Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

175
For Evaluation Only. Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 Edited by Foxit PDF Editor

Transcript of Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 1/175

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 2/175

~p.:

AN,~L1S1S DI hTADm CONTAnl l.S

••

PREFACIO

VII

Copyrighl 8J2002 by La Ley S.A.Tuwm¡\1) J 471 (CI050AAC) Buellos Aire~

Queda hecho e l dcp(Í~ilul ue exige la l ey 11.723¡mp,-e", en laArgentina

Pn'1lted ill Arge/Jtilla

Todos los derechns reserv;lClos

Ningurw par te uc eSI " obr a puede s er r eproduci Ja

o l ransmi liua en cuaJ'-tuier forma ()pnr cu;¡hluier rncUio

e!toctrónieo o m"CiÍnieo. induyenun fotocopiadu, grao;¡cióno cuaJquicr otro SiS[elna de Drchivo y recu~racjÓn

de in t'o rma cicln. sín el pre vio permiso por escriro del e diwr )' el ,¡U lor.

AII righl.~ reserved

No p;¡n orlhi~ work Illay be replOduceuur trallsmittedin 'my for 'rn or by any me;)ns,

eleclronic ur mechanical, indlldlng pholocopying and recordingor by any infofll1al;OI1 storage or relríe ••.al SYSlem,wllhoul permissiol) in wi'itinS f rom t he pub li sh cr a ll d I he aul ll Or .

¡S.B.N. 9~()-S27-841-1

t r

..•

• Esta es latercer<ledición de A.nálisis de estados contables. Las anterioresse publicaron en 1983 y 1996. En amhos casos hubo varias reimpresiones.

Como Sll nombre loindica, laobra trata sobre elanálisis de estados contables, que conlleva su interpretación. Nose refiere, por lotanto, a:

a) las cuestiones de reconocimiento y medición contable y de preparación de informes contables, que son tratadas en Cuestiones cont(Jbles

fundamentales (Macchi, 2001), y Contabilidad superior(Macchi, 200l);~." .b) lautil ización de informes contables de uso interno, que es un aspecto

que deberfa formar parte de alguna obra que t rate en fonna más amplia laproblemática del empleo de lainformación contable propia porparte de lagerencia.

Esaconsejable lalectura previa de las dos obras citadas o debibliografíaque cubra los temas que en ellas se tratan.

Dado que el análisis de estados se basa principalmente en el estableci ·miento de relaciones o razones (cocientes) entre datos contables y que ellasson numerosas, heprererido explicadas mediantefichasquc tienen lasiguiente estructura:

NUl11erador

Denominador

Significado general del re5ultado

ComentariDs

Estoevita laexposición de fórmulas en lenguaje matemático, que avecesson de seguimiento engorroso .

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 3/175

EL SOF'WAIlE FOWI.EIlINDEX

La versión más actualizada de Fowler Index está siempre disponible en e lwebsite del autor.

r:; Sugerencia: una vez instalado el softwar e, recor ra el te xto de ayuda.

XI

Análisis de estados contables. html,con enlaces a los otros archivos del CD y

también a o tros s it ios y documentos.

Tres en formato HTML: uno con el Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos

Aires, otro con la explicación de loslnd icado res que laBolsa publ ica en Interne ty ot ro con un ejemplo de esos indicadores.

Uno en formato HTML con ejemplos deindicadores que el fiCRA publica enhttp://www.bcra.gov.aL

Varios en formatu POF con comunicados de

prensa en los que algunas empresas se ref ie ren a c if ras de sus estados call1ables .

Uno en formato DOC con el texto 2001 delas normas de la CNv:.

Var ios en formato DOC o PD Fcon ejem plosreales de estados contables.

Setup. exe y otros necesarios para la inst alac ión de Fowler Index.

Jnstaladores del Adobe Acrobat Reader y del

Microsof tWord Viewer, que permi ten Icereimprimir los archivos P[)F y DOC, respectivamente.

Once archivos HTML con los contenidos e

índ ices genera les de l ibros de mi autar ía queestán en venta .. _.~~

f UNIVERSIDAD NACIONf.l 01 ('fO .,<lcultild de C;;~¡;;Et:r.r.6;;¡~;;-I

Archivosirectorio

\LibrOS

\Index

\Estados contables

\Instaladores

\CNV

\Coffiunic<.ldos

\BCRA

\BeBA

EL DISCO COMP."crO

Eld isco compacto que se entrega con este libro contiene lo siguiente:

UTILIZACIÓN DE L\ OMItA COMO ELEMENTO DE CONSU I:rA

Las búsquedas de temas pueden hacerse con el índice temático impre soo con el sof tware Fowler I ndex. Lo s egundo tiene estas ven lajas:

a l cada búsqueda puede extenderse a otros diez libros de mi autoria:

bl resulta más fácil localizar palabras que forman parte de una voz perono se encuent ran a su pr inc ipio;

e l es posible editar, graba r e impr imir los resultados de las búsquedas.

ANAllSIS DE ESTADOS CONTASlll---------------

'1

~'I

f~

11t~

-~:

ENRlQ1H FOWLER NEWTO!,:

UTIUZACIÓN DE lA OBRA PARA ELAPRENDIZAJE DE lAS

DISCIPLINAS CON'IAIlLES

Me pe rmito sugerir que quienes lean esta obra como parte del procesode aprendizaje de las disciplinas contables lean al menos dos juegosreales de estados contables de los que se proporcionan en el cn

F'1.'tf

x

Los docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de laUniversidad de Buenos Aires pueden consultar , en mi website o utilizando elCD, una tabla que relaciona los contenidos mínimos de las asignaturas con

tables del plan de estudios 1997 con los correspondientes capítulos de estelibro y de o tros de mi autor ia .

Con este e jemp lar se ent rcga Powler Index 4. (l. Unsoftware para Windowsque permite -entre otras cosas- preparar y recuperar l is tas de referenciasbibliográficas basadas en los contenidos de los índices temáticos de uno oOlé lsde estos once l ibros del autor :

• Análisis de estados contables (La Ley, 2002)• Audí tor ía apl icada (Macchi , 199J)

• Contabilidad básica (Macchi. 1992)

• Contabilidad con inflación (La Ley, 20(2)

• Contabilidad superior (Macchi. 2001)

• Contabilidad computadorizada (Macchi, ]998)

• Cuestiones contables fundamentales (Macchí, 2001)

• Cuestiones fundamentales de auditoría (Macchi, ] 99] )

• Diccionar io de contab il idad y auditorÍa (Macchi, 1994)

• Normas contables profesionalcs de la PACPCE y el CPCECAHA (La Ley,

2002)

• Normas de auditoría (Macchi, 1996)

La;; características gener ales del sof tware y los ef ectos que produce suins ta lación , están resumidas en e larchivo Index 4.6 Léame. txt grabadoen el directorio \ Index

La ins ta lación se efectúa con elp rograma setup .exe, incluido en el mis·mo directorio.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 4/175

ESTRUCTURA

Naturalmente, las explicaciones presentadas Incluyen vocablos que sonconocidos por los contadores públicos y licenciados en administración peroque podrían no serio por otras personas. Encaso de dudas sobre elsignificado de las voces uti lizadas, puede recurrirse a miDiccionario de contabilidad.Yauditoria (Macchi, 1994).

He profundizado el estudio de las siguientes cuestiones:

• Orden en que deberían leerse los es tados contables y la informaciónrelacionada, antes de comenzar con su análisis.

• Elpuntaje ZdeAltman, para laevaluación de lasalud financiera de lasempresas.

• Clases de resultados a considerar para elestudio de la rentabilidad.

IXNÁL IS IS DE ESTADOS CONTA II lJ SENRIQ!)E FOWHR NEWTON

II [

lCONOS

: :: :: r:uestión de interés especial para lectores argentinos.

Para faci lit ar e l manejo de la obra he Incorporado el empleo de iconos.que tienen el siguiente significado:

CONSIDERACiÓN DE LOSAJUSTES POR INflACIÓN

El diseño de esta obra parte del supuesto de que 105 estados contablesobjeto de análisis reflejan los efectos de la inflación (o deilación). Concordantemente:

a) dedicamos las páginas 20-26 de laobra a laconsideración de los efectos de laomisión de los ajustes por inflación;

b) presentamos, en las partes correspondientes del l ibro, advertenciassobre las implicac iones que dicha omisión t iene sobre el estudio decuestiones específicas.

Cuestión que considero de importancia especial.

Cuestión tenninológica.

Q!)

Tl final de cada lUlode los capítulos (excepto c19, dada su brevedad) seincluyen un resumen, así como preguntas y ejercicios (en total : 69) y las correspondientes soluciones propuestas.

Estaedición deAnálÚis de estmtos contables tiene lasiguiente estructura:

Abreviaturas y acrónimos utilizados

Indice temático

Primera parte - Cuestiones generales

Cap. 1. Informes contables

Cap. 2. Análisis de estados contables

Cap. 3. Procedimientos de análisis

Segunda parte - Cuestiones particulares

Cap. 4.Análisis de la estructura patrimonial

Cap. 5.Análisis del capital corriente

Cap. 6.Análisis de la rentabilidad

Cap. 7.Análisis del flujo de fondos

Cap. 8.Análisis de estados contables e inversión bursátilCap. 9. Informes

PRINCIPALES ['~Imos IlESPECTO DE LAIiDIClóN ANTERlOU Q Sll~erencla alleclor.

Elcap. 7 ha sido rees tructurado para considerar que las normas contables actuales suelen requerir lapresentación deUn estado de flujo de efectivo(y sus equivalentes) en hlgardel estado de origen y aplicación de fondos o delestado de variaciones del capital corriente.

He agregado, entre otros, los siguientes temas:

• Inclusión de ind icado res en los estados contables

• fndices referidos a laantigOedad y lavida úti l de los bienes de liSO.• La EBIT y l a EBITDA.

1Mi

lIJ Referencia a un lugar anterior del l ibro.

[1] Referencia a un lugar posterior del l ibro.Referencia a un material contenido en eldisco compacto .

[1] Referencia a otro (s)libro (s) de mi autorfa.Al

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 5/175

XII ENRIQ)E F)WIER'lENTON

PUBIAS FIMLlS

".'

1I-i1liS 1 :.-,D'~C:~'lltf; ~1I1

~s~ero queestelibn seaLltila plOfe;i01aes,geren1eS, mdis:as:le Jiesg:¡¡:-edticio, illvelSore;, aSl.sores b.lrsaile;, o.lificadorcs je Jies~o,pe]iodstai,:bCtnt~s,aunnos mi~rsitui(s y ,¡tras(:Bnomsnta:esldfS 01 e aniliss:h 1<5 e;tams mnt~bles

[uelOsAires,31 (e o:tulrcde :00•.

INuQJE FOWLm NEVTO~

Wlbs .IrntCti~Cf>ll, ar , fowerr eWh n

AUrliIJUk!3V ACRéill.l.CS

UTllIi:!JO

1ms ;;fl~rd~i

.\I:1A A1Cli:l:b1i,Jt.~o:C~h:fuje¡,c::I!n1! :«1:11.10

Arn.i:aOH,-"llIb:~ :Uh~¡:

.Il~<\ ,\jui~d~]E~']i,1E m!li:~kl(](i.

.rt KJnO,

t!A U;¡t;Crttnodel.E\li)),\;¡I:.

:¡,P (lipb.t.

]J\' C[INi~¡jn],t'!.h5']I::E C::n;~oP:o'e;Ol'Id~GnÍi< ::r.ÚI1i::f~.

'.Y(ECABA C::n;~Qr;Ú¡H1Hn.ÍJi1nÍ1iJJi .b.:\.u In

luOCIrl U t Ui'))A!:t:.

Ir EllTir(ll:ck'll ,lI:~~SD,jt:l.II[~:nÍJ Ilt~dli:llJ(WdU'~¡:D;1

lTDA Enú·!,lIX.rtil::Dt :te;,m:rii'O'II1Qmt7.<1in

~;'nJ[(H:II::l JtP->silJmO; :xp-e;et)a'o::¡i~'(ÚI.

~IClC~ HHÓl \grttl,le ~n{j::l:Il'~~bJ\ ·~¡11=~.Gr sE:q¡)lia:

,;¡t~9~-CT "nLb:::ílrd~{WlnC~(C]::¡I,~il'r\;Ol,t~g[.?ga:1 .VW m, )lU:: (r:rr;n':;lQoo:n~~e:eliS~j"}~~mllllE[,e;rl~,nllal~,n)p'l)Jt1lr!ltlF>,.

~t. 'I Fmldl \OInr~S:ah~~fuldIJlIt lle: \r.l lr¡¡d~Ú~~illal :ilnE!é.

JAX: Ilt1T<IClI'\:a.¡; 15 'Il.·oó CUli:t:e (::0 u d~

'nlS :ltr¡a::tnre¡jeCll1::1iM d)

n '1l;i;l

:!: ..E):E nEl.d: IlI'tnl:: :f;m~lI"t115))

:[ IO-Uloctbtl.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 6/175

XIV

Textos

NCL

NCP

NIC

PEPS

Res.

TlR

UEPS

VC

VP

vpp

VR

ENRIClVE FOWlER NEWfON

Significados

Normas contables legales .

Normas contahles profesionales.

Norma ínternacional de contabilidad emitida por el IASe.

Primero ent rado , pr imero sa lido.

Resolución.

Tasa interna de retorno.

Ult imo ent rado. pr imero sal ido .

Valor corriente.

Valor patrimonial.

Valor palrimonial proporcional.

Valor recuperable.

ANAl! '> IS DE EsTADOS CONrABlIS

INDICE

Prefacio

Abreviaturas y acrónimos utilizados

Indice temático

PlUM ERAPARTE

CUESTIONES GENERALES

CAPiTULO 1

INf'OHMES CONTABLES, 3

1,1. Introducción

1 ,2. P rinc ipa les e lementos de la in formación contab le

al Referidos a la situación patrimonial

bl Referidos a la evolución patrimonial

c ) Refer idos a la evoluc ión f inanc ie ra

1,3 . Los estados contables

1,4 . Otros informes contables

1,5. Normas contables

1 ,6 . Informes de exámenes de estados con tables

1 ,7 . LImitaciones de los estados con tahles

a} Problemas generales

bl !-!altade comparahilidad

el Omisión de los ajustes por in! 1ación

d) Omisión de consolidar

l ,B. Informes de lus adminis tradores

1,9. Ejemplos reales

1,10. Resumen

1.11. Preguntas y ejercicios

xv

Pág.

VII

XIII

XXIII

3

5

6

9

11

l~

13

14

15

17

17

19

20

26

27

28

28

31

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 7/175

XVI ENRIQ\,IE FOWLER NEWTON----------- ANAUS IS DE e sTADOS CONTABI .E S XVII

Pág.

1.12. Soluciones propuestas a las prl~guntas y ejercicios 32

CAI>fTlIl.O 2

ANÁLISIS DE ESTADOS CON'IAllLES, 35

2,t Introducción 35

2.2. Análisis de estados y tomas de d(~cisiones 36

2.3. Análisis externo e interno 39

2,4. Técnica y procedimientos de análisis 39

2,5. Informes 42

2,6. El anallsta 42

2,7. Validez limitada de las conclusiones 43

2.8. Inclusión de indicadores en los estados contables 45

2,9. Difusión pública de informes o de indicadores 45

a) Consldemciones generales 45

b) Ejemplosargclltinos 46

2,10. Normas para el cálculo de indicadorcs 472,11. Resumen , 48

2.12. Preguntas yejercicios 50

2,13 . Soluc iones propuestas a las p rcguntas y ejercidos 52

CAI'fruto 3

PROCEUlM1ENTOS DE ANÁLISIS, 55

3,1. Introducción 55

3,2. Lectura de la información contahle 55

a) Toma de conocimiento 55

b) Análisis crítico 583,3. Lectura de informes de contadores públicos 61

a) Consideraciones gencrales 61

b)lnformes de auditoria 61

el Informes de revisiones (limitadas) 63

d) Certificaciones literales 64

3,4. Lectura de otros elementos 64

3,5. Adecuación de la información 65

3,6. Tareas preparatorias 65

~

3/7. Comparaciones ent re datos abso lutos

3,8. Cálculo de variaciones

3,9. Cálculo de razones

a) Cuestiones generales

b) Análisis vertical

el Análisis de tendencia

d) Análisis de rotación .

1)Aspectos básicos .

2)Flujos a considerar

3)Saldos a considerar

4 lCálcu los di recto s a part ir de los mayores

5) Días a considerar

6) Limitaciones

3,10. Análisis de regresión y correlación

al Concepto y utilidad

b)Fórmulas de regresióne) Fórmula de correlación

d)Ejemplo

3,11. Comparaciones con presupuestos

3.12. Otras comparaciones

3,13. Selección de procedimientos

3,14. Evaluación de la sul1cíencia de las conclusiones

3,15. Resumen

3.16. Preguntas y ejercicios

3,17. Soluc iones propuestas a las p reguntas y ejercicios

SEGUNDA PAHTE

CUESTIONES PAHTICULARES

CAI'ITULO 4

ANÁLISIS DE lA ESTllUCTURA PATRIMONIAL, 107

4,1. Introducción

4,2. Solvencia

a) Concepto

Pág.

68

71

73

73

74

75

76

76

79

flO

82

83

85

85

85

8587

87

91

93

95

95

97

99

101

107

108

108

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 8/175

XVIII ENRIQUE FOWLER N EWTON ANÁLISIS DE EsTADOS CONTABLES XIX

Pág.

b) Las razones de "solvencia" y endeudamiento 108

e) Una razón depurada de "solvencia" 112

d) La razón del patrimonio al activo 113

el La razón del activo al pasivo 115

f) La razón de liquidez (corriente) 116g) La "prueba del ácido" 119

11)Razón de disponibilidades a pasivo corriente 120

i) Desagregación de la razón de liquidez 121

j) Razón del capital corriente al activo 122

k) Análisis del capital corriente 122

1) Análisis de presupuestos financieros 122

4.3. El "puJltaje z" de Allrnan 123

4,4. Inversión en activos no corrientes 126

a) Razón de inmovilizadón 126

b) Financiación de la inversión inmovilizada 128

4,5. Antigl1edad y vida útil de los bienes de LISO 130

4,6. Característ icas de los activos y pasivos monetarios 132

4,7. Análisis de tendencias 134

4,8. ReSUl11en 1:l5

4,9. Preguntas y ejercicios 135

4, lO. Soluc iones propues tas a las p reguntas y ejercldos 136

CAPITUlO 5

ANÁLISIS DEL CAPITAL CORRIENTE. 139

Pág.

a) Per íodo de cobranza y días de venta en la calle 147

b) Cuentas de cobro dudoso 148

c) Otras consideraciones 150

5.7. Otros créditos 150

5,8. Bienes de cambio 150

a) Cuestiones generales 150

b) Productos terminados y mercaderías de reventa 152

el Productos en p roceso y semielabOl'ados 153

d) Materias primas y materiales 154

e) Oras corridos o días hábiles 155

f) Plazo medio de realización por componente 155

g) Plazo medio de realiz.ación del rubro 156

h) Cálculo global de los días de conversión de ios bienes de cam-bio en créditos 157

i) Otras consideraciones ISO

5,9. Otras existencias 158

5,1 (l. Plazo medio de realización del activo corriente 158

5,11. Hazón entre los plazos medios de realización del activo cor rien·te y de cancelación del pasivo corriente 159

5,12. El ciclo operativo norrmll 160

5,13. Análisis de tendencias " 160

5,14. ReslIlnen 161

5,15. Preguntas y ejercicios 162·

5 ,16. Soluc iones propuestas a las p regun tas y ejercicios 164

5.L Elcapital corrientea) Concepto

b) Cuestiones prácticas

5,2. Análisis del capital corriente

5,3. Análisis del pasivo corriente

a) Plazo de cancelación total

b) Plazo promedio de cancelación

5,4. Análisis del activo corriente

5,5. Disponibilidades y colocaciones temporarias

5,6. Crédi to s po r ventas

139139

140

141

142

142

144

145

146

147

CAr(TUU¡ 6ANÁLISiS DE L\ REN'Ji\lltLlUAD, 169

6,1. Introducción " 169

G,2. Lirniladollcs de la información disponible 169

6,3. Clases de resultados 171

a) De actividades continuas, discontinuadas y nuevas 172

b) Ordinarios y extraordinarios 172

e) Del activo y del pasivo 174

el) Principales y secundarios 174

e) Problemas prácticos ..- •••-""."'..;: •• .r.;c;-"f·":~."~,ri'5'~7'~·=~\., \ JN IVE¡ :;~ i\¡ ,. IL' N·I.'(,,'·'L l.. , . _ .'~I ;.~:..-~~~-:-~~-~~·.~l~::~·:-~·~-_·,--.--~

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 9/175

CAPiTULO 7

ANÁLISIS OEL FLUJO DE FONOOS, 241

7,1. Introducción .

7,2. Consideraciones generales .

a) Valor predictivo de la información .

b) Cal idad de las normas contab les

6,4. Anális is po r segrnen tos

6,5. Análi si s de estados intermedios ..

6 ,6 . Indicadores generales

a) Hen tabi lídad de la inversión de los p rop ie ta rios

b) Costo de financíamiento

e) Participaciones de terceros en los resultados de sociedadescontroladas

d) Rentabi lidad del act ivo

e) Rentabilidad de la "inversión permanente" .

f) Rentabilidad de cumponentes del activo .

g) Apalancamiento y spreact

6,7. La EBIT y la EBITDA

6,8. Indicadores hasados en la cifra de ventas

a) HesuHantes del análisis vertical del estado de resultados .

b) Otras

6,9. Cobertura de cargos financieros

6,10. Otras relaciones

6,1L La fórmula de Du pont

6,12. Análisis de variaciones

a) Cuestiones generales

b)Cuestiones específicas

6,13 . Cálculo de puntos de equ il ib rio

6,14. Cálculo de márgenes de segu ridad

6,15. Comparaciones con información prospectiva

6,16. Análisis de tendencias

6,17. Resllmen

6,18. Preguntas y ejercicios6,19. Soluc iones p ropuestas a las p regl lI lt as y e je rc ic io s

xx ENRIQ!JE FOWlER N EWTON -Pág.7676787983185

1Il79293960203031114151617171920252626262934

241

243

243

244

~

j

ANÁI.IS1S D[ ESTADOS CONTABLES

e) Partidas anornlales .

d) Financiaci6n de las inversiones

7,3. Valores absolutos

7,4. Ratios

a) Análisis vertical

h) Otras comparac iones ent re c if ras de l estado

c) Comparaciones con deudas

d} Comparaciones con impor tes devengados

7,5. Propuestas de o tros autores

a) Carslaw y Milis (I991)

b) Giacomino y Mielkc (1993)

c) Mil is yYamamura (1998)

7,6. Análisis de tendencias _ .

7,7. Consideraciones finales

7,8. Resumen

7,9. Preguntas y ejercicios7,10. Soluciones propuestm¡ a las preguntas y ejercicios

CAl'rnn.o 8

ANAu51S DE ESTADOS CONTAIJLES E INVERSIÓN BUHSÁTII., 275

8,1. Intruducción

0,2. Importes por acción ordinaria

a) Cuestiones generales

b}Valor pa tr imonial por acc i6n

1) Cálculo a la fecha de los estados c011tabies

2 )Efec to de los ant ic ipas i rrevocables de apor tes

3) Efecto de las opciones que pueden modificar el p atrimonio .

4) Consideración de hechos posteriores .

el Ganancia o pérdida por acción

d ) Div idendos por acc ión

e) Resul tados d is tr ibuibles po r acc ión

8,3. Importes por certificado

B,4. Bazón de d iv idendos sob re ganancias

B ,5 .Comparac iones con prec io s

a) Precio sobre valor patrimonial

XX!

Pág.244

245

246

247

247

248

255

256

257

258

262

264

267

267

268

269

272

275

275

275

276

276

270

279

280

282

285

286

288

288

289

290

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 10/175

XXII .__ ~~NRIO!!E FOWl.fR N EWTONANÁLISI S O f E STADOS CONTABI .E S XXIII

b) Prec io sob re ganancia (pr ice-earn ings rat io )

e}Div idendo por acc ión sob re p recio

d) Resultados dislribuibles sobre precio

B,6. La "capitalízación bursátil"

8,7. Comparaciones y análisis de tendencias3,8. Uti li zación de ind icado res pub licados po r e lperiod ismo

B.9. Hesumen

B,lO.Preguntas y ejercicios .

8 ,11. Soluc iones p ropuestas a las p reguntas y ejercicios

Pág.290291919292939495

I9:29B

INolcE TEMÁTICO

Sugerencia: si tiene un computador a mano, haga sus búsquedas te·máticas con Fowler lndex. Sobre el tema, ver el pref acio.

CAl'fTUl.o 9

INI'OHMES, 301

9,1. Introducción

9,2. Cuestiones gem~rales

9,3. Unidad de medida9,4. Estructura

9,5. Uso de gráficos

301

301

302

303

304

A

AbstenciólI de opinión del auditor: 62

Acciones preferidas: 8

Acclonistas

minorilarios: ver participaciones deaccionistas no contrulanfes

no conlrolantes de sociedades contro·ladas: ver participaciolles de accio/lis·tas /10colll rolarlIes

Actividades

de financiación: 242

de inversión: 242

operativas: 242

Activo corriente: 139, 145

Activos: 5, 6

monelarios: 107, 132

Adecuación de los estados con tahlespara Sil análisis: 40,65

Ajustes IHH inflación: IX, 20

cuando ésta esbaja: 21

parciales: 22

A!tlllan: 123

Análisis

c[(tico de la información contable: 58

de estados conlables: 35

e inversión bursátil: 275

externo: 39

intermedios: 176

interno: 39

por auditures: 3!J

por inspeclores: 39

de laestructura patrimouial: 107

de la rentabilidad: 169

<.lepresupuestos financieros: 122

de regresión y correlación: 85

de rotación: 76

de tendencia: 75

de variaciolles de la rentabilidad: 217

del activo corriente: 115

del capital corriente: 122, 139,111

del flujo de fondos: 241

del pasivo corriente: 112

por segmentos: 176

vertical: 74

del estado de flujo de efectivo: 247

del estado de resultados: 203

Analista de estados contables: 42

Anexos a los estados contables: 13

Anticipas irrevocables de apurtes: 9,278

Anligiledad de un saldo: 82

Apalancamiento: 196

Aplicaciones de recursos financieros: 5.IlAportes de los proplelarios: 9

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 11/175

XXIV ENRIQ!H FOWlER NEWTON ANAUS IS DE ESTADOS CONTABLES------. •. ...- ..-..,_.~---------""-----------------~--- XXV

Auditoría de estados contables: 15

8Bal ance: 13

Bienes: 5

de cambio: 150

de uso: 130, 140

intangibles: 140

eCambios de precios: 9

Capi ta l; 5 , 8

a mantener: 8

corr le rl lC : 122 , 139 , 14' , 242

C<1pilalización bursiÍt il : 292

Cert if ic ac ione s li te ra les d e es ta do s con -tables: 17,61,64

Cheques d if er idos: ! <l6 , 150Cicl o ope rat ivo normal; 139, 160

Cober tu ra de c argos f in anc ier os : 214

Col oca ciones tempora ri as: t46

Compa rabil ld ad de es ta dos con tabl es : lB

Compa ra ci ones: 70

con eSlándar es : 41, 91

CUIl PJllsupueMos: 41. 91,226

COIl promedios de razones de otrosen tes ; 91

con r azone s de ot ro s ente s: 91

entre datos absolutos: 40, 6B

entr e r azone s s uce siv as: 4U

CompilaciÓn de estados contables: ] fi

Componente s f in ancie ro s imp líc ito s: 20

Con lla bi li dad de lo s e st ados contable s:15,40,55,61

Consumo de las mlllerias primas y losmater ia les: 154

Conversión

de lo s c réd it os ll ar v en ta .~ en ef ect ivo:147

de la s merc aderí as p ar a la ven ta en c ré ditos; 152

de los bienes de cambio

en c réd il os: 156 , 157

en efec::t!vo; 156

de los productos en proceso y

s emiel abo rados en p roduc to s te rminados: 153

Corre lación: 85

Cos to de las mercaderí as vendidas: 219

Costos l ln ;mcieros : ]84

Credibilld"r\: ver confiabiUdad

Créditos

de cobro dudoso: 14/l

diversos: 150

por ventas; 147

Cuent as por cobra r; v er créditos

oDatos presupuestados: 41

Dec la ra ciones del d ir ec to rio : 14

Días de venta en la calle; 147

Dictamen del auditor: ver informes deoudiror{u y opinión del auditor

Difusión pública

de ín fo rrn es de análi si s: 43

de indic adore s: 43

Disponibi lidades: 146

DIvi dendos por ac ciÓn: 275, 285

Documentos endosados; 150

Donadones: 8

Du Pont Powder Company: 216

E

EBIT: 1 89 , 2 02

EBlTD: 202

EBITDA: 202, 265

Efectivo y sus equivalentes: 11. 146,211

Efecto palanca: 196

j~.;;

~

j

Efectos financieros y económicos de lastr ans acc ione s pa sadas: 256

Elementos de la información contable: S

Endeudamiento: 108

Equivalentes a l e fect ivo: 11,241

Estado

de cambios en el patrimonio: 13

de flujo de efectivo y SIlS equivalentes:13,24\

de origen y aplicación de fondos: 13,241

de recursos y gastos: 13

de resullados: 13, 169

de sÍlllilción patrimonial: 13

de variadones del capital corriente:24\

Estados contanles: 3, 4, 12

bá sic os ; 3, 13

in termedi os : 17l i

no ajustados por infladón; IX, 2{1

no conso li dados: 26

pr opo rci onale s: 74

Estados financieros: ver estados comables

Est ru ctu ra pat rimoni al : 107

Evolución

f in anc ier a: 5 , ti

pat rimonial : 5 ,9

Exhibidores: 15C1

Exist encias diver sas: \58

Exposición a las modlficacioncs de lost ipos de cambio: 133

F

P inanci ac ión: 183

de la s inve rsi ones: 245

F ínanciamiento : v er /i"nanciociólI

Flujo de efectivo por acción; 261

Flujos de entradas y salidas; 79

Fondos: 146 , 24 l

Fórmula de Du Pont: 2\6

G

Ganancia

antes de

i nt er ese s e impue sto s (EBlT); 189

i nt ereses , impuestos y depreciac iones (EBITD): 202

intereses, impuestos, depreciacionesy amort izac iones (EBITDA): 202

por a cci ón ; 275 , 282

Gananc ia s: 5, 9 , la

Gas to s: 5, 9

ope ra tivos : 2 I 9

Gráficos: 304

H

Hechos

de l conte xto : 9

in te rnos: 9

pos te riores : 280

1

il us iÓn moneta ri a: 22

Importes

por ac ciÓn o rdi nar ia : 275

por cer ti fi cado: 288

Impuestos sobre las ganancias: 5, 9, 10,17"

In cl usi ón de indic ado res en lo s es ta do scon tabl es : 43

Indice: ver razón

Innac ión: IX ,20

Información

adic ional a lo s e sta do s con tabl es: 3, 13,41

a ju sta da por in lla ci ón: IX, 20

compl emen tar ia : 3 , 45

contable: él

para la toma de decisiones: 3, 36

Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 12/175

¡~'J ~'l¡~J: :uv_,ll;IV¡:¡¡ I. 'U [ 1fs!\rrs :::J'II[; 'l1U

l1fn~:

¡,l:tI:b li't::rn:~,_}

j, nJ:¡~:t=tlb :Ub~~."01

bdn i: !;¡!l;(QnoJ:: l,4,1,

d~,n:il:(uII",lhi(~Íl'kl/,'

':tl¡nA'!;~~e1tbnrl~¡iHlS th Hn-lhs !J

d!Bi;'('n~¡(t 5l,!:s(QlUb t:: ]1,

<1(,1;

l~'~l(J;:;):nrÚduiMm::o::rttb i¡

a IlpttlÍ.l:~ ~¡¡dJ¡(Ql<b t:::!,

I?TUIn¡(¡r.EaH'rIU~ r.,~~

11:-:lIMJílX['ril;:I,

-,~:n

(u'on: hl'IUJn'ili,;¡; ¡('-li{nnl(nlJ':'~ í¡

ij, IOP': Q,J¡

~~)m:(3

"Jia;~~~

,1 b¡ !tus:::r tb-.s r

tlnlrii tl'llb IOI[lkH

M

f1r~j~~ild2lIIH:-t1s.3

d~"a ;ud: M

Y1t:;<Idd1f>'f1V'lilJ¡

vii,;,!ni:UI

~1:n:rt[t t;llnkil-¡jlf~: '1

vtr:dlÍ¡¡ e l ' Jl :l <l ~

iflTldllJlrti:llll

l~P.t-l¡:i¡

\

~,"HJ

:J:1ttbll

d,tll"u'i¡ l'

~(l'mm¡~lP[l'Ctt~n-LlKI

Illf./tÚJ~

1!~Hi:\CJ:,í

[lBnMI(llipncl(~l:::bHd:n.'5: V

Ict! ,l»t:tn :::rtib \l

e

:¡¡~¡:ns3

:,lm::p )_uurnf<¡nJpmiJ:'(H:1"

=I{JC(U I~~(]:](~:;o

';¡i"atiatt¡1](I'ni:t

I Jl rt b 3 1

:);1 \¡Ú,b ilrmDi}:W:¡~.6:

U'ltv:lfl

I}'¡;l/;U r~:_r,:¡;imiD!:~,11

.,

hllt1tDl!

'<lH<r1 5f,'tdnCK! (f! 'ÓJIiili [OU lI4trtt; ',l~((dj6 «UO!-

{tr¡ ,. Ol,ló

fulbJtit:U

'¿¡(I,:nmls,ubtic .enuo

~~d~t"~4

'ai'o((]nnt; 1l 1,

'$,"Q¡:~ '1

nu~¡:[;sIC. ¡;

a.'mt:l~

~Hlr~'ni'r:,~:,w

fCl(pd,!1l

flln! timirwatlh :rrrl.$~ktxim¡~;

lf.¡¡,

IIcnlit:Htlll~ )liTtOlrO

,: E

m::iJ

·heH,1'lcold: :ID1){tlbe

H

,je-elEIix [11C\(o(CilhÉ

:11

rmirn.tlf,¡1l b ath: 10'IlIn::.I1

tí, i!l-.n:l'i~tlde~:~i,lt!rr--lai1~~

).e~111t~U::'i:'atflCS I~;",¡--2:/ft,pÚ; \([ ,-Ó1J?WJ

rlltglun;

~L'in,n:+lE:t'~-¡[1iih-a:il~<1t)i I~1ill:iiI~~¡¡b;m:Ú,,:;I¡)

:hllll:!

InUl'~il~mbb:r:iQ!: 11

trrm:kli!

¡h;¡~u:~t¡

[n:;, cnvl,re-:d¿tii;

frie,

dd[119.1i

S\e'a\:- ~T(haU~b

fUIJ~~tu,lrn,::,

fu·t.

(tíi:: 2t

d,Eq¡k:U

~eElilh:Q

rtd::~1

1R:UI~TZJ,

l~l'

dt IJ~¡(icn~ In t J~~'lrk~,;"

l.~¡('I:timMiIl: EI,O!il

t!¡'IWllIl!~ .lib<HrI

¡¡[1I1.í1 tJ¡Z!

ul ;míli:;)!

d~(Qku¡

el llfPi liu ,00 1]'

u'm,j¡;~~

::::rd~:,M::¡1

<1,~i:hl);;T ¡j ,kl'l1 ,~I,~i~itr~t~;

(m\lld lO:! i)

Plt,¡:ser.'

l~hl~n ;rm:;¡¡

J~lphhhi1fi ;¡;,I« I-J.l~jalIk:'ll'u pltl¡:¡¡¡'¡ [1'WII:~: 1:l~inh;(e>lhkl~nm1,,;I¡

d ctc h n./Huirll: I '1tl'l

;Í>l~'~:Wéll'tfj::,:¡

d CSI(~(\elli'

;dn 'lr.ISNi

(;~S:I~1!\() ill~"nl~:~

d lLp-( i. :énhl ~l;tllllc:;¡d IC.DttlJ al

d ,Íl:

d~U:U1 cd Israeil.\p' 11.

1(: I1l~liILS~'d~«rrll~;.t1

(d¡;hud, OTDDClC1Í:~

¡¡¡lJl

álll,rrr:t-Bapah U11 naihl:,¡~

d~ l il l'n:o e1:r'16JI>l-l.llbl,áo:~: p-'~1rinI~: 5J

:J:nllmlu:<l,: l'

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 13/175

XXVIII ENRIQ!J( FOWLER N EWTON ANAU Sls DE E sr ADDS CON TABLES XXIX

de disponibilidades a pasivo corriente: 120

de dividendo por acción sobre precio:291

de dividendos sobre ganancias: 288

de edad media de 105 bienes de usosujetos a depreciación: 131

de efectos financieros

de las actividades ordinarias de operación: 256 , 259, 264

de las ventas: 257,259

de endeudamiento: 108

de financiación de la inversióninmovilizada: 128

de flujo de efectivo

por acción: 260

sobre ventas: 263

de ganancia

bruta sobre ventas: 206

neta de ventas sobre ventas: 211

de gastos

de administración sobre ventas: 20!}

de comercialización sobre ventas:20B

operativos

diversos sobre ventas: 209

sobre ventas: 210

de generación

de efectivo

con financiación: 249

ajena: 250

de los propietarios: 251propia de efectivo: 249

de impacto de las depreciaciones: 263

de inmovilización: 12B

de inversión sobre financiación: 260

de Inversiones en activos: 266

de liquidez: 116,145

corriente: 116

desagregada: 121

inmediflta: 120

rápida: 120

seca: 120

de operaciones: 264

de pago de dividendos: 262

de pagos de deudas no corrientes: 262

de participación de terceros en los re-sultados de sociedades controladas:

IB6

de precio

sobre ganancia: 290

sobre valor patrimonial: 290de reinversión: 262

de rentabilidad

de la inversiÓn

de los propietar io s: ver razÓn derentahilidad del patrimonio

permanente: 193del activo

extraordinaria: 188

ordinaria: Ilfltotal: 187

del patrimonio

extraordinaria: IBO

ordinaria: lBO

total: 179

de resultados distribuibles sobre precio: 291

de retorno de efectlvo

sobre los activos: 261

sobre el pasivo y el patrimonio: 261

sobre el pHlrimonio: 261de rotaci6n

de un activo: 77

de un pasivo: 77

del pasivo corriente

en dfas: 143

en veces: 142

de solvencia: loa

de vida media

de los bienes de LISO sujetos a depreciad6n: 13]

restante de los bienes de uso sujetosa depreciación: 131

del activo alpasivo: 115

del capital corriente alactivo: 122

delefectivo generado por lasoperaciones

al aplicado

a la di sminución de pasivos : 255 .262

a las actividades de inversión: 252.260.263

Yal pago de deudas a largoplazo: 253, 262

alpago de

costos tlnancieros; 254, 258, 2li5

dividendos ¡¡ las acclonesordinarias: 253,259,262

al pasivo: 255, 258, 263, 266

corriente: 256, 265, 266

del flujode efectivo retorno de los activos: 264

de Fondos operalivo: 21\4

del patrimonio al LlCtlVO:LI

del plazo medio de realización del act ivo corri ente a l de cance laci6n delpasivo corriente: l59

dd total del efectivo Iihre: 21\6

Razones: 40, 69, 73

de rentabl lidHlI de componentes de lactlvo: 193

de rotación de ventas: 213

de tendencia: 75Recursos financieros: 5, Il

Regresión: 85

Rentabilidad: 169

de componentes del activo: 193

de la inversión

de los propietarios: 179

permanente: 192

del aclivn: 187

del patrimonin: 179

Representatividad de los estados conta-bles: 55

Reseñas informativas: 14

Resultado del período: 5,9

Resultados: 171

acumulados: 5,8

de actividades

continuas: 172

discontinuadas: 172

nuevas: 172

secundarias: 194

de inversiones en otras sociedades:194,220

de tenencia: 220

del activo: 174

del pasivo: 174

diferidos: 9

distribuibles por acción: 275, 2B5

extraordinarios: \72flnancieros: 220

normales: ver resultados ordinarios

ordinarios: 172

principales: 174

secundarios: 174

Retiros dI.!los propl etarios: 9

RevisiÓnde estados contables: 16

Rotaclón: 76

sSegmentos: 176

Selección de procedimientos de análisisde estados contables: 95

Significación: 65

de la omisión de ajustes por inflación:24

Situación patrimonial: 5,6

Solvencia: 107, IOB

Spread: 196_",,"' . •••. : .· _~.. _"~., '_- ...,,"""=-c .•••

1 .~".:;:~,.~~I';lf'!lr,nrr;,y,., .

f\ ;:.' ,:·1~~~-·.~.~:" l' ~~~I ,; -~-. ~ ~ .~~=-j

.>_U•• ~~ ,- ~ •••

,¡' ., f;

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 14/175

ENRIQyE FOW_U.:_R_N_E_WT_O_N _xxx

Suficiencia de las conclusiones del aná·

Iisis: 41, 95

T

Tareas preparatorias: 65

Tasa interna de retorno (TIR):283

Técnica de análisis de estados contables:

39

Tendencias: 75

Títulos de deuda convert ib les en accio ·

nes: 8

Toma

de conocimiento de la información

contable: SS

de decis iones: 3 ,36

Transacciones

con los propietarios: 5 .9

con terceros: 9

oUnidad demedida: 302

v

Validez de las conclusiones del análisis:

43

Valor

de lente: 7

patrimonial por acción: 275, 276

Valores a depositar: 146

Variado ncs: 71. 217

absolutas: 40,71

entre cifras presupuestadas y reales: 41

patrimoniales puramente cualitativas:5, J[}

relativas: 71

Ventas: 203, 219

1

•• 1

PRIMERA PARTE

CUESTIONES GENERALES

,""",",

I

III¡;'I!

i:!

