Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía...

14
3

Transcript of Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía...

Page 1: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

3

Page 2: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

Contenido

Introducción ............................................................................................................. 3

1. Conceptualización ............................................................................................ 4

2. Marco Legal ...................................................................................................... 5

3. Sector Social de la Economía en México .......................................................... 7

4. Organización y el agroclúster ........................................................................... 9

4.1. Condiciones generales de los Agroclúster .................................................... 9

5. Experiencia éxito del agrocluster en México ................................................... 13

6. Conclusión ...................................................................................................... 13

Bibliografía ............................................................................................................ 14

Page 3: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

3

Introducción

La producción de alimentos en México crece a menor ritmo que la demanda, lo que ha provocado un aumento en su importación; una opción para revertir este reto ha sido promover mayores cosechas de los productores de unidades económicas de subsistencia o en transición a medianos productores.

Estas unidades económicas responden a estímulos para aumentar su producción a través de la reducción de los costos de producción. Estos estratos de productores muestran una baja o nula asociatividad de tipo económico y social.

Muchos de los pequeños productores venden su producción antes de la cosecha, en otras la comercializan sin ningún proceso sanitario, selección o empaque. Como resultado, los precios recibidos son bajos y contribuyen a una muy baja rentabilidad. Los recursos escasos, la baja tecnología utilizada, el nulo nivel organizativo y el desconocimiento de los mercados con demanda de productos con mayor valor agregado hacen difícil el desarrollo de cadenas de valor.

Para ello, se requieren políticas públicas que promuevan la organización de los productores que obtengan bienes de alto valor agregado y su asociación y comercialización de largo plazo.

Page 4: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

4

1. Conceptualización

La Economía Social o la economía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que la hacen diferente de los otros dos sectores económicos tradiciones: el público y el privado.

La Economía Social se define como la actividad económica basada en la asociación de personas en entidades de tipo participativo con las aportaciones personales y de trabajo de cada uno de los asociados que la integran, sobre las de capital. Se forman principalmente las cooperativas, las asociaciones y las fundaciones1.

La Economía Social corresponde a un conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurado o financiado, y la eventual distribución entre los socios de beneficios o excedentes así como de la toma de decisiones, tales beneficios no están ligados directamente con el capital o las aportaciones realizadas por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos.

La Economía Social se interpreta como un sistema que implica propuestas productivas que se realizan de manera colectiva y las cuales privilegien la generación de bienestar social, por medio de la rentabilidad económica.

Es vista también como una alternativa de desarrollo, o bien como una forma de hacer economía que involucre a los sectores más vulnerables, en tanto que propone un modelo basado en una economía plural, que reconoce el papel del Estado y el mercado, pero también el papel de la sociedad.

Su objetivo es la anulación de la exclusión, por lo cual se propician acciones encaminadas a estimular la innovación que potencialice las capacidades productivas regionales, el capital humano y el desarrollo en conjunto de las actividades económico y sociales.

La Economía Social es de tal importancia que se ha convertido en una tendencia cuyo impacto se refleja en propuestas destinadas a impulsar las entidades del sector agropecuario mediante la participación y asociación de productores a través de figuras económicas como el agroclouster.

1 Monzón Campos, J. L., & Chávez Ávila, R. (2012). La economía social en la Unión Europea. Informe elaborado para el Comité Económico y Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa.

Page 5: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

5

2. Marco Legal

La economía social se fundamenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo vigésimo quinto el cual señala que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional integral y sustentable que fortalezca la soberanía de la nación, su régimen democrático y que mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases.

El párrafo octavo del citado artículo indica que la ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: Ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

El 23 de mayo de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se expidió la Ley de la Economía Social y Solidaria, reglamentaria del párrafo octavo del artículo 25° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al Sector Social de la Economía. Esta ley es de carácter público, interés social y de observancia general en todo el territorio nacional.

