contenido - conagua.gob.mx · de sus planes regionales de desa-rrollo consideraran el manejo de ......

45

Transcript of contenido - conagua.gob.mx · de sus planes regionales de desa-rrollo consideraran el manejo de ......

contenido

vertientes es una publicación impre-sa en papel reciclado, libre de cloro con tintas base agua.

Dirección General

Coordinación de Asesores de la Dirección General

Subdirección General de Administración

Subdirección General de Administración del Agua

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General Jurídica

Subdirección General de Programación

Subdirección General Técnica

Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca

Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación

y Cultura del Agua

Coordinación General de Revisión y Liquidación Fiscal

Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional

Órgano Interno de Control

Helios Comunicación

Núm. 151, Noviembre de 2008

vertientes es una publicación interna de Conagua, producida y distribuida por la

Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua.

www.conagua.gob.mx

Insurgentes Sur 2416, 11º piso, Col. Copilco El Bajo, C.P. 04340

Tiraje 5,000 ejemplares. Impresa por Sistemas de Duplicación S.A. de C.V.

Distribución gratuita. Prohibida su venta.Atención al lector:

[email protected], Tel. 51 74 40 67

Las opiniones y los datos vertidos en el contenido de esta revista institucional de Conagua son

responsabilidad de cada colaborador y no reflejan forzosamente información oficial de la Comisión.

vertientes es editada y diseñada por

a partir de materiales entregados por [email protected], tel. 55 13 17 26

PORTADA: La cuenca del Valle de México. Imagen satelital: maps.google.com

Buzón del lectorLa presente es para señalar que en Vertientes de sep-tiembre hay un error donde dice que el “día 10 de sep-tiembre de 1871 nace Nicolás Bravo”. Si él participó en la independencia de México, no pudo haber nacido en esa fecha. Nació el 10 de septiembre de 1786. Gracias.Rosalba Jurado Solís, OCPBCalifornia

Estimada Rosalba: Muy atinada observación. Nicolás Bravo nace en Chilpancingo, Guerrero, el 10 de septiembre de 1786. Político y militar mexicano. Presidente de México en tres ocasiones: 1839, 1842-1843 y 1846.

Ya despedimos a Fernando de nuestra lista de colabo-radores (no es cierto). Muchas gracias por la corrección. Saludos cordiales.*

Error de crédito: La autora de la fotografía inferior en la con-traportada de Vertientes 150, es Blanca Esthela Martínez García, del OCRBravo.

En dicha fotografía aún aparece la cámara de hule Rubber Dam, de tecnología japonesa, que se extendió sobre el vertedor original de la presa en 1996 y se inflaba convirtiéndose en un dique con tres metros de altura, para así aumentar su capacidad de almacenamiento (Vertientes 107 p. 14). La fotografía en cuestión fue tomada en 2006 por Blanca Esthela, cuando dicho sistema se averió.*

* Comentarios del Subgerente del Programa Editorial.

n AGUAS INTERNACIONALES1 Encuentro Internacional sobre Manejo de Cuencas Hidrológicas México-Centroamérica2 Se cumple exitosa asesoría en la República Dominicana

n RÍO ARRIBA2 El Puente Calderón, mudo testigo de un acontecimiento que marcó la historia del México independiente4 Aguascalientes. Una historia de agua7 La gran inundación

n ¿CÓMO VES? EN VERTIENTES10 La triste y asombrosa historia de un proyecto acuático

n SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL14 Participan especialistas del SMN en el VI Foro Mesoamericano sobre Escenarios de Cambio Climático

n SI EL RÍO SUENA…15 Indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial18 Otorga Banco Mundial préstamo a México por 300 mdd

n FLUJO INTERNO19 Comunicación interna. ¿Con qué medios contamos y cómo los utilizamos?24 Estadísticas del Agua en México 200825 Otorga el gobierno de Australia reconocimiento a Conagua 25 Expo-Agua 200826 Muestra de diseños para un Museo del Agua26 Positivos antecedentes en OC Pacífico Sur27 Día Interamericano del Agua 200828 Capacitación para realizar visitas de inspección

n MANANTIAL29 Subsistema de Seguimiento de Huracanes en Tiempo Real

n CAUCE MAYOR30 Arrancan obras de construcción de El Realito32 Evaluación en zonas afectadas por Lowell y Norbert en Sonora

ADEMÁS, EN VERTIENTES VERSIÓN INTRANETn ARCHIVO HISTÓRICO DEL AGUA33 Revive el fondo documental Aguas Nacionales

n CADA CUENCA CUENTA35 Tulum, el municipio más joven del país35 Conagua y DF al rescate de barrancas36 Supervisión de obras en el sur y oriente de Yucatán36 Incentivos económicos a productores37 Inauguración de la planta de tratamiento El Organal en San Juan del Río37 Túnel Emisor Oriente: proyecto emblemático para el Valle de México38 Abasto de agua seguro38 Día del Productor Agropecuario 200839 La planta potabilizadora Los Filtros se renueva39 Se avanza en la concertación de acciones a través del Consejo de Cuenca del Valle de México40 Acuerdan emitir convocatoria para acueducto Chicbul-Carmen40 Formalmente instalada la Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía41 Capacitación a usuarios de riego en el Estado de México

1510 29

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 1

Alejandro Vences MejíaOficinas Centrales

La Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Comisión Nacional del

Agua; el Sistema de la Integración Centroamericana a través del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (SICA-CRRH), el gobierno de Costa Rica y el Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degrada-ción Ambiental llevaron a cabo con el apoyo de la Unión Europea el “Encuentro Internacional sobre Manejo de Cuencas Hidrológicas México-Centroamérica” del 1 al 6 de septiembre de 2008, teniendo en esta ocasión como país sede a Costa Rica.

En el marco del proyecto Manejo de Cuencas Hi-drológicas que forma parte del Programa Mesoamericano de Co-operación 2007-2008, derivado de la octava Reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Con-certación de Tuxtla, se convocó a participar en este encuentro a especialistas y alcaldes que dentro de sus planes regionales de desa-rrollo consideraran el manejo de los recursos hídricos en las cuencas hidrológicas de los países centro-americanos.

El objetivo general del proyec-to es propiciar el intercambio de experiencias en el manejo integral del agua por cuencas hidrológicas en México y Centroamérica, co-nociendo, revisando y analizando sus estructuras, formas de organización, marco legal, el desarrollo tecnológico con la participación de usuarios, autoridades de los diversos órdenes de gobierno y socie-dad organizada en el planteamiento de los problemas y sus alternativas de solución, considerando éstas de una manera integral: desde donde se originan los acuíferos en la cuenca alta, el uso y aprovechamiento sustentable en su recorrido por la cuenca media hasta su destino final en la cuenca baja hacia el mar.

De acuerdo con la experiencia mexicana, en la Ge-rencia de Consejos de Cuenca estamos convencidos de que en ámbitos territoriales más pequeños, como son las subcuencas y las microcuencas, los logros son más significativos y los avances se obtienen más rápidamente, porque los participantes asumen como propios los proble-mas de la subcuenca y plantean sus posibles soluciones

creando estructuras de gestión con mayor dinamismo y mejor operatividad porque existe un mayor sentido de comunidad, lo que facilita que se tenga una aproxima-ción más rápida a la noción de corresponsabilidad. Por tal motivo en esta ocasión, a diferencia de anteriores ediciones de este encuentro, se convocó a las figuras de gobierno que pueden tomar acciones inmediatas dentro de su ámbito territorial, que son los alcaldes o presidentes municipales de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

El acto de inauguración estuvo presidido por la embajadora de México en Centroamérica, el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, el alcalde en funcio-nes de San José, el secretario ejecutivo del Comité del Recursos Hidráulicos y el gerente de Consejos de Cuenca de Conagua.

Durante la semana que duró el encuentro, se visi-taron diversos proyectos y programas para compartir las experiencias en el manejo de las cuencas de los ríos Tarcoles, Arenal-Tempisque y Reventazón en Costa Rica, donde se sostuvieron encuentros y mesas de trabajo con diversos alcaldes de los cantones costarricenses, que sirvieron de espacio de intercambio entre las autoridades locales de Centroamérica.

Asimismo, con el apoyo de la Subdirección General de Programación, el último día del encuentro se expuso el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, proporcionando material impreso y en CD a los participantes; resultado de ello fue que el Comité regional de Cursos Hidráulicos del SICA adoptará nuestro programa rector como marco de referencia para la elaboración de los programas hídricos de los países centroamericanos

Encuentro Internacional sobre Manejo de Cuencas Hidrológicas México-Centroamérica

ParticiParon esPecialistas y

alcaldes que dentro de sus

Planes regionales de desarrollo

consideraran el manejo de los

recursos hídricos en las cuencas

hidrológicas de los Países

centroamericanos.

AG

UA

S IN

TER

NA

CIO

NA

LES

La señora embajadora de México en Costa Rica, Maricarmen Oñate Muñoz, con la delegación mexicana de Conagua que participó en el encuentro internacional.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 20082

AG

UA

S IN

TER

NA

CIO

NA

LES

Guillermo Gutiérrez GómezSGP, Oficinas Centrales

Del 4 al 16 de agosto viajaron a la República Dominicana dos especialistas de la Subdirec-ción General Jurídica, para brindar asesoría al

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) de la República Dominicana en el proceso de revisión y actua-lización del Proyecto de Ley de Aguas de ese país.

El valioso trabajo realizado en República Dominica-na fue coordinado, por parte del Indrhi, por su director ejecutivo, y por el gerente de Planificación. Asimismo, colaboró en este trabajo un grupo de abogados de des-pachos que contrató el gobierno dominicano.

Las actividades específicas que cumplieron las abo-gadas de Conagua fueron las siguientes:

• Un trabajo comparativo entre la Ley de Aguas Nacionales de México y el Proyecto de Reforma de República Dominicana.

• Un documento con observaciones respecto del Proyecto de Ley de Aguas de ese país, lo que permitió concluir que dicho proyecto, aun cuando tiene impreci-siones, puede ser una excelente fuente para enriquecer el proyecto de Ley de Aguas de República Dominicana, máxime cuando en la realización de dicho proyecto se consideraron las leyes vigentes en esa nación.

• Un estudio comparativo respecto a la estructura vigente de Conagua y el Indrhi, en el que se refleja la estructura que requiere dicho Instituto para realizar

las nuevas funciones que adquiere como autoridad del agua.

• En forma conjunta con los despachos contratados por el Indrhi y funcionarios del Instituto, el Índice de la Ley de Aguas.

• Una guía temática del contenido que debe consi-derar el articulado de dicho índice, mismo que contiene referencias de disposiciones vigentes en República Dominicana, referencias del proyecto de Ley de Aguas y referencias de la Ley de Aguas Nacionales de México, así como el desarrollo de capítulos adaptados con base en la legislación de República Dominicana y de México.

Cabe destacar que la asesoría se gestionó por conducto de la Subdirección General de Programación y se acordó en ocasión de la visita que realizó en junio pasado el director ejecutivo del Indrhi al director general de Conagua, como parte del Acuerdo de Cooperación Técnica entre la Comisión y el Instituto, suscrito recien-temente

Se cumple exitosa asesoría en la República Dominicana

realizan estudio comParativo de

la estructura de conagua y

el indrhi, entre otras actividades.

RÍO

AR

RIB

A

Abraham Rodríguez MaldonadoOrganismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el sonar de las campanas de la parroquia de Dolores, de la entonces intendencia de Guanajuato, irrum-

pió en el sueño de los mexicanos, mestizos, criollos e indígenas, que acudieron al llamado a misa de su párroco, el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

Era un llamado del cura que invitaba a la unión y a la lucha decidida por la independencia, lo que despertó en aquellos mexicanos el deseo de libertad que había sido alimentado por las injusticias del gobierno virreinal.

A partir de ese momento, Hidalgo organizó un

ejército de 100 mil criollos, mestizos y otras personas dedicadas a la minería, la agricultura y los obrajes; junto con el Ejército de Dragones de la Reina, comandado por Allende, entablaron sangrientas batallas contra tropas realistas al mando de Torcuato Trujillo, como la Batalla del Monte de las Cruces, la conocida batalla de la Alhón-diga de Granaditas –en la que los realistas, los españoles y algunos criollos adinerados se refugiaron en el edificio, cuya puerta fue incendiada por el minero Juan José de los Reyes Martínez, el Pípila, para allanar la entrada a las tropas insurgentes–, así como la Batalla de Aculco en Querétaro contra las tropas realistas comandadas por Félix María Calleja.

Luego de varias derrotas, las tropas insurgentes se

El puente Calderón, mudo testigo de un acontecimiento que marcó la historia del México independiente

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 3

Arturo

RÍO

AR

RIB

A

concentraron en Guadalajara para reorganizarse; allí, Hidalgo fue proclamado “Alteza Serenísima”.

Por su parte Calleja, ya al mando de las fuerzas rea-listas, decidió acabar con la insurrección, y con la ayuda del intendente poblano Flon y de los militares De la Cruz y Emparán, marchó hacia Guadalajara.

El ejército insurgente a cuyo frente estaban Abasolo y Allende contaba con 3,400 hombres entrenados, 1,200 fusiles y el resto de cien mil hombres sin or-den ni preparación, indígenas con lenguas diferentes y trajes distintos, indisciplinados y armados con sus instrumentos de labranza, machetes de mala calidad, hondas, arcos y flechas; los jinetes montaban caballos pequeños, flacos y espantadizos, que utilizaban en los trabajos agrícolas.

Con una fuerza surgida del hambre de libertad, más que de la capacidad para entablar una lucha militar con éxito, marcharon los insurgentes hacia el Puente de Cal-derón, lugar que, por sus características, Hidalgo había elegido para enfrentar a las tropas realistas.

El Puente de Calderón se encuentra en el del muni-cipio de Zapotlanejo, en Jalisco, unos 60 kilómetros al este de Guadalajara; allí, el 17 de enero de 1811, cien mil insurgentes comandados por Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo enfrentaron a los realistas, que sumaban 6 mil soldados.

Las fuerzas realistas veían cercana la derrota ante el numeroso ejército insurgente, que ya saboreaba la victoria cuando, repentinamente, un hecho cambió el rumbo de la historia.

Una explosión ocasionada por una granada en un carro de municiones de la artillería insurgente causó pánico y confusión entre la muchedumbre; indígenas, criollos y mestizos rebeldes corrieron despavoridos por todos lados, entre el humo y el fuego que se esparcía por doquier. El terror hizo presa de ellos y se convirtieron en blanco fácil de las balas realistas.

El general Félix María Calleja aprovechó la ocasión y arremetió con todo lo que tenía a su alcance persi-guiendo a los rebeldes que huían, dejando numerosos muertos a su paso. Ese día, el paisaje esplendoroso del Puente Calderón quedó teñido con la sangre de aquellos insurgentes que dejaron su vida en ese sitio a cambio de nuestra libertad.

Los jefes insurgentes y los pocos que quedaron luego de aquella cruenta batalla huyeron hacia el norte, con la intención de conseguir municiones; el 21 de marzo de 1811 llegaron a Acatita de Baján, al lugar conocido como las Norias de Baján, en Coahuila, para comprar armamento a un cacique texano de nombre Ignacio Elizondo, quien los recibió y posteriormente los capturó.

Los prisioneros recibieron en Chihuahua juicios sumarios, y así Allende, Aldama y Jiménez fueron fusi-lados el 26 de junio, Hidalgo el 30 de julio y Abasolo fue condenado a cadena perpetua en Cádiz, España, donde murió en 1816.

Así terminó la primera etapa de la lucha por la inde-pendencia de México. El Puente Calderón fue declarado monumento histórico en 1932.

Si algún día visitas el Puente Calderón en Zapo- tlanejo, Jalisco, podrás reconfortarte con la hermosa naturaleza que envuelve el lugar y disfrutar de sus acti-vidades ecoturísticas como tirolesa, campismo o un día de campo rodeado de un hermoso paisaje.

Pero no te olvides de recordar que esa obra hidráu-lica encierra una historia que ocupa un lugar especial en nuestra identidad como mexicanos; y antes de irte, no te olvides de tomar una ofrenda de la exhuberante vegetación y arrojarla al río en memoria de aquellos indígenas, criollos y mestizos insurgentes que dejaron su vida en ese lugar por conseguir ese ideal que nos permite realizarnos como seres humanos y mexicanos: la libertad

el Paisaje esPlendoroso

del Puente quedó teñido

con la sangre de aquellos insurgentes

que dejaron su vida en ese

sitio a cambio de nuestra libertad.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 20084

Francisco Álvarez JiménezDirección Local Aguascalientes

Aguascalientes está inmerso en una historia de agua; y fue el agua uno de los elementos utili-zados en nuestro antiguo escudo, que lleva la

fuente termal con una hoguera encendida en su parte interior. Es el agua lo que dio el nombre a nuestra en-tidad: la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes.

Y sin embargo hoy, ya inmersos en el tercer milenio, el agua es uno de los recursos que más cuesta y que incluso amenaza con agotarse. Hoy la caprichosa madre naturaleza parece habernos dado la espalda; el ciclo pluvial es cada vez más aislado y raquítico, de modo que de los tiempos en los que Aguascalientes “era un lugar

pródigo en agua”, ya sólo quedan recuerdos. Hoy vemos con pesimismo cómo el clima ha cambiado totalmente en Aguascalientes y cómo se han perdido tantas cosas que nos distinguieron.

Ahora sólo recordamos que nuestro estado, como su nombre lo dice, era un lugar de aguas y además ca-lientes, de grandes concentraciones del vital líquido, de manantiales termales que brotaban por doquier.

La historia nos habla del manantial de Ojocaliente y de la presa del Cedazo, de los acueductos que conducían el agua a las grandes huertas del barrio de La Salud y El Encino. La historia nos habla también de una presa de los Adoberos, donde ahora se encuentra la Fuente del Quijote, en pleno centro de la ciudad y que es un símbolo que embellece nuestra casa común. También nos cuenta del estanque de La Primavera y sus ojos de agua, que proliferaban donde hoy hay un fraccionamiento, aleda-ño al monumento de la Santa Cruz, éste semiasfixiado por el urbanismo actual, cuando se trata de un edificio

histórico del siglo XVIII que merecería ser rescatado por las autoridades.

Esa misma historia de Aguascalientes y del agua cuenta de manantiales como La Cantera, donde se hi-cieron acumulamientos de agua enormes; de la presa de los Gringos por el barrio de Texas –hoy de La Estación–, que era un depósito importante de agua para la capital; de Los Arquitos, monumento histórico que por fortuna se pudo rescatar.

Hablar del agua es remontarnos a épocas pasadas, pero también es ubicarnos en la actualidad. Si antes nos dio problemas por el exceso, ahora nos los da por la escasez. Y al hablar de Aguascalientes y su historia de agua es imprescindible hablar también de la construcción de una de las obras más grandes que han existido no sólo en Aguascalientes, sino en todo el país: la legendaria

presa Calles, esa que nunca se ha llenado y que prácti-camente siempre está vacía, pero que este año 2008 registra una captación del 50% de su capacidad total, por la abundancia de lluvias del periodo. Una presa que es toda una historia y a cuya sombra surgió un nuevo pueblo y municipio: Pabellón de Arteaga.