I

1;

: I

1'1

Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 15/175

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007

d ted by o t d to

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 16/175

I~I:"

4 ENR.I(11/E FOWLEK NEWTONINFORMtS CONTABLES s

ActivO$bienes)

Patrimonio (capital y resultados acumulados)

..•.~

Elementos de la información contable

Pasivos (obligaciones)Situaciónpatrimoniat

Aspec{Os básicos

1,2. PRINCIPALES ELEMENTOS DE lAINFORMACIÓN CONTABLE

comprensión a los lec tores que no sean expertos en contabilidad. Cuandonos parezca importante, incluiremos referencias a las partes de otras obrasde nuestra autoría donde puedan encontrarse ampliaciones de los conceptos presentados.

Los principales elementos de la información contable y los aspectos básicos a que ellos se refieren son los que siguen.

e) los informes preparados exclusivamente para uso de los administradores del ente, orientados a latorna de decisiones y el control patrimonial, a los que denominaremos informes contables ir¡femos.

T Digresiones terminológicas:

• Algunas personas no emplean laexpresión estados concables con elsentido restringido expuesto sino como sinónimo de Informes con

tables.

• ESladosfinancieros esuna traducción Iilenll de ¡aexpresión en idioma inglés (de uso en Estados Unidos) financial slafements. que puede dar lugar aconfusión porque enalgunos pafses la palabraJinanciero seemple'l principalmente para referirse a loque tiene que vercon los movimientos de fondos.

Elcontenido de los informes contables surge célsitotalmente de la contabil idad, que ayuda a tomar decisiones en cuanto brinda información sobre elpatrimonio y su evolución. pero también capta datos referidos a conceptosque no integran elpatrimonio y suministra informes que hacen a otros fines.Enlos hechos, la contabilidad:

a} capta y procesa datos sobre:

1) elpatrimonio del ente y su evolución en el tiempo;2) los bienes de propiedad de terceros;

3) ciertas contingencias qlle no motivan el reconocimiento contablede activos o pasivos;

b) proporciona intormación para:

1)la toma de decisiones (ya lomencionamos);

2) lavigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente (actividades de control patrimonial): y

3) elcumplimiento de ciertas obli¡;~::ioIleslegales, principalmente dispuestas por lalegislación societaria e imposlLJva.

En este libro nos ocuparemos del anál is is de es tados contables y otros

informes de uso externo.

EvoluciÓn

patrimonial

Partidpaclones de accionis{ils no controlantes en los patritllonio$de las empmsas controladas

Transacciones con los propietarios [o sus equivaltmles,en losentes sin finesde lucro)

Resultado del período

• Ingresos• GaMOS

• Ganancias

• Pérdidas

• Participaciones de accionislas no controtantes en losresul tados de las empresas controladas

• Impues to s s ob re la s gananci as

Var ladunes puramente cua li ta tivas

íflrl Elestudio detallado de estos conceptos se efectúa en las págs. 87-143.!..[J de Cuestiones Contables Fundamentales.

l!IJNos refer imos a la preparac ión de informes contables en Cuestiones

Confables Frmdamentales (Macchi, 2001), Contabilidad Básica (Macchi, 1992), Contahilidad Computadorizada (Macchi, 199B), Contabili

dad Superior (Macchi, 2001).Contabilidad con [njiación (LaLey.2002)yNormas Contables Profesionales de laF'flCPt'Ey el CPCECABA(La Ley,2002}.

Evoluciónfinanciera

Recursos financieros

• Orígenes

• Aplicaciones

No obstante, en las páginas siguientes presentaremos una síntesis de algunos conceptos básicos relacionados con lainformación contable. por presumir que esto favorecení la fluidez del desarrollo de la obra y facil itará Sil

Los tres aspectos básicos enunciados en la primera columna están relacionados:

• Ladeterminac ión del patrimonio esnecesaria tanto para informar sobre la situación patrimonial del ente como sobre su evolución patrl-

lIIi

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 17/175

6 E NR IQ lJ E r OW LE R N EW TO N INFORMES CONTABLES 7

1('00' .. ~~:~::~,'"7" .•...,.,..,....._ . .- -- .

;t Ú(\>·{·;'~ir'.;"!ií H J. i~ f1 "" ~' ~ .,

monial, pues lainformación sobre ésta se refiere -justamente-- a loscambios en el patrimoni.o. Los objetos de medición que en el cuadroprecedente se relacionan con la er;olución patrimonial son las causasde aumentos y disminuciones del patrimonio.

I Lamedición de los recursos financieros es necesaria tanto para informar sobre [asituación patrimonial corno sobre laeuoluciónjlrulrlciera.Los objetos de medición referidos a ésta t ienen que ver con las causasde aumentos y disminuciones de los recursos financieros, que en algu

nos casos afectan también lacuantía del patrimonio.

Los elementos lis tados resultan -en su rnayoda- deagrupamientos deotros de menor nivel .

A) REF tRJUOS A LASITUACIÓN PATRIMONIAL

Un ente tiene un activo cuando. debido a un hecho yaocurrido, controlalos beneficios que produce un bien. Estedebe tencr un v<llorde cambio o unvalor de liSO, pudiendo haber tenido un costo o no.

Un activo (dist into al dinero) debe contribuir directa o indirectamente alageneración de futuros nujos de fondos. Estopodría resultar de:

a}~uutili7.adón conjunta con otros activos, para producir bienes o servi-cios para laventa;

b) su canje por otro(s} activo(s);

e) SIJ empleo para cancelar obligaciones; o

d) Stl distribución a los propietarios.

Para laasignación de mediciones contables a ]05 activos son de especia]

interés estos atributos:a) su destino probable;

b) su costo histórico;

e) su costo de reposición;

d) su valor neto de realización;

e) su valor de utilización económica:

f) en elcaso de las cuentas por cobrar, su valor descontado;

g) su valor recuperable (VR).

••

Un ente tiene un paSivocuando:

a) está obligado a entregar activos o prestar servicios a otra persona (físi ·ea o jurídica);

b) la cancelación de]a obligación:

1) es ineludible o altamente probable;

2) deberá efectuarse en tina fecha determinada o determinable o de

bido a la ocurrencia de c ier to hecho o a requerimiento del acree ·dar;

e) elhecho o transacción que laha generado ya ocurrió.

Elpasivo puedc estar constituido por una'obligación legal o por ulla asumida voluntariamente. Sucancelación puede producirse de diversas maneras. Por ejemplo, mediante:

a) laentrega de dinero u otro activo;

b) laprestación de un servicio;

e) el reemplazo de laobligación por otro pasivo;

d) su conversión en capital.

Para laasignación de mediciones contables a los pasivos interesan espe-

cialmente:a) su importe histórico;

b) elcosto de su cancelación;

el su valor descontado.

Engeneral, se considera que elpatrimonio (que algunos llaman patrimo

nio neto) es ladiferencia entre elactivo (total de bienes) yel pasivo (total deobligaciones), pero cuando elemisor de los estados esun grupo económico,OO~ .

Patrimonio = Activo· Pasivo

sino:

Patrimonio =; Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no

controlantes en elpatrimonio de entidades controladasElpatrimonio contable no equivale alvalor que elente tendría a los efec

tos de su negociación, que por otr<lparte essubjetivo. Las causas principalesde que esto ocurra son las siguientes:

a) algunos activos y pasivos no se reconocen cDntablemente porque Stlmedición objetiva es dificultosa;

b) las mcdidones contables de otros resultan de laaplicación de normascontables (Nt) inadecuadas;

e) elvalor de Ullnegocio depende parcialmente de las ganancias futurasesperadas.

• 1 e ~ .J ' ,-, ;':, r::.-;

l'

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 18/175

8 ENI\. IQU[ FOWLER N EWTON

~,',.,'':~:'1"

I INfORMES CONTABLES 9

ttil Nos referimos a las normas contables en el § 1,5.

Enciertos casos, es difícil definir siun cunceplo debe dar lugar alrer.onocimiento de un pasivo o integra elpatrimonio.

Económicamente, es:

Patrimonio::: Capital + Hesultados acumulados

En 1asempresas, ladesagregación entre capital y resL/ltados acumulados

es imprescíndible para laaplicación de diversas normas legales. En los entessin fines de lucro, no tiene importancia legal cuando (como ocurre en laArgentina) las normas no admi ten ningún t ipo de dis tr ibución. No obstante ,puede ser útil para evaluar el desempel10 de los administradores.

Lamedición del capital afecta ladeterminación delos resultados acumulados ydel resultado de cada período contable. Por esto interesa determinarqué debe entenderse por capital invertido o, loque es igual , wál es el capitalel mantener para que existan ganancias o superávils.

En general, se considera como capital alefectivamente aportado (menosreducciones, si las huhiere). En estos casos, elconcepto de aporte incluye alas capitalizaciones de resultados é\cunllllados (es como si los propietariosretiraran ganancias y simultáneamente sllscrihieran un aumento de l:apitall.Este concepto suele conocerse como capital finandero_

Scglín otra l ínea de pensamiento, como capital deberfa considerarse elnecesario para mantener una capacidad operativa dada, que generalmentese mide por referencia a [as unidades a producir y distribuir por cada período. Laaplicación de esta idea requiere lacuantificación del capital cada vez

que se elaboran informes contables.Por diversas razones, que consideramos valederas, tanto ladoctrina como

los organismos emisores de NCprefieren laaplicación del criterio del capitalfinanciero.

Por otra parte, el mantenimiento de una capacidad operativa no depende del capital sino del activo, locual nos parece suficiente para descalificar laaplicación del método basado en ella.

Algunas NCrequieren o aceptan que las ganancias o pérdidas ocasionadas por elmantenimiento de determinados activos o pasivos se excluyan delos resultados acumulados y se muestren en un rubro separado de patrimonio. Esta invención contable:

a) es tá en conflic to con laaplicación del cr ite rio de mantenimiento delcapital financiero; pero

b)no impl ica laaplicac ión del crit er io de mantenimiento de una cier tacapacidad operalíva, pues los activos y pasivos revaluados raramenteson los que integran elcapital necesario para conservarla.

,,, ,,rEn laArgentina existe un problema adicional: las NCdel Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de BuenosAires (CPCECABA) requieren que ciertos resultados diferidos seexpongan entre elpasivo y elpatrimonio neto.

B) REFElUDOS A LAEVOLUCIÚN PATRIMONIAL

Las transacciones con los propietarios incluyen los aportes y los retire:;que eaos efectúan, que por otra parte ocas ionan cambios de ac tivos o pasivos.

Unaporte de capital a un ente conlleva laobligación de entregarle recur·sos, de prestarle servicios o de dade por canceladas determinadas deudas.

Los retiros pueden implicar laobligación del ente de entregar recursos a

los propietarios, de prestarle servidos o (raramente) de asumir una obligaclón por su cuenta.

En general , hay acuerdo en considerar que el resultado de un período eslavariación habida durante ese lapso en elpatrimonio por motívos distintosa las tl'<Insacciones con los propietarios (o equivalentes). Dicho resultado sedenomina ganancia o superdvit cuando aumenta el patrimonio y pérdida odéficit en elcaso contrario.

Es:

Hesultado del período = Ingresos - Gastos +Ganancias - Pérdidas - Impuestos sobre las gammdas - Participación de los accionistas

no controlantes en los resultados de controladas

Los flujos de ingresos, gastos, ganancias ypérdidas pueden originarse en:

al transacciones con terceros (excepto propietarios, cuando actúan comotales). como las ventas de mercaderfa5 o servicios;

b)hechos ¡uremos, como laobtención de una cosecha;

c) cambios de precios y otros hechos del contexto.

Son ingresos los aumentos de activos y las disminuciones de pasivos originados en la producción o entrega de bienes, en laprestación deservicios oen otras actividades que hacen alas actividades principales del ente. Algunosingresos son at ribuibles a un momento dado y otros se devengan durantecierto lapso.

Son gasLOs las salidas, los consumos de activos y laasunción de pasivosoriginados por los ingresos .

.1

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 19/175

Son ganancias (pérdidas) los aumentos (disminuciones) del patrimonioque se originan en operaciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan a laentidad, salvo las que resultan de ingresos (gastos) o de aportes (retiros) de los propietarios.

Los impues{Os sobre las ganancias gravan los resultados periódicos finales , por lo cual deberían ser considerados como un elemento dis tinto a losingresos, los gastos, las ganancias, las pérdidas y las participaciones de accionistas no controlantes sobre los resultados de controladas. Sin embargo, hay

marcos conceptuales que no lohacen. C) REFERIDOS A LA EVOLUCIÓN F INANCIERA

rt'll Elestudio sistemático de este mecanismo de rcgistración se cfectúallJ Contabilidad Básica.

Toda variación en lamedición contable de un elemento (por su reconocimiento, por un cambio de mediciÓn contable o por su baja) va acompafmdapor otra variación. Esta es labase del método de lapartida dohle.

11Nr-ORMES CONTABLES

~'Ii"

:t"

~

~' .

ENRIQ1J[ FOWlU N tWTON0

~ Nos refe~imos a l os marcos conceptuales de las NC en las págs. 36-42!J:J de CuestIOnes Contables Fundamelltales (2001).

Las transacciones con los propietarios y el resultado del período alteranlacuantía del patrimonio. Nosucede lomismo Con:

a) ciertas operaciones permulalilfas, como:

l}e lcanje de un ac tivo por otro;

2)e l canje de un pasivo por otro;

3) laincorporación de un activo asumiendo un pasivo;

4) lacancelación de un pasivo entregando UII activo.

en tanto haya equivalencia entre los valores de los activos y pasivos enjuego (lo que no siempre sucede);

b) las transacciones l:nlre las sociedades controladas ysus acCÍonistas nocontrolantes (suscripciones, reducciones de capital, declaraciones dedividendos);

c) los cambios en la representación formal del patrimunio dcbidos (porejemplo) a divisiones del capital, capitalizaciones de ganancias, reducciones del capital para absorber pérdidas, reservas de gananda.; y desafectaciones de ellas.

Lasre lac iones ent re los obje tos que tienen que ver con la medic ión delpatrimonio y de sus variaciones durante un perfodu pueden esqucmalizarseasí:

Para informar sobre la evolución financiera del ente hay que adoptar al gún concepto de recursosfinancieros que sirva de hase para tal propósito, Alafecha, ha ganado consenso ¡él iuea de considerar lasuma del efectivo ylo quese suele !bmar equicl(llentes de efectivo, que son las colocac iones con estascaracter(sticas:

a) plazo corto (sea: tres meses o menos desde lafecha de su adquisición);

b) alta liquidez;

e) convert ibil idad en sumas conocidas de dinero;

d) riesgo insignificante de cambios de valor (1).

Otro concepto que podría aplicarse es el del efectivo y las colocaciones

corriellles (lasque f,'enerarán efectivo durante los doce meses siguientes), Esteconjunto suele ser denominado fondos.

Tiempo atrás, solfa considerarse que los recursos financieros cuya evoluc ión uebía explicarse podían estar dados por e l capital corriente7"'que es ladiferencia entre el actilJOcorriente y el pasivo corriente. Esta idea ha perdidoaceptación, porque:

al l ino de los objetivos de los estados contables es permitir que los usuar ios evalúen la capacidad del ente emisor para pagar sus deudas y, ensu caso, distribuir ganancias;

b}la mayoría de los pagos de deudas y dis tr ibuciones de ganancias deben hacerse con efectivo.

Hay orígenes de recursos financieros cuando éstos se incrementan yapli-

caciunes cuando disminuyen.Activo

+ Gastos

+ PérdidilS

Pasivo

+ Participaciones de accionistas nocOl lt ro lant~s en el patrimonio deentidades controlfldas

A . " :

.l¡

,~1al. ,

.. \

~'

¡i

i ~ · . i,Jr, T Digresión lerminológica: discrepamos cOllla atirmación de que elca-

pital corriellte es una variante de fundos (2}, pues sus conceptos noequivalen. Un estado de variaciones del capital corrienle es algo distinto a un estado de origen y aplicación defondas.

11

I

~'l

11

'11,

!

+ [m¡lueslos sobre las ganancias

+ ParticipaciÓIl de los a cc ioni sl as noconlrolantes en los resultados decontroladas

+ Capital

+ Resultados anteriores

+ Ingresos

+ Ganancias_, .... .•_ I

;.I!

( 1) En [ as NC est adouni dense s, e l r ie sgo con si de rado en es que ti en e ver con l as var ia dunes dela tasa de interés.

(2 )Como s e d ic e. por e jemp lQ , en:CIIAVES, OSVAI.DO A.; ClwmKINs, H~CTOIl ; DI'ALECSANDRIS, Ihc~\RDO p.; P"HLEN AcuflA, HlCAHDU J,

M. YVIEGAS. JUAN CARLOS, Teoría contable, Ediciones Macchl, Buenos Aires , 1998, pág. 75.

11

~

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 20/175

a) ]asituación patrimonial del emisor a lafecha de los estados contables,

descr ipta de modo que ayude a evaluar su capac idad para pagar susobligaciones a su vencimiento;

Los estados contables son informes preparados para su suministro a ter

ceros, pero también son empleados por los administradores del ente que los

emite. Como su nombre loindica. contienen principalmente datos surgidosdel sistema contable.

El ent e emi sor de un j uego de estados cont abl es es normalmente llna

persona jurídica. Enel caso de grupos económicos,]o más adecuado sería]a

presentación de estados consolidados, pero en algunos países (laArgentina,entre ellos}se consideran principales a los estados individuales, en loscuales

las inversiones en sociedades controladas aparecen dentro de un rubro delactivo.

13NI'ORMl> CONTABllS

(3) Código penal, are. 300 , ¡ne . 3).

Además de los estados contables, los entes producen:a) informes contables reservados para su uso interno. cuya forma, conte

nido y periodicidad dependen de decisiones de los administradores;

h} información adicional que se suminist ra junto con los estados conta-bles:

J} al público en general , cuando existen norlIlas legales que así lo re

quieren; o

2) a pedido de entidades que lasolicitan como requisi to para adoptar

determinadas decisiones (ejemplo: detal les de la composición de

1,4. OTROS INFORMES CONTABLES

b)la correspondiente información cOmplementar ia, que en su mayor

parte se presenta por medio de notas yanexos.

l .a periodicidad habitual delos estados contables de uso externo esanual,

aunque hay excepciones dispucstas por las legislaciones. Bajo condiciones

de inestabil idad económica,la frecuencia anual de publicación reduce lalHi

l idad de los estados contables, que también seve afcctada cuando los plazos

para su difusión son muy amplios (sea: superiores a tres meses).

Laresponsabil idad por lapreparac ión de los estados contables es de los

administradores del ente emisor y no debe ser confundida con las de quieneslepresten servicios de auditoría o de teneduría de libros.

Para la presentación de la información que consideramos esencial para

sus usuarios, lo mejor parece ser un juego de es tados contables integrado

por:

al cuatro estados básicos:

1) el de situación patrimonial (o balance};

2}el de cambios en elpatrimonio;

3) elde resultados (de recursos y gastos, en los entes sin fines de lucro);

4)el de l1ujode efectivo y sus equivalentes o elde origen y aplicaciónde fondos:

Lainformación contenida en los estados contables t iene efectos legales

cuando hay normas del derecho posit ivo que toman como punto de referen

cia cifras de ellos. Esto ha llevado alestablecimiento de requisi tos legales enmateria de sistemas contables.

~ En la Argentiua, la publicación de estados contables falsos es un de-lita (3). .

lrl:'

ENRI(1!if FOWlER NEWTON

1,3. LOS ESTADOS CONTABLES

12

Para definir elcontenido y laforma de los estados contables debería con

siderarse principalmente elpunto devista de los proveedores de recursos del

ente (accionistas, proveedores, otros acreedores, etcétera), pues la información que ellos precisan satisface, en general, las necesidades de los otros interesados en tales estados. Estas necesidades informativas de]05 referidos usua-

rios tipo no dependen ni de laactividad ni del tamaño ni de l¡¡nacionalidad

del emisor de los estados contables. Esto, sin perjuicio de que puedan salidtarle información adicional a los estados contahles, cuyo contenido y forma

depcndcní. de las circunstancias.

Todo juego de estados contables emitido por un ente no gulJernamentaldebería brindar información que, como minimo, serefiera a:

b}laevolución desu patrimonio durante elperíodo cubierto por los esta

dos contables, incluyendo un resumen de las causas del resultado que

lees asignable, dato que tamhién ayuda a evaluar lasolvencia del enteIy su capacidad de generación de ganancias;

c) laevolución de susituación financiera por elmismo perfodo, expuestade modo que permi ta conocer los efec tos de las act ividades de inver

sión y financiación que hubieren tenido lugar;

d}ot ros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incert i

dumbres de los futuros pagos que los inversores y acreedores recibirán

en concepto de dividendos. devoluciones de prés tamos o intereses opor laventa de sus inversiones;

e) explicaciones e interpretaciones de los administradores del ente emi

sor que facil iten lacomprensión de lainformación provista.

Lamayor parte de losdatos a indui r en los es tados contables se ref ie ren

al pasado o al presenle pero deben ser úti les para efectuar es timac iones so

bre elfuturo de los entes emisores, en especial sobre los aspectos que enunciamos en elinc. d) previo.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 21/175

rubros del activo o del pasivo entregados a un banco para lograr unpréstamo);

c) comunicados de prensa con los principales datos de los estados contables y comentarios sobre sus cifras.

Los informes contables internos y la Información adicional a pedido nosiempre están a disposición de los analistas de estados contables.

:Q Sugerencia: cuando los estados contables a analizar sean de empresasque cotizan SllS títulos de capital o de deuda, obtenga y lea las normasdela bolsa o mercado del caso y del organismo estatal de fiscalizacióncorrespondiente, para determinar cuál es lainformación adicional queelente emisor debe poner a disposición del pÚblico.

~ En el caso desoc iedades cotizantes en la BolsadeComercio deBuenos- Aires (BCBA). puede rocurrirse a las reseñas informativas y las declara-

ciones del direClOrioque sepublican con los estados contables ycuentan cun cierto tipo de opinión profesional por parte de los examinadores de éstos.

1,6. INFORMES DE EXÁMENES DE ESTADOSCONTABLES

15NfORM E S CONTA B LE S

e) en los casos en que un ente controla a otro(s}, si los estados contablesdel primero deben tener como emisor a lasociedad controlante individualmente considerada o deben consolidar lainformación del grupo económico que ella controla;

d) laaplicación del concepto de significación.

Por otra parte, se denuminan:

a) normas contables profesionales (NCP) a las que const ituyen el punto

de referencia que emplean los contadures públicos cuando efectÚanauditorías de estados contables;

b) normas contables legales (NCLl a las que ubligatoriamente deben aplicar los entes emisores de estados contables.

~l1.\

tNRIOYE FOWLfR NEwrON4

1,5. NORMAS CONTAD LES

En rigor. algunas de las NCque suelen denominarse de reconocimiento y

medición contable t ambién deben ser tenidas en cuenta para resolver problemas de exposición. Asíocurre con las reglas que se fijen sobre estas Cllestiones:

a) qué requisi tos debe cumplir la infurmación contenida en los estadoscontables;

b) que unidad de medida debe emplearse (loque incluye lacuestión de sise practicarán ajustes por inflaciÓn o no);

Junto con los estados contables anuales suele presentarse un informe deauditor ía resultante de su examen por parte de un contador público independiente.

Laauditoria de estados contables es cfectuad<l por un profesional independiente con elpropósito de opinar s i fueron preparados de acuerdo conciertas Ne,que son las que en este l ibro denominamos NCP.

Enla parte más importante de su informe, elauditor dictamina:

a) si los estados contables fueron preparados deacuerdo con las NCP (opi-

niónfal/orable); o

b)si no lofueron (opinión aducrsa); o

e) si lofueron pero con determinadas excepciones (opinión favorable mnsalvedades).

En determinados casos, el auditor no reúne los elementos sufic ientesCOIllO para dar una opinión profesional y no lohace (abSlellcióll de opinión).

Puede haber opiniones (o abstenciones) separadas para los diversos es·tados contables.

Cuando los estados contables sun acompañados por una opinión favorable del auditor independiente, su credibilidad aumenta .

,~

iIt,

J

Digresión terminológica: las normas de reconocimiento y medición COll-

table suelen ser denominadas normas de valL/ación, pero esto es inadecuado porque algllnas mediciones contables, como las basadas enlus costos históricos, no son indicativas de valores.

Las NCson reglas para lapreparación de información contable. L<lshay:

al de reconocimiento y medición contable, que hacen a la cuantificaclóndel patrimonio;

b) de exposición, que fijan el contenido y la forma de los estados contables.

T

• ¡

l'

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 22/175

(4) Normas de mulilOríll, resoluc ión técnica 7de la Federac ión Argentina de COl lSejosProfesionales de Cienc ias Econ¡ ímicas , Buenos Aires , 1985, segunda par te , cap . I JI ,normaC.39.

(5)Por "Jempl(¡, Uruguay.

••••••••••llla Argentina, laresolución técnica urll7 de la Federacicín Argentina- de Conse jos Profes ionales deCiencias Económicas (FACPCE1:

a) denomina reuisi6n Limitada a latarea recién referida;

b) requiere laemis ión de un informe del tipo a) (1).

Enlos casos de estados contables por períodos intermedios (sea: de tres,seis o nueve meses), las comisiones de valores y otros organismos estatalesde fiscalización suelen exigir reuisiones de alcance menor a laauditoría. Estatarea suele cnncluir mnla emisión de un informe mediante elcual elexaminador expresa:

a) que no tiene observaciones que formular; o

b) que no ha tomado conocimiento de situac iones que deban motivarajustes significativos a los estados contables para que pueda considerárselos preparados de acuerdo con las NCP del caso.

Los informes de revisiones (que también pueden contener salvedades)no incrementan demasiado la credibilidad de los es tados cont ilbles revisados.

17NfORMES CONTABLES

A) PUOllLEMAS GENEHALES

1,7. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS CONTABLES

bles ytampoco da lugar a la emis ión deuna opinión que aumente la credibilidad de éstos.

~ En laA rgentina, todavía existe la certUlcaciór¡ literal, que es una tarea- que se limita a laverificación de que las datos expuestos en 10$estados

contables surgen de registros contables. Lascertit1caciones literales sonvir tualmente imít ll es porque no contienen juic ios de valor sobre la

medida en que los datos contables certij1cados constituyen representaciones de la realidad.

Enresumen,la confianza en los estados contables a ser analizados:

c ) no debería variar por el hecbo de que tales estados es tén acompañados por una certificación literal o por un informe de compilacicín.

Elanalista de estados contables ha de considerar estas diferencias y nolimitarse a observar que los estados contables cuenten con firma de contadorplÍblico. Debe leer loque precede a ella.

a) debería ser mayor cuando sedispone deun informe de auditoría sobreellos, que no consista elluna abstenciÚII de opiniÓn y no contenga unaopinión adversa;

b)debería crecer también, pero en escasa medida, cuando se cuenta conUllinforme de revisión, sin salvedades;

Elcontenido de los estados contables es una consecuencia de larealización de mediciones sustentadas en ciertos cri terios, que un analista podríaconsiderar aptos y otro no. Siocurriese losegundo yfuera posible lacuantit1cación de los efectos de laaplicación de las reglas que ledisgustan, elanalistapodría efectuar adecuaciones (modificaciones extracontables) a los datos aconsiderar para su tarea.

Las discrepancias del analista podrfan tener diversas causas. Veamos lastres que nos parecen más frecuentes.

Laprimera se presenta cuando los estados contables no han sido preparados respetando estrictamente las NC que el analista considera adecuadas.Esto podría deberse a errores, a omis iones , a dolo o a la obligator iedad deaplicar NCL distintas a las NCP.Sidichos estados hubiesen sido auditados,

~ Nos referimos a la auditorfa, la. rc~isiÓIl y la compil~cicí~ de estadosLU:J contables en e l Tratado de uudanna mtegrado por CuestIOnes junda-

mefltale.~de auditoria yAuditoría aplicada (Macchi Grupo Editor, 1993y 1991 respectivamente) .

~.

I~.

I:

i.~j;;

..l.··..

,:,

~I

~I

~.·I

I~~I,';;1~~.

~~!

jl~;I

1i:

tNRIOJ![ FOWLFRN~~._n_)_N _6

Es impor tante tener en cuenta que n i la auditorf¡j ni la revisión de losestados contables brindan conclusiones sobre la certeza de la informaci6ncontenida en ellos, porque:

<1) para lapn~paración de ésta debe rccllrrirse a estimaciones de diversotipo;

b) ambos exámenes se basan:

1)en evaluaciones generales sobre elfuncionamiento de los sistemasdel ente;

2) en la realización de muestrens (yno de exámenes tota les) de la do·cumentaciÓn respaldatoria de los estados contables.

Algunas nOrmas legales obligan a la difusión pÚblica de los informes deallctitoría y revisiones, lo que evita el ocultamiento de los que son desfavorables.

Enalgunos países (5)circulan también informes de compilación de estados contables, que consiste básicamente en su armado y lectura para deter·minar sisu presentación parece adecuada yno hay errores obvios y signilkaUvos(de compilación o de aplicaciÓn de NC).Este servicio no siempre está;¡cargo de un profesional independiente del ente emisor de los estados conta-

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 23/175

19NFORMES CONTABLES

o) FAI.:1i\ DE COMPARABILIDAD

En 105 §§ e) y d) nos referiremos a dos casos particulares de limitacionesa lauti lidad de los estados contables. Son las que sepresentan cuando:

al los estados contables no están ajustados por inflación;

b) los estados contables deuna controlantc no están consolidados conlos de sus controladas.

~

Por supuesto, pueden exist ir situaciones más complejas de tipos distintos a los descriptos.

En definitiva, lo importante es que el analísta examine cuidadosamentelos estados contables y los informes de auditor ía que los acompañan, paradeterminar:

a) qué cri terios uti lizó elente emisor para preparar dichos estados;

b) si dichos criterios:

1)están de acuerdo con lasNCP;

2) le satisfacen;

el en lo posible, los efec tos que sobre los diversos componentes de losestados contables tuvo la aplicación de los cri terios que él considerainadecuados.

4.[

ENI lIQ!H FOWLER NEWTON8

los problemas mencionados podrían ser detectados y (salvo excepciones)cuantiftcados a través de lalectura de los informes de los auditores.

Otra situación sepresenta cuando seaplican NCque son claramente inadecuadas.

Estos casos no dan lugar a informes de auditoría adversos o con salvedades, pero generalmente sedetectan mediante lalectura de las notas a los estados contables. las cuales deberían enunciar los cri terios seguidos para lamedición contable de los activos y pasivos más significativos. Lo que raramente es practicable, es la cuantificación del problema.

Un tercer t ipo de situación se presenta cuando elente emisor aplica criterios requeridos ()admitidos por las NCP y que no han sido obje to de cuestionamientos generales, pero que elanalista (por cuestiones de gusto personal, por política empresaria o por cualquier otra razón) considera inadecuadas (6).

ff:n.,.,lJEndiversos capítulos de Cuestiones Contables Fundamentales (20Dl) y

Contabilidad Superior (20D1)Identificamos NC que consideramosinadecuadas.

~t,:w

Algunos anallstas comparan los indicadores que surgen del análisis deestados contables de diversos entes. Esto es habitual, por ejemplo, en relación con latoma de decisiones altern'Hivas, como laposible compra o ventade acciones o tflulos de deuda de empresas incluidas en cierta l ista.

Enestos casos, debe tenerse en cuenta:a) que existen diferencias entre las NC utilizadas en diversas partes delmundo;

b)que a lgunos juegos de NC prevén reglas que sólo son aplicables a determinados emisores de eMados contables.

:::!:lEn laArgentina, que esun país federal:a ) la emis ión de NCPse efectÚa en el orden local ;

b) existen veinticuatro Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (CPCl::.l: uno en laCiudad Autónoma de Buenos Aires y l ino en

( 6) Para e jemp lo s de c ri te ri os que a j ui ci o de un co lega deber ia n mot iv ar aj ust es p re vios a laná li si s (con los que en algunos casos concordamos yen Olros discrepamos). véase :

BIONUI, MAHlO, InterprefaGÍúnyal1úlisísde losestados contables, quinta ediciÓn, Edicio·m~sMatchl, Buenos Aires, 1996, págs. SI·S!;.

•~'-7"':""';"';"~"~Z: ':""~~l; ".:T

." ..•.....~-~ •<_-:'.,',-~~.-"-.r.

'<.! ":h,

Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 24/175

e) OMISIÚN DEWS AJUSTES POR INFLACIÓN

~ 1INFORMES CONTAIILlS

··fí~Jd~t~:\9f'~~,º'f:tj'i

En general:

a) están afectadas las comparaciones que se realizan elllre:

1)las mediciones contables primarias de activos y pasivos. bas:dli

en SLlS importes hist6ricos o en SllS valores corrientes (Ve) :11>

Cuando la contabil idad no discrimina elprecio de contado de loanl l.ponentes fínancieros. elingreso por laventa o elcosto 110 quedan eXpr~;u;en moneda de la fecha de la transacción sino en moneda de un mO'Ef.lo

posterior.

Por otra parte, las tasas de interés (tanto lils('uetadas explfcitamenh':r~las contenidas implfcitamente en los precios facturados) suelen ser ml\(111

cuando la Inflación es más alta. Debe esperarse. por ende, que a mayo'e¡de inflación y a igualdad en elplazo de t1nanciadón, mayor sea laprop:.drdel ínterés implicito contenido en un precio a plazo.

Por otra parte. las mediciones expresadas en monedas de momento¡CI

versos no son susceptíbles de comparacíones, combínaciones o acuUlulIi'nes que resulten sensatas.

j1

J,~'

t-tb./f,.

y;.~.

g.1

}~.4i.;

~.

~:ir'uSi'

Ifj~

i&\

'~e:l_

:)

!iE:~I

tí,:.

.. ,

.~

~i

~:

cada província, cuyo funcionamiento está regido por la legislaciónlocal;

e) la ley nacional20A88 establece que en la emisión de dictámenes,los contadores públicos deben aplicar las normas deaudltoría aprobadas por los organismos profesionales cuando ello sea pertinente,de donde resulta que los consejos están facuHaelos para sancionarlas NCP que s irven como punto de referencia para la emis ión dedictámenes de auditoría;

d) en general, los CPCEadoptan las RTde la FACPCE,pero algunos lohacen con demora o les introducen rnodit1caciones o limitaciones.

Esto signitica que. lamentablemente. existen NCP provincíales. YtambIén puede ocur rir que, dentro una provincia, haya NCP por tipo deente.

A esto debe sumársele la exístencia de algunas NCI. en contlicto conlas NGp,pero este problema (yalo mencionamos) podría cuantificarsea partir de la lectura de los informes de los auditores.

Sobre la sanción de NCen laArgenfjna. ver las págs. 709-769 de Cues-

t io nes C on ta bl es F un da me nt al es (2 00 1).

ENRIQi)E FOWLER NfWTON0

Elhecho de que dos o más estados contables comparados hayan sidopreparados sobre labase de distintos juegos de NCP ocasiona problemas queno siempre pueden cuantificarse. Enmuchos casos el analista debe conformarse con saber cuáles son las diferencias de criterios que afectan sus comparaciones.

\!II¡i~~~~~t~~I~¡Í~~~J"';lap'rn~cli(;tql1~~l:lI~t.6d¡jás:có·;(:,;'j).);';'(':~:~~;/;<~;~H¿t"'': ~, , > <, . . ' . ,,~>

Cualquiera sea la moneda de cuenta elegida para practicar las mediciones contables. sufre los efectos de lainflación .

Por una parte. ]ainflación hace que algunos comerciantes incluyan componentes financieros implícitos en sus precios a plazo. Entales casos, lacontabilidad debe diferenciar:

a}el precio de contado. que esun ingreso por venta o un costo (según dequé lado se míre laoperación) expresado en moneda del momento;

b) elcomponente financiero contenido en elprecio facturado. que es Ullarli ferencia ent re un importe en moneda del momento (el ingreso o elcosto ya indícado) y otro en moneda de lafecha de vencimiento est ípuJado para elpago (lasuma a cobrar o pagar).

[[]

For Evaluation Only.py g ( ) y p y

F E l ti O lCopyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 25/175

For Evaluation Only.

For Evaluation OnlyCopyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 26/175

24 ENRllz.UE FO'v\lI.ER NE'v\ITON I~:"~:.

INFORMES CONTABLES "',

Podría suponerse que los ajustes contables por inflación son innecesarios cuando las tasas de inflación son bajas, pero locierto esque una inflación no signiJicativa puede tener efectos importantes sobre la informacióncontable, por las siguientes razones (entre otras):

a) aunque]a int1ación no sea alta (sea: un 4%anual), su falta de cómputopuede afectar seriamente la medición de la rentalJilidad del patrimonio de una empresa y. por ende, su calit1cación desde e]punto de vista

de los inversores (podría parecer buena [aempresa que es regular, regular laque es mala, etcétera);

b) lainflación esacumulativa (4%anual es 48%en diez años (H);6%anllales 79% en diez ai1os):

e}en el largo plazo, lafalta de ajustes por inflación hace que se muest reun capital invertido inferior al real y que se midan en exceso 105 resul·tados acumulados, lo que tiene (entre otros) eslOS efectos:

1)se posibilita la distribución del capilal bajo la forma de "dividendos" (basados en ganancias total o parcialmente ficticias);

2) cuando Jos correspondientes impuestos se basan en las cifrLlscontables, se gravan ganancias que no son tales.

En particular, la falta de cómputo de los efectos de lainflación (aunqueesta sea pequeiía) puede incidir muy significativamente sobre:

a) la medición de laganancia del ejercicio;

h) la razón de rentabilidad del patrimonio;

e) la relación precio/ganancia de sus acciones, cuando en su calculo interviene la rentabilidad histórica;

d) los precios de las acciones cuando elratio recién referido es considerado importante para evaluar silas cotizaciones son "caras" o "baratas".

mNos referiremos a larelación precio/ganancia en el§O,5,b).

Las distorsiones referidas son más importantes cuando latasa de rentabilidad njustada por intlaeiólI es cercana a cero.

(9) Es (1,04J" - 1= 0,411

'~r

i~',:twl : " ,

1.',

~.*~~~1,.~¡;

'11,'

J

,~'.

;f:

~'

tI~.:\l'1tit'il

ti

II~¡r

I

I

I

Losnúmeros del ejemplo son imaginarios, pero locierto esque lafakld~ajustes por inflación, aunque ésta sea baja, puede tener efectos eono'~)isobre los men;ados de capitales, cuando quienes operan en ellos basalusdecisiones (aunque sea parcialmente) en:

a) razones de rentabilidad y precio sobre ganancia calculados comh·

rando resultados y patrimonios no ajustados por inflación;b) comparaciones entre precios sobreganancia de acciones de ernp~1.il3

situadas en dist in tos países, cuando alguno de los estados contdsconfrontados no Incorpora los efectos de lainflación.