La Ley de la Economía Social y Solidaria (LESS) establece los mecanismos para fomentar el desarrollo, fortalecimiento y visibilidad de la actividad económica del sector social de la economía, así como, definir las reglas para la promoción, fomento y fortalecimiento de dicho sector como un sistema eficaz que contribuya al desarrollo social y económico del país, a la generación de fuentes de trabajo digno, al fortalecimiento de la democracia a la equitativa distribución del ingreso y a la mayor generación del patrimonio social.

El artículo 3° de la ley señala que el sector social de la economía funciona como un sistema socioeconómico creado por organismos de propiedad social, basados en relaciones de solidaridad cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano, conformados y administrados en forma asociativa, para satisfacer las necesidades de sus integrantes y comunidades donde se desarrollan.

Las formas de asociación de la economía social o el sector social de la economía se integran por las siguientes formas de organización de conformidad con el artículo 4° de la Ley:

Artículo 4°. El Sector Social de la Economía estará integrado por las siguientes formas de organización social:

Page 6: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

6

I. Ejidos;

II. Comunidades;

III. Organizaciones de trabajadores;

IV. Sociedades Cooperativas;

V. Empresas que pertenezcan mayoritariamente o exclusivamente a los trabajadores; y

VI. En general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

El artículo 8° de la LESS, hace referencia a los objetivos la economía social:

Artículo 8°. Son fines del Sector Social de la Economía:

I. Promover los valores de los Derechos Humanos, de la inclusión social y en general el desarrollo integral del ser humano.

II. Contribuir al desarrollo socioeconómico del país, participando en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios;

III. Fomentar la educación y formación impulsando prácticas que consoliden una cultura solidaria, creativa y emprendedora;

IV. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia participativa;

V. Participar en el diseño de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social, en términos de la legislación aplicable;

VI. Facilitar a los Asociados de los Organismos del Sector la participación y acceso a la formación, el trabajo, la propiedad, la información, la gestión y distribución equitativa de beneficiarios sin discriminación alguna;

VII. Participar en la generación de fuentes de trabajo y de mejores formas de vida para todas las personas;

VIII. Impulsar el pleno potencial creativo e innovador de los trabajadores, ciudadanos y la sociedad, y

IX. Promover la productividad como mecanismo de equidad social.

Page 7: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

7

El artículo 13° de esta Ley fundamenta la creación del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), como órgano administrado desconcentrado de la Secretaría de Bienestar antes Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que cuenta con autonomía técnica, operativa y de gestión. El artículo 14 señala que tendrá como funciones, instrumentar la Política Nacional de Fomento y Desarrollo del sector social de la Economía; propiciar condiciones favorables para el crecimiento y consolidación del Sector, mediante el establecimiento del Programa de Fomento a la Economía Social. De lo anterior resalta la función que el INAES tiene en la instrumentación de la política de fomento y desarrollo del sector social de la economía y se identifica como único instrumento presupuestario para su atención.

El programa presupuestario S017 Programa de Fomento a la Economía Social busca el aumento de la productividad – ingreso de la población objetivo (personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar) otorgando prioridad a los organismos del sector social de la economía, ubicados en municipios de mayor marginación y con presencia de población indígena2. Este programa focaliza recursos para proyectos productivos de manera asociativa y cuenta con un presupuesto aprobado de 685.1 mdp para el ejercicio fiscal 2019.

3. Sector Social de la Economía en México

El sector social de la economía permite que se construyan mecanismos de inclusión productiva, laboral y financiera fundados en el interés colectivo, convirtiéndolo en un sector estratégico para alcanzar el desarrollo productivo y social del sector rural.

El estudio de Diagnostico del Programa a cargo de INAES, realizado para desarrollar elementos y razonamientos de política pública que justifique la intervención gubernamental y el diseño e implementación del instrumento programático se señala que el sector social de la economía no se ha consolidado como una opción de inclusión productiva, laboral y financiera.3

En consecuencia, no se cuenta con información sectorizada sobre la participación de los organismos del sector social de la Economía en la generación de la riqueza

2 DOF. Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social para el Ejercicio fiscal 2019. 28/02/2019. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5551579&fecha=28/02/2019 3 Universidad Iberoamericana 2013. Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/transparencia/DiagnosticoPFES/RESUMEN_EJECUTIVO_DIAGNOSTICO_INAES.pdf

Page 8: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

8

nacional, ni de la población que emplea o que es favorecida de productos y servicios.

En la actualidad el sector social está formado por 60,943 organismos identificados bajo alguna de las figuras jurídicas que contempla la LESS4. El mayor número de entidades del Sector Social de la Economía son de tipo agrario, conformado por 32,154 ejidos y comunidades, o sea el 51.7% del total de organismos identificados los cuales ocupan una extensión de 99.5 millones de hectáreas, es decir el 51% de la superficie del país. 5

Superficie total según régimen de tenencia de la tierra (hectáreas)

ENTIDAD FEDERATIVA RÉGIMEN DE TENENCIA

DE LA TIERRA EJIDAL COMUNAL

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 37,009,820.3 3,783,888.8 AGUASCALIENTES 123,994.3 835.3 BAJA CALIFORNIA 2,731,272.3 64,950.6 BAJA CALIFORNIA SUR 303,957.6 42.0 CAMPECHE 1,213,039.5 271.0 COAHUILA DE ZARAGOZA 2,593,165.0 4,816.7 COLIMA 245,394.1 1,416.6 CHIAPAS 2,182,891.7 184,183.5 CHIHUAHUA 2,973,377.3 162,003.5 DISTRITO FEDERAL 6,686.5 9,928.2 DURANGO 1,176,051.8 305,004.0 GUANAJUATO 823,979.3 2,632.4 GUERRERO 1,514,458.9 417,445.5 HIDALGO 470,936.6 64,783.9 JALISCO 1,681,779.9 183,732.3 MÉXICO 650,411.6 133,540.3 MICHOACÁN DE OCAMPO 1,254,083.5 136,460.8 MORELOS 199,675.3 12,602.4 NAYARIT 765,486.9 95,256.8 NUEVO LEÓN 529,420.9 24,096.4 OAXACA 820,138.3 1,006,007.7 PUEBLA 1,048,920.7 122,999.4 QUERÉTARO 216,036.4 5,792.0 QUINTANA ROO 560,255.1 28.0 SAN LUIS POTOSÍ 1,162,315.7 71,737.8 SINALOA 1,637,551.2 263,385.9 SONORA 3,017,508.0 360,895.4 TABASCO 688,448.4 829.4 TAMAULIPAS 1,252,935.4 4,027.7 TLAXCALA 153,826.5 623.2 VERACRUZ LLAVE 2,673,034.3 104,204.6 YUCATÁN 978,290.3 1,411.7 ZACATECAS 1,360,496.9 37,943.5

4 Ibídem. 5 INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Foresta 2007 y el Censo Ejidal 2007.

Page 9: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

9

4. Organización y el agroclúster

Los retos de la agricultura exigen eficiencia, reducción de costos y venta a precios razonables que se logren mediante la integración o alianzas entre productores y permitan mejorar sus ventajas competitivas.

Según la FAO, la organización entre productores y en especial entre los pequeños brinda un espacio para responder de manera colectiva a las crecientes demandas de la agricultura moderna y en especial de la demanda de alimentos.6

La organización debe encontrar nuevos medios para mejorar la competitividad de los pequeños productores mediante acciones conjuntas, tales como la compra de insumos al mayoreo, la comercialización colectiva y la negociación de créditos. La búsqueda de nuevas formas de organización que posibiliten a los pequeños y medianos productores agropecuarios competir en mejores condiciones en los mercados internos y externos.

Diversos autores han profundizado en una amplia variedad de términos entre los que destacan los conceptos de sistemas productivos locales, microclúster o redes de empresas. Es así que como forma de auto-organización el clúster ofrece ventajas competitivas y, a la vez propicia una intensa competencia y facilita la cooperación.

El clúster se define como una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en la misma actividad o en actividades estrechamente relacionadas, tanto hacia atrás (con proveedores de insumos) como hacia adelante (industrias procesadores y usuarios) y hacia los lados (hacia servicios y actividades estrechamente relacionadas en modo de producción) llevando a cabo acciones conjuntas en la búsqueda de la mayor eficiencia colectiva.

Los agroclúster surgen con el fin de aprovechar los recursos locales, así como para reducir los costos de distribución entre empresas y mejorar la calidad de información entre ellas.

4.1. Condiciones generales de los Agroclúster

Se debe tener claro que no por el hecho de que varias empresas y/o organizaciones estén aglomeradas en una determinada región geográfica, se garantiza el éxito de un agroclúster. Para ello, se requiere de una serie de factores que generan las

6 FAO. (2014). Hacia organizaciones de productores autosuficientes y orientados al mercado.

Page 10: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

10

condiciones propicias para su establecimiento, así como el apoyo de instituciones gubernamentales para fomentarlas.

En su formación un agroclúster en cualquiera de sus etapas debe contemplar tres aspectos:

- La organización de los miembros del agroclúster, que a su vez se dividen en tres tipos:

• Base: empresas que producen un bien (productores).

• Complementarios: proveedores, canales de distribución, centros de acopio e investigación.

• Franja de apoyo: aquellas entidades privadas y de gobierno que brinden asesoramiento, seguimiento y evaluación.

- Las relaciones que se establezcan entre los miembros del agroclúster, deberán generar alianzas entre las partes individuales que permitan darle un funcionamiento óptimo al conjunto de actividades.

- El entorno, el cual ayuda a consolidarse como entidad social, compuesto por los clientes (personas o empresas relacionadas con el proceso de compra de los productos o servicios que produce); otros clúster competidores que pueden satisfacer las necesidades de los clientes en otra localidad o país); los desarrollos tecnológicos (reflejan la dinámica de la tecnología que puede tener un efecto fundamental, hasta incluso alterar toda la industria relacionada) y las políticas y normas públicas.

Las interrelaciones que suceden dentro del agroclúster generan dinámicas y son conectados por dos dimensiones, como son las siguientes:

Page 11: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

11

La integración horizontal; la cual existe entre empresas en un mismo nivel o segmento que ofrecen el mismo producto o servicio, con el fin de compartir los recursos, cooperan entre sí en algunas actividades, pero compiten por un mismo mercado. Por ejemplo, una organización de productores de café, una asociación de exportadores de mango o una empresa de transformación y comercialización.

- Productor primario: son los pequeños agricultores, propietarios del predio, que contribuye al desarrollo de una cadena, con sus tierras, mano de obra, labores culturales y otros.

- Transformación o elaboración: son aquellas empresas que se encargan de procesar los productos agropecuarios en los bienes finales que demandan los consumidores. Por lo general estas empresas también realizan labores de transporte y distribución.

- Empresa compradora: es la empresa comercializadora o exportadora interesada en incrementar el área de siembra del producto que exporta o implementa mejoras en la calidad del mismo, además de asegurar su disponibilidad y que compra el cultivo para su posterior transformación y venta. En algunos casos también puede contribuir con el financiamiento de la cadena.

- Consumidor: son los individuos que hacer uso final de los bienes que han comercializado las empresas compradoras de los productos agropecuarios, estos pueden ser consumidores nacionales o extranjeros.

- Actores indirectos: estos actores brindan un apoyo a los actores directos de la cadena productiva; proveedores de insumos o servicios (asistencia técnica, investigación, crédito, transporte, etc.). su función es fundamental para el desarrollo de la cadena.

Estructura General de una cadena de valor en el Agroclúster Horizontal

Fuente: CEDRSSA.

Page 12: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

12

La integración vertical; ocurre cuando una misma empresa se hace cargo de actividades que tradicionalmente ha delegado a manos de terceros, pudiendo autoabastecerse en lo que se refiere a los insumos y/o hacer cargo de algunas actividades relacionadas con la distribución de los bienes que produce (como puede ser tener sus propias bodegas o acopios, centros de trasformación y embalaje, realizar el transporte de la mercancía o la venta al consumidor final).

Esta cadena de valor es capaz de autoabastecer no sólo con insumos, sino produciendo también los servicios relacionados con la actividad, en algunos casos llega al eslabón de la cadena de distribución directa al consumidor final.

