Contenido científico segunda jornada de práctica español

7
CONTENIDO CIENTÍFICO ESPAÑOL Bloque: 3 Contenido/ Tema: Todas las voces Secuencia: 8 Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 Aprendizajes esperados: Identifica y valora la variedad cultural y lingüística del país. Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor en la identidad nacional. Competencias que se favorecen: Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Antecedentes Organización de la información, en temas y subtemas, en los textos; saben el uso de ortografía y como se realiza una investigación. TODAS LAS VOCES

Transcript of Contenido científico segunda jornada de práctica español

Page 1: Contenido científico segunda jornada de práctica español

CONTENIDO CIENTÍFICO

ESPAÑOL

Bloque: 3Contenido/ Tema: Todas las vocesSecuencia: 8Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Aprendizajes esperados:

Identifica y valora la variedad cultural y lingüística del país.

Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor en la identidad nacional.

Competencias que se favorecen:

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Antecedentes

Organización de la información, en temas y subtemas, en los textos; saben el uso de ortografía y como se realiza una investigación.

TODAS LAS VOCES

Las poblaciones indígenas están compuestas por los descendientes actuales de los pueblos que habitaron el territorio actual de un país total o parcialmente en la época en que personas de cultura u origen étnico diferentes llegaron desde otras partes del mundo, los sometieron y, mediante la conquista, el poblamiento u otros medios, los redujeron a una situación no dominante o colonial; los que hoy día viven más en conformidad con sus costumbres y tradiciones sociales, económicas y culturales particulares que con la instituciones del país del que ahora forman parte, bajo una estructura de estado que incorpora principalmente las características nacionales, sociales y culturales de otros segmentos de la población que son

Page 2: Contenido científico segunda jornada de práctica español

El Estado de México tiene una composición pluricultural y pluriétnica sustentada en sus pueblos y comunidades indígenas cuyas raíces históricas y culturales se entrelazan con las que constituyen las distintas civilizaciones prehispánicas; hablan una lengua propia; han ocupado sus territorios en forma continua y permanente; han construido sus culturas específicas. Son sus formas e instituciones sociales, económicas y culturales las que los identifican y distinguen del resto de la población del Estado. Dichos pueblos y comunidades existen desde antes de la formación del Estado de México y contribuyeron a la conformación política y territorial del mismo.

Estos pueblos indígenas descienden de poblaciones que habitaban en una región geográfica al iniciarse la colonización dentro de lo que hoy corresponde a las actuales fronteras estatales y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.De acuerdo con la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México, en el estado se reconoce la existencia de los siguientes pueblos indígenas:

Nahua- Maya- Zapoteco - Mixteco - Otomí- Totonaca- Tzotzil- Tzeltal- Mazahua- Mazateco- Huasteco- Choles- Purépecha- Chinanteco- Mixe- Purépecha- Mixe- Tarahumara- Mayo- Chonal de Tabasco- Papoluca- Chatino- Amuzgo- Huichol- Triqui- Popoloca- Cora- Mame- Yaqui- Cuicateco- Huave- Kanjobal- Chontal de Oaxaca- Pame- Matlatzinca- Guarijío- Chuj- Chocho- Tacuate- Pima- Jacalteco- Kekchí- Lacandón- Ixcateco- Seri- Quiché- Kakchiquel- Paipai- Pápago- Cucapá- Kumiai- Kikapú- Ixil- Kiliwa- Aguacateco.

LENGUAJE MAZATECO

La lengua Mazateca pertenece a la familia Otomangue, que, como todo sistema lingüístico posee su propia estructura y comparte con las lenguas de su familia ciertos rasgos fonológicos, morfosintácticos e incluso semánticos. Uno de los rasgos fonológicos que la caracteriza es el sistema tonal, donde los tonos son elementos que distinguen significado léxico o proporciona algún significado morfológico a las unidades léxicas; ésta característica la encontramos también en lenguas como el Zapoteco, Mixteco, Cuicateco, Otomí, Mazahua, Amusgo, Trique y Chinanteco entre otras que pertenecen a esta familia lingüística.

En esta lengua encontramos palabras que se escriben de la misma forma, pero que tienen distintos significados. Para diferenciarlos recurrimos a marcar ortográficamente dichos tonos, básicamente existen tres: alto, medio y bajo. En la marcación de los tonos se considera conveniente que sólo se marquen los tonos alto y bajo, porque el tono medio es el que se presenta con más frecuencia en todas las variantes. Por lo tanto, si una palabra aparece sin ninguna marcación deberá entenderse que se pronuncia a la altura normal de la voz. Por otra parte, para marcar el tono alto se utiliza el acento que comúnmente utilizamos en la marcación ortográfica del español y para marcar el tono bajo, se sugiere colocar un guión debajo de la vocal que presenta este tono.

La lengua Mazateca cuenta con cinco vocales simples al igual que el español. Sin embargo, las vocales que se hallan en el español, en esta lengua se modifican con los rasgos distintivos de la misma, dando como resultado a las vocales nasalizadas, alargadas (alargamiento vocálico) y glotalizadas. Lo mismo sucede con las consonantes que se comparten con el español al combinarse con los rasgos distintivos que se encuentran en esta lengua. Estas combinaciones generan consonantes nasalizadas y aspiradas. Por otra parte, las consonantes glotalizadas se identificarán en el apartado del análisis de los alfabetos ya que en la variante de Mazatlán no existen consonantes glotalizadas.

Page 3: Contenido científico segunda jornada de práctica español

LENGUAJE NAHUATL

La familia más sureña del tronco lingüístico yutonahua es la familia náhuatl o nahua. Esta es la familia de lenguas indígenas con más hablantes en el México de hoy, más de un millón y medio. El nombre “náhuatl” proviene de una raíz nahua ([nawa]) que significa ‘sonido claro’ u ‘orden’.

Las lenguas náhuatl se conservan hoy en día en muchas partes del territorio tradicional de los grupos náhuatl; estas regiones están indicadas con color verde en el mapa. Incluyen partes del Distrito Federal (Ciudad de México) y de los estados de Durango, México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Aunque no aparece en este mapa, la variante más sureña de esta familia es el pipil, hablado en la República de El Salvador.

La familia náhuatl es conocida mundialmente por causa de los aztecas o mexicas, quienes vivieron en México-Tenochtitlán (el centro de la actual ciudad de México) en los siglos XV y XVI, y constituyeron la civilización dominante en Mesoamérica hasta la conquista española. Ellos hablaban una variante del náhuatl (el náhuatl clásico), y por lo tanto, a la familia y aun a las otras variantes individuales a veces se les llama "azteca" o "mexicano". Y, por supuesto, el actual país de México recibió su nombre de la ciudad capital de los aztecas, México [mēxihko].

¿QUIÉN DEFIENDE LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS?

La Asamblea General de la ONU aprobó el 13 de septiembre de 2007, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, un instrumento internacional cuyas negociaciones tomaron dos décadas y que protegerá a más de 370 millones de personas pertenecientes a esas comunidades en todo el mundo.

Topónimo

La toponimia u onomástica geográfica es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar.

Dialectos

Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.

Es interesante establecer y conocer además que, de manera habitual, se tienen una serie de criterios para diferenciar a un dialecto. En este sentido, hay que destacar que entre los mismos se encuentra el hecho de que no cuenta con una tradición escrita, no tiene demasiadas diferencias gramaticales con respecta a la lengua dominante, quienes hablan dicho dialecto no tienen una nación propia y además que sus hablantes suelen ser

Page 4: Contenido científico segunda jornada de práctica español

LENGUA MATERNA

Lengua materna es una expresión común que también suele presentarse como lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera lengua. Define, tal como se desprende del significado de las dos palabras que la forman, al primer idioma que consigue dominar un individuo o, dicho de otro modo, a la lengua que se habla en una nación determinada respecto de los nativos de ella, tal como señala el diccionario de la Real Academia Española (RAE).

LENGUAS INDÍGENAS

Son las lenguas de las poblaciones nativas que existían antes de comunicación y en la escuela. En México el español es la lengua que se usa en las situaciones oficiales.

POLÍTICA INTEGRACIONISTAS

Son las medidas que pretenden unificar culturalmente a toda la población en México, al imponer la lengua del grupo dominante como lengua oficial.

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Es la existencia y uso de varias lenguas en un mismo país. Hay algunos, como España, Canadá o Suiza, donde la diversidad lingüística es real porque se reconocen varias lenguas como oficiales y se usan en la escuela, los medios y el gobierno. En México el español es la única lengua reconocida y oficial en los medios masivos y en el gobierno.

LENGUAS INDÍGENAS EN EL ESTADO DE PUEBLA

Alrededor del 15% de la población mayor de cinco años del estado habla alguna lengua indígena. Esto coloca a Puebla detrás de estados

como Yucatán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Hidalgo y Guerrero por el número relativo de personas que hablan alguna lengua indígena en

el territorio del estado. Sin embargo, en 1810 se calculaba que el 74,3% de los poblanos hablaban alguna lengua indígena, siendo la provincia con

mayor población indígena de la Nueva España. En números absolutos, los hablantes de lenguas indígenas que viven el estado de Puebla representan

alrededor de 10% del total en la República Mexicana.

 

Page 5: Contenido científico segunda jornada de práctica español

Los hablantes de náhuatl constituyen la mayor comunidad lingüística indígena del estado. Representan más de 70% de la población del estado y se

concentran en las regiones de la Sierra Norte y la Sierra Negra. Estas dos regiones presentan ciertas variaciones lingüísticas que llevan en ocasiones

a los expertos a considerar a las variedades náhuatl del norte y sur de Puebla como dos lenguas distintas. Existen otros municipios aislados de estas

dos grandes regiones con comunidades nahuas importantes. Entre ellos se encuentran Quimixtlán, en el oriente del estado, y Nopalucan y Amozoc, en

el centro. Además, la presencia de los hablantes de náhuatl es importante en la ciudad de Puebla y en Tehuacán.

El segundo grupo lingüístico por el número de hablantes lo constituyen los usuarios del idioma totonaco. Representan alrededor del 18% de los

poblanos mayores de cinco años que hablan una lengua indígena. La mayor parte de ellos radica en la Sierra Norte, en municipios como Ixtepec y

Huehuetla, donde son mayoría indiscutible de la población. Las diferencias entre las variedades del totonaco son menos profundas que las existentes

entre las variedades del náhuatl, y en ocasiones se incluye dentro del grupo al idioma tepehua, hablado por una pequeña minoría en el norte del

estado.

Más atrás se encuentran los hablantes de mazateco y popoloca, con más de 14 y 13 mil hablantes respectivamente. Buena parte de los hablantes de

mazateco son trabajadores migrantes que provienen de la Sierra Mazateca, en el límite de Oaxaca con Puebla, y se concentran especialmente en el

municipio de Tehuacán. Sin embargo, algunos de ellos son nativos del municipio de Tlacotepec, donde son minoría con respecto a los hablantes de

náhuatl. Los popolocas comparten con los hablantes de mazateco el ámbito territorial del valle de Tehuacán, con la diferencia que ese es el territorio

histórico de esta comunidad lingüística. Aparte de su presencia en Tehuacán, los popolocas tienen importantes comunidades en otros municipios de la

región y también en la Mixteca Poblana, como los municipios de Tepexi de Rodríguez y Santa Inés Ahuatempan.

Por otra parte, los hablantes de otomí se concentran en municipios limítrofes con Hidalgo, como Honey. La más conocida de las poblaciones otomíes

de Puebla es el enclave de San Pablito, en el municipio nahua de Pahuatlán.

Page 6: Contenido científico segunda jornada de práctica español

¿QUÉ ES UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN?

Escrito en el que se reportan o comunican los resultados de una investigación: que investigaste, cómo y dónde lo investigaste, qué encontraste, y a qué

conclusiones llegaste. Para escribir un reporte de investigación tienes que pensar en cuatro cosas:

Tema: Sobre qué investigaste. Por ejemplo: Las lenguas indígenas que se hablan en tu comunidad o estadoPreguntas: Qué preguntas contestas con tu investigación.Organización: Cómo presentar la información obtenida. Normalmente se inicia con una introducción, luego se presentan los datos obtenidos y se termina con las conclusiones.Lenguaje: Palabras y frases apropiadas para un reportaje de investigación. Por ejemplo: "En este reporte se presentan los resultados de nuestra investigación sobre..."

UN REPORTE ESTÁ CONFORMADO POR CUATRO PARTES:

a) Título y autores: Escriban un título que exprese el contenido del reporte, y los nombres de quienes lo hicieron.

b) Introducción: Es uno o dos párrafos expliquen de manera especifica cuál fue el tema de investigación, y qué actividades llevaron a cabo.

c) Resultados: En el primer párrafo expliquen a sus lectores tres cosas: qué preguntas querían contestar con su investigación, qué datos obtuvieron y cómo los consiguieron. En otros párrafos describan los resultados de la investigación, den ejemplos y datos específicos.

d) Conclusiones: Escriban las conclusiones a las que llegaron con la información recabada.

USO DE LA COMA

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Page 7: Contenido científico segunda jornada de práctica español

Bibliografía

Estadística, I. N. (2004). Población. En INEGI, La Población Indígena en México (págs. 13-19). México, DF.: ISBN.Fuentes, Á. G. (2000). ¿Qué es un topónimo? En Á. G. Fuentes, Los Topónimos (págs. 5-6). Madrid, España.: ARTEGRAF.García, I. F. (18 de 06 de 2012). Didácticas de las Lenguas Originarias de México. Obtenido de Didácticas de las Lenguas

Originarias de México: http://pascal.ajusco.upn.mx/dilein/fy_alfab/maz_01_int.htmHeath, S. B. (1970). El lenguaje como instrumento. En S. B. Heath, La política del lenguaje en México (págs. 18-25). México, DF.:

Presencias.Indígenas, C. N. (2012). Atlas de los Pueblos Indígenas. Obtenido de Atlas de los Pueblos Indígenas:

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=200027Morales, P. (2007). ¿Quiénes son los indígenas? En P. Morales, Pueblos Indígenas, Derechos Humanos e Interdependencia Goblal

(págs. 5-7). México, DF.: WAYRACHAQUI.

Vo. BoDocente en formación Docente de la asignatura

_________________________ _______________________________ RocioRodríguez Pérez Profa. Abigaid González Pérez