Silos ajustes por inflación sólo se hubiesen efectuado hasta cierta fI.:.,

la signi11cactón de las distorslones de los estados contables dependerá ,ll

a) lafecha de[ Último ajuste integral a moneda homogénea;

b) la inflación acumulada posteriormente;

(lO) o sea: consideran aceptable una relación precio-utilidad de 12.

For Evaluation Only.

For Evaluation OnlyCopyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 27/175

Otra limitación importante alanálisis de estados sepresenta cuando una

sociedad controlante no presenta estados contables consolidados, yaque [osindividuales:

a) no incluyen los activos, pasivos, ingresos, gastos, ganancias y pérdidasde las controladas ni las participaciones que sobre los patrimonios y

los resultados de éstas les corresponden a los accionistas no controlantes;

liNFORMES CONTABl.ES

1,8. INFORMES DE LOS ADMINISTRAOORES

( 1) LSC, arto 2!M. ¡ne. 5).

En muchos países, los estados contables son acomp¡ 'fd'¡¡pY1l1n'o'

me con elementos de discusión y análisis preparados pG'hidIririiÚres por propia iniciativa o en cumplimiento de obligacicn~¡lE!:át.

Por supuesto, el problema es especialmente grave(udJij¡'~;[~:contables a analizar son los de una empresa cuya activitléGbi'IWJ¡"KIlar a otras (empresas holding). que es lo que sucede en EhmHtp-:p,~.

Estos informes no integran los estados contables peTHdl.O:R:<:"l1daros útiles para su interpretación. Por lo tanto, es conllllnt:pdn-

..........En laArgentina, eldirectorio de una sociedad anónlHlil:pr~:JI¿1-- una memoria anual , cuyo contenido mínimo estápl' .tll:: r.:IIt'X

de laley 19.550 (de sociedades comercit¡les, LSC). E iÚI jlh)d(~·minar sobre ella (11).

,.,.¡

""'1

"", ,

,."

..~r...•

;4:..'

it<!;;.,~;.

..,]ll~

,f

'j"

~-¡

1ij- j

~~-,t~',

'~

,\,.~lt-,

w;

:i;

,~,,-I~I

"~"I

t!~~~r': Ij'l,.1",.

[1.f~;,

~~:lt.1!'¡

:~;,~.~.~;

.,'\¡-¡;

ENRIQ\!E Fowl.ER. NEWroN

o) OMISIÓN Dll CONSOLIDAR

c) los efectos de la falta de ajuste sobre los principales componentes delos estados contables (activo, pasivo, patrimonio, resultado ordinariodel ejercicio, ganancia bruta sobre ventas, etcétera).

h) presentan las participaciones en sociedades controladas mediante rubros espec[f¡cos que se muestran dentro del activo no corriente , haciendo así aparecer una Inmovilización de activos generalmente ficticia;

c l a veces, muestran los resultados ocasionados por el accionar de lascontroladas como si fueran ajenos al negocio principal.

26

"!IlI1

For Evaluation Only.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 28/175

1,9. EJEMPLOS REALES

lista los lea yque también tenga en cuenta cualquier opinión profesional sobre ellos.

Pueden encontrarse estados contables reales en dlversas publicaclonesimpresas y,más fácilmente, en laInterner.

29NfOR.MES CONTABl.ES

2) elde cambios en elpatrimonio;

3) elde resultados (de gaslOSY recursos, en los entes sin fines de lucro);

4) el de !lujo de efectivo y sus equivalentes (colocaciones que reúnenciertas caracteríslicas de liquidez) o elde origen y aplicación de fondos (efectivo y colocaciones temporadas);

b)]a correspondiente información complementar ia, que en su mayor

parte sepresenta por medio de notas y anexos.Laresponsabilidad por lapreparación de los estados contables es de los

administradores del ente emisory no dcbe ser confundida con las de quieneslepresten sClvicjos de auditoría o de teneduría de libros.

Lainformación contenida en los estados contables t iene efectos legalescuando hay normas del derecho posit ivo que se relleren a cifras de ellos, Estoha llevado al establecimiento de I'cqlilsi tos legales en materIa de sistemascontables.

Además de los estados contables, los entes producen otros informes contables:

al los reselvados para su uso intemo, cuya forma, contenido y periodicidad dependen de decisiones de los administradores;

b) información adicional que sesuminis tra junto con los estados conta-bles:

]) alplihlico en general . cuando existen normas legales que así loestablecen; o

2) a pedido de entidades que lasollcítau como condición para laadopciÓNde determinadas dcdsiones;

e}comunicados de prensa, con datos ímportantes de los estados contables y comentarios sobre ellos.

l .as NC constituyen reglas para lapreparación de información contable.Son:

a) normas de reconocimiento y medición contable (para algunos, normas

de /Jaluaci6n) las referidas a lacuantificación del patrimonio;b) normas de exposición las que t1jan el contenido y la forma de los estados contables;

cl normas contalJles profesionales [as que constituyen e l punto de referencia que emplean los contadores pÚblicos cuando efectlían auditorías de estados contables;

d) normas contables legales las que obligatoriamente deben aplicar loseutes emisores de estados contables.

Junto con los estado.~contables anuales suele presentarse un informe de

Huditor ía resul tante de su examen por parte de un contador público inde- , , -",. ,. '" ' .pendiente. que en Sll informe indica: ' .i , • • . _ . . , . "~ , e" .', -.

~~;:"

I,

~

~r

i: I

:t.,.~

.1/1¡,y;'

t

ir.1.:~

~r'" Ii'~-$1

1.·.'··117r

§;¡'

,<

ir.

"'1-:~,-

~','<:,:

f~'i§Li

;t iit.~)

J'.I:",.

¡',%,f!

ir

t,i.

:;¡:I.,t'

j~.

~NRlC tl JE fOWlER NEWTON

Sit Ios de Inte rnet que pueden ser úti les para encontrar los es tudoscontables de unu empresa:

1. Elde la empresa (ejemplo: www.microsoft.com).

2. El de una bolsa de comercio (ejemplos: www.bolsar.com ywww.nyse.coml.

3. Elde su organismo de control (ejemplo www,sec.gov).

4. Elde un agente bursáti l.

Para encont rar s itios , busque el nombre de la empresa o una parte deél como una frase. Con algunas máquinas buscadoras, esto se logra lngrcsándolo entre comíllas (ejemplo: "Pcrez Companc").

En los directorios \Estados contables y \Comunicados del enque acompaiia a laobra, incluimos algullos archivos con ejemplos bajados de Internet.

1,JO. RESUMEN

:Q

28

~ En la Argent.ina, los estados contables de las empresas cuyos títulos•••••• tienen cotización en la BeBAse publican en http://www.bolsar.com y

en el boletín semanal de esa entidad,

Los informes contables forman parte del conjunto de elementos que pueden utilizar quienes toman decisiones econÓmicas (verla ilustración presen

tada en la pág. 1). Incluyen los estados contables (o estados financieros), lainformación adicional aéstos y los informes contables de uso interno. Sucontenido surge casi totalmente de tacontabilidad.

Los principales elementos de lainformación contable y los aspectos b;lsicos a que ellos serefieren seenuncian en elcuadro que aparece en lapág. 3.Sus característ icas más importantes yafueron resumidas en el§ 1,2.

Para la presentación de la información que consideramos esencia] parasus usuarios, lo mejor parece ser un juego de estados contables integradopor:

al cuatro estados básicos:

1) elde situación patrimonial (o balance);

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 29/175

al que los estados contables fueron preparados de acuerdo con la~NCP(opinión favorable); o

b) que no 10fueron (opinión adwrsa); o

e) que lo fueron pero con determinadas excepciones (opinión favorablecon salvedades); o

ti) que no está en condiciones de dictaminar (abstención de opinión).

Puede haber opiniones (oabstenciones) separadas para 10$diversos estados contables.

Enlos casos de estados contables por períodos intermedios, las comisiones de valores y otros OI'g311 lsmos estatales de fiscalización suelen exigir revi-siones de alcance menor a laauditoría.

Nila auditoría ni la revisión de los escados contables brindan conclusio

nes sobre la certeza de la información contenida en ellos, porque:

a) para lapreparación de ésta debe recurrirse a esLimaciunes de diversotipo;

b) ambos exámenes sebasan;

1) en evaluaciones generales sobre elfuncionamiento de los sistemasdel ente;

2) en la realización de mues/reos IYno de exámenes totales} de lado·cUlnentación respaldatoria de los estados contables .

Laconfianza en los estados contables a ser analizados:

a) deb~~ríaser Illayor cuando Se dispone de un in[orme de auditorín sobre

ellos, que no consista en UIJaavstención de opinión y no contenga ullaopinión adversa;

b) debería crecer también, pero en escasa medida, cuando se cuenta conun informe de revisión, sin salvedades:

e) no dcoel'fa vnrinr por elhecho de que tales estados estén acompañados por unacertificaci6n literal o por un informe de compilación.

Los criterios empleados para laprepar;:¡ción de un juego de estados con

tables en particular puedcn satisfacer alanalista o no hacerla. Siocurriese losegundo y fuese posible cuantit lcar los efectos de laaplicación de las reglasque le disgustan, el analista podría practicar adecl/aciones (modificacionesextracontablesj a los datos que cstudiaI<L

Las discrepancias del analista podrían tener diversas causas. Las más fre

cuentes se presentan cuando para lapreparación de los estados contables:

a ) no se respe taron las NCo

b)se uti lizaron NCque son claramente inadecuadas o que elanalista (porcuestiones de gusto personal, por política empresaria o por cualquierotra razón) no acepta.

30ENRIQUf: FOWlER Nr._.w_r_o_N .__

:.1.,...~;:

:t:

11;i,-$.J.

:~\

ip

-.'

.j I

I. !

I

¡ ,

.'

.~

í.~ .

.~:;

'('

.~~:'i~-,f.t

",:~ '3,·,

!f.

~~-I-'l..O

~I~~I~;t,..

}~~.:f.

1!1

JI

INfORMES CONTALlUS 31-------_.~--._-------_.-Por lo expuesto, el analista debeda examinar cuidadosamente los esta

dos contables y los informes de auditoría sobre ellos, para determlnar;

a) qué cri terios aplicó elente emisor para preparar dichos estados;

b}si dichos cri terios están de acuerdo con las NCP y con los que a juic iodel analista debieron haberse aplicado;

c) sies posible, elefecto de laaplicación de los cri terios que se conside

ran inadecuados sobre los diversos componentes,de los estados contables.

Alcomparar indicadol 'cs resultantes del análisis de estados contablesemitidos en diversos lugares deben considerarse las diferencias que Plldleren exist ir entre las NCP utilizadas en cada uno de ellos.

Debe tenerse un cuidado especial cuando los estados contables no incorporan ajustes pOI'inflación o no están cunsolidados.

Los informes de los administradores ql1c acompañan a algunos estadoscontables pueden contener datos úti les para su análisis e interpretación, demodo que su lectura por parte del analista esconveniente.

Pueden encontrarse estados contables reales en diversas publicaciones

impresas y, más fácilmente, en la Internet.

1,11. PREGUNTAS Y EJERCICIOS

l. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Paraque una aseveración sea correcta debe serlo totalmente.

a) Lainformación contable debe ser exacta.

b) Elpalrimonio esigual alexceso del activo sobre elpasivo.

e )Cuando se aplica el concepto de ganancia basado en el mantenimiento de un capital financiero, el patrimoniu debe considerarse

integrado pO\' aportes de los propietarios y resultados acumulados,incluyendo en este últ imo concepto a los reservados en vir tud de

disposiciunes legales, estatutarias, contractuales o voluntarias.d) Larecepción de una prima de cmisión de acciones esuna ganancia

porque incrementa elpalrimoniu.

e) Ell 'csultado de un período esconsecuencia dela inleracción de flu

jos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.

f) Para ampliar lainformación contenida en los estados contables, elanalista puede recurrir a los informes de uso interno.

gJLasempresas tienen laobligación de aplicar las NCP.

h)Aunque latasade inflación sea bala, su efecto sobre los estados con

tables puede ser significativo.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 30/175

'l'

:.j

J;

'1\

l¡i

r

l',1

li

I!11

d'f"

!t

fJ

•~

¡

';,1',

•.¡i

j,j

I¡!'1

I~,

)~!i'

~:

3JNroRMfS CONTA~l.ES

el Cor recto .

d) Incorr ecto, Incr emenla e l p atrimonio pero no es una ganancia por

que se origina en una tr ansacción enlre la empresa y sus propietarios,

bl Incorrecto cuando se considera el punto de vista de un grupo integrado por una cont rolante y sus con troladas y hay participaciones de terceros en los patrimonios de las últimas. Correcto en otr oscasos.

e) Incorr ecto. Tamblén deben consider arse el impuesto sobre las ga·nanclas y. en los grupos económicos, las par tlcipaciones de los acc ioni stas no con trolan tes sobre lo s resul tados de las soc iedades con troladas.

f) Incor recto. salvo cuando el analista per tenece a la organizaciónemisora de los estados o puede acceder a la informacJón interna (loque es infrecuente),

gl Incorrecto, salvo cuando alguna norma jurídica expresamente lorequiere.

h) Correcto.

i ) Incorrecto. Como la contab il idad recurre a estimaciones, muy raramente los estados contables pueden calificarse de exactos oinexactos.

5. Se considera que la información conh:nida en los estados contahles

t iene que referirse, CUIllO mínimo, a estos aspectos:

a) la situaciÓn patrimonial del emisor a la fecha de los estados conta

hles, descripta de modo que ayude a evaluar su capacidad para pagar sus obligaciunes a su vencimiento;

b) la evulución de su patrimonio durante el período cubierto por losestados contables, incluyendo un rcsumen de la s causas del result ado que lees asignable;

el la evoluciÓn de su situación financiera por el mismo período, ex·puesta de modo que permita conocer los efectos de las actividades

de inversión y f inanc iación que hub íercIl tenido lugar;

2. Es el suministr o de información sobre la evolución del patrimonio delente, para la toma de decisiones y el control.

3. Un ente tiene un activo cuando, debido a Un hecho ya acaecido. controla los beneficios que produce un bien, el cual debe tener un valor decambio o un valor de uso.

4. Las NCP constituyen el punto de refer encia que emplean los cunladores públicos cuando efectÚan auditorías ,k estados contables. Las NCL

deben ser obligatorI amente aplicadas por los emisores de estados contables_

*

tiilJ'lt~t

• !

~}'*:~.~¡rAi.{It1 ¡''~i'

.~~ 1

~. i

·I.·..··f.'1: ·.i.'

, 1,

• S

itf;f#:

.~~.-~"~ .. "~;

.~.

:M:

'1~~

~·~r:}

Enmi opinión, los estados contables mencionados en lasecci(jn Apresen

tan ruwnablemellle. en todos SlIS aspectos significativos, la informaciónsobre )¡lsituación patrimonial de Global S, A.al30 de junio de ~lJO 1 y 2000Ylos result<ldos, las variaciones del patrimonio nelo y el/lujo de efectivo ysus equivalentes por los ejercicios tinali"ados en esas fechas de acuerdoCon las normas contables profesionales, salvo por loexpuesto en la sección e (aclaraciones previas al dictmnenl.

ENRICl!n: FOWi.ER N tWTON

1,12. SOLUCIONES PROPUESTAS A LASPREGUNTAS Y EJERCICIOS

i) La auditúría de estados contables culmina con la emisión de unaopinión sobre su exaclit lld.

2 . lnd ique cuál es la func ión básica de la con tabi lidad.

3. Enuncie las condiciones que debería salislacer UIl bien para que unente pueda considerado un activo .

4. Indique cuál es la dif erencia sustancial entr e las NCP y la s NCL.

5. Enuncie los aspectos sobre los cuajes, c omo mínimo, debería br índarse información en ]05 estados con tables .

6. Enuncie tres tipos de exámenes de estados contables.

7. Indique cuál es la información más importante que proporciona unInforme de aud itor fa de estados contables .

8. Enuncie tr es C;¡usas que podrían mor ivflr a lI n analista a efecluar ade-ccwciones a los estados con tables a ana li zar.

9. Indique qué debería hacer un analista de estados contables cuando elinforme de <ll tdi to rí a subre e llos cont iene estas f rases:

C.Adaradones l'ruvlas al Dictamell

COIl\O se expone en lanota 2.6 a los estados l:Ol1tablt!s,la suciedad revaluólas exiSlenclas finales de productos terminados a su valor neto de realización, Este cri terio se aparta de las normas conrables profesionales, que requieren elempleo de costos dereposición, norma que laempresa aplicabahaslil el ejercicio anterior.

Ladiferenci', entre el valor lIelo elewillízaci¡jn y el costo de reposiciÓn esde $lJ.OOO. Estl!importe fue recollocido CO[[JOanancia y sep resenta en e lescauo ue resullados del ejercido uelllrn de los" Resultados pOI'tenenda",

En consecucllciét, e:\iste ulla medici611 contable excesiva en $ll,OOO en lamedición cumable de los productos termillados. uel rubro "bienes ue camhio", del total del activo corriente, dld total del activo, del patrimonio y dI!los resuhados por tenencia. ordinarios, fatal rIelejercicio y 'lClllnulados.D.Dictamen

1. al Incor recto. Debido a la naturaleza de los elementos de la información contable. la medición de muchos de ellos debe basarse en estimaciones.

32

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 31/175

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 32/175

a) in terpretaci6n y análisis de estados contahles; ()simplemente:

POI' l o expuesto, considemmos que la disciplina estudiada en este libropuede denominarse:

\ ~i

:"~11. ' . " ~

1• ,

'11,:

~I~

;.1

'I[

;':

1I

i'

0"

:;1

"

Ir.;

Ifld¡¡.l.

':Ir:r¡¡,'ij'

'L':

37

Decisión (del tercero)i/J/JOlucrada

Refinanciar una deuda existente,

Prestar dinero.

Vender a crédito

Determinar siel emisor está honrandolos compromisos asumidos en materiade rmmtcnlllliento de determinadas re·

laciones entre los importes del activo,del pasivo o del patrimrmio,

Proponer una fusión.

Firmar un contrato deprovisión perma-nente de bienes o servicios.

Ensu caso, aplicar las sanciones que co-rrespondiere,

En SIl caso, in ic ia r o ampl ia r una ins -

pecdón,

idel1l"iticarsituaciones sospechosas.

Identificar aspectos a los que deba otor-garse \lna atenciÓn especial cuando sedeterminen la naturaleza, el alcance yla oportunidad de otros procedimien·tos de audltoría.

Comprar , retener o vender acc iones otftulos de deuda (bonos) del emisor.

Determinar si el emisor ha dado cum-

plimlellIo a las normas legales que dis-pusieren elmantenimiento de detenni-nadas relaciones entre los Importes delactivo, del pasivo o del patrimonio.

Confirmar o despedir a los administra-dores (en este caso, el análisis de esta·dos ayuda a evaluar su gestión).

Emitir una calificación del riesgo queasumirían quienes invirtiesen en accio-nes o bonos del emisor.

ANÁLISIS DE ESTADOS CONTA~LES

Reladón actual o potem;ial en/re el

tercero interesado en elanálisis y elente emisor de losestados contables

Proveedor

Pwstilrnista

Inversor

CompeLidor

Cliente

Organo estatal de fiscalizaciÓn

Accionista mayoritario

Calificador de riesgo

Organn r~sl¡¡talde recaudación imposi-tiva y previsjonul

Auditor de estados contables

Por supuesto, también podrían efectua rse análisis de estados contablescon otros propósitos.

'9:~

k::t,~.

'\1"",

.~,~:~.'t~,

";'J,

:ti,,''t~,

,~

.~I

~1t! "

"u

.~", j.:

·iF::

¡f¡

·~f:¡"'*:.:'/;:.~,.

.~,\i-i'~

'''-J..'•

l"\,:';1"

,l,

~~

: :s.

¡:..•.

1:\'~.' I

:t~~.~.,,,1

l!

~J:~

!~i

i"$.,:,1:'

ENRIQUE FOWLER N rwroN6

2,2. ANÁLISIS DE ESTADOS YTOMASDE DECISIONES

b) análisis de estados contahles (que p resupone su inte rpretación prev ia),que es la cxpresión que uti lizaremos.

Recién dcspué s de interpretar una información contab le , puede compa-rársela con otra (s), para intentar el establecimiento de i:I1guna(s) relación(es)significaliva(s).

La expresión análisis e interpretación de estados contahles nos parecemenos adecuada porquc da a entender que el primero es anterior a la se-gunda.

Los estados contables (y otr as informaciones relacionadas con ellos) se

analizan par¡¡ obtener mediciones y relaciones que sean útiles para la tornade decisiones como las siguientes:

.JII l j .1

38 ENRIQ1IE FOWL~R NEWTONANAlISIS DE EsTADOS CONHBL<'S 39

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 33/175

Elestudio de estados contables como parte de un proceso decisorio re-quiere la realización sucesiva de las siguien tes tareas generales:

a) leer los estados contables;

b) interpretar la información que ellos contienen;

cl anallzarlos, mediante el cálculo de indicadores y uti lizando e!herramental al que nos referiremos a partir dei capítulo siguiente;

d] relacionar los indicadores obtenidos con otras informaciones a las quese tenga acceso, incluyendo las referidas:

1)a los mismos estados contables , que pueden encont rarse en la ir/-

formación adicional a ellos, en los comunicados de prensa relacionados y en las memorias y otros informes de los administradoresdel ente emisor;

2)a l contexto en e lcual act lía dicho ente, que no siempre figuran enlos elemcntos recién indicados;

"

I:~'<,'¿

ll¡'¿.

:~tf:

,

,

.i:

t.

Sila información cuyo detalle interesa no apareciese en los estados contables, lo más que un analista externo pudrfa hacer es solicitada, quedandosu posible logro supeditado a su capacidad de negociación. Esmenos probable que una solic itud de información adic iona l tenga éxito s i la efec túa uninversor bursáti l que silahace una entidad financiera como parte de larecopilación de datos para elotorgamiento de un crédito importante.

2,3. ANÁLISIS f-XTERNO E INTERNO

Elanálisis de estados contables es:

a) interno cuando espracticado por integrantes de laadministración delente emisor de los es tados contables o del grupo económico al cualpertenece, generalmente como parte de las ta reas encaminadas a laevaluación de la eficacia y eficiencia del ente;

b) externo en los dem¡is casos.

1\diferencia del analista externo, elinterno tiene laposibilidad de acceder sin restrícdones (ocon pocas} a mayor cantidad de información, Incluyendo lasuministrada por informes internos, balances de saldos, análisis decuentas, comprobantes y otros elementos del sistema de información en general y del contable en particular.

Sin embargo, pueden darse ci rcunstancias que permi tan a un anal is taexterno elacceso a información interna.

111I, "

¡,I:

11::

,1

I

I

il,;~,.,

1:

Ladisponibilidad de tal información depende fundamcntalmente de:

a) las exigencias que contengan las C\C aplicables alcaso; y

b)las dec is iones que haya tomado elemisor en cuanto a la inclusión deinformación no requerida por las NC.

\'.:

.,;

l.

i1:'

¡ ' l' [ .

l.,

~ : ¡ ;

2,4. TÉCNICA Y PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS

(4) Dicciollario deudo, pág, 2.t44.(5) Ibídem. pág. 1.837.

Para la HealAcademia, es:

téc:niC:ll: (oo.) 5. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve lInac ienc ia o un arte (4).

procedlmlcnto: ... 112. Método de ejecutar algunas cosas (5).

·'1

l·~.

,,

',> I:¡,. I~ 1' I

,.~

,';

". I

..

"1

'.',1

Los criterios para identificar segmentos se estudian en las págs.527-529 de Cuestiones Contables Fundamentales (Macchi, 20011.

e) interpretar yanalizar elconjunto de datos disponibles.

Lainformación indicada en d)2) puede referirse a cuesliones macroeconómicas no contmlables por elemisor de los estados contables, como tasasde innación, variaciones de los tipos de cambio, tasas de intcrés, disponibilidad de crédito, condiciones recesivas o expansivas de los mercados, cambiosen los precios de bienes con cotizaciÓn, cambios en]a legislación, etcétera.

También constituye información LÍtilladesagregación de ciertos importes que aparecen en los estados contables.

lIrJ

j

!~I

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 34/175

Por lo tanto. latécnica de análisis de estados contables es elconjunto deprocedimientos utilizados en esta actividad. Los enumeramos sintéticamentesiguiendo una secuencia que nos parece lógica:

a) lectura crítica de los estados contables yde lainformación relacionadacon ellos para:

1)tomar conocimiento de Sllcontenido;

2)eva luar -en cuanto fuere posible- su represenlat ividad, integridad y confiabilidad;

b) lectmu de los informes de auditores o revisores inclependientes de losmismos estados para determinar sihay problemas que enerven SllCOI1l1abílidad;

c) modificación (extracontable) del contenido de los estados, en el casode que éstos hubiesen sido preparados de acuerdo con cri terios que elanalista considera inadecuados;

d)resumen yvuelco de 10.5 datos relevantes a elementos que facil iten lastareas posteriores. como bases de datos computado rizadas y hojas decálculo electrónicas;

e) comparaciones entre datos absolutos:

1)tomados de los estados contables a una misma fecha (ejemplo: ac"Uva corriente contra pasivo corriente, par<!obtener el capital co-rriellte);

2) tomados de estados contables sucesivos (ejemplo: ventas del ejercicio corriente y del anterior);

3) surgidos de las comparaciones anteriores (ejemplo: capital corrientedel ejercicio corriente y del anterior);

4) dd ente emisor y de otros;

f) a partir de las comparaciones recién referidas, cák~llo de variacionesabsolutas (ejemplo: aumento o disminución de l<1sventas del ejerciciore::;pecto de las del anterior);

g) cálculo de razones (cocientes) directas o porcentuales entre:1)datos absolutos del t ipo df~los mencionados en el (ejemplo: el incremento de las ventas del ejercicio 2001 respecto de las del precedente);

2) Insvariaciones referidas en f) con respecto a alguna cifra base relacionada (ejemplo: el porcentaje que representa el incremento recién referido sobre las ventas del ejercicio 20(0);

h) comparaciones entre razones sucesivas (sea, entre los porcentajes deganancia bruta sobre las ventas de los ejercicios 2000 y 2001);

i) calculo de otras razones direc tas o porcentuales sobre la base de losdatos obtenidos en el paso anter ior (ejemplo; el aumento en e l por-

( 6) l' am que quede más c lar o: si ta r azón de ganancia b ru ta sobre l as ven tas p ro ll o~ tí c ada e ra de 0,20 y l a obte nid a f ue de 0,26 , la v adadó ll a bso lut a dé di cha ra zón e s 0 ,06 y larelat iva del 30% (sobre el indicador prono~ticado).

:!I'h·

jii;¡

':il

IIl':/¡":

'1"

¡'I:I

~i!,

ili

~--

11111.:11

1'·;,

"'1

i

t: :¡ q I

:f.!il, .·;,1:

I! 'U]:

; : I :) ¡

"1

':11 .~

·I!,·~I

¡!i~:jll.

'11;

.1:;·.'"

; ~:'l

::]:1

1";1'1

~.¡ ;.1I

i~:'¡l~I!:"q I~Iir.!'

·•.l1 I~~I

,)1

1·'1

" .

i:

1

l'l'

11

:11,

:1:'

j

:1

j .

¡, I

41NÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

centaje de ganancia bruta del ejercicio 2001 respedo del mismo indicador correspondiente al ejercicio precedente);

j) s i se tuviese acceso a los pertinentes datos presupuestados (lo que esinfrecuente en el caso del análisis externo), cálculo de:

1) variaciones entre lascifras presupuestadas y las reales (ejemplo: delas ventas del perrada);

2) razones correspondientes a tajes vari.aciones (ejemplo: el porcentaje de exceso o defecto de las ventas reales respecto de las presupuestadas);

3) variaciones entre lasrazones presupuestadas y sus correlatos reales(ejemplo: entre el porcentaje de ganancia bruta pronosticado y elque surge del análisis de los estados contables);

4) razones resultantes de considerar las variaciones recién mencionadas (ejemplo: ladiferencia porcentual entre elporcentaje de ganancia bruta real y elpresupuestado) (6);

k) s i se lo considerase Útil y se dispusiera de la información necesaria,comparación de las razones calculadas con:

1)estándares que se consideren adecuados;

2) relaciones surgidas del análisis de estados de entes con similar actividad;

3) promedi.os de razones de los entes recién referidos;

1) consideración y estudio de lainformación que, no estando contenidacnlos estados contables nien los informes independientes sobre ellos,pueda ayudar a interpretar sus datos y las variaciones y razones calcu"ladas;

m) evaluación de lasut1cicncla de las conclusiones obtenidas, en funciónde las expectativas que presllmiulementt! tienen los usuarios del in[r.j'me a ser emitido a lafinalización de latarea;

n}sílas conclusiones se considerasen insuficientes:

1)identifkación dc los tipos, las fucntes y elcosto de obtención de lasinformaciones adkionales alas que podría recurrirse parasu mejoramiento;

2) evaluación delar relación entre lamejora que podría lograrse en lasconclusiones y el costo de obtener la información adicional y lapostergación de laemisión del informe;

o) en el caso de justificarse:

, I

i

,1

I

" !

\1

ENIUQ\Jf FOWI.J.R N ¡WWN0---._,~-,-

42 E NRIQ!)E F OWlER N EWTON ANAlISIS DE ESTADm CONTABLES 43

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 35/175

1)obtención de lainformación adicional del caso;

2) aplicación de los procedimientos que correspondan;

3) regreso alpaso m);

p)en elcaso de considerarse que las conclusiones son suficientes o que laampliación del estudio es injustificable. redacción del correspondien-te informe.

Comentarios:

a) los datos referidos a partir del punto e)son los que elanalista conside-re signifIcativos en función del propósito del análisis;

b)las tareas enunciadas a partir del punto e)que impliquen cálculos sonsusceptibles de cornputadorizaciÓn parcial.

2,5. INFORMES

Las conclusiones de cada análisis de estados contables dcberían expre-sarse por medio de un informe.

r~Nos referimos a su preparación, contenido y forma en el cap. 9.

2,6. EL ANALISTA

Sobre la base de lo hasta aquí expuesto, cabe intcntar la delineación delperfil desealJle de cualquier analista de estados cOlltahles. A nuestro juicio,éste debería:

a) es tar imbuido de la importancia de su tarca y de las expectativas dequienes emplearán sus informes;

b)conocer los usos y las costumbres del mundo de los negocios;

e) comprender la naturaleza, lafunción y laslimItaciones de lacontabili-dad;

d) estar familiarizado con laterminología empresarial y contable;e) m<lntenerse permanentemente capacitado en materia de:

1) NCP y NCL vigentes, así como de sus defectos (en especial cuandose admite la aplicnción ¡rrestricta de criterios alternativos);

2) jurisprudencia relacionada;

3) doctrina contable;

4) hcrramental de análisis;

5) finanzas empresarias;

I

i,

t- t

'1

i

.'.::,1

'"

t I

6) Informática (en especial: aprovechamiento del procesamicnto elec-trónico de datos en tareas de análisis);

7) economía mundial, nacional y sectorial , ell la medida que sea ne-cesaria para comprender su efecto sobre los hechos reflejados porlos estados contables que analizará;

Il) legislación que afecte las operaciones de los emisores de tales es-tados;

fJ poseer la fortaleza de canic ter necesar ia para mantener una ac ti tudindependiente que lepermita ser objetivo e imparcial en sus aprecIa-ciones;

g) actuar con sentido ético profesional;

h) tener las cualidades indispensables para planificar la tarea de análisis,cjccutarla y preparar su informe, tales como:

1) rcceplividad mcntal;

2) capacidad de análisis lÓgico;

3) espfrltu observador e inquisidor (elanalista no debe quedarse condudas importantes);

4) habil idad para detectar problemas (incluyendo los que estén bajo

la slIperficie) y para evaluar su significación (la medida en que im-pactan sobre su trabajo y su informe);

5) imaginación, creatividad y habilidad para definir los pasos necesa-rios para llevar a cabo elproceso de investigación implicado por elanálisis de estados contables de lamanera más económica posible;

6) capacidad para comunicareflcazmente sus Ideas;

7) sensatez.

Adiferencia de loquc ocurre con laauditoría de estados contables. paraelammsis de éstos no sc requiere ningún título profesional, pero esdifícil quepueda lograrse elperfi l descripto sin elde contador público, cuya obtenciónexige elestudio de las disciplinas mencionadas enel inciso e)de laenumera-ción precedente.

2,7. VALIDEZ LIMITADA DE LAS CONCLUSIONES

Lavalidez de las conclusiones surgidas de un análisis de estados conta-bles es siempre limitada. Causas más frecuentes:

a) los estados contables brindan información sobre elpasado cuando loque Interesa a quienes tomas dec is iones de crédito o de inversión esimaginar los hechos futuros que puedan afectar lacapacidad del emi-sor de dichos es tados para afrontar sus pasivos y (si se trata de unaempresa) distribuir ganancias;

\/0;.'. '},

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 36/175

b}detectar problemas contables;

c) cuantit lcar sus efectos sobre los datos relevantes para los usuarios delpertinente informe.

g) para que e l informe resul tante sea oportuno (en el sentido de que todavía pueda influir sobre la toma de alguna decisión) , la tarea debeconcluirse dentro de cierto plazo, que cuando esexiguo puede afectarla calidad de las conclusiones del análisis;

h)e l ana li sta podría no tener el pernI adecuado (anuestro juicio, e ldes ·cripta en lasección precedente).

Cuando elanálisis esinterno o cuando lorealiza Illntercero contratado oun inspec tor, l as limitac iones son menores , pues el acceso a l s is tema de información del emisor mejora las probabilidades de;

a) obtener datos adicionales;

A} CONSTDEIl.ACIONES GENERAl,F-5

(7) GIBSON, CII~nLf.S A. y l loH~ , PATlllCIA A" The Needfar Disclusure OfUllifurm Fillllllcilll

RaNas, ¡oumal of Accountancy, mayo de 1980, págs, 7B-Bu.

:1'~,

11

!I ~

¡i.

1;:

i'!

1,1

'1

,.1'.I¡

:,11

11:i

I,1

~1

11

¡:

!~

4S

2,8. INCLUSIÓN DE INDICADORES ENLOS ESTADOS CONTABLES

ANÁLISIS DE ESTADOS Cm'JTMLES

a) las razones a exponer; y

b)las fórmulas a apl icar para su cá lculo, de modo que esta nueva información complementaria cumpla con elrequisito de verijicullilidud.

2,9. DIFUSIÓN PlÍBLICA DE INFORMES ODE INDlCADORES

En 1980, dos autores estadounidenses propusieron que los estados contables incluyan rntios de análisis de estados contables calculados sobre basesuniformes, con estos fundamentos:

a) para e lcálculu a t1nado de a lgunas razones se requieren datos que no

siempre aparecen en los estados contables;b)la estandarización del cálculo de cada razón permitiría superar elproblema de la plural idad de fórmulas para,su cómputo, s in que esto impida larealización de cálculos adicionales (7).

Lapropuesta es at rayente porque la informaciÓn cuya presentación sesugiere:

a) ayudaría a los usuarios de los estados contables;

b)tendrfa un costo insigniticante para SllS emisores;

c) quedaría alcanzada por elinforme de auditoría,

Sin embargo, las NCP no suelen contener exigencias como la indicada,salvo en cuanto requieren (generalmente a las empresas con cotización publica) la exposición de indicadores sobre laganancia o pérdida por acción.

Silas NC dispusieran laexposición de indicado res dentro de los estadoscontables, deherían definir:

Muchos informes de análisis de estados contables sepreparan únicamentepara uso de una o pocas personas (ejemplo; para quien debe dec idir sobre laconcesión de crédito a un cliente actual o potencial).

ID--1 Nos refer imos a este tema en las págs. 51 0-5111 de Cuestiones contahlesJJ;J fUlUlamentales (ZOO]).

r.i:

l'

:;r,~

".:r

, 'i~,l.

'{','Ii·~f

.~ioI

2) la incidencia de los hechos del contexto;

e l los estados contables podrían no haber s ido auditados , en cuyo casosu credibilidad disminuiría;

d) aunque haya habido una auditorfa de los estados, és ta:

ENRIQUE FOWI.ER N EwrON

bJdichos estados informan sobre los efectos de hechos económicos peroraramente sobre sus causas, que no siempre son de fácil detección, yaque pueden estar relacionadas con factores como:

1)la forma en que e lente emisor l leva a cabo sus act ividades de producción, comerclalizadóll. admInistración, etcétera;

l} no garantiza Incerteza de los documentos examinados;

2}podría no hnher sido efectuada deacuerdo con las normas establecidas para realizar dicha Tareay preparar elcorrespondiente Informe, problema que normalmente se descubre demasiado tarde;

e) como vimos en elcapítulo anterior, dichos estados podrían haber sidopreparados basándose en:

1)criterios discordantes con las NCp,cuyos efectos sobre los componentes sigllitkativos a los efectos del análisis sean desconocidos (porfalta de auditor(a, por imposibil idad de calculados a un costo raza·nable o porque elauditor incumplió las normas de auditorfa);

2) NCP inadecuadas, en cuyo caso nlramente secuenta con una cuantiClcación del problema;

n laInformación disponible para elanálisis puede ser insuficiente paraextraer conclusiones contlablcs y su ampliación tener un costo que nose justi!1que afrontar en función de lamejora dela calidad del informeacmilir;

44

IJ

46 ENRIQUE FOWLER NEWION'l' :J

: La. • ANÁLISIS DE EsrAl)os CONTABLES 47

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 37/175

~<··'··".··I~t.

En otros casos, el público en gene ral puede acceder a informes de análisis(generalmente breves) o a algunas razones individuales elaboradas sobre labase de estados contables. Entre los proveedores de tales informaciones secuentan;

al los propios emisores de estados contables, cuando las incluyen en comunicados de prensa, rescr1as informativas, r esúmenes de datos importantes (hígfllights) o memorias;

b}periodistas que escriben sobre temas bursátiles;

el asesores de inversiones;

d) agendas de investigación que elaboran informes sobre empresas;

el bolsas y mercados. de valores',

O organismos estatales de control sobre tales mercados.

Algunos de estos informes están disponibles en la Internet, a veces gratuitamente y en otras por un precio.

~. .

;~:""j,

,~ ¡

ti

~

dices de los Últ imos c inco e jerc ic ios , que se calculan sobre la base de [as c if rasconsolidadas:

a) en todos los casos:

1) Uquidez (activo corriente sobre pasivo corriente);

2) endeLldamienfo (pasivo sobre patrimonIo); y

b) pal'alos períodos anuales solamente, el índice de rentabilidad ordina-

ria antes del impuesto a lasganancias, calculado sobre el patrimonio

final anterior a la inclusión del resultado del ejercicio (91.Por su par te , l aBCBA calcula y publica (en www.bolsar.com) una serie de

indicadores para todas las cotizante s que no sean entidades f inancieras o aseguradoras. La~ fórmulas empleadas para su determinación están contenidas en el archivo TutoriadeRatios. htrn que puede encontrar se dentrodel sitio indicado.

En el directorio \ Be B A del CD incluimos una copia de1'utoriadeFatios. ht:.m y un ejemplo de indicadores publicados(Rabos YPF_htm).

(8) Nurmas contables pmfesiol1ales; desarrollo de algw¡CIS cuestiones de Ilplicación

partícular. resoluc ión técnica lBde lafederac ión Argentina de Conse jos Profesionales deClenc i"s EconÓmicas, Buenos Aires . 2000, segllnd a par te , sección 9.

La RT lB requiere que las sociedades que estén en el régimen de ofertap¡jblica de sus acciones o títulos de deuda o q¡¡e hayan solicitado autorización para hacerlo, expongan (dentro de sus estados contables) cierta información subre los resulta.dos por acción ordinaria, cllya prcsclItación es oplat iva paTa otros entes (Rl.

Por eXigencia de l il Comisión Nacional de Valores (CN\!), las sociedadescon cotización púhlica desus acciones o bonos deben adjuntar a $115 estadoscontables llna reseña informativa, dentro de la cual deben incluirse estos ín.

GD

A······V:

B} EJEMPLOS ARGENTINOS

J\dvertencia: los indicadorcs enunciados en esta secci6n se presentana t ítulo puramente i lus trat ivo y sin crítica. Esta aparecerá explícita oimplícitamente en 105 capítulos correspondientes de este libro.

Sugerencia para analislas: allles de aceptllr los (ndices incluidos cn!aspublicaciones que mencionaremos:

a) evalúe las fórmulas empleadas y determine si le satisfacen;

b) compruebe, por muesu-eo, silos ratios informados fueron efectivamente calculados de acuerdo con dicbasIórmulas y si ellas se apii.unon sohre los es!ados contables individuales o los consolidados.