Una obra monumental para su tiempoDe acuerdo con la historiografía, esta obra verdadera-mente monumental para su época vino a darle enorme importancia y proyección a Aguascalientes. Su cons-trucción empezó en febrero de 1926 y se terminó en marzo de 1929. Su capacidad de almacenamiento es de 340 millones de metros cúbicos. Además, se construyó la presa de derivación El Jocoqui, conectada a la presa Calles por el río Santiago y sirve para distribuir el agua a los canales de regadío.

La presa Calles se encuentra situada a 16 kilómetros de Pabellón; su afluente principal es el río Blanco, que

RÍO

AR

RIB

A Aguascalientes. Una historia de agua

el agua siemPre ha marcado hitos

imPortantes en el desarrollo de aguascalientes.

Plutarco Elías Calles supervisando la construcción de la presa que llevaría su nombre.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 5

RÍO

AR

RIB

A

se localiza al noroeste de la presa. La cortina es de arco y tiene una longitud de 280 metros por 67 metros de altura. Otro afluente de la presa lo constituye el agua de lluvias, del periodo que va del 15 de junio al 15 de septiembre –en ese entonces muy exacto y abundante, hoy en día muy variable, se dice que por causa de la contaminación y el cambio climático–. La precipitación máxima que se ha registrado es de 815.4 mm en 1991, y la mínima de 238.2 mm, en 1954.

La Presa del Sistema del Río Santiago cambió su nombre en honor del general Plutarco Elías Calles, que como presidente de México aprobó y costeó la obra de diez millones de pesos; fue, como ya muchos lo saben, la primera obra de irrigación del país, por lo que se le denominó “sistema número 1 de riego”.

Durante los dos años que duró la construcción de la presa, la compañía encargada de la obra ocupó a 2,400 hombres entre jefes, funcionarios y trabajadores. Mu-chos obreros, trabajadores y técnicos calificados fueron traídos principalmente de Estados Unidos.

Para Aguascalientes constituyó una generosa derrama económica, ya que en aquellos tiempos, por las difíciles etapas que cruzaba el país, se carecía de trabajo, y la fuente de empleos que la presa representó vino a aliviar momentáneamente la situación crítica para muchas familias; aun al ter-minarse dichas obras, la cuota de indemnización por falta y final del contrato de trabajo era de mil pesos, de aquellos que tenían poder adquisitivo, y fueron la base de capital de muchos negocios florecientes ahora.

Los terrenos que ocupaban el vaso de la presa pertenecieron al municipio de San José de Gracia y desaparecieron sepultados por las aguas: el caserío y el templo con todo y su campanario; como dato curioso, aun muchos años después, cuando el nivel de sus aguas bajaba, se veía nuevamente

resurgir el monumento cristiano que como gallardete enhiesto mostraba primero el signo de la cruz, recordando su presencia aun debajo de las aguas.

Tenemos entendido que final-mente el gobierno federal indem-nizó a sus habitantes dotándolos de tierras, al amparo de la Ley Agraria impuesta en el régimen de Calles; muchos ejidatarios to-maron parcela en las tierras adya-centes a Pabellón; así se completó su población.

Nació la presa y también PabellónLa Sierra Madre Occidental llega

hasta terrenos aledaños a Aguascalientes con el nombre de Sierra Fría, tierra feraz por donde serpentea genero-samente el río Santiago, afluente del Lerma.

Inicialmente, en las postrimerías del siglo XIX, se concibió el proyecto de una presa con capacidad de almacenamiento de 22 millones de metros cúbicos, y al presentar al gobierno del estado dicho proyecto, éste, por falta de recursos, lo desechó.

En noviembre de 1925, el general Plutarco Elías Calles, presidente de México, visitó Aguascalientes y se aprovechó su estancia en estas tierras para presentarle el viejo proyecto, que resumía el anhelo general de contar con una presa que auxiliara el cultivo, en esas tierras nuevas y productivas.

De inmediato el presidente atendió la razón y justa demanda de la comisión que lo entrevistó, y allí mismo comprometió su palabra de costear la obra necesaria sin limitación de recursos económicos, técnica especializada y tiempo para construirla.

En febrero de 1926 dieron principio los trabajos formales para la construcción, después del plantea-miento técnico y la instalación del primer campamento, siendo encargada del contrato de la obra la compañía estadounidense J. G. White, cuyo gerente general era el ingeniero Rafael Cabeza de Vaca; instalaron el primer

la construcción de la Presa

calles, obra monumental de su tiemPo en méxico,

desde su inicio fue un detonante

de la economía regional.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 20086

RÍO

AR

RIB

A

campamento auxiliados por el honrado sobrestante José Beis. Por la Comisión Nacional de Irrigación fueron comisionados los ingenieros mexicanos Manuel García y Abraham J. Sánchez.

La Estación de Bandera* de Pabellón señalaba el punto de comunicación con el ferrocarril y sirvió estupendamente para el transporte de maquinaria, materiales y trabajadores; contaba con una sola edifica-ción que servía de sala de espera, almacén de carga de mercancías, etc. Después fue la tienda de don José María Quezada Limón, y servía principalmente de bodega para las mercancías que recibía y a los productores de las co-sechas que por ferrocarril enviaba y recibía la Hacienda de San Blas de Pabellón.

El primer jefe de estación, don Jesús Lara, se servía de dos carros de ferrocarril como oficinas de servicio al público y casa habitación a la vez, estacionados en la esquina de las calles que hoy se llaman Irrigación y 20 de Noviembre, junto al bodegón antes mencionado. Como primera estación formal, ya como la conocemos actual-mente, fue inaugurada el 15 de septiembre de 1942.

Para la oferta de trabajo en la construcción de la presa Calles llegaron de todas partes braceros. De Aguas-calientes, muchos trabajadores manuales y personal de oficina fue contratado, además de personal para el departamento administrativo.

En el almacén estaban don Miguel Ruiz Velazco y don Heliodoro Martínez. En la oficina, don Alfonso Ber-nal Santos y el capitán Ramón Martínez López. Como funcionarios, don Gonzalo Vega Kegel y don Teófilo Perales, entre otros.

En la Sección Médica estaba el doctor Salvador Gallardo Dávalos, ilustre escritor, político y poeta de feliz memoria; posteriormente llegó el doctor Arturo Guerrero Ortiz, humanitario profesionista que se entregó totalmente a su apostolado, y cuando se presentaban los casos de urgencia él personalmente imponía toda

su autoridad y aun sus propios recursos para enviar al enfermo a la capital del estado en busca de más apro-piada atención; precisamente estos casos, que no eran aislados, fueron los que lo determinaron a plantear, junto con el gerente del distrito de riego, ingeniero don Miguel Stoupignan, la construcción de un hospital en 1937, mas no fue hasta el año de 1939 que lograron la cooperación de los colonos, del Banco Nacional de Crédito Agrícola y de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, que por partes iguales se comprometieron a llevar a cabo dicha obra.

En 1943 se empezaron a suministrar los primeros servicios médicos aún no estando concluidas las obras de construcción, que se vieron suspendidas en repetidas ocasiones por falta de recursos económicos, ya que las autoridades, las instituciones y aun los colonos dejaron de aportar su cuota de compromiso, y en el olvido por más de nueve años quedó una obra tan necesaria.

En 1954 se formó un comité prohospital de la Sociedad de Colonos, y con bríos renovados se llevó el proyecto ante el mismo presidente de la República y el ministro de Salubridad y Asistencia, los que propusieron que se creara un servicio médico rural cooperativo, apor-tando una cuota anual de 100 pesos por jefe de familia de parte de los colonos, y otra parte igual la aportaría la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Finalmente el 4 de diciembre de 1954 el ministro de Salubridad, doctor don Ignacio Morones Prieto, inauguró el hospital.

El número de socios aumentó no sólo con los ejida-tarios, sino también con los comerciantes y trabajadores, que convencidos de la nobleza de los servicios de la institución aportaron su colaboración sin medida ni limitaciones, palpándose un progreso general de buen y eficaz servicio que aprovechaba todo el pueblo, pues aun a los no asociados se les atendía mediante el pago de una módica y justa cuota, surgiendo así, por la construcción de la presa Calles, el pueblo de Pabellón de Arteaga, que a la postre sería un municipio de gran importancia en el desarrollo de Aguascalientes

Tomado del Archivo Histórico de Aguascalientes.

*Estación de bandera se le llama al punto en el que no hacen parada oficial los trenes, y únicamente se detiene con señal de parada que le haga el personal autorizado, con una bandera de lienzo rojo de día y una linterna de petróleo con un globo de cristal rojo por la noche.

se comenzó a construir

en 1926 y se concluyó en

1929, a un costo de diez millones

de Pesos y a su amParo surgió

la hoy cabecera municiPal de Pabellón de

arteaga.

Paseo en lanchas en el estanque de La Cruz, en la capital del estado.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 7

RÍO

AR

RIB

A

El 20 de septiembre de 1629, el cielo azul y trans-parente del Valle de México se ennegreció como nunca antes y un cúmulo de nubes se agolparon

sobre la capital de la Nueva España. Al caer la noche, rayos y truenos anunciaron la im-

presionante tormenta que se avecinaba. Durante treinta y seis horas ininterrumpidas el agua cayó sobre la ciudad de México y la tranquila vida colonial fue trastocada. Para unos, el torrencial aguacero era un castigo de la Providencia por los excesos de los españoles. Para otros, Tláloc, el antiguo dios de la lluvia de los aztecas, lloraba sobre México desde su derrota en 1521.

En julio anterior había comenzado la temporada de lluvias con una intensidad inusual. Los niveles del Lago de Texcoco y la Laguna de México crecían precipitadamente y parecía advertirse una difícil situa-ción: en las afueras de la ciudad las aguas avanzaban lentamente sobre las calles de tierra. Septiembre trajo consigo el momento más crítico de la temporada y la capital novohispana quedó completamente inundada. Sólo una pequeña parte de Tlatelolco y otra de la plaza mayor quedaron a salvo de las aguas. La pequeña isla que se formaba donde se erigían el palacio virreinal y la catedral se le conoció como “isla de los perros” por la gran cantidad de canes que alcanzaron su salvación al refugiarse en ella.

La gran inundación

la inundación de 1629 fue la Peor

de que se tenga memoria en toda la historia de la

ciudad de méxico. cobró 30 mil

víctimas entre los indios; desalojó a

cerca de 20 mil familias esPañolas y la lluvia colmó el esPacio urbano

durante cinco años.

La inundación de 1629 fue la peor de que se tenga memoria en toda la historia de la ciudad de México. Cobró 30 mil víctimas entre los indios; desalojó a cerca de 20 mil familias españolas y la lluvia colmó el espacio urbano durante cinco años. Cuando las aguas regresaron a sus límites naturales, la capital de Nueva España sólo contaba con 400 familias. Había transcurrido poco más de un siglo desde la conquista de México y al parecer la ciudad capital divisaba el fin de sus días. El futuro era incierto.

El triunfo de los 900 españoles y sus 150 mil aliados indígenas en contra de los aztecas en 1521 impidió a los conquistadores proyectar con claridad el futuro ur-banístico de lo que sería la capital del reino de la Nueva España. Para la mayoría de los españoles, el sitio impues-to a Tenochtitlan a través del lago era el mejor ejemplo para no fundar la nueva ciudad sobre las ruinas aztecas. El agua se presentaba como el principal enemigo. Cortés desoyó a sus hombres y decidió edificar en la isla por razones políticas. Pero nadie, ni siquiera el audaz conquistador con su manifiesta virtud de visionario, prestó atención a las construcciones hidráulicas del viejo imperio, que durante décadas habían logrado regular las aguas de los grandes lagos del Valle de México. Al mo-mento de consumarse la conquista la mayoría estaban destruidas.

De las construcciones hidráulicas erigidas años antes de la llegada de los españoles, la más importante era la Albarrada de los Indios –también conocida como

Eugenio Ramírez RodríguezSGT, Oficinas Centrales

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 20088

RÍO

AR

RIB

A

el Albarradón de Netzahualcóyotl–. En 1449, bajo el reinado de Moctezuma Ilhuicamina, la ciudad sufrió una inundación. No era la primera, pero sí la más severa desde la fundación de México Tenochtitlan.

Netzahualcóyotl, rey de Texcoco, aconsejó “que el mejor y más eficaz remedio del reparo era hacer una cerca de madera y piedra que detuviese la fuerza de las aguas para que no llegasen a la ciudad; y aunque parecía difícil atajar el lago (como en realidad lo fue) húbose de tomar el consejo”.

Todos los señoríos cercanos contribuyeron en tan ardua empresa; miles de hombres y recursos se utiliza-ron para la obra y en poco tiempo fue terminada. Con una longitud de 16 kilómetros –varios de los cuales se construyeron en el agua– y 16 metros de ancho, el Alba-rradón de Netzahualcóyotl dividió la vasta laguna en dos: “la del oriente, de aguas saladas, que siguió llamándose Lago de Texcoco, y la occidental, cuyas aguas rodeaban

a la metrópoli y se denominó Laguna de México, cuyas aguas se volvieron dulces”. Una efigie del dios Huitzilo-pochtli coronaba la magna obra.

La Albarrada de los Indios evitaba el desbordamiento del Lago de Texcoco sobre Tenochtitlan cuando sus aguas crecían, o evitaba su desecación si el nivel bajaba drásticamente. Servía como presa y distribuidora de agua. Al realizar su contraofensiva, Cortés no reparó en la importancia técnica de la magna obra y ordenó partirla en varios segmentos para facilitar el tránsito de los bergantines que pondrían sitio a la capital azteca. Sus órdenes fueron cumplidas al pie de la letra y desde 1521

la albarrada quedó prácticamente inservible.

Al menos durante los primeros años posteriores a la conquista, el medio ambiente fue benigno para la construcción de la ciudad espa-ñola. Desde luego, no se edificaba en el terreno más firme del valle de Anáhuac. Buena parte de la tierra donde se trazaron los solares para los conquistadores eran de tierra artificial y el peso de los bloques de piedra ocasionaba hundimientos. Aun así, la proyección urbanística se veía con optimismo y la ciudad crecía lenta pero inexorablemente.

Cortés murió en 1547 creyendo, seguramente, que su decisión de fundar la capital del reino sobre la isla de Tenochtitlan había sido correcta. Jamás padeció en carne propia las terribles inundaciones que asolaron a México a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

En 1553 era posible acercarse a los límites orien-tales de la ciudad y divisar a poca distancia los restos del Albarradón de Netzahualcóyotl. Nadie añoraba su legendaria utilidad, ni siquiera los indios que sobrevivie-ron a la guerra de conquista. Ese año fue particularmente seco, pero durante los meses del verano, un día llovió intensamente durante casi 24 horas. Tanta agua cayó sobre el valle, que la isla se inundó por el desbordamiento del Lago de Texcoco. Sin la Albarrada de los Indios, el nivel de las aguas creció dramáticamente y nadie pudo detenerlas. Durante cuatro días la gente transitaba de un lugar a otro a bordo de canoas.

“Ahogado el niño”, el virrey Velasco decidió construir

una nueva albarrada, conocida con el paso del tiempo como “de los españoles”. Corría desde Iztapalapa hasta cerca del santuario de la virgen de Guadalupe, y por algún tiempo cumplió su cometido: detener las amena-zantes aguas del Lago de Texcoco.

Pero el problema no se reducía tan sólo a construir un dique. Para los aztecas, la albarrada había sido un elemento más dentro de su proyecto integral de uso de aguas, donde el propio trazo de la ciudad respondía a una alianza con los lagos. El pueblo del sol se sirvió del medio lacustre para desarrollar eficientes vías de comunicación dentro de Tenochtitlan a través de las acequias. Los ca-

la albarrada de los indios evitaba

el desbordamiento del lago de

texcoco sobre tenochtitlan

cuando sus aguas crecían, o evitaba

su desecación si el nivel bajaba

drásticamente. cortés no reParó en la imPortancia

técnica de la obra y ordenó

Partirla en varios segmentos

Para facilitar el tránsito de los

bergantines que Pondrían sitio a la

caPital azteca.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 9

RÍO

AR

RIB

A

nales transportaban gente y mercancías, pero al mismo tiempo regulaban los niveles del preciado líquido dentro de la ciudad y actuaban como desagües. La capital del imperio azteca sufrió escasas inundaciones gracias a la relación de convivencia que guardaba con los lagos y el entorno natural, y las pocas que padecieron fueron atribuidas al error humano.

Sin miramientos ni consideraciones, los conquis-tadores se enfrentaron al entorno natural del Valle de México. Construyeron una ciudad terrestre cuando había sido una eficiente metrópoli lacustre. Desecaron las acequias, y al aumentar el nivel del Lago de Texcoco, ya no existía el espacio suficiente para regularlo, por lo que se producían continuas inundacio-nes. La albarrada de los españoles fue sólo un paliativo que funcionó algunos años gracias a que la Providencia no cubrió el valle con severas tormentas o aguaceros torrenciales. La Ciudad de México estaba destinada a transitar por su propia historia a bordo de una gran canoa. Los españoles cerraron los espacios naturales del agua dentro de la ciudad y los lagos se cobraron la afrenta.

La inundación de 1629 fue considerada como una de las cala-midades o plagas bíblicas. En octubre, el arzobispo don Francisco Manzo de Zúñiga escribió al rey que en menos de un mes habían “perecido ahogados o entre las ruinas de las casas más de treinta mil personas y emigrado más de veinte mil familias”.

Curiosas escenas se presentaban cotidianamente. La gente recurrió a la intercesión de la virgen de Guadalupe y las autoridades civiles y eclesiásticas, acompañadas por gran cantidad de gente del pueblo, organizaron una procesión sin precedentes en la historia de México: a bordo de vistosas embarcaciones –canoas, trajineras, barcazas–, la Guadalupana fue llevada desde su santua-rio en el cerro del Tepeyac hasta la catedral de México.

La inundación duró varios años y las pérdidas fue-ron cuantiosas. El otrora esplendoroso Valle de México aparecía devastado por las epidemias y el hambre. Muchas de las familias españolas emigraron a Puebla de los Ángeles y propiciaron su desarrollo comercial, mientras la Ciudad de México continuaba su decadencia. Las canoas que transitaban junto al palacio virreinal y cerca de la catedral recordaban las viejas acequias de Tenochtitlan, por donde corrían libremente sin que la ciudad estuviera inundada.

A oídos del rey Felipe IV llegó la terrible noticia de la gran inundación de 1629 y considerando que todo remedio para salvar a la capital de la Nueva España era imposible ordenó abandonar la ciudad y fundarla nue-vamente en tierra firme, en las lomas que se extendían entre Tacuba y Tacubaya.

Sorprendentemente, las autoridades virreinales y

unas pocas familias permanecieron fieles a la ciudad y rechazaron la idea del rey de España. El argumento económico era muy sólido: trasladar la sede del virrei-nato costaría 50 millones de pesos, y desecar la laguna, tres o cuatro millones de pesos. Las pérdidas ascendían a poco más de seis millones, pero aún así, la cantidad era considerablemente menor. Reflexiones de otro orden imperaron en la decisión de no mover la Ciudad de México de su lugar de origen. Así lo escribió uno de los regidores:

Si estas reflexiones [económicas] no os mueven a sostener la patria, muévaos a lo menos el nombre de México que resuena por todo el orbe; porque si la mudáis en otra parte, la fama de tan gran ciudad irre-vocablemente se perderá. […] No en balde los aztecas la escogieron para fundar la cabecera de su reino. Tem-peramento sano, cielo de los más alegres y despejados, aun en medio de las lagunas que se observan en el Nuevo Mundo. […] Es verdad que en estos años hemos padecido inundaciones; pero hemos acudido a reparar los daños que han causado. Estos reparos no han surtido el efecto que nos prometíamos, emprenderemos otros, y no se alzará la obra hasta que domado este elemento proveamos a nuestra seguridad.