Estructura General de una cadena de valor en un Agroclúster Vertical

Fuente: CEDRSSA.

Page 13: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

13

5. Experiencia éxito del agroclúster en México

Un ejemplo de agroclúster exitoso en México es el Cluster del Vino, promovido por la SADER (antes SAGARPA), y apoyado por el Gobierno Estatal de Baja California, el cual buscó fortalecer la actividad vitivinícola en la región, orientado a conjugar esfuerzos de los participantes en las cadenas productivas de la vid y el vino, propiciando el desarrollo integral de las actividades relacionadas con esa actividad.

Los participantes en el Cluster de la vid fueron:

- Productores de vid; - Casas Vinícolas; - Proveedores de insumos y equipos; - Comercializadores de uva o vino: - Organizaciones afines (conacintra y proturismo) - Instituciones Financieras gubernamentales (FIRA y FIRCO); - Centros Educativos y de investigación (UABC e INIFAP, etc); - Instituciones del Gobierno Federal y Estatal (SAGARPA, SECTUR y SE);

Actualmente se siembran 2,687 hectáreas de un total 8,000 hectáreas con potencial productivo para este cultivo, por parte de 168 productores.

Dentro de la producción primaria se encuentran:

- 14 productores que participan con el 46%, con 1,250 hectáreas del cultivo - 22 productores pequeños y medianos participan con 696 hectáreas, es decir

el 28%. - 132 productores pequeños con 741 hectáreas con el 26%.

En cuanto a la producción, el resultado ha sido el rescate de diversos viñedos de variedades tradicionales y se han ampliado las superficies del cultivo. Esta industria ha tenido una expansión en cuanto al número de empresas relacionadas a la actividad; hace 15 años sólo se contaba con 7 empresas y existen alrededor de 57 actualmente.

6. Conclusión

La asociatividad entre los productores y en especial en aquellos con unidades económicas rurales pequeñas es escasa o nula. El sector social de la economía en especial el agrario cuenta con un potencial para establecer sinergias con otros sectores de la economía, así como para establecer mediante el programa presupuestario denominado Programa de Fomento a la Economía Social sinergias con otros programas y acciones de la Administración Pública Federal enfocados al fomento y desarrollo del sector social de la economía, principalmente aquellos que

Page 14: Contenido - cedrssa.gob.mx Social.pdf · 1. Conceptualización La Economía Social o laeconomía del tercer sector presenta un nivel de independencia y características propias que

14

atienden a los del sector agropecuario y son operados por la SADER, SEMARNAT, SE e INPI entre otras instituciones.

Para el desarrollo de los agroclúster se debe fomentar lazos de organización entre los diferentes eslabones de la cadena productiva de algún producto agropecuario. Para ello se requiere mayor inversión en bienes públicos como servicios de capacitación e innovación, comercialización y acceso en carreteras, entre otros. Se requiere apoyar al pequeño productor para una eficiente distribución y comercialización de su producto y adquisición de insumos para su producción.

Bibliografía

− Aranda Orozco, G., & Ponce de León Rosas, A. (s.f.). Economía Social: una propropuesta para el campo mexicano. Estudios Agrarios.

− FAO. (2014). Hacia organizaciones de productores autosuficientes y orientados al mercado.

− Izquierdo, A., & Estrella, C. (2009). El cooperativismo: Una alternativa de desarrollo a la globalización. México.

− Lara Gómez, G. (2019). Visión global de las cooperativas. México: Plaza y Valdés.

− Medina Vásquez, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

− Monzón Campos, J. L., & Chávez Ávila, R. (2012). La economía social en la Unión Europea. Informe elaborado para el Comité Económico y Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa.

− Rodríguez M, V., & Nuñez E., H. (2010). Economía con un enfoque constructivista. México: Plaza y Valdez Editores.

− Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

− Ley de la economía social y solidaria, reglamentaria del párrafo octavo del artículo 25 de la constitución política de los estados unidos mexicanos, en lo referente al sector social de la economía.