conTACTOUdeL Febrero 2012

18

description

En este número tratamos de adentrarlos a nuevos paradigmas sociales para presentar un esbozo general de ellos y aunque estamos concientes que no son una verdad absoluta ni totalitaria, sino más bien fenómenos sociales de las grandes ciudades, resultan temas interesantes para comprender mejor nuestra realidad inmediata.

Transcript of conTACTOUdeL Febrero 2012

Page 1: conTACTOUdeL Febrero 2012
Page 2: conTACTOUdeL Febrero 2012

Contenido

02 EditorialGlobalizados pero no revueltosPor: La Jefa de Edición

03ArtículosYa lo pasado, pasadoPor: Cecil de la Cruz

09Ahí vienen los pequeños: la Generación ZPor: Elii Jiménez

06No es lo mismo los 3 mosqueteros…Por: Gerardo Morales

12 Los jóvenes ante la GlobalizaciónPor: Rodrigo Riojas

05¿Información o conocimiento? Por: Claudia Luna

11 ¿Y los Ninis?Por: Habibi

08Tercer Milenio ¿GY?Por: Rubén JRA

14SeccionesLas visiones de la Educación

16 De PintaPor: Lilia Hernández

01 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

0001010101000010101000000000101010111000000000101010101010101010101000000000010100000000101000000001010101001010100000000010101000000111000000010100000000101000000000000000000000010101010000101010000000001010101110000000001010101010101010101010000000000101000000001010000000010101010010101000000000101010000001110000000101000000001010000000000000000000001010101000010101000000000101010111000000000101010101010101010101000000000010100000000101000000001010101001010100000000010101000000111000000010100000000101000000000000000000000010101010000101010000000001010101110000000001010101010101010101010000000000101000000001010000000010101010010101000000000101010000001110000000101000000001010000000000000000000000101010100001010100000000010101011100000000010101010101010101010100000000001010000000010100000000101010100101010000000001010100000011100000001010000000010100000000000000000000001010101000010101000000000101010111000000000101010101010101010101000000000010100000000101000000001010101001010100000000010101000000111000000010100000000101000000000000000000000010101010000101010000000001010101110000000001010101010101010101010000000000101000000001010000000010101010010101000000000101010000001110000000101000000001010000000000000000000000101010100001010100000000010101011100000000010101010101010101010100000000001010000000010100000000101010100101010000000001010100000011100000001010000000010100000000000000000000001010101000010101000000000101010111000000000101010101010101010101000000000010100000000101000000001010101001010100000000010101000000111000000010100000000101000000000000000000000010101010000101010000000001010101110000000001010101010101010101010000000000101000000001010000000010101010010101000000000101010000001110000000101000000001010000000000000000000000101010100001010100000000010101011100000000010101010101010101010100000000001010000000010100000000101010100101010000000001010100000011100000001010000000010100000000000000000000001010101000010101000000000101010111000000000101010101010101010101000000000010100000000101000000001010101001010100000000010101000000111000000010100000000101000000000000000000000010101010000101010000000001010101110000000001010101010101010101010000000000101000000001010000000010101010010101000000000101010000001110000000101000000001010000000000000000000

¿Cómo ser docentes en la Era de la Información?Por: LM. Daniela Martínez Moreno

Page 3: conTACTOUdeL Febrero 2012

Editorial

Desde 1989, al término de la Guerra Fría y con la caída del Muro de Berlín se concretizó lo que hoy se conoce como en el Nuevo Orden Mundial. El orden político, económico y, por lo tanto, geográfico se restableció después de la Segunda Guerra Mundial, todo en plena posmodernidad y en sociedad mercantilista.

Los paradigmas de esta realidad son: Globalización, Sociedad de la información, Sociedad del conocimiento, medios de comunicación tradicionales (cine, radio, televisión), medios de comunicación alterna-tivos (Internet y el cibermundo), nuevas clasificaciones generacionales, todos ellos en medio de la violencia creciente a nivel mundial.

Los que hemos crecido en estos años hemos vivido el avance de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación, la influencia de la publicidad y la imagen pública, y en la “gran aldea global”, que describía Habermas desde la década de los sesenta.

Las influencias son muchas, el mosaico complejo, constituido más allá de lo tangible, de lo mercantilista; llega a lo filosófico, a la ideología y la contracultura, pero… ¡ningún momento histórico ha sido sencillo de comprender! ¿no?

En este número tratamos de adentrarlos a estos nuevos paradigmas para presentar un esbozo general de ellos y aunque estamos concientes que no son una verdad absoluta ni totalitaria, sino más bien fenómenos sociales de las grandes ciudades, resultan temas interesantes para comprender mejor nuestra realidad inmediata. Esperamos sean de su agrado.

Globalizados

02 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

pero no revueltos

La Jefa de Edición

DirectorLRC. Miguel Ángel García Aranda

Jefa de EdiciónMIE. Lucía Velasco

Jefa de RedacciónLilia Hernández

Colaboradores

Profesora: LM. Daniela Martínez Moreno

Alumnos:

Cecilia de la CruzRodrigo Espinoza

Edna JiménezClaudia Luna

Gerardo MoralesRubén Robles

Daryl SotoTania Velázquez

Diseño de logotipoCinthya Berenice López

Sánchez

Corrección de estilo:Lilia HernándezLucía Velasco

FotografíaProducción: Foto Studio Digital

Fotografía: Jorge Arana Villalvazo Asistencia Técnica: Antonio

Regalado

Diseño editorialCarla Velázquez Goyri

Correo electrónico:[email protected]

ContactoUDEL@contactoudeL

Page 4: conTACTOUdeL Febrero 2012

Artículo

Ya lo pasadopasado

03 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

La tecnología cambia constantemente y a su vez la sociedad, al tenerse que adaptar busca nuevas formas de comunicarse. Los medios de comunicación de igual modo se han trasformado radicalmente e incluso el uso que les damos los jóvenes. De acuerdo a Julio Vera, colaborador del Instituto de la Juventud (INJUVE) de España, la importancia que tienen los medios de comunicación para nosotros radica en que son una pieza fundamental que nos permite socializar, desarrollar un sentido de pertenencia y entender la cultura en la que estamos inmersos.

Los medios de comunicación tradicionales: cine, radio, televisión y la prensa escrita, poco a poco dejan de con-sumirse, en especial la prensa escrita y la televisión.

Para saber un poco más sobre el tema, chicos de

entre 19 y 23 años opinan sobre el uso que le dan a los mass media, la frecuencia con la que los utilizan y cómo se relacionan con ellos. Con respecto a la televisión, la mayoría expresó verla ocasionalmente, pues gran parte del tiempo están conectados a Internet. En cuanto al contenido, muchos consideran que los programas que están al aire no son tan buenos, que les parecen aburridos o ridículos, por lo que prefieren ver un video en Youtube o pasar el rato en Facebook. Otros optan por ver canales como Once TV o Discovery Channel, pues los programas son más entretenidos y sustanciosos que las novelas que siguen con la misma temática de siempre. La prensa escrita (como periódicos y revistas) han pasado a segundo término, de los entrevistados la mayoría dijo no leerla, porque es más fácil entrar

Por: Cecil de la Cruz

Page 5: conTACTOUdeL Febrero 2012

A

04 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

Bibliografía Introducción: Juventud y medios de comunicación frente a frente, Concepción Naval y Charo Sádaba, Pág. 9, Revista de estudios de juventud, n° 68, España, Marzo 2005 disponible en: http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=331751900, Ultima fecha de consulta: 28 de diciembre de 2011

Medios de comunicación y socialización juvenil, Julio Vera, Revista de estudios de juventud, n° 68, España, Marzo 2005 disponible en: http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=331751900, Ultima fecha de consulta: 28 de diciembre de 2011

Revista de estudios de juventud, n° 68, España, Marzo 2005, Introducción: Juventud y medios de comunicación frente a frente, Concepción Naval y Charo Sádaba, Pág. 9

a alguna página de Internet y en-terarse de las noticias más rápido que esperar el periódico del día.

El único uso que encuentran en las revistas es para enterarse de los chismes nuevos, pero la in-formación actualmente viaja muy rápido y por diversos medios es fácil mantenerse al día.

En cambio la radio se escucha con frecuencia y se oyen diferentes es-taciones, preferimos las que colocan más música y pocos comerciales, sin embargo en ocasiones las canciones son tan repetitivas que fastidian.

A la mayoría les encanta ir al cine y ver películas que están de moda, las románticas entre vampiros y humanos, comedia clásica norteamericana, acción, etc. De acuerdo a Julio Vera: “El cine se ha esforzado realmente por llevar a la pantalla películas pensadas en los jóvenes, con temáticas que son interesantes y que están en boga”. El uso de los medios de comu-nicación tradicionales se ha ido devaluando, tal vez porque ahora nos hemos acostumbrado a in-formación más sencilla y digerida que nos hace la vida más fácil.

Debemos recordar que aún el en-tretenimiento nos aporta información que nutre nuestra cultura, así que de vez en cuando un buen programa de televisión o el artículo de alguna revista no nos hace daño.

Page 6: conTACTOUdeL Febrero 2012

Artículo

¿Información o conocimiento?

Por: Claudia Luna

Parece que fue ayer cuando recién podías navegar en Internet desde tu casa, cuando Facebook y PSP (Play Station Portable) todavía andaban en pañales, o los videos no figuraban en la red, simplemente para estar informado debías ver la televisión o escuchar la radio.

En la actualidad, mantenerse comunicado es cosa de niños, existen muchas formas de lograrlo, desde un mensaje de texto hasta los tradicionales periódicos; todos ellos brindando información local, nacional y/o mundial, de manera casi instantánea.

Este fácil acceso a la información ha dado pie a la Sociedad de la Información (SI), sociedad que con ayuda de las famosas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es capaz de producir, mantener y difundir grandes cantidades de información; la cual tiende a acumularse y rara vez es aprovechada por alguna persona. Es aquí cuando la Sociedad del Conocimiento hace su aparición, según Peter Drucker, creador de dicho concepto, “La clave no es la electrónica sino la ciencia cognitiva”, o sea que no basta con estar informado, es necesario reflexionar, realizar análisis, organizar o reorganizar información, en fin, es volver significativa la información, es hacerla nuestra.

Dado los hechos actuales, se dice que únicamente los países desarrollados o las clases altas de los países en vías de desarrollo pertenecen a la Sociedad del Conocimiento, y se debe a que muchas veces las personas están más preocupadas por el dinero y los gastos que por analizar la información. Pero ¿qué pasa con la gente de las universidades? ¿También son parte de la Sociedad de la Información? En una pequeña encuesta realizada a miembros de la comunidad UdeL del campus Luis Cabrera, se obtuvo que el 90% conocía cuál era la diferencia entre estas dos sociedades y el 30% de los mismos admitió que sólo se informa. Por el contrario, cuando se cuestionó por la opinión personal de ciertas noticias acontecidas recientemente, muy pocos reflejaron un análisis previo, recibiendo en su mayoría respuestas vagas.

Paulo Freire en su libro Pedagogía del Oprimido nos dice: “El hombre no se hace en el silencio sino en la palabra, la acción y la reflexión.” Estar informado es vital para cualquier persona o sociedad, pero es más importante aún que sus integrantes “conozcan” y actúen. No importa en cual sociedad te encuentres, sólo recuerda que si lo que buscamos es un cambio, debemos comenzar con el propio.

Referencia

Ruiz, Guillermo. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales número 185. Facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM. http://www.politicas.posgrado.unam.mx/revistas/185/RMCPYS%20NUM-185.pdf . Diciembre 13, 2011.

05 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

Page 7: conTACTOUdeL Febrero 2012

Artículo

No es lo mismoLos 3 mosqueteros…

Por: Gerardo Morales

06 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

Lo único que no me gusta de ser parte de la Generación X es que ahora un niño de 10 años me dé una paliza ¡en un juego de video! La Generación X es una de las generaciones más trascen-dentales de finales del siglo pasado y fue nombrada así por el canadiense Douglas Coupland, quien popularizó este término en su obra de 1991: Generación X. Nacidos entre 1960 a 1984 y sucesores de los denominados Baby Boomers (nacidos entre 1945 y 1960 en una época donde hubo una creciente natalidad en la población mundial, todo tipo de movimientos liberales y económicos), la Generación X está marcada como la generación del sándwich, mercadológicamente tuvo más apego al lovemark y las grandes transfor-maciones, pero también en algunos casos de crisis de identidad; vive los grandes avances tecnológicos como multiculturales. Ésta es parte de nuestra historia.Para la década de los años sesenta la ideología principal era una nueva forma de vida basada en el consumo de todo tipo de artículos (dando inicio a la sociedad consumista), como uno de los principales caminos para la realización individual de los seres

humanos. Se dejaban en un segundo plano muchos de los valores culturales sostenidos hasta entonces, como el crecimiento intelectual y espiritual. En el ámbito mundial se creó una notoria influencia (hasta dependencia cultural) de países que marcaron la moda (como Inglaterra) y la modernidad, la forma de vivir (The american way of life), más allá de sus propias tradiciones o idiomas. A finales de los sesenta se inicia el movimiento con-tracultural hippie, caracterizado por su audacia, re-beldía y anticonvencionalismo a las formas de vida.

Con la llegada de una nueva década a las personas les gustó diferenciarse, buscar su autenticidad, y con la aparición de las nuevas tecnologías cada vez se hace más fácil ser diferente. Los sujetos están menos dispuestos a consumir productos estándares, la so-ciedad pasa del consumo en masa (consumismo) a un consumo diversificado, que supone la aparición de la planificación de la obsolescencia del consumo (los productos no quedan obsoletos porque pierdan su valor funcional, sino porque dejan de ser “atractivos”).

Page 8: conTACTOUdeL Febrero 2012

A

07 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

En la segunda parte de la década, desde los suburbios neoyorquinos irrumpe el punk (originalmente inglés), para devolverle esa cuota de rebeldía al rock y la músi-ca de los setenta. Una música mucho más minimalista y rápida que la practicada hasta el momento, sus prin-cipales exponentes fueron: Ramones, en Estados Uni-dos; los Sex Pistols y The Clash, en Inglaterra.

En los años ochenta se viven: el avance de las tec-nologías de la información, el término de la Guerra Fría, las caídas de las dictaduras y muros divisorios. La televisión formaba parte del entretenimiento diario de las personas, todos querían tener un cubo rubik o ver videos musicales. En el deporte trascienden cada vez más marcas patrocinadoras. En México, el rock es tomando principalmente por grupos argentinos y españoles; los problemas para conseguir los discos en acetato y casettes originales propician la piratería en el consumo diario.

Para principios de la última década del siglo la tecnología cambia con la aparición de la información en disquetes, las tareas escolares se empiezan a hacer en máquinas eléctricas y, si tenías mucha

suerte, las podías hacer en las primeras IBM que había en las bibliotecas públicas. Empiezan las grandes campañas de publicidad con deportistas o cantantes de moda. En la música se afianzan gé-neros como el grunge, metal y todos sus derivados; en las tardeadas de las “discos” como el News o el Magic circus se impuso el Dance.Los únicos empleos que podíamos tener eran en las pizzerías, Burguer Boy o Mcdonald´s y, si nos iba bien, con los fresas de Reino Aventura (ahora Six Flags).

En la segunda década del siglo XXI nos enfrentamos a un cambio generacional ¡enorme!, en donde se segmentaron más mercados, se agudizó la globalización (en la que perdieron las culturas pero se ganaron nuevos socios comerciales), cambiaron los métodos en la educación y “los niños de hoy” nacen sabiendo lo que nosotros, los de la Generación X, nos costó más de 20 años en aprender… o por lo menos eso parece.

La Generación X lucha por no perder ese lugar en la historia, en que todo se dio a manos llenas, pero que muy pocos han sabido aprovechar.

Page 9: conTACTOUdeL Febrero 2012

Artículo

Tercer Milenio¿GY?

Por: Rubén JRA

08 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

La generación del Tercer milenio o “You Tube” (GY) pertenece a los jóvenes de entre 14 y 20 años; su característica principal es que todo el tiempo están “conectados” a Internet, buscando videos graciosos, su música favorita, y, en ocasiones, hasta para hacer videos con alguna dedicación personal.

Esta generación también utiliza frecuentemente el Messenger y las redes sociales, porque los jóvenes van “englobando” amigos y conocidos, les aburre la televisión (no pueden pasar 5 minutos viendo un programa en específico), ya que los anuncios les resultan molestos; prefieren estar en un contacto lineal y ver distintos enfoques sobre algún tema.

Las generaciones pasadas expresaban sus vivencias verbalmente, pero ahora los jóvenes prefieren escribirlo en su blog como una nota de diario, para que la gente que se encuentre navegando pueda leer sus pensamientos y sentimientos; y no sólo lo sepan personas conocidas o familiares; sino que viaje por esa pequeña línea imaginaria que es el ciberespacio.

Estos chicos pasan por lo menos 5 horas navegando diariamente por la Red, con el objetivo de conocer gente y hablar con personas que están lejos de ellos.

Una de las frases favoritas de esta generación es: “Nos conectamos y quedamos de acuerdo para el trabajo o la fiesta del fin de semana”, por comodidad y ahorrarse el crédito del celular; es decir, poco a poco, nos adaptamos a la nueva tecnología, así como sus padres probablemente crecieron con la radio y la televisión, los jóvenes de hoy crecemos con el auge del celular y el Internet.

Page 10: conTACTOUdeL Febrero 2012

ArtículoAhí vienen los pequeños:

la Generación ZPor: Elii Jiménez

09 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

El tiempo se ve marcado por épocas y tendencias generacionales que cambian la visión de la vida y su desarrollo. Hoy hablaremos específicamente de la Generación Z, los niños nacidos en una brecha generacional de 1995 y la primera década del Nuevo Milenio.

Entre sus principales características están: nacer en la Era Digital avanzada y crecer de la mano de dispositivos electrónicos con toda la tecnología de punta: smartphones, tablets, netbooks, etc., todo lo necesario para permanecer conectados a la Red. Es increíble ser testigos de cómo aún contando con una corta edad ya son expertos en el uso de la tecnología, de la que sus padres y abuelos están un poco atrasados.

Estos chicos son excelentes buscadores de información, ¡tienen prácticamente todo lo que deseen a su alcance con sólo un click!, sus nuevas bibliotecas son Wikipedia y Google (la manera más práctica de hacer tarea). La nueva manera de conocer e interactuar con otras personas es mediante Redes Sociales (Facebook o Twitter) y el hecho de salir a un parque a socializar con más personas de su edad ya no es tan atractivo, por el contrario les parece aburrido y anticuado.

Page 11: conTACTOUdeL Febrero 2012

El concepto del trabajo también cambia, crecen viendo a sus padres con crisis económica (dado el desempleo y los recortes de personal por falta de utilidades), por lo que ellos (se piensa) buscarán varias opciones laborales y participarán en ellas sin enfocarse al 100% en un sólo trabajo; buscarán equilibrio entre el hogar, amigos, familia, hobbies y trabajo, por lo que su lema será: “Trabajar para vivir y no vivir para trabajar”.

Para ellos es de suma importancia la educación tecnológica, incluso más que cualquier otra. Miden la inteligencia a partir del conocimiento que se obtenga en las nuevas tecnologías de la información.

Son individualistas (hasta cierto punto: egoístas), viven para ellos en un mundo cerrado, por ello también son conocidos como: La generación silenciosa.

Como futuros líderes les preocupará lo ecológico, los im-pactos en el medio ambiente y tendrán que lidiar con el terrorismo, que toma fuerza a partir del año 2001, con la caída de las torres gemelas de Nueva York.Ya descrito el contexto histórico de esta joven generación y su posible futuro, analicemos algunas de las desventa-jas que trae consigo:

Se perderá el sentido de la comunicación personal – frente a frente - y se sustituye por canales electrónicos.La habilidad mental se ve intensificada, pero merma considerablemente la física, ocasionando problemas de salud como obesidad, diabetes, hipertensión, etc.

En lugar de alimentar el sentido humano, crece la insensibilidad, convirtiéndose en una población individualista, que prácticamente se convierte una misma con la tecnología.

¿Qué nos esperará ahora? ¿Una generación robótica?Lo importante sería que el ser humano tome de la tecnología lo que le sirve, lo que le hace avanzar, evolucionar; que aprenda a controlarla él, no que como mayoritariamente sucede: que la tecnología controle al ser humano.FUENTES DE INFORMACIÓN

Por redacción. 4 de enero del 2009. Generación Z los niños de la era digital. http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/generacion-z-ninos-de-la-era-digital fecha de consulta: 17 de diciembre del 2011.Por Fabiola Gonzalez. 19 de mayo del 2011. Generación Z los empleados del futuro. http://www.informationweek.com.mx/reporteespecial/generacion-z-los-empleados-del-futuro/ fecha de consulta: 19 de diciembre del 2011.

10 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

A

Page 12: conTACTOUdeL Febrero 2012

Artículo

¿Y losNinis?

Por: Habibi

11 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

¿A qué se debe que 7 millones de jóvenes entre los 14 y 24 años pertenecen a los Ninis?

Muchos de nosotros tenemos problemas de todo tipo, pero los principales por los cuales los jóvenes no estudian y no trabajan son:Familiares, ya que la mayoría se encuentra inmerso en ambientes familiares conflictivos, disfunciona-les o violentos; pero con el común denominador de que sus padres les llenan los vacíos emocionales con bienes materiales.

Económicos, el eterno círculo vicioso: la extrema pobreza, el bajo poder adquisitivo del mexi-cano, el bajo rendimiento escolar (producto de la burocratización del

sistema y de la mala alimentación de los alumnos), todo junto y revuelto provocan que el mexicano tenga prioridades de supervivencia y dejen de lado los estudios y la preparación para el futuro.

Falta de empleo, consecuencia a su vez de la sobrepoblación y el poco desarrollo del país, se suma (¡más todavía?) a que las pocas oportu-nidades de empleo la mayoría de los jóvenes no pueden acceder, pues como ya comentamos, ellos no cuentan con la preparación académica adecuada.

Todas estas situaciones se dan en el marco de la sociedad mercantilista provocando que los jóvenes, al no estudiar ni trabajar, buscan una manera fácil de obtener dinero; ahí

es cuando empieza la delincuencia, narcotráfico y violencia.Algunos Ninis comentaron en entrevista para Contacto UdeL las razones más destacadas para tener esta actitud frente a su vida: no les interesa estudiar, si buscan empleo no son aceptados por la falta de estudios. El futuro inmediato no les preocupa pues todo se los propor-cionan sus padres.

Lamentablemente, esta población va creciendo día a día, ya sabemos que las razones son muchas y sus consecuencias lamentables, esta-mos frente a un fenómeno social que está a punto de convertirse en la representación de toda una generación… ¡Por suerte, no todos los jóvenes mexicanos son “Ninis”!

Page 13: conTACTOUdeL Febrero 2012

Los jóvenesante la Globalización

Por: Rodrigo RiojasA

Consideremos por un momento que la economía de nuestros días, en síntesis, está basada en la reducción de los costos y el aumento de las ganancias; esta situación provoca un desequilibrio social importante, concentrando la riqueza y el poder en pequeños grupos y generando cada día que la pobreza se agudice en grandes sectores de la población.

El actual comportamiento de consumo que presenta la humanidad es herencia de los modelos económicos postindustriales que buscan atender las necesidades de la población, sin tener en cuenta el daño que provo-can. Lo que parece no importar a la mayoría que en mu-chas ocasiones sólo pensamos en tener la última versión del teléfono de la empresa fundada por Steve Jobs o compramos un “té chai alto” en la nueva sucursal del monopolio cafetero que se ha instalado cerca de tu universidad, para encajar o dar una buena imagen frente a los demás.

La teoría del efecto mariposa podría traducirse en una simple frase: “El ligero aleteo de una mariposa puede provocar un hu-racán al otro lado del mundo”. En la actualidad cada cambio en nuestro estilo de vida es consecuencia proporcional de los cambios macroambientales en nuestro planeta, que ocurren en función de los mercados mundiales, es decir: la globalización. Los pronósticos para un futuro mejor, hasta este momento, no son nada favorables.

Sin embargo, en los últimos años las nuevas generaciones hemos dem-ostrado interés y participación para atender e intentar resolver las principales problemáticas mundiales como: la polución en el agua, viento y tierra; pobreza; inseguridad; analfabetismo; escasez de alimento y agua, y sobre todo la crisis de los modelos económicos y democráticos obsoletos.Necesitamos emprendedores sociales porque son quienes generan nuevas ideas y a quienes se les ocurren

rtículo

12 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

Page 14: conTACTOUdeL Febrero 2012

Asoluciones; no lo podrá hacer alguien que se siente frente a un escritorio detrás de unas puertas cerradas. No es inusual que el Estado no aprecie las nuevas propuestas o que mantenga la distancia necesaria de las prácticas del clientelismo, en las democracias tampoco se reflejan los deseos de las mayorías.

Ningún Estado puede satisfacer las necesidades de cada ciudadano individualmente, en el futuro los emprendedores sociales se podrán convertir en agentes irremplazables. Ellos serán los que resuelvan problemas concretos, con mayor claridad, reaccionando rápidamente y en el lugar preciso. Ellos manifiestan responsabilidad a menor escala. Lo que es evidente es que una sociedad jerárquica, regida por unos pocos, no puede garantizar los cambios sociales necesarios.

Así que la forma en que se organizó la sociedad, en donde sólo unos pocos dirigen a todos los demás, ahora

es obsoleta, no puede funcionar; es como el dinosaurio con cerebro pequeño, el dinosaurio simplemente no puede

responder ni adaptarse a este nivel de cambio, mucho menos contribuir, dar valor a un mundo que está evolucionando. En la nueva organización, sea una empresa, ciudad o un país entero, el factor clave para el éxito será determinar sobre qué proporción de la gente de esta comunidad promueven el cambio y cuán bien trabajan juntos.

Los emprendedores sociales, cada uno de nosotros, será un fac-tor de innovación dentro de la sociedad, creando la transición de un mundo dominado por unos pocos a uno donde cada persona está en posición de intervenir para efectuar cambios, así cada indi-

viduo tendrá la oportunidad de contribuir al desarrollo constante de una sociedad que se considere feliz y en equilibrio social.

El poder de cambiar las cosas se encuentra en cada uno de nosotros,

no esperemos a terminar una carrera profesional para hacer un cambio. La diferencia la podemos hacer día a día, involucrándonos más en el proceso de

crecimiento de nuestra sociedad. Se vale estar a la vanguardia en tecnología o a la moda, pero también tenemos que reflexionar sobre las consecuencias de cada una de nuestras decisiones.

13 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

Page 15: conTACTOUdeL Febrero 2012

Google ¿Cómo ser Docente enla era de la Información

AceptarCancelar

SecciónPor: MDS. Daniela Martínez Moreno

Hace algunas semanas nuestro Director General, el actuario Oscar Rodríguez Gómez Daza, brindó una sesión informativa sobre las nuevas eras de la información y cómo los jóvenes hacen uso de estas herramientas para facilitar su proceso de aprendizaje.

Una pregunta que me dejó pensando fue: ¿Qué hacemos los docentes ante el dominio que tienen los universitarios de la Nueva Era tecnológica? Tenemos dos vías a seguir: 1.- Caminar junto con nuestros estudiantes.

2.- Dejar que ellos solos tomen su propio andar y contemplar cómo se alejan de nosotros dentro del (su) mundo cibernético.

¿Yo? Prefiero caminar con mis estudiantes y conocer sus nuevas estrategias de estudio, así nos actualizaremos conjuntamente. La herramienta más utilizada en la Red por los alumnos son las redes sociales, espacio que los profesores podemos aprovechar didácticamente: facilitando información y seguimiento a la asignatura. Por ejemplo, los estudiantes pueden “olvidarse” de no ver el cuaderno para las notas y tareas pendientes, pero lo que si no descartan (como una de las actividades priori-tarias del día) es “checar su face”, ahí es donde entramos en acción los profesores, ¿cómo? Teniendo nuestra propia cuenta en la red social y solicitando a los estudiantes que se integren para formar parte de nuestra comunidad educativa.

Por otro lado, tenemos la herramienta del “blog”: sitio web que se maneja como una bitácora digital con la característica de establecer información y guardarla sin importar la periodicidad o el tiempo de almacenamiento. El blog lo puedes personalizar de acuerdo a las características de la materia o bien dejar que tus alumnos hagan propuestas de diseño y con esta actividad involucrar cada vez más a tu propia matrícula con la asignatura impartida. Afortunadamente, nos encontramos en una institución educativa que capacita a su personal sobre una de las nuevas herramientas tecnológicas que contribuye a la planeación didáctica, me refiero al Sistema de Enseñanza Asistido por Computadora (SEAC), portal hecho para que cada profesor pueda crear a un docente virtual mediante el uso de diversas aplicaciones, siendo algunas de ellas: clases, artículos, pruebas y/o exámenes, ejercicios, instrucción de clase por día, etc...

14 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

Las visionesde la Educación

Page 16: conTACTOUdeL Febrero 2012

Facebook

AceptarCancelar

Facebook

AceptarCancelar

S¿Cómo ser docentes en la Era de la Información?

Como puedes observar lo que antes se consideraba un lujo o un medio de entretenimiento, ahora es un elemento prioritario, la Globalización nos exige que enseñemos a nuestros estudiantes las nuevas tecnologías, porque una de las principales misiones que tiene toda institución educativa es el “ACTUALIZAR” a los alumnos para que enfrenten de manera racional y competitiva al nuevo mercado laboral y qué mejor manera que el docente sea fuente de inspiración para el correcto uso de la información.

Te invito profesor a que te aventures a conocer las nuevas tendencias sociales, de lo contrario la ventaja competitiva que poseen los alumnos nos pueden presentar discrepancias instruccionales.

15 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

AceptarCancelar

Page 17: conTACTOUdeL Febrero 2012

SecciónPor: Lilia Hernández

Estamos en el segundo mes del año y ya pasada la cuesta de enero podremos gastar unos pesos para invitar a nuestra pareja o amigos a algún evento con el propósito de celebrar el Día de San Valentín, veamos algunas opciones a donde podemos acudir.

16 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

Teatro

Conciertos

CivilizaciónA unos meses de las elecciones presidenciales, la euforia

política está por todos lados y la escena teatral no podía quedarse atrás. Desde el 19 de enero podemos ver de nuevo

en cartelera la obra “Civilización”, en donde un cínico empresario tiene el magno proyecto de edificar una torre de cristal de 20 pisos en

medio del centro histórico. Para ello requiere obtener el apoyo de su primo hermano, quien es el alcalde de la ciudad y precandidato a la gubernatura del estado.

Aunque esta obra, estelarizada por Héctor Bonilla, parece evidenciar un retrato de nuestros gobernantes y la corrupción en la que se encuentra el sistema político nacional, su principal motivo es llevarnos a una reflexión más profunda acerca del rumbo del país en su eterno camino a la civilización.

Las funciones son de jueves a domingo en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, el costo del boleto es de $75 con credencial de estudiante o profesor y los jueves la entrada general es de ¡$30!Para más información: HYPERLINK “http://www.teatro.unam.mx” www.teatro.unam.mx ht

tp://

arte

foni

co.b

logs

pot.c

om/2

011/

09/c

iviliz

acio

n-ob

ra.h

tml

Kaiser ChiefsEn efecto, esta banda indie británica viene a México, no en este mes, sino hasta el 16 de marzo, pero es el momento de que corras a ver si todavía encuentras boletos para escucharlos en José Cuervo Salón.

Desde su álbum debut “Employment”, el quintento tuvo un rápido ascenso en la escena internacional, y ahora llega a nuestro país con uno de los discos más esperados: “The Future is Medieval”, lanzado sin previo aviso en su web el 3 de junio de 2011; la forma de adquirirlo es novedosa, se puede personalizar la portada del disco y hay que es-coger 10 canciones de las 20 que hay para elegir.

Sólo hay una fecha para vitorear canciones como “Back In December”, “My Place Is Here”, “Oh My God”, “I Predict a Riot”, entre otras. El costo del boleto en taquilla es de $460, o si prefieres puedes comprarlo por Internet o teléfono con un cargo de $91.Para más información y compra de boletos: HYPERLINK “http://www.ticketmaster.com.mx” www.ticketmaster.com.mx

http

://w

ww.

actu

alid

adm

usic

a.co

m/2

008/

06/0

3/ka

iser

-ch

iefs

-vs-

oasi

s/

De pinta

Page 18: conTACTOUdeL Febrero 2012

SExposiciones SexyEsta exposición colectiva, presentada en el museo Ex Te-

resa Arte Actual, ofrece diversas visiones, transgresiones y posibilidades del amor, la sensualidad y el erotismo sin

límites para incitar y satisfacer, pero sin llegar a la pornografía. 24 artistas mexicanos y extranjeros usan diversas técnicas como

la pintura, escultura, video-instalación, arte-objeto, street art, gráfica, fotografía y arte correo para explorar en los sujetos que disfrutan del placer y también en los objetos que lo producen.

Podemos encontrar esculturas de zoombies que rodean a mujeres sensuales, cuadros a base de chaquiras, fotografías de desnudos, óleos sobre mujeres en paños menores o un video de la artista polaca Yohana Pawlik, quien a pesar de perder una pierna se plasma diciendo qué zapato le sienta mejor. Sexy estará abierta al público sólo hasta este mes de febrero, la entrada es libre.

Para más información: HYPERLINK “http://www.exteresa.bellasartes.gob.mx” www.exteresa.bellasartes.gob.mx

17 conTACTO Universidad de LondresFebrero 1012

Cine

Adultos JóvenesNarra la historia de una escritora de ficción, quien después de su divorcio, regresa a su hogar en un pequeño pueblo de Minnesota para reavivar sus días de gloria de la adolescencia y tratar de conquistar a su novio de la juventud, que ahora está felizmente casado.

Es interpretada por Charlize Theron, Patrick Willson y Patton Oswalt, y di-rigida por Jason Reitman, quien es un director que gusta de contar historias de inadaptados, haciendo su trabajo muy bien. De sus películas anteriores disfrutamos “Juno” (2007) y “Amor sin escalas” (2009), esta vez con esta ‘mitad comedia, mitad drama’ repite el estilo.

El filme transcurre liviano durante los 94 minutos que resumen la vida de la escritora entre humor negro y con toques de acidez. La cinta entretiene, pero a la vez motiva a pensar distinto.

http

://es

.pap

erbl

og.c

om/p

oste

r-de-

youn

g-ad

ult-6

7410

9/

http

://m

arvi

n.co

m.m

x/no

ticia

.det

alle

.php

?art_

id=4

275