Decidieron los españoles, entonces, luchar a muerte contra las aguas y continuar con la construcción del desagüe de la capital novohispana, iniciado en 1607, el cual llegaría a ser la obra pública que más tiempo se llevó –tres siglos–, más importante y más costosa de toda la historia de la noble y leal Ciudad de México.

Nuevamente como en 1521, cuando miles de hombres trabajaban arduamente en aquella pequeña isla en medio de lagos, tratando de edificar la nueva ciudad sobre las ruinas aztecas, en 1634, durante la reconstrucción de la metrópoli novohispana, alguien debió pensar: alea jacta est, y no se equivocó: la suerte estaba echada

Alejandro Rosas, historiador

a oídos del rey feliPe iv llegó

la terrible noticia de la

gran inundación de 1629 y

considerando que todo remedio

Para salvar a la caPital de la

nueva esPaña era imPosible ordenó

abandonar la ciudad y fundarla

nuevamente en tierra firme, en

las lomas que se extendían

entre tacuba y tacubaya.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200810

en v

erti

ente

s

Gloria ValekRevista ¿Cómo ves?

Hace algunos años leí una pequeña nota perio-dística sobre un proyecto de rescate ambiental del antiguo y deteriorado Lago de Texcoco

que me causó gran impacto. Aunque la información era escueta, el tema me pareció al mismo tiempo aterrador y fascinante: por un lado, me hizo percatarme de la gra-vedad del problema hidráulico en el centro de México y, por el otro, mencionaba la existencia de un proyecto gubernamental que se ocuparía de resolverlo, al menos en parte. Pasaron varios años y ya en la Universidad de Cambridge, a unos días de definir mi proyecto de maestría, me pareció –sin tener mayores datos sobre el asunto y a muchos kilómetros de distancia– que ése era un tema fundamen-tal, del que muy pocas personas sabían y que había que investigar pero, sobre todo, divulgar.

La búsquedaPara tratar de reconstruir los acon-tecimientos y entender qué había ocurrido con el Lago de Texcoco, debía realizar una investigación histórica sobre el Valle de México en general y la Ciudad de Méxi-co en particular, centrándome en el punto de vista ambiental. Comencé la búsqueda en las bibliotecas de la Universidad, en donde incluso encontré copias de algunos códices prehispánicos, in-

teresantes documentos coloniales e información diversa sobre el México independiente. Para documentarme sobre las últimas décadas del siglo XX viajé a México y me entrevisté con algunos de los responsables de los proyectos hidráulicos en la zona. Al armar la secuencia de acontecimientos, los datos encajaban y el resultado parecía cada vez más interesante.

Resulta que nuestra historia, la historia de la huma-nidad, está estrechamente ligada al agua pues no sólo existimos gracias a ella, sino que los grupos humanos siempre se han establecido en las márgenes de los ríos y lagos o cerca, muy cerca, del mar. Recordemos, además, que el encuentro de los europeos con América se hizo a través del agua. Resulta, también, que la concentración poblacional alrededor de Texcoco, en el Valle de México, es un fenómeno viejo. Antes de la conquista, este valle o, mejor dicho, esta cuenca, porque era una cuenca sin salidas naturales de agua, tenía ya gran número de ha-bitantes y centros urbanos bien organizados. Pese a ello, hace 500 años ésta era una región totalmente distinta, poseedora de abundante vegetación y poblada por gran variedad de especies animales. El diseño de su mayor ciudad, Tenochtitlan (de gran belleza según los cro-nistas), estaba basado en una planeación cuidada que, podemos deducir, resultaba en un conjunto urbano no sólo hermoso sino ambientalmente equilibrado. Cinco lagos –Xaltocan y Zumpango al norte, Texcoco al centro y Xochimilco y Chalco al sur– constituían el principal ingrediente de este paisaje y, de hecho, lo hacían único. ¿Qué ocurrió?, ¿qué hicimos en poco menos de 500 años? Son múltiples los factores que han ocasionado la transformación del paisaje, pero ninguno ha sido tan

determinante como la pérdida gra-dual de los cinco lagos que alguna vez fueron la principal fuente de alimento, agricultura, planeación urbana y medio de transporte en la región. El drenaje paulatino de los lagos permitió a la ciudad expandirse, pero ocasionó una pérdida irreversible de suministros de agua y, en diversas áreas, dejó al descubierto lechos lacustres que resultaron inútiles para cualquier actividad económica, debido a su salinidad natural. Este fenómeno produjo, especialmente en el área de Texcoco, zonas desapro-vechadas, en las cuales durante décadas se acumuló polvo, lodo y basura, que en los meses secos provocan tolvaneras y en los lluviosos, enormes charcos insa-

La triste y asombrosa historia de un proyecto acuático

la historia de cualquier

País está indisolublemente

ligada al agua Pero en el caso

del nuestro, y esPecíficamente de la cuenca de méxico, ésta ha desemPeñado un

PaPel central y ha delineado

en buena medida cómo vivimos y muchos de los Problemas que

hoy enfrentamos.

Flujos de agua en el valleLos lagos de la cuenca de México se nutrían de las aguas provenientes de múltiples arroyos, diversos manantia-les y 11 ríos. El mayor de los ríos era el Cuautitlán (proveniente de la Sierra de las Cruces), seguido por los ríos Pachuca, La Magdalena (de la sierra del Ajusco) y Tenango y Tlalmanalco (provenientes de los volcanes). El lago de Xochimilco recibía agua de varios manantiales; Zumpango, de los ríos Pachuca y Cuautitlán, y Xalto-can, del lago de Zumpango. Texcoco recibía el flujo de los ríos Popotla, Texcoco, Teotihuacan, Tepeyac y, eventualmente, los flujos de agua de los otros cuatro lagos.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 11

en v

erti

ente

slubres. Hoy, el aspecto general del valle de México es el de una planicie urbana árida con la mayor parte de sus bosques devastados, su suelo erosionado y pocas tierras de cultivo. La contaminación del aire y del agua, y el incesante crecimiento de la población han minado su fisonomía con el consecuente deterioro de la calidad de vida de sus habitantes.

Factores clave para el imperioEl desarrollo de las sociedades mesoamericanas, espe-cialmente de los aztecas, se logró mediante un sistema económico en equilibrio con el ambiente. Lo interesante o aterrador es que en esa zona desde la edificación pri-mero de Tenochtitlan y luego de la Ciudad de México ha existido una situación paradójica: la carencia de agua dulce y al mismo tiempo la ocurrencia de devastadoras inundaciones estacionales provocadas por la incidencia de lluvia y la concentración de agua en sus lagos. Y esa historia ha determinado buena parte de lo que somos hoy. Los mexicas fueron el último grupo prehispánico en llegar a la cuenca; eso los forzó a asentarse en la parte más inhóspita de la región: una isleta seca rodeada por agua salada. Sin embargo, su habilidad para obtener ven-taja de esas condiciones les permitió no sólo sobrevivir, sino desarrollarse como un fuerte poder imperial que se extendería bastante más allá de la cuenca de México. A pesar de las desventajas naturales impuestas por los lagos –inundaciones de temporada y escasez de agua potable–, los aztecas aprendieron a usarlos como fuente

de alimento a través de la pesca y, sobre todo, de las chinampas, isletas artificiales formadas con lodo, sacado del fondo del lago y vegetación de la superficie, soste-nidas con árboles de huejote en las que se cultivaban maíz, vegetales, flores y hierbas medicinales y medían aproximadamente 1.50 por 15 metros. También usaban los lagos como vías de transportación de mercancías, a través de sus innumerables y bien planeados canales, pues carecían de animales de carga y de vehículos con ruedas, y para controlar el imperio ya que las principales ciudades se encontraban en y alrededor de los lagos.

El uso y aprovechamiento especialmente del lago de Texcoco permitió a los mexicas transformarse en una de las culturas más avanzadas de Mesoamérica, pero también fue un factor clave en la caída de su imperio. En la conquista de Tenochtitlan el agua desempeñó un papel fundamental: en primer lugar, las batallas que definieron la guerra fueron más navales que terrestres y la victoria española se logró definitivamente al cortar el suministro de agua dulce del acueducto de Chapultepec, al mismo tiempo que se sitiaba la isla, rodeada sólo de agua salada.

Estrategia acuáticaLa serie de factores que permitieron a Hernán Cortés vencer al imperio azteca –desde los presagios de Quet-zalcóatl, quien según la leyenda había profetizado la caída del imperio con la llegada de hombres blancos y barbados, y las enfermedades traídas por los euro-

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200812

en v

erti

ente

s

peos, hasta la superioridad de sus armas de fuego y caballería– han sido ampliamente analizadas en nuestra historia. Pero hay dos factores sin los cuales Cortés y sus hombres no hubieran vencido a los aztecas tan rápidamente: el apoyo militar de miles de indígenas enemigos del imperio, y la construcción de una pequeña armada de bergantines, que lucharon contra las frágiles canoas aztecas. De hecho, tan pronto Cortés llegó a Tenochtitlan, notó la importancia estratégica de los lagos para la vida y control de la ciudad. Tomó ventaja de la vulnerabilidad de Tenochtitlan en 1521 con una estrategia militar bien armada: 450 soldados españoles, miles de indígenas aliados, 40 caballos, nueve cañones y 13 bergantines, que se habían diseñado en Tlaxcala y se habían desmantelado y transportado por tierra, pieza por pieza, a las orillas del lago de Texcoco. Ahí se habían ensamblado nuevamente para echarse al agua. Además, el sitio de Tenochtitlan –que culminó con la conquista de la ciudad– había comenzado con una acción ofen-siva instrumentada por los capitanes Cristóbal de Olid y Pedro de Alvarado contra los acueductos. A partir de ese momento, los lagos, las especies animales que los habitaban y su vegetación particular, factores todos que habían sido determinantes para el asentamiento y desarrollo del imperio azteca y de otros grupos que con-formaron la cultura que floreció en el Valle de México, comenzarían a sufrir enormes transformaciones.

Un proceso lento pero irreversibleLa conquista no sólo alteró la estructura social y cultural del mundo prehispánico, también el medio ambiente de la región. Los conquistadores demolieron la capital azteca y sobre ella edificaron la ciudad española, en cuya concepción arquitectónica y económica no cabía la pre-sencia de los canales ni tampoco de los lagos. En lugar de constituir parte importante en la vida económica y cultural de la región, los lagos –con sus inundaciones de temporada– se tornarían en un problema continuo para los habitantes de la ciudad española. Aunque en tiempos prehispánicos variaba el nivel de las aguas según la estación del año, la notable disminución de los lagos empezó después de la conquista y en forma irreversible cuando, en 1607, se abrió por primera vez la cuenca de México a través de la galería subterránea de Nochis-tongo. Siguieron después el túnel de Huehuetoca, en 1789, y otras obras que fueron drenando el agua de la cuenca. Al comenzar la salida incontrolable del agua de la cuenca, disminuyeron notablemente las superficies lacustres, pero continuaron por siglos los problemas ocasionados por el ciclo natural de las lluvias, agravados por la masiva tala de árboles y la disposición cada vez más desordenada de la ciudad. Ningún fenómeno afectó tanto a la capital de la Nueva España como las persisten-tes y arrasadoras inundaciones. Después de 300 años de desarrollo urbano, bajo la concepción colonial, la única opción posible para el México independiente fue com-pletar la desecación de los lagos, y ésta se realizó hasta el siglo XX. Precisamente, ya en el México independiente, en 1900 Porfirio Díaz inauguró una obra de ingeniería magnífica: el Gran Canal de Desagüe. Así, el drenaje de la cuenca tiene una historia propia que se presenta como una problemática continua desde el siglo XVII hasta nuestros días y cuya última gran obra es la puesta en operación de la primera etapa del drenaje profundo, en 1975. Las características del actual drenaje profundo de la Ciudad de México son resultado directo de esos trabajos que, como una constante desafortunada en la historia de México, fueron más el producto de respues-tas improvisadas a situaciones de peligro inmediato, que intentos sistemáticos concebidos para poner fin al problema de las inundaciones de la ciudad.

Tenochtitlan obtenía agua potable a través de los acueductos de Churubusco, que corría por la calzada Iztapalapa, y de Chapultepec, que corría por la calzada de Tlacopan. Estaba provisto de pequeños conductos que des-aguaban en las fuentes y en los reservorios de los palacios y residencias, pero el resto de los habitantes tenía que comprar el agua a los vendedores que se paseaban en canoas por toda la ciudad. Otra importante obra de ingeniería azteca era el enorme dique –llamado Albarradón de Nezahualcóyotl y,

después de la conquista, Albarrada de los Indios–, que detenía el agua creciente del lago de Texcoco en la temporada de lluvias. Esta obra se situaba al este de la ciudad y tenía dos propósitos: protegerla de las inun-daciones y separar las aguas salinas del lago de Texcoco, de las dulces provenientes de los otros lagos. Varios cronistas coinciden en que el dique de Nezahualcóyotl medía más de 12 kilómetros de largo y se extendía de norte a sur de la ciudad. Toda la estructura, con diques y compuertas que detenían el agua de

la parte oeste del lago, permitía solventar un problema que había estado presente en todos los reinados aztecas: la salinidad del agua y las inundaciones continuas que, además de ocasionar daños a la propia ciudad, arruinaban las chinampas. El sistema de diques de Te-nochtitlan medía alrededor de 80 kilómetros de largo. El manejo del sistema lacustre en la cuenca de México, a través de diques, canales y el albarradón ha permitido considerar a los aztecas como uno de los pueblos con mayor desarrollo hidráulico en el mundo.

Ingeniería hidráulica azteca

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 13

en v

erti

ente

sLos modernos lagos del valleLa lucha contra el sistema lacustre terminó con su desecación, pero ello provocó otros problemas indu-dablemente más graves. La misma zona que antes era ocupada por agua, vegetación y una diversidad de espe-cies animales, está ahora poblada por casi 18 millones de personas, más de cuatro millones de vehículos, miles de viviendas, fábricas e industrias. Se calcula que en pocos años la zona metropolitana de la Ciudad de México ocupará 2,700 km2. Esto significa que la masa urbana cubrirá 700 km2 más que la superficie del sistema la-custre original. Además de la gigantesca red de servicios que requerirá una urbe de tal magnitud, será todavía más difícil y costoso transportar agua potable al área metro-politana y mantener un apropiado sistema de drenaje. Nadie sabe cuánto tiempo más resistirán los suelos de la cuenca de México, pero en la actualidad muchos de sus recursos naturales están exhaustos o se encuentran en grave proceso de deterioro. Parecería una ironía de la historia que la paradoja que enfrentara Tenochtitlan sólo haya cambiado de proporción: ¿cómo es posible que una ciudad edificada en una cuenca bañada por cinco lagos, alimentados por 11 ríos e innumerables arroyos, sufra hoy aridez y enormes problemas de abastecimiento de agua potable? Las causas se han mencionado rápida-mente; las consecuencias las sufrimos todos los días los habitantes de la zona metropolitana y las soluciones han sido exploradas apenas recientemente en el marco de unos cuantos esfuerzos gubernamentales, entre los que destacan el Proyecto Texcoco y el Plan de Rescate Ecológico de Xochimilco. Actualmente es imposible re-cuperar el antiguo sistema lacustre del Valle de México; sin embargo, el Proyecto Texcoco –aprobado por decreto presidencial en 1971– está poniendo su granito de are-na. En la zona ya se construyeron varios lagos artificiales en los que se almacenan millones de metros cúbicos de agua y con diferentes propósitos hidráulicos, ambien-tales y recreativos. Gracias a este sistema lacustre no sólo se ha transformado el paisaje del Vaso de Texcoco,

Los flujos de nuestros ríos se distribu-yen en forma irregular en todo el país: la mitad del agua dulce que poseemos proviene de las montañas, selvas y ríos del sureste de México, mientras que en el norte se genera sólo el 4%. En las regiones áridas y semiáridas, que reciben poca agua, vivimos la mayoría de los mexicanos, se ubica más del 70% de la industria, 45% de la superficie bajo riego y 40% de las tierras agrícolas. En la Ciudad de México, de la cantidad de agua que consumimos, dos terceras partes se extraen del subsuelo, de los mantos acuíferos del valle sobre los que se asienta la ciudad. La otra parte se

toma del acuífero del Valle del Lerma, ubicado a 60 kilómetros de distancia, y del Sistema de Aguas Superficiales Cutzamala, a 137 kilómetros. Al Valle de México llegan 63 metros cúbicos de agua cada segundo, de los cuales 35 se consumen en el Distrito Federal y 27 en la zona conurbada del Estado de México. Esto equivale a la misma cantidad de agua que usaríamos, todos y cada uno de los días del año, para lle-nar tres veces el Estadio Azteca. Pero, además, del agua que llega a nuestras casas, cerca del 40% se desperdicia en goteras y fugas, cuando más de 10 millones de mexicanos carecen de un servicio regular de agua potable.

se ha recuperado cierto grado de humedad en la zona, se tratan aguas negras y los lagos se han convertido en centro de atracción de diversas especies animales –es-pecialmente aves migratorias y especies nativas como el pato mexicano y el pez amarillo– que nuevamente habitan dentro o en las áreas vecinas del antiguo lecho lacustre. También en la zona se han formado praderas y cinturones de árboles que funcionan como cortinas rompevientos para abolir la generación de tolvaneras; se han construido presas escalonadas, diques, zanjas y terrazas para controlar la erosión, restablecer los man-tos acuíferos y restaurar el subsuelo, y se han creado invernaderos, reservas piscícolas y de vegetales con el fin de conservar la vegetación y las especies animales nativas. El Plan de Rescate Ecológico de Xochimilco, por su parte, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, se echó a andar en 1989 con el pro-pósito de restaurar los recursos hidráulicos, agrícolas y arqueológicos y del Lago, y crear un parque ecológico recreativo, que hoy está abierto al público.

Actuar a tiempoLa complejidad de los problemas que enfrenta la Ciudad de México de hoy es enorme. Aunque el panorama es bastante oscuro y los problemas que enfrentamos en la zona metropolitana de la Ciudad de México parezcan abrumadores, el rescate de algunos de los recursos hidráulicos del valle significa que todavía podemos actuar para detener y a largo plazo revertir la degrada-ción definitiva de este espacio urbano. Si no con lagos, canales, chinampas y el paisaje que tanto impresionó a los conquistadores, por lo menos con un ambiente más sano y mejores condiciones de vida para sus habitantes. Quizá no hay mucho que pueda hacerse, pero por lo menos al rescatar pequeñas partes del antiguo sistema lacustre no sólo se cumpla con un objetivo ecológico, sino que también simbolice una forma de enfrentarnos al pasado

Gloria Valek estudió ciencias de la comunicación en la UNAM y la maestría en historia en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Es autora de ocho libros de divulgación de la ciencia y jefa de redacción de ¿Cómo ves?