.'.

'.~

:'!

,f,,l,;

~~F'

1-~.

.:~~:

S';.J

í\ft,,~~~,.

;¡¡{I:f,"" It'.'¡;'\t': 'j¡

'"

j

Tamhién algunos periódicos especializados en economía y mercados,conto Amlli to Financ¡éro, Infobae y ElCronLsta Comerc:ia( difunden indicadores (que ellos mi5m05 calculan) referidos a las empresas cotizan les.

En www.bcra.gov.ar. el Banco Centrar de [a República Argentina publicaindicadmcs correspondientes a entidades t1nancicras.

Ver por e jemplo, e la rchivo \BCRA\Banco Río Indicadores. htm.

2,IO.NORMAS PARA EL CÁLCULO OEINDlCADORES

Laexistencia de normas para el cálc;uJo de los indicadores cuya determi·nación integra la tar ea de análisis de estados contables sólo se justificar ía siel los fueran de publicación obl igatoria. Como esto ocurre en muy escasamedida, tales normas son raras.

Como ejemplo de d ispos ic iones vigentes , pueden cit arse :a) las Induidll s en las NCP que exigen la presentación de informaciónsobre resultados por acción a ciertas empresas;

b) las dictadas por laCNVsohre elcontenido de las reseñas informativasde las sociedades que cotizan sus tftulos valores en mercados argentinos de valores.

~I Sobre estas últ imas, ver el§2,9,b}.

¡~) Normas ue laComi5ión Nacional deV¡¡lmes (NlIlmo texto 2()()1l. "paTtadD xxm.1 \ ,6.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 38/175

[ >,' ¡' "." ~'r;:.-,rt ln n- , '!I.~:~ " ''-07 u u·· ..::r:......¡I.~-_.- -~~_u-S ~- '1,ANALlSIS DE EsTADOS CONTABI.ES

jífENRIQUE FOWLER N [WfONso

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 39/175

c}El ana li st a de estados con tables debe ser un macroeconomista .

2,12. PREGUNTAS Y EJERCICIOS

d) Elaná li si s de 105 estados de res\lltados de una empresa brinda con

clusiones det1nitivas sobre el r iesgo que se asumiría si sc otorgasecrédi to a su ente emiso r.

1 . Indique s i l as s igu ientes a l1 rmaciones son correctas o incorrectas . Paraque una aseveración sea correcta debe ser io totalmente.

a) El análisis de datos contables debe estar precedido, siempre, por suinterpretación.

b) El analista Interno suele tener acceso a información más completaque d externo.

~I:~;rl~I ,~I'~,~I~

~I'~

ti~iJI'

\11

~~!i

t

1

'i'

':1

:,

,

1:

II!

,il

4. Enuncie los p<lSOS básicos de una tarea de análisis de estados contables.

5. En el estado de r esultados de Extr a S.A (una empresa argentina) por elejercicio terminado el 31 de diciembre de 2001, apar ecen resultados

extraordinarios por un importe muy significativo en relación con la

ganancia de l ml0 y con el patrimonio inicial de la sociedad. Indique aqué e lementos recurri rí a para obtenerinformación sob re lanaturalezade estos resuHados si fuese :

• costo de reposición de tovendido: disminuyÓ en $ 78.555.555;

cos to de repos ic ión de bienes de cambio en cxi stenCÍa: di sminuyó en$ 3.333.333:

al ¡¡nalista externo;bl analista interno.

6. El informe surgido del análisis de los estados contables de Brutal S.A ..

a l 31 de diciembre de 2002 cont ie r~<; llos s Iguientes párra fos refer idos a]aganancia bruta sobre ventas de l e je rc ic io:

La ganancia hrllta sobr e ventas del ano fue de $ 340. 7 65.32B contra$ 280.756.432 de 2001, loque Implica unlncrerncnto de $ 60.008.896, osea,el 21,3740%.

Las ventas fueron de $ 1.417.896.543 contra $ 1.490,777,777 de 20fll,]0 querepresenta una disminución de $ 72.881.234, es decir, d 4,1l888%,

Elcos to (de repos ic ión ) de las lmidades vendidas fue de .$ 1.077.131.215coIllra $ 1.210.021.345 del año anterior, lo que significa una reducción de$ 132.890.130. o sea, el 1O,91125%.

Elporcentaje que representad costo deventas sohre las ventas brutas bajódel RI,1671%al75,9668%.Concordantemente, el margen de ganancia brutapasó dellll,1l329% al 24,0332% solne elmonto de VenIas.

E!volumen f(slco facturado en 2002 escasi idéntico al de 2001. Noubstante, ta relación costo de ventas sobre ventas disminuyó porque a partir delejercicio 2002 la empresa Imputa ciertos g;lstos indirectos de fabricaciónal rubro gastos de administración. Según la nota 7 a los estados contables,el efecto de este cambio contable fue elsiguiente:

• gastos de administración: aUn!(mtó en $ 80.666.666;

• costo histórico de loproducido yvendido: disminuyó en $76.222.222;

• costo histÓrico de bienes de cambio en existencia: disminuyó en$ 4.444.444;

,

3) si se justif icase, obtención de la información adicional del caso y

regreso al paso m).

n} s i las conclusiones se consideran suficientes o si el costo de ampliar elestud io no se ju st if ica, redacc ión del informe.

A nuestro juicio, el analista debería tener el perfil descripto en el § 2,6,que es de dif fcillogro si no se cuenta con el título de contador público.

Por las razones enunciadas en el §2,7, l aval idez de las conclus iones sur

gidas de un análisis de estados contables es siempre limitada.Ser ía bueno que los estados contab les contuv iesen ind ícado res surgidos

de su análisis, calculados sobre la base de fórmulas estándar definidas enlas NC.

Los aná li si s de estados contab les no sue len t rascender a lpúbl ico, aunquehay excepciones.

La existencia de normas para el cálculo de los indlcadores cuya determinación integra 1<1 tarea de análisis de estados contables sólo se justificar ía siellos fueran de publicaci6n obligatoria. Como esto ocurre en muy escasamedida, tales normas son rar as. En cualquier caso, es convenI ente que el informe de análisis enuncie las bases empleadas para el cálculo de cada indi·cador.

e) Si los (~stados contables fueron prepar ados de acuerdo con las NCp,la información que ellos proporcionan debe considerarse razonablemente rep resentat iva de la rea lidad.

2. Enuncie posibles motivos por las cuales una empresa podr ía estar inter esada en analizar los estados contables de otr a.

3. Enumere las tareas generales que r equiere el estudio de estados canta·bles como parte de un proceso de toma de decisiones:

.~ ¡

.i

• ganancia de tenencia de bienes de cambio: disminuyÓ en $ 1.222.222.

F.I nuevo procedimiento no es razonable ni está aceptado por las normascontables profesJonales vigentes en la Argentina.

Todos 105 importes expuestos están expresados en moneda de cierre delejercicio 2002.

Formule todas las crf ti cas quc , a su juiclo, merezca e l t exto p recedente.

Luego, proponga un texto alternativo. 1""-', ~'t~-I'I':;';':''~1~·.''-~",,""".-'=c'""~.

_____ ..•.__." ~ . 1 I 1" :ll '.. ~ . ¡ ;"., yo f.

fa"'JIl~" De ;'1 - -"-----,

., "~éle. "'~';nórnIO"8

El 18 I I .'--1" ¡':; ,""'"_ ,,_ \,J . 7 • _ A

52 :'lr~u:Itli"lI'lvr~tl~lJ\~~I)D~¡;-...X~:C:,,-.••k:~ j)

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 40/175

í,J 3.S~[OOlll'lE.; FOOI'[fESJAS A J.;JREcr\ TI,S'/EHC:: i eJes

1. L: :O....~;:I)

b :0"/,; °

el ":n'IMCIO. X¡te ,::rvcrt¡)::~ ;:roJl 1:11.1iIO]::I:)[,O:;1I1

p 1t~ rw;¡i')¡.ID np:Tka ¡ 't ro:01: o;htcs':tjJd')jpb :S:uaonf.< ltl] :niz;Ú¡

(il:IllHlo,:U: i:!b:mt:dlSlilDeHII::phrdU](IIli,

:ÓCiÍJ( o;(h[~ il[{hpm:Oil ko¡pnf:r ~t'~¡liI¡,e] H.llJo\(n}¡ M ~onl~QlIC ¡tn er.(~, ~,¡l~

11ltillroílI: IgmsuflJl;

1)a::.uatc.Llil<X:Jd1wopnf.r iliaim::¡:.

2. ¡'g¡r¡lf:liO~ .xd:tsIOl:

l)T::~d::tuH.1

:)U:-j:lIIlu1l~n;

J IlnriJUI".euut:J.dl

:J)!oq:I,r: r:rd~~uia(oIE,)bH;

~n:n¡]2'r¡'f'Ú;

, l:Úun:j.li::a:i:Dwlcte;~

l. ~iJ~,~U~:'I)j.i:hlli~i¡:Il~n;~I:e tH:1i:dJ,c1ltitli;

JjrlIptr iiibmh;TIlDdlllch;

: c¡lRl'ldca!lrs;

6::lísc:t:cd.~::i:~úllq.t,lJ(·n¡¡"¡U,t:. :Hall:tm·;-teliJd~irtu:Qld,pn[to;Fi~l:l n:~Ji:r,IUlm~TIilbh ,:j¡~<ml¡¡¡:~w:\helir¡r¡:¡CmnJ<IÍfll5n el enKi: alil:r. lH:l:lUl:ohl:ú¡¡dl}tWIE:¡ (:l'!

:!<cllrth (IHIt)! rp:reb.;,o:,¡ r~;r v. rJ ¡- i r; Iflii: :1:1eerni:: :'(1:

.>:rnpt:e :Ii1l::1fl ':S.E 'untcdoilp'll'll

,l i,ir[~(ld"'HHlidIUll~ [Í:1Ií~o;inl')p:1ofÍ}iJ.¡tl.<i: 1'))nnoll~ 101;

t; OirO-:~~j:H:p-1le1tl:1nnÚ IO()(I¡ 'oN:illl:¡bfi:ICÍuollH ;

:)'tn:(aitU:¡¡CHI¡~¡j:nlu;od:L r:Jdd: ::::ncl&"lue

illl:lrillllol("¡fIt~tic¡ ]j;Cl'~b/"hJ:¡"II\'í[nbUI(IlJIiO¡I€~Utdlllllmrci: lb ::::,<tc :i;:Sro:i11

t,lId:i:;

~b ::¡.I0Iro~m:Utlll "·llb.aro

ld:fl¡::

UU1'Wp.r.tW:n! :'j)tuinlm'¡b r:hnlí;'c')I:cIU·

1<:4J d:l ll qllO 1b ~1;(J~,u,:1]1<~le; ,;Jt"H .\'1I,t

~)ICO"I~,lL);

~ll1linlií9:b'eI\Qhd(l.nl.d)Ut'~ )n¡jp- n:i

p~,E<m~: !l11e'.tl[lf 3 [U1ltJ li¡,lltdirb .:':1(.1

Or:a,l«i IJt~(nk

Hv,~d(p¡f:ri>tUl;r,d:lC:i rmdnChrGlt.n die/m;

ú: ((~fr,,]n~el -Ibte leH,e; hibnhit;:lC .,¡.,¡

Sll.b; i :UlW:

i Ili!

!:I

~i¡

I1It

I

';1

'¡:I

ti

!I,

vm 11 Y9 1Ol "~w [}.1 "7~j

~"d,ll~rJd filt) ~~ ...!i. . .l .! .l ! ~ ':;L

~nl¡(illl¡-Gm ¡Tl ~1I-rnh'S¡Jlil.¡li"t n~u:E..~;

e i"it'lpeli: :u<:ltilI:>IJlt:(d:d¡:')Jdiplh~.

l . VII . fCÓl2'_

l. BnlJ) :ffi>C)l'.

1.ll1stj:Je

1~1 ~, ¡1M

O} laiaifl

J1fIJ¡ ¡;

!i

:~

·i

l'1,

'¡J.xdQ::tcd.k ,1~lCCO:O Id).' ¡j~ 'Ji '1!e het<Íl

{(lfUH: ~ 11:s,:aOJQI(a.J.(.~ Itml:n.u~l'~r{] ll(["r: j

b",tO;((1 ¡I!!)

UJ~.¡s;"qw !ltli',wnm.l- admilin"

fln:-:!.)

¡¡ .~dl4,crillJrm~ae:teH]:rd, lecJ.ltn¡

b it~(l'\¡r dllo"/irdCle iíllll!i;srrb ende;

e H'luclIiwb l\mf:td':r~ ]u:e j[';~h.1. 0:1,(:~':::or:!Ue:e"Ket~' n:oc-rJ eut('oo <1lUlu.2Jol·

¡di ¡:Ii'tIl>l¡;:o;l ~hl ~c(¡;X::llib¡¡j¡¡"

=:;tllL(rIi. JS .!!! HUI 1,,1·111 ',1 ':fj

',1

I

¡

ii111::I::EWt:,lI¡,H! t .m::l!:~~I[lIipe-J",a,TI;jb~~ia:,J:¡tlIU '¡(Illw'llnkl!' a:Ull en'lo"cI I¡¡;ÚD

"Ct:::ni;¡;u:.Ifunó: 'c,IlílnE mlIl ell Iil'{.

(',;tlln:Ú:(.¡

¡l PROCmrMIENTOS DE ANAu515 55

11,

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 41/175

¡!

1{"

¡CAPÍTULO 3

PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS

3,1.INTRODUCCIÚN

En este capítulu:

,11:1

.1

!,'

l'

1:

!i

I

a) estudiaremos las característ icas generales de los procedimientos deanálisis que enunciamos en el§2,4;

b)formularemus algunas consideraciones referidas a laselección de losprocedimientos a uti lizar en cada tarca concreta de análisis.

~ En los capítu los 4 a 7 nos referiremos a la aplicación de procedimien-tos a los análisis de laestrUctura patrimonial , del capital corriente, dela rentabilidad y del flujo de fondos.

3,2. LECTURA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Elprimer paso de un análisis de Información contahle debería ser su lec-tum, para:

a) tomar conocimiento de su contenido:

h) evaluar, en cuanto fuere pusible:

1) 511 rcprescntatividad (si reflejan razonablcmente larealidad);

2) su integridad (si contienen tudo loque deberf¡mlllcluir); y

3)su conl' iabilidad (si puede uti lizárse!os como base para fatoma dedecisiones),

A) TOMA DE CONOCIMIENTO

LainformaciÓn contable a examinar puede estar integrada por unas po-cas hojas o por decenas de ellas (aveces, más de cien), Enel caso particularde las empresas con cotización pÚblica de sus acciones, es frecuente que se

cuente con librillos (o archivos electrónicos que ~~~r.:.:~.) gue ~~~~~~

cluyen: I UNtvERSlllt.n Ni'CtONPL D( •.~';:A"!"uft-'il...l rl_ ~JÁnd ••. Fr!:f"InfÍmlr2ll.

!Il

~~~:

11

;,;¡

i

~I ,

IP'

56 fr.". f~

l'· P ROCED IMI ENTO S D E ANÁ LI SI S 57 ¡lit

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 42/175

ENRI(2Er:l~W'~!.. N[WTON"~'

a l un índ ice de su conten ido;

b] lo s estados contables básicos y su información complementar ia ;

el reseñas inforrnalívas y ot ras informaciones adiciona les a los estadoscontables;

d) a lgÚn t ipo de informe de d iscus ión y aná li si s e laborado por lo s admi-nistradores;

e l informes de contadores pÚbl icos independientes sob re los e lementosb] yc] .

En los elementos e) y d) es habitual encontrar:

a) resúmenes de los datos más importantes de los estados contables;

b) indicadores c .omo los ut il izadus para su aná li si s;

e ) comentar ios sobre las operac iones de la empresa .

Mater ial del mismo tipo aparec e en los comunicados de prensa que anti-c ipan c if ras de lus resu lt ados de la empresa .

~I Nus refer imos a la difusión pública de indicador es en el § 2,9.

No siempre la lectura de los libr illos debe hacer se desde la pr imera pági-na hasta la ú lt ima. A quienes ana li zan por pr imera vez . los estados contablesde un ente, puede resultar/es conveniente otro orden.

Lo que sigue es una guía que nos parec e razonable para ir tomando cono-

c imiento de l contenido de la in fo rmación contab le y exl racon tahle que pue-de encontr arse en los comunicados de pr ensa y librillos indicados.

T

:9

Para simplificar, uti lizaremos la expresión Losotros informes para relc-rimas al conjuilto integrado por el comunicado de prensa, la reseñainformativa y el informe de disCLlsión y anállsis de los administradures( lo que exi st ie re en cada caso) .

Act ividad recomendada a ll ct .: tor : de l CD, elija e imprima un juego decst<Hlos contables y e lcomun icado de prensa relac ionado. Luego, t ra tede apl icar l as sugerencias que s iguen.

;¡;

.[.{

f'1i

!

11'

!

,

I1

:1

..

1;

i!

Pura conocer

Losresultados de suactividad, los prin-cipales volúmenes fís icos de ella y lasprincipales causas de cambios respec-to del ejercicio anterior.

Los componentes de los costos opera-

tivos (de produccilín, comercJallzación,administración, investigación y desa-rrollo. etcétera).

Suestructura patrimonial global, elac-tivo corriente, el pasivo corriente y elcapital corriente.

Las partIdas que componen los rubIOSdel estado de situación.

Las causas de los cambios en los sal -dos de los rubros de bienes de LISO eintangihlcs.

Sise han considerado los efectos de laintlación.

Los criterios contables segllido~ para elreconocimiento y la medición de acti-vos y pasi vos.

Leer

• Los orrosinformes.

• Elestado de resultados.

• Los otros informes.

• Ll nota o el anexo en que se losdesagrega.

• Los otros informes.

• El cstado de s ituación patr imo-niaL

• LIS notas y anexos a los estadoscontables donde se las informa.

• ldelll.

• Lanota que informa sobre las nor-mas contables aplicadas.

• Lanota que informa sobre las nor-mas contables aplicadas.

• Los informcs de los con tadores

públicos resultantes dc laaudito-r(a o de la revisión de lus estados

contables y (en Sil caso) de la re-seña informativa.

r[

'1i

¡i

¡:!

l·':.1;

':

¡!!I

I1

~d

I~!I

1:1

::'1

:·1

::¡:1

1I

:;.!

'1

".~

1

Para collocer

Laactividad del ente.

Losindicadores yacalculados por laad-ministraciÓn del ente y sus fórmulas.

Leer

• La nota il los estados contabh!sqlle la describe (generalmente, 1<]

primera] ..

• Los olros informes.

• Elestado de resultados, s ien élf1-guraren cifras de ganancia o pér-dida por acción.• Los estados conTables que contu-vicren porcentajes.

La~causas de tos cambios en el patri-monio.

Sise ha aplicado estrictamente elcon-cepto de ganancia 'basado en el man-tenimiento del capitall1nanciero.

Los efectos financieros de las activida-

des opcmtlvas, de financiación y de in-versión.

• Elestado de evo luc ión del pat ri -monio neto.

·ldem.

• Elestado de fiujo de efectivo y susequiva lentes (o, en su caso . e ldeorigen y aplicación de fondos).

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 43/175

ENI1.Iqyr fOWl.fR. NrWToN58 I PROQDIMllNiOS N ANÁLISIS---------.- SJ

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 44/175

Deberfa encontrarse información sobre laaplicación de las NC en el i r: forme de auditorfa de los estados contables. Los informes de revisión, ya !J

mencionamos, no contienen aseveraciones positivas alrespecto ya que, en 11

mejor de los casos, indican que elexaminador no encontró desviaciones a 11

aplicación de las NCP.

Aveces, lalectura de los estados contables eSsuficiente para generar SOI

pechas (o directamente comprobaciones) de apartamientos a las NCP.

Paro conocer

Los riesgos involucrados en las actividades y las contingencias (no remotas)que no corresponda reconocer cantablemente.

Otras cuestiones .

Leer

• Lascorrespondientes notas a losestados contables.

• Los cJe/ntmtos no l eídos en lospasos anteriores.

I.,~;1

!~

~ En la Argentina., leer también el informe del s índico o del consejo de- vigilancia, que debería contener un dictamen sobre los estados conta

bles y la memoria de los administradores.

Obviamente, lalectura de los elementos indicados puede serinterrumpida cuando es suficiente para tomar una decisión.

fl) ANÁUSIS CRfT/CO

Laejecución de esta tarea requiere ftlertt~sConocimientos sobre doctrinay Ne, yaque además de leer lo que está escrito hay que detectar eventualesproblemas de omisión de informacíón relevante, como lareferida a:

a) hechos importantes para eldesenvolvimiento del ente;

b) los criterios aplicados para lamedición contable de activos y pasivos;

e) lacomposición de determinados rubros de los estados contables.

Para evaluar la representativida.d dc la infoffilación contable, hay quedeterminar sIlos criterios contables informados en la correspondiente notaa los estados contables:

a) son los requeridos (oestán aceptados) por las NCP;

b) fueron efectivamente aplicados; y

e) satisfacen alanalista.

Loscriterios de preparación de los estados contables que nosatisfagan danaHsta deberfan ser tenidos en cuenta a lahora de efectuar elanálisis.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 45/175

64 ENRIQ.Uf FOWHR NEWTON PROCEDIMIENTOS D~ ANÁLISIS 65

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 46/175

u) CERTIFICACIONES LITERALES

Yamencionamos que la~certifkaciones literales no aumentan laconfianzaen los estados contables porque:

a) se limitan a expresar que dichos es tados surgen de determinados registros;

b) no contienen ningún juicio profesional sobre los criterios seguidos parasu preparación.

Agreguemos ahora que una certificación literal de estados contables podría reducir laconfianza en ellos siexpresase que díchos dOl:Umentos no surgen de los registros contables, situación en lacual debería desconfiarse de laintegridad de la gerencia y, por lotanto, del contenido de los estados conta·bles. Esta hipótesis es virtualmente de laboratorio, porque sería muy raro queun emisor de estados c()ntable~ diese a publicidad una certificación con esecontenido.

3,4. LECTURA DE OTROS ELEMENTOS

Lasbolsas ylascomisiones de valores suelen exigirque las empresas quesollcJtan autorización para cotizar acciones o bonos (o para ampliar el mí

mero de títulos cotizados] publiquen prospectos que suelen contener:al una descripción de las nctividadcs del ente mucho nl<lS detallada quela que aparece en los estados contnbles;

b) información contable y extraconLable cumparaLivade varios ejercicios.

También suele requerirse que las cotlzantes informen sobre hechos nohabituales que por SlI importancia puedan incidir sustancialmente sobre lacotización de sus valores, incluyendo los protagonizados por sus controlan·tes o cOIltrolada~ directas.

::::!:lEn laArgentina, lanCBA loexige a sus cotizantes (4).

Sise contase con e~tos elementos, debería aprovechárselos en Intaren de

análisis.

Por otra parte, los analistas internos deberían tener en cuenta los informes contables internos y su documentación respaldal.oria (mayores, asientos, comprobantes).

y también puede encontrarse información útil en estudios relacionadoscon el contexto. Esto incluye estadísticas, indicadores económicos, noticias

(4lArt 23 delreglalllenlodela BeBA paralaautorización,suspensión,retiroy cancelaciónde la cotiz.aclónde títulosvalores(incluidoen elCDque aCOlllpai\a laobra).

diversas, etcétera. En la Argentina, suelen encontrarse informaciones re

sumidas sobre estas materias en las memorias de algunas empresas importantes.

3,5.ADECUACION DE LA INFORMACION

Con lainformación obtenida durante lalectura de los estados contables y

de los informes independientes sobre ellos, e!analísta debe evaluar:al s íen la preparación de 10$ estados contables se aplicaron criterios queél considera adecuados;

b) de no ocurrir así, si se justlt1ca la adecuación (modificación extracontable) de dichos estados, cuestión que depende de la significación delas diferencias entre:

1)las cifras contenidas en lainformación contable; y

2) las que habrían aparecido si~ehubiesen aplicado los cri terios queel analista prefiere.

Elconcepto deslgnit1caclón a aplicar no debería diferir dd empleado encontabilidad y aud íloría: tendrían que conslderarse significativas las diferencias aptas para inddír sobre las deci sioI le~ que se tomen sobre labase de la

información contable, Elejercicio intelectual que elanalisra debería efectuarconsiste en imaginar si las cifras referidas en elinciso al podrían motivar deci siones dis tinlas a las que se tomarían a partir de las aludidas cn b).

La adecuación implica la modificación eX1:racontablede los estados aanalizar, como si se prcpara~en y registrasen imaginarios asientos de ajuste.

Latarea puede hacerse ydocumentarse con cierta rapidez, diseñando hojaselectrónicas de cálculo en las que aparezcan:

al los importes que aparecen en los estados contables oficiales;

bl los ajustes;

e) los importes quc se considerarán a los efectos de! análisis.

Tamhién podrían prepararse 1m;estados contables adecuados (oalgunosde ellos) utilizando Ull~oftware de tencduría de libros, pero elcosto administrativo de esté1alternativa sólo sejustificaría silos ajustes a incorporar fueranmuy numerosos.

3,6. TARFA$ PREPARA'fORIAS

Una vez adecuada la información a analizar, conviene:

a) reexpresar los estados contables anteriores para:

1)asignar los ajustes de resultados de ejercicios anteriores contabilizados en el corr iente a los renglones que corresponda de losesta -

~-=_~W~~~~.L-fttl~~i~f~_~~~UVI).]"~ _ _ • '~ • ...: ,of .a t~.hrh..:ia.:l- t:.~ol.""'t>l\ _O" '¡

66 EN 11-11) E FOWLER NEWTON

P 11-0CED1M1ENTO~_~E ANÁliSIS 67

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 47/175

dos de resultados, de evolución de] patrimonio y de flujo de efecti

vo (o-en SlI caso- el de origen y aplicación de fondos);

2)expresar dichos estados en lamisma unidad de medida que los delúltimo ejercicio o período a considerar;

bJagrupar los datos que en los estados contables aparecen desagregadospero que a los fines del análisis conviene tratar en forma conjunta;

el redondear los importes a unidades que s iendo de fáci lmanejo no hagan perder información significativa;

d)volcar los datos resumidos a elementos que faciliten las tareas posteriores .

.....~.. IEnla Argentina de finesue 2.002.podría trabajal'se, según loscasos, conmiles ue pesos o con millones (con uno o dos decimales).

Dada las ventajas del procesamiento electrónico, para efectuar estas tareas conviene emplear (en]a medida que cada paso requiera);

a) hojas electrónicas de cálculo diseñadas alefecto;

b)un suftware de análiSis de estados que satisfaga alanalista.

iIi

·1!

68 tNI1JO.l,Jf FOWLfR NEWTON PROCEDIMIENTOS DEANAuSIS 69

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 48/175

Las comparaciones entre datos correspondientes a un ente determinadopodrían hacerse:

a) con otros datos de los mismos estados contables;

b) con datos de estados contables anteriores; o

el con datos surgidos de otras comparaciones,

y dar lugar a laobtención de nuevos datos expresados:

a) como valores absolutos (resultantes de sumas algebraicas o restas); o

b) como cocientes, habitualmente tlamados razones, ratios o índices.

Digresión terminológica: los vocablos cociente, razón, ratio e índice

pueden uti lizarse imlistinlarnenle, ya que el Diccionario de RealAca-demia Española define:

ra z6n: ( .. . ) 11 . Mal. Cn(. jente de dos números 0, en general, de dos canti-dades cornparahl¡;s enlre s í ( .. . ) (5) ;

ra da: ( ' .. l r azón 01 cociente de los númems) (7);

fndh:e: ( .. . ) 7. ExpresiÓn numérica de la relaciÓn entre dos cantidades[ . . , ) ( fI ).

Aunque algunas de las definiciones transcriptas aparecieron por pri-mera vez en elDiccionariu de 2001,la sinonimia entre indicey cocier¡te

yaera ampliamente reconocida por lal iteratura contable. Por lo lanto,nos parece arbitraria esta diferenciacil5n que aparece en una obra de19%:

Razones s on d iv isi ones de dos c if ra s; por e jemp lo . e l s aldo de di spon ih il i-dades dividido ellotal del activo. Ratios son números de veces; por ejem-p lo: cuant as ve ces es t~ ín cont eni das l as d is ponib ilid ades dentr o del Acti vo.y lo s índic es son porc en ta jes , l as di spon ib il id ades d iv id ido e l t ota l de l a cti-VU, por 100, nos dará el porcentaje que representan sobre el total del Ac-

¡ivo (9).

T

3,7. COMPARACIONES ENTHE DATOS ABSOLUTOS

Para un analisla, los datos contables raramente significan algo sino se loscompara con otros.

(5) En general , as! ocurre COI) l os revahios de bienes de uso.

(6) Real Academia Espannla, Dicciollario dl~la Lengull EspalioUl, vigésima segundaedic ión en dos tomos, Madr id , 2001 , p ág. 1 .903 .

(7) [bídem. pág. 1.902.(8) lbídern. pág. 1.267.

( ~) B IOND I, MAI lIO, [lIterprelaciÓn y análisis de los eSllIdos camables, (Iulnta edición,Ediciunes M,¡cchJ, Buenos Aires, 1996, pág. ~9.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 49/175

72.EN RIQUE FOWLE~_N._E\_VT_(_)_N _

PROCWIM I ENTOS DEANALlSIS 73

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 50/175

Como las variaciones surgen de comparaciones, deben tenerse presentelos problemas que resumimos en el cuadro que comienza en la pág. "10.

Enlo posible, deben adccuarse extracontablemente los datos que no seancomparables. Esto incluye lahomogeneización de los que no estén expresa"dos en moneoa del mismo poder adquisi tivo.

Alahora del análisis, las variaciones absolutas pueden dar ideas muy ge-nerales sobre tendencias pero son de diffcil interpretación si no se conocecuáles son sus correspondientes variaciones relativas.

3,9. CÁLCULO DE RAZONES

A) CUESTIONES GENERALES

Una razón (o ratjo o [ndjce) resulta de una división en lacual elnumera-dor y eldenominador pueden ser datos ahsolutos o relat ivos.

Como las razones se basan en comparaciones, pueden verse afectadaspor las mismas causas que afectan alasúltimas, incluyendo lafaltade horno"geneidad de la unidad de medida.

Generalmente, una razón se informa:

a) directamente por su resultado (en tanro por uno); o

b)como porcentaje (en tanto purden); o

el convert ida a una unidad de tiempo (días, meses).

Nada obsta a \Hilizar otras bases {sea: tarlfo por min pero esto es pocofrecuente.

Por el mecanismo ue su cálculo, las variaciones relativas son también ra-zones.

11'

74 EN'UQ..UE FOWLER NEwroN P ROC EDI MI EN TO S DE A NÁL IS IS 75

c) ANAuSIS DETENDENCIA

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 51/175

El ANÁLISIS VERTICAl.

Elanálisis lIertical resulta del cálculo de una serie de porcentajes respec-tode una cifra base de un estado contable.

Si se presentasen los porcentajes pero no los importes monetar ios, seconfigurarían estados contabLes proporcionales.

Lasrazones que surgen de relacionar datos homogéneos a dJs tintas fe"chas sirven para enllnciar tendencias. Para elcálculo de éstas, suelen consi-derarse:

a) como denominador: una cifra base, correspondiente a una fecha o pe-ríodo determinado;

b) como numerador:

1)la cifra correlativa, correspondiente a \ma fecha o período poste-rior; o bien

2) lavariación entre dicha cifra correlativa y la cifra base.

Un indicador de tendencia basado en ladiferencia entre dos valores ab-solutos debe ser igual albasado (~nelcociente entre los mismos valores me-nos uno.

LaSrazones de tendencia en porcentajes equivalen a nLÍmeros [¡¡dicebase 100.

76 ENltlO!JE FowlEI"( NEWTON____ ~_ PROCEDIMJLNTOS DE j\NÁLlSIS 77

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 52/175

Por supuesto, [os nÚmeros índice variarán en funciÓn de lafecha o perío~do que se tome como base.

Los esquemas generales de cálculo de estas relac iones aparecen en lasfichas 3.1 y 3,2.

También pueden calcularse índices que marquen la tendencia de deter-minadas razones. '

Numerador

Denominador

Significado gene~ral del resultado

Flujo (de entrada o de salida) del activo o del pasivo a lolargode un período base.

Saldo (final o promedio) del activo o del pasivo.

Ind ica lacant idad de veces que e lact ivo o elpas ivo rota a lolargo del período base.

También puede calcularse tomando corno numerador a lacantidad de días comprendida en el período base y comodenomirrador a larazón de rotación en Veees [para elmis·mo períudo hase).

Una variante del procedimiento anterior es dividir el sal~

do del activo o pasivo POi, su flujo diario, previo clÍlculo deéste.

Resulcado de multiplicar los días contenidos en el períodobase (J65, sifuere un ailo) por elsaldo (tl llal o promedio) delacl¡vo o del pasivo.

• Enlageneralidad de los casas, sería ideal considerar flujosde sal ida pero en lap r¡kt ica se hace necesar io recurri r aflujos de entrada (ver discusiÓn en el texto).

Hujo (de l~nlrada o de salida) del aLtivo o del pasivo ¡Ilo largodel mismo período base.

Cuanto más alto es, mi;., rápida es larotaciÓn del activo o delpasivo.

Cuanto más a tto es, más lenta es la ro tación del act ivo o del

pasivo considerado (su saldo corresponde a un mayor nlÍmerode días).

Numerador

Denominador

Comentarios

Comentarios

Significado gClle~ral del resultado

u) ANÁLISIS DE HUlJ\CIÚN

1)Aspectos básicos

Algunas razones se calculan para determinar:

a) cuantas veces, a Inlargo de un período (generalmente, un año) rola unac tivo o un pasivo (para locua l se locompara con algÚn /lujo de t ran~sacciones); o bien

b)a cuantos días de ese /lujo corresponde e lsaldo (final o promedio) deese activo o pasivo.

Por supuesto, se tratil de dos formas de ver elmismo tema: si (en comparación con un flujo) un act ivo rola cua tro veces a lolargo de un aflO, el saldoconsiderado parad cálculo representa aproximadamente tres meses del flujo en cuestión (10).

(10)Decimos aproximadameflIe porque notodos los meses tienen lamisma cantidadde días.

Enla generalidad de los casos, sería ideal considerar Ilujosde sal ida pero en la p ráct ica se hace necesar io recurri r aflujos de entrada (verdis~usión en el texto).

78 ENRIQUE FOWUR NEWTON PROCf.DIMIENTOS DE ANÁliSIS 79

El cá lculo de larotac ión en dfas resul ta, en esencia . de laaplicac ión de

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 53/175

una regla de tres simple.

Salidasonsumo de un saldo

Las fichils 3,1 Y3,2 mencionan que los flujos a considerar podrían ser de

entrada o de salida y que los saldos podrían serjinales o promedios. Conside-remos estas cuestiones.

Lasrazones de rotación en dlas secomprenden más rápidamente que lasexpresadas en veces. Ellas informan lapsos que se consideran indicativos de

los tiempos promedios necesarios para elreemplazo total de los componen-

tes del activo o pasivo considerados. Por supuesto, algunos elementos dura-rán más y otros menos que elpromedio calculado.

2) Flujos a considerar

Los flujos de entradas aumentan saldos. Los de salidas los hacen dismi-nuir.

Enprincipio, elt ipo de flujo a considerar para calcular razones de rota-

ción debería ser eladecuado alpropósito del análisis:

Para estimar un perfoda de .. " Hay que considerar su f lujo de.".

Origen de un saldo "Entradas

Sin embargo, hay casos en que sería adecuado considerar un flujo de .sa-

l ida pero, por no disponerse de información relevante, hay que recurrir a unode entrada. Aveces, esto eslo más prudente.

(] 1 ) Es to v ale c ua ndo la e xi st en cia d e los pr oductos t er mina dos s e mJdc a s u co sto d e

reposicilin y t ambién cuando se la c ompl lt a a su c osto h is tó ri co.

I81PROCWIMIF.NTOS DE ANALlSISENRICwF. FOWLF.R NEWTON0

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 54/175

Los saldos a considerar para el cálcu lo de rotac ione ,,; pod rían ser:

a) los cor respondientes a la fecha de los es t ados contables bajo análisis; o

b )p romedios correspond ientes a lper íodo a lcua l corresponde e l ! lujo queinterviene en dicho cálculo.

Como los aná lisis se pr actican a Llllél fecha, podría pensarse que la mejor

ele cción es la pr imera. Sin crnbargo, cuando los !lujos de tr ansacciunes varían él lo lar go del período considerado, puede ser más sensato compar arlos

(:ou un saldo promedio que con un saldo final.

I

~-'cJr~.~.~. ~'i<','.'~'.

UNIVERSIOA'¡¡ NAUlW'1 "l' ,;,,' •----------------------.--.-- Iil

3) Saldos a consider<lr

82 ENRIQ1JE FOWlER NEWTONPROCEDIMIENTOS Df ANÁLISIS--'~----- 8l

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 55/175

Enlos hechos, elanalista externo sólo dispone de infOrInuclón sobre lossaldos de activo y pasivo que aparecen en los eslados contables (anuales eintermedios) que t iene a Sll disposición. Esta es una restricción que podríaencararse de este modo:

a) cuando sólo se disponga de estados anuales, utilizar promedios de lossaldos al comienzo y al final del ejercicio;

b) si se tuviercn eslados contables intermedios que cubran lres, seis y

nueve meses, u ti lizar el promedio de los saldos al cierre de cada t ri ·mestre.

Elanalista inlerno no tiene tal reslricdón, de modo que podría procederde la manera que explicaremos seguidanwnle.

4) Cálculos directos a partir de los mayoresCuando se tiene libre acceso alsistema contahle, las rotadones pueden

calcularse con mayor precisión a part ir de los datos que élproporciona, obviando los criterios de las f¡,J1as3,1 y3,2.

Con elenfoque decálculos directos, lo que se hace es:

al comparar los saldos contables con los últimos movimientos contables(débitos o créditos) que los originan o con los primeros que los hacendesaparecer, según cual sea elpropÓsito del cálculo de las rotaciones;

b)buscar elequivalente en días de los movimientos que conforman lossaldos bajo análisis.

5) Días n considerar

Los cálculos de rotación podrían hacerse y presentarse en días corridos oen días hábiles.

I

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 56/175

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 57/175

PI\,QCEDlMIU"¡TOS DE !\NALl5IS ~':.l~~---------------_.:-..-------- -----------

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 58/175

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 59/175

92~----~-~-,--...." ENRI(t!JI FOWLER N EWTON PROCEDIMIENTUSDEANAum 93

a) la información por segmentos (geográficos o de negocios) que no hu-biese sido publicada;

Otro elemento que debe ser cuidadosamente sopesado es el dogmatis-

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 60/175

b) las estadísticas de ventas por áreas, por l íneas, por productos, por t iposde compradores, por vendedores;

e) la información disponihle sobre unidades !Jendidas y precios.

3,12. OTRAS COMPARACIONES

Sise lo considerase úti l y se dispusiera de la información necesaria, lasrazones calculadas podrían scr comparadas con:

a}estándares que se consideren adecuados;

b) ral ios surgidos del análisis de estados de entes con similar actividad;

cJpromedios de razones de los entes recién referidos.

Losresultados de estas comparaciones no deben evaluarse mecánIcamen-tesino teniendo en cuenta los factores que afectan ajos elementos uti lizadoscomo parámetros. incluyendo:

a) las caracterfsticas diferenciales de laactividad dc laempresa;

b) las NC del lugar donde se hayan ca lculado los es tándares o ratios dereferencia.

( 15) Dejamos pa ra más ade la nte la d is cus iÓn sohre la fo rma de det erminar el patriomon io que se compara rá con l a gananci a.

mo de algunos all tores de libros sobre análisis de estados contables, que sinfundamentos o con argumentos falaces pomifican que determinadas razo-nes no deherían estar por encima (opor debajo) deciertos nÚmeros, sin con-siderar los resultados de otros procedimientos de análisis.

"il1r'¡

l'

1:,

~ I

I

I

I

1:1

94 ENRrQlJf FOWLER. NfWTON PR.OCEDIMIENTOS DE ANAl.ISIS 9.1

Cuando Ulla empresa opera en segmentos de negocios o geográl1cos diferenciados, las comparaciones con estándares deberían efectuarse segmen-to por segmento y no en forma global.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 61/175

Otra cuestión: como señala Van Horne, lacomparación con un están dardebería complementarse con elestudio de laposici6n relativa del ratio com

parado en relación con los de otras empresas.

( lf l) V AN HORNE. ¡ AMES c., Administración financiera, novena edldón. Prcnlice-HallHispanoamer icana, México, 1992, pág. nI!.

3,13. SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Laselección de procedimientos de análisis debe hacerse recurriendo alcriterio profesional y alsentido CU!Illm,dando consideración a los efectos decada lino de ellos sobre lainfolTl1ación adicional resultante, en cuanto a:

a) costo;

b) calidad: y

e) oportunidad.

Estos tres factores deben balancearse adecuadamente. Así,debe tenerseen cllenta que laaplicación de procedimientos numerosos y sofisticados puede resultar contraproducente siretrasa laemisión del informe resultante delanálisis hasta elpunto dehacerlc perder una parte importante desu uti lidad.

Algunos analistas siguen pautas uniformes para elanálisis de estados contables de empresas comerciales. e industriales y, en consecuencia, utilizanbases de datos, hojas ele.ctrónicas (como la presentada para elanálisis de la

situación patriIIlonial en elcaso Luxar) o formularios manuales prediseflados. Esto ayuda, pero elarlali.~tadebería estar siempre atento para identificarlos procedimientos no estandarizados que resulten necesarios para mejorarla confiabilidad de las conclusiones de su trabajo.

3,14. EVALUACIÓN DE LA SUFICIENCIADE LAS CONCLUSIONES

Una vez aplicados los procedimientos seleccionados inicialmente, elanalista debería evaluar silasconclusiones obtenidas son suficientes para cubrirlas expectativas presumibles de los usuarios desu informe. Para esto, hay queimaginar elpunto de vista de dichas personas.

Como mencionamos en elcapítulo anterior, (ospasos posteriores a estaevaluación deberían ser los que siguen:

a) si las conclusiones se consideran insuficientes:

1)identificar los tipos, las fuentes y elcosto de obtención de las informaciones adicionales a las que podría recurrirse para su mejoramiento;

2) evaluar sila mejora que podría lograrsc en las conclusíones justIficaelcosto de obtener lainformación adicíonal y lademora en laemisión del informe;

96 ENRIQIJE FOWLER NEWTON PROCEOIMIENTOS DE !\NÁLlSIS 97

b) si se justifica: Esraro que de losinformes de revisiones surja información relevante para

elanálisis pero igual debe leérselos para determinar si contienen opiniones

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 62/175

1)obtener la información adiciona! del caso;

2) aplkar losprocedimientos que correspondan;

3) volver a evaluar lasul idenda de )<15 conclusiones;

e) si se considera que las conclus iones son suficientes o que laamplia-

ción del es tudio no se jus ti fi ca . dar por terminada la tarea y pasar a laredacción del informe.

rlil Nos referiremos a lapreparación dcl informe en elcap. !l.

3,15. RESUMEN

Lainformación cuntable debe ser leída para tomar conocimiento de su

contenido y para evaluar, en cuanto fuere posible, su reprcsentatividad, ~uintegridad ySll eont1abilidad.

Lainformación aleer puede incluir estados contables, reseñas informati-

vas , otras informaciones adicionales a los es tados contables , a lgún t ipo deinforme de discusión yanálisis elaborado por los administradores, así como

informes de contadores ptiblicos independientes sobre los estados contables

y la información adicional . A veces se cuenta también con comunicados de

prensa que anticipan resultados yotras cifras de los estados contahles.

La lec tura de los elementos indicados puede ser intermrnpida cuandosea suficiente para tomar una decisión,

Elanálisis critico de lainformación contable requiere fuertes conocimien-

tos sobre doc[}'ina y Ne, ya que además de leer l oque est á escrit o hay quedetectar eventuales problemas de omisión de información relevante y estaren condiciones de localizar apartamientos a los criterios contables informa-

dos en los propios estados.

Lalectura de los informes de auditores y revisores ayuda (en distinto gra-do) a evaluar larepresentatividad. integridad yconfiahílidad de los estados a

ilnalizar. Al examinar UII informe de auditoría debe prestarse especial aten-ción a los párrafos en las que el profesional:

a) informa siha podido aplicar las normas de auditoría sin dificultades osi su trabajo ha sufrido limitaciones;

b)opina que los es tados contables examinados fueron preparados de

acuerdo c.onlas NCP (dictarnen sin salvedades) o que 110 lo fueron (dic-

tamen adverso) o que lo fueron excepto en algunos aspectos (dictamen

con salvedad o salvedades) o info rma que no está en condiciones de

opinar sobre la cuestión (abstención de opinión);

e) cuantifka desviaciones a las NCP;

d)agrega a lgún otro t ipo de información refer ida a la apl icac ión de di-chas normas.

adversas o salvedades,]o que sucedería siel informante expresase que tieneobselvaciones que formular; o que ha tomado conocimiento de situaciones

que deban motivar ajustes significativos a los estados contables.

Además de los elementos indicados, deben leerse todos los que propor-

cionen información lítil, corno prospectos, comunicaciones del emisor de losestados contables a las bolsas o mercados, informes contables internos (sise

tuvie re acceso a el los) e informaciones refer idas a l contexto en que dichoemisor actúa.

Sielanalista considera que en lapreparación de los estados contables se

aplicaron criterios inadecuados, debería modificados extracontablemente,

salvo que considere insignificantes las diferencias entre:

a) las cifras que muestran los estados contables; y

b)lasque ellos habrfan expuesto sise hubiesen aplicado los cri terios queél considera adecuados.

Una vez ajustada la información a analizar, conviene:

a) reexpresar los estados contables anteriores para:

1)asIgnar los ajustes de resultados de ejercicios anteriores a los ren-

glones que corresponda;

2)expresar dichos es tados en lamisma unidad de medida que los del

último ejercicio o período a considerar;

b)agrupar los datos que en los estados contahles aparecen desagregados

pero que a los fines del análisis conviene tratar en forma conjunta;

e) redondear los importes a unidades que, siendo de fácil manejo, no ha-

gan perder información significativa;

d)volcar los datos resumidos a elementos que facil iten las tareas poste-riores.

Generalmente, losdatos contables sólo sígnifican algo Cllando se loscom-

para con otros datos del mismo juego de estados contables, de estados ante-

riores o surgidos de las comparaciones previamente efectuad'ls. Como resul-

tado de las comparaciones seobtienen nuevos datos que pueden expresarsecomo valores absolutos o como cocientes (razones, rallos o índices).

También suelen efectuarse comparaciones de datos obtenidos de esta-

dos contables de dist intas empresas . En es tos caso, debe tenerse presente

que su comparabíl idad puede es tar enervada por razones como las que se

enunc ian en e lcuadro que comienza en lapág. 17.

Apartir de lacomparación entre dos datos absolutos del mismo tipo pue-

den calcularse la variación absoluta (la diferencia) entre ellos y la variación

relativa que resulta de dividir lavariación absoluta por UllO de los dos núme-

ros comparados (normalmente elmás antiguo) yque generalmente seexpre-sa en forma de porcentajes.

98 ENI\JQyf FOWLlR NEW"fONPROCEDIMIENTOS DE ANALlSLS

99

L:, comparación de una serie de estados contables sucesivos requiere lahomogeneización de los datos a comparar. Esto incluye el ajuste por inllac ión de los que no estén expresados en moneda del mismo poder adquis itivo.

e) promedios de razones de los entes recién referidos.

Losresultados de estas comparaciones no deben evaluarse mecánicamentesino teniendo en cuenta los factores que afectan a los elementos uti lizados

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 63/175

Tanto elnumerador como eldenominador {jeuna ratio deben ser:

a ) datos absolutos expresados en lamisma unidad de medida; o bien

b) datos relativos obtenidos mediante procedimientos similares.

Generalmente, una razón se informa directamente por su resultado (en

tanto por uno) o co'mo porcentaje (en ImHa por cien) o convertida a días (uotra unidad de tiempo).

Las razones que surgen de relac ionar datos homogéneos a dist intas fechas sirven para enunciar tend(mdas, para cuyo cálculo suelen considemrse:

a) como denominador: una cifra base, correspondiente a una fecha o período determinado;

b)como numerador: la c ifra correlativa, correspondiente a una fecha operíodo posterior; o hien, lavariación entre dicha cifra correlativa y lacifra base.

La técnica estadística de regresión y correlación sólo es útil cuando:

a) pueden compararse dos variables que guardan alguna relaciÓn lógicaentre sí;

b)se dispone de una serie algo prolongada de pares de datos; y

e) dichos datos son comparables y conservan valor predictivo.

Cuando se dispone de información prospectiva comparable con lacon-table, pueden calcularse:

a) variaciones entre cifras presupuestadas y reales;

b) razones correspondientes a tales variaciones;

e) variaciones entre las razones presupuestadas ysus corrcIatos reales;

d) razones resultantes de considerar las variaciones recién mencionadas.

Es dif íci l que la comparac ión de datos presupuestados y reales ayudemucho al analista externo, principalmente porque las empresas muy rara

IlHHlte informan las causas de las variaciones. Noobstante, el procedimientopuede servir para sacar alguna conclusión sobre laconfiabil idad de la información proyectada. Elanalista interno tiene mayor acceso a información dedetalle que le permita interpretar las variaciones.

Sise lo considerase Útily se dispusiera de la información necesaria, lasrazones calculadas podrían ser comparadas con:

al estándares que se consideren adecuados;

b) fndices surgidos del análisis de estados de entes con similar actividad;

como parárnetros.

Laselección de procedimientos de análisis debe hacerse recurriendo alcri terio profesional yalsentido común, dando consideración a los efectos decada procedimiento sobre la información adicional resultante, en cuanto acosto, calidad y oportunidad.

Una vez aplicados los procedimientos seleccionados inicialmente, elanal ista debería evaluar si las conclusiones obtenidas son suficientes teniendoen cuenta las expectativas que presumiblemente tienen los usuarios del informe que emitirá a lafinalizaci6n de su t<¡rea.Como resultado, podrá corresponder la ampliación tle los procedimientos, en cuyo caso debe efectuarseluego una nueva evaluación de suficiencia.

3,16. PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. Indique silas siguíentes afirmaciones son correelas o incorrectas. Paraque una aseveración sea corre~ta debe serIo totalmente.

a) Los analistas internos trabajan exclusivamente sobre los informescontables de uso interno.

b)Losestados contables deben ser evaluados en cuanto a su exac titud, integridad y confiabilidact.

e) Laconfianza en un juego deestados contables aumenta cuando sedispone de LIl1 informe de auditoría sobre ellos, salvo que éste con·sista en una abstención de opinión o incluya una opinión adversa.

d)La adecuación de los estados contables a anal izar debe hacersemediante asientos de ajuste (extracontables).

e) Para la RealAcademia Española, razón, ratio e índice son sinónimos.

O L:1comparación de ulla serie de estados contables sucesivos requierelahomogeneización de los datos a comparar para que queden expresados en moneda del mismo poder adquisi tivo.

2. Indique cuáles son los propósi tos perseguidos con la lec tura de la información contable a analizar.

3. Indique qué aspectos de un informe de auditoría deben recibir laatención principal del analista de estados contables.

4. Enuncie los principales problemas que afectan lacomparabil idad entre los estados contables de diversas empresas.

5. Comente el s iguiente párra fo del informe del anális is de los es tadoscontables de LaColmena S.A. (una empresa que produce yvende bie-

100 ENRIQy[ FOWLtR Nrwror-:.PROCWII"llENl'OS m ANAlISIS._--~~------- 101

3,17. SOLUCIONES PROPUESTAS A LASnes en un país donde los estados contables sepresentan ajustados porinflación):

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 64/175

PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. a) Incorrecto. También consideran lainformación preparada para usodel plíblico.

b) Incorrecto. Nose evalúa su exactitud sino su represent(;¡tividad (los

estados contables rara vez son exactos. porque en lamayoría de los¡;asos ¡;ontienen los resultados de estimaciones).

el Correcto.

d) lneorrecto. Puede pero no necesarinmente debe hacerse así.

e) Correcto.

n Correcto, pero no habitual en algunos países.

2. Sela hace para tomar conocimiento del contenido de la información

contable y evaluar •.en cuanto fuere posible, su representatividad (sireflejan razonablemente la realidad), su integridad (si contienen todoloque deberían incluir) y Sll cont1abilidad (sipuede utilizárselos cornobase para la toma de decisiones).

3. Debe prestarse especial atención a los párrafos en las que elauditor:

a) informa siha podido aplicar las normas de auditoría sin restricciones o ¡;on ellas;

b) opina que los estados contables examinados fueron preparados de

acuerdo con las NC del caso (dictamen sin salvedades) o que no lofueron (dictamen adverso) o que lofueron pero con ciertas ¡¡mita

ciones (dictamen con salvedad o salvedades) o informa que no estáen condiciones de opinar sobre lacuestión [ahstención de opinión);

c ) c llantif1ca desviaciones a (as NC empleadas como punto de referencla;

d)agrega a lgún otro l ipo de información refer ida a la aplicación dedichas normas.

Los días en la cal le generados por la act iv idad de ventas de 200] son 30,por cuanto las ventas del ejercicio suman $ 365.000.000 Yelsaldo de créditos por ventas es de $30.DOO.OOO.

6. Elinforme referido en elplanteo anterior indica:

Las ventas de 2001 fueron inferiores a las presupuestadas en un 8.75%.

Explique qué significa la frase precedente.

7. Los estados contables anuales de Comercial S.A.por los ejercicios terminados el31 de diciembre de 1998, 1999,2000 Y2001:

a) fueron preparadus de acuerdo cun NC que requieren ajustes porinflación;

b) incluyen información comparativa del ejercicio precedente en moneda de cierre del ejercido corriente;

c) inforrmm lus siguientes importes;

EstadosVentas

s al

EjercicioEjercicio

corriente

anterior10.00000.00089.05061.00043.2431B.50355.59368.972

Para los ajustes por inflación, se consideran índices de cada fecha de

cierre a los de los meses que lus contienen. Los aplicables alcaso y loscorrespondientes coct1c1entes base 31-12-01 son éstos:

Mes lndice Coej1cietlte

12-98 200,00.201220,00,092031,00,040040,24,0000

Calcule tos porcentajes de las variaciones en las ventas de los ejercicios

1998 a 2001 respecto de los correspondientes ejercidos anteriures.

8. Con los mismos datos del planteo anter ior, calcule un índice de tendencia de las ventas base 1997= 100.

4. Verel cuadro que comiem;a en la pág. 70.

5. Aparentemente, el ana/ista hizo esla cuenta:

Ventas del ejercicio, de 365 días ($)

Ventas diarias ($)

Saldo de deudores por ventas

Total ($)

365.000.000

1.000.000

30.000.000

9. Indique cómo se relacionan tas variaciones en las ventas determina

das al contes ta r e lplanteo 7 con la tabla de índices elaborada comosolución alplanteo 8.

A $ 1.000.000 por día, equivalente en días 30

Elenfoque es correcto, en tanto e l saldo de deudores por flerltasno incluya impuestos a cargo de los cl ientes, como el lVA. Siasí ocurriere •.~ . --'- .• --.- .• ,.•"....,.,... -..- . .• •

~ U l'l i' jf f>SiO. :'~tJ 'L :" ' . . ~. ,

102 ENRIC1.!)E FOWtER N EWTON PROCEDIMIENTOS DE ANÁliSIS 103

habría que saber qué parte del saldo de deudures por ventas corresponde al impuesto.

Por ejemplo, si l a tasa fuera del 20% y afectara a todos los clientes, la

8. El índice puede ca lcularse con los datos expresados en moneda del31/12/01 que fueron determinados a l contestar el planteo anter ior.Cálculos:

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 65/175

últ ima parte de lacuenta anter[or debería reformularse así:

Saldo de deudores por ventas

EjercicioVenlasno anterior

ariación

Pesos

%10.000'100,0000.00089.05061.0008,05043.24318.5034.740i55.59368.97213.3792

6. Por si, lainformación expuesta sólo expresa lo(lue expone. Para podercomenzar a interpreta rla debería saberse si el presupuesto fue bienpreparado y cuáles fueron las causas de las variaciones.

7. Las variaciones deben ser calculadas en moneda homogénea. Comolosestados contables de cada ejercicio suministran datos comparables,puede hacérselo direcLamente:

( 102,00 I 100,00) - 1 = 2%

(107,10 /102,00) . 1 '" 5%

(11I,3B /107,10) -1 =4%

(109,16/111,38 ) -1 =-2%

1998

1999

2000

2001

Ejercícíu Veniasndice

1997

fiOO.60000,00

1998

612,61202,00

1999

643.24307,10

2000

668.972]] ,38

2001

655.59309,16

9. Losporcentajes devariaciones del índice elaborado alcontestarel planteo 8 deberían ser los mi:;mos que se determinaron alresolver elplanteo 7. Comprobación:

Ejercicia Variación porcentual del índice

25

25.000.000

30.000.000

A $ l.000,000 por día, equivalente en dlas

Total ($)

Sin lVA (30.000.000 /1.20)

Debe tenerse en cuenta que los daros decada renglón están en moneda del tlnal del año indicado en cada caso, de modo que no puedenhacerse comparaciones válJdas entre renglones.

Más prolijo y no mucho más trabajoso es expresar Lados los datos enmoneda del 31/12/01. Para el a juste de las ventas de 1998 a 2001 sepueden tomar los datos de la coIumna ejercicio corriente y aplicarleslos coct1cientes que figuran en elplanteo. Las ventas de 1997 se pue.den tomar de los estados contables de 1998, donde aparecen expresadas en moneda del 31/12/98. Los cálculos son éstos:

Ventas VariaciónDel

COlJfi"Pesos delesos dei1//21011/12/0100.0001/12/98,201200.60010.0001/12/98,201212,6122.01209.050I1 t2/99.092043,2430.63143.24311112100,040061l.9725.72955.5931112/01,000055-593l3.3792

ANALlSIS DE lA ESTI\UCTURA I'ATlUMONIAL 107

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 66/175

CAPITULO 4

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA

PATRIMONIAL

4,1. INTRODUCCIÚN

Con este capítulo comienza lasegunda parte de laobra, que está dedica-da a la aplícación concreta de los conceptos generales es tudiados en lapri-mera. Enél nos referiremos a la estructura patrimonial , en cuanto tiene quever con:

a) lasolvencia;

b) la inversión en activos no corrientes;

el las características de los activos y pasivos monetarios.

Para cada una de las razones habilualmente uti lizadas por los analistas,presen taremos fichas con:

a) su niUnerador;

b) Sll dcnominndor;

el el significado general del cociente calculado;

e) los comentarios que nos parezcan importantes. que en algunos casosse amplían en eltexto del capítulo.

ftt)1 Lascue~tiones vinculad,as con cl~nálisis ~elcapital corriente y sus ele-mentas Integrantes (acuvos y pasIVOScomentes) quedan para elcap. 5.

No nos referiremos sistemáticamente a laadecuación (mediante ajustesextracontahles) de la información a analizar, por ser ésta una tarea generalque debería hacerse en bloque antes del cálculo de las razones, pero mencio-naremos algunos ejemplos de problemas frecuentes que requieren su reali-zación.

~ Sobre el t ema de esta adecuación, ver el § 3,5.

108ENIU(WE FOWLU~ NE~ON ANALlSIS DE LA ESTRUCTUIV\ PATRIMONIAL 109

El índice de solvencia que publica-la BC~Ano e s el des- )

4,2. SOLVENCIA

A) CONCEPTO

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 67/175

u) LAs RAZONES DE "SOLVENCJA" y ENDEUDAMIENTO

Nos referir emos a los análisis de la rentabilidad ydeJ f iujo de fondos enlos caps. 6 y 7 respectivamente.

Total del pasivo

criplo en esta ficha sino larazÓn del patrimonio al activo' lla que nos referimos en laficha 4,0 (2).

Cuanto más alto es. menos solvente sepresume elemisor deestados contables.

Total del patrimonio

• Elcá!culo de l índice no tendr ía sent ido si e l pat rimonIofuera negativo, en cuyo caso e l ente ser ía c la ramente in·solvente.

• Es la inversa de la razón de so/ucncia (tradicion<ll).

• No considera los sald(Js de la p<lft icipación de los accioni st as no cont rolantes en los pat rimonios de empresasconlrol<ldas.

• Para¡;mpliar las conclusIones es oecesario elestudio de lasolvencia en elcortu plazo,

Numerador

Denominador

Significado general del resultado

Comentarios

Para cualquier acreedor. es mejor que los activos de un deudor estén fi-

nanciadoscon su patr imon io (capital propio, en la jerga tlnanciera) qUl,: condeuda. De allí que cuanto más alto sea el cociente entre patrimonio y pasivomás solvente se considere al emisorde los estados contables.

Las versiones t radicionales p resentadas en las f ichas 1,1 y 4,2 no comíderaI l l as par ti cipaciones de los acc ion istas no con trolan tes en los pat rimoniosde las empresas controladas (3), que a los f ines de la evaluación de la solven

cia (pero no de la rentabilidad) de un grupo económico pueden asimilarse alpa tr imon io de lacon trolan te, po r cuanto:

a ) no cons ti tuyen pasivos ;

b ) son relat ivamente estab les;

e) varían por los mismos conceptos que lo hace el patrimonio (aportes,resul tados , d ist ribuc iones de dividendos , e tcétera) , en cuanto t iene quever con las controladas del caso (y no con el patrimonio consolidado).

Total del patrimonio

Cuanto más a lto es, In;ís solvI!nte se presume el emisor t icestados contables.

Tot<lldel pasivo

• ElcálcuJo del índice no tendr ía sent ido si e lpa tr imon iofuera negativo, en cuyo caso e lente seda c la ramente Insolvente.

• Es la i nversa de la razón de endeudll m ielllO (tradicional).• No considera los saldos de la pankípación de los accioni st as no con trolan tes en los pa tr imon ios de empresascontroladas.

• Para ampliar las conclusiones es necesario elestudio de lasolvencia en el corto plazo.

Denominador

NLUnerador

Significado ¡::eneral del resultado

Comentarios

Una persona f ísi ca o jur íd ica es solvente cuando :

a) carece de deudas; o

b ) las t iene pero es capaz de sat is facerlas .

Esta caracterIzación aparece también en dos de las acepciones dadas alvocablo solvencia por la Real Academia Española (1).

La solvencia del emisor de un juego de estados contables inter esa principalmente a los acreedores y depende tan to de laes truc tu ra pa tr imon ia l ( temade este capítulo) como de su aptitud para generar fondos, que a su vez estáatada a su rentabilidad.

Una herr amienta par a evaluar la solvenc ia a llna f echa es la llamada ra-

zón de so ItJencia , cuya inversa es la razón de endeudamiento (llchas 4,1 Y4,2.respectivamente).

(l) Real Academia Española, Dlcciunario de la Lengua EspCl/lola, vigésima segundaedJción en dos IOIllOS. Madrid, 2001, pág, 2,087.

(2) Asílo informa ellutorial que elaboró la Bolsa y que incluimos en elel) (archivo\f1CBATtltorladeRatjos.htm),

(3)Estas participaciones aparecen en losestados consolidados de lacOnlrolanre peroquodan ocultas en sus estados individuales.

110 EN(l.lQ!JE FOWLr:lt N EWTON ANALlSIS DE LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL 111

Por lo tanto, en todas las razones uti lizadas para evaluar lasolvencia deun grupo, el componente patrimonio podría ser reemplazado por patrimo-

nio más participaciones de terceros en sociedades controladas. Esta es unaopinión personal que no hemos encontrado en otras obras.

En el anál is is de la capac idad del emisor de los estados contables paracancelar sus pasivos a sus vencimientos, las razones de solvencia yendeuda-miento son importantes pero raramente brindan, por sí, conclusiones defi·nit ivas. Una razón de solvencia podrfa no ser muy alta sin que eso implique

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 68/175

Aplicando la idea expuesta a las razones de solvencia y endeudamiento,podemos reformularlas de lamanera expuesta en las fichas 4,3 y 4,4.

e ) el pas ivo ha sido reducido por laent rega de documentos a cobrar pre-viamente recibidos de terceros, pero sesupone que éstos no los levan-tarán cuando lleguen SliS vencimientos;

d) el patrimonio incluye anticipas para futuros aportes de capital , perono hay evidencias de que sean irrevocables.

Por lo tanto:

a ) el análi si s de solvencia dehe completa rse con el de la capac idad delente para cancelar sus pasivos en eLcorto plazo, tema que trataremos apartir del § f);

b)consideramos dogmática la af irmación de que la razón de solvenciadebe ser igua lo superior a 1 ,OU(o a cualquier otro número).

Para finalizar, enumeraremos algunos ejemplos de problemas de exposi·ción contable que suelen requerir laadecuación de las cifras del pasivo o delpatrimonio:

al elpatrimonio incluye suscripciones de capital cuyo momento de inte-gración depende del albedrío de los accionistas;

b)hay anticipos de impuestos o por otros conceptos que se compensa·rán al pagar los correspondientes pasivos pero se exponen como acti·va;

dificultades financieras.

Total del patrimonio más participaciones de terceros en lospatrirnanios de sociedadcs controladas.

• Elcálcu lo del fndice no tendr ía sent ido s i e l pa tr imon iofuera negativo, en cuyo caso el ente sería claramente in-solvente.

• Eslainversa de larazón de endeudamiento (modificada).

• Para ampliar las conclusiones esnecesario elestudio delasolvencia en elcorto plazo.

Cuanto más a lto es, más solvente se presume elemisor deestados contables.

Total del pasivo

Cuanto más alto es, menos solvcnte se presllme elembor deestados contables.

Total del patrimonio m<Ísparticipaciones de terceros en losparrimonios de sociedades controladas.

Total del pasivo

• Elcálcu lo del [nd ice no tendr ía sent ldo s i e lpat rimon iofuera negativo, en cuyo caso el ente sería claramente in-solvente.

• Esla inversa de la razón de solvencia (modificada).

• Para ampliar las conclusiones es necesario elestudio de lasolvencia en el corto plazo.

Denominador

Numerador

Comentarios

Denominador

Significado gene-ral del resultado

Numerador

Significado gene-ral del resultado

Comentarios

112 ENRIQUEFOWlflt NrwroN ANÁLISIS DE u.. ESTRUCTURA PATRIMONIAL 113

e) UNA nAZÓN DEPUHADA DE "SOLVENCIA"

La relación entre el l[Hal del patrimonio y el pasivo podría cambiar si el

su histor ia reciente, conside rando la información contenida en los estados

de evolución del patrimonio corre spondientes a los últimos ejercicios (4) .

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 69/175

emisor de los estados contables distr ibuyese dividendos. Por esto, puede serde interés el cálculo de la versión "depurada" de la r azón de solvencia (modificada) descripta en la ficha 4,5.

J¡IIIIIlI!IIIII En la Argentina, las sociedades anónimas muestran la propuesta deíiIiiIiIiIildIstribución de ganancias en b memoria del directorio.

o) LA RAZóN DEL PATRIMONIO,AL ACfIVO

Décadas atrás, Kennedy y McMullen (5) propusieron el cálculo de la razón explicada en la ficha 4,6. que (ya lo mencionamos) es la que la BCBAdenomIna de solvencia.

Numerador Total del patrimonJo más participaciones de !ereeros en lospatrimonios desociedades controladas menos resultados distribuibJes, estos últimos así calculados:

a) resultados acumulados liD asignados; menos:

b) la parte de ellos que obligatoriamente deba reservarse;más:

c ) los saldos de las reservas facul ta tivas o estatutar ias quepuedan desafectarse (aunque en elúlt imo caso serequiera la modificación del estatuto).

Numerador

Denominador

SignifJcadu general del resultado

Total del patrimunio

Total del activo

Proporción del activo que está financiado por los propietarios.

Denominador

Signlflcado gene·ral del resultado

Total del pasivo

CuantD más a lto es, más solvente se p resume el emiso r deestados contables .

Comentario • Elcálculo del Cndice no tend ría sen tido s i e l pat rimoniofuera negativo , en cuyo caso e l eute ser ía c la ramente in solvente.

La necesidad de rea li zar este cálculo adicional depende:

al del nivel de los resultados distribuibles;

b) de Sll impor tancia r elativa respecto del total del patrimonio; y

el de lo que el analista crea respecto de la probabilidad de que la empresadistribuya ganancias.

Para evaluar esta pl'Obabilidad, conviene tener en cuenta la propuesta dedistribución de resultados que suele acompañar a los estados contables de

ejercicio. Si ella no existiere, debería investigar se la poJI tica de la empresa y

(4)O del estado de resultados acumulados, eulos países donde no sepublica eldeevolución del patrimonio.

(5) KENNEDV, I lALPli D.YMcMuLL~N,TEwAKr. Estados fillal/cieros, traducción al espartolde la cuarta edición, UTEHA. México, 1971, pág. 415.

También la razón del patr imonio al activo puede adecllar se para incluir; por las razones indicadas en el § b). las participaciones de terceros en los

pa tr imonios de las sociedades contr oladas. La versión así modif ic ada apar ece en la ficha 4,7.

• No proporciona información adicional significativa si esque yase ha calculado laraZÓnde sulvencia (ver texto).

Total del activo

Total del patrlmonJo más participaciones de terceros en lospatrimonios de sociedades controladas.

Denominador

Numerador

• Elcálculo de l índice no tendr ía sent ido s ie l pat rimon iofuera IIc¡;¡uivo,en cuyo caso el ente sería claramente insolvente.

• Sihubiera resultados distribuibles, el cociente resultantedehería ser inferior a la razón de solvencia (modificada)caracterizada en laticha 4,3.

• Para ampliar las conclusiones esnecesario elestudio de lasolvencia en el COrloplazo.

Comentarios

~,.-~t.ltoíi._!UDI4~~:~,:,,~,_-.

~ UN lI IEt l: ;I OA l1 t ll \<:' (' '. , , .'

114 ENRIQUE FOWLER NEWTON ANALlSIS DE LA ESTRUCTIJRA PATRIMONiAl 115

Significndo gene- Proporción del activo que no está financiado con endeuda-del resultado

miento.,..l cálculo del índice no tendría sentido si el patrimonio

fuera nega tlvo, en cuyo caso e l ente se rí a dari lmente in -olvente.. No proporciona información adiciunal significilliva si es

que yase ha calculado larazón de solvencia (ver texto).

Laigualdad precedente no Sedaría sise trabajase con las versiones tradi

cionales de las razones recién presentadas, porque ellas no consideran laparticipación de terceros en sociedades controladas.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 70/175

En las dos Jichas precedentes decimos que larazón del patrimonio alac

tivo no agrega información adicional significativa sies que yase ha calculado

la razón de solvencia. Esto ocurre porque ent re ambos indicadores existe

(cuando secomputan la.!>articipaciones de terceros en controladas) una relación matemática constante:

E) LA HAZÓNDEL Acnvo AL PASIVO

Hay quienes evalúan la solvencia relacionando el activo y el pasivo, delmodo indicado seguidamente.

Patrimonio + Terceros

Acrivo

(Patrimonio + Terceros) I PasivoActivo I Pasivo

"

(Patrimonío + Terceros) I Pasiva(patrimonio +Terceros + Pasivo) f Pasivo

(Patrimonio + Terceros) I Pasivo(Patrimonio + Terceros) / Pasivo + I

Solvencia

Solvencia + 1

Numeradur

Denominador

Significado general del resultado

Total del activo

Total del pasivo

Cuanto más alto es, más solvente es elemisor dc los estados

contables.

Elcálculo de esta relaci6n poco agrega cuando yase conoce lade solven~cia,porque el índice bajo comentario es igual a:

a}uno más la mzón de solvencia modificada (Ficha4,3); y también a:

b) uno más la razón de solvencia t radicional (fi cha 4,1) cuando no hayparticipaciones de terceros en sociedades controladas.

En efecto, en general es:

Comcntario

ActivoPaslvu

+

. Nopropordona información adicional s ignificativa sies que

J ya se ha calc:~l¡adOa razón dc.solvenda (ver tcxto).

Pasivo +Terccros f- Patrillll,)nio

Pasivo

Terceros + Patrimonio1+ Solvencia modificada

Pasivo

116 ENRIQ!)[ FOWL(¡( N EWTON ANÁI.ISIS Df LA ESTII.VCTUH.A PATRIMONIAL m

Comentarios • Hay países donde seemplean conceptos de UClivocorriente

y pasivo corriente distintos a los arriba expuestos.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 71/175

Cuando no hay par ticipaciones de ter ceros en los patr imonios de contr o-ladas, es:

ActivoPasivo

1 +

Pasivo + PatrimonioPasivo

Patrimonio1 + Solvencia tradicional

• El ind icado r suele eslar a fectado cuando exis ten activoscuya medic iÓn contab le se efectLÍasob re la base de sus

costos históricos (y no de sus valores corrientes) (l no seajusta por inflación.

• Norencja laasincrunfa de las futuras entradas y salidas de

fondos, que puede mejorar o empeorar lasi tuación.Una razón igual o superior aclerto estándar {sea:2,ooJ otor-gacierta tranquilidad, . pero una razón inferior a él no nc-cesariamente implica la existencia de problemas (ver tex-to).

Pasivo

F) LA RAZÓN DE LIQUIDEZ (CORRlEN'l'E)

Por lo tanto, la determinación de este indicador sólo se justif ica ría si, poralguna r azón (6) , se pref ir iese no evaluar la solvencla relacionando el pasivocon el patrimonio (o con la suma de éste y l as participaciones de terceros enlos patrimonios de controladas).

Para ref inar e laná li si s de lasolvenc ia , se considera út il eva luar la capac i-dad del emisor para pagar sus pasivos en el corto plazo, habitualmente deno-minada liquidez.

Para ello, se utiliza el ratio caracterizado en la ficha 4,9, que suele ser de -nominada de diversas maneras, ent re e ll as razón de liquidez, liquidez corrienteo liquidez total.

Elo rigen de esta medida bás ica se encuent ra en la ref lexión prác ti ca de loshombres de negocios, al considerar que, si por la presentación de lln aconte-c imien to inusi tado, e l va lor del act ivo c irculan te (8) pudiera ba ja r hasta un

50%, Sll crédito estarfa garantizad u aún con el otro 50%, el cllal equivale alimporte de dicho crédito (9).

Comentarios:

a) aunque sucedier a un hecho inusitado, es arbitrario el supuesto de quela baja de valor del activo cor riente serf a del 50% (podr fa ser dellO%,del 70% u ot ro) ;

Digresión terminolúgica: presumimos que el empleo del vocablo li-

quidez para referirse a la solvencia en el corto plazo deriva del hechode que ésta se r elaciona con la posibilidad de convertir bienes en efec·t ivo . Vale recordar que la Real Academia define :

liquidez. 11 2. Cum. Cualidad del activo de un banco que puede l 'ácilmentetransformarse en dinero efectIvo. 11 3. Como RelaciÓnentre el conjunto dedinero en caja y de bienes fácilmente cunvOftiblcs en dinero, y eltolal del

acllvo, eJeun banco u otra entidad (71.

La Última acepción implica la definición de una razón en cuyo deno-minador aparece el tOlal del activo, por lo que es distinta a la que loscontadores llamados de liquidez. Esto indica que hay una bre cha entrela terminología profesional y la de los académicos de la lengua, l/tiC

podría superarse si l a expres ión razÓn de liquidez se reemplazara porraz6n de so/vencía en elcorto plazo O razón de solvencia inmediata.

Algunos autores afi rman dogmát icamente que larazón deliquidcz no debeser inferior 012,00. En el §3,12 c rlticamos esla alirmación, que en una obr a de1979 era así fundamentada:

T

Activocorriente (efectivo y activos que se ,~speraconvertir enefectivo dentro del al10siguiente).

Pasivo corriente (elvencido y elque debe ser cancelado den-tro del año siguiente).

Cuanta más a lto es, más so lvente se supone a lemiso r de ]05estados contables.

Denominador

Numerador

Significado gene-ral del rcsultado

(6) Nose nos ocurre ninguna.

(7) Diccio/ lario c icuc loel lla / lo ta 1,pág. ].385.(B) Sin(jnimn de activo corriente (México y España).(9) MACrAS, ROBEIlTO, Elanálisis de los estados financieros y las deficiellcias de lasempr(1-

51,S, undécima edIción, ELASA,México, 1979, pál;:. 70.

118 ENRIQ1H FOWLER NEWTuNANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL 119

~ De estas prácticas, solamente]a d)2} está admitida por las NCP argen- tinas, para los créditos (deudas) que no se planea enajenar (cancelar)

de inmediato.

b} n o se cons¡dera el hecho de que el activo incluye bienes computados asus va lo res de ent rada y no a los de salida, que son los que permitencancelar pasivos (lo mencionamos e ilustramos en el §3,12);

e) en los hechos, muchas empresas trabajan con razones de liquidez co

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 72/175

Gl U. "PRUEBA DELÁCIDO"

Otra raZÓn que se considera útil para evaluar la solvencia en el cor to plazo es la que esquematizamos seguidamente.

Cuanto m~lsalto es, más solvente se supone al emisor de losestados contables ..

Pasivo corriente.

Activo corriente menos bienes de cambio.

• La r azÓn suele estar afectada cuando hay activos cuyamedición contable se efectÚa sobre la base sus COSIOS his

tóricos {yno de SllSvalores corrientes) o no está ajllstadapor ¡nnadón.

• Norefieja laasincronía delas futuras entradas y salidas defondos, que puede mejorar o empeorar lasi tuación.

• Una raz6n igualo superior a cierto estándar (sea: 1,00) nt"r·ga cierra tranqll iJ idad, pero una razón inferior a élno neocesariamente implica la existencia de problemas.

Prueba del ácido es una traducción de acid test, que es tina expresiónutiliz ada por autores estadounidenses por refer encia a cierta pruebaquímica.

El indicador ba jo estud io ha rec ib ido ot ras denominaciones, ent re e ll as :

a) prueba ácida. que es una traducción inadecuada de acid test, ya queen esta expresión acid (ácido) no es un calificativo de test (prueba);

b) prueba seuera;

También deberían efectuar se ajustes exlracontables si:

a}una porc ión Impor tante del pasivo corri en te hubiera s ido ref tnanc iadaa largo plazo después de la fecha de los estados contables;

b} fuere p robable que laasamblea de acc ioni stas resue lva la d Ist ribuc iónde dividendos en efect ivo.

Numerador

Denominador

ComeIltarios

Significado general del resultado

T

,J

r ri ente bastante infer iores a 2,00 ;

d) a lo sumo, la circunstancia de que la razón de liquidez esté por debajodel nivel indicado será una cuestión a considerar par a decidir sobr e larealización de análisis adicionales.

d) l as mediciones con tables de los crédi tos y las deudas corrientes:

1) incluyen componentes financieros implrcitos;

2) no se basan en las tasas de interés vigentes a la fecha de los estadoscon tables ; o

3} han sido reducidas con mot ivo de la t ransferenc ia a terceros de cuen

tas po r cobrar , pero exi sten evidenc ias de que los deudores originales no las pagarán y de que el ente emisor deberá hace rlo;

e ) e l act ivo corri ente inc luye :

l} sa ldos cont ra acc ion istas por apor tes no integrados de capi ta l, cuyaperc epción dentro de los doce meses siguientcs parec e improbable;

Suelen necesitarse adecuaciones extracontables previas cuando. por así

requerirlo o admitirlo las NC del caso:

a) los estados contab les no están a jus tados po r inf lación;

b ) los act ivos y pasivos han s ido c lasif icados en corrl cu les y no corrientesaplicando criterios distintos al basado en el plazo de doce meses;

e ) e l act ivo corri ente inc luye b ienes de fác il comerc ia ll zaci6n (0) cuyamedición contable se efectúa a su costo y no a su valor neto de realización;

2) sumas entrcgadas a accionistas que no serán r ecuperadas sino compensadas con futuras di st ribuciones de ganancias;

f} e lpasivo corri en te no inc luye prov isiones para:

l} honorarios de directores y síndicos;

2) remunerac iones (ycargas sociales sobre e ll as ) por ausenc ias pagas,como las correspondien tes a las vacaciones anuales.

(10) llienes fungibles para loscuales exJsteun precio conoddo y cuya venta no requiere un esfuerzo significativo,pues el mercado está encondiciones de absorber lacantidadposelda (alprecio referido). Ejemplos: acciones y títulos de deuda con ctJtización, ciertosmetales y cereales. monedas extranjeras, etcétera.

120 ENRIO ...E FOWLER NEV\'TON ANÁLISIS DE l.A ESTRUCTURA PATRIMONIAl. ]21

e] razón de liquidez inmediata, por referencia alhecho de que los act ivos computados son de más rápida realización que los excluidos;

d) liquidez rdpida, de connotación parecida a liquidez inmediata;

a) el nivel de las disponibilidades puede varia r bruscamente en plazosmuy cortos (puede ser muy pequeriD a la fecha del balance y a lto undía después , o viceversa); .

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 73/175

e) liquidez seca, expres ión que encontramos inadecuada porque lapalabra seca resulta de difícilinterpretación en elcaso y esmuy pococlara para elno entendido en cuestiones contables, yaque esdifícilimaginar algo que sea líquido y seco a la vez.

En 1985,Wainstein empleaba las expresiones:

a) liquidez rápida para identificar a larazón bajo estudio; y

b) liquidez inmediata, prueba ácida y liquidez seca para referirse alcociente entre disponibilidades y pasivo corriente (11).

La prueba del ácido debe tomarse como un complemento del cálculo dela razón de liquidez (corriente) ysu resultado supone una hipótesis de desastre:¿qué pasar(a sien lospróximos doce meses elente no lograse vender nadao vendiese algo pero no locobrase?

Elsupuesto del planteo rara vez sedará enlapráctica, asfque elresultadodela prueba del ácido debe considerarse cuidadosamente. Un primer análisis podría ser elsiguiente:

a) si e l resultado es 1,00 o más, hay motivos de tranquilidad;

h) si es muy bajo (l2), Significará que los esfuerzos de vender (y luegocobrar) son importantes y que fracasar en el los puede provocar pro·blemas financieros;

e) en los restantes casos, lasituación no debería preocllpar pero tampocoinvitar a laquietud;

d)en los casos h) y el aSl lme mayor importancia la real ización de estudios adicionales sobre:

1)los !lujos de fondos que generarán las venIas de mercadeJias; y

2) lasincronía entre las futuras entradas y salidas de fondos.

Por loindicado, laafirmación de que la prueba del ácido debe dar 1.00 omás nos parece tan dogmática ydiscutible como lade que la razón de liqui-dez debe estar siempre en 2,00 o más.

H) RAzÓN DE DISPONIBIL IDADES A PAS IVO COHRlENTE

Discrepamos con laidea de que la liquidez pueda ser evaluada relacionando los saldos de disponibilidades (efectivo) a pasivo corriente, porque;

(I 1) W AIN~T[lN. MAHlO, F.I i/lforme gefleml del s ín di co e n las q¡Liebras y concursos, La

ln furmaci ón Ext ra , t omo 1 ,pág s. 249-2G9 . La te rminología re fe ri da apa rec e en ( as págs .251-252.

(12) No nos p id an un nl Ímer o porque no no s a tr evemos a pone rl o.

b) muchos entes t ienen poco efectivo porque colocan sus excedentes encolocaciones de corto plazo, que en los estados de situación no semuestran como disponibilidades sino como inversiones (o expresionesequivalentes);

c) en todo caso, las disponibilidades deberían sumarse a las colocaciones

fácilmente convertibles en efectivo y su total debería compararse conlos pasivos vencidos o a vencer en plazos muy cortos, pero esta información raramente estádisponible.

1) DESAGREGACIÓN DE LA RAZÓN VE L IQUIDEZ

Dehecho, laprueba del ácido puede:

al considerarse como un componente de larazón de liquidez;

b) dividirse, a su vez,por rubro de los estados contables.~

Para es to, bas ta con expresar e lcociente entre cada uno de los componentes del activo corriente y eltotal del pasivo corriente.

122 ENRIQI,JE FOWU,R N EWTON ANÁLISIS Df LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL 123

¡) R Az óN D EL CAPITAL CORRIENTE Al. ACflVO

Esta razón se esquematiza en laficha 4,11.

2) se estiman incorrectamente los efectos patrimoniales y financieros(nos referimos a su efecto sobre elflujo de fondos) de dichas premisas;o

3) se utilizan reglas inconsistentes con las NCutilizadas para la prepa-

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 74/175

Numerador

Denominador

Significado general del resultado

Comentarios

Capital corriente (activo corriente menos pasivo corriente).

Activo.

Cuanto más alto es, más solvente se presume laempresa.

• El índice no permi te establecer conclus iones c lIando elcapital corriente es cercano a cera o negativo.

• Esuna de las razones empleadas para elcálculodelpuntaje Z,al que nos rereriremos en el§4,3.

ración de los estados contables;

c) los presupuestos no Cllentan con ningún informe de contador público.

Por otra parte:

a) por mucha buena fe y cuidado que se haya puesto en su preparación,

las cifras presupuestadas raramente coincidirán con las reales;b) larazonabilidad de las premisas empleadas no es, en nuestra opinión,sllsceptible de auditorÍa.

d;r1 Nos referimos aesta ÚI~im~cu.estió.nen laspá.gs.555-587 de Cuestiones![J ft.mdamentales de audllona (Macchl, 1993).

4,3. EL "PUNTAJE Z" DE ALTMAN

K) ANÁLISIS DEI. CAPITAL COllRlENTE

Como consecuencia del cálculo de las razones de liquidez corriente y de

laprueba del ácido, podrá decidirse que esconveniente profundizar elestudio de los principales componentes del capital corriente (adivo corrientemenos pasivo corriente) y su relación con las operaciones del ente.

También puede mejorarse la.evaluación de laliquidez relacionando:

al elplazo promedio de vencimiento del pasivo corriente; con

b) el plazo medio de realización dplactivo corriente.

I~ Estos temas serán tratados en el cap. 5.

L) ANÁusrs DE PRESUPUESTOS FINANCIEROS

Laevaluación de lasolvencia decorto plazo podría complementarse conelestudio de presupuestos financieros, pero esta información no suele estaral alcance del analista externo.

Por otra parte, la uti lidad de la información prospectiva y la cont1anzaque puede depositarse en ella son limitadas, especialmente cuando:

a) las incertidumbres existentes impiden efectuar pronósticos razonables;

b) para la elaboración de los pronósticos:

1)se adoptan premisas, hipótesis o supuestos inadecuados; o

1i~¡

.~

Para laevaluadón de lasalud financiera de las empresas, algunos analistas consideran úti l e lempleo del puntaje Z (Z seo re) que Altman describe enun libro de 1983reeditado en 1993(13),sobre labase de lIna propuesta efec

tuada en 1968 (l4).De acuerdo con su título, el1ibro contiene una gula completa para preve-

nir y eludir lasangustias y beneficiarse con lasquiebras, locual no nos parececreíble (15).

Elpuntaje se detennína mediante estos pasos:

a) se calculan los cinco índices que mencionaremos más adelante;

b)se los multiplica por ciertos coel1cientes, que varían según que elemisor de los estados contables sea

1)una empresa pública (16) industrial

( 13 ) A t; IMAN , EDWAI lO , COrpOral!! Financial Dislress, A Complele Guide 10Predicting,

AlIoidirrg Ilnd Deallllg w/th Bankmptcy, segunda edición, John Wiley & Sons, t993,(J4) ALTMAN, EDW~.RD, Financial l/at ios. Di. \crjminwlI Analysl s ami t /l (! Predlc;rjon of

Corpomte Hankruplcy, journal ol'Pinance, septiembre de 196B.págs_589-609.(JS)En general, desconfinmos d" toda ohra eo cuyo título "parezcan palabras como

todo, toda, completo, completa {}megrat.(16)En los Estados Unidos seusa laexpresión empresa.fpúblicas para referirse a:al las que cotizan públicamente sus acciones (]tí tulos dedeuda, en ese pafs o en el

extranjero:b)las que deben presentar estados contables ante algún organismo estatal como par

te de los requisitos para laventa de cualquier clase de tltulos valores:e)las controladas por otra empresa pública .

Para elaborar su modelo, Altman:

a) eligió, siguiendo cieltos criterios:

125NAl.1.\IS [)[ LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL

~

I\~

1i

2)una privada (l7) industr ia l; o

3) una privada no IndustrIal;

e) sesuman los importes obtenidos en el paso b).

124 ENRIQ1If FOWl.fR NEWTON

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 75/175

Rallosríb/icasrivadasrivadaslldustrÚ¡les/O illdwtriales1,2

0,7176,56

Ganancias no distribuidas

21,4,847,2G

nancia antes de intereses e impuestos

~\

.~

3,3,107,72j

Valor de mercado ue las acc iones

.~\0,6,420,05

Ventas

--- 0,9990,998o setuma

(20 ) Obra cUada en la / lo/a 13, pág . 185:

(21 )En promed io, l as f ech as d e e stos e st ado s e ran a ll le riores e n s i et e mes es y medio alas fechas de las respectivas quiebras.

(22)Ar t. c itado en la nora 14, piÍg, 606

1)33 empresas que entre 1946y 1965pidieron su quiebra;

2)otras 33 que en 1966todavía exist ían;

b) consideró 22 índices financieros relacionados con laliquidez, la renta

bilidad, elapalancamiento,la solvencia y laactividad, quedándose con

los cinco que, para dicho autor, Flacenen conjunto el mejor trabajo glo.

bal en lapredicción de quiebras societarias (20);e}util izando una técnica estadística deanálisis de discriminarltes, arribóala función que permi te arr ibar a lpunta je Z(el correspondiente a lasempresas públicas, según fLleposteriormente aclarado).

Sobre la base de los estados contables inmediatamente anteriores a laquiebra (21),Altman concluyó que:

a) todas las empresas con un punlaje Zsuperior a2,99 estaban claramen-te incluidas en elsector so/tiente;

b) todas las que tenían un resultado inferior a 1,81eran insolventes;

e) las restantes estaban enLlna zona gris (22).

Est os números se u til izan actualment e como indi cadores de mayor o

menor probabil idad de quiebra , deuna manera como ésta:

Vt.lor de ~ Imerpretación

Mayor que 2,99 La empresa está en buen estado

Entre 1,81 y 2,99 llay signos de advertencia

Menorque 1,81 Hay un problema mayor. La empresa podría estarencaminándose a laquiebra.

Hay quienes consideran que los pllIl tajes Z han demostrado ser buenos

indicadores de laprobabil idad de que una empresa quiebre durante los 12

meses siguientes a la fecha de su cálculo. Algunos analistas de riesgos lo incluyen en sus informes.

Sin embargo, los procedimientos arriba descriptos presentan, a nuestro

juicio, estas debIlidades, a las que consideramos importantes:

a) no parece haber razón alguna para que a l lna empresa industr ial se le

asigne un juego de coel1cientes si cotiza sus títulos valores y otro dist into sino lohace, ya que este hecho no debería incidir sustam:ialmen.te sobre sus operaciones y riesgos;

\1Los índices y coeficienres sOn éstos (l8):

Coeficienles para empresas

( 17) En el senti do de que no es una empresa pública ue las r r! fc rida s e n la nota an teriur.

( lB) Confundiendo a l lec tor. AlrMAN(abracitada wla nata 13 ,p ág. 1 86) p res en ta los

c uat ro p rime ro s c oef ic ie nt es co rrespondien tes a l as emp re sas no indusl rí al es con los va

lores 0,012: 0,014; 0,033: y 0,006, adarando luego (págs . lB7- JM) que las correspondientesralios deben cumputarse ell porcentajes (es to es, multipl icados por c ien). Es más práct icou ti li za r d ir ect amen te los índi ce s c al cul ados (en t'mto po/' uno) y los coeficien tes 1 ,2 ; 1 ,4 ;3,3yO,6.

(19) Denominado capital de trabajo por Al:rMAN.

126 ENRJQyE FOWL.rR NEWTONANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA PATRlMONIAL. ]27

-,

Significado gene-Cuanto más alto es, mayor esla proporción del activo que se

ral del resultado8{lcuentra indisponible para la cancelación de deudas o la

distrIbución de dividendos.Comentarios

·a necesidad de inmovilizar activos es importante en al-

gunas actividades (como eltranspone o ladistribución deas y energía eléctrica) y menor en otras (como lapresta-ión de servicios profesionales personales}.

Si el emisor tuviera controladas, la razÓn de Inmoviliza-

ción debería calcularse sobre los estados consolidados,ues los individuales no muestran todos los act ivos de lrupo y presentan como no corrientes a latotal idad de lasnversiones en control¡¡das.En los estados patrimoniales que contienen porcentajes

sobre eltotal del activo, laraz6n puede leerse direct¡¡men-e eri ros rt' !nglones que informan sobre el total del activoo corriente.Este índke puede desagregarse por compOnenl!! del acti·

VD no corrienle (ver ejemplo en eltexto).-b) no se consideran:

1) el vencimiento de los pasivos (para la ratio 4 se computa su total,s in cons iderar l as proporciones corriente y no cor rienle de la deuda);

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 76/175

A} RAZÓN DF.INMOVIUZACrÚN

4,4. INVERSIÓN EN ACTIVOS NO CORRIENTES

Total del activo no corriente

Total del activoenominador

Numerador

2) el costo del endeudamiento (la mtío 3 toma la ganancia antes deintereses e impuestos);

el en el caso de las empresas pÚblicas, la ralío 4 considera el valor demercado de las acciones, siendo que:

1) dicho valor raramente es indica tivo del va lor de la empresa;

2) los cambios en los precios de las acciones de una empresa no alteran el patrimonio con el que ésta debe responder ante sus acreedores.

En relación con este tema, Altman ha afirmado que el índice propuestomuestra cuánto pueden declinar los activos de la empresa (medidos por elvalor de mercado del patrimonio más la deuda) antes de que los pasivos superen a los act ivos y l a f irma se vuelva insolvente (23) . Esta expl icac ión no esseria porque parte de la premisa falsa de que el valor de los activos de unaempresa depende del valor de mercado de SllS acciones . .

Por lo expuesto. somos escépticos acerca de la validez técnica de ]a propuesta de Altman. aun cuando ella haya tenido o tenga el poder pr edictivoque su autor declama. Al respecto, vale recordar que una cosa es que exista

una cierta cor relación entre dos variables (en el caso, los puntajes Z calculados y la~posteriores solvencias o insolvencias) y otra es que pueda demostrarse que entr e tales variables existen relaciones de causa a ef ecto.

Nos gus tar ía conocer ot ras opiniones sobre e l t ema.

Puede lograrse una idea general del grado de inmovlllzaciú n de los activos calculando la razóu que s igue .

(23)Art. citado ClIla nota 14. pág. 595.

iSi el ac livo no corri ente inc luyera invers iones que pud ieran ser ena jena

das sIn afectar a la actividad principal del ente, esta cir cunstancia deber[a ser

f.~,' .,..--."r~~. ~~ . . , . .. •• ..", _,r

"\. ~..;.;;;:' '.' ! '", r ,.

128 E NRIQI)E f-OWLE R N EwroNANALlSIS DE LA ESTRUCTURA PAl'RIMONIAL 12'.1

tenida en cuenta al evalwu la solvencia del ente. Para determinar si hay par-tidas de este tipo debe analizar se cuidadosamente la composición del r ubroinversiones.

Comentarios • Biondi p ropone un índice deinmovilización subre elpatri-

!./Ionio resul tante de d ividir e lac tivo no corri en te por e lpatrimonio (24), loque daría la inversa del Indicador bajo

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 77/175

a) FINANCIACiÓN DE LA INVERSI (íN INMOVILIZADA

En la realidad econÓmica, el conjunto de los activos está financiado pore l total de las deudas , e lpat rimonio y l apart ic ipación de terceros en los pat ri -monios de sociedades controladas.

Sin perjuicio de lo anterior, se espera que haya c ier tas relaciones entr e lasdi st intas catego rías de los recursos y sus fuentes de f inanc iación.

En esta línea, hay quienes piensan que el activo no corriente debería es-

tar cubierto por el total del patrimonio o la suma de éste y el pasivu no co-rriente. Por lu expuesto en el §4 ,2 ,b) , consideramos que a l pat rimonio debe-ría surnársclc la participación de los accionistas no controlantes sobre lospatrimonios de las sociedades controladas.

Pueden construirse dos ver siones de la razón de f inanciación de la inueJ' -

si6n lnmovilizada, <llas que se ref ie ren las t lchas 4,13 y 4,14.

Numerador

Denominador

Significado gene-ral del n;sultado

Comentarios

análisis, si no fuera por la exclusión de las participacionesde terceros en sociedades controladas.

Total del patrimonio, las participaciones de terceros en so-ciedades wntrolad¡¡s y el pasivo no corriente

Activo no corriente

Sies igual o superior a 1,00. el activo 110 corriente se financia

con la suma del patrimonio, las participaciones de tercerosen saciedades controladas y el pasivo no corriente

• Incluimos la partiCipación de lerceros en sociedades con·troladas, parque (pard elgrupo empresario) esuna fuentede financiación parecida al patrimonio.

• Noporque elresultado del cocienle sea inferior a 1,00 debeexistir un problema (ver texto).

Numerador

Denominador

SigniHcado gene-ral del resultado

Comentarios

TOlaldel patrimonio y parlidpaciones de lereeros en socie.dades controladas.

Activo no corríen le

Sies ¡¡(ualo superior a 1,00, elpatrimonio (más la participa-ción de terceros en controladas) es 8uticiente para financiarel activo no corriente

• Illcluimos lapart icipación de terceros en sociedades con-troladas, porque (para el grupo empresario) es lIna fuentede financiación parecida al patrimonio .

• Noporque elresultado del cociente sea inferior a l,(JO deheexistir un problema (vertexto).

Quienes p refieran exc lu ir del numerado r a las part ic ipaciones de tercerosen los'patrimonios de sociedades 'controladas podrfan crear dos versionesmás.

Para el análisis, podría empezarse por la ver sión 1 y, si su resul tado fuerainsatisfactor io, pasar a la 2.

Determinar qué resultado es satisfactorio no es fácil. Como en otros ca-sos, pensamos que no hay un número mágico, pucs la razón calculada debeevaluarse junto con los otros e lementos provistos por el aná lisis de la infor-mación contable.

COIlco rdantemcnte, no compar timos las afi rmaciones de que larazón bajoestudio (en su ver sión 1) debe ser Igualo superior al, 00 y encontramos antoJa-dizos a lgunos argumentos usados para fundamentar las, como los s igu ientes :

Las inversiones en activo fijo, en términos generales, deben hacerse con re-cursos provenientes de capi ta l con table, porque corresponde a los dueñossuministrar los elementos económicos basicos de la empresa.

(24) OlaNDI, MARlO,nterpreta~ión y análisis de losestado. contables, quInta edición,Ediciolles Macchl. Buenos Aires,1996,pág. 116.

130 ENl\lQl}E FOWLEIl. NEWTON ANALlSIS DE lA ESTRUCTURA PATRIMONIAL lJt

depreciación (26). Son los que caracterizamos (con algunos cambios de de-nominación) y comentamos en las t res f ichas s iguien tes.

Enprincipio, las adquisiciones de activo circulante deben hacerse con los re-cursos provenientes de pasivo , puesto que aun en el caso de exIst ir pasivo alargo plazo, no esel propósito de los acreedores suministrar las bases econó-micas del negocio (25).

El autor del texto r eproducido sugie re que los empresarios jamás debe-rían buscar financiación ajena par a su activo fijo y dogmatiza sobre los pro-

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 78/175

pós itos de los acreedo res, pero en la rea lidad;

a) hay organismos internacionale s de crédito que prestan dinero para laadquisición o construcción de los bienes de uso necesarios para em-prendimientos muy importantes;

b) hay proveedores de bienes de uso que los venden a crédito;e ) hay empresas que expanden su act ividad p rinc ipal (o incorporan o tras )

financiándose con bonos.

Por ot ra parte , la f inanc iación parcial de l act ivo f ijo con endeudamientono necesariamente compromete lasolvenc ia de una empresa . Esta depende-rá de d iversos fac to res, como por e jemplo;

a) los plazos de las deudas;

b) la relac ión que exi sta ent re :

1) el resultado der ivado del empleo de los activos; y

2) los cos tos l 'i nanc[eros ( intereses, d iferencias de cambIo y otros, neotos de los efectos de la inf lación ) generados por los pasivos;

e ) e l impacto de los result ados y costos indicados sob re los f lujos de fonodos.

Numerador

Denominador

Significado gene·ral del resultado

Comentarios

Medici6n original de los bienes de uso sujetos a depredaciÓn.

Depreciacicín del ejercicio de las bienes de uso.

Cuando más alto cs, mayor esla vida úti l promedio conside-rada para elcálculo de la depredación.

• Elresultado es de validez relat iva cuando una parte signi-ficativa de los bienes se deprecia por métodos crecienteso decrecientes.

• Elresultado está afectad"o por la naturaleza de laactividad

principal del ente. Así,debería ser mayor en una empresagcneradom deelectricidad que enuna productora desoft-ware.

• Elindicador seve afecrado r.uando una parte significativade los bienes está completamente depreciada y esto dis-minuye el denominador.

lfí1 La cues~ión b) se rá tr atada en el §6,6,g) , donde nos refer iremos a l apa-laTlcamlento.

Claro está que una pobre razón de financiación de la inversión puedetornar imprescindible el estudio de los aspectos recién menc ionados. Al r es-pecto, seda ideal contar con los antecedentes de las evaluaciones de los pro-yectos de inversión r elacionados, pero esa información no suele estÚ dispo-nible para los analistas externos.

4,5. ANTIGOEDAD YVIDA ÚTIL DE LOSBlENES DE USO

Bernstcin ha descripto algunos indicadores que pueden ser útiles paratener una idea sob re laant iguedad y la vida útil de los bienes de uso sujetos a

Numerador

Dennminador

Significado gene-ral de! resul tado

Comentarios

Depreciacidn i1<;umuladnde los bienes de uso.

Depreciacidn del ejercicio de los bienes de uso.

Cuanto más a[lo. más antiguos son los bienes de uso sujetosa depreciación.

• El resul tado no rel le ja la ant igUedad de tos b ienes de usono susceptibles de depreciacicín.• Elindicador seve afectado cuando una parte significativa

de los bienes está completilmente depreciada y esto dis-minuye el denominador.

(25) MACJAS, ROBERTO, obra citada ell la f lOta 9, pág. 72.(26) BERNSTElN,EOPOLD A..Análisis de estadosfinanc!eros. primera edición en espai'lol,

Ediciones S,Barcelona, 1993, pág. 311.

132 ENIUQ\JE FOWLER N IwrONANAL lS IS DI . l. A E ST RUCTURA ! )ATR IMON IAL------------- 133

a) no todas las NCrequieren que los estados contables contengan los da-tos indicados; •

Comentarios:

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 79/175

Los elementos de los activos ypasivos monetarios que más interesan sonlos siguientes.

__ ·T" .

InformaciónUtilizable el1laellalllación de-esult ados f inancieros nominales futu-

aciónro s, in cl uyendo lo s e fe cto s de po sib le sod jfic aci one s de l os ti po s de c ambi o.· Efectos de la i ll fl ac ión futura esperada.

·SolvenciCl en general.

-

-- ·olvencia en e l cor lo plazo ( liquidez)._ . _ _ o > ,' ~

b) en los casos desociedades con cotización pÚblica de acciones o títulosde deuda, esposible que parte de lainformación aparezca en lainformación adicional a los estados contables;

e}por su natura leza, a lgunos datos (cuando se informan) deben resumiese:

1)los plazos de los créditos y las deudas , por rangos (sea : de plazovencido, hasta tres meses, más de tres meses y hasta seis, etcétera)

2) las tasas de interés, en promedios.

Para evaluar laforma en que las variaciones futuras del nivel deprecios ode los tipos de cambio pueden afect<lral emisor de los estados contables, unelemento de posible consideración es la composición relat iva del pasivo, acuyo efecto éste deber[a desagregarse de alguna manera significativa.

Laúltima columna del cuadro precedente da, respecto de laexposicióndel emisor ante posibles modificaciones de los tipos de cambio (en elejemplo, de la moneda local respecto del dólar estadounidense y del euro), una

Dep re ci ac ión de l e je rc ic io de l os b il~ne s de uso.

Medición contable residual de los bienes de uso sujetos adepreciación.

Cuanto más alto es, mayor es la vida útil restan re de 105 bienes de uso sujetos a depreciac ión.

• El r esultado es de validez relativa cuando una pane signi

f ic at iv a de l us b ie nes s e dep rec ia po r método s c re ci en teso decrecientes.

• El i ndicador se ve afectado cuando una parte signit1cativa

de los bienes está complelamente depreciada y esto disminuye el denominador.

• Es l a diferencia entre las rutios de vida media (ficha 4. 15) yedad medJa (4,16).

Notas sobre terminologfa:

a) en este l ibro llamamos monetarios a los activos quc represcntanmoneda (local o extranjera) o sumas a cobrar o a pagar en moneda:

b) algunas viejas obras sobre ajustes por ¡nBación emplean la palabramonetario para referirse a lamoneda local y a los créditos y deudasen ella, no sujelos a indexaclón, lo cual implica la contradicciónde considerar '10monetarios a los activos y pasivos en moneda extranjera.

4,6. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVOS YPASIVOS MONETARIOS

Denominador

Numerador

Comentarios

Signi fi cado general del resulLado

T

]34 ENIUQy[ FOWlER NEWTON ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL J35

idea que esincompleta porque también deberfan considerarse los activos encada moneda extranjera.

Por otra parte, en caso de modif icaciones de los tipos de cambio poste riores a la fecha de los estados contables habría que:

a) buscar información sobre ellas en las notas a los estados contables;

4,8. RESUMEN

Para elanálisis de las~luadón patrimonial , resultan úti les diversas relaciones. De acuerdo con nuestras preferencias, nos parecen especialmenteimportantes:

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 80/175

b) sidicha información no estuviera en moneda de cierre (27).compararlas tasas de variación del tipo de cambio y de inflación correspondientes a dicho perfodo posterior;

e) tener en ClIenta que dicha modificación:

1)no afecta a los activos ypasivos en moneda extranjera alcierre delejercicio sino a los existentes a las fechas de alteraciones de las paridades cambiarias;

2) pueden tener otros efectos (sea: sobre los precios de los productoscuya venta y cobranza permite pagar las tkudas).

De todos modos:

a) una desagregación como lapresentada en elcuadro precedente es úti lcuando puede presumirse que laestructura relat iva del pasivo es máso menos estahle;

b) para considerar laexistencia de activos en monedas cxtranjems, puede prepararse un reSLlmende los saldos netos en cada una de ellas.

4,7. ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Las razones presentadas en este capitulo y los valores absolutos empleados para su cálculo pueden relacionarse mediante razones de tendencia, aplicando latécnica descripta en el§3,9,c).

(27) Lade pudcr adqui si ti vo de la fccha de los est ados contables .

a) la razón de solvencia modifIcada (ficha 4,3);

b) lamisma, pero depurada para excluir del patrimon iolaporción distri-buible vfa dividendos (ficha 4,5);

d) la de liquidel. (ficha 4,9);

e) laprueba del ácido (ficha 4,10);

e) la razón de inmovilización [ficha 4,12);

di las diversas razones de financiación de lainmovilización (fichas 4,13 Y4,14);

el las clasificaciones del pasivo por moneda y condiciones;

f) las relaciones entre pasivos en moneda extranjera y activos de igualescaractcrfstic<ls.

Hay también índices que dan una idea sobre laantigUedad y vida úti l delos bienes de uso sujetos a depreciación (fichas 4,15 a 4,17).

En los casos de las razones que están dir igidas a la evaluación de la solvencia y consideran lacifra del patrimonio, consideramos adecuado agregara éste la participación de terceros en los patrimonio"s de sociedades controladas, que para elgrupo económico constituye una fuente estable de financia·miento.

En general , ninguna de las razones referidas proporciona, por sí, evidendas concluyentes. Suinterpretación debería hacerse conjunto con ladeotroselementos, incluyendo elrendirniento de los activos y lacapacidad de generación de fondos uli lizables para elpago de los pasivos.

Para laevaluación de lasalud financiera de las empresas, algunos analistas consideran úti l elempleo del puntajc Zcreado por Altman. Sin embargo,pensamos que los algoritmos que lodeterminan son susceptibles de diversascrf ti cas, que nos hacen dudar de la val Jdcz de las conclusiones obtenidasmediante su empleo.

Las razones presentadas en este capítulo y los valores absolutos empleados para su cálculo pueden relacionarse mediante razones de tendencia.

4,9. PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. Indique silas siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Paraque una aseveración sea correcta debe serIo totalmente.

a) Sotuenda y endeudamiento son dos términos relacionados.

136ENRIQ1JE FClWLER N E'::0"_C_lN _ ANALlSlS DE l.A ESTRUCTURA PATRIMONIAL 137

b)Un índice de solvencia infer ior a 1,00 indica que el emisor de losestados conti lblcs se encucntra en una situación financiera comprometida.

e) Larazón de inmovilización del activo se obtiene dividiendo el im

3. Ver las fichas 4,1 y 4,3.

4. Elinforme no ldentíti~a las monedas extranjeras lnvolucradas, como silas posibles modificaciones de los tipos de cambio de todas ellas fueran a darse en e lmismo sentido, lo que no t iene por qué ocurr ir .

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 81/175

pOlie de bienes de uso por el total del activo.

d) Dado que las p~trtícípaciones de terceros en' sociedades controla-das tienen algunas característ icas que las hacen asimilables al patrimonio de lacontrolante, correspondedarles elmismo tratamientoa todos los efectos del análisis de estados contables.

2. Enuncie elconcepto de solvencia.

3. Indique cómo calcular la razón de solvencia.

4. Comenre elsiguiente párrafo de un inForme deanálisis de estados contables:

Dado que lospasivosenmoneda extranjera duplican a losactivosen moneda exrranjera,la sociedad se encuenrra sujeta a posibles pérdidas pormodificacionesde los tiposde cambio.

5. Utilizando los datos de la planilla que presentamos en las p<lgs.66-67,calcule las razones de solveneia. endeudamiento, financiación propiade la inversión en activos corrientes, liquidez y liquidez inmediata deLuxar S.A. aI31/12/00 y 31 /12/0] .

6. Calcule las tendencias de las razones determinadas alcontestar elplanteo anterior (base diciembre de 2000",100).

7. Indique qué datos , adiCionales a losque aparecen en la planil la quepresenlamos en las págs. 66-67, serían necesarios para calcular elpunta je Z de Luxar a l31/12/01. Suponga que esta empresa no cotizu susacciones.

8. Utilizando los datos que aparecen en las págs. 2G-:a, calcule la razónde inmovilización de Pérez Companc S.A.al 3] 112/00, por separadopara las ciFrasconsolidadas y 110 consolidadas.

4 ,10. SOLUCIONES PROPUESTAS A LASPREGUN'JAS y EJERCICIOS

1. a) Correcto.

b) Incorrecw. Elemisor puede estar en una situación comprometidao no. Hay que analizar otros elementos.

c) Incorrecto. Elnumerador esel total del activo no corriente.

d) Incorrecto. Laasimilación es Útilcllando se evalÚa la solvencia delemisor de los estados contahles , pero conducir ía a error en otroscasos (ejemplo: cuando se estudia larentabilídad).

2. Esla ausencia de deudas o lacapacidad de satisfacerJas.

Además, supone que las eventuales modificaciones de los tipos de cambio, serán siempre devaluaciones de lamoneda (ocal ,pero podría ocurrir que ésta se revaluase respecto de una o más monedas extranjeras.

Por otra parte, una diferencia de cambio negativa en términos nomi·nales podrÚlser posit iva en moneda homogénea. Ocurrirfa, por ejem.plo, siel t ipo decambio de llna moneda exrranjera aumentase e16%enun lapso durante el CHallainflación DJeSedel 10%.

5. Utilizando elcriterio de reunir elpatrimonio yla participación minoritaria, se llega a las siguientes razones:

--_.

jndicadores31112/001/12101

Solvencia

47.010 + 842

= 1.33

48.791 + 1.006-~---- = 1,2736.111

39.0'{5--- Endeudamlenro

J(j.11l= 0,75

3!:L075

=0.787.010 + lJ4248.79] + 1.006

.._~_.

-

Flnanciacitinpropia 47.010 + 8428.791 + 1.006

de la Invel'slón en=0.900.98

53.03750.691

activosno corrienres .-.--.--.---Liquidez

30.926

= 1,72

38.1111

= 1.408.01227.290

---liquidez inmediata

~_-926.~_} ..~::!:l.2.._= 0,868.181 - 20.298= 0,628.012

27.290.0_-

6. Los cálculos son éstos:..•~.....-

/ndicadores31/121001/12101

Solvenda

100,000,01 1.33 x 1,27 = 95.S_ ..-.--

~ _. _J ~ • ~ .• _ • • __ , ~ --Endeudamiento

WO,O00,0 I 0 ,75 x 0.78 = 104,0--"'-'~'-'.,.~-_._._----inunclaclónpropia de la inversiónen acrivosno

100,0OO,OI 0,90 x 0.98 = 1OIl,9corrIentes

Uquldez

100,000,0 fl,n" 1.10 = BIA-iquidezinmediata100.000,0 10,86 x 0,62 = 72.1

~-~ ..•_-

7. Para calcular elpuntaje Zse necesitan siete datos de los estados contables, de los cuales:

138 _ __ E _· N_ R. IQV~ .! OWL ER Nr.WTON

a} cuatro (activo, ganancias 110 distribuidas, patrimonio y pasivo) apa-recen en la planilla;

b) uno (el capital corriente) puede ser calculado sin necesidad de ob-tener información adicional {esladiferencia entre elactivo corrien-tey el pasivo corriente};

ANÁLISIS DEL CAPITAL CORRI ENTE 139

\I

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 82/175

e} dos (ganancia antes de intere"sese impliestos y ventas) no están dis-ponibles.

8. Los índices son:

al base cifras consolidadas:

4.116 I 5.487 = 0,80b) base cifras no consolidadas:

CAPfTuw5

ANÁLISIS DEL CAPITAL CORRIENTE

5,1. EL CAPITAL CORRIENTE

)

2.722 I 2.722 = 1,00

Esobvio que laúltima cifra carece de sentido.

•I

Para analizar elcapital coniente, deben tenerse presentes:

a) la forma en que ese concepto es té definido en las NCuti li zadas por elemisor de los estados contables;

b) los métodos que en ia prác tica se sigan para la aplicac ión de dichasNe.

A) CONCEPTO

Talcomo lo hacen las NCP argentinas, consideramos:al capital corriente a ladiferencia entre elactivo corriente y elpasivo co-

rriente;

b) pasivo corriente a laparte del pasivo Integrada por obligaciones que yahan vencIdo o que lo harán den tro de los doce meses siguientes a lafecha de los estados contables;

el activo corriente a laparte del activo que (seespera) permitirá lacance-lación de pasivos corrientes, lo qllC incluye:

1) el efectivo;

2) los bienes que se espera convert ir en efectivo dentro del citado pla-zo de doce meses.

Ellapso de doce meses tiene laventaja de anular los efectos de lacstaclo-nalidad.

No nos parece adecuado que taclasificación en corriente y no corriente sebase (corno requieren o permiten algunas NC) en:

al la durac ión del ciclo operativo normal, que comprende elperíodo quedemanda laconversión endinero de los bienes adquiridos que tIenencomo destino final la venta, después de cumplidas lase tapas de pro-ducción, comercíalización y cobranza; o

138 ENRIQyf FOWlER NEWTON

al cuatro (activo, ganancias no distribuidas, patrimonio y pasivo) apa-recen en la planilla;

b) uno (el capital corriente) puede ser calculado sin necesidad de ob-tener información adicional (es ladiferencia entre elactivo corrien-rey el pasivo corriente].;

ANÁLISIS DEL CAPITAL CORRIf.NTE 139

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 83/175

c) dos (ganancia antes de intereses e impuestos y ventas) no esrán dis-ponibles.

8. Los índices son:

al base cifras consolidadas:

4.416 15.487 = 0,80

bl base cifras no consolidadas:

CAPfTULOS

ANÁLISIS DEL CAPITAL CORRIENTE

5,1. EL CAPITAL CORRIENTE

2.722/2.722 = 1.00

Esobvio que la última cifra carece de sentido.

•I

Para analizar elcapital corriente, deben tenerse presentes:

al la forma en que ese concepto esté definido en las NCutili zadas por elemisor de los estados contables;

b) los métodos que en la práct ica se s igan para la aplicación de dichasNe.

A) CONCEPTO

Tal como lohacen las NCP argentinas, consideramos:al capital corriente a ladiferencia entre el activo corriente y elpasivo co-

rriente;

b) pasivo corriente a laparte del pasivo Integrada por obligaciones que yahan vencido o que lo harán den tro de 105 doce meses s iguientes a lafecha de los estados contables;

el activo corriente a laparte del activo que (seespera) permitirá lacance-lación de pasivos corrientes, loque incluye:

1) el efectivo;

2) los bienes que se espera convert ir en efectivo dentro del citado pla-zo de doce meses.

Ellapso de doce meses tiene laventaja de anUlar los efectos de laestaclo-nalidad.

No nos parece adecuado que laclasificación en corriente y no corriente sebase (como requieren o permiten algunas NC) en:

al la duración del ciclo operativo normal, que comprende elperíodo quedemanda laconversión endinero de los bienes adquiridos que tienencomo destino final la venta , después de cumplidas las etapas de pro-ducción, comerdalización y cobranza; o

140 ENJ{IClY~ FOWLER NEWTONANALlSIS DFL C"PITilL CORRIENTE 141

b) elplazo mayor entre doce meses y laduración del ciclo operativo normal.

Laaplicación de estos cri terios afecta la comparabilidad de lainforma.ción porque:

b) la clasificación como corrientes de los <1ctivosque no se convertirán enefectivo pero harán inhecesaria su salida dentro del año de plazo (casode la papelería administraLiva a ser cunsumida en dicho lapso):

c) la segregac ión de las porciones corr ientes de los act ivos y pasivos nocorrientes.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 84/175

a) los ciclo~ operativos de las distintas empresasdirieren entr.e sí;

b) algunos ciclos son breves (caso de un supermercado) mientras que otrosson muy extensos (astilleros, establecimientos de producción yanejamiento de vinos, etcétera);

el es normal que laduración del cido de cualquier empres<Icambie conel tiempo.

Además, las empresas (o grupos) pueden tener ~;egmentos de negocioscon dc10s operativos distintos pero manejar sus finanzas en forma central izada.

También es inadecuado considerar corrientes a los activos que sevendano consuman dentro del plazo estipulado parala clasiticación. Logue importaessu conversión en efectivo, pues sólo ésta permite elpago de deudas.

D) CUEST10NES PHÁCTtCI\S

Laaplicación estricta del concepto que preferimos implicaría laclasificaciÓncorno corriente de parte de los saldos de los rubros bienes de uso yacti-vos intangibles, por cuanto:

a ) e lempleo de un bien suje to a depreciación esuna forma de consumodiferido;

b)s i se acepta que las materias primas y otros bienes consumidos paraproducir efectivo dentro de ]05 doce meses siguientes se clasit1quencomo activos corrientes, debería hacerse lomismo con los consumosde bienes depreciables que hagan almismo propÓsito (1).

En los hechos, este cri terio no tIene mayor aplicación, qUí7,áporque laexposición separada de laporción corriente de los activos sujetos a depreciación no mejoraría mucho lainformación presentada,. podría confundir a luslectores y demandaría un importante trabajo administrntivo,lo que conllevauna mala relación entre costos y beneficios.

Por otra parte, debería tenerse en cuenta si las NCapllcables a la dasi/1-cación de rubros en corrientes y no corrientes requieren: .

al laconsideración de laintención del ente;

(1) No seda coniellte t oda l a dep re cia ción de lo s doce mes es si gu ien te s si ne . l a p ar teque generará efect ivo dentro del mismo per íodo. Por 101anto , debe exclu ir se l adeprec ia c ión incorporada a lcoslo de los produclOS terminados que /la serán vendidos y cobradosdentro del aiio de plazo.

I

I,l~"i

5'1

jl

~I{l·

I

.. ,

5,2. ANÁLISIS DEL CAPI'lAL CORRIENTE

Elcapital corriente puede analizarse para:a) profundizar elestudio sobre lasolvencia de] emisor de los estados contables;

b) estahlecer ciertas relaciones operativas, como los tiempos deventa re.presentados por las cuentas por cobrar a clientes o los díciSde Ventapara los cuales se tienen existencias.

Elestudio podría comenzar por laconsideración del importe y signo de!capital corriente, pero estos elementos, individualmente considerados, nosiempre brindan información significativa.

Por olra p<lr tc. yavimos que e lcálculo de la razón de l iquidez es insutl·ciente para evaluar lasolvencia de un cnte. Y!llenos prudente seria analizartal cueslión basándose exclusivamente en el valor absoluto del capital corriente.

Por loexpuesto, elanálisis debe expandirse de modo que incluya elestudio de las relaciones entre elcapital corriente (ysus principales componentes) con otros ruhros de los estados contables. Algunas de esas relaciones fueron estudiadas en el capítulo anterior y otras se presentan en las seccionessiguientes. Varias se basan en ladeterminación de razones de rotación .

]45NAL lS LS D EL CAJ'ITAL COI\RIENTE

Por supuesto, elresultad~ obtenido estará afectado:

al por la adopción del supuesto de que los vencimientos diar ios son pa.rejas; y

b)por el efecto arrastre delas simplificaciones que se hayan adoptado para

':,1\

¡:.""1fl

"

1

EN RIQ\JE FOWL._ER_N_E_WT_O_N_. _44

Elanalista interno puede recurrir a la información sobre compras y pagosa proveedores de bienes y servicios que provea elsistema contable.

Como puede deducirse de los comentarios que aparecen en las fichas, elcálculo de la razón de cancelación total del pasivo corriente es dificultoso.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 85/175

B) PlAZO PRUMEDlO DE CANCELACIÓN

Sise dispusiese de lainformación necesaria, elplazo promedio de cancelación del pasivo corriente podríil est imarse a partir del promedio ponderado de sus plazos de vencimiento.

Por lotanto, habrá casos en que este indicador será de escasa precisión.

estimar el período de cancelación total del pasivo corriente.

5,4. ANÁUSIS DEL ACTIVO CORRIENTE

Elamílísis más elemental del activo corriente consiste en la determinación de laimportancia relat iva de sus componentes, mediante la realizaciónde estas cuentas (una por cada componente):

importe del componente I Tot;]]del activo corriente

Veremos más adelante que los dntos así obtenidos pueden ser Útilesparaestimar elantes referido plazo promedio de realización del activo corriente.

Estas razones pueden informarse junto con ladesagregación de larazónde liquidez (activo corrienrc sobre pasivo corriente).

Pasemos ahora a algunos posibles análisis de los principales componen-

tes del activo corriente .. '~ .. ". ~ . _..~ .. ~R UNIVEP.SI I)<\ fl N (1",. I l! ;' . YO ~Facultao-'~ G¿·r'~~~··i;;_¡;;~¡,ló~I·~;;¡

j

f

f"

TI

ti

·1

l'J

l'

1

l1

~1~I;¡l

Claro está que elanalista externo no Líeneacceso a esta información, asíque en elmejor deloscasos debe contentarse con una estimación grosera. Lo

más elementa l es suponer que los pasivos a vencer dia riamente son de importes iguales. POI' lo tanto, si previamente se ha estimado que el plazo decancelación total del pasivo es de fI días, elcorrespondiente plazo medio surgirá de esta cuenta:

(Suma de los mímeros de 1a n) I n = (l + n) I 2

Por ello, es casi obligatorio recurrir a simplificaciones como·éstas:....

a) excluir la totalidad de los resultados financieros, cuando se desconoceen qué medida fueron ocasionados por elpasi,vocorriente;

b) computar todas lascompras debienes yservicios, aunque parte deellas

se hayan financiado a más de un ano deplazo;e) agregar ellVAconsiderando una estimación de su tasa promedio, cuan

do la identificación de las compras de bienes exentos o gravados a tasas diferenciales es muy dificultosa.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007

Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 86/175

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007

Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 87/175

150 ENRIQlIE FOWLf.R N EWTON

ANÁUSIS DEL CAPITAl. CORRiENTE 15]

e) OTRAS CONSIDERACIONES

Las adewaciones de saldos relacionadas con los créditos por ventas nodebcrfan scr muchas. Esdepresumir que las más frecuentes incluyan elagre-gado de:

a) losdocumentos endosados a terceros , cuando sepresume que elpro-pio emisor de los estados contables deberá pagarlos a los acreedores (y

b) elcosto de lovendido se determinase mediante esta cuenta;

Existencia inicial (a costos de reposición)

Mds: Compras y costos de producción (importes históricos)

Menos: Existencia final (acostos de reposición)Igual a:. Costo de]o vendido

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 88/175

luego recuperar los importes desembolsados);

b) los cheques diferidos que hubiemn sido indebidamenle incluidos enel rubro disponibilidades (ya loseñalamos en el§5,5).

5,7. OTROS CRÉDITOS

Espoco probable que un analista externo pueda:

a) relac ionar los saldos de los créditos no originados en ventas con losflujos de transacciones que los originaron; o

b) estimar los plazos total y promedio de su conversión en efectivo.

Para lo Último, se necesita información proyectada (sobre las cobranzas)o relat iva a los vencimientos decada cuenta. Esposible que un analista inter-no pueda obtenerla.

5,a . BIENES DE CAMBIOA) CUES110NES GENERALES

En relación con los bienes de cambio, ya los fines de las evaluaciones desolvencia. interesa estimar los plazos de su conversión en efectivo, de modoque las comparaciones de sus saldos deben efectuarse con flujos que repre-senten salidas. Las comparaciones con t1ujosde entradas sólo deberían efec-tuarse:

a) para estimar antigtiedades (perfodos de formación de los saldos de losbienes); ,

b) como último recurso en caso de no disponerse de información sobreflujos de salidas pero sIde entradas.

Por las razones expuestas en el§3,9,d], es preferible la consideración delos saldos promedio a los finales.

Naturalmente, la medición contable de h¡s existencias y de los flujos <l

ser comparados debe haberse practicado con los mismos cri terios, sea queéstos se basen en costos históricos o valores corrientes. No habría compa-rabllidad 51:

al lamedición contable delasexistencias se hiciese a sus costos de repo-sición; pero

En un caso así, el denominado costo de lo vendido"estarfa Incluyendo re-sultados de tenencia y diferencias de invenlario de los bienes de cambio, demodo que su c ifra no sería comparable con la de las exisIencias . Ante esteproblema. loúnico que puede hacer elanalista externo estomar debida nota

del hechode que los indlcadores calculados mediante la comparación de losdos importes referidos estarán distorsionados.

También se producen distorsiones cuando el ente emisor uti liza méto-dos de asignación de costos (históricos) a salidas como PEPS (primero entra-

do,primero salido) o UEPS (último entrado, primero salido). Sise emplea e lprimero:

a) los flu;os de salidas (consumos de materias primas, costo de lovendi-do) se computan considerando losprec ios de las unidades más anti -guas; mientras que

b)la medición contable delas existencias sebasa en las últ imas incorpo-raciones.

Locontrario ocurre cuando se uti liza VEPS.

El signo de la dis torsión depende, en cada caso, de la relación entre lasevoluciones de:

a) los precios nominales de las mercaderías; y

b) el índice general de precios utiliz<1dopara los ajustes por inflación.

Enlo posible, deben efectuarse estimaciones deplazos de conversión enefectivo para cada componente del rubro bienes de cambio, loque requiere]adisposición de información detallada sobre los importes correspondientes acada tino de los conceptos que implican entradas o salidas de los bienes.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007

Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 89/175

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007

Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 90/175

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 91/175

159ANf iL lS IS DEt CAP ITAL CORRIENTE

-~

fl~l,,~I

~'I

'~

;

ENí\lO ..UE FOWLER N EWTON58

1) OTHAS CONSIDERACIONES

Elmanual de l AICPA ref erido en la nota 2 menciona ratios resultantes de

la compar ación de las existencias con las ventas y con el pasivo corriente.

La pr imera compar ación noS parece irr azonable, pttes mientras la medi-ción contable de los biene s oe cambio se ef ectúa principalmente al costo (his-tórico o de reposición), las ventas incluyen el margen de ganancia. Es más

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 92/175

5,9. OTRAS EXISTENCIAS

Hay existencias que no son bienes de cambio y no producen efectivo enforma directa sino a través de Sll efecto subre otras actividades (sea: la deco mercialización).

Plazo medio de cancelación del pasivo corriente (en dras).

.~~~~~~~~~~f~~¿~l~¡l

5,11. RAZÓN ENTHE LOS PLAZOS MEDIOS DEREALIZACIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE Y DECANCELACI6N DEL PASIVO CORRIENTE

Denominador

Numerador

De Ser factible la estimación de los dos promedios indicados en el título.podría comparárselos para mejorar las conclusiones sobre la liquidez delemisor de los estados contables. Para ello, puede calcular se la ra zón caracte-rizada en laficha 5,8.

;1

i I

·1'

r I

I1

ti

II~i

l:

1II

sensata la comparación con el costo de ]0 vendido, a la cual ya nos hemosreferido.

y la razón que relaciona a los bienes de cambio con el pasivo corriente

tampoco nos parece lítil, pues éste va a ser cancelado con efectivo prove-nien te de:

a) ventas de bienes de camhio en existencia que normalmente se efec-túan a prec io s super iores a sus mediciones contables ;

b) otros orígenes.

Con f ines p ráct icos . puede p resumirse que la rea li zación de estos act ivosse produce con Sil consumo, que es lo mismo que se supone para su clasifica-ción como corrientes o no corrientes.

Consistentemente, el plazo total de transformación en dinero de estosactivos deberfa e stimar se relacionando sus saldos (promedios) con sus con-

Sllmos, tal como se hace para las materias primas y materiales de produc-ción.

Lamentablemente, la información sobr e los consumos rara vez está dis-pon ible para e lanali st a externo .

5,10. PlAZO MEDIO DE REALIZACIÓN DELACTIVO CORRIENTE

Una vez calculados los plazos medios de conversión en efectivo de [os

diversos componentes del activo corriente puede ponderárselos por sus me-d ic iones contab les f ina les para est imar e lp lazo medio de rea lizac ión del act i-

vo corriente. El procedimiento es similar a los arriba presentados para losfondos y los bienes de cambio.

~ii!11

.fi

i,i

l'

}II

1!

Significado gene-ral del resultado

Comentarios

Cuanto más bajo es (y suponiendo inmóviles los datos delactivo y del pasivo corriente) mayor esla solvencia en elcor-to plazo,

• Complementa In información genera l que da la razón deliquidez.

• Su cálculo poco aporta cuando hay difer encias impor -tantes entre las cifras del activo corriente y del pasivo co-rriente.

• Elanal lst a externo raramente cuenta con todos lo sdatos

necesarios para su cálculo.

ti

)1

160 ENRLQlJE FOWLER NEWTON ANÁLISIS DEL CArLTAL COI~RlfNTE 161

;fi

1'1

5,14. HESUMEN

El capital corriente es la diferencla entre el activo corriente y el pasivocorriente, estando éste Integrado por las obligaciones ya vencidas y las quevencerán dentro de los doce meses siguientes a lafecha del estado de situa-ción patrimonial. Son activos ¡;:orrienteslosque (se espera) permitirán·la can-celación de pasivos corrientes. AlgLinasNC requieren la aplicación de otros

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 93/175

Lamentablemente, es raro que la información básica para el cálculo deambos promedios esté totalmente disponible para elana lista externo, que enla mayoría de los casos debe limitarse a relacionar los totales del activo Co-

rriente y elpasivo corriente a través (f.; la razón de liquidez.

~ Nos referimos a este indicador en el §4,~,f).

5,12. EL CICLO OPERATIVO NOHMAL

Parece haber asenso en considerar ciclo operativo normal allapso que va

desde la compra de los insumos necesarios para laproducción hasta laco-branza de lasVentas de losproductos terminados , después de pasar por las

t::tapasde producción y venta.Los cidu5 operativos de los distintos segmentos de negocios son general·

mente diferentes.

Laduración de un ciclo operativo podrra ser est imada:

a) por un preparador de eSLadoscontables, para clasificar a los activoscomo corrieTlteso no corrientes, en elcaso de que deha aplicar NC(lna-decuadas) que sebasen en tal duración;

b) por un analista, para tener una idea de la rapidez con que rotan lusrecursos del entc.

El anali sta externo que esté interesado en el cá lculo de la duración delcielo operativo se encontrará con elinconveniente de que desconoce lafechade compra de las mater ias primas y materiales, que son los iosurnos cuyaadquisición da inicio adicho ciclo.Elproblema es insoluble, pero como aproxi-mación podría considerarse elpromedio ponderado de conversión en efecti-vo de dichos bienes.

5,13. ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Las razones presentadas en este capítulo y los valores absolutos emplea.dos para su cálculo pueden relacionarse mediante razones de tendencia, apli-cando la técnica descripta en el§ 3,9,c).

~~·;l·

,;i.

.~~~~~,;: '1'

~,

J

'E,1,

'·~III

!

I,1

ij

ti1"

ti~I

ti{li

criterios.

Elcapitul corriente suele analizars(~ para profundizar el estudio sobre lasolvencia del emisor de los estados contables y establecer ciertas relacionesoperativas, como los tiempos de venta representados por las cuentas por co-brar a clientes o los días de venta para los cuales se tienen existencias.

Esposible que el importe y elsigilOdel capital corriente, individualmen-te considerados, no constituyan información slgníficaliva. Por eso es necesa-rio relacionar alcapital corriente (ysus principales compunentes) con otrosrubros de los estados contables.

En relación en elanálisis tlelcapital corriente,las razones lll,b irnport:m-tes son:

a) rotación del pasivo corriente yplazo desu cancelación total (verfichas5,1 y 5,2);

b)plazo de cance lación promedio del pas ivo corr iente, que se es tima

mediante la cuenLa:

(Plazo de cancelación total del pasivo corriente + 0/2

e) componentes del activo corricnte respecto de su total ;

d) días de ventas en lacalle (ficha 5,3);

e) días de conversión de las existel ldélS de mercaderías para la venta encréditos (ficha 5,4);

e) dírlSde conversión de los productos en proceso y sernielaborados enproductos terminados (ficha 5,5);

f) días de consumo de las materias primas y materiales (ficha 5,6);

g) dfas de conversión de los bienes de cambio en créditos, cuando nopueden calcularse los tres plazos anteriores (ficha 5,7),

Comhinando los datos de conversión de ca(J¡{componente del aCLivoco-rriente en otro más líquido, puede calcularse su plazo medio de realización.Luego, éste puede relacionarse con elplazo medio de cancelación del pasivocorriente (ficha5,Bl. Como subproducto, puede obtenerse una aproximacióna laduración del ciclo operati/lo normal.

Las razones calculadas y los valores absoluLos que sirvieron de hase pue-den relacionarse mediante razones eJetendencia.

162 ENRICl..UE FOWUR N EW"fON

No nos parecen ut il es l as razones que relac ionan:

a) la previsión par a cuentas dudosas con las cuentas a cobrar ;

b) las ventas con los bienes de cambio;

el el pasivo corriente con los bienes de c ambio.

ANALlSIS DEL CAPITAL CORRI ENTE163

Conceptos

31/12/001JI2/01

Créditos por ventas Computadores

10.0002.000.'d

-Equipos de ai. ld ío 2.000.000

Total

12.0005.000--- ..... -----Ventas

Computadores

60.0005.000

Equípos de iludío

24.0000.000•.--- ---Total84.00015.000~._-

Se conoce también que:

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 94/175

5,15. PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1 . Indique s i l as s igu ientes a ti rmac ioncs son correctas o incorrectas . Para

que una asever ación sea correcta debe ser io totalmente .

a) El activo corriente se integra con los bienes que dentro del año si

guien te se convert irán en o tros más l íquidos .

b) Las disponibilidades constituirían el activo más líquido si no fuera

porque incluyen cheques diferidos.

e) Los días de venta en existencias de mercader fas de reventa se obtie

nen relacionando su saldo promedio con las compras de un periodo.

a) el IVAalcanza a todos los productos de la empresa a la tasa del 20%;

b ) la inl lación de~e je rc ic ¡o fue del 10%..

Calcule e l plazo de cancelac ión total y el plazo medía de realización de

los cr éditos por ventas al 311 12/01.

7. Este es un resumen de algunos datos obtenidos a parlírde la lectura de

los estados contables de Adelaida S. A. (importes en moneda del31112/0]):

Indique si con estos datos es posible calcular , al 311 1 2101:

al el plazo promedio de conversión en efectivo de los bienes de

cambio;

b) el plazo promedio de conversión en créditos de los bienes de

cambio;

600 800

50

40

350

360

1.000

1.200

4.900

4.400

2.000

2.300

20

·30

d) La antigiiedad de las existencias de materias primas se obtiene re

lacionando su saldo promedIo con el costo de lo consumido en un

período.

e) Entre dos empresas con iguales importes de activos y pasivos co

rrientes e idénticos por centajes de ganancia bruta, tiene mayor sa.

lud financier a la que posee un menor cociente entre el plazo medio

de realización del activo corriente y el plazo medío de cancelación

del pasivo corriente.

fJ Una empresa cuyo plazo medio de realización del activo corriente

sea infer ior al plazo medio de cancelación del pasivo cor ricnte 110

t iene problemas I1nanderos.

2. Explique por qué consideramos inadecuado el criterio de definir el

concepto de capilal corr ie nte en función del ciclo operativo normal de

una empresa.

3. Enunc ie e lp ropósi to del cálculo de l plazo med io de rea li zaclón de l acl i.va curriente.

4. Explique cómo podría hacer un anulista intc rno par a calcular el plazo

mcd io de rea li zación de las colocac iones temporari as .

5. Explique cómu calcular el pla zo medio de conversión en efectivo de las

existencias de productos terminados.

6. Ar tef actos S. A. vende cumputadores y equipos de audio. De sus esta

dos contables al 31112/00 y 31/12101, expresados en monedas de esas

fechas, surge la siguiente información:

t.1

'1

41

Conceptos

Bienes de cambio, a lco stode reposición

Productus terminados

Productos en procet;o

Materias primas

Total

Costo (de r eposición) de lasmercaderías vendidas

Costos de transformación

de las materias primas en

productos terminados

Hesultados de tenenciade bienes de cambio

31112/00 .11/12/01

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 95/175

166 [NR'Q~r FOWI.I:RNrwToN167

MateriasTotalrimas

350

1.000

12.3301

2.330

-2.310 2.300

50

Produc·lOS en

proceso

600

ProdllC·

tos te/ '-

minádosCOllcepIOS

Existencia inicial

b) se calculan también las existencia s promedio (semisuma de la existencia ínicia[ más la existencia tlnal).

AN iÍ um DELCAP ITAL CORR IENTE- _ • - -' -- "< • - '. .. .. .. .. .- .~ . • ~ - • - - -- -. _- -~ -- -- -- -- -- -- -- -- -_ .-

7. Los días de conversión en ef ectivo de los bienes de cambio no puedencalcularse porque se desconoce el plazo de conversión en ef ectivo delos créditos por ventas.

Los días que tardan los biene~ de cambio en convertirse en créditossólo pueden calcularse globalmente, pues no se dispone de datos sobr e los f lujos de transacciones que afe ctan a cada componente del primer rubro. Tampoco puede estimárselos, ya que para ello requiere elconocim ienta (1e los result ados de tenencia ocas ionados por cada como

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 96/175

4

9146

1.100

56

29

3!J5

(),Sl

-4.400

30

2.310

29 + 4 + 5 8 = 91

-10

360 1.200

355 !.lOO

40

45

rZ-:31O!

2.300

-4.620

uoo

700

@].?fiJ

-4.400

-20

Compras

Consumo

Costos dp. transfnrmación

Resultados de tenencia

Existencía finat

Costo de loproducido

Costo de lovendido

Existencia promedio

ConcepIoS

Prodllctos('mdLU:tosaterias

terminadusen procesorimas

Conversión en

Créditosroductosroductos enprocesolujo de salidas a considerar

Costo deosto de loonsumoslo vendido

producido

Luego, los plazos de conversión de cada componente de los bienes decambio en un activo mSs líquido pueden calcularse asr (los datos endías están redondeados):

Rotación en veces

Numerador ( !lujo de salidns) 4.400 4.G20

Denominador [existenciapromedio) 700 4S

Resultado (veces) G,29 t02.67

notación en días (plazo totalde conversión en un activo

más líquido): 365 / rotaciÓnen veces Sil 4

Plazo llleuio de conversión

en un activo mils líquido:(plazo total, 1) 12 30 2

Plazo medio de conversión en

deudores por ventas (suma delplazo medio de conversión enun activo más líquido y del.plazototal de conversilÍn de éste en

créditos por ventas) 30 + O= 30 2 + Sil " [lO¡

1.200

4.400

1.000

ponente.

Por lo mismo, tampoco es posible estimar la antlgliedad promedio delas materias primas.

Elcálcu lo globa l de los d ías ' lue tardan los bienes de cambio exi stentesal 3lf 12/0 1en convert ir se en crédi to s es e l s igu iente:

Saldos de bienes de cambio (en moneda del31 J 12/01)

AI31/12/00

Al 31112/01

Promedio: (l.000 + 1.200) I 2

Cos to de lo vend ido

Hotacil'in {veces}: 4.400/1.100

Plazos de conversión en crédi tos

Total ( rotación en días): 365 / '!Medio: (91 + 1) 12

En cuanto a los dato s fal tantes :

a) la des agregación del resultado de tenencia por componente debeser solicitada al emisor de los e stados contables (ninguna NC queconozcamos exige su presentación detallada en los estados contables ) o calcu lada median te e lexamen de los reg is tros con tables (cosaque só lo podr ía hacer un anali st a interno) ;

b) el plazo de conversión de los créditos por ventas en efectivo debeser calculado por separado a partir de los datos relativos a dichoscrédi to s, a las ventas y a l IVAque las g l'< lva.

3. Para reemplazar el cálculo global de los plazos de conversión de los

bienes de cambio en créditos por los de SllS componentes, primerodeben calcularse (por di fe renc ia ) l as c if ras de los f lujos de t ransacc io nes que los afectan pero que no surgen directamente de los estadoscontab les o de la información adiciona l ob tenida . Los cálculos dd caso

se presentan en el cuadro que sigue, donde:

a) los importes calculados por diferencia aparcccnlcncuadradoslfsecalcularon sucesivamente los que afectan a productos terminados .a p roductos en proceso y a materias primas);

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 97/175

For Evaluation Only.

Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 98/175

170 ENRIQ!JE FoW1.ER NE\'ffON ANAl.I~IS DI LA RENTABILlDAI)------------- 171

nlcados de prensa y prospectos) que pudíere estar disponible. Esto, sin per

juicio de considerar otros datos, como los referidos a loscontextos en los cualesdicho ente actúa.

Sería ideal que los estados de resultados:

a ) informasen todos los resultados del per íodo (losordinarios ylos ex

traordinarios, los realizados y los no realizados, los distribuibles y losno distríbuibles);

:li!

:~

to, se difieren en cuentas especiales de patrimonio. lo cual es con

trario alconcepto deganancia basado en elmantenimiento del ca

pital financiero);

2)que losefectos de cambios deNC (que deberían considerarse AREA)se incluyan en elestado de resultados del período;

3)que las clasificaciones de resultados se hagan sobre bases inadecuadas;

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 99/175

b) no incluyesen ajustes de resultados de ejercicios anteriores (AREA);

c) diferenciasen claramente las diversas clases de resultados alas que nos

referiremos en el§6,3;d) expusieran claramente sus causas, loque a Sll VeZ implica:

1)que no se omi tan informaciones que sean signi fica tivas para losllsuarios;

2) que no se efectúen compensaciones inadecuadas;

e) fueran únicos, en elsentido de no brindar dos o más representaciones

contradictorias de los efectos de las mismas operaciones. comu suce

de cuando simultáneamente se presentan:

1)estados cun ajuste por inflación y sin él;

2) estados consolidados e individuales (en los que las inversiones ensociedades controladas se tratan COIllO activos);

3) estados contables preparados sobre labase de dos o más juegos deNC;

f) est uviesen expresados en una única unidad de medida (lo ideal: l amoneda de c ier re );

g) incluyeran datos comparativos del período correlativo anterior (el de

igual duración del ejercicio precedente) o de más de uno.

Por otra parte, la información complementaria debería mostrar lainfor

mación sobre resultados Jlorsegmentos que sea significativa.

l'frI Nos referimos a los AREA,alaaplicación del concepto de significaciónU.J ya laobtención de información por segmentos en las págs. 376-379 dey 527·545 de Cuestiones contables fundamentales (Macchi 2001).

Enloscasos de grupos económicos, sería ideal que lacontrolante no pre

sentase SllSestados contables individuales sino los consolídados de ellay suscontroladas.

Estos ideales no.se alcanzan totalmente cuando lasNC:

a) exigen o permiten:

1)que ciertos resultados de tenencia no secomputen como tales en elperíodo de devengamiento sil lo en elde realización (mientras tan-

;~

~~::rijo.

¡,

:a

Z,.¡·'

t

¡í

IIIi

,..\

«

.1

4)que se compensen resultados que obedecen a causaS diversas; o

b) no exigen lapresentación de:

1)estados consolidados;

2) información por segmentos.

15"'l.ln;~Enla Argentina, se presenta un problema adicional: ]ares. M. D.3/02-del CPCECABA obliga (en a~gllnos casos) y permi te (en otros) l a

activación de pérdidas de cambio.

1hI, Nos referimos a esta cuestión en las págs. 432-446 deNormas contablesl.LI profesionales de la E4CPCE y del CPCECABA (La Ley, 2002).

Por lotanto. esposible que antes de calcular indicadores o razones, haya

que efectuar algunas adecuaciones de lainformación contenida en elestado

de resultados. En los casos de falta de reexpresión monetaria en un contexto

inflacionario, es posible que dicha información no sirva para ningún tipo de

análisis y dcba ser directamente desechada.Por otra parte, debe tenerse presente que elestado de resultados no brin

da una pintura completa de [arentabilidad del negocio porque:

a) hay resultndos que lacontabilidad no reconoce acausa de laimposibi

l idad de asignar]es mediciones contables objetivas (es elcaso de cier·tas contingenci<ls\;

b)la omisión (por lamisma razón) de determinados activos (como lalla

vegenerada) implica e]reconocimiento de mayores gastos en elperío

do en qllCellos nacen yde menores gastos en períodos posteriorcs (en

elcaso, por no computarsc ninguna depreciación de dicha lIave);

el cuando lamedición periódica de algunos activos se basa en sus costos

yno en sus VC, el estad u de resultados no muestra los correspondientes resultados de tenencia.

6,3. CLASES DE RESULTADOS

Alos fines del análisis de rentabilidad, interesa;

a) clasificar a los resultados por su tipo; y

b) relacionarlos con los activos y pasivos que intervienen en su generación, con vistas alcálculo de razones referidas a:

11

'1

."

!'íl

tU

extraonli nurio ( .. . ) F uera del orden o regla natural o CO\TI\¡n (2).

Sin embargo, elcriterio predominante en las NCes elde considerar quepara que un resultado seconsidere extraordinario debe ser, además de infre

cuente, de naturaleza inusual, en el sentido de no estar vinculado con las

actividades típicas dd ente. Desde esta perspectiva, los resultados de laactividad principal serían' siempre ordinarios aunque tuvieran características

excepcionales cuya ocurrencia futura fuere improbable.

ANALlSIS [)f LA RFNTMILlDAD 173-------------- .-----i1

I

t1

f.¡'

',,1,

~.:I"~~I

"

·N'

ENRIQUE rOWLER NEWrDN

1)las rentabilidades de activos en particular l' de grupos de ellos;

2) los costos ocasionados por elpasivo.

1'72

A) DE ACTIVIDAr JES COI \'TINUAS, OISCUNTINUADAS y NUEVAS

Al analizar resultados, debe considerarse que pueden exist ir tres t ipos deactividades:

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 100/175

u) OHDlNAHIOS y EXTIlAOHUINARlOS

(J) Heal Academia Española, Dicciollario de la Lengua Hspw;ola. vigésima segunda

ed ición en dos tomos , Mad rid, 2001, p ág . 1.6;,8.

Para la formulación de estimaciones sobre la rentabilidad futura no de

berían considerarse los resultados extraordinarios.

Es costumbre presentar separadamente los resultados ordinarios y losextraordinarios, pero no hay uniformidad en tacaracterización de estos con·

ccptos. Ennuestra opinión son:

a) extraordinarios los resultados de ocurrencia infrccucnte en elpasado y

.respecto de los cuales existan expectativas razonables de que no se re·

petirán, cualesquiera fueren elt ipo de operación o los hechos que loshubieren provocado;

b) ordinarios, los rcstantes .

Estos conceptos sun coherentes con las siguientes definiciones del Diccionario de la RealAcaoemia:

urdinarlo (...) Común, regular y que sucede habitualmente (l).

Pensamos que laadopción del requisi to de naturaleza inuHwl es imprudenle porque afecta la compawbíliclad y distorsiona las estimaciones sobre

lacapacidad del ente para generar resultados y fondos en elfuturo.

De loclos modos, los casos de resultados anormales vinculados con ope

raciones tfpicas SOIl raros, así que es bastante dificil que el problema tengaefectos pnicticos importantes.

(. . . ll os result ados atí pi cos y excepcional es acaeci dos durante el perí odo,

de Sllceso infrecuente en el pasado y dE'comportamiento similar esperadopara el f\llmo. generados por factores ajenos a las decisiones plOpias del

e ll!e , ( al(~scomo expropiad tln de activos y s in ieslros(3] .

~ Enl lna posición todavía más res tr ict iva, laRTBagrega otro requisl to a l•••••• considerar resultados extraordinarios a:

Por aplicaci6n del concepto de que lo accesorio sigue a lo principal, elresultado extraordinario presentado en el es tado debería ser el neto de las

participaciones de terceros en enlidades controbdas consolidadas y de losimpuestos sobre las ganancias relacionados.

¡~)lbídem. p,íg. 1.026.

(3) Nomws particlIlares de expmición cOlllabJe ¡)(1m entes comerciales, industriales y

de senJicios. resoluci¡jnt,i<:nica 9 de l¡t Federac ión Argentini l de Conse jos Profesionales de

Cienc ias Económicas {modificada por la rrr 19, Bllen lls Aires , 2000, segunda pane, cap . IV,sección e ( redacc ión modif icada en 2002] .

i"lJ

1ii~:I1:

J~.1.:

.~.;

.~.

li~\ • í

t..1.,

f. .f]

f·.·

'¡'I.J '

1I11

'[

al las continuadas (lasque se mantuvieron a lolargo de todo elperiodo);

b) las iniciadas durante elmismo, sean con motil lo de nuevos emprendí

mientos o de adquisiciones de otros negocios; y

e) las discontinuadas (por venta, escisión o abandono, total o parcial , re

sultante de un plan aprobado ydi fundido), aunque el proceso de dis

continuación no sehaya concluido (que no deben ser tenidas en cuenta para evaluar la rentabilidad futura).

Las actividades indicadas en b) y c) afectan lacomparabil ídad de los resultados totales:

a) las incorporaciones no pudieron afectar los resultados de los períodosanteriores;

b) elfuturo no incluirá los efectos de las operaciones discontinuadas pero

sf estará afectado por e] destino dado a los fondos generados por la

discontinuación (salvo que selos distribuya como dividendos), ya sea:

1)reduciendo costos financieros; o

2) debido a Sll inversión cn otros activos generadores de renta .

;"'1

174FNRIQlJ[ FO::YL[R NEWT9.N. . _

ANALl SI S DE LA RENTA II IL lDAD [75

C) DEL ACTIVO Y DEL PASIVO

Alanalizar eldesempei10 de un ente deben distinguirse y compararse:

a) la rentabilidad del activo;

b)el costo del pasivo.

Enconsecuencia. sería ideal que elestado de resultados expusiese separadamente los generados por elactivo y por elpasivo (4).Sin embargo, esto

b) los ajustes por revalúos de pasivos en especie;

e) el impuesto a las ganancias relacionado.

Laparticipación en las ganancias o pérdidas de una controlada cuya actividad esté económicarpente integradacon lade su.controlante deberfa atribuirse a los resultados principales de ésta, pues eso eslo que indica la realidad econ6mica. Por supuesto. elproblema de asignar estos resultados sólo sepresenta en los estados individuales de lainvcrsOl'ét,pues en 105 consolidadosse muestran los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas del grupo integrado

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 101/175

no es habitual ni está requerido por ninguna NCque conozcamos.

Una aproximación alterna consiste en clasificar del modo indicado a los

resultados financieros y de tenencia (5).

~ EnlaArgentina, ia CNVlorequiere a lassociedades con cotización (6) .- o) PRINCIPALES l ' SECUNDARIOS

Para posibil itar el cálculo de rentabilidades por tipo de activo, elestadode resultados deberfa mostrar por separado los resultados ordinarios de:

a) la actividad principal;

b) otms actividades (resultados secundarios), desagregando dentro de estegrupo a los ocasionados por inversiones en otros ente.5.

Esnormal que los resultados de los activos afectados a las operaciones

principales comprendan:al laganancia bruta por las ventas de bienes yservicios (incluyendo, ensu caso, los efectos de subvenciones gubernamentales);

b) las ganancias y pérdidas de tenencia dc activos no financiel 'os (cornolos bienes de cambio), cuando se las reconoce;

c}los resultados financieros relacionados con las disponibilidades, lascolocaciones transitorias y las cuentas pOi'cobrar;

d) los gastos operativos relacionados;

e}el impuesto a las ganancias que les sea atribuible.

Los resultados principales engloban también a los ocasionados por e lmantenimiento de pasivos, incluyendo:

a) los costos financieros no cargados al costo de activos producidos;

(4) Y:¡ propues to en:DEL VALI. ". J tJ .~Nros E FEflMiN. Ideas para Ilna /l!llovacion del esllu/o de resultados, La In

formaciÓn Extra, lomo 2 (J9Hfi), págs. 119 y siglS.( 5) Noe s Una sol uci ón to ta l porq ll e podr ía haber o tr as part id as r el ac ionada s con lo s

pasivos (por ejemplo, 105 co sto s oc:¡ sj onados por una o f1cin a :¡ c ar go de la obte nci ón definanciamiento). ,

(6) Nuevo texto 2001 (NT2001) de las norma$ de laComis ión Naciona l deValores . apartado XXl[1. t 1.3.

"

:1

:!~

~I~I

:1;1

.,1

(1

~.

:~r.

;;'.1

;':.1I

t ¡I

:1" I

):1

~Ili1'1

if:l.• 1

1I

por la controlante ysus controladas,

E) PROBLEMAS PRÁCTICOS

Enlas secciones anteriores señalamos laconveniencia de imputar los gastos operativos y elimpuesto a las ganancias a los diversos tipos de resultados.Enla práctica. esa información no está disponible ya veces los estados contables nisiquiera informan elimpuesto a las ganancias atribuible a los resultados extraordinarios.

~ La exigencia que consideramos adecuada sc incorporó a la RT8 en-2000 (7).

Ante e.~talimitación, los principales cursos alternativos de acciÓn son:

a) computar dichos gastos e impucstos sólo cuando puede imputárselos;

bllntental' algtín tipo de asignación razonable.

(7) Normas gellera/e5 de exposiciÓn con/aMe, r es olu ción té eo iq 8 de la Federa ciÓn

Argel ll in a de Consej os P ro fes ional es de Ciencia s Económi ca s (mod if ic ada por la In 19),BUel10SAIres , 2000, segunda pur te , cap . IV;normas A.3 .a yA.3.b.

E

Creemos que lo mejo¡: que puede hacerse ante el caso (aunque tambléclo más trabajoso), es considerar el lapso anual terminado en la fecha de le!

ANALlSIS DE LA R INTAll lL lDAD----------------

~

:~I'

,~

l'

IfrENRICl..lIE FOWUR N EWTOt! .• _

6,4. ANÁLISIS POR SEGMENTOS

176

Algunas empresas desar ro llan ac tividades de diversa índole o venden productos o servicios de más de un tipo. También puede ocurrir que los principales act ivos o tos cl ientes del emisor de los es tados contab les e stén local izados en diferentes áreas geográficas.

Cuando esas act iv idades , productos , serv ic ios 1) áreas tienen diferentes

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 102/175

6,5. ANÁLISIS DE ESTADOS INTERMEDIOS

(B) Segmenl Jlepor/illg, I nt( !rl l3 tj nnal Accoun ti ng Standard 14 ( revi s(! d 1997) delInternational ACCflunting Standards Committee. l .nndon, t997, capíwlo Objeclive.

UN1YEHSIi)Ail N,'cor, r. De y¡ \

--~I

estados intermedios y sus correspondientes datos comparativos.

Por supuesto, esto implica el cálculo de los componentes del estado dEresultados que interesen a los fines de[ análisis, que debería practicarse elmoneda homogénea.

~

.fi,

f;;.

~:~!~.~

;1ti~I

I

01=;1

,~

t~t".,

i:¡li•. i

II'·'1

~

I,

al entender mejor el desempeño de la empresa en el pasado;

b) evaluar mejor los rendimientos y r iesgos de la empresa, y

c) realizar mejore~ juicios acerca de la empresa considerada corno untodo (8).

al está lllás actualizada que la contenida en 105 últ imos estados contab les de e jercicio; pe ro

h) cubre períodos más cortos qlle el recomenoabl e para un análisis confiable; y

t asas de rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuroy riesgos, el análisis de la rentabilidad de la empresa considerada como untodo es insuficiente y debe ser extendido a los segmentos sobre los 'cuales sedisponga de información. Como to señala la NIC 14 (revisada en 1997]. estoayuda a:

el la al ternat iva de proyectar 105 ingresos, costos, gast os y pérdidas delejercicio basándose en el período intermedio puede ser adecuada enalgunos casos y nu serio en otros.

a l el al lal is ta ex te rno debe re st ring ir se acons iderar la rentab il idad de l en tecomo un toclo y tener presentes las l imitaciones de sus conc lusiones;

bl el interno puede recurrir a los informes para uso gerencial que produzca el sistema contable del ente .

Cuando no se dispone de información por segmentos pero se sabe queéstos existen:

Cuando se dispone de estados cont ables inlermedios (a fechas distintasa la de cierre de ej ercicio) se plant ea la uuda sobre cÓmo proceder en materiade an,'il isis de rentabilidad, ya que la información conteni da en dichos documentos:

178 ENRIQ!JE FOWLER N EWTON ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD------------ :'

J..;.

.. ,

~,'~:~~

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 103/175

Ladecisión de efectuar cálculos de este tipo dependerá de la percepciónque cada anallsta tenga sobre los costos y beneficios involucrados.

6,6. INDlCADORES GENERALES

Los indicadorcs de rentabilidad surgen de relacionar el resultado del pe·

riada (oalgunos de sus componentes) y una o más cifras que sean signif1cati-vas a los efectos de la comparación. tales corno:

a) el patrimonio, para determinar el rendimiento de la inversión de lospropietarios;

b) elactivo (ouna parte de él),para evaluar elresultado de lainversión enél (o ella).

<~,

Veremos más adelante que la aplicación del criterio que preferixmestá exenta de dificultades cuando eldenominador del indicador ese ,!::tirJ

una parte de élo elpas ivo.

A) RENTABlLIOAO DE LAINVERSIÓN DE LOS PIlOPIETAR10S

Las razones de rentabilidad de lainversión de los propietarios (d¡,xlli

monío, mirada desde el lado del ente emisor de los estados contable:: i~e¡quemalizan en las fichas 6,1,6,2 Y6,3.

Hesultado total dd período.

Promedio del patrimonio (menos aportes no integrad); r-terior a la adición del resultado del período.

Denominador

Numerador

De rnanerasimilar, los resultados generados por los pasivos pueden rela-cionarse con los importes de éstos, para determinar costos porcentuales definanciamiento y compararlos luego con los rendimientos de los activos.

Le"1 incorporación alcómputo de cifras del patrimonio, del activo, de par-tede élo del pasivo obliga a definir si ellas deben ser lasf inales del período u

otras. Nuestra opinión es favorable a la conslderacl6n de los saldos prome-dios anteriores a laadición del resultado comparado, pues de este modo pue·den obtenerse indicadores más homogéneos con los de rendimientos de in-versiones de otra índole.

'el

177ANÁLISIS I)~ LA RENTABILIDAD

Creemos qué lo me jOl: que puede hacer se ante el caso ( aunque tambiénlo más trabajoso), es considerar el lapso anual terminado en la fecha de los

';.'['

,~.~~"

~jl

II~r

ENRICl..l1t FOWUl\ N EWTON _

6,4. ANÁLISIS POR SEGMENTOS

J76

Algunas empresas desarro ll an act ividades de d iversa índo le o venden productos o servicios de más de un tipo. También puede ocurrir que los principales act ivos o los c li en tes del emiso r de los estados con tables estén local izados en diferentes áreas geográficas,

Cuando esas act ividades, p roductos, servicios 1) áreas tienen diferentes

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 104/175

6,5. ANÁLISIS DE ESTADOS INTERMEDIOS

(8) Segmelil lIepartit'g. I nte rn aliona l Accoun tíng S la ll l!¡ ¡r d 14 (r evbcd 1997) delInl<'rnaliollal Accnunting Standards Commirtee. LmHlon. 1~97, capítulo O/Jjeclive.

Cuando 110 se dispone de información por segmentos pero se sabe queéstos existen:

..J

UN1VERSIDAiJ N,\r;IHI l. De y;) ~--------- .',-,--------- ... _--~

estados intermedios y sus correspondientes datos comparativos.

Por supuesto, esto implica el cálculo de los componentes del estado de

resultados que interesen a los fines del análisis, que debería practicarse enmoneda homogénea.

¡.:

'1

;1

iI

,~

.~.%

.~\

'¡'Ill•. 1

~t

flr:r

a) está más actualizada que la contenida en los últimos c:,;tados contables de e je rc ic io ; pero

b) cubre pe ríodos más cortos fjlle el recomendable par a un análisis confiable; y

e) la alternativa d(~proyectar 105 ingresos, costos, gastos y pérdidas de lejercicio basándose en el período intermedio puede ser adecuada enalgunos casos y no ser io en ot ro s.

tasas de rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuroy riesgos, el análisis de la rentahilidad de la empresa considerada como untodo es insuficiente y dehe se r extendido a los segmentos sobre los 'cuales se

di sponga de inforrnaci15 ll . Co rno lo sei '¡al a la N[C ]4 (revi sada en 1997). estoayuda a:

al entender mejor el desempeño de la empresa en el pasado;

b) evaluar lIwjor los r endimientos y riesgos de la empresa, y

c) realizar mejores juicios acerca de la empresa considerada como UII

todo (8) .

a ) e la ll al is ta externo debe rest ringi rse a considerar l a ren tabi lidad del entecomo un todo y tener presentes las l imitaciones dl~sus conclusiones;

b) el interno puede recurrir a los informes para uso gerencial que produzca el sistema contahledel ente.

Cuando se dispone de estatlos contables inlermedios (a fechas distintasa la de cier re de ejercicio) se plantea la ¡ Juaa sobre cÓmo proceder en materiade an, 'i li si s de rentabi lidad, ya que la in fo rmación con tenid¡¡ en d ichos documentos:

For Evaluation Only.

Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 105/175

IBO ENRIQYl FO~LER NtWTON ANAlISIS DI LA RrNTABILI DAD---------------_ .._-~----- 181

Significado gene- Clmnto más alto. mayor es la rentabilidad.l resultado

Comentarios

·uando incluye resultados extraordinarios es úti l como

dato histórico pero no sirve para pronosticar gananciasuturas, ya que no debería esp 'erarse la repeticiÓn futurae tales resultados.Puede desagregarse en una razón para larentabil idad 01'-

dinal'ja (ficha 6,2)y otra para la extraordinaria (6,3).

Comentarías • t a suma de esta razÓn yde larefer ida a la rentab il idad o rdinaria (ficha 6,2)debe dar como resultado larazón de rentabilidad total (ficha G,)).

• Si no se conocie sen ¡as porciones del impuesto a las ganancias devengadas por los resultados ordinario yeX1raordinario, podría resultar conveniente elc¡lkulo de larentabilidad extraordinaria untes del impuesto (es decir, sin deducido).

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 106/175

Proponemos que el patr imonio a computar excluya los apurtes no integrados de los propietarios porque, para éstos, las inversiones se producencuando entregan dinero a laempresa. Concordantemente, del resultado delperíodo debería excluirse cualquier resultado ocasionado por los aportes suscriptas a integrar.

Sin embargo, elproblema recién referido podría jgnorarse sila fecha deintegración de capital fuese cercana a lade suscripción y la inflación fuesebaja.

Digresión: no propusimos las mismas quitas para elcálculo de los índicesempleados para evaluar lasolvencia. porque los aportes comprometidos, el)tanto sean irrevocables, hacen a lagarantía de las operaciones COIl acreedores_

Los rf!sulrados del periodo a considerar para elcálculo de estas relacionesdeben ser netos del impuesto a lasganancias porque loque le inte resa a losinversores es elrendimicIlto fillal tle su inversión. Como ya lomencionamos,sólo se justificaría la exclusión dcl impuesto si:

al hubiese resultados ordinarios y extraordinarios;

bl los estados contables no mostrasen laporción del impuesto asignablea cada uno de esos tipos de resultados; y

c) el analista no tuviese elementos cumo para hacer, por sí, esa impuración.

Promedio del patrimonio (menos aportes nointegrados) anterior a la adición del resultado del pedodo.

~wm~~:fJ~~~~tl:'Hesultado extraordi narío del período.

CuanlO más allo, mayor es la rentabilidad ordinaria.

• La s uma de esta razón y de la referida a larentabil idad ex

traordinaria (ficha l:i,3]debe dar como re~lI)tado la razónde rentabilidad total esquemall1;Hda en la ficha 6,1.

Sino se conociesen las porciones del impuesto II las ganandas devEmgadas por los resultados ordinario y extraordinario. podda resulta!' conveniente calcular la rentabilidad ordinaria antes del impuesto (sin de¡lucirlo).

Promedio del patrimonio (menos aportes no integrados) anterior a laadición dell'esult¡ldo del período.

• Elresultado tiene valor histórico pero no es Útilpara efectllllr predicciones, porque no debería esperarse la repeticiÓn futura de losresultados extraordinarios.

Cuanto más alto, mayor es la rentabilidad extraordinaria.

·~~f~~1ktt~j~~~~~jWf~~~,.Resultado ordinario del período.

Numerador

Denominador

Numerador

Comentarios

Denominador

Significado general del resultado

Comentarios

Significado general del resultado

]82 ENRICtlJE FOWU:R N EWTON ANAUSIS DE I.A RENTABILIDAD---------------.------.--------- liD

Este criterio parece encerrar una inconsistencia,

al elresultado considerado se aumentaba para excluir ladepreciación delvalor llave; pero

bl lacifra de patrimonio no era modificada (12).

va!faspagadas. Esdecir, que para elcálculo de larentabil idad sobre elpatrimonio:

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 107/175

Este indicador se esquemaUza a continuaGÍón,

[1) COSTO DE ¡:INANCIAMIENTO

Promedio dd pasivo anterior a laadición de los costos por élgenerado.

Denominador

Como alternativa alcálculo de larazón de rentabilidad total podría buscarse latasa efectiva anual de capitalización que permita obtener elpatrimonio final . Esto es muy sencillo con cualquier software de hoja de cálculo.

Significado gene- I Cuando más alto es, mayor es elcosto de finandamierllo.ral de] resultado

Comentarios • No deberJa c;¡lcular.sesi e!emisor cargase gastos financieros a loscostos tleproducción y los importes ohjelo Je estetratamiento no fuesen conocidos.

• El resul tado debería compararse con la renlab il idad delactivo.

Para finalizar. comentemos que durante ciertas visitas a empresas quefueron efectuadas pUl'miembros dela I;inandalAccounlingStandards Hoard(F~SB, Junta de Normas de Contabilidad Financiera) antes de laemisión desus pronunciamientos de 2001sobre combinaciones de negocios (10)y tratamiento de la plusvalfa (valor llave) (I1),se encontró que algunos analistasno consideraban a ladepreciación de ellacomo un componente del resultado del ejercicio, aunque hacían rcsponsahlc a laadministración por latotalidad de [as inversiones resultantes de combinaciones, lo que incluye las plus-

• Para e lcá lculo de l pHsivo promedio puede ser necesariorecurrir a la adopción de supuestos simp1ificadorcs (vertexto).

• Si existieren sociedades controladas con participacionessignificativas de terceros, sería conveniente calcular indi

cadores adicionales (ver las fichas 6,5 y 6,6).

• Serín úti l, s ise displll llese de información suficiente, calcular razones separadas de acuerdo con las características

básicas de cada pasivo (ver ejemplo).

(9)Hacer el mismo cálculo (y losque lesiJ(uen)en dlas no mejorarfa sustancia]mente]a información.

(lO) Busilless Combinaciolls, slaternent on !inandal accountlng standards 141 de laFinancial Accounting Standard. Board, Norwall<,200].

(11) Goodwill alld Othe,. I lI ta llgible Asse15, slatement on financia! accoullting slandards 142 de la Pínancia! Accounting Standards Board,Norwalk,200l. ¡

(12) Bwil¡ess CombillCltiollS mld InlallgilJle Assets~AcCl)ulltingfor (;oodwilL, ProposcdStatement of FinanciillAccounting Standards de laFinancia] AccountinJ(Standards BoarJ.Norwalk. 2001, '18!.

For Evaluation Only.

Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 108/175

For Evaluation Only.

Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 109/175

For Evaluation Only.

Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 110/175

191ANALlSIS DE lA RENTMILlDAD

:il'fl: :

W:\

ENRIUlJ [ FOWLfR N EWTON._A..-.-_---"--o.----------- -----190

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 111/175

.~i'f¡[t

"1

,.,

'l

'~;:l

;S' I,,1

.:~.!

~,'

~~···I

1,;1:;#'I~,II

H:

co_if\

.~;{."~

fit

Alrespec to, lo que nos parece !n; ís sensa to y sencillo es tomar como pro

medio del aclívo a la suma de los promedios del patrimonio, del pasivo y delas par ti cipaciones de terceros en soc iedades cont ro ladas determinados para

Ci ll cular l as razones presen tadas en secciones anter io res .

En cuanto a lcá lculo de l act ivo promedio anter io r a lagregado del resu lt a

do , es necesar io recurri r ¡ ¡a lguna s imp li fi cación , pues ser!a rarú que los esta

uos con tables permi ti esen estab lecer cn qué J llcdidaslos resu lt ados genera

dos por el activo incrementaron a éste y disminuyeron el pasivo.

II

192ENRI(21J[ f -oWUl\ N [_':'.v..T_O_~_I _

i\

¡(i.

l~~

ANALlSI ' DE LA RENTABILIDAD------------------~.~ _------ 193

Resul tado del período antes de deducir los intereses po r f inanciación a largo plazo.

Promedio del patrimonio más elpasivo no corriente (semi

Numerador

Denominador

¡,'ff.Sl.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 112/175

F) RENTABILIDAD DE COMPONENTES DEL ACfIVO

suma de sus Importes Inicial y final).

Está afectada por diversos problemas que menclonamosa lo largo del capítulo:

• Eluso de promedios simples diflculta la comparacióncon otras rentabilidades,

• Elnumerador incluye resultados extraordinarios,

• Los intereses no son los únicos gastos f inanc ieros ge·nerados por el pasivo a largo pl¡¡zo.

• Elnumerador mezcla un resullado después de impuestos(el total) y otro ¡¡ntes de ellos (los intereses)

• Dado que el denominador no repr esenta patrimonio nirecursos yque elpasivo nocorrien tenu participa dela distribuclón de ganancias, elresultado del cociente tiene unsignificado difuso y conducente a errnr.

Según Senderovich y Telias, reneja la wsa de recribución delos capiCales afectados ell forma permallente.

ComelHarios

Significado general de] resultado

En caso de disponerse de la Información neceSa ria, podr ían calcular seral ias re~ul tantes de la comparac ión entn: :

al los resultados generados por ciertos activos o grupos de ellos; y

b) sus importes promedios.

Elcálculo de e~los lnd icado res debería basarse en a lgor it l11os s imi la res alos empleados para determinar la rentabilidad lotal del activo. Nuestra s pr eferencias a l respec to se esquerna ti zan a cont inuación.

~,

.li;~

j¡.:"'"¡

t&1

11~I

¡l~Iy;~'I1,;

.1"

.{¡

E) RENTAH1LIDAD DELA "INVERSIÓN PERMANENTE"

Como ya dijimos, los procedimientos sugeridos conducen a aproximac iones senci ll as C\ lya validez deberá eva luarse mn los restantes elementosdisponibles cn la situación.

En definitiva, lo quc debe buscarse es una estimacióll razonable que nodemande un cos to exces ivo .

En 1992, Senderovich y'Ielias (lG) proponían el cálculo de una rentabili-

dad de la inversión permanente basada en e l e squema que sigue.

(16) SENDF.UOVICII, IsMc A. y TELlAS, ALF.IANDHO ,., Análisis e iluerpretaciÓrt de estados am-tables, sexta edJeión, Editorial Helsa, Buenos Ajre~, 1992, pág. 32.

.1

194 ENRIQVE FOWLER N EWTON

:/..~.) ANAlISIS DE LA R .ENTAB ll IDAD

-----------_._.---~~~....• -._- 195

Denominador Promedio del componente anterior ala adición del resultadopor él generado. --uando más alto es, mayor es larentabilidad del componen-

el resultadote .

-

.--, ..~._--- ·ise desconociese el impuesto a las ganancias vinculado

Con el resultado producido por el componente y no pu-iera estlmárselo razonablemente, ser ía mejor calcularentahilid:1des antes del imprle.<to.

Sipara lainversión en elcomponente se hubiese tomado

financiación especff ica, el resultado podrh compararseon el costo de ella, sise lo conociese.Esrecomendable calcular razones para todos los compo-

nentes significativos respecto de los cuales se disponga dea Información necesaria.

.~:1;

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 113/175

Aplicando la idea de calcular razones de rentabilidad por componen lespodrfan obtener se fndices corno los res ll lt il tl tcs de considerar los s iguien tesnumeradores y denominadores:

Recuérdese que cada denominador debe exclui r el re su ltado que duranteel período se haya agregado a l a medici ón contable del aClivo.

Numerador

Resultado de la Inversión en laactlvi

dad principal

Resu[tado de la Inversión en la activi·dad secundaria

Resultado de las lnvCfslones en otrassociedades

Resultado de [ainversión en la sacledadA

Resultad ode 1a inversión en un Inmue

ble entregado en alquiler

lJeTluminadur

Inversión en activos afeclados a la ac·lividad principal

Inversión en activos afectados a [aactividad secundaria

Inversiones en otras sociedades

Inversión en la sociedad A

Inversión en dicho Inmueble

'¡¡'

;¡~

~.

¡;".

í/'

,~

It;1.

1I111

J

También podría calcularse la tasa efectiva anual de capitalización que

apl icada al saldo inicial ya las var iac iones del act ivo (dist in ta s al r esul tad]del perfodo) permita llegar a su saldo final.

Pa ra f inal iza r, nos pe rmit imos sugeri r que e lcálcu lo de los denorn inadc·res util izables para la determinaciÓn de lOsd iversos ratias de rentabili dad d:

componentes del activo se haga en el siguienl e orden:a) cada UIl a de las inversiones en acti vidades secundari as (ejemplos: se

ciedad A, sociedad n, inmucblc 1 alquilado a un terce ro , inmueble2alquilado a otro) ;

b) grupos de invcrs iones en ac tividades secundarias (e jemplos : invers icnes en otr as sociedades . inmueble s alquilados);

cl tolal en activos asignados a actívldades secundarias (suma de los pa"

dales obtenidos en el paso anteri or); - -_.M ''''~'''' ..~---~.~· '''''il~ \1~II\1~W;lfl.\I) NAc:r"t1 [,1'. l. \..

-~ _'-_._._ .• _- -.- ,..L .,., , ~~

~ - •••... ' '._ l.r_, (-I ':H'r-I' :'~' cC(hJ'l1C.,~ "

I~ ~- t;UlllA ...•.....) .,,<1 \ r-'1 -(~:;; .•.f..:{Q 1 1"., .. ,', ¡ c.. c..". ~

En general, se denomina apalancamiento, palanqueo, efecto palanca o

.----.-- I I

Eldiseño de esta nrz.ónhace que $USre$ulrados sean de difícil interpreta-

ción. Esto ocurre porque elsigno del resultado depende de los signos:

a) del numerador (que a Sll vez deriva del signo del resultado del activo);

197NALlSl\ DE LA RENTMillDAD

• Silasparticip 'aciones de len:eros seviesen como financia-

ciones. elJcnumlnador podri¡¡ reemplazarse por la razón

de costo del endeudamiento y de dichas participaciones

(ver la Iicha 6,6).

Comentarios

G) APAIANCAMIENTO y SPREAD

ENRIQjJ[ FOWU~.t :!._EW_r_O_N .~ _

d) total en activos ociosos (losque no generan ingresos);

e) total en activos asignados a las actividades principales (activo total pro-medio calculado para estimar Sll rentabilidad menos activos asigna-dos a las actividades secundarias y activos ociosos).

196

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 114/175

leverage alacto de encarar un negocio empleando capital ajeno.

Las mismas voces se emplean para hacer referencia a diversas razonescon cuyo cálculo seprocura medir ]05 efectos de lasdecisiones de palanqueo.De l<l.svarias que se han propuesto con tal objetivo, en esta sección conside-raremos tres. Empecemos por laque podríamos llamar versión 1.

y

b) del denominador (que obedece alsigno del costo del pasivo).

Esto significa que, en los hechos, pueden presentarse cuatro situacionesbásicas:

a) e l signo del costo del endeudamiento a lcual nos refer imos es e lmaLe·

máLico yes inverso ¡¡ su efec to sobre los resultados del período (uncosto de endeudamiento posit ivo reduce e]patrimonio) y viceversa;

b) dicho signo esnegativo cuando los coscos del pasivo loson, como ocu-rre cuando se han tenido deudas que dcvengan intereses (uotros cos-tos financieros) a taSas inferiores a lade inflación.

Presumimos que los casos de costos financieros negativos no fueron te-nidos en cuenta por los diseiiadores del indicador bajo análisis porque éstefue creado cuando no sepracticaban los ajustes contables por inl1aci6n que

los ponen en evidencia, Consecuentemente, sesuponía que los costos finan-

cieros eran siempre de signo matemático posit ivo.Elhecho de que e ls igno maternMico dela razón de apalancamiento de-

penda de los signos del numerador ydel denominador complica SLl interpre-tación. Delos cuatro casos antes planteados, sólo resulta claro elA,pues:

a ) e lapalancamiento sólo será posi tivo cuando el numerador supere al

denominador , en cuyo caso el resul lado deberá ser superior a 1,00;

bl En otros supuestos, el efecto palanca sería neutro (resultado igual a1,00) o desfavorahle (resultado inferior a 1,00).

A Positivoositivo

H

Positivoegativo

C

Negativoositivo

D

Negativoegativo

Aclaraciones:

Positivo

Negativo

Negativo

Positivo

Signo de la razón

de apalanca-miento

Signo del costodel endeuda-

miento

SigilO del rtsulLadodel actillo

aso

~,11

1',-',·

, ,

"

l"it

~I.1

mt~~~wlf~~~~Razón de rCnlabilldad ordinaria del activo.

Razón de costo de endeuLlamlcnto.

Cuando los signos dd numerador y el denominador son ne-gativos, a Illenor resultado (osea: cuanto más alto essu valor

absoluto) más satisfactorio es el apalancilmiento.

Cuando elsigno del numerador es posit ivo y el del denomI-

nador es negativo, elefecto palanca es favorable y el resulta-

do rnatem¡ítico carece de significado concreto.

Cuando elsigno del numerador es negativo y el del denomi-

nador es positivo, elefecto palanca es desfavorable yel resul-

tado matemático carece de significaLlo concreto.

En gencral, el apalancamiento se considera positivo cuandoel numerador supera al denominador.

Cuando los signos del numerador y eldenominador son po-

sitivos, a mayor resHltado m~'¡ssatisfactorio es el a.palanca-miento.

• La interpretación del resultado r~sdificil cuando el nume-

rador o eldenominador es rwgal:ivo (ver texlo).

• El spread entre los porcentajes de rendimiento ordinario

del activa y del costo de financJamienlo puede ser un i/l-

dicador más claro de los efectos del apalancamiento (verlexto).

Denominador

NumcraLior

Comentarios

Significado genc-ral del resulwJo

198 ENRIQ!,1[ FOWLEIl. NF.WTON ANALl SI S DE LA RF.NTA~ IL JOAO

----_._ ..•_~~.~._-,.__ .•....• ...--- .....•-""""""'_ ..•'-._---------- 199

Por todo lo expuesto, creemos que el ratlo esquematizado en la ficha 6,12sólo es un indicador claro del resultado de] apalancamiento en el caso A. Porlo mismo, creemos que es mejor considerar directamente el spread (la diferencia) entr e los porcentajes corr espondientes a:

En el caso O, la interprctación será la opuesta, pues:

al el resultado será superior a 1,00 cuando elvalor absoluto del numerador sea superior al del denominador (e ] r endimiento del activo e s másnegativo que el costo de cndeudamientQ);

b) el resultado scrá interior a 1,00 cuando el denominador supere al numerador, para lo cual es preciso que el costo del endeudamiento seamás negativo que el rendimiento del activo;

c) por lo tanto, el apalancamiento será favorable cuando el resultado de

]a r azón sea infer ior a 1.00 y desfavorable cuando sea superior,

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 115/175

La fórmula surge de otra maner a de ver la relac.ión entre la rentabilidad

del activo y e] costo del endeudamiento pues, cuando no existen participaciones de terceros en controladas:

Ilazón de rentabilidad ordinaria del patrimonio .

Razón de rentabilidad ordinarJa dd activo,

En general, el apalancamlento se considera positivo cuandocllllHllcrador supera al denominador.

• 1_1 fÓrmula no considera los efectos de las participacionesde terccros cnlos resultados de controladas.

• Respecto úe los signos del numer:ldor o el dp.nominadnr,cabria formular cOllsideraciones similares a las presentad<IS sobre la versión 1.

• El spread entre los porcentajes de rendimienlo ordinariodel activo y del costo de financiamiento puede ser un indtcaJor rn{lsclaro de los der:tos del apalancamiento (vertexto),

Numerador

Denomin::loor

Comentarios

Significado gene·ral úel resultado

a) la razón de r entabilidad ordinaria del activo; y

b}la de costo de endeudamiento.

Pasemos ahora a lo que podríamos llamar la versión 2 de la razón de apalancamiento, que se esqtwmaLiza a continuación y que se basa en la r ela ciónentre ]a ren tabi lidad de la invers ión de los propietar io s y l a ren tabi lidad delactivo .

'.".·'.1'

...,~

t

Jj

i;

i:l.&.f1~rfi

"

¡.~

jJt1

~

:{

~'"Ii.l¡

;¡¡"oí."

1

En los casos n y e , e] resultado matemático de la razón car ccc de impor

tancia por no menos de dos razones:a) e] c arácter de favor ahle o desfavorable del i'lpalancamiento surge di

rectamente de los signos del numerador y del denominador (el n esc la ramente favomhle porque tanto e l act ivo como elpas ivo generaronganancias yel e es desfavorable por lo contrario);

b) cuando el denominador es cercano a cero, la razón obtenida puede sermuy alta, sin que esto si rva para hacer comparac iones.

.J

j

201NALlSIS Dl LA REHTABILlDAD

\

r~

ir

lf:..,

ENRIQyr FOWU:RN lWf'ON

1)el rendimiento del activo est¡uá siempre ubicado enlre las razonesde distribuciones alpatrimonio yal pasivo (17);

b) elrendimiento del activo será siempre un promedio ponderado de losimpones distribuidos alpasivo y al patrimonio;

a) cabe imaginar una seudo distribución del rendimiento del activo entreelpatrimonio (vía rentabilidad) y el pasivo (vía costo de endeudamiento);

e) por lotanto (yhablando en porcentajes);

200

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 116/175

Claro está que sihubiera particip;:¡ciones signiticativns df: terceros en controladas, las relaciones mencionadas podrían no darse, locual introduce unadebilidad en el algoritmo bajo análisis.

Por la falta de consideración de las participaciones de terceros en contro-ladas, seguimos prefiriendo:

a) la versión 1a la 2; y

bl elempleo directo del spread a ambas.Finalmente, mencionemos que:

al Senderovich yTelias proponen una tercera versión de larazlÍn de apalancamiento basada en lacomparación entre:

1)la rentabilidad del patrimonio;

2)lo que los colegas denominan rentahil idad de la inversión perma-nente (lH), calculada del modo indicado en laficha 6,10;

b) presumimos que Biondi adhiere a esa posición, yaque esta versión eslaúnica que menciona en su libro sobre análisis de estados alreferirseal efecto palanca (19).

Ennuestra opinión, lafórmula recién referida nobrinda información úti lporque no considera el costo del endeudamiento corriente (amenos de unm10 de plazo), al que consideramos esencial para establecer las consecuencias del apalancamienlo. Esto, además de las crí ticas que nos merecen:

a) la inclusión de los resultados extraordinarios;

l

2) larentabilidad del patrimonio sllperaní. alrendimiento del activo siéste es mayor que elcosto de endeudamiento;

3) larentabil idad del patrimonio será inferior alrendimiento del activo si éste es !IlenOr que el costo de elllleudarniento.

(17) Salvo que los t res sean iguales , loque es improbable .

(lO) O/Jm cilmia enla Ilota 16, pág. 36.(19)Obra ciUlda en iJ:¡ IlOta 14, pág •. 117-118.

203~ JA lI>IS DE LA RENTA lI ll IDAD

b}para llegar desde elresultado del activo hasta el nulo de fondos generado pon:1 mismo no s610hay que considerar las depreciaciones sino:

1) todos los resultados del período sin efecto financiero sobre elmis

a) la EBITno es un buen indicador del resul tado del act ivo porque dejadentro de su cifra a los costos financleros distintos a los intereses;

Hay quieQcs ven alresultado de esta cuenta como lln indicador de lageneración de fondos que produce elempleo del activo, pero elflujode fondos

generado pOI éste sólo coincidirá con la EBITDApor pura casualidad, porcuanto:

iII'' .• ·1'

_1, 'r ,i > ~,~-~, ~r.l ¡~~ 1

~;~'.J

..;~;-~ii:~ ."

:'t

,~,.

ENIU011EYUWLfR NnvTuN

b}elcálculo del promedio del patrimonlo mediante lasimple semisumade sus importes Inicial y final . que es e]procedimiento que dichos autores proponen para elcálculo de la rentabilidad del patrimonio;

e) larazón de rrmtabilidad d~la tlamada inversión permanente en sí(verlacitada ficha 6,IO}.

6,7. LA EBrTY LA EBITDA

202

En el § 6,6,d) vimos que:

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 117/175

mo;y

2) los resultados de períudos anteriores con efecto financiero sobre el

perrodo corriente;

cl la cifra de la EBlTDA,no refleja elefecto Imposit ivo del resultado delactivo.

A) RESll¡;r/ lNTES DEL ANAuSIS VERTICALDEL

f:STADO DE REsULTADOS

Una manera de analizar elestado de resultados consiste en calcular, para

cada cifra, su porcentaje sobre las ventas. O sea: practicar un análisis vertical

del es tado basado en el importe dee llas.

Elprocedimiento indicado facilita las tareas pero también produce indicadores sin sentido. en los cai>OSde componentes del resultado del período

que no dependen de las ventas o que sólo lohacen parcialmente,

6,8. INDICADORES BASADOS EN LA CIFRA DE VENTAS

Por otra parte, elresult,ldo del pCI{OrlO puede incluir partidas extraordi

narias que no deban ser consideradas para efect\laf pronósticos sobre futuros !lujos de fondos.

Nuestra opinión es adversa al empleo de laEBlTDAen las tareas de análisis de estados contables porque:

a) se trata de un mímero cuyo significado 110 es concreto;

b)para evaluar lacapacidad de generación de fondos del activo deberíauti lizarse elestado de tlujo de efectivo y sus equivalentes o elestado de

origen y aplicación de fondos.

l~ Nos referimos alanálisis de estos estados en elpróximo capítulo.

,r~

,.,.l

.,'

.,h-:'

(l).

.".,:

~..~.

.$1:· fi ' .~.

j"~,I~',

IJEn algunos países de habla inglesa ¡¡eemplea eltérmino amonization

para referirse a las depredaciones de intangibles. Quienes definen a laEBlTDAsin incluir la palahra arnorti.wtiOI1, la llaman EBlTn (eaming

beJoreínterest, taxes and depreciatían).

Hay quienes consideran que elvalor del activo de una empresa deberíaser igual a la EInTDAcorrespondiente a un número n de años. Esdecir:

a) algunos anal is tas proponen el empleo de la EBlT (ganancia antes de

intereses e Impuestos) como equivalente del resultado generado por elactivo (antes del impuesto a las ganancias);

b) la propuesta no es adecuada porque e lcosto del endeudamiento nosólo incluye intereses.

También seha dado importancia al importe de la eaming before inrerest,[mes, dep,.ecialior¡ an¡l amortizlltion (EHITDI\,gammcia antes de intereses,

impuestos, depreciaciones y amortizacíones). Curresponde aclarar que;

a) cOIllOen elcaso de laEBIT,los impuestos que se deducen son los quegravan lasganancias;

b) las amortizaciones forman parte de las depreciaciones.

T

Valor del activo", 11EmTD/\

Quizá debido a laimportancia que algunas personas leasignan, laEBlTylaEBrTDAson informadas en algunos estados contables, reseñas infonnati

vas y prospectos.

Loque anallzaremos seguidamente no es]a racionalidad del procedimiento de estimacl6n del valor del activo basado en la EBITDAsino laconvenien

cia o inconveniencia de considerar dicho concepto durante la~tareas de aná

lisis de los estados contables.

11):1 En las págs. L182-1.l 83 de COI1(ahiLídad Superior (Macchi, 2001) nos1J referImos a laposible exposición de la EBlTDAen losestados contables.

Teniendo en cuenta que elconcepto de depreciaci6n incluye alde amortización, es:

EBITDA'"EBtT- depreciaciones

':" f

',~'.

;1

:(

~~

Por lo indicado, tampoco tiene sentido calcu~arel eO,cienteentre elresultado finai ylas ventas , que laBeBA denomina margen de beneficio (20).

205NÁ LI SI S DI LA R ENTA II IU DAD-------->----.-----------f,' jt

,~~

rI

I

ENRIQ.vE fOWUR N rwrON04

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 118/175

y nos parece totalmente inadecuado relaciunar las ventas con UIll'esulta-

do que incluya AHEAporque, por definición, estos ajustes nada tienen quever con el período de las ventas . La acla rac ión parece innecesaria , pero laincluimos porque el cri terio referido fue propuesto por Senderovich y Telías (21).

(20)Tu/uri a! e laborado por l aBol sa de Comercio de Buenos Aires , que inc lu imos en eleD (archivo \BCBA\TutoriadeRatlos.htm).

(21) Obra cltadl¡ enla Ilota 16, pág. 16.

Los porcentajes sobre ventas que aparecen en elejemplD precedente sonlos mismos que habrian resultado de calcular las razones esquematizadas enlas fichas 6,] 4 a 6,20,que incluyen algllno~ comentarios nuestros.

206 ENRIQ\J[ ¡:O,~ltR NEWTON

t;.1"

"i~1

ANALlSIS DI I.A RINTMlliDAD 207

Numerador

Denominador

Significado genemI del resultado

Costo de ventas

Ventas

Cuanto más allo es, menor eshtproporción delasventas quequeda para absorber los costos opemtivos y generar g;mandas.

j.

,

Comentarios • El re .sul tado debe ser igual a 1,00menos la razón de costo

de ventas sobre ventas, salvo que haya partidas que corrijan directamenle laganancia bruta, como una subvención

gubernamental cuya segregación entre ventas y costo seadificil.

• Cuando elcos to de ventas no eSel de reposición, e l rat io110 siempre refleja laeficacia de la gestión comercial porque el costo de lo vendido incluye las ganancias y pérdidas ocasionadas por la lenencia de los bienes vendidos.

• Enel mismo caso , e l impor te del numerador depende del

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 119/175

Para interpretar las razones de costo deventas y de ganancia bruta so

breventas (fichas 6,14 y 6,15) debe emplearse tadala información disponiblesobre las operaciones del emisor de los es tados contables . La siguiente esuna lista incompleta de factores que sería útil considerar:

a) referidos principalmente al emisor de los estados contables:

1) los segmentos de negocios y geográficos en que opera;

2) sus condiciones de venta (en especial. precios, plazos y cargos financieros explícitos o implícitos);

3) Sil grado de exigencia para la concesión de crédito a los clJentes (sifuera baja pudría generar más ventas pero también mayores pérdidas por incobrabllldad o mora);

4)la evolución de los precios de los bienes o servicios vendidos y desus costos, en moneda homogénea;

5) los niveles de las actlvidades de produccíÓl1 y de ventas;

6) las devoluclones por problemas de calidad;

7)e l aprovechamiento de regímenes de promoción u otras subvenciones gubernamentales que incidan sobre los costos de producclón;

b) referidos principalmente a cada ramo y a la posic ión de la empresadentro deé l:

Comentarios

Numerador

Denominador

Signiflcado general del resultado

• Elíndice está afeclado por laInclusión decostos fijos en elnumerador. SIse dlspusicse de los elementos necesarios(lo qllf! es raro en el anállsfs externo) el estudio debería

extenderse al rallo costo variable de /JI!11tassobre ¡te/Has y alaevolución del importe absoluto del costo fijo de ventas.

• Cuando elcos to de ventas no ese l de reposic ión, e l ra tío

no siempre tefleja laeficacia de Ingestión comercial porque elnumerador inclUye htsganancias ypérdidas ocasionadas por latenencia de los bienes vendidos.

• En e lm ismo CHSO, elimporte del numerador depende delcrl lerio de asignación de costos a las salidas (primero ¡m-trado primero salido, Último entrado primero salido, costopromedio pO/lderado, idclltificací6n específica).

• Deser posibh~,deberían calcularse ratios separados paracada segmento de negocios o geográfico, sin perjuicio delaposterior deterrninación de unpromedio ponderado. SIno se dispusiese de inrormación por segmentos deberíatenerse en cuenta esta Iimitacicín del análisis.

• Para interpretar las razones deben considerarse diversosfactores (ver texto).

Ganancia bruta de las venIas

VenIas

Cuanto más alto es, mayor esla proporción delasventas quequeda para absorber los costos operativos y generar ganancias.

critef"Íode asignaciÓn de costos a las salidas (pr imero un-

trado primero salido. Último en(rada primero salido. costopromedio ponderado, identificación especifica).

• De ser posible, deberían calcularse ratios separados paracada Gegmento de negocios o geográ.fico, sin perjuicio delaposterior determinación de un promedio ponderado. Sino se di spusiese de ínronnadón por segmentos deheríatenen;e en cuenta esta limitación del análisis.Elresultado no debe confundirse con lacontribución mar

ginal de las venIas (1- costo variabl!! I ventas)• Para interpretar las mzones deben considerarse diversos

factores (ver texto).

208 ENIUQyE FOWLEI\ NEWTON ANAElSIS DI. EA REN1Ailll .l DAD 209

1)demanda global de los bienes o servicios comercializados;

2.)porción del mercado que es abastecido por laempresa;

3) situación de los competidores en relaciÓn con las cuestiones citadas en el ine. a );

4) actividades de importación o exportación de bienes que compilancon los que produce laempresa;

eJ referidos principalmente a los contextos económicos entos cuales ac·túa elemisor de los estados contables:

los costos de publicidlld y propaganda y las ventas, parasaber que porcentaje de éstas seaplica a lapromoción cunvistas al futUf(l.

• De ser posible, deberían C'alcularse ratios separados pilrucada segmento de negocios o geográfico, sin perjuicio delaposWriur determinación de un promedio ponderado. SIlIOse dispusiese de informacion por segll1enlos deberíatenerse en cuenta esta limitación del análisis.

Comentarios

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 120/175

1)demanda global de bienes y servicios;2) nivel de empleu;

3) nIvel del crédito;

4) conflictos ]<lhuraJes;

5)tipos de cambio que conviertan en baratos o caros a los productosimportados u exportados;

6) tasa de inflación y pusibil idad de que el público seprotejLl de ellLlacut!l ulando bienes físicos.

Normalmente, eslLlinformación no aparece en los estados contables, peroparte de ella puede encuntrarse en las reseñas informativas, en los documentos de discusión y anfllisis emitidos por los administradores del emisur y en

prospectos preparados por elemisory sus r:ompetidorcs con vistati

la cotización pública de acciones y títulos de deuda.

'.T:~~~B~·B;~.~~t~}~~~~Bm'~~[~,~;~~~

Ventas

• S in l legar n ser Jnút ll , e l resu ltado es a lgo vu lá tl l po rqueesl¡\ afectado tanto por las modificaciones absolutas de los

gastos de administración (normalmente fijos) como porlos cambios en los volúmenes y precios de venlas_• Puede ser mejor e lestudio di reclo de las variaciones ab

solutas de las partiúas compunentes de estos gastos.• De ser posible, deberían calcularse ratios separados para

cada sel\mcnlo úe negncios o geográfico, sin perjuicio delaposterior determinación de un promedIo pOllderildo. SIno se dispusiese de información por segmentos deberíatenerse en cuenta esta limitación del análisis.

Cuanto más alto es, mayor eshJproporción de las ventas quese utiliza para afrontar los gastos de administración.

Gastos de administración

Comentarios

Numerador

Denominador

Significado general del resultado

Gastos de comerciali:wclónumemdor

Denominador Velllas

Significado general del resultado

ComentLlrios

Cuanto más alto es, mayor esla proporción de las ventas quese lItillzil]Jilraafronlar losgastos de cOlllercializaciólI.

• Elíndice esta ;¡feCladopor lainclusión de costos fijos en elIlumerador.

• Encaso de disponerse delos elemenlos (raro en elanálisisexterno) sería preferible estudiar separadamente la relaciÓn gas/os ¡rariables de co/nlm:ializacirín s(JJm~¡renLas y la

evolución del importe absoluto de los costos fijos.

o Enlasempresas que venden bienes de consumo masIvo,ptlede ser interesante calcular también la relación entre

Numerador

Denominador

Significado general del resultado

Gastos operativos que no son gaslos de comercialización nide administración (ejemplo: los de investigación y desarrolloque no sean susct!pllbles de activación).

Ventas

Cuanto más alto es, menor esla proporción delasventas quese utiliza para afrontar los gastos operatlvus diversos.

'"'- - ~\' ,",

~ _·t\":'\.Itf.,~.,III~~~fl;·C~~~j,r·, - 'l ',' Y\ ~~\-,--..-~,~:'-.:.--~~~~: .~.I;'·F'- i:~;,~-·~~~~Ó-~~c~~l•

210 ENRIQyE FOWLER

NEWTON ANAL.1SIS DE lA R.ENTABll IDAD :m

Comentarios o Elresultado sólo serfa lÍtil si existiesen razones para espe·rar que los gastos operatlvos diversos guarden alguna re·!ación con las ventas (ejemplo: cuando seanaliza larenta·bil idad de un laboratorlo de productos medicinales inte·resa conocer qué proporción de las ventas se uti liza paraInvestigación y desarrollo).

• Enel caso de las actividades de investigación y desarrollo,puede haber costos cargados alactivo, de modo que elestudio deberfa complementarse calculando la razón entreel total de costos del periodo (incluyendo 105 activados y105 cargados a resultados) y las ventas.

Numerador

Denominador

Significado general del resultado

Ganancia neta de ventas (ganancia bruta menos costos ope·rativos de la actividad principal)

Venias

Cuanto más alto es, mayor esla proporción de las ventas quequeda para impuestos y distribuciones.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 121/175

• También puede ser útil elestudio directo de lasvariacionesabsolutas de las partidas componentes de estos gastos.

o Deser posible, deberfan calcularse mtios separados paracada segmento de negocios o geográfico, sin perjuicio delaposterior determinación de un promedio ponderado. Sino se dispusiese de información por segmentos debcríatenerse en cuenta esta lJmlladón del análisis.

Comemarios • Es igual a la rdzón de gananda bruta sobre venias (ficha6,15 ) menos la razón de gastos opera tivos sobre ventas(6.19), de modo que está afectado por los problemas mcncionados al comentarlas.

• De ser posible, deberían calcularse ratios separados paracada segmento de negocios o geográfico, sin perjuicio dela posterior determinación de un promedio ponderado. SIno se dispusiese de información por segmentos deberíatenerse en cuenta esta limitación del análisis.

""g, ."JAt analizar estados de sociedades comerciales argentinas, debe apro·-vecharse elhecho deque el lasestán obligadas aexponer explíci tamente

algunos gastos de comercialización, de administración y otros que

corresponda cargar alejercicio (22).Numerador

Denominador

Total de gastos operativos

Ventas

I

H) OTIlAS

(22)LSC,art. 64,apartado 1,inc. b).

Veamos ahora otros indicadