CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud-en-la... · los...

24
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 14 de Julio de 2017 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO Diputada Guadalupe González (PAN) exige más recursos para centros pro mujer, advierte sobre problemas de operación en instalaciones para atención femenina..................................................................................................................... 3 La Federación de Herbolaria pidió a la Cámara de Diputados legislar para reconocer la práctica profesional de los médicos tradicionales .......................... 4 Informe de "Panorama de las Administraciones Públicas: se rezaga México en inversión pública ....................................................................................................... 5 Plan de alza al salario mínimo, por buen camino: Coparmex-CDMX ................... 6 La Cofepris suspendió un establecimiento que elaboraba productos para curar la diabetes, problemas digestivos, nerviosos y renales ........................................ 6 Censo de Poblaciones Callejeras 2017. Gobierno de la CDMX censa a población que vive en las calles ................................................................................................ 7 La presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa, Margarita Martínez, busca prohibir valet parking en comercios con alcohol, inhibir cerca de 4 mil muertes que se registran al año . 9 Aplican, ahora, El Médico en tu Tribunal .............................................................. 10 MILENIO Foros: Aceites artesanales de mariguana son un peligro. Carlos González, director operativo de HempMeds, y Eduardo Barragán, jefe de Neurología del Hospital Infantil de México. Carlos Baños Eli Lilly México, Farmacéuticas y pacientes ..................................................................................... 10 La Sociedad Mexicana de Salud Pública y MSD: Lanzan plan contra mortalidad materna .................................................................................................................... 13 Realizar ejercicio a diario reduce riesgo de sufrir cáncer de mama: Dra. María Die Trill presidenta electa de la 'International Psycho-Oncology Society' y directora del gabinete psicológico ATRIUM ......................................................... 14 Abelardo Meneses del INCAN. México albergará Cumbre de Líderes Mundiales contra el Cáncer ...................................................................................................... 15

Transcript of CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/07/Salud-en-la... · los...

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

Diputada Guadalupe González (PAN) exige más recursos para centros pro mujer, advierte sobre problemas de operación en instalaciones para atención femenina..................................................................................................................... 3

La Federación de Herbolaria pidió a la Cámara de Diputados legislar para reconocer la práctica profesional de los médicos tradicionales .......................... 4

Informe de "Panorama de las Administraciones Públicas: se rezaga México en inversión pública ....................................................................................................... 5

Plan de alza al salario mínimo, por buen camino: Coparmex-CDMX ................... 6

La Cofepris suspendió un establecimiento que elaboraba productos para curar la diabetes, problemas digestivos, nerviosos y renales ........................................ 6

Censo de Poblaciones Callejeras 2017. Gobierno de la CDMX censa a población que vive en las calles ................................................................................................ 7

La presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa, Margarita Martínez, busca prohibir valet parking en comercios con alcohol, inhibir cerca de 4 mil muertes que se registran al año . 9

Aplican, ahora, El Médico en tu Tribunal .............................................................. 10

MILENIO Foros: Aceites artesanales de mariguana son un peligro. Carlos González, director operativo de HempMeds, y Eduardo Barragán, jefe de Neurología del Hospital Infantil de México. Carlos Baños Eli Lilly México, Farmacéuticas y pacientes ..................................................................................... 10

La Sociedad Mexicana de Salud Pública y MSD: Lanzan plan contra mortalidad materna .................................................................................................................... 13

Realizar ejercicio a diario reduce riesgo de sufrir cáncer de mama: Dra. María Die Trill presidenta electa de la 'International Psycho-Oncology Society' y directora del gabinete psicológico ATRIUM ......................................................... 14

Abelardo Meneses del INCAN. México albergará Cumbre de Líderes Mundiales contra el Cáncer ...................................................................................................... 15

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

2

Urge especialista incluir la materia de Oncología en tronco común de Medicina .................................................................................................................................. 16

Clara Scherer: A las académicas ........................................................................... 17

El investigador del Coneval, John Scott del CIDE propone financiar la diferencia del ingreso ............................................................................................. 18

Créditos a población marginal genera más pobreza: análisis difundido por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. .............................. 20

Investigadores mexicanos del INMEGEN estudian interacciones de genes y su influencia en la obesidad ........................................................................................ 21

Investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, desarrollan en terapia contra 2 bacterias multirresistentes .................................................... 23

Según el MIDE sólo 7.8 millones de personas cuentan con un seguro de vida y los de gastos médicos mayores cubren a 5% de la población ........................... 24

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

3

El Universal Diputada Guadalupe González (PAN) exige más recursos para centros pro mujer, advierte sobre problemas de operación en instalaciones para atención femenina 14 de julio, 2017 No pueden operar. La diputada Guadalupe González Suástegui aseguró que la Ciudad de las Mujeres del municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero, no se ha logrado implementar en su totalidad ante la falta de recursos. La diputada Guadalupe González Suástegui (PAN), presidenta del Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), alertó que la falta de presupuesto para la eficiente operación de los centros Ciudad de las Mujeres pone en mayor riesgo a víctimas de violencia de género, principalmente indígenas. Destacó el caso de la Ciudad de las Mujeres del municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero, proyecto que no se ha logrado implementar en su totalidad ante la falta de solvencia económica, lo que impacta de forma directa en los recursos humanos y, por ende, en su población objetivo. González Suástegui precisó que un grupo de 30 servidores públicos adscritos a este centro vieron reducido su salario 10%, además, se les deben los últimos cuatro meses de sueldo. “Les fue notificado que la mitad del personal sería despedido sin posibilidad de liquidación; quienes permanezcan en su puesto verán disminuido su pago a la mitad”, advirtió. Por esto, la diputada presentó ante la Comisión Permanente un punto de acuerdo para pedir al titular del Ejecutivo federal que, en el ámbito de sus atribuciones, garantice la certeza jurídica a esta Ciudad de las Mujeres. De igual forma, para que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados considere en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 una partida específica para este centro. La legisladora panista subrayó que este conflicto pone en riesgo el derecho del acceso a la justicia por parte de más de mil 500 mujeres indígenas que son atendidas mensualmente en este lugar situado en Tlapa de Comonfort. Este centro de atención integral proporciona asistencia médica, sicológica y jurídica a 19 municipios de la montaña alta de Guerrero. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

4

Reforma La Federación de Herbolaria pidió a la Cámara de Diputados legislar para reconocer la práctica profesional de los médicos tradicionales 14 de julio, 2017 La Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa demandó a la Cámara de Diputados legislar para reconocer la práctica profesional de los médicos tradicionales y herbolarios, a fin de que puedan ofrecer sus servicios de manera formal, aseguró Emmanuel Zúñiga, presidente de esa organización. En un comunicado, expuso que aunque en el País se han autorizado los planes de estudios de carreras como naturopatía y medicina alternativa o natural, no está regulada su práctica profesional. "(Se requiere) una legislación adecuada que regule y fomente la herbolaria y a los especialistas en salud alternativa y naturista. La gente tiene derecho a utilizar la herbolaria y necesita de quién la asesore en su uso", señaló. Dijo que tal como sucede en la medicina alópata, la medicina naturista también necesita que especialistas en la materia receten dosis indicadas para prevenir problemas de salud. "Antes de consumir cualquier tratamiento médico, ya sea alópata o naturista, hay que acudir con un profesional de la salud. En el caso de la medicina natural, sería con un naturópata o médico tradicional herbolario, los expertos en el uso de las plantas medicinales", expuso. Aseguró que en Cuba, Alemania, Australia e Inglaterra se ha regulado la práctica herbolaria y los pacientes son orientados por profesionales de ese campo. Zúñiga resaltó que los tratamientos herbolarios no son productos milagro y aseguró que son regulados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), cuentan con registro sanitario o están en proceso de obtenerlo. "Los tratamientos herbolarios son cuidadosamente preparados con base en recetas antiguas, no ofrecen resultados expeditos ni milagrosos. Al contrario, su eficiencia se basa en la constancia", describió. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

5

Reforma Informe de "Panorama de las Administraciones Públicas: se rezaga México en inversión pública Belén Rodríguez 14 de julio, 2017 Durante 2015, México registró el menor gasto público de entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), situación que debe tratar de corregir, señala el organismo en su último informe de "Panorama de las Administraciones Públicas". Según el informe, desde la crisis internacional de 2008, las economías reaccionaron con ajustes a sus presupuestos, cambiando los patrones en gasto en servicios sociales, sin embargo, es necesario que ahora tomen las medidas para frenar las reducciones en inversión pública. Este gasto, que implica la asignación de los recursos para el beneficio de la población en áreas como infraestructura, salud y educación, ha sufrido desde 2009 una disminución constante generalizada para las economías que se incluyen en el análisis. Sin embargo, a pesar de que el gasto promedio en los países de la OCDE muestra avance, algunas economías se mantienen rezagadas y registran gastos muy inferiores. En 2007, antes de la crisis, el promedio del gasto entre los países de la OCDE fue de 38.8 por ciento, mientras que para 2015 la cifra aumentó 2.1 puntos, al mostrar un equivalente a 40.9 por ciento del PIB. En el País la situación no ha sido revertida y tiene el nivel más bajo con un gasto de 24.5 por ciento del PIB. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

6

La Jornada Plan de alza al salario mínimo, por buen camino: Coparmex-CDMX Bertha Teresa Ramírez Cruz 13 de julio, 2017 Ciudad de México. El presidente de la Coparmex Ciudad de México, Jesús Padilla, señaló que la propuesta del jefe de Gobierno para que se incremente el salario mínimo, va por buen camino. "Ésa es una propuesta socializada, entendida, discutida, y va caminando en buena ruta, está el ánimo de la Secretaria del Trabajo (federal), está el ánimo de un un amplio sector de los empresarios y lo que estamos defendiendo son los tiempos" señaló al ser entrevistado en el contexto de la 35 Feria del Empleo que se realiza en el Palacio de los Deportes. El empresario dijo que es necesario dignificar el salario mínimo que se perdió por más de 40 años, ante la pérdida en la capacidad de consumo y de que "estamos viendo que más de 50 millones de mexicanos son pobres, y con estos mini-salarios, no tenemos capacidad de dignificar la forma en la que la sociedad, está llevando a cabo la atención de sus necesidades básicas del hogar". Ver fuente

Volver al Contenido Reforma La Cofepris suspendió un establecimiento que elaboraba productos para curar la diabetes, problemas digestivos, nerviosos y renales Dulce Soto 14 de julio, 2017 La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) suspendió un establecimiento que fabricaba productos que decían aliviar problemas de diabetes, digestivos, nerviosos, renales y hepáticos, entre otros. Los productos pertenecen a la marca Proher Natura y/o Figuravit y se comercializaban como suplementos naturales por internet y a través de catálogos, alertó la dependencia en su página de internet. Además, pidió a la población no usar esos productos ni los de la marca Demograss, los cuales se comercializan como auxiliares para bajar de peso, tonificar tejidos grasos o reforzar el sistema inmunológico. Estos artículos se venden por varias plataformas de internet, desde Mercado libre y Kichink, hasta en Facebook y Twitter, aseguró. La Cofepris emitió este jueves dos alertas sanitarias para advertir a la población sobre el riesgo a la salud de consumir esos productos que no cuentan con registro sanitario ni comprueban que son fabricados con calidad, seguridad y eficacia. De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Salud, los productos que tengan indicaciones terapéuticas preventivas y rehabilitadoras requieren de un registro sanitario. Si no lo tienen y no son medicamentos, se consideran productos milagro.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

7

La Comisión federal afirmó que continuará las acciones de vigilancia para evitar la venta de productos así, a través de la clausura de establecimientos que los distribuyan o comercialicen, asegurando los artículos ilegales e imponiendo multas, las cuales pueden ser superiores al millón de pesos por infringir la regulación sanitaria vigente. Indicó que las empresas de paquetería y mensajería con servicios internacionales deben abstenerse de distribuir suplementos alimenticios que provengan del extranjero. Para importar esos artículos requieren de un permiso de importación emitido por Cofepris o podrán ser sancionados con montos similares. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Crónica Censo de Poblaciones Callejeras 2017. Gobierno de la CDMX censa a población que vive en las calles 13 de julio de 2017 La madrugada de este jueves, mil 662 brigadistas de la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México llevaron a cabo el Censo de Poblaciones Callejeras 2017. El ejercicio, estuvo acompañado de la aplicación de una encuesta que permitirá hacer un diagnóstico profundo sobre las necesidades de este grupo poblacional, los factores que inciden en su condición, y la mejora y continuación de políticas públicas. El secretario de Desarrollo Social, José Ramón Amieva Gálvez, dio a conocer que el censo inició a las 23:55 horas del miércoles y concluyó a las 02:25 horas de este jueves, y se recorrieron 446 puntos en las 16 delegaciones de la capital del país. Su aplicación contó con la observación de personal de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el acompañamiento del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, así como el apoyo de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo y de las autoridades de 14 demarcaciones políticas.

SríaDesarrolloSocial ✔ @DesSocial_CDMX

1,662 brigadistas del #EjércitoRosa en Censo de #PoblacionesCallejeras q inició a las 23:55 del miércoles y concluyó a las 02:25 hrs. de hoy 10:49 - 13 Jul 2017 33 33 Retweets 21 21 me gusta

SríaDesarrolloSocial ✔ @DesSocial_CDMX

El Censo de #PoblacionesCallejeras permitirá realizar diagnóstico de factores que inciden en su condición, para mejorar políticas públicas. 10:42 - 13 Jul 2017

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

8

Ello, a fin de garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas en situación de calle que fueron encuestadas. José Ramón Amieva dijo que para atender a las poblaciones callejeras es necesario involucrarse a través del conocimiento, a fin de obtener los datos que permitan saber si las políticas públicas para lograr la reinserción plena de las personas en situación de calle son adecuadas. Destacó la importancia de la aplicación de la encuesta dentro del censo, como un esquema inédito en América Latina, y con el cual se podrá tener un diagnóstico profundo de este sector de la población, sus necesidades, los factores que inciden en su condición y las acciones implementadas para atenderla. Agradeció la participación de la Comisión de Derechos Humanos y del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, así como de las organizaciones de la sociedad civil, internacionales y locales. “Somos un equipo al que une el espíritu de ayuda, el ánimo de servir y de conocer más sobre este sector de la población, para atenderlo mejor”. Al hacer uso de la palabra, Perla Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos capitalina, reconoció la trascendencia de realizar el censo, ya que contribuirá a la construcción del andamiaje jurídico que se requiere para la elaboración de una ley enfocada a la atención de personas en situación de calle. Señaló que el censo representa un ejercicio inédito que permitirá contar con datos duros, a fin de tener y posicionar una política integral que acompañe y atienda a este grupo. Este ejercicio deriva de un informe especial que realizó la Comisión y del Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras en la Ciudad de México. Previo al arranque del ejercicio, en la sede de la Secretaría de Desarrollo Social, Amieva Gálvez; además de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos capitalina, Perla Gómez Gallardo, y la presidenta de Copred, Jaqueline L´Hoist Tapia, dieron el banderazo de salida a las unidades móviles que acompañaron a los brigadistas en los recorridos. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

9

Milenio La presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa, Margarita Martínez, busca prohibir valet parking en comercios con alcohol, inhibir cerca de 4 mil muertes que se registran al año 14 de julio, 2017 La presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, Margarita Martínez Fisher, adelantó que impulsará una iniciativa de ley para prohibir estacionamientos o valet parking en establecimientos que vendan bebidas alcohólicas. De acuerdo con la panista, el objetivo es inhibir las cerca de cuatro mil muertes que se registran al año por accidentes automovilísticos. Durante un encuentro con representantes de BidPolanco, Bienestar, Imagen y Desarrollo; Convivencia sin violencia, así como funcionarios de la Secretaría de Movilidad, la asambleísta dijo que esta iniciativa se trabaja con organizaciones de la sociedad civil. "En la medida que las personas beben y reciben su automóvil, se convierte en un arma mortal no sólo para el propio conductor sino para la ciudadanía en general, porque de darse algún incidente automovilístico podría afectarse a cualquier transeúnte que vaya por las calles de esta ciudad” , explicó la legisladora local. José Antonio Casas Alatriste de BidPolanco, Bienestar, Imagen y Desarrollo, comentó que aunque ha sido un éxito la implementación del alcoholímetro, a través del cual se ha reducido hasta un 40 por ciento de los accidentes automovilísticos, aún falta mucho por hacer. Dijo que cifras de la Secretaría de Movilidad al año se provocan casi mil muertes por accidente automovilístico “a pie de calle o pavimento” , es decir, de los que mueren en el instante mismo del incidente. Incluso señaló que esta cifra se cuadriplica si se toma en cuenta la gente que se muere en el camino hacia el hospital o fallece después de varios días. El director de Convivencia sin violencia, Eric Díaz Melo, declaró que desafortunadamente también la violencia se relaciona con el consumo del alcohol, al grado de que 40 por ciento de los homicidios en la capital del país se relacionan con este factor. Por ello, sugirió que cualquier riña callejera sea sancionada con pena corporal para que los implicados sean conducidos ante un juez cívico y se les dé una pena inconmutable de arresto de 13 a 24 horas si no hay consumo de alcohol. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

10

Reforma Aplican, ahora, El Médico en tu Tribunal Cristina Hernández 14 de julio, 2017 Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia tendrán a la mano pruebas de glucosa, detección de VIH, vacunas y otros análisis Cerca de 9 mil trabajadores del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) capitalino tendrán a la mano diversos servicios de salud, como parte de la campaña "El médico en tu Tribunal". Pruebas de glucosa capilar, detección rápida de VIH, antígeno prostático y aplicación de vacunas, son algunos de los beneficios a los que los trabajadores podrán acceder. El presidente del órgano judicial, Álvaro Pérez y el secretario de Salud capitalina, Armando Ahued, inauguraron hoy la campaña en el auditorio Benito Juárez, del TSJ. Otros servicios de salud a los que tendrán acceso las mujeres trabajadoras son estudios de papanicolaou, mastografía y detección rápida de cáncer en la mujer. Además, podrán hacerse análisis de química sanguínea, colposcopia, electrocardiograma y dispondrán de pláticas de salud bucal, mental y de prevención de adicciones. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Milenio MILENIO Foros: Aceites artesanales de mariguana son un peligro. Carlos González, director operativo de HempMeds, y Eduardo Barragán, jefe de Neurología del Hospital Infantil de México. Carlos Baños Eli Lilly México, Farmacéuticas y pacientes Juan Carlos Bautista 14/07/2017 La proliferación de los aceites artesanales de cannabidiol es un peligro para los pacientes con enfermedades crónicas, pues la improvisación en su fabricación tiene un alto riesgo de contaminarlos con diversos compuestos que pueden ser contraproducentes para la salud de quien los consume. Durante el debate sobre el uso de la mariguana medicinal en MILENIO Foros, Eduardo Barragán, jefe de Neurología del Hospital Infantil de México, alertó que estos aceites artesanales son de origen desconocido y no tienen una correcta medición del porcentaje de THC (molécula psicotrópica de esa droga) que contiene el aceite. “Es un riesgo alto porque no tienen la pureza y correcto procesamiento de la planta, se hacen llamar artesanales, hechos en la casa de alguien donde desafortunadamente se pueden hacer diluciones con alcoholes que desconoces de dónde vienen o con qué se mezclan, lo que puede ser dañino y generar problemas, no por el aceite, sino por lo que usaron para obtenerlo”, señaló.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

11

El experto explicó que la producción y el manejo del cannabidiol deben tratarse con precaución para no dañar al paciente. “El aceite es sensible a la luz, se tiene que guardar en una botella de color ámbar y no se debe exponer al sol. Hemos visto que, sobre todo en algunos artesanales, el frasco no tiene estas características y se desactiva el aceite”, detalló. Barragán informó que en un estudio reciente se detectó que hasta 75 por ciento de pacientes con epilepsia usan tratamientos alternativos, pero menos de 15 por ciento lo reporta a su médico, lo que puede propiciar efectos secundarios. Carlos González, director operativo de HempMeds México, subsidiaria de Medical Mariguana en Estados Unidos, agregó que los aceites artesanales se venden en cualquier lugar a cualquier persona, lo que también es un peligro, ya que no está indicado para todos los pacientes. “El proceso de extracción debe ser detallado y con material profesional, pues se trata de una planta que absorbe todo lo que un hay en el suelo y se debe garantizar que el aceite esté libre de pesticidas o materiales pesados”, subrayó González. Efectos secundarios Barragán dijo que se ha comprobado que ocho de cada 10 pacientes protocolizados con epilepsia han logrado una reducción de más de 50 por ciento de ataques, mientras que 45 por ciento logró quedar libre de crisis. No obstante, acotó que se debe hacer de manera controlada por un especialista porque “hemos tenido tres pacientes que han tenido una exacerbación de crisis al darles el aceite, pasa como en cualquier otro medicamento”. También hay casos en los que se les retira el tratamiento convencional y no registran una reducción de al menos 50 por ciento en las crisis, lo que se considera “una falla terapéutica”. Los principales efectos secundarios del cannabidiol son somnolencia, vómitos por el mal sabor y diarrea. El especialista del Hospital Infantil destacó: “Que provenga de una planta no quiere decir que esté libre de efectos secundarios o que se puede usar sin límite, por eso es necesario que sea recetado por un médico y que tenga un seguimiento adecuado”. Carlos González agregó que esperan que a fin de año se concluya la reglamentación sobre el uso de la mariguana medicinal, para que las empresas interesadas registren sus productos y haya reglas claras para su producción, estudio y desarrollo. Al menos cuatro compañías de medicamentos en México están interesadas en producir cannabidiol, además de tres estadunidenses que quieren traer ese producto al país. “Lo que es un hecho es que no creo que se abra al cultivo masivo, será para empresas establecidas de las que se pueda tener control”, aseguró el director operativo de HempMeds México. En México 3 por ciento de la población padece epilepsia. De esos afectados, 70 por ciento es paciente pediátrico y 30 por ciento no logra ser controlado con los tratamientos basados en fármacos convencionales.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

12

Farmacéuticas y pacientes En el segundo panel celebrado ayer en MILENIO Foros, Carlos Baños, director general de Eli Lilly México (Programa Enlace) indicó que “un paciente informado y consciente de su enfermedad se compromete con su tratamiento”. En México, 40 por ciento de los enfermos cae en un abandono parcial de su terapia, mientras que 15 por ciento la abandona en su totalidad. Gabriela Dávila, directora de Investigación Clínica de Pfizer en México, Centro América y el Caribe, detalló que estas campañas de acercamiento entre pacientes y farmacéuticas buscan capacitar técnicamente no solo a los enfermos, sino a la sociedad en general, para que logren detectar a tiempo enfermedades y se den tratamientos eficientes. “Hoy hay más de mil organizaciones de pacientes para concientizar al resto de la población sobre alguna enfermedad y explicarles cómo lograr un diagnóstico certero”. Además, Cristóbal Thompson, director ejecutivo de Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica agregó que en este país, “aún hay mucha gente que no sabe que tiene derecho al Seguro Social o al Issste, pero no entiende cómo funciona, lo que le complica encontrar un buen diagnóstico y entrar a un tratamiento”. Pero el verdadero reto en México, es que se logre evolucionar en la telemedicina, consideró Fernando Fonseca, cocreador de FamilyDoc. “Que puedas tener un tratamiento avanzado sin salir de casa, están acostumbrados a ir a un hospital, hacer fila y esperar, ahora su médico puede seguir su evolución con un médico que te atiende con tu expediente clínico a la mano”. IMSS busca anticipar 25 años a enfermedad Para 2050 el gasto que enfrentará el IMSS por enfermedades crónico degenerativas será de 340 mil millones de pesos, cantidad “que claramente no podremos sufragar”, afirmó el director general de instituto, Mikel Arriola, quien calificó la cifra de “escalofriante” y dijo que el reto es virar los costos de los hospitales y ampliar la capacidad de diagnóstico con visitas a los derechohabientes en su casa, ya que detectaron que no acuden a sus clínicas. Al participar en MILENIO Foros Salud, expuso que la estrategia trata de anticiparse a la enfermedad en al menos 25 años, tener un diagnóstico y disminuir los gastos que enfrenta el IMSS, ya que, por ejemplo, para la atención de enfermos de riñón es de 7 mil 500 millones de pesos al año. Al inicio del sexenio el gasto por enfermedades crónico degenerativas, cardiovasculares, así como por cáncer de mama y próstata, era de 75 mil millones de pesos, pero ahora es de 85 mil millones de pesos; la hospitalización de un paciente en oncología es de 7 mil 500 pesos por día. Con información de Elba Mónica Bravo/México. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

13

El Universal La Sociedad Mexicana de Salud Pública y MSD: Lanzan plan contra mortalidad materna 14 de julio, 2017 Entre 2006 y 2012 se reportaron 58.9 defunciones por cada 100 mil nacimientos Alerta. La Sociedad Mexicana de Salud Pública dijo que en el mundo 70 mil menores mueren por complicaciones en el embarazo. En México, entre 2006 y 2012 la mortalidad materna para el grupo de niñas de 10 a 14 años fue de 58.9 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos. El año pasado, el Inegi contabilizó 464 mil 102 embarazos en adolescentes entre los 15 y los 19 años; así como 11 mil 682 casos de niñas que se convirtieron en madres antes de cumplir los 15 años de edad. En el país la tasa de fertilidad en adolescentes es de 65 mujeres por cada mil, informó en conferencia de prensa Lourdes Motta, presidenta la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP). Precisó que en el mundo, 70 mil menores de edad mueren por complicaciones en el embarazo, y 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo, por lo que la atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las mujeres en gestación y a los recién nacidos. La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres. En comparación con otras mujeres, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y fallecimiento a consecuencia del embarazo. En 2014, la SMSP puso en marcha el Proyecto de Fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva en seis entidades prioritarias de México, iniciativa que nació con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en el embarazo y el parto en zonas vulnerables. Lourdes Motta explicó que con el apoyo del programa MSD para madres se pretende evitar complicaciones como hemorragias posparto, preeclampsia y acceso a la planificación familiar. “Los objetivos del proyecto son reducir el impacto de todas las enfermedades alrededor del embarazo, parto y puerperio; mejorar las condiciones de vida de las mujeres. En resumen, buscamos colaborar para garantizar el cumplimiento de su derecho a la salud sexual y reproductiva”, dijo. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

14

Excélsior Realizar ejercicio a diario reduce riesgo de sufrir cáncer de mama: Dra. María Die Trill presidenta electa de la 'International Psycho-Oncology Society' y directora del gabinete psicológico ATRIUM 14 de julio, 2017 La doctora María Die Trill resalta que 1 de cada 8 mujeres tendrá un cáncer de mama en algún momento de su vida y, a pesar de ello, no es necesario crear un nivel de preocupación extremo. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer, con una incidencia de más de 25 mil casos anules en España; sin embargo, realizar ejercicio físico diario moderado o intenso durante 30 minutos al día reduce en un 20 por ciento el riesgo de padecerlo, según la presidenta electa de la 'International Psycho-Oncology Society' y directora del gabinete psicológico ATRIUM, especializado en Psico-Oncología y Psicología Clínica, María Die Trill. Esta ha sido una de las conclusiones que se han extraído del taller sobre impacto psicológico del cáncer de mama en las mujeres que ha organizado Nationale Nederlanden en Madrid, durante el cual se han abordado diferentes aspectos sobre este tipo de tumor, como el diagnóstico precoz y la prevención, así como la importancia que tienen los medios de comunicación en este último aspecto. En línea con los datos anteriores, se calcula que 1 de cada 8 mujeres tendrá un cáncer de mama en algún momento de su vida y, a pesar de ello, no es necesario crear un nivel de preocupación extremo, según la doctora, pues esto hace que las mujeres, frente al temor, dejen de tomar las medidas preventivas adecuadas, como por ejemplo acudir al especialista. Es necesario un nivel mínimo de preocupación, pero no excesivo, porque frena a la mujer a tomar medidas de prevención", subrayó. Familiarizarse con las mamas también es "muy importante", pues es la forma "más sencilla" que tiene la mujer para detectar cualquier anomalía y, de esta manera, acudir al especialista. Entre estas rarezas se encuentran la aparición de bultos, inflamación, irritación, dolor, la retracción del pezón y secreción por el mismo, piel naranja y cambios en la textura de la piel. Sin embargo, la doctora Die Trill afirma que, aunque la mujer se encuentre con estos síntomas, no tiene por qué ser cáncer de mama, con lo que lo más adecuado es consultar con el profesional sanitario correspondiente. Otras de las medidas de prevención son mantener un peso adecuado, con una dieta adecuada y ejercicio físico; mantenerse físicamente activa, como realizar ejercicio de forma regular durante 30 minutos; evitar el uso de anticonceptivos, especialmente después de los 35 años o si se es fumadora; evitar la exposición a agentes químicos del ambiente, ya que aumenta el riesgo debido al daño que provoca en los genes; o hablar de ello a las niñas, para que ya desde pequeñas sean conscientes de los riesgos y tomen las medidas adecuadas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

15

Todas estas medidas ayudarán al especialista a realizar un diagnóstico precoz, práctica en la que la mamografía juega un papel esencial "porque ayuda a detectar a tiempo el tumor y así curar la enfermedad", pues, como ha querido recalcar la doctora, "el cáncer de mama tiene curación". Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Abelardo Meneses del INCAN. México albergará Cumbre de Líderes Mundiales contra el Cáncer Jessica Xantomila 13 de julio, 2017 Ciudad de México. En noviembre, México será sede de la Cumbre Mundial de Líderes de Cáncer, anunció el director general del Instituto Nacional de Cancerología, Abelardo Meneses. Este evento por primera vez se celebrará en América Latina. En conferencia de prensa informó que ésta es una de las reuniones de alto nivel dedicada al fomento de la lucha mundial contra el cáncer, a la que asisten 300 expertos, líderes en políticas públicas relacionada con esta enfermedad, como son jefes de Estado, ministros de Salud, alcaldes, autoridades de la Organización de las Naciones Unidas, ONG, fundaciones y líderes de la industria farmacéutica. Señaló que dentro de los objetivos de este encuentro son generar un intercambio de ideas “innovadoras para revertir la epidemia del cáncer” y obtener una respuesta sostenible; crear una fuerza que impulse las políticas públicas de México y aumentar la visibilidad del cáncer en la agenda internacional de salud pública. Indicó que “Latinoamérica tiene un gran problema: no tenemos registros nacionales de cáncer, planes de prevención y de control y esta enfermedad está representando las primeras causas de muertes en estos países”. Puntualizó que “estos temas representan el 70 por ciento de los fallecimientos de las enfermedades crónicas no transmisibles en México”, al año se registran 190 mil casos nuevos de cáncer, 80 mil fallecimientos en el mismo lapso de tiempo y siete de cada 10 pacientes llegan a las instituciones de salud en etapas avanzadas. La séptima edición de la Cumbre Mundial de Líderes de Cáncer se realizará los días 13 y 14 de noviembre próximo en la Ciudad de México. Será organizada por la Unión Internacional contra el Cáncer y el Instituto Nacional de Cancerología. Este año, la reunión tiene como lema "Ciudades liderando el cambio". Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

16

La Crónica Urge especialista incluir la materia de Oncología en tronco común de Medicina 2017-07-13 De los 190 mil pacientes que cada año son diagnosticados con cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), sólo seis por ciento son referidos por médicos de primer nivel (generales), destacó Abelardo Meneses. El director general del INCan, destacó la importancia de profesionalizar en esta matera a los estudiantes de Medicina, por lo que urgió a incluir en los programas educativos la materia de Oncología como obligatoria en el tronco común. En conferencia de prensa, señaló que, de los 190 mil nuevos casos anuales en el Instituto, 80 mil fallecen debido a que 70 por ciento llegan en etapas avanzadas por la falta de un diagnóstico oportuno. Si México quiere avanzar en la meta de reducir 25 por ciento las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles para el año 2025, es necesario que los médicos generales, los odontólogos y otros profesionales de la salud de primer contacto, sepan identificar los síntomas y signos de los distintos tumores malignos y referir de manera oportuna al paciente con un oncólogo. En la sede de la Secretaría de Salud, informó que con el fin de escuchar la experiencia de otros países para que América Latina pueda avanzar en el registro y programas de prevención y atención de esa enfermedad, los días 13 y 14 de noviembre próximo, se llevará a cabo en la Ciudad de México, la Séptima Cumbre Mundial de Líderes en Cáncer. México será el primer país de Latinoamérica en albergar esta reunión de alto nivel, y se le eligió como sede, debido al liderazgo que tiene en las acciones para la prevención y control del cáncer como lo es la aprobación de un Registro Nacional y un Programa Integral en la materia. En el evento participarán 300 expertos en el mundo, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos sobre el cáncer, que es la tercera causa de muerte en el país. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

17

Excélsior Clara Scherer: A las académicas 14 de julio, 2017 La acertada decisión del secretario de Educación de revisar los libros de texto bajo la mirada de la Academia Mexicana de la Lengua (ocho mujeres y 28 hombres), y de la de Historia (ocho mujeres y 22 hombres), anima. Serán libros con lenguaje apropiado según las normas lingüísticas y para el nivel de conocimiento de quienes acuden a las aulas. En cuanto a la narración histórica, esperemos que se rijan por criterios de la disciplina y no por repetir esquemas ya rebasados. Confiamos en que no sólo las 16 académicas se pronuncien en favor de la igualdad entre los géneros. Recordar que es absurda la narrativa que cuenta los siglos sin la presencia de las mujeres, lo que sólo da cuenta del uso de un mecanismo de poder que las invisibiliza, haciendo suponer que no tuvieron protagonismo en el acontecer humano y despojándolas de su dignidad. Importa dar a las mexicanas la dimensión que merecen, devolviéndoles la voz y el lugar que ocuparon en la construcción del país. Su aportación para el hogar y lo realizado en otros ámbitos han sido base del desarrollo político, científico, social y económico. Sabemos que lo que no se nombra, no existe, y que las mujeres aparecemos abrumadoramente de manera peyorativa en los diccionarios. La filóloga Pilar Careaga, autora de El libro del buen hablar. Una apuesta por un lenguaje no sexista, propone vías de flexibilización de la lengua cuando no recoge ni representa la vida de las mujeres. Salvador Gutiérrez, catedrático de Lingüística General, afirma que “lo que hoy suena extraño, mañana puede ser normal si la población comienza a utilizarlo. La lengua es el organismo más democrático que existe en el mundo”. Ignacio Bosque, lingüista reconocido, enumera cuatro premisas: La primera, el hecho de que existe la discriminación hacia las mujeres en la sociedad. La segunda, la existencia de comportamientos verbales sexistas. El lenguaje puede usarse con múltiples propósitos. La tercera, el hecho de que numerosas instituciones nacionales e internacionales abogan por el uso de un lenguaje no sexista. La cuarta, la necesidad de extender la igualdad social de hombres y mujeres, y lograr que la presencia de las mujeres sea más visible. Dicen que el uso genérico del masculino para designar los dos sexos “está firmemente asentado en el sistema gramatical del español”, y no hay razón para censurarlo. Aquí surgen dudas: una, ¿por qué las mujeres se reconocen sin problema (aparente) en el vocablo hombre, y los hombres jamás consienten ser incluidos en el vocablo mujer? El valor de la persona humana debiera ser igual, independientemente del género; la segunda, ante cualquier auditorio, si se pide que dibujen a un hombre, nadie dibujará a una mujer. El pensamiento simbólico actúa al nombrar y, si se hace en masculino, la imagen mental será masculina, nunca femenina. ¿Eso es “firmemente asentado”?

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

18

Eulalia Lledó, doctora en filología románica, especialista en sexismo y lengua, autora de la primera guía sobre el tratamiento de la violencia de género y medios de comunicación, dice: “No, la corrección en la lengua no es un valor absoluto. Se califica a sí misma una Academia que no fue capaz de acoger a María Moliner, la lexicógrafa por excelencia”. Moliner falleció en 1981, tres años después de que fuera admitida la primera: la escritora Carmen Conde. La Academia Mexicana de la Lengua afirma: “Es inadmisible el empleo de la voz género como sinónimo de sexo fuera del ámbito de los estudios sociales en los que, como tecnicismos, ambas voces adquieren ciertos significados específicos, que no corresponden al uso general de la lengua. En los estudios sociales, género y sexo NO son sinónimos. En los sustantivos que designan a seres animados, el masculino gramatical no sólo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos. ¡Uf! Recomienda utilizar las voces en femenino de acuerdo con el empleo más frecuente en el español culto. ¿El español de quién es “culto”? Recomienda no usar la arroba para incluir ambos géneros en una oración. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior El investigador del Coneval, John Scott del CIDE propone financiar la diferencia del ingreso Paulo Cantillo 14 de julio, 2017 Ciudad de México.- Si México generaliza el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y medicinas, y elimina otros subsidios al consumo, y con dichos recursos financia una renta universal, habría una reducción en la desigualdad en el ingreso y de la pobreza extrema en el país, afirmó John Scott, profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Durante una entrevista con Excélsior, explicó que el actual sistema de exenciones fiscales al consumo es regresivo, es decir beneficia más a los hogares de mayores ingresos, tal como lo muestra cada año la Secretaría de Hacienda en su documento de Presupuesto de Gastos Fiscales. El experto comentó que la renta universal beneficiaría más, en términos relativos, a los hogares más pobres, puesto que la transferencia representaría una fracción importante de su ingreso actual, mientras que para las personas más ricas, el monto tendría poco impacto en su ingreso.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

19

La propuesta John Scott, quien también se desempeña como investigador académico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dijo que la

propuesta consiste en financiar la diferencia entre el ingreso promedio de las

personas en pobreza extrema y la línea de bienestar mínimo que mide el Coneval. El ingreso medio de los pobres extremos es como 600 pesos al mes, y la línea de pobreza está como en mil pesos, entonces la renta universal sería de 400 pesos, cuyo costo sería cercano a 3 puntos del PIB. Con esto no todos los pobres extremos saldrían de esa situación, pero al menos sí los pones en un punto inicial de ingreso mucho mejor”. El académico comentó las ventajas de una renta universal así planteada: “Es fiscalmente viable, al ser modesta no genera desincentivos al trabajo, reduce a cero el error de exclusión de personas pobres, no está condicionada al ingreso de la gente, e incentivaría el registro al sistema fiscal y bancario”. Mencionó otra ventaja: “al ser efectivo, la renta universal va directo al beneficiario, y no tiene en cuenta la calidad de los servicios públicos. Buena parte del gasto social es en servicios, como educación y salud. Ahí no sabes cuánto de cada peso se queda en sindicatos, en corrupción, y cuánto al final le queda al pobre”. Objeciones Scott reconoció que la mayor objeción a la renta universal es que el Estado tenga que dar lo mismo a un pobre y a un rico. Es una reforma difícil de explicar: cobrar más impuestos y luego retribuir a los pobres con lo mismo que a Carlos Slim. Pero la principal defensa es decir que el sistema actual de exenciones al IVA, que tiene la “buena intención” de no afectar el bolsillo de los pobres, es mucho más profundizador de la desigualdad”. Explicó que en el mundo ideal, la mejor propuesta sería generalizar el cobro del IVA y compensar sólo a los hogares más pobres, pero que esto aún no es posible en México debido a que los programas sociales mejor focalizados –en el que destaca Prospera– no llegan a toda la población pobre. Finalmente, Scott recalcó que ante la desconfianza que hay en el gasto público, la única forma de hacer viable el cobro general de impuestos es comprometerse a compensar a la población pobre. No puede ocurrir como en las gasolinas, que se eliminó el subsidio pero como no hubo compensación, los pobres fueron los más perjudicados por el alza en el transporte público y otros bienes relacionados con la gasolina”, dijo. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

20

La Jornada Créditos a población marginal genera más pobreza: análisis difundido por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. Susana González G. 13 de julio, 2017 Ciudad de México. El microfinanciamiento, destinado para la población que ha sido marginada de los servicios bancarios, lejos de coadyuvar al combate a la pobreza ha generado sobreendeudamiento entre la gente de menores recursos, principalmente mujeres, advierte un análisis difundido por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. En México el sobreendeudamiento en este sector aumentó 248 por ciento entre los años 2000 y 2015, casi 5 veces más que el crecimiento de 53 por ciento registrado en Perú, otro de los países donde el microfinanciamiento se ha desarrollado, advierte la investigación de Roberto Soto Esquivel de la unidad académica de estudios del desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, pero publicada por la UNAM. El riesgo en la cartera de las microfinanzas, mayor a 30 días, pasó de representar apenas uno por ciento al principio de siglo a casi 5 por ciento en 2015 pero en Perú el aumento fue de 4 a 6 por ciento. Esto, según el investigador, “puede ser una expresión de inicios de crisis financiera”. México y Perú destacan entre los países de América Latina por la expansión de los microcréditos que han registrado pero la investigación sostiene que los resultados demuestran que la rentabilidad de las microfinancieras y el costo crediticio son altos, incluso por encima de los bancos, pero los beneficios sociales no son claros y, en cambio, provocan problemas de endeudamiento. “El uso del crédito en México y Perú no están creando las condiciones para poder combatir la pobreza… La industria microfinanciera ha tenido un desenvolvimiento financiero aceptable, sin embargo, los resultados sociales no son los que se esperaban. Se puede afirmar que no existe evidencia que demuestre que las finanzas han permitido salir de la pobreza a sus usuarios pero sí han beneficiado a las instituciones de microfinanzas”, indica el autor. Una característica del modelo microfinanciero es que se aprovecha la vulnerabilidad de los más desfavorecidos, principales mujeres que son utilizadas como “sujetos financieros” para empoderarlas, pero que terminan cargando con deudas porque a menudo los microcréditos que reciben los usan sólo para tener liquidez inmediata que solvente alguna contigencia. En otros casos, los préstamos otorgados se canalizan al autoempleo y a empresas informales, también a cargo de mujeres en su mayor parte, y se deja de lado a las micro, pequeñas y medianas empresas formales, sean nuevas o ya existentes, para que pueden generar empleos y ser más productivas. Los microcréditos, sostiene, han ayudado al sector informar y a la expansión de changarros, cuyos trabajadores no tienen seguridad social porque en su mayoría son unidades económicas familiares.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

21

El investigación sentencia que las microfinanzas es un modelo de negocios privado donde la ganancia es el principal objetivo y las mujeres son el cliente más importante, pero no hay evidencias de que la pobreza disminuya y, en cambio, “las microfinancieras obtienen enormes ganancias por el excesivo cobro de intereses”. También critica que el Estado se aleje de sus funciones primordiales como otorgar condiciones necesarias para que la población más pobre salga del atraso e incluso sostiene que hay “una simulación” en el uso de los microcréditos por parte de los gobiernos locales porque crean programas de créditos para que la población emprenda algún negocio cuando en realidad sólo se tratan de “transferencias monetarias que sólo sirven como uso político de los programas sociales”. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo Investigadores mexicanos del INMEGEN estudian interacciones de genes y su influencia en la obesidad Por Carmen Báez 13 de julio, 2017 A 27 años de que iniciara el proyecto genoma humano, hoy se sabe que las enfermedades crónicas complejas como el cáncer, la diabetes y la obesidad, por ejemplo, están determinadas por múltiples causas como el estilo de vida, la alimentación, pero también los genes juegan un papel importante en el desarrollo y la evolución de tales patologías. En el caso de la obesidad, existe un componente genético que altera mecanismos biológicos que regulan el peso corporal; algunos estudios internacionales han identificado variaciones del genoma que participan en el sobrepeso y la obesidad, problema de salud pública a nivel mundial debido al número de personas que viven con estas condiciones y las enfermedades asociadas: problemas cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer, depresión, diabetes, etcétera. En México, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) estudia interacciones entre genes y su influencia en el índice de masa corporal que contribuyan a explicar las tasas del sobrepeso y la obesidad de los mexicanos. En particular, los genes que han sido seleccionados por el grupo de investigación son FTO y ABCA1. El primero de ellos se asoció con obesidad por primera vez en 2007 en múltiples poblaciones, mientras que el segundo se le ha relacionado a niveles bajos de colesterol HDL, obesidad y diabetes tipo II, pero además este último es un gen exclusivo del continente americano. Sandra Romero Hidalgo, investigadora del Instituto Nacional de Medicina Genómica que participa en el proyecto, indicó que FTO es el gen más importante que se ha reportado para obesidad. Sin embargo, en México el efecto de FTO parece ser menor que el que se reporta en otras poblaciones como la población europea.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

22

“FTO es el gen más importante que se ha reportado para obesidad. Al tener nosotros (México) una de las tasas epidemiológicas más altas de sobrepeso y obesidad, no se ve muy pronunciado, y eso nos genera duda. Asumimos que FTO viene con el componente europeo porque es muy frecuente en esa población (50 por ciento), y muy poco frecuente (seis por ciento) en población nativa americana”, reveló Sandra Romero. Respecto a ABCA1, la investigadora del Inmegen señaló que estudios posteriores han demostrado que las personas portadoras de la variante tienen un efecto mayor en los niveles de colesterol cuando hay un mayor consumo de carbohidratos. “Baja los niveles de colesterol bueno, lo que representa un riesgo cardiovascular. Se identificó la interacción específicamente entre la variante y el consumo de carbohidratos en un grupo de mujeres premenopáusicas”, explicó. Con estas observaciones, el equipo de investigadores decidió explorar si existe una interacción entre FTO y ABCA1 para afectar el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura en población mexicana. Para esta investigación, se estudiaron más de cuatro mil muestras de ADN (tres mil 938 muestras de adultos mestizos mexicanos y 636 pertenecientes a niños en edad escolar). “Nuestra hipótesis era que estas dos variantes genéticas pudieran estar interactuando entre ellas, una de origen europeo y otra de origen nativo americano, así como otras combinaciones de variantes genéticas como resultado del mestizaje, que generan tasas de prevalencia diferentes entre la población mexicana, en comparación con otras poblaciones. Observamos que hay una interacción entre estos dos genes para modular el índice de masa corporal, que cuando se quitan los portadores de ABCA1 se observa el efecto que se reporta en otras poblaciones”, dijo. Resultados Los resultados del estudio, publicado recientemente en la revista especializada BMC Medical Genetics, revelan la presencia del gen FTO solo en pacientes con obesidad mórbida, mientras que ABCA1 interactúa con el índice de masa corporal para la distribución de la grasa. “El efecto de FTO se ve si se compara con personas de peso normal y aquellas con obesidad mórbida. Cuando se seleccionan individuos con características extremas de obesidad sí se observa un efecto de FTO en población mexicana, pero con el índice de masa corporal, medida que nos ayuda a medir el contenido de grasa en el cuerpo, no tiene un efecto tan importante”, dice. Se trata del primer trabajo reportado a nivel internacional que muestra evidencia de la interacción entre los genes FTO y ABCA1 y su efecto en el índice de masa corporal que modula de alguna forma la distribución de la grasa en el cuerpo. Del laboratorio a la práctica clínica La doctora Romero Hidalgo declaró que el resultado de estas y próximas investigaciones permitirá conocer mecanismos de interacción biológicos exclusivos de los mexicanos. Por otra parte, esta información podrá incorporarse a la práctica clínica en un mediano plazo, para identificar individuos en riesgo a desarrollar obesidad, e incluso dar recomendaciones de dieta.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

23

“Es mucho lo que hay alrededor de la obesidad, pero no tenemos exactamente la respuesta de qué está ocasionando altas tasas de prevalencia en México en comparación con otras poblaciones. Estamos en ese camino de tratar de entender qué pasa en nuestra población”, concluyó Sandra Romero Hidalgo. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, desarrollan en terapia contra 2 bacterias multirresistentes 13 de julio, 2017 Ciudad de México. Investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM desarrollan inmunoterapias contra Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa, catalogadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las bacterias número uno y dos de una lista de 12 patógenos resistentes a múltiples antibióticos, y que son de los más peligrosos para la humanidad. Se trata de bacterias oportunistas que afectan a pacientes hospitalizados, con sistema inmunológico deprimido: con quemaduras, en terapia intensiva o con tratamientos contra cáncer, entre otros. La académica Paula Licona Limón, quien dirige el Laboratorio de Inmunología Molecular y Celular del IFC, señaló que la OMS estima que para el 2050 podrían ocurrir hasta 10 millones de muertes causadas por bacterias resistentes a antibióticos si no se hace algo. Estos decesos superarían a los causados por enfermedades como el cáncer, estimadas en 8.2 millones para ese mismo año. En un comunicado de la máxima casa de estudios, se señala que la especialista explicó que el trabajo que realizan en el Instituto está enfocado en tratamientos para atacar a estas bacterias, basados en potencializar el sistema de defensas del cuerpo humano. “El objetivo es conocer qué moléculas o tipos celulares nos defienden contra estos patógenos”. Además, dijo que aunque en los últimos 70 años se han desarrollado diversos antibióticos para hacer frente a distintas enfermedades, cada vez aparecen con mayor rapidez patógenos resistentes a ellos. Por ejemplo, la penicilina surgió en 1943 y se detectó una bacteria resistente a este medicamente hasta 1965; ya para 1996 medicamentos como el levofloxacin se toparon con patógenos resistentes el mismo año que salieron al mercado. “Que la gente se automedique o no termine los tratamientos ha provocado que las bacterias generen resistencia. El problema es que ahora ya no hay con qué tratarlas y tenemos que encontrar alternativas para sobrevivir”, concluyó Licona. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 14 de Julio de 2017

24

El Economista Según el MIDE sólo 7.8 millones de personas cuentan con un seguro de vida y los de gastos médicos mayores cubren a 5% de la población Karla García Gil 13 de julio, 2017 Con la finalidad de que las personas tomen conciencia sobre la importancia de no contar con un plan de prevención ante emergencias, el Museo Interactivo de Economía (Mide) y la Mapfre inauguraron la Sala Patrimonio, Riesgos y Seguros, en la cual buscan recrear ejemplos que permitan conocer las causas y consecuencias de no estar bien preparados. De acuerdo con la Asociación de Instituciones de Seguros (AMIS), más de 45 % de las familias mexicanas tiene que realizar un desembolso importante en caso de que algún miembro de la familia se enferme y más de 70% de los propietarios de vehículos no cuenta con un seguro que les permita enfrentar los gastos relacionados con un siniestro. En la vida diaria nadie está exento de sufrir un accidente, contraer alguna enfermedad, ser víctima de un robo o algún daño causado por un desastre natural, por ello, es importante “desarrollar una cultura de la previsión”, así lo refiere Jesús Martínez Castellanos, CEO de Mapfre México y Latam Norte. Estos temas en un principio pueden parecer complejos o lejanos, por lo que mediante esta exposición se busca crear conciencia sobre la importancia de contar con planes de emergencia en caso de una eventualidad. Según cifras proporcionadas por el MIDE, tan sólo 7.8 millones de personas cuentan con un seguro de vida individual, los seguros de gastos médicos mayores cubren únicamente a 5 % de la población y sólo cinco de cada 100 casas se encuentran aseguradas. Por otra parte, la ciudad de México fue el primer estado de la república en implementar un seguro de desempleo. Los presentes coincidieron en que el patrimonio más importante es el bienestar personal, por lo que también conminaron a una mayor cultura de prevención en salud y vida. Silvia Singer, directora general del MIDE, aseveró que “hay eventos que no podemos prevenir, pero podemos estar preparados”. Por su parte, Jesús Martínez exhortó a reflexionar sobre los riesgos y agregó que “las mujeres, como en todo, son las más previsoras”, y quienes protegen mayormente el patrimonio familiar. Ver fuente

Volver al Contenido