Un recurso desigual

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200814

SER

VIC

IO M

ETEO

RO

LÓG

ICO

NA

CIO

NA

L

Valentina Davydova Belitskaya y Fernando Jesús Romero CruzServicio Meteorológico Nacional

Del 1 al 5 de septiembre de 2008 se celebró el Foro Mesoamericano sobre Escenarios Regio-nales de Cambio Climático, de acuerdo con el

programa oficial del proyecto denominado Predicción Climática en Mesoamérica y sus Aplicaciones, patroci-nado por el Programa de Cooperación para Mesoamé-rica de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Estuvieron presentes diversos especialistas de Centroamérica; por México participaron dos espe-cialistas de Conagua adscritos a la Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), y uno del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

El foro se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Agronó-mico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en la pequeña ciudad de Turrialba, cercana a la capital de Costa Rica, San José.

Se presentaron estrategias y resultados de los programas y pro-yectos en los que trabaja cada país respecto a impactos, mitigación y adaptación al cambio climático. Uno de los aspectos importantes discutidos durante el foro es el trabajo de prácticamente todos los países con técnicas de downscaling para efectuar pronósticos regionales. La importancia de esta técnica radica en que es posible tener una buena aproximación sobre los pronósticos de lluvia y temperaturas a mediano plazo a partir de resultados obtenidos de modelos globales de circulación atmosférica.

México presentó, además de los estudios de pro-nóstico regional por downscaling, los avances en un proyecto coordinado por el SMN que pretende crear un Atlas de Impacto Regional del Cambio Climático ante los diferentes escenarios propuestos por el IPCC para el siglo XXI. Este trabajo brindará información clara para ser usada en la creación de estrategias de mitigación y adaptación en las diversas regiones del país, además de ser una fuente de consulta para los tomadores de decisiones respecto a los posibles escenarios que se desarrollen a lo largo de los siguientes años.

Un elemento común para todos los países partici-

pantes fue el hecho de continuar con el desarrollo y la mejora de las redes de observación de datos climatoló-gicos regionales; en este sentido, y aunque aún faltan cosas por hacer, es claro que México tiene hoy por hoy la mejor base de datos climatológicos de la región, incluyendo la región de la frontera sur, que es la que eventualmente compartiría con Centroamérica para la realización de estudios regionales.

Asimismo, se reconoció la importancia no solamente de continuar desarrollando pronósticos climatológicos

con diferentes técnicas y proponiendo estrategias de adaptación y mitigación de impactos, sino de buscar cada vez mejores canales de comunicación con los to-madores de decisiones a fin de que éstos cuenten con la información más clara y precisa posible para poder utilizarla en beneficio de la sociedad.

Cabe destacar que el proyecto Predicción Climática en Mesoamérica y sus Aplicaciones se inició en 2003 y sus objetivos iniciales fueron difundir entre los especia-listas centroamericanos los avances del SMN de México en el área de pronóstico climático; propiciar el intercam-bio de experiencias entre los participantes del proyecto; dar a conocer las formas de integración y aplicación del pronóstico climático para usuarios especializados y la sociedad en general de la región de América Central y México, entre otros. Desde el año 2003 se han realizado diversas reuniones técnicas, tanto en México como en diferentes países centroamericanos, con el apoyo de la SRE de México y las gestiones de la Subdirección General de Programación de Conagua

Participan especialistas del SMN en el VI Foro Mesoamericano sobre

Escenarios de Cambio Climático

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 15

Ernesto Flores Sánchez y Jaime Ortiz SánchezOficinas Centrales

Los datos actualizados que se incluyen en el informe “Indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial” correspondiente al año en

curso, recopilados por investigadores del Banco Mundial, señalan que los gobiernos de muchos países en desarro-llo están realizando importantes avances en materia de lucha contra la corrupción y que, en algunos casos, su desempeño en el conjunto de indicadores de goberna-bilidad es equivalente al de los países ricos.

¿Cómo entendemos el buen gobierno?“Buen gobierno” es el conjunto de tradiciones e institu-ciones mediante las cuales se ejerce la autoridad en un país, en pos del bien común. Este concepto incluye:

El proceso mediante el cual se elige, supervisa y 1. reemplaza a las autoridades.

La capacidad del gobierno de gestionar adecuada-2. mente sus recursos y aplicar políticas acertadas.

El respeto que los ciudadanos y el Estado mues-3. tran por las instituciones que rigen las interacciones económicas y sociales que se establecen entre ellos.

Algunos países están realizando avances rápida-mente en esta materia, entre ellos los de África, lo que permite alentar un cierto grado de optimismo respecto de este continente; los datos también indican que exis-ten amplias variaciones en el desempeño de los diversos países e inclusive entre aquellos situados dentro de cada continente. Los progresos son consecuencia de las re-formas emprendidas en los países donde los dirigentes políticos, las autoridades normativas, la sociedad civil y el sector privado consideran que el buen gobierno y la lucha contra la corrupción son fundamentales para lograr un crecimiento sostenible y compartido.

Existe buen gobierno en todos los niveles de ingre-sos y, en el caso de algunas economías emergentes, el desempeño en las principales dimensiones de la gober-nabilidad es equivalente al de los países ricos. Más de una docena de países emergentes, entre ellos Eslovenia, Chile, Botswana, Estonia, Uruguay, República Checa, Hungría, Letonia, Lituania, Mauricio y Costa Rica han recibido en las principales dimensiones de la goberna-bilidad un puntaje más alto que países industrializados tales como Grecia o Italia y, en muchos casos, estas diferencias son significativas desde el punto de vista estadístico.

En el periodo 2002-2007, los indicadores seña-lan marcadas mejoras de la gobernabilidad, así como cambios de tendencia. Como ejemplo cabe citar las importantes mejoras en la esfera de voz y rendición de cuentas en Ucrania y Haití; las mejoras en materia de estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo en Argentina, y las mejoras en la dimensión de control de la corrupción en Georgia y Tanzania.

Sin embargo, a pesar de los avances en materia de buen gobierno que se produjeron en algunos países, durante el último decenio no se han registrado grandes mejoras de la calidad general de la gestión de gobierno

en el ámbito mundial. Así como algunos países han tenido un buen desempeño, en otros tantos la si-tuación se ha deteriorado en varias dimensiones de la gobernabilidad, entre ellos Zimbabwe, Costa de Marfil, Bielorrusia, Eritrea y Venezuela. Por otra parte, en mu-chos países no se han observado cambios importantes en ningún sentido durante los últimos años.

Los indicadores permiten in-ferir que cuando se pone empeño en aplicar medidas de reforma, las mejoras de la gobernabilidad son posibles y se producen. Durante los diez años transcurridos entre

Indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial

SI E

L R

ÍO S

UEN

A...

Kiev, Ucrania.

Budapest, Hungría.

más de una docena de Países

emergentes, han recibido en las PrinciPales

dimensiones de la gobernabilidad un Puntaje más alto que Países

industrializados

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200816

SI E

L R

ÍO S

UEN

A...

1998 y 2007, se registraron importantes mejoras de la gobernabilidad en países de todas las regiones, inclusive en algunos casos en que el nivel inicial era muy bajo. Como ejemplo cabe citar a:

Ghana, Indonesia, Liberia y Perú, en la esfera de • voz y rendición de cuentas

Rwanda, Argelia y Angola, en materia de estabili-• dad política y ausencia de violencia/terrorismo

Afganistán, Serbia y Etiopía, en la dimensión de • efectividad gubernamental

Georgia y la República Democrática del Congo, en • la esfera de calidad regulatoria

Tayikistán, en materia de estado de derecho • Liberia y Serbia, en la dimensión de control de la •

corrupción

Los indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial y otras iniciativas de medición son útiles para promover un debate público sobre los problemas y los éxitos en materia de buen gobierno. Al mismo tiempo, sin embargo, todo análisis de la gobernabilidad basado en indicadores empíricos debe ser realista en cuanto concierne a los límites de los datos existentes. En este respecto, es importante que los usuarios tengan debi-damente en cuenta los márgenes de error indicados en el informe, pues reflejan las dificultades inherentes a la

medición de la gestión de gobier-no sea cual fuere el tipo de datos utilizado.

La séptima actualización de los indicadores de la gobernabi-lidad en el ámbito mundial es el fruto del esfuerzo que los investi-gadores realizaron a lo largo de un decenio para elaborar y actualizar un conjunto de indicadores que abarca todos los países y es el más amplio que se publica en la actualidad.

Los indicadores abarcan 212 países y territorios y se basan en 35 fuentes de datos diferentes para captar las opiniones de las decenas de miles de personas de todo el mundo que participaron

en la encuesta, así como de miles de especialistas perte-necientes a organizaciones no gubernamentales y a los sectores público y privado. Las autoridades normativas y los grupos de la sociedad civil de todo el mundo utilizan los indicadores como un instrumento para evaluar los desafíos en materia de gobernabilidad y para realizar un seguimiento de las reformas, mientras que los aca-démicos los emplean para investigar las causas y las consecuencias del buen gobierno.

El mejoramiento de la gobernabilidad permite com-batir la pobreza y elevar los niveles de vida. Las investi-gaciones realizadas durante el último decenio demues-tran que las mejoras en la gestión de gobierno tienen el efecto de aumentar el desarrollo, y no viceversa.

Cuando la gobernabilidad se incrementa por una desviación estándar, la mortalidad en la niñez se reduce a un tercio de la cifra inicial y los ingresos prácticamente se triplican en el largo plazo. Este aumento de la goberna-bilidad es factible pues representa tan sólo una fracción de la diferencia entre aquellos que han tenido el peor y el mejor desempeño. Por ejemplo, en el indicador de Estado de derecho, tan sólo existe una desviación es-tándar entre Somalia o Afganistán –cuya clasificación es extremadamente baja– y Kenia o Bolivia, o entre estos países y Ghana o Egipto, o entre estos últimos y Portugal o Estonia, o entre ellos y aquellos que tienen el mejor desempeño, como Dinamarca o Suiza.

Lubiana, Eslovenia.

Rigas, Letonia.

Port Louis, Mauricio.

el mejoramiento de la gobernabili-

dad Permite combatir la

Pobreza y elevar los niveles

de vida.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 17

SI E

L R

ÍO S

UEN

A...

Se ha observado, además, que el bueno gobierno intensifica marcadamente la eficacia de la asistencia para el desarrollo, en general, y de los proyectos financiados por el Banco Mundial, en particular.

El informe sobre los indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial constituye la manera más avanza-da de elaborar indicadores periódicos de gobernabilidad que pueden servir a los analistas de políticas y a las autoridades decisorias como un instrumento de vital im-portancia para realizar comparaciones con otros países. Y es único por cuanto difunde públicamente los datos agregados y desagregados así como los márgenes de error estimados para cada país, y establece claramente una norma respecto de la transparencia de los datos.

Los indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial no reflejan las opiniones oficiales del Banco Mundial, los miembros de su Directorio Ejecutivo o los países que ellos representan. El Grupo del Banco Mundial no utiliza estos indicadores para asignar recursos.

Indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial 2008 Así como ha aumentado el consenso respecto de la im-portancia que reviste el buen gobierno para el desarrollo y la eficacia de la ayuda, también se han multiplicado los esfuerzos para medir y realizar un seguimiento del desempeño en materia de gobernabilidad.

El proyecto sobre los indicadores de la gobernabi-lidad en el ámbito mundial procura medir la gestión de gobierno a través de la elaboración de una síntesis de las opiniones y los informes de diversas fuentes, entre ellos: Economist Intelligence Unit, Latinobarómetro, Afroba-rometer, Foro Económico Mundial, Freedom House, la encuesta mundial Gallup, el índice de transformación Bertelsmann, la base de datos sobre perfil institucional elaborada por organismos públicos de Francia, el infor-me Perspectivas Económicas de África publicado por el Centro de Desarrollo de la OCDE, el índice de integridad global, Political and Economic Risk Consultancy en Asia, y Reporteros sin Fronteras.

Los indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial miden seis esferas del buen gobierno que abar-can los principales elementos de esta definición:

Voz y rendición de cuentas: mide el grado al que los ciudadanos de un país pueden participar en la elección de su gobierno, así como la libertad de expresión, la libertad de asociación y la libertad de prensa.

Estabilidad política y ausencia de violencia: mide la probabilidad de que el gobierno esté sujeto a actos de desestabilización a través de medios inconstitucionales o violentos, incluidos actos de terrorismo.

Efectividad gubernamental: mide la calidad de los servicios públicos, la capacidad de la administración pública y el grado al que es independiente de presiones políticas; la calidad de la formulación de las políticas.

Calidad regulatoria: mide la capacidad del gobierno para establecer políticas y reglamentaciones acertadas que permitan y promuevan el desarrollo del sector privado.

Estado de derecho: mide el grado al que los agen-tes confían en las reglas sociales y las obedecen, con inclusión de la calidad de la ejecución de contratos, los derechos de propiedad, la policía y los tribunales, así como la probabilidad de que se cometan delitos y actos de violencia.

Control de la corrupción: mide el grado al que se ejerce el poder público en beneficio privado, así como la corrupción en pequeña y gran escala, y el control del Estado por minorías selectas e intereses privados

Santiago, Chile.

Praga, República Checa.

Tiflis, Georgia.

se han multiPlicado los

esfuerzos Para medir y realizar

un seguimiento del desemPeño

en materia de gobernabilidad.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200818

SI E

L R

ÍO S

UEN

A...

Griselda Medina LagunaOficinas Centrales

El Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo al gobierno de México por 300.75 millones de dólares para el Programa de Desarrollo de Políti-

cas Ambientales, a cargo de la Semarnat, con el que se pretende conseguir una mejor integración de políticas sectoriales con las que se alcance el balance entre el desarrollo socioeconómico con protección y mejora del medio ambiente.

El monto es complementario a créditos otorgados anteriormente –entre ellos el de cambio climático apro-bado el pasado mes de abril por 501.25 millones de dólares– y busca establecer consideraciones en el tema de transversalidad ambiental en las políticas públicas.

El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) es el agente financiero del préstamo, que será implementado por Semarnat, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Turismo, la Comisión Nacional Forestal, Conagua, la Secretaría de Energía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la Comisión Nacional de Vivienda.

Se trata de un préstamo a plazo fijo, con un periodo de gracia de 15 años. El monto total será pagado en una sola exhibición en 15 años, a una “tasa al término del plazo” de 0.25% del monto total, a ser cubierto fuera de los procedimientos del préstamo.

Este programa busca integrar las inquietudes medio-

ambientales en sectores de desarrollo claves como el turismo, la energía, la silvicultura, el agua, la agricultura y la vivienda, temas prioritarios del gobierno de México, además de contribuir en la agenda de cambio climático con acciones concretas como el desarrollo de políticas públicas, el fortalecimiento institucional, la prevención de la contaminación del aire, la administración de recur-sos hídricos, la conservación de recursos naturales y el manejo de desechos sólidos.

También se espera que tenga un impacto social positivo sobre todo en los sectores más vulnerables de la población.

Este préstamo apoya al gobierno a delinear consideraciones ambien-tales para que:

• En los sectores de ener-gía, agua y vivienda se apoye la integración de preocupaciones ambientales y se contribuya a hacer más eficiente el uso de agua y reducir su contaminación, y se aumenten la eficiencia energé-tica y las iniciativas de energías renovables.

• En el sector turismo, las reformas políticas relacionadas con planeación participativa y cer-tificaciones de calidad ambiental ayuden a integrar la sustentabi-lidad en un sector de gran desa-rrollo. Se involucrará a entidades del sector público y privado, y a miembros de la comunidad para generar acciones conjuntas. Se busca un aumento del 50% de

empresas del ramo que operen en línea con criterios de calidad medioambientales establecidos por la Secretaría de Turismo, la Procuraduría General de Protección al Am-biente y la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles.

• En los sectores de agricultura y silvicultura, las reformas se apoyen con la administración de recursos naturales, sobre todo el agua. De esta forma: i) añadir 50,000 hectáreas de tierras cultivables y ii) administrar 1.0 millones de manera sustentable.

El proyecto es parte de la Nueva Alianza Estratégica con el País que el BM firmó con las autoridades mexi-canas en abril pasado, alineada con los cinco pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, uno de ellos la sustentabilidad ambiental, y el préstamo será un instrumento para contribuir a que el medio ambiente sea un elemento relevante dentro de la política pública, que asegure que las inversiones públicas y privadas sean compatibles con la protección ambiental

Otorga Banco Mundial préstamo a México por 300 mdd

el Proyecto es Parte de la

nueva alianza estratégica con

el País que el bm firmó con

las autoridades mexicanas en abril Pasado,

alineada con los cinco Pilares del

Plan nacional de desarrollo 2007-2012.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 19

FLU

JO IN

TER

NO

Juan Fernando Ramírez VargasOficinas Centrales

A continuación se presentan los medios existentes para la comu-nicación interna en la Comisión

Nacional del Agua al alcance de la mayo-ría de los empleados, con breves notas sobre cómo usar cada medio.

Medios electrónicosDotan a Conagua de innovación tecno-lógica y hacen eficiente la difusión de la información. Son de alcance masivo y de escala nacional.

Intranet. Es de cobertura nacional y es un medio que se puede aprovechar mucho más de lo que hasta ahora se ha hecho. Entre sus contenidos más atractivos se cuenta con los enlaces a las páginas de cada subdirección, or-ganismo de cuenca y dirección local, con sus respectivas gerencias. Esto significa que todos los miembros de Conagua pueden acceder y ver lo que se está realizando en otras áreas, así como saber en qué se pueden ayudar mutuamente. En la parte inferior de la página están las campañas, los programas y servicios que ofrece la Comisión a su personal interno, así como el Sindicato y la Normateca.

La actualización de la información de la página la realiza cada área administrativa. La Gerencia de Infor-mática y Telecomunicaciones (GIT) da el soporte del medio, pero no los contenidos.

Internet. A diferencia de la intranet, el portal de internet de Conagua se basa en

las plantillas establecidas por el Sistema de Internet de la Presidencia de la República para todos los portales de la administración pública federal; es menos flexible y res-ponde a una necesidad de comunicación con la sociedad en general. El menú principal se coloca del lado superior izquierdo y debajo hay un menú secundario. La página incluye campañas sociales, programas, etcétera.

Para publicar información en los portales de inter-net o intranet de Conagua, a través de la GIT, se debe mandar un oficio firmado solicitando la publicación de la información, enviar ésta al menos dos días antes de la fecha de publicación y llenar los formatos disponibles en la página de intranet.

Live Communicator. Permite la comunicación instan-tánea con nuestros compañeros únicamente hacia el interior de la organización. Se asemeja al Messenger pero es interno, sólo para los trabajadores de Conagua. Para solicitarlo debes contactar a tu enlace informático.

Telefonía convencional. Aunque parezca muy obvio, el teléfono es un medio de comunicación que ayuda a que la información dentro de la institución fluya; elimi-na traslados innecesarios y es inmediato. Una ventaja importante es su facilidad de uso, el acceso y la cercanía que el personal tiene a él.

Telefonía IP. A diferencia de la telefonía convencional, la telefonía IP agiliza y reduce los costos de material e instalación, ya que por el mismo cable de red viajan voz y datos; también reduce costos en llamadas de larga dis-tancia, ya que mediante este servicio todas las llamadas se realizan a través de la infraestructura propia de Cona-gua. Es un sistema que aprovecha la infraestructura de la Red Nacional de Datos con que cuenta actualmente

Comunicación interna¿Con qué medios contamos y cómo los utilizamos?

la telefonía iP agiliza y reduce

los costos de material e

instalación, ya que Por el mismo cable viajan voz

y datos.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200820

FLU

JO IN

TER

NO

la Comisión. Al utilizar este medio, la telefonía IP enlaza las oficinas centrales con los organismos de cuenca y las direcciones locales. El manual de uso de los teléfonos IP (3Com NBX) se encuentra disponible en la página de intranet accediendo al Directorio de Telefonía (BD META 4). Las ventajas que la telefonía IP nos ofrece son: atención automatizada personalizable de las lla-madas entrantes; cada teléfono IP cuenta con correo de voz personalizado; posibilidad de revisar sus mensajes de voz a través de su buzón de correo electrónico; directorio telefónico IP de su localidad sin necesidad de grabarlos en cada teléfono; plan de marcación propio de Conagua, que se adecua a las necesidades de la Comisión; admi-nistración de las llamadas entrantes mediante grupos o áreas de trabajo.

Para llamar a otra persona con diferente clave de localidad se marca: 7 + CL + EXT

donde:7 da acceso a línea de la redCL es la clave de la localidad en la que deseamos

entablar comunicación (3 dígitos)EXT se refiere a la extensión de la persona con la

cual deseamos comunicarnos (4 dígitos).

Correo electrónico. Cada usuario de equipo de cómputo puede solicitar una cuenta de correo electrónico para fines institucionales. Para la solicitud del servicio, así como para su apropiado uso, se debe consultar el apar-tado referente en las Normas para el usuario de bienes y servicios de Informática y Telecomunicaciones en el Manual de Políticas, Normas y Estándares para el uso de equipo de cómputo y telecomunicaciones, disponible en la página de la GIT en intranet.

Pantalla electrónica. Se encuentra en el lobby de ofici-nas centrales y difunde información institucional y spots de un modo fresco y versátil. Cualquier área u organismo puede solicitar difundir algún programa, campaña o pro-yecto que tenga en formato de video y que sea atractivo al resto del personal de Conagua. La administración de dicho medio está a cargo de la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua (CGAICCA).

Videoconferencia. La red nacional de videoconferencia de Conagua es una red de audio y video interactivo digital que permite mantener reuniones colectivas entre personas que se encuentran en lugares distantes. Actualmente se pueden realizar videoconferencias con todos los organismos de cuenca y direcciones locales, así como con oficinas centrales, tanto en Insurgentes Sur 2416 como en el Servicio Meteorológico Nacional.

El servicio de videoconferencia aprovecha la misma infraestructura de la Red Nacional de Datos con que cuenta actualmente Conagua, por lo cual no genera ningún gasto extra. La videoconferencia se puede utilizar para juntas directivas, educación a distancia, reunión de ejecutivos, coordinación de proyectos, entrevistar a candidatos para un determinado cargo en la institución, supervisión, adiestramiento/capacitación, entre otras muchas más actividades.

Claves de localidad por organismos de cuenca y oficinas centrales

Península de Baja California 686

Noroeste 662

Pacífico Norte 667

Balsas 777

Pacífico Sur 951

Río Bravo 811

Cuencas Centrales del Norte 871

Lerma Santiago Pacífico 331

Golfo Norte 834

Golfo Centro 228

Frontera Sur 961

Península de Yucatán 999

Aguas del Valle de México 558

Insurgentes sur 2416 555

San Bernabé 249 555

Tlalnepantla (GPIAE) 554

San Juan de Aragón 556

Observatorio 550

cualquier área u organismo Puede

solicitar difundir algún Programa,

camPaña o Proyecto que

tenga formato de video y que sea

atractivo al Personal.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 21

FLU

JO IN

TER

NO

El servicio de videoconferencia se solicita mediante oficio dirigido al gerente de Informática y Telecomunica-ciones, anexando el formato de “Solicitud de Videocon-ferencia”, el cual se obtiene en http://intranet.cna.gob.mx/videoconferenciascna/InicioCalendario.aspx; se registra información referente a la videoconferencia, como fecha, hora, localidades involucradas, etc. Para realizar el registro de la videoconferencia en la intranet, es indispensable que se apoyen en su enlace informá-tico, ya que es la persona indicada para ayudarlos en el manejo del equipo.

Papel tapiz (computadora). A pesar de ser una aplicación más del equipo de cómputo, el papel tapiz o wall paper es una herra-mienta que permite estandarizar una imagen institucional en los equipos y arraigar la identidad de los trabajadores con la institución. Desde la página de intranet se pueden descargar diversos papeles tapiz en la sección de colabora-ciones.

Boletín Conagua Informa. Toda la información que se desee publi-car en el boletín debe enviarse al correo boletí[email protected]. Debe presentarse en letra Times New Roman, con un título en negritas tamaño 20 puntos con una viñeta formada por cuatro diamantes. A modo de subtítulo se debe in-cluir el área que lo envía. El cuerpo del texto será de 14 puntos y deberá incluir al final el responsable de dicha información, así como su área y teléfono. La información debe ser breve, y si necesita ampliarse, se colocará un enlace o link electrónico.

Medios impresosSon todos aquellos que se producen por un sistema de impresión, ya sea digital o mecánico. Son un medio básico para la comunicación de Conagua y para el desa-rrollo editorial de temas prioritarios para la institución. Su ventaja radica en la rapidez y certidumbre de llegada a su destinatario y el impacto más personal que en él provoca, al tenerlos físicamente.

Revista Vertientes. Para las colaboraciones es ideal una nota de máximo dos cuartillas, letra Arial, 12 puntos, interlineado sencillo, aunque no hay una limitación pre-cisa; tres fotografías en formato JPG, en promedio, para ilustrar la nota, cada una con un peso mínimo de 1Mb. Enviar la nota y fotos a la dirección: [email protected]

Gacetas. Son de carácter local. Los lineamientos para las colaboraciones los establece el área de Comunicación Social de cada DL y OC. Se recomienda que se alineen a los criterios para publicaciones del gobierno federal.

Publicaciones en general (volante, cartel, díptico, tríptico, políptico, folleto, cuadernillo, libro). Toda publicación dirigida a público externo y externo/interno, respecto a los empleados de la Conagua, debe obtener el visto bueno sobre su correcto diseño por parte de la Subgerencia del Programa Editorial (en la CGAICCA).

La fuente tipográfica a utilizar para publicaciones del gobierno federal es la llamada “Presidencia”, que se pue-de obtener contactando a la Subgerencia del Programa Editorial (en CGAICCA).

Todos los textos, títulos y subtítulos deben escribirse en mayúsculas y minúsculas (no se permite todo en mayúsculas). No se deben centrar textos ni imágenes. Siempre buscar la forma de que queden justificados a la derecha o a la izquierda de la página.

En la portada (cuando aplica) deben colocarse obligatoriamente el Escudo Nacional, la pleca gris de gobierno federal, la pleca morada de Semarnat y el logotipo de Vivir Mejor. El logotipo de Conagua u otros logos van en la contraportada.

Consultar criterios, detalles y ejemplos para el diseño de publicaciones del gobierno federal en los documentos “Guía de estilo 2008”, “Manual Identidad Vivir Mejor”, “Muestra interiores publicación”, accesibles en ftp://ftp3.cna.gob.mx/disenoeditorial y en http://www.conagua.gob.mx/Conagua/ftp/Archivos.htm.

Oficio, memorando, circular, comunicado, atenta nota. Deben tener márgenes derecho e izquierdo de 2.5 cm, y superior e inferior de 1.5 cm (en el oficio, el margen superior será de 3.5 cm).

Destinatario en el ángulo superior derecho, tipogra-fía Arial 11 puntos. Remitente, Arial 12, todo en negritas y mayúsculas. Para el contexto del documento se utiliza-rá Arial de 12 puntos en mayúsculas y minúsculas.

Anexos, siglas del remitente, leyendas oficiales y copias, ángulo inferior izquierdo, Arial 9 puntos (para el oficio, en el ángulo superior izquierdo se utilizará Arial en 11).

la ventaja de los medios

imPresos radica en la raPidez

y certidumbre de llegada a su

destinatario y el imPacto más

Personal que en él Provoca.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200822

FLU

JO IN

TER

NO

Logotipo de Conagua en el ángulo superior iz-quierdo, con altura de 2.17 cm y ancho de 6.35 cm, guardando las características del “Manual de Identidad y Comunicación” (para el oficio se agrega el logotipo de la Semarnat).

En el ángulo superior derecho (en el oficio es en el ángulo su-perior izquierdo): denominación de la unidad administrativa o área que genera el documento en mayúsculas y negritas; tipo de documento de que se trate, clave alfanumérica de corres-pondencia que identifica al área que lo genera y el número consecutivo en mayúsculas y minúsculas; lugar, día, mes y año de elaboración del do-cumento en mayúsculas y minúsculas; nombre y cargo del destinatario con la leyen-da PRESENTE.

El texto se desarrollará en mayúsculas y minúscu-las evitando sangrías.

Los datos del remitente deben ir a la izquierda y contener la leyenda ATEN-

TAMENTE, nombramiento o cargo del que suscribe, un espacio para su firma autógrafa, su nombre completo en mayúsculas y negritas.

En Arial 9, en el ángulo inferior izquierdo, se anotan las siglas del titular del área que genera el documento, de quien lo revisa y de quien lo elabora.

Medios visualesDan un impacto instantáneo al personal. La comuni-cación en ellos es rápida y concisa. Las imágenes y los colores logran una aceptación general.

Flyers y banners. Cada área puede solicitar el diseño e impresión de estos materiales a la CGAICCA, proporcio-nando las indicaciones necesarias y el texto e imágenes que se deseen difundir. El material y equipo de apoyo para su colo-cación se solicitan igualmente en la CGAICCA llenando el formato CGAICCA.FTO.SVI.03 “Solicitud de Apoyo a Eventos y Exposicio-nes”, disponible en intranet. Se recomienda que los flyers sean un 70% imagen y un 30% lectura, para que sean atractivos.

Periódico mural. En las direc-ciones locales y organismos de cuenca se cuenta con este medio, algunas veces en sustitución de tableros informativos. Se reco-mienda que se publiquen textos breves apoyados siempre de imá-

genes vistosas y colores llamativos, ya que es un medio gráfico.

Tableros informativos. Los lineamientos están es-tablecidos en el documento “Procedimiento para la Autorización y Control de Publicaciones en los Tableros Informativos de la Conagua” emitido por la Gerencia de Personal de la Subdirección General de Administración. Los usuarios que requieran exhibir cualquier tipo de cartel en los tableros informativos necesariamente de-berán presentar la publicación ante el área responsable de administrar el servicio. Se prohíbe la colocación de cualquier publicación no autorizada fuera de los tableros informativos. Se debe llenar un “Formato de Registro Escrito de Publicaciones de los Tableros Informativos”.

Señalización. En cuanto a los interiores, la Gerencia de Personal ha definido los lineamientos para la señali-zación preventiva y de emergencia. Existe un “Manual de señalización” MAN-06-SRL-001 expedido por la Subgerencia de Relaciones Laborales de la Gerencia de Personal de la Subdirección General de Administración, donde se establecen los lineamientos establecidos para la señalización en todas las instalaciones de Conagua. Esta señalización corresponde a rutas de evacuación, hidrantes, extintores, puertas de cristal, señales de alarma, bodegas, almacenes, plantas de bombeo, cuar-to de máquinas, escaleras, estacionamientos y pasos peatonales.

Señalética. Complementariamente a la señalización, la CGAICCA ha diseñado una red de señalética para las oficinas centrales de carácter básicamente informativo. Las características del sistema de señalética en oficinas centrales se basan principalmente en la utilización de vidrio esmerilado y, en algunos casos, de acrílico, con sistemas de sujeción metálicos en acabado aluminio, logrando uniformidad en la imagen y armonía con la decoración y acabados del edificio.

Señales para ubicación de espacios abiertos. • Placas de acrílico de 6 mm de espesor, con tamaño final de 40 cm de base por 20 cm de altura, con texto centrado,

En el ángulo superior derecho (en el oficio es en el ángulo superior izquierdo): denominación de la unidad administrativa o área que genera el documento en mayúsculas y negritas; tipo de documento de que se trate, clave alfanumérica de correspondencia que identifica al área que lo genera y el número consecutivo en mayúsculas y minúsculas; lugar, día, mes y año de elaboración del do

deben ir a la izquierda y contener la leyenda ATEN-TAMENTE, nombramiento o cargo del que suscribe, un

en el Periódico mural se

recomienda Publicar textos

breves aPoyados siemPre de

imágenes vistosas y colores

llamativos.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 23

FLU

JO IN

TER

NO

impreso en serigrafía o recorte de vinil azul (procurando que sea lo más similar posible al pantone 549 institu-cional). Sujetas del techo con conectores de aluminio a cables de acero.

Señales para ubicación de espacios cerrados. • Placas de vidrio o acrílico de diferentes dimensiones, en recorte de vinil azul (procurando que sea lo más similar posible al pantone 549 institucional). Colocadas sobre muros, con sujetadores metálicos.

Señales para directorado. • Placas de cristal con textos impresos en recorte de vinil color azul, en estos casos se autoriza el grabado inferior con simulación de agua en efecto esmerilado (con recorte de vinil). Fijadas al muro con soportes en extracción de aluminio natural.

Señales para gerencias y subgerencias. • Placas de cristal con textos impresos en recorte de vinil color azul; en estos casos se autoriza una pleca recta de separación en efecto esmerilado (con recorte de vinil). Fijadas al muro con so-portes en extracción de aluminio natural.

Mensajes para Misión-Visión. •Placas de cristal con textos im-presos en recorte de vinil color azul; en estos casos se autoriza la utilización de recuadros en efecto esmerilado (con recorte de vinil). Fijadas al muro o al techo con soportes de aluminio natural.

Mensajes para Módulos de •Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública. Placas de cristal con textos impresos en recorte de vinil color azul; en estos casos también se autoriza la utilización de recuadros en efecto esmerilado (con recorte de vinil). Este tipo de mensajes puede sujetarse al techo o a los muros con soportes de aluminio y cable de acero.

Exposición permanente. En la planta baja de oficinas centrales se encuentra una exposición permanente de los premios y reconocimientos nacionales e internacio-nales obtenidos por Conagua.

Medios presidencialesJuntas de equipo• Foro• Exposición• Conferencia• Encuentro• Simposio• Reunión de trabajo• Evento•

En el edificio sede de Conagua, ubicado en la Avenida de los Insurgentes Sur 2416, se cuenta con instalaciones operativas y funcionales, entre ellas tres salas de usos múltiples, dos salas de licitaciones y un auditorio, éste con capacidad para 105 personas sen-tadas, aunque puede acondicionarse para 120; cuenta

con equipo de sonido, proyector e instalaciones de voz y datos para poder conectarse a intranet e internet. Por su funcionalidad, ha sido solicitado y prestado a otras instituciones, como Inmujeres y Semarnat.

Las salas y el auditorio son administrados por la Gerencia de Recursos Materiales. Para hacer uso de ellos, es necesario hacer una solicitud dirigida al Ing. Miguel Jiménez y Bravo, subgerente de Servicios Generales, o bien vía correo electrónico a la C. María Elena Torres Fernández, a la dirección [email protected], o a las extensiones 2023 y 2024. La asignación de las salas se efectúa considerando principalmente el número de participantes y el tipo de evento. Debido a la demanda, se requiere que la reservación se efectúe con un mínimo de ocho días de anticipación, ya que con menos anticipación resulta más difícil asignar algún espacio.

Las salas de usos múltiples ubicadas en la planta baja de oficinas centrales están destinadas principalmente a la capacitación del personal de Conagua; en ellas se im-parten conferencias de la Dirección General, maestrías, diplomados, talleres, etcétera. En forma independiente, la Sala B tiene una capacidad para 35 personas, mien-tras que la capacidad de las salas A y C es de 20 a 25 personas cada una. Cuando el evento lo requiere, las salas B y C pueden unirse, sumando una ocupación de hasta 80 personas.

Para el apoyo de materiales visuales y cuestiones de logística para eventos, se pide llenar el formato CGAICCA.FTO.SVI.03 “Solicitud de Apoyo a Eventos y Exposiciones”, disponible en la página de intranet, y entregarlo en la CGAICCA.

Para la realización del presente artículo, agradezco la colaboración de Aída Dolores Cruz Merlos, subgerente de Vinculación Institucional; Celia Martínez Aguilar, jefe de Proyecto, Lorena Butrón Téllez Girón, subgerente de Internet e Intranet; Alfonso Martín Peredo Macías, jefe de Proyecto de Comunicaciones; Joaquín Sebastián Jaubert Denie, subgerente del Programa Editorial, y de Orlando Olvera García, jefe de Capacitación Foránea y Certificación Nacional

en las salas de usos múltiPles

de oficinas centrales

se imParten conferencias,

maestrías, diPlomados y

talleres.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200824

FLU

JO IN

TER

NO

Luz del Carmen Velázquez SimentalOficinas Centrales

Encaminados en Conagua a cumplir con la misión de “administrar y preservar las aguas nacionales y sus bienes inherentes, para lograr su uso sus-

tentable, con la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en general”, es de gran importan-cia que los actores cuenten con información confiable, actualizada y oportuna acerca de todos los aspectos relacionados con la gestión del agua. Para ello, nuestra Comisión se ha ocupado de promover la difusión de la información estadística del agua y ha hecho un esfuerzo para cumplir esta tarea con regularidad, de tal forma que desde 1999 se publicó el Compendio Básico del Agua en México y a la fecha se tiene la novena edición con Estadísticas del Agua en México 2008.

Esta edición se presentó en el marco de la Reunión Nacional de Geografía del INEGI, celebrada en la ciudad de Durango los días 24, 25 y 26 de septiembre próximo pasado, donde se desarrollaron talleres, conferencias magistrales y técnicas, paneles, mesas de trabajo, carteles y exposición comercial, todo dentro de una serie de ejes rectores y líneas temáticas de actualidad e interés nacional.

Estadísticas del Agua en México 2008 pretende presentar al lector un panorama claro y actualizado de la situación del agua en México y de cómo se compara con la de otros países del mundo. Este documento ha sido desarrollado en el marco del Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del agua (SINA), el cual se integra con información proporcionada por las diversas instituciones y organi-zaciones que participan en el manejo y la preservación del agua.

Estadísticas del Agua en

México 2008

se Presenta el libro durante la

reunión nacional de geografía

de inegi

El documento consta de ocho capítulos, en los cuales se presenta información del contexto geográfico y socioeconómico del país y la forma en la que el agua ocurre y es utilizada. Asimismo, se incluye información sobre el índice y grado de rezago social, precipitación, escurrimientos, recarga de acuíferos, fenómenos meteo-rológicos y calidad del agua.

En el tema de infraestructura hidráulica podemos encontrar las principales presas de almacenamiento, acueductos, plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales, entre otros. Del mismo modo se habla de los instrumentos que existen en el país para realizar una mejor gestión del agua, tanto jurídicos como finan-cieros y de concertación. Se brinda información referente a la relación que tiene el agua con la salud y el medio ambiente, al mismo tiempo que se ofrece un panorama del agua al año 2030 y los aspectos relacionados con la planeación hídrica. Por último, se comparan diversos indicadores que permiten contextualizar la información de México con la de otros países del mundo.

Acompaña al libro impreso un disco compacto con la versión digital del documento que incluye información más detallada en archivos de Excel, tablas dinámicas, despliegue de gráficos, documentos en formato PDF de distintas ediciones del Diario Oficial de la Federación y ligas a sitos de internet. Cuenta con un buscador e incluye los Cubos Portátiles de Información con sus tu-toriales; en fin, se ha tratado de mejorar este compendio edición tras edición.

Puede consultar la versión para internet en http://www.conagua.gob.mx/conagua. Su opinión y comen-tarios son muy importantes. Envíelos a [email protected]

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 25

ambos países sobre diversos aspectos relacionados con el manejo del agua, a fin de identificar y definir posibles actividades de cooperación entre los sectores hidráulicos de los dos países. En este evento participaron aproxi-madamente 200 especialistas de Oficinas Centrales de Conagua, así como de instituciones gubernamentales y académicas vinculadas con temas de agua; se trans-mitió por videoconferencia a los diferentes organismos de cuenca y direcciones locales de Conagua en el país.

Participaron especialistas de instituciones australianas como la Water Industry Alliance de Australia, Aqua Spy, la Universidad de Sydney y la Embajada de Australia en México. La realización de este evento coadyuvó a la estrategia de nuestra institución de fortalecer las capa-cidades de los diferentes actores del sector hidráulico mexicano, en cuyo ámbito la cooperación internacional desempeña un papel importante para garantizar el desa-rrollo institucional y en general de nuestro sector

FLU

JO IN

TER

NO

Guillermo Gutiérrez GómezOficinas Centrales

El pasado 19 de septiembre, la embajadora de Australia en México, Sra. Katrina Cooper, ofreció una recepción en la cual entregó a nombre del

gobierno de su país los Australian Business Awards, reconocimientos que se hacen a aquellas personas, compañías y entidades de gobierno que trabajaron y colaboraron de manera destacada con ellos durante el transcurso del presente año.

Existen cinco categorías de los Australian Business Awards: 1) Conciencia, por la promoción y el reconoci-miento de los productos de Australia; 2) Cooperación, en reconocimiento por la promoción de las actividades mineras de Australia en nuestro país; 3) Embajador de Buena Voluntad; 4) Mayor venta de exportación en América Latina y el Caribe, y 5) Proyecto Bilateral.

El premio en esta última categoría lo recibió el titu-lar de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, por la valiosa organización del Seminario In-ternacional sobre el Manejo del Agua México-Australia, que se efectuó en marzo del presente año.

Cabe mencionar que el Seminario Internacional sobre el Manejo del Agua México-Australia, que se organizó con la coordinación de la Subdirección General de Programación, se efectuó en las oficinas centrales de Conagua y tuvo como objetivo principal el intercambiar puntos de vista y experiencias entre especialistas de

Otorga el gobierno de Australia reconocimiento a Conagua

en la categoría Proyecto bilateral,

conagua mereció el Premio Por

la organización del seminario internacional

sobre el manejo del agua méxico-

australia.

Gerardo Ortigoza Díaz, DL GuanajuatoFrancisco Álvarez Jiménez, DL Aguascalientes

La XIV Expo-Agua 2008 se realizó del 24 al 26 de septiembre en la ciudad de Guanajuato, con la asis-

tencia de más de mil participantes entre especialistas, estudiantes, investigadores, prestadores de servicios hidráulicos, autoridades de los tres niveles de gobierno y gente interesada en la conservación del vital recurso.

Durante el acto de inauguración, la coordinadora general de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua (CGAICCA), en representación del director general de Conagua, destacó que con la cons-trucción de plantas de tratamiento de aguas residuales en todos los municipios del país se logrará incrementar la productividad, un efectivo desarrollo sustentable y un mejor nivel de vida para la población en general. “Este es el objetivo de la XIV edición de la Expo-Agua Guanajuato 2008”, dijo.

Entre otras actividades importantes llevadas a cabo en el marco de este evento destacan las reuniones nacionales de COTAS y de Cultura del Agua, la sesión del Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo de Cuenca del Río Santiago, así como talleres y seminarios para los profesionales del agua y la exposición comer-cial, en la cual Conagua participó con cuatro stands donde se difundieron los programas sustantivos de la institución

Expo-agua 2008

el lema de este año fue “agua:

conciencia y resPonsabilidad

comPartida”.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200826

FLU

JO IN

TER

NO

María Isabel Badillo IbarraOficinas Centrales

Conagua, a través del subdirector general de Programación, participó como jurado en una muestra de diseños arquitectónicos sobre un

Museo del Agua elaborados por alumnos de diferentes universidades públicas y privadas en las que se imparte la carrera de Arquitectura.

El proyecto fue desarrollado en el marco de los intercambios académicos que realiza desde 2002 la Universidad Intercontinental (UIC). Este año, el con-cepto fue diseñar un Museo del Agua que contuviera, además de todos los requerimientos arquitectónicos

que involucra un museo, salas de exposición enfocadas en temas como el agua y la ciudad, el agua y el medio ambiente, el agua y las comunidades rurales, el agua y la agricultura, el agua y la industria, entre otros.

Participaron en el jurado expertos en las ramas inge-nieril y arquitectónica pertenecientes a Conagua, el Co-legio de Arquitectos de la ciudad de México y la UNAM, entre otros. El evento fue apoyado además por Profepa, Seduvi y el Parque Ecológico de Xochimilco, mostrando gran interés para solucionar una gran problemática de interés mundial como es el tema del agua.

Nuestra institución ofreció la planta baja de sus instalaciones para presentar el trabajo universitario y el esfuerzo de los jóvenes

Muestra de diseños para un Museo del Agua

ParticiParon 19 universidades con 49 trabajos, diez fueron finalistas

y cuatro obtuvieron

mención honorífica.

Yadira Sibaja RoblesOrganismo de Cuenca Pacífico Sur

En octubre dio comienzo formalmente en el OCP-Sur la implantación de la metodología de 5 Eses, como parte del programa anual de la Gerencia de

Innovación y Calidad.Del 22 al 26 de septiembre se realizaron cinco

conferencias de sensibilización al personal, así como la capacitación al equipo (auditores 5 eses) que se creó gracias al entusiasmo de todo el personal y a la buena disposición de Merari, Sol, Bety, Mabel, Manuela, Car-men, Lizzy, Nohemí, Alma, Martha, Marisela, Federico, Rosalío, Luis y Enrique.

Hemos escuchado acerca de los beneficios que esta herramienta ha aportado en otras unidades administra-tivas de nuestra Conagua, así como de las numerosas mejoras que han obtenido. Estamos convencidos de su gran utilidad y de los beneficios que podemos obtener: eliminar la pérdida de tiempo en la búsqueda de docu-mentación y materiales, contribuir a desarrollar buenos hábitos, crear una cultura organizacional y espacios más seguros, confortables y productivos, mejorar nuestra imagen, mayor cooperación y trabajo en equipo, orgullo del lugar donde se trabaja y disminución del estrés, entre otros más.

Con tan sólo invertir unos minutos para crear y mantener estos buenos hábitos, podremos disfrutar de áreas de trabajo más limpias, más organizadas y más seguras, es decir, se trata de imprimirle mayor “calidad de vida” al trabajo.

Resulta motivante que varios de los compañeros del OC se hayan acercado para preguntar acerca de lo que deben realizar. Cada uno de nosotros puede elegir entre tomar un papel dinamizador u obstaculizador en esta implantación y seguimiento de la herramienta. Los antecedentes de nuestro Organismo de Cuenca y de su personal han sido siempre positivos y orientados hacia el primer papel. Juntos lo podemos lograr

Positivos antecedentes en OC Pacífico Sur

imPlantan la herramienta de las cinco

eses: seiri, clasificar, seiton,

organizar, seiso, limPiar, seiketsu,

estandarizar shitsuke,

autodisciPlina.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 27

FLU

JO IN

TER

NO

Ma. Carmen Flores GómezDirección Local Puebla

Con la finalidad de promover y difundir las acciones en materia de cultura del agua, y en conmemora-

ción del Día Interamericano del Agua, la Dirección Local Puebla junto con la Comisión Estatal de Agua y Sanea-miento del estado llevaron a cabo un festival musical.

La explanada del zócalo de la ciudad de Puebla fue un marco ideal para crear conciencia entre la población infantil y adulta, e incluso con la presencia de turistas, sobre la importancia de preservar el vital liquido para las futuras generaciones.

El festival musical tuvo una duración de siete horas, de 11 de la mañana a 6 de la tarde de forma ininterrumpida; la Secretaría de Cultura del gobierno del estado apoyó con los grupos musicales: la Banda

Sinfónica Mixteca –de más de 50 elementos–, el ballet folclórico “Fiestas y Tradiciones de México”, los guitarristas Isidro Zamora y Hugo Budoyra, y un grupo musical de jazz. Además, el payaso “Pom Pom” interactuó con los niños y se refirió al Programa de Vigilantes del Agua con recomendaciones para el cuidado del recurso.

Lucía Meléndez SalazarDirección Local San Luis Potosí

Para celebrar el Día Interamericano del Agua, la DL Zacatecas organizó una serie de actividades, entre

ellas un cuadrangular de softbol en el cual participó el equipo de la Dirección Local.

Con gran espíritu deportivo, los potosinos dieron lo mejor de sí durante los encuentros, para obtener un honroso segundo lugar.

Los integrantes del equipo son: Dionisio Castillo Ríos, Apolinar Macías Ramírez, Federico Esparza Plas-

cencia, Óscar Carrillo Reynoso, Justino Rivera Sánchez, Álvaro Torres, José Luis Chávez Hernández, José Dolores Gallegos, Juan Gilberto Zapata Borjas y Miguel Duque Chávez. ¡Felicidades!

Aracely López SánchezDirección Local Campeche

El lema del Día Interamericano del Agua 2008 fue “El agua pura es… ¡pura salud!” En ese contexto, el

director local de Conagua en Campeche celebró dando a conocer el Plan Nacional Hídrico 2007-2012.

Ante funcionarios y alumnos de las diferentes licenciaturas del Instituto Campechano, señaló que el agua es la base principal en nuestra vida diaria, indispen-sable para nuestros hogares y nuestras industrias, para componentes de usos médicos y servicios municipales, agricultura, ganadería, recursos pesqueros y todos ellos son fuentes de alimentación y sustento para nuestras familias.

Participaron también con exposiciones el secretario de Ecología, con el Programa de Saneamiento Ambien-tal, y la representante de Epomex, con el tema de la pro-blemática del agua en América Latina; antes de concluir, los alumnos formularon preguntas a los expositores, que se las respondieron, y se culminó con un recorrido por los stands instalados para la ocasión

Día Interamericano del Agua 2008

festeja Puebla con música,

san luis Potosí con actividades

dePortivas, camPeche con

exPosiciones.

El primer sábado de octubre desde 1992 se celebra el Día Interamericano del Agua, instituido por la Organización Panamericana de la Salud para informar a las personas en América Latina sobre la importancia del agua en nuestras vidas.

Las direcciones locales en Puebla, San Luis Potosí y Campeche comparten aquí la manera en que festejaron este día, con el lema “El agua pura es… ¡pura salud!”.

Un festival musical por el cuidado del agua

Equipo potosino de softbol participa en cuadrangular

Festejan con exposiciones

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200828

FLU

JO IN

TER

NO

Luis Manrique SotoDirección Local Estado de México

I nspectores de distintos puntos de la República mexicana se dieron cita en Metepec, Estado de México, para capacitarse en la normatividad y los

procedimientos que debe seguir el personal acreditado de Conagua para realizar visitas de inspección a los usuarios de aguas nacionales y sus bienes públicos inhe-rentes, con el fin de recabar información y documentos que permitan comprobar el cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y demás disposicio-nes legales aplicables.

El personal que integra una brigada debe contar con los conocimientos técnicos y administrativos para realizar una visita de inspección, reza el Manual para Realizar Visitas de Inspección elaborado por la Subdi-rección General de Administración del Agua a través de la Gerencia de Inspección y Medición en noviembre de 2007, como lo establece el Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua.

El manual que contiene las normas y metodología a que deben apegarse las unidades administrativas de Conagua para la práctica de visitas de inspección guía al lector en temas como la integración de la brigada, prepa-ración y ejecución de la visita, elaboración de un informe ejecutivo y la ficha comparativa correspondiente.

En el apartado “Normas de operación del proce-dimiento” subraya la importancia de que el personal responsable de la realización de la visita de inspección se presente ante el usuario con el equipo de trabajo y de protección personal necesario para llevar a cabo las labores de verificación encomendadas. Además, debe contar con las constancias expedidas por las áreas correspondientes y firmadas por funcionarios faculta-dos para ello, de acuerdo con el Reglamento Interior. Señala que cuando se observen hechos relacionados con el aprovechamiento de bienes nacionales a cargo de Conagua distintos a los señalados en la orden, éstos no podrán ser objeto de verificación, es decir, no deberán asentarse en el acta de visitas, aunque se tomará nota de lo observado para que, en su caso, se determine la

conveniencia de programar otra visita de inspección, o ampliar los alcances de la visita.

Finalmente, el manual incluye un anexo de formatos de apoyo, como el oficio de orden de visita, el acta circunstanciada de una visita de inspección, la hoja de registro de muestreo, las fajillas para el sellado de frascos y bolsas, la cadena de custodia, hojas de croquis, ficha comparativa y el informe ejecutivo

Capacitación para realizar visitas de inspección

el Personal que integra una

brigada debe contar con los conocimientos

técnicos y administrativos

Para realizar una visita de

insPección.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 29

MA

NA

NTI

AL

Carlos Raúl Montaño EspinosaOficinas Centrales

Los fenómenos meteorológicos extremos, entre los que se encuentran los huracanes, han tenido un papel destacado en la afectación al territorio

nacional. Debido a estos efectos, la Comisión Nacional del Agua ha considerado como uno de los objetivos del

Programa Nacional Hídrico 2007-2012 la prevención de los riesgos derivados de fenómenos hidrometeoroló-gicos y la atención de sus efectos. Una de las estrategias de este Programa es proporcionar información oportuna y confiable sobre la ocurrencia y evolución de los eventos meteorológicos e hidrometeorológicos severos. Como un apoyo a este esfuerzo, la Subgerencia de Información Geográfica del Agua (SIGA) ha desarrollado el Subsistema de Seguimiento de Huracanes en Tiempo Real, el cual permite obtener información relativa a la trayectoria de los huracanes en escala mundial, y datos físicos tales como presión, velocidad del viento, nubosidad y vapor de agua, así como imágenes infrarrojas de satélite, tanto del Océano Pacífico como del Atlántico. Lo anterior hará factible atender solicitudes de ubicación de puntos de contin-

gencia así como vías de acceso y cálculo de distancias en forma rápida y expedita.

El Subsistema de Seguimiento de Huracanes en Tiempo Real es de gran utilidad para dar seguimiento a la trayectoria de este tipo de fenómenos que impactan en el territorio nacional, dado que permite:

Obtener posibles puntos de impacto• Ubicar rápidamente puntos de afectación• Ubicar plantas potabilizadoras o de bombeo de •

emergencia

El subsistema permite mostrar en tiempo real la trayectoria, la posición actual y la trayectoria pronóstico de los ciclones tropicales en sus diferentes fases, que van desde depresión tropical hasta huracán.

Una de las características esenciales de esta aplica-ción es que integra en una sola fuente de información datos de fuentes diversas, tales como el Instituto Na-cional de Estadística y Geografía, National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), National Hurri-cane Center (NHC), el Servicio Meteorológico Nacional y Geophysical Fluid Dynamics Laboratory (GFDL), lo cual permite que, aun consultando la información desde diferentes sitios geográficamente separados, se pueda hacer referencia al mismo origen.

La aplicación presenta información relativa a velocidad y dirección del viento, además de presión, ubicación del punto de medición, imágenes de sensores de infrarrojo, visible y vapor de agua del fenómeno, con resolución de 8 y 12 km con animaciones correspon-dientes a las diez últimas imágenes, así como su clasi-ficación, de conformidad con la escala Saphir-Simpson. Adicionalmente, con la capa de imágenes infrarrojas de

Subsistema de Seguimiento de Huracanes en Tiempo Real

Figura 1. Sistema de seguimiento de huracanes.

Figura 2. Modelos dinámicos de pronóstico de trayectoria de huracán.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200830

MA

NA

NTI

AL

satélite y con el mapa global de nubosidad, se puede observar este fenómeno con datos físicos de interés en cualquier área. La información de las trayectorias de los huracanes se actualiza cada 10 minutos directamente de la NOAA.

El Subsistema de Seguimiento de Huracanes en Tiempo Real opera sobre plataforma Google Earth, por lo cual, para poder visualizarlo, deberá tener este programa instalado. El Subsistema cuenta también

Temas de ConaguaNombre Opciones Consulta de metadatos

Distritos de riego Sin nombres Con nombres MetadatoLímite de acuíferos Sin nombres Con nombres MetadatoOrganismos de cuenca Sin nombres Con nombres MetadatoZonas de veda para la extracción de aguas subterráneas

Sin nombres Con nombres Metadato

Ríos principales MetadadoRegiones hidrológicas MetadatoSubregiones hidrológicas MetadatoSedes de organismos de cuenca Sin nombres Con nombres Metadato

Otros temasÍndice cartográfico escala 1:50,000Aeropuertos Sin nombres Con nombres Metadato

CA

UC

E M

AYO

R

Lucía Meléndez SalazarDirección Local San Luis Potosí

El pasado 9 de octubre se llevó a cabo la firma del contrato entre Conagua y la empresa gana-dora de la Licitación Pública Internacional No.

16101035-001-08: Constructora de Infraestructura Latinoamericana, S. A. de C. V., representante de las em-presas con convenio de participación, para la realización del “Diseño, desarrollo de ingeniería y construcción de la presa de almacenamiento El Realito, para abasteci-

miento de agua potable a la Zona Conurbada de San Luis Potosí, S.L.P., ubicada sobre el río Santa María, en el Municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato”.

El acto de la firma del contrato estuvo presidido por el subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, quien externó su congratulación a los representantes legales de las empresas que conforman el consorcio y el compromiso de Conagua para impulsar la ejecución de este proyecto, así como los de abaste-cimiento a la zona de los Altos de Jalisco y la ciudad de León, Guanajuato, mediante la presa Zapotillo, y de abastecimiento a la zona conurbada de Guadalajara me-diante la presa Arcediano, siendo estos últimos otros de los proyectos prioritarios de la presente administración.

El Realito, un alivio a la sobreexplotación del acuíferoEn el inicio de las obras de construcción de El Realito, que encabezó el presidente Felipe Calderón Hinojosa, nuestro director general, José Luis Luege Tamargo, sub- rayó que este embalse representa la suma de esfuerzos y recursos entre la federación y los gobiernos de San Luis Potosí y Guanajuato, y en un plazo de dos años y medio garantizará el abasto de agua potable a 700 mil habitan-tes en ambas entidades, por los próximos 30 años.

La presa tendrá una capacidad de 57 millones de metros cúbicos; se localizará en San Luis de la Paz, Guanajuato, en el lugar conocido como Paso de los Mezquites. Aportará un volumen de 2 m3/seg, a razón

Arrancan obras de construcción de El Realito

en un Plazo de dos años y medio

garantizará el abasto de agua Potable a 700 mil habitantes

en guanajuato y san luis Potosí, Por los Próximos

30 años.

Aspecto del presídium.

con cuatro modelos dinámicos de pronóstico de trayectoria, tres de ellos generados por el GFDL y otro por el NHC.

Adicionalmente, la SIGA cuen-ta con una lista de diversas capas de información geográfica de inte-rés, entre las cuales se encuentran la división política estatal y muni-cipal; organismos de cuenca y la ubicación precisa de sus sedes, así como de las direcciones locales; zonas de veda, localidades rurales y urbanas, entre muchos otros.

Esta información, así como el subsistema, pueden ser consultados en la intranet, en la siguiente dirección: http://ce0005s003/SIGA/Pro-teccion/huracanes.html o bien en internet en http://siga.cna.gob.mx

Para cualquier duda o comentario sobre el Subsiste-ma de Seguimiento de Huracanes en Tiempo Real, favor de contactar al M. en C. Carlos Raúl Montaño Espinosa a la dirección de correo electrónico [email protected]

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 31

CA

UC

E M

AYO

R

de un metro cúbico por segundo para esta entidad y el restante para San Luis Potosí.

Algo importante de esta obra es que se trata de un proyecto con una visión integral, ya que además de la presa incluye también la construcción de tres plantas de bombeo de gran capacidad, una planta potabilizadora y dos acueductos, uno para conducir el líquido a la zona metropolitana de San Luis Potosí y el otro a las ciudades guanajuatenses de Celaya y San Miguel de Allende.

Cabe recordar que la presa El Realito es un proyec-to emblemático de la administración del presidente Calderón, que considera también la modernización y mejora de los organismos operadores, la introducción de nuevas tuberías, sectorización, macro y microme-dición e incremento de la eficiencia de la facturación y cobranza del agua.

Su costo será de 710 millones de pesos y repre-sentará un alivio importante a la sobreexplotación del

se trata de un Proyecto con una

visión integral, ya que además

de la Presa incluye también

la construcción de tres Plantas

de bombeo de gran caPacidad,

una Planta Potabilizadora y dos acueductos.

acuífero del Valle de San Luis Potosí, que al igual que el estado de Guanajuato cuentan con baja disponibilidad en sus fuentes subterráneas.

La presa permitirá aprovechar los escurrimientos superficiales del río Santa María con una visión integral de cuenca, lo cual implica la reforestación y el cuidado de las partes altas para su conservación a futuro, de allí la importancia de este tipo de obras.

Al cambiar las fuentes de abastecimiento de agua subterrá-nea a agua superficial, disminuirán considerablemente las extrac-ciones en el acuífero del valle

potosino, donde se encuentra asentada el 46.6% de la población del estado y se produce el 78.4% del producto interno bruto estatal.

Con ello se apoyará notablemente la estabilización del acuífero, al disminuir la extracción de agua subte-rránea y coadyuvar a compensar el balance extracción-recarga de los mantos freáticos de la región.

Las plantas de bombeo vencerán una altura de mil metros para conducir el agua a San Luis Potosí a través del acueducto, que tendrá una longitud de 132 kiló-metros, y a Celaya, Guanajuato, con el acueducto que cubrirá una distancia de 105 kilómetros.

La presa de almacenamiento ocupará una superficie total de 204 hectáreas y será edificada con concreto compactado con rodillo, con sección de gravedad y el vertedor alojado en el cuerpo de la cortina, con capaci-dad total de 57 millones de metros cúbicos y una altura máxima de cortina de 88.50 metros

El director local, Ricardo Eugenio Garza Blanc, explica el proyecto al presidente Calderón.

Banderazo de inicio de obras.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200832

CA

UC

E M

AYO

R

Isela Samaniego RuizOrganismo de Cuenca Noroeste

Al término de un sobrevuelo y recorrido de eva-luación por las comunidades del sur del estado de Sonora, afectadas por el paso de la depresión

tropical Lowell, José Luis Luege Tamargo dio a conocer que Conagua firmó los dictámenes técnicos correspon-dientes para que las comunidades damnificadas acce-dieran a recursos del Fonden y se atendieran las nece- sidades más urgentes de la población en las comunidades de los municipios de Navojoa, Etchojoa y Huatabampo, que se vieron mayormente afectadas por la intensidad de las lluvias provocadas por Lowell, las cuales superaron los 350 milímetros en esta última población y originaron inundaciones y daños en la infraestructura hidroagrícola y de agua potable y saneamiento, principalmente.

Luege Tamargo llegó al sur de Sonora con la ins-trucción del presidente Felipe Calderón de atender a la población afectada, así como hacer un balance de daños a la infraestructura y constatar el estado de las presas Adolfo Ruiz Cortines (El Mocúzari), localizada sobre el río Mayo, y Álvaro Obregón (El Oviáchic), sobre el río Yaquí.

El director del OC Noroeste estimó en 33 millones de pesos las necesidades de inversión urgentes para hacer reparaciones inmediatas en seis sitios del cauce del río Mayo y en el sistema de drenes regional para garantizar su operación en las mejores condiciones, en previsión de futuros eventos hidrometeorológicos.

En tan sólo dos días se precipitó un volumen de 300 millones de metros cúbicos, equivalentes a dos veces la capacidad de la presa El Molinito, localizada en las proximidades de la capital sonorense.

El director general de Conagua destacó que si bien las lluvias originadas por efecto de Lowell fueron de consideración, los daños mayores en la infraestructura y las comunidades también tienen relación con una baja capacidad de conducción de los cauces, que no es un problema particular de esta región sino de todo el país, propiciado en gran medida por la invasión y la obstruc-ción de los mismos.

Y llega NorbertTambién Norbert dejó afectaciones en su paso por Sonora. El presidente de la República, Felipe Calderón, hizo un recorrido de inspección por el municipio de

Álamos y allí instruyó al director general de Conagua a analizar las obras necesarias para rehabilitar el sistema de drenaje y sobre todo las obras de infraestructura en el arroyo.

La Comisión Estatal del Agua inició la elaboración del proyecto ejecutivo del colector de aguas residuales La Aduana, que se destruyó a consecuencia de la crecida del arroyo, y se estima que al concluir el proyecto se estará en disposición de iniciar la obra de reconstrucción.

La cabecera municipal de Álamos sufrió daños en la red de distribución de agua potable, en tanto que en la zona rural, la eva-luación definitiva se hará una vez que se restablezcan los servicios de corriente eléctrica y camino de acceso a las comunidades.

En la zona rural del Valle del Mayo se reportaron 43 localidades sin servicio de agua potable por el corte en el servicio de energía eléctrica.

En actividades de saneamiento se utilizaron 10 toneladas de cal, se entregaron 2,450 frascos de plata coloidal y se distribuyeron 420 mil litros de agua potable en los municipios de Álamos y Huatabampo, utilizando cuatro camiones pipas de Conagua. En la localidad de Yavaros se desalojaron 22,869 m3 de agua a través de bombas.

En infraestructura hidroagrícola, los daños fueron por 2.5 millones de pesos en la red de canales y de dre-naje del Distrito de Riego 038, Río Mayo

Evaluación en zonas afectadas por Lowell y Norbert en Sonora

conagua emitió los dictámenes

técnicos Para Posibilitar el

acceso inmediato a los recursos

del fonden.

se utilizaron 10 toneladas

de cal, se entregaron

2,450 frascos de Plata coloidal y se distribuyeron

420 mil litros de agua Potable.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 33

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

DEL

AG

UA

Jessica Ríos Alvarado

El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer las características del fondo documental Aguas Nacionales que contiene el Archivo His-

tórico del Agua, el cual se encuentra bajo la dirección de la Subdirección General de Programación, e invitar al personal de Conagua, a investigadores y público en general interesados en la materia, a conocer y consultar este fascinante fondo.

AntecedentesEl fondo documental Aguas Nacionales estuvo res-guardado en una bodega del edificio del Servicio Me-teorológico de Tacubaya. Los aproximadamente 70 mil expedientes que integran este acervo estaban guardados en archiveros de metal; otros, atados y amontonados en el piso. Su exposición a la humedad y a la mutilación por roedores y microorganismos provocó deterioro y daños irreversibles a una parte de la documentación.

En febrero de 2002, personal de la Gerencia de Usuarios de Conagua y del Archivo Histórico del Agua trasladaron los documentos a las instalaciones del edificio sito en Balderas 94, actual sede del archivo, para su catalogación y sistematización. A partir de la incorporación de este acervo, el AHA rediseñó y per-feccionó la metodología de catalogación implementada desde 1994, dando como resultado un nuevo sistema de consulta y con ello la modernización de los medios electrónicos de acceso a la información del AHA. En el 2003, el nuevo Sistema de Consulta (Sidecoaha) se puso a disposición de los usuarios, ofreciendo la posibilidad de acceder a la información de los 3,370

expedientes que se llevaban catalogados hasta ese momento. A cinco años de distancia, el AHA ha logrado incrementar considerablemente el total de materiales catalogados. Actualmente, el fondo Aguas Nacionales está conformado por 15,388 expedientes (de unos 70 mil), que corresponden a la segunda mitad del siglo XIX y al siglo XX; de ellos, 70%, contienen documentos gráficos, entre los que destacan planos, mapas, croquis y fotografías.

Características del fondo y tipología documentalEl fondo documental resguarda los diversos trámites que se generaron a partir de la expedición de la Ley sobre Vías Generales de Comunicación de 1888.1 A partir de esta ley es posible conocer los trámites que realizaron diversos usuarios para comprobar y obtener derechos de aguas que en muchos de los casos tuvieron su origen en la época colonial.

El acervo contiene parte de la documentación que se generó para validar los derechos de los usuarios en torno al agua: comunidades, pueblos, haciendas, peque-ños propietarios, ayuntamientos, compañías, industrias, entre otros, que solicitaron concesiones, confirmaciones de derechos, permisos provisionales, condonaciones de impuestos, resoluciones de conflictos, reglamentaciones de corrientes, dotaciones y accesiones de aguas, declara-torias de propiedad nacional, por mencionar algunos.

Revive el fondo documental Aguas Nacionales

la riqueza documental de este fondo no sólo reside en

los testimonios escritos; cuenta

también con un número

considerable de croquis, Planos

y fotografías, que refuerzan la información

sobre los trámites hechos Por los

usuarios.

1 Esta ley regulaba las aguas de los mares territoriales, esteros y lagunas; lagos y ríos navegables, lagos y ríos que sirvieran de límites entre países y entidades federativas. Estas aguas fueron consideradas federales, por lo tanto el gobierno obtuvo facultades de vigilancia, po-licía y reglamentación de los aprovechamientos públicos y privados.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200834

AR

CH

IVO

HIS

TÓR

ICO

DEL

AG

UA

A partir de estas gestiones se originaron docu-mentos como solicitudes, quejas e inconformidades, nombramientos de representantes legales, diligencias de información testimonial, copias certificadas de escrituras públicas y privadas, padrones de usuarios, censos de po-blación, informes de inspección de corrientes, memorias descriptivas de aprovechamiento de aguas, títulos de concesión y confirmación de derechos, reglamentos de agua, declaratorias de propiedad nacional, estudios y proyectos para la construcción de obras hidráulicas para riego, fuerza motriz y generación de energía eléctrica, entre otros.

Esta documentación permite aproximarse a las dis-tintas facetas de las relaciones entre el gobierno federal y la diversidad de grupos sociales involucrados en los usos del agua, pero sobre todo, plantean una amplia gama de líneas de investigación, tales como el control del Estado en materia hidráulica, la participación de los distintos usuarios por el uso y aprovechamiento del líquido, la asignación y el pago de impuestos, los cam-bios en la infraestructura hidráulica a partir de nuevas tecnologías, los procesos de desecación y la apertura de nuevas tierras para el cultivo, la creación de los distritos de riego, y los conflictos generados por el uso del recurso entre comunidades de riego, haciendas, compañías e industrias, por mencionar algunas.

La riqueza documental que se resguarda en este fondo no sólo reside en los testimonios escritos; cuenta

también con un número considerable de croquis, pla-nos y fotografías, que refuerzan la información sobre los trámites hechos por los usuarios. A partir de estos materiales se podrían desarrollar temáticas como el uso de la cartografía histórica, análisis y lectura del paisaje, así como el uso de la fotografía como documento pro-batorio para la resolución de conflictos.

Es importante señalar que el fondo Aguas Naciona-les tiene similitudes en cuanto a la tipología documental, temáticas y periodo con el fondo de Aprovechamientos Superficiales, salvo que este último registra información desde la creación de la Secretaría de Fomento (1891) hasta la creación de la Secretaría de Recursos Hidráu-licos (1947-1976). Aguas Nacionales abarca hasta la gestión de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1976-1989), además de documentar un mayor número de conflictos en torno al agua.

Desarrollar estudios a partir de los documentos de Aguas Nacionales permitiría dar continuidad a los procesos inmersos en el fondo de Aprovechamientos Superficiales. Al relacionar la información de ambos fondos, se podría explicar de manera más expedita el impacto de las políticas federales en la organización de los usuarios, las causas y transformaciones de la legis-lación hidráulica, además de aportar nuevos enfoques analíticos para los estudios de larga duración, como el caso de la irrigación.

Esperamos que este breve bosquejo sirva para llamar la atención de los diversos estudiosos en torno a los temas del agua. Consideramos que existe una gran diversidad de posibles líneas de investigación que nece-sitan ser exploradas; por lo tanto, el AHA es una excelente fuente de primera mano para conocer y estudiar la historia de los usos del agua en México.

Los invitamos a que conozcan y consulten la información del Ar-chivo Histórico del Agua, que está ubicado en Balderas número 94, colonia Centro y ofrece atención especializada de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, o bien a través de su página www.archi-vohistoricodelagua.info

desarrollar estudios a

Partir de los documentos de

aguas nacionales Permitiría dar

continuidad a los Procesos inmersos

en el fondo de aProvechamientos

suPerficiales.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 35

CA

DA

CU

ENC

A C

UEN

TA

Ma. Teresa Cerón DorantesDirección Local Quintana Roo

Por muchos años, Tulum ha sido la meca de via-jeros en busca de relajación física y espiritual; es el destino ecoarqueológico ideal para los

amantes de la naturaleza, el sol, y la historia.Tulum es la única ciudad maya construida junto al

mar; está situada en el estado de Quintana Roo, don-de se encuentran algunas de las más espectaculares playas de la costa caribeña, muchas consideradas aún vírgenes, y se distingue por su sencilla arquitectura

que demuestra un profundo respeto por el medio ambiente; sus rústicas cabañas y pequeños hoteles fueron construidos en total armonía con la belleza natural de los alrededores.

Tulum, el municipio más joven del paísEsta bella ciudad arqueológica se ha convertido

en el noveno municipio del estado de Quintana Roo y en el más joven en el país.

Ante las demandas que genera el crecimiento poblacional y con el compromiso de la Conagua de llevar agua potable, drenaje y saneamiento a todas las poblaciones, se dio inicio al Proyecto Integral de Alcantarillado y Saneamiento, con la participación del gobierno del estado.

Con esta obra, Quintana Roo seguirá contribu-yendo a las metas nacionales y seguirá siendo líder y ejemplo para muchos estados de la República, por

mantener coberturas de alcan-tarillado y saneamiento muy por encima de la media nacional.

Conagua sigue con el firme compromiso de redoblar esfuer-zos para que alcancemos las me-tas correspondientes de manera ordenada y sustentable.

Con este tipo de acciones, México se suma al esfuerzo de las Naciones Unidad al declarar el 2008 como “Año Internacio-nal de Saneamiento”.

El gobernador, acompañado del director local de Conagua, el

presidente del Consejo Municipal de Tulum y el direc-tor del organismo operador, entre otras autoridades, agradeció el apoyo de Conagua, ante cientos de habi-tantes y funcionarios que se hicieron presentes

da inicio el Proyecto

integral de alcantarillado y

saneamiento.

Felipe de Jesús González GarzaOrganismo de Cuenca Aguas del Valle de México

En el marco del Consejo de Cuenca del Valle de México (CCVM), Conagua y distintas depen-

dencias e instituciones del Distrito Federal, además

Conagua y DF al rescate de barrancasde Protección Civil, la Procuraduría Ambiental y Reordenamiento Territorial, ONG e instituciones aca-démicas se pronunciaron a favor de iniciar los trabajos para el rescate, mantenimiento y cuidado de ríos, barrancas y áreas de reforestación en la zona poniente del Distrito Federal. El acumulamiento de basura, el tiradero de desechos de construcción, además de los asentamientos irregulares de alto riesgo provocan una constante contaminación y obstruyen la recarga de los mantos freáticos en esas zonas. Asimismo, se acordó realizar un diagnóstico sobre el saneamiento de las barrancas para determinar su “valor ambien-tal” y ubicar las zonas con mayor deforestación para obtener espacios más sustentables. El director de Programación del OCAVM presentó el Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México, abordó la situación de sobreexplotación de los acuíferos y los problemas constantes de hundimientos, sumados a la contaminación de cuerpos de agua y el escaso tratamiento que se le da al recurso

el acumulamiento

de basura, el

tiradero de desechos

de construcción, además de los

asentamientos

irregulares de alto

riesgo Provocan

una constante

contaminación.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200836

CA

DA

CU

ENC

A C

UEN

TA

José Avilés López y David Solís FuenteOrganismo de Cuenca Península de Yucatán

En gira de trabajo por las localidades de Muna, Buctzotz y Cenotillo, en el sur y oriente del esta-do, el director general del Organismo de Cuenca

de la Península de Yucatán supervisó diversos trabajos de modernización de sistemas de riego, construcción de pozos y mejoramiento del sistema de agua potable, estos últimos en la cabecera municipal de Muna.

El funcionario y los presidentes municipales visitaron las obras de construcción de unidades de riego, cons-trucción de caminos, perforación de pozos e instalación de subestaciones eléctricas, entre otros trabajos, en las unidades San Isidro, Catanché, Xlabum Subin, Muna Pozo II y San Miguel I y II, en el sur del estado, y Betania, Piedras Negras, Xarco, Chan Bella, Santa Clara 1 y Santa Clara 2 en el oriente.

Pidió no subutilizar los equipos y sistemas hidráuli-cos y destacó que cuentan con lo más importante: agua, tierra y, sobre todo, muchas ganas de trabajar, dijo.

En Muna Pozo II, el productor José Luis Moo explicó que uno de los principales beneficios de que se haya

Supervisión de obras en el sur y oriente de Yucatán

mejorado el sistema es que aumentará la productividad y disminuirán los gastos. “Con esta obra, esperamos aumentar nuestra producción por lo menos 50% y que los gastos de energía disminuyan 30%.”

Señaló que otro de los beneficios de tener un sistema de riego moderno es que podrán tener cultivos intercala-dos de calabaza, pepino y sandía, entre otros, de manera que podrán obtener recursos cada tres o cuatro meses. En esta unidad, un grupo de 40 productores cuentan con 40 hectáreas de cultivo, principalmente cítricos

uno de los beneficios de

tener un sistema de riego moderno

es que Podrán tener cultivos

intercalados de calabaza, PePino y sandía, Por lo que

Podrán obtener recursos cada tres o cuatro

meses.

Aracely López SánchezDirección Local Campeche

Como parte del programa de Manejo del Agua y Preservación de Suelos (MAPS) que Conagua implementa a través del Colegio de Posgradua-

dos en los distritos de temporal tecnificado de Campe-che 025 Río Verde y 015 Edzna Yohaltún, se entregaron 200 mil pesos en efectivo a los productores.

En un evento llegado a cabo en Castamay, el director local de Conagua en Campeche dijo que los productores ejecutan prácticas productivas conservacionistas en sus parcelas, con lo que contribuyen a preservar el suelo y el

agua permitiendo la sostenibilidad de la producción y a largo plazo aumentar la fertilidad de los suelos.

Los productores agropecuarios agrupados en la asociación civil Esperanza del Nuevo Milenio del Distrito de Temporal 025 Río Verde realizaron las prácticas de incorporación de residuos vegetales, labranza de preser-vación y manejo y mejoramiento de praderas en una su-perficie de 825 hectáreas con 129 usuarios, por lo cual recibieron 100 mil pesos por concepto de incentivos económicos, los cuales se entregan proporcionalmente a los presidentes de los patronatos participantes de diez localidades.

Los productores de la asociación civil Valles Unidos de Edzna Yohaltún realizaron las prácticas de incorpora-ción de residuos vegetales, captación de agua, manejo y mejoramiento de praderas y drenaje parcelario en una superficie también de 825 hectáreas, con 180 usuarios, y recibieron 100 mil pesos que se entregan proporcio-nalmente a 21 localidades del distrito.

Es importante recordar que este programa tiene por objeto introducir y fortificar la cultura de conservación de los recursos naturales (principalmente agua y suelo) entre los productores del distrito y disminuir el deterioro de la infraestructura hidroagrícola causada por azolva-miento en los escurrimientos naturales y drenes

Incentivos económicos a productores

los distritos 025 río verde

y 015 edzna yohaltún reciben

100 mil Pesos cada uno Por

haber realizado Prácticas

sustentables.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 37

CA

DA

CU

ENC

A C

UEN

TA

José Luis Olivo ZavalaOrganismo de Cuenca Aguas del Valle de México

La construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO) dará seguridad a 20 millones de habitantes al

recuperar la capacidad de desagüe para el Valle de México. Esto lo dijo el titular del Organismo de Cuen-ca Aguas del Valle de México en conferencia magistral

Lourdes Villegas MedinaDirección Local Querétaro

Con la importante participación de la comunidad de El Organal, que donó una hectárea de terreno para la construcción de la planta de tratamiento,

se destaca la disposición y el interés de los pobladores en obtener beneficios para sus comunidades.

El 13 de octubre en esa comunidad, municipio de San Juan del Río, se inauguró la planta de tratamiento del mismo nombre, construida con recursos del Prossapys ejercicio 2007. Su costo total fue de 6,451,164 pesos,

con aportación 50% federal, a través de Conagua, y 50% municipal, con la Junta de Agua Potable y Alcan-tarillado Municipal como ejecutora.

La capacidad de operación de la planta es de 5 l/seg, aunque en el proyecto ejecutivo se contempla la cons-trucción a futuro de un módulo adicional para ampliar su capacidad a 10 l/seg. Actualmente la planta presta servicio a 2,199 habitantes de El Organal.

Durante el ejercicio 2007 se benefició además a la comunidad de Puerta de Alegrías con la ampliación de red de agua potable al 100%, con una inversión total de 1,864,550 pesos, beneficiándose 500 habitantes de esa localidad que carecían del servicio. En Barranca de Cocheros se amplió la red de agua potable al 100% con una inversión total de 412,432 pesos, incorporando al servicio a 114 habitantes.

En este mismo programa, para el ejercicio 2008 se atiende la construcción de dos plantas de tratamien-to: la de Loma Linda, que tendrá un costo de más de 6 millones de pesos, tendrá una capacidad de operación inicial de 5 l/seg y a futuro de 10 l/seg para beneficiar a 2,111 habitantes; la planta de tratamiento de Puer-to de Palmillas tendrá un costo total aproximado de 7 millones 800 mil pesos, con capacidad de operación igual a la anterior, para beneficiar a 1,896 habitantes de esta comunidad

sobre el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México ante miembros del Club de Rotarios de Xochimilco.

El funcionario destacó la problemática existente en las redes de distribución de la zona metropolitana del Valle de México, ya que del cien por ciento del consumo de agua potable, 40% se pierde en fugas. Como parte de los proyectos emblemáticos para el Valle de México, destacó que la presente administra-ción ha realizado diversas obras, como la construcción de las seis plantas de bombeo que permitieron dar mantenimiento primario al Emisor Central (Drenaje Profundo), que hace más de 15 años no se había atendido; en definitiva, la construcción del TEO dará beneficio a 20 millones de habitantes y, con la cons-trucción de la planta tratadora de agua residual más grande del mundo, en el estado de Hidalgo, también se beneficiará a los distritos de riego de esa región, concluyó

Inauguración de la planta de tratamiento El Organal en San Juan del Río

Túnel Emisor Oriente: proyecto emblemático para el Valle de México

dará seguridad a 20 millones de

habitantes.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200838

CA

DA

CU

ENC

A C

UEN

TA

José Avilés LópezOrganismo de Cuenca Península de Yucatán

Una vez que empiece a funcionar a toda su ca-pacidad la planta Mérida IV, esto en el 2009, la producción de agua potable en la ciudad de

Mérida crecerá por lo menos 35%, al pasar de 4,000 a 5,400 l/seg, con lo que se asegura la distribución del vital líquido para 1.8 millones de habitantes, poco más del doble de la población que existe hoy día en la capital yucateca.

Al informar que recientemente se inició la segunda fase de los trabajos en la planta potabilizadora Mérida IV, el director general del OC Península de Yucatán destacó que en éstos se invertirán 29 millones 585 mil pesos, de los cuales Conagua aporta 11 millones 834 mil pesos a través del programa APAZU.

Sara Angélica Tzopitl MartínezDirección Local Querétaro

El 25 de septiembre, en el marco de la celebración del Día del Productor Agropecuario 2008 en el

municipio de El Marqués, el gobernador del estado de Querétaro entregó el Premio Estatal al Agricultor del Año 2008, así como un tractor a cada uno de los mó-dulos del Distrito de Riego 023.

El gobierno del estado instauró esta conmemoración en reconocimiento a los productores de la entidad que destacan en el año por su trabajo, sus logros y com-promiso con el medio rural de la entidad, fomentando así el desarrollo rural a través de una nueva cultura de corresponsabilidad en el trabajo que se traduzca en productividad y mejores resultados.

Para otorgar el premio se consideró que en los últi-mos cinco años se han invertido cerca de 130 millones de pesos para la eficiencia del distrito de riego, a través de los programas de Rehabilitación y Modernización

Día del Productor Agropecuario 2008de Distritos de Riego y de Desarrollo Parcelario, bene-ficiando más de 11 mil hectáreas con 2,316 usuarios, cuyos principales cultivos son maíz, sorgo, alfalfa, trigo, cebada, avena, frijol y zanahoria

Con estos recursos se realizarán acciones como el equipamiento electromecánico para la zona de capta-ción, construcción de líneas de interconexión de pozos al canal de conducción y construcción de 370 metros lineales del canal de conducción. También se contemplan otros trabajos como la construcción de obra civil y equi-pamiento electromecánico en el cárcamo de rebombeo, construcción de obra civil de lo que serán los edificios operativos y construcción de la subestación eléctrica y alimentación de media y baja tensión. Todos estos traba-jos deberán estar listos antes de que finalice el 2008.

Como resultado del crecimiento de la zona po-niente del municipio de Mérida, por el establecimiento de nuevos fraccionamientos, existe la necesidad de construir esta planta para hacer frente a la demanda del líquido que provendrá de 50 mil nuevos inquilinos en los siguientes años.

La planta Mérida I produce 1,500 l/seg, la Méri- da II, 500 l/seg, y la Mérida III, 2,000 l/seg. El líquido se extrae del acuífero natural de la Península de Yucatán a través de los pozos.

La primera fase de la obra se inició el año pasado con una inversión de poco más de 50 millones, de los que más de 20 millones fueron aportados por el gobierno federal mediante el programa APAZU.

En esa primera fase se instalaron cinco equipos de bombeo, se construyeron en la zona de captación 26 pozos de 22 pulgadas de diámetro, 26 casetas de ope-ración, 17 kilómetros de red eléctrica, tres kilómetros de canal de conducción al cárcamo, 10 kilómetros de tubería de descarga de los pozos al canal y el cárcamo de rebombeo

Abasto de agua seguro

la Planta mérida iv

estará a toda su caPacidad

en 2009.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 39

CA

DA

CU

ENC

A C

UEN

TA

Lucía Meléndez SalazarDirección Local San Luis Potosí

Después de 70 años de dar servicio a la capital potosina, la antigua planta potabilizadora Los Filtros dejó de operar para dar paso a la nueva

planta del mismo nombre, que fue puesta en marcha en días pasados por el gobernador del estado y diversas autoridades federales y locales.

Gracias a la aplicación de recursos del programa APAZU, de donde provino el 50% de los 55 millones

de pesos que costó la obra, fue posible la moderniza-ción y ampliación de la planta, con lo cual el caudal de potabilización llegó a cien por ciento, al pasar de 240 a 480 litros por segundo. El agua proviene del sistema de presas San José, El Peaje y El Potosino, que abastece al 8% de la población de San Luis Potosí y su zona conurbada.

Como complemento a esta obra, se rehabilita la presa El Potosino, actualmente de control de avenidas, que servirá como almacenadora de los excedentes que se derraman por el río Santiago durante la temporada de lluvias; con ello se garantiza el abasto del vital líquido a 200 mil usuarios de la capital potosina, con los 2.6 millones de metros cúbicos anuales que dejarán de transitar por dicho río.

Durante el acto inaugural, el gobernador dijo que gracias a los recursos provenientes de Conagua, en casi cinco años se ha logrado la perforación de 20 pozos, la construcción de diez colectores sanitarios, de 12 nuevas líneas de conducción y 150 obras de drenaje sanitario, así como la instalación de 40 mil medidores de agua potable, con una inversión total de 498 millones de pesos en beneficio de miles de familias

Felipe de Jesús González GarzaOrganismo de Cuenca Aguas del Valle de México

En el marco de la 31 Reunión del Grupo de Se-guimiento y Evaluación del Consejo de Cuenca del Valle de México (CCVM) se presentaron los

avances de las diversas comisiones que lo integran y se tomó protesta a los nuevos vocales usuarios que forman parte del CCVM.

El director general de Auditoría Ambiental de la Pro-fepa presentó el Programa Cuenca Limpia, mediante el cual se busca que a través de los Consejos de Cuenca se sumen acciones para certificar a los municipios mediante la auditoría ambiental, incorporando a empresas e indus-trias que descargan aguas residuales o que aprovechan los recursos de la cuenca.

La Gerencia de Consejos de Cuenca presentó el Pro-grama de Blindaje Electoral, consistente en evitar que los programas federales se utilicen con fines electorales.

Se aprobó la petición formal del representante del grupo promotor para la creación de la Comisión de la Cuenca Texcoco, y se solicitó a la Dirección Técnica del OC Aguas del Valle de México delimitar los ríos involu-crados en la región.

El director local de Conagua en Hidalgo señaló que se ha estado trabajando para la creación de la Comisión

de Cuenca del Río Tula, la cual coadyuvará a resolver diversos problemas de contaminación, destacando entre las principales acciones la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco.

Los vocales usuarios que forman parte de las co-misiones de cuenca Amecameca-Río La Compañía y Laguna de Tecocomulco destacaron los múltiples bene-ficios obtenidos mediante la concertación de acciones y la conjunción de esfuerzos que el Consejo de Cuenca del Valle de México promueve en el ámbito regional.

Al término del evento se acordó por unanimidad rea-lizar la segunda sesión del CCVM el 21 de octubre

La planta potabilizadora Los Filtros se renueva

Se avanza en la concertación de acciones a través del Consejo de Cuenca del Valle de México

se aPrueba Por unanimidad la instalación de

la comisión de cuenca de

texcoco.

Promueven la creación

de la comisión de cuenca del

río tula.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 200840

CA

DA

CU

ENC

A C

UEN

TA

Juan Carlos Lavalle PinzónDirección Local Campeche

En un ambiente de cordialidad, el director general de Conagua, José Luis Luege Tamargo, recibió en las oficinas centrales al gobernador del es-

tado de Campeche, Jorge Carlos Hurtado Valdez, para afinar detalles respecto a la construcción del acueducto paralelo Chicbul-Carmen, con una inversión de 153 millones de pesos.

En la reunión se acordó emitir la convocatoria para licitar la primera etapa, que consistirá en la colocación de tubería y válvulas en aproximadamente 35 km en el tramo de la carretera federal Díaz Ordaz, perteneciente a la comunidad de Sabancuy.

El director local de Conagua en el estado, quien tam-bién estuvo presente en la reunión, comentó que Conagua contemplará recursos en su presupuesto de 2009 para la segunda etapa y conclusión de tan importante obra.

En la segunda etapa se ejecutarán los trabajos de perforación y equipamiento de pozo, construcción de tanque de punto de régimen, entrega y elevado, así como 75 km de conducción terrestre y 75 km de con-ducción submarina.

Luege Tamargo subrayó la importancia de la cons-trucción de obras encaminadas a proteger los centros de población

José Luis Olivo ZavalaOrganismo de Cuenca Aguas del Valle de México

Quedó conformada la Comisión de Cuenca de los ríos Amecameca y La Compañía con el objeti-vo de orientar a los tres órdenes de gobierno en

el diseño e implementación de las estrategias y acciones que den inicio al saneamiento y ordenamiento de esta importante cuenca hidrológica del Valle de México.

El Grupo Promotor se formó el 20 de mayo de 2006, con la participación de las autoridades electas de

once municipios, ocho representantes de organizaciones cívicas, autoridades estatales del medio ambiente y agricultura, Conagua y Semarnat. Esta propuesta fue aprobada por el Grupo de Seguimiento y Evaluación (GSE) del Consejo de Cuenca del Valle de México (CCVM).

Durante el acto, en representación del presidente de la República, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat reconoció el esfuerzo y com-promiso en la creación de la Comisión de Cuenca.

La Comisión contará con grupos especializados, que coordinarán proyectos locales y regionales que contribuyan a solucionar los problemas ambientales y de sustentabilidad ecológica con la participación de la sociedad.

Al término del acto, el funcionario de la Semarnat tomó protesta a los integrantes de la Comisión de Cuen-ca, para concluir con la firma del acta constitutiva que da sustento legal a la conformación de la Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía

Acuerdan emitir convocatoria para acueducto Chicbul-Carmen

Formalmente instalada la Comisión de Cuenca de los ríos Amecameca y La Compañía

el gobernador visita al director

general de conagua y

afinan detalles Para lanzar la

Primera etaPa del acueducto.

firme comPromiso de ParticiPación

de los tres órdenes de

gobierno, usuarios y la

sociedad civil, Para la gestión

sustentable del agua en la región.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 151 noviembre de 2008 41

CA

DA

CU

ENC

A C

UEN

TA

Luis Manrique SotoDirección Local Estado de México

Con la misión clara de administrar y preservar las aguas nacionales con la participación de la sociedad para lograr el uso sustentable del re-

curso, y con la convicción de que lo que no se mide no se administra, Primitivo Ramírez y Juan Manuel Alfaro, de la Jefatura de Distritos de Riego de la DL Estado de México, se han dado a la tarea de impartir cursos para que canaleros mexiquenses incrementen sus conoci-mientos en operación, conservación y administración de la infraestructura hidroagrícola.

El curso “Informes estadísticos y distribución de aguas” se diseñó para capacitar a miembros de consejos directivos y canaleros de asociaciones de usuarios.

Con el curso, los usuarios aprenden a obtener en forma diaria datos de campo, como los volúmenes derivados y medidos en los puntos de control y canales principales, así como la entrega en cantidad y oportu-nidad en las parcelas a fin de satisfacer la demanda de agua de los cultivos establecidos, considerando el área regable y los volúmenes disponibles en la fuente de abastecimiento que, en este caso, es la presa Ñado.

En este proceso de enseñanza-aprendizaje son imprescindibles los dispositivos de aforo o medición del gasto utilizado. Dichos dispositivos se utilizan para levantar los informes estadísticos, los cuales constitu-

yen una herramienta de análisis que permite detectar posibles desviaciones en un área específica y por ende tomar decisiones preventivas y correctivas.

El control que proveen los informes estadísticos de distribución de aguas ayuda a un pago justo por el agua que consume el agricultor y previene el uso indebido del recurso vital.

Finalmente, el intercambio de experiencias entre miembros de los consejos directivos de las asociacio-nes civiles de usuarios visitadas por los funcionarios de Conagua para impartir sus conocimientos favorece la realización de acciones conjuntas tendientes a un uso eficiente del agua

Jesús Alonso Rivera RoblesOrganismo de Cuenca Pacífico Norte

Hoy viendo jugar a mis hijos,regresé en el tiempo a mis recuerdos

evocando el álamo del frente de la casa,donde infinidad de pájaros gozaban de sus nidosy las iguanas de todos los colores y tamañostomaban el sol por horas inactivas.

Recordé el arroyo de aguas mansas en invierno,que en verano nos calmaba el calory nos enseñaba a nadar, nuestro valorevoqué a mi madre como un ángelesperando en el portal nuestro regreso.

Me desplacé por las veredas a buscar a mis amigos,sentí el latir de mi corazón, al cruzarpor la casa de mis sueños infantiles,olfateé nuevamente el aroma de guayabos,ciruelos, granados, higueras y naranjos.

Recordé el sudor en la frente de mi padreque secaba sin cesar a cada instantegotas obtenidas de la tierra desde el amanecer hasta el ocasoal igual que lo hizo mi abuelo, su padre.

Observé la luz de la fogata, que calentabanuestras noches, bebidas y alimentos,llenándose la casa de aromática fraganciaa café colado, molido al metate por la Yoya,de rostro surcado por el tiempo.

Reviví el momento del primer encuentro,de miradas desviadas, de rostros sonrosadosel camino a casa, después de clasesentre risas y juegos pedaleando.

Recordé los libros de cuentos, de historietas,las damas chinas, juego preferido de la abuela,las damas inglesas con las fichas de refrescosque en los días de lluvia se volvían tesoros invaluablesniños, jóvenes y adultos disfrutamos.

Recuerdo que de todas partes, en veranollegaban familiares, tíos, hermanos, hijos y sobrinosvolvían al lugar donde vivieron y del que un díatuvieron que salir a buscar su porvenir.Qué bonito es volver a vivir

Capacitación a usuarios de riego en el Estado de México

Volver a vivir

con el curso, los usuarios

aPrenden a obtener en forma

diaria datos de camPo, como

los volúmenes derivados y medidos en

los Puntos de control y canales

PrinciPales.

CASC

AD

A

Usuario de aguas nacionales:

¡última oportunidad!Por decreto presidencial,

www.conagua.gob.mx

Si tu Título de Concesión o Asignación venció entre 2004 y 2008, todavía puedes adherirte al decreto y renovar tu derecho para usar el agua que necesitas.

Acude a los Centros Integrales de Servicios o a las Ventanillas Únicas de la Comisión Nacional del Agua,ubicados en todo el país.

Presenta tu solicitud de adhesión al decreto,tu Título de Concesión o Asignación original vencido, una identifcación oficial vigente con fotografía y firma,en su caso comprobante de pago por el nuevo título y ¡amarra tu agua!

Sólo tienes hasta el 31 de diciembre de 2008