobar cierta continuidad, que a veceshace difícil incluso reconocer la filiación culturalde algunos enterramientos, como ha señaladoMorales (2006: 39).

Aunque las evidencias de la impronta púnicason muchas y muy variadas pues afectan a ritos,ajuares, tipologías funerarias, que son las que sue-len señalarse, hace falta un estudio específico ydetallado de las mismas; así como incorporar nue-vas informaciones como las aportadas por lanumismática, de lo que trataremos a continuación.Si bien antes recordaremos algunas de las otrasmanifestaciones de tradición púnica más enarbo-ladas hasta ahora al analizar la necrópolis romana(Vaquerizo, 2010a y 2010b).

En efecto, una de estas manifestaciones es eluso habitual de cipos y estelas como señalizaciónfuneraria, habitual en el mundo púnico, y que enla necrópolis de Gades se caracterizan por estarrealizadas ambas con la característica biocalcare-nita local, conocida habitualmente como piedraostionera, además de estucadas y con un rebaje enla parte superior para el titulus sepulcrales, gra-bada sobre una placa de mármol y después encas-trada en el soporte de piedra (López de la Orden,1997: 256; 2001: 45 y 50).

Destaca asimismo entre los tipos arquitectóni-cos, la predilección por las cámaras funerarias decarácter familiar o colectivo y parcialmente hipo-geícas, tan habitual en la tradición funeraria púni-ca que perdura en la etapa romana, y que servíanpara acoger enterramientos en loculi, los denomi-nados “columbarios” en la historiografía local(fig. 1). Por el contrario, están ausentes los monu-mentos funerarios de filiación itálica tan caracte-rísticos en otras ciudades de la Bética (Vaquerizo,2001: 131-160; Ruiz Osuna, 2007 y 2010).También algunos tipos de urna empleadas paraguardar los restos óseos incinerados son suma-

CuPAUAM 37-38, 2011-12 Continuidad e impronta Púnica en la Necrópolis... 527

Page 4: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

528 Alicia Arévalo González CuPAUAM 37-38, 2011-12

mente indicativos de cuanto venimos diciendo,como sucede con las urnas de cerámica decoradascon bandas pintadas, cuyo uso está constatadodesde el siglo VI a.C. hasta el siglo I d.C., segúnun reciente estudio de López Rosendo (2010:145-177). Quien, además, apunta que quizás aello se deba también la destacada preferencia porla utilización, en la fase romana de la necrópolisde Cádiz, de urnas de cerámica frente a las de otrotipo, como las de vidrio o plomo, siendo una evi-dencia más de esta tradición púnico-gaditana.

Igualmente frecuente fue la pervivencia de lasinhumaciones en fosa simple excavadas en laarcilla, un tipo de enterramiento constado en lanecrópolis gaditana de la fase fenico-púnica, yque perdura hasta bien entrado el siglo I d.C.,mostrando el claro arraigo de las costumbresfunerarias semitas entre los habitantes de Gades.

Otra posible pervivencia de sus tradiciones sepuede observar en los ajuares con una escasa pre-sencia de determinadas producciones cerámicas,como la terra sigillata italica, en este sentido

recientemente Bustamante (2010: 161 y 168) hasugerido que su ausencia puede evidenciar unareticencia palpable ante un producto foráneo cla-ramente romano en un contexto de raigambre típi-camente feno-púnica. Por el contario, si compare-cen en los ajuares las cerámicas del tipo Peñaflor,una producción que, como ha manifestadoBustamante (2008: 196-197), en morfología y enconformación técnica tienen grandes similitudescon los barnices rojo fenicio-púnico gaditano, lastambién denominadas de tipo Kuass, por lo queesta investigadora opina que se podría considerarmás que una imitación inicial de productos itáli-cos una fase muy tardía de producciones engoba-das de tradición hispana.

La ausencia de este tipo de cerámicas en deter-minadas necrópolis hispanas de clara raigambrepúnica fue hace tiempo resaltada por Bendala(1991 y 2002:142) al tratar, entre otras, la necró-polis occidental de Carmona y que podría eviden-ciar el sustrato púnico de la ciudad. Un aspectosobre el que convendría profundizar en Cádizpues sabemos por los estudios monográficos rea-

Figura 1. Columbario nº 1 excavado en el solar de la Ciudad de la Justicia (fotografía cortesía de F.J. Blanco).

Page 5: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

lizados recientemente por Niveau de Villadary(2010: 179-250) que una de las particularidadesdel mundo funerario tardopúnico gaditano es lacarencia casi completa de ajuares cerámicos en elinterior de las tumbas, mientras que son muyabundantes en las fosas y pozos rituales. Unacaracterización y comparación que es necesariaacometer para la época romana de la necrópolistanto en tumbas como en el resto de las estructu-ras funerarias.

En este sentido, queremos resaltar que al ana-lizar los hallazgos monetales en los pozos vincu-lados espacialmente a la necrópolis (Arévalo,2009: 197-216), pudimos comprobar que en algu-nos se localizaron ciertas producciones de sigilla-ta, pero no las itálicas. Así en el pozo nº 4 docu-mentado en la plaza de Asdrúbal esquina con la c/Amilcar Barca (Blanco, 1998), denominado en laMemoria de la excavación como pozo de vertidode urnas cinerarias, el primer nivel de rellenoestaba formado por sigillata africana A, cerámicaafricana de cocina, un fragmento de una caja dehueso, trozos de plomo que servirían de protec-ción a las urnas de vidrio, y tres ases pertenecien-tes a Nerón, Vespasiano y Antonino Pío. Segúnsus excavadores se trata de un pozo que, aunquesu construcción pudo ser anterior a la época roma-na, se utilizó hasta mediados del s. II d.C. paradepositar diversos vertidos pertenecientes a unsector de la necrópolis. De ahí, que interpretára-mos su relleno como resultado de las limpiezascíclicas de la necrópolis.

Otro ejemplo lo encontramos en el pozo 2 dela Avda. Amilcar Barca excavado durante la inter-vención arqueológica del año 2001 (fig. 2). Segúnlos datos recogidos de la Memoria de excavación(Sibón, 2001), aunque el relleno es de época alto-miperial –entre finales del s. I d.C. y primeramitad del s. II d.C.-, parece por la factura y por laaparición de cerámicas campanienses del tipo Aen la fosa de cimentación que se construyó entorno a la primera mitad del s. II a.C. En cuanto alos materiales documentados en los distintosniveles de rellenos. El primero está compuestopor sigillatas africanas A, cerámicas comunes,fragmentos de mármoles y fragmentos de inscrip-ciones funerarias; el segundo, que es donde serecogieron las dos monedas, se caracteriza por laabundancia de cenizas de las incineraciones de lanecrópolis, los fragmentos de lucernas, sigillatas,abundantes restos de fauna, placas de mármol,tegulae y dos monedas inclasificables por estarsumamente desgastadas. Así mismo, cegando el

nivel freático se encontraron gran cantidad de pie-dras, una inscripción funeraria y una copa de ala-bastro; por último, en el fondo del pozo se locali-zo un ánfora del tipo Beltrán IIb de factura localtotalmente fragmentada pero completa, que segúnsus excavadores podría interpretarse como unacto de inauguración del depósito, de ahí queplanteen la posibilidad de que más que un verte-dero de las limpiezas de la necrópolis, se tratarade depósitos de rituales funerarios de tradiciónpúnica. Aunque es cierto, que es muy llamativa laapertura de la estructura que hace pensar en unacto ritual, pensamos que la composición de losrellenos, sobre todo las cenizas de las incineracio-nes y las inscripciones funerarias, parecen ser másresultado de las limpiezas cíclicas de la necrópo-lis (Arévalo, 2009: 197-216).

Estos dos ejemplos sirven para hacer una lla-mada de atención sobre la presencia de determi-nadas producciones de sigillata y la ausencia deotras, como las itálicas, en los pozos y también enlas tumbas, una cuestión que convendría estudiarde forma sistemática, para profundizar en lacaracterización de la pervivencia de la tradiciónpúnica en la necrópolis de Gades. Además, con-viene resaltar que cuando aparece la monedaromana imperial en estos pozos, son siempreresultados de limpiezas cíclicas de la necrópolis,mientras que la amonedación de Gadir está tam-bién formando parte de depósitos rituales, por loque podría reflejar un cambio en el uso dado a lospozos en época republicana e imperial.

En este sentido creemos que de nuevo lamoneda procedente de contextos funerarios deépoca romana puede arrojar una rica información,y aunque falta un análisis exhaustivo ya que esta-mos trabajando sobre el tema en la actualidad,podemos aportar ciertos datos de interés. Yahemos aludido en el apartado anterior que laincorporación de la moneda en el mundo funera-rio gaditano no parece remontarse más allá del IIIa.C., momento en el que la ciudad comienza acontar con su propio numerario y lo incorpora conusos y significados distintos en un significativonúmero de enterramientos tanto de incineracióncomo de inhumación (Arévalo, 2010 a y b; 2011).Por el momento en el que se empieza a documen-tar la aparición de estas primeras acuñaciones enlas tumbas, nos decantamos por el origen púnicode esta costumbre. Hecho que contrasta con otrasnecrópolis púnicas de la península, así el hallazgode numerario en las necrópolis de Carmona(Sevilla) resulta excepcional, es más diversos

CuPAUAM 37-38, 2011-12 Continuidad e impronta Púnica en la Necrópolis... 529

Page 6: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

530 Alicia Arévalo González CuPAUAM 37-38, 2011-12

autores han insistido en la ausencia de hallazgosmonetales en algunos sectores de la necrópolis ysu presencia en otros como un elemento étnicodiferenciador. Así, mientras que en la necrópolisoccidental de Carmo no aparecen acuñaciones, síestán presentes en el cementerio septentrional, apartir del siglo II d.C. (Belén et alii, 1986). El

propio Bendala (1991a y b, 1995 y 2002) ha plan-teado que la ausencia generalizada de monedas,junto con otras evidencias rituales, como la yacomentada ausencia de sigillata en los ajuares, yla propia tipología de las tumbas, en la necrópolisromana de Carmona en pleno siglo I d.C. es unamuestra “del afloramiento de una personalidad

Figura 2. Dibujo del relleno del pozo nº 2 de la Avda. de Amílcar Barca(tomado de Niveau de Villedary , 2001: fig. 12).

Page 7: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

colectiva que remitía al sustrato púnico o turdeta-no/púnico de la ciudad”, una sugerente hipótesisque redunda en el valor informativo de la monedaen el ritual funerario y sobre la que habría queprofundizar cuando se tanga una mayor informa-ción.

En la necrópolis romana de Gades la costum-bre de acompañar al difunto con al menos unamoneda no sólo se mantiene sino que parecehacerse más habitual hasta avanzada la épocaimperial, pues el número de hallazgos monetalesse multiplica. Pero a partir del siglo III d.C. pare-ce abandonarse esta costumbre, ya que de las 83monedas recuperadas de los siglos III-V d.C. en lanecrópolis de Cádiz, procedentes de catorce inter-venciones arqueológicas, ninguna aparece clara-mente en el interior de la tumba, como ha puestode manifiesto López Eliso (2009: 537-582), sien-do habitual que éstas se encuentren en los alrede-dores de las sepulturas, en pozos y piletas acom-pañando a otros materiales y que son fruto de laslimpiezas cíclicas del área funeraria, si bien, tam-bién se encuentran entre las fosas de saqueo reali-zadas para el proceso de desmonte de algunasestructuras funerarias con el fin de aprovechar suselementos constructivos, así como para recuperarlos ajuares.

Aunque está aún por sistematizar toda la infor-mación proporcionada por las excavacionesarqueológicas practicadas en las distintas áreas dela necrópolis, labor que estamos acometiendo enla actualidad, sabemos por el numerario publica-do (Blanco, 1988 a y b) que se han encontradoejemplares de las siete series de la ciudad (Alfaro,1988), revelando la amplia continuidad de esta

tradición. Además, es la serie sexta (figura 3), quese fecha entre los siglos II-I a.C. las más habitual,siendo esporádica la presencia de numerario forá-neo, a pesar del gran número de acuñaciones conlas que para estos momentos se cuenta enHispania, lo que podría ser un signo más de eserasgo de conservadurismo al que Corzo (1992:277) se refería como “definitorio de su tradicióncultural propia, cerrada a ciertas modas”.

Es más, monedas de esta sexta emisión apare-cen incluso con acuñaciones de Claudio, comomuestra la tumba nº 7 excavada en la calleAcacias en los años 80 del siglo pasado, segúnconsta en el libro de registro del Museo de Cádiz,pues no hay ninguna publicación sobre esta inter-vención. Esta misma asociación se constata en laincineración 18 -U.E. 93 de la cuadrícula G-2 delsector NE del solar de la Ciudad de la Justicia,pero de la que desconocemos sus características alno describirse en la Memoria de la intervenciónarqueológica (Sibón et alii 2007). Incluso estetipo de emisión aparece conjuntamente con nume-rario de Nerva, como parece que se documentó enla tumba nº 4 de la calle General Ricardos nº 5-7(Perdigones, Gordillo y Blanco, 1988: 59), unaintervención que aportó gran cantidad de mone-das, pero que fueron publicadas sin su contexto,por lo que en la actualidad lo estamos estudiando,de ahí que todavía no podamos facilitar unamayor información.

A pesar del deficiente análisis contextual, loque si parece ser frecuente es la aparición conjun-ta de numerario de Gadir e imperial, fundamen-talmente de Claudio, lo que demuestra una conti-nuidad muy marcada del uso funerario de las acu-

CuPAUAM 37-38, 2011-12 Continuidad e impronta Púnica en la Necrópolis... 531

Figura 3 a y b. Unidad de Gadir de la serie VI (MAN).

Page 8: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

532 Alicia Arévalo González CuPAUAM 37-38, 2011-12

ñaciones de la ciudad. No es casualidad que seanprecisamente los objetos vinculados a los com-portamientos rituales y funerarios, los aspectosmás conservadores de una sociedad y los que mástardan en desaparecer o asimilarse a los nuevos;lo que al mismo tiempo nos demuestra una pervi-vencia de sus antiguas y más profundas creencias.

También creemos que es significativo que apesar de que durante el reinado de Augusto la pro-ducción monetal de Gades, serie VII, es menor ala etapa anterior, sus acuñaciones siguen siendolas más frecuentes en la necrópolis, estando pre-sentes tanto en tumbas de inhumación e incinera-ción como en pozos. Un ejemplo lo tenemos en lapieza documentada en la urna 4 de la excavaciónpracticada en 1999 en el edificio “Puerto Varela”de la Avda. de Andalucía (Miranda y Pineda,1999: 63). Se trata de una incineración en urnacerámica, con cuenco de forma globular y tapade-ra, depositada en una fosa excavada en la arena.En su interior se encontraron los huesos calcina-dos del difunto y lavados, un ungüentario cerámi-co de perfil fusiforme, del tipo C6 de Muñoz(1987: 520-525), algunos fragmentos cerámicosno identificados y un dupondio de Gades de laserie VII.D.2.

En cuanto a los hallazgos en pozo, creemosque resulta de sumo interés el ejemplar documen-tado en la zona E de la Plaza de Asdrúbal excava-da en los años 1983-1984, pues además de cons-tatar la presencia de numerario gaditano de épocaaugustea, creemos que altera significativamentetanto la interpretación como la datación del relle-no del pozo. En efecto, aunque los resultados deesta intervención no han sido publicados y tan

sólo se cuenta con referencias indirectas (Muñoz,1983-84: 50); Niveau (2001: 197-198) lo recogeen su estudio sobre los pozos púnicos y mencionaexplícitamente “la existencia, cortando la fosa deun grupo de sillería, de un pozo púnico, que sefecha por posición estratigráfica y los materialesque formaban su relleno en el s. III a.C.”. Perocomo la citada investigadora aclara (Niveau,2001: 198, nota 51), los datos con los que se cuen-ta son informaciones verbales, de ahí que no semencione ningún tipo de material que permitanconfirmar la cronología. Sin embargo, entre lasmonedas procedentes de esta intervención, ysegún consta en el libro de registro de entrada delMuseo de Cádiz, sabemos que se recogieron en elinterior de este pozo tres monedas: un cuarto deSeks, un cuarto de Gadir de la serie VI y undupondio de Gades de la serie VII. La cronologíade estas piezas, todas posteriores al siglo III a.C.-siendo la más tardía el dupondio de Gades del 19a.C.-4 d.C.-, nos llevaron a poner en cautela tantola datación púnica propuesta para el relleno deeste pozo como la interpretación del mismo comoun depósito ritual (Arévalo, 2009: 197-216), sien-do imprescindible conocer y analizar el resto delos materiales del relleno para poder hacer unacorrecta interpretación del mismo.

Por otra parte, queremos resaltar que entre lasacuñaciones de esta última emisión parece elegir-se preferentemente las que continúan mostrandola imagen de su dios tutelar, Melkart (fig. 4),como se constata en los ejemplares recogidos enla Plaza de Asdrúbal (Blanco, 1988a: 535) o en elsolar de la calle General Ricardos nº 5-7(Perdigones, Gordillo, Blanco, 1988: 59), lo que

Figura 4 a y b. Unidad de Gades de la serie VII (MAN)

Page 9: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

podría evidenciar una intimidad relación entre elacto de depositar la moneda en la tumba y la ima-gen que ésta porta.

Es sabido que esta divinidad tuvo suma impor-tancia en todos los aspectos de la vida cotidianade los ciudadanos de Gadir/Gades, donde ejercióuna enorme influencia gracias a sus polivalentesatribuciones protectoras y benefactoras.Omnipresente y ubicuo durante la vida de losgaditanos, es fácil imaginar que este predominiose trasladara también al mundo de los muertos. Enrealidad, el simbolismo de las cenizas de Melkartera especialmente fuerte en Gades, lugar donde sedecía que se guardaban las mismísimas reliquiascremadas y cenicientas de Melkart. Sin duda estahistoria, además de proporcionar un noble pasadomítico a la ciudad, impregnaría la concepciónescatológica de la ciudad, cuyos sacerdotes,encargados de la realización de los rituales fune-rarios, perpetuarían y celebrarían.

Parece que Gadir-Gades encuentra en lamoneda un práctico medio de expresión para figu-rar plásticamente a su divinidad, que tradicional-mente no había contado con este tipo de represen-taciones. Así, el aniconismo semita es superadopor la necesidad de acuñar numerario siguiendolos prototipos helenísticos. A partir de estemomento, la imagen divina estará al alcance detodos sus fieles y los gaditanos la incluyen en lasnecrópolis. Este pudo ser uno de los motivos paraelegir de entre sus emisiones augusteas, aquellasque continúan representando a su divinidad tute-lar, y quizás también sea ésta la razón por la quesu anterior emisión, acuñada durante los siglos II-I a.C., se encuentre habitualmente en los enterra-mientos de principios del siglo I d.C., tanto solascomo junto con numerario de Claudio. Estemismo motivo quizás también podría explicar losescasos hallazgos de numerario de época augus-tea, tanto provincial como imperial.

Paulatinamente las acuñaciones oficialesromanas van imponiéndose, en un momento quepodemos situar en la segunda mitad del siglo Id.C., y al igual que en la fase tardo-púnica éstas sedispone sobre distintas partes del cuerpo. Comomuestran diversas inhumaciones del solar gadita-no de la Ciudad de la Justicia (Sibón et alii, 2007;Sibón, Gómez y Niveau, 2010: 148-158), dondese han recogido un gran número de monedas queestamos estudiando en la actualidad. Así, un as deAugusto se halló en la pelvis del difunto en lainhumación nº 11, ésta consistía en una fosa sim-

ple sin cubierta, en cuyo interior se documentaronlos restos de un individuo adulto, posiblementefemenino, en posición decúbito supino, con losbrazos a los lados del tórax. Dos ases de Claudiose localizaron dispuestos sobre la pelvis de sendoscadáveres en las inhumaciones 29 y 32, la prime-ra es una cista formada por seis tegulae que seencuentran cubiertas por otras cuatro colocadas ados aguas. En su interior aparecieron los restos deun individuo adulto, de sexo femenino, en posi-ción decúbito supino con la cabeza orientada alnorte y los brazos y las piernas extendidas. Encuanto a la tumba 32 es una fosa simple rectangu-lar, con cubierta de tegulae a dos aguas. En suinterior se hallaron los restos, bastante mal con-servados, de un individuo adulto, de sexo femeni-no colocado en posición decúbito supino, con losbrazos semiflexionados y las piernas extendidas.Asimismo, un as de Claudio de imitación localapareció dispuesto en la cadera del difunto en lainhumación nº 3, una cista con tegulae en elfondo, en la pared y en la cubierta, pero cubiertacon sillares de arenisca de grandes proporciones.El individuo era un adulto, de sexo masculino, enposición decúbito supino con las piernas extendi-das. Junto al cadáver aparecieron dos ungüenta-rios de vidrio y un aplique de metal

Esta costumbre parece que perdura en lanecrópolis de Gades al menos hasta finales delsiglo II, como constata el as de Antonino Píodocumentado en la tumba nº 9 de esta mismaintervención arqueológica. Esta consistía en unacista formada por seis sillares de biocalcarenitacolocados verticalmente, que estaban cubiertospor otros seis sillares del mismo tipo de piedracolocado a dos aguas. La cabecera estaba orienta-da al norte y la zona de los pies se encontrabaafectada por una pantalla de hormigón correspon-diente a los cimientos de una construcción moder-na. En el interior se depositó los restos de un indi-viduo adulto, de sexo masculino, en posicióndecúbito supino con el brazo derecho flexionadoy apoyado sobre la pelvis, mientras que el izquier-do se encontraba extendido, y las piernas extendi-das. Como único ajuar llevaba dos cuencos decerámica común romana y un silex; bajo el cráneose localizó la moneda.

Conviene destacar que a pesar de tener consta-tada distintas posiciones de la moneda sobre elcuerpo del difunto, en ningún caso aparece en laboca, lo que podría indicar que ni siquiera enépoca romana arraiga el mito del “óbolo deCaronte” en Gades2; un hecho que contrasta con

CuPAUAM 37-38, 2011-12 Continuidad e impronta Púnica en la Necrópolis... 533

Page 10: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

534 Alicia Arévalo González CuPAUAM 37-38, 2011-12

otras necrópolis altoimperiales donde si se docu-menta esta tradición, como sucede en la Villa deMadrid en Barcelona (Beltrán, 2007: 38) o en lanecrópolis de La Misericordia en Valencia(Gozalbes, 1997: 197-212), por citar algunosejemplos.

También continúa utilizándose la monedacomo amuleto como ejemplifica el numerario ofi-cial romano con orificio encontrado en diversastumbas. Es el caso del as perforado de Claudio deimitación local (fig. 5) documentado en la inhu-

mación 5 de la Ciudad de la Justicia en Cádiz(Sibón et alii, 2007, 17). Se trata de una tumbacon cubierta de cuatro tegulae a dos aguas muydeterioradas, orientada hacia el norte. Conteníalos restos de un individuo infantil, en posicióndecúbito supino con los brazos semiflexionados alos lados del cuerpo, faltándole la parte inferior delas piernas.

En ocasiones, estas perforaciones se encuen-tran en la parte central de la pieza (fig. 6), comola documentada en la inhumación nº 10 de esta

2 Aunque en el estudio que Vaquerizo (2010, 159) ha realiza-do recientemente sobre la necrópolis romana de Cádiz hacereferencia a la existencia del rito de óbolo de Caronte, por lamoneda encontrada en la tumba 16 de la zona de la necró-polis excavada en la calle Ciudad de Santander esquina a la

Avda. de Andalucía. Queremos aclarar que no consta ni enla memoria de la excavación ni en lo publicado en elAnuario Arqueológico de Andalucía que la pieza se locali-zara en la boca, sino que aparece entre los elementos delajuar (Perdigones, Muñoz y Troya, 1988: 44).

Figura 5. As de Claudio perforado procedente de la Ciudad de la Justicia.

Figura 6. Moneda imperial frustra con orificio central procedente de la Ciudad de la Justicia(fotografía cortesía de F.J. Blanco).

Page 11: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

misma intervención arqueológica (fig. 7). Se tratade una fosa simple sin cubierta, en cuyo interiorse deposito el cadáver de un individuo infantil, enposición decúbito supino con los brazos semifle-xionados y las piernas extendidas. Junto al cadá-ver se hallaron dos anillos de pasta vítrea, y a lospies la moneda con orificio central, sumamentedesgastada por lo que tan sólo se puede indicarque se trata de un ejemplar de los siglos I o II d.C.La disposición de la perforación no parece que serealizara para ser suspendida, sino más bien conel deseo de inutilizar la acuñación por sí se pro-ducía la tan temida violatio sepulcrales.

Parece pues que aunque el tipo de numerarioya no es el emitido por la propia ciudad, el uso ysignificado de éste en relación al difunto ha varia-do muy poco con respecto a la fase tardo-púnica.Así, y aunque es cierto que en general en elmundo antiguo la moneda tuvo un papel especial,

gracias a los elementos que hacen de ella una can-didata perfecta para ser utilizada como amuleto,en Gades parece tratarse de una clara pervivenciade las costumbres rituales púnicas, como tantasotras manifestaciones funerarias gaditanas.

Se hace evidente que a pesar de los avances eneste tipo de investigación, nuestro conocimientosobre la presencia de moneda en el mundo fune-rario gaditano continúa siendo limitado y frag-mentario, por lo que continuamos revisando loaparecido hasta el momento para poder elaborarun trabajo de síntesis que contribuya a su correc-ta interpretación, pues hasta ahora habitualmentese había recurrido a tópicos y a la extrapolaciónde datos de otras regiones o a la aplicación deinformaciones de tipo genérico aportadas por lasfuentes literarias, caso del conocido “óbolo deCaronte” (Ritoré, 2011), sin mirar a lo que el pro-pio registro arqueológico nos muestra; cuando

CuPAUAM 37-38, 2011-12 Continuidad e impronta Púnica en la Necrópolis... 535

Figura 7. Detalle de la disposición de la moneda perforada encontrada en la inhumación nº 10 de laCiudad de la Justicia (fotografía cortesía de F.J. Blanco).

Page 12: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

536 Alicia Arévalo González CuPAUAM 37-38, 2011-12

éste es sumamente rico y variado, como hemosintentado mostrar en este trabajo, y que permite ircaracterizando este interesante ámbito funerario,en el que perviven numerosas tradiciones púnicas,como documentan, entre otros, los hallazgosmonetarios en las tumbas, no convenientementeanalizados hasta ahora. Estos demuestran que setrata de una costumbre que comienza en el sigloIII a.C., cuando la ciudad comenzó a contar consu propio numerario y que continua hasta almenos mediados del siglo I d.C, momento en elque comienza a ser sustituido por el numerarioromano, aunque se mantendrá en numerosas oca-siones el mismo uso y significado que en la épocapúnica, como manifiesta la continuidad en la dis-posición sobre determinadas partes del cuerpo deldifunto, y no incorporándose el conocido rito delóbolo de Caronte, que ya se había adoptado enotras necrópolis hispanas.

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO ASINS, C. (1988), Las monedas de Gadir /Gades, Madrid.

- (1993), ‘Uso no monetal de algunas monedas púnicasde la península Ibérica’, Revista Italiana diNumismatica e Scienze afíni, XCV, 261-76.

ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2006): “El valor simbó-lico y el uso cultural de la moneda en la costagaditana”, Moneda, cultes i ritus, Barcelona, 75-98

- (2009): “La moneda en el ámbito funerario y ritual dela necrópolis de Cádiz: el hallazgo de pozos”, enARÉVALO GONZÁLEZ, A. (ed.), XIII CongresoNacional de Numismática. Moneda yArqueología, Cádiz, 197-216.

- (2010a): “Monedas para el más allá. Un primer acer-camiento desde la necrópolis de Cádiz”, enNIVEAU, A. Mª; GÓMEZ, V. (Coords.), Lasnecrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueologíagaditana en homenaje a J. F. Sibón Olano,Diputación de Cádiz y Universidad de Cádiz,Cádiz., 507-528.

- (2010b): “Interpretación y posibles uso de la monedaen la necrópolis de Gadir”, Mainake, XXXII (I),15-36

- (2011), ‘La moneda en el mundo funerario-ritual deGadir-Gades’, Actas del XIV CongresoInternacional de Numismática (Glasgow, 2009),1229-1239

BELEN, M. et alii (1986): “Rituals funeraris a laNecrópolis romana”, Cota Zero, 2, 53-61.

BELTRÁN HEREDIA, J. (2007): “La via sepulcralromana de la plaça de la villa de Madrid”,Quaderns d’Arqueologia i Historia de la ciutat deBarcelona. Documents Museu d’Histoira deBarcelona 3, 6-124.

BENDALA, M. (1991a): “Incineration et inhumationdans l’Occidente aux trois premiers siècles denotre ère, le Sud de l’ Espagne”. Incinerations etinhumations dans l’Occident Romain sur troispremiers siècles de notre ère, Toulouse, 77-90.

- (1991b): “El banquete funerario en el mediodía his-pano: una observación”, Gerión. Anejos IIIAlimenta. Estudios en Homenaje al Dr. MichaelPonsich, Madrid, 181-186.

- (1995): “Necrópolis y ritual funerario en la HispaniaAltoimperial”, en FÁBREGAS, R., PÉREZ, F.,HERNÁNDEZ, C. (eds.), Arqueoloxía da Mortena Peninsula Ibérica desde as orixes ata o medie-vo, Santiago de Compostela, 277-290.

- (2002): “Perduraciones y romanización a la luz de laarqueología funeraria: notas para una discusión”,Archivo Español de Arqueología 75, 137-158.

BLANCO JIMÉNEZ, F.J. (1988a): “Estudio numismá-tico de la necrópolis romana de Cádiz”, enAnuario Arqueológico de Andalucía’86, II,Sevilla, 531-539.

- (1988b): “Las monedas de la necrópolis romana deCádiz de época imperial”, en CongresoInternacional El Estrecho de Gibraltar, Madrid,vol. I, 1033-1045.

- (1998): Memoria de las excavaciones efectuadas enel solar ubicado en la Plaza de Asdrúbal esquinacon el Paseo Marítimo durante 1997/98,Memoria inédita depositada en la DelegaciónProvincial de Cultura de Cádiz, Cádiz.

- (2009): “Hallazgo inédito de un tesorillo de monedasen el interior de una urna cineraria romana (anti-guo cine Brunete. Cádiz)”, en ARÉVALOGONZÁLEZ, A. (ed.), XIII Congreso Nacionalde Numismática. Moneda y Arqueología, Cádiz,217-244.

BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. (2008): “Cerámica ypoder: el papel de la terra sigillata en la políticaromana”, Anales de Arqueología Cordobesa, 19,83-200.

- (2010): El Comercio de Terra Sigillata altoimperialen el Circulo del Estrecho, Oxford, BritishArchaeological Reports International Series.

CANTILENA, R. (1995): “Un obolo per Caronte?.Caronte. Un obolo per l’aldila”, La Parola delPasato I, 165-177.

Page 13: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

CORZO, R. (1992): “Topografía y ritual en la necró-polis de Cádiz”, SPAL, 1, 263-292.

GOZALBES, M. (1997): “Los hallazgos numismáti-cos de una necrópolis de Valentia (C/Virgen de laMisericordia)”, Anales de ArqueologíaCordobesa 8, 197-212.

LÓPEZ DE LA ORDEN, Mª D. (2001): De EpigraphiaGaditana, Cádiz.

- (1997): “Dos nuevas inscripciones funerarias de lanecrópolis romana gaditana”, Gades, 22: 255-258.

LÓPEZ DE LA ORDEN, Mª D.; RUIZ CASTELLA-NOS, A. (1995): Nuevas inscripciones latinas delMuseo de Cádiz, Cádiz.

LÓPEZ ELISO, J.M. (2009): “La moneda en la necró-polis de Gades entre los siglos III y V d.C.”, enARÉVALO GONZÁLEZ, A. (ed.), XIII CongresoNacional de Numismática. Moneda yArqueología, Cádiz, 537-582.

LÓPEZ ROSENDO, E. (2010):“Urnas pintadas de tra-dición prerromana en la necrópolis de Cádiz”, enNIVEAU, A. Mª; GÓMEZ, V. (Coords.), Lasnecrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueologíagaditana en homenaje a J. F. Sibón Olano, Cádiz.,145-177.

LÓPEZ RUIZ, U. y TINOCO RUIZ, A. (2011)“Hallazgo de un conjunto monetal de Gadir en lanecrópolis feno-púnica de los Cuarteles de Varela,Cádiz (España)”, Actas del XIV CongresoInternacional de Numismática (Glasgow, 2009).

MIRANDA, J. y PINEDA, P. (1999): Edificio “PuertoVarela” Avda. Andalucía, s/n (Cádiz).Intervención arqueológica de urgencia, Cádiz,Memoria inédita depositada en la DelegaciónProvincial de Cádiz.

MORALES, C.M. (2006): “La necrópolis de Gades: lacomplejidad de su ubicación”, en AAVV, Dossier.Arqueología de la Muerte. Revista de HistoriaUbi sunt? 20, 32-41.

MUÑOZ VICENTE, A. (1987): “Avance Sobre elestudio de los ungüentarios helenísticos de Cádiz1986”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1986-II, 520-525.

NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A. M.(2001):”Pozos púnicos en la necrópolis de Cádiz.Evidencias de prácticas rituales funerarias”,Revista di Studi Fenici, XXIX-2, 233-252.

- (2003):”El uso ritual de la vajilla cerámica en lanecrópolis púnica de Cádiz”, Archivo Español deArqueología, 76, 3-30.

- (2004): “La cerámica púnico-gaditana del siglo IIIa.C. El uso de la vajilla en el ámbito funerario yritual de la necrópolis”, en El Mundo Púnico.Religión, anrtopología y cultura material. Actasdel II Congreso Internacional del Mundo Púnico,Murcia, 267-297.

- (2006): “Banquetes rituales en la necrópolis púnicade Gadir”, Gerión 24, Madrid, 35-64.

- (2009): Ofrendas, banquetes y libaciones. El ritualfunerario en la necrópolis púnica de Cádiz, SpalMonografías XII, Sevilla.

NIVEAU, A. Mª y GÓMEZ, V. (2010), “Captación yuso del agua en contextos funerarios y rituales.Estructuras hidráulicas en la necrópolis de Cádiz(Siglos III a.C. – I d.C.)”, en AquamPerducendam Curavit. Captación, uso y adminis-tración del agua en las ciudades de la Bética y enel Occidente romano, Cádiz, 511-532.

PERDIGONES, L.; MUÑOZ, A.; MARCOS, A.(1988): “Excavaciones de Urgencia en un solar dela Avda. Andalucía esquina plaza de Asdrúbal(Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía.1986, Tomo III, Sevilla, 41-44

PERDIGONES, L.; MUÑOZ, A.; TROYA, A. (1988):“Excavaciones de urgencia en el solar de la calleCiudad de Santander esquina Avda. Andalucía(Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía.1985, Tomo III, Sevilla

PERDIGONES, L.; GORDILLO, A. Y BLANCO, F.J..(1988): “Excavación en el solar de la calleGeneral Ricardos nº 5-7”, Anuario Arqueológicode Andalucía 1986, Tomo III, Sevilla, pp. 55-60.

RITORÉ PONCE, J. (2011): “El «óbolo de Caronte»:estado de la cuestión y relectura de fuentes”,Mites, ofrendes funeràries i monedes, Barcelona

RUIZ GIL, J.A. (2006): “Morir en Gadir: un proyectode investigación necesario”, en AAVV, Dossier.Arqueología de la Muerte. Revista de HistoriaUbi sunt? 20, 42-47.

RUIZ OSUNA, A. (2007): La monumentalización delos espacios funerarios en Colonia PatriciaCorduba (Ss. I a.C. – II d.C.), ArqueologíaCordobesa 16, Córdoba

- (2010): Colonia Patricia, centro difusor de modelos.Topografía y monumentalización funerarias enBaetica, Córdoba.

SÁEZ GÓMEZ, M. A. (1993): “Informe sobre lasexcavaciones de urgencia realizadas en el solar nº5 de la C/ Juan Ramón Jiménez, en Cádiz”,Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, TomoIII, Sevilla, 11-16

CuPAUAM 37-38, 2011-12 Continuidad e impronta Púnica en la Necrópolis... 537

Page 14: Continuidad e impronta púnica en la necrópolis de Gades ...

538 Alicia Arévalo González CuPAUAM 37-38, 2011-12

SIBÓN OLANO, F.J. (2001): Memoria preliminar de losresultados obtenidos de la excavación realizadaen la Avda. Amilcar Barca. Secretaría General dela Seguridad social de Cádiz (junio-Julio 2001),Memoria inédita depositada en la DelegaciónProvincial de Cultura de Cádiz, Cádiz.

SIBÓN OLANO, J.F. et al. (2007): Memoria final delas excavaciones arqueológicas del Palacio de laJusticia. Cádiz 2004-05, Cádiz, Memoria inéditadepositada en la Delegación de Cultura de Cádiz.

SIBÓN OLANO, J.F., GÓMEZ FERNÁNDEZ, V.,NIVEAU DE VILLEDARY, A. (2010):“Intervención arqueológica de urgencia en elsolar de la futura “Ciudad de la Justicia” (Cádiz)”,Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, 148-158.

VALLEJO, J.I. y NIVEAU DE VILLEDARY, A.(1999): “Investigación y gestión de la arqueologíaurbana de Cádiz”, XXV Congreso Nacional deArqueología, Valencia, 348-351.

VAQUERIZO GIL, D. (2001): “Formas arquitectóni-cas funerarias de carácter monumental en ColoniaPatricia Corduba”, Archivo Español deArqueología, 74, 131-160

- (2010a): Necrópolis urbanas de Baetica, Tarragona.- (2010b): “Espacio y usos funerarios en el Gades

romano; ¿Un lujo sacrificable?”, en NIVEAU DEVILLEDARY, A. y GÓMEZ FERNÁNDEZ, V.(coords.), Las necrópolis de Cádiz. Apuntes dearqueología gaditana en homenaje a J.F. SibónOlano, Cádiz, 341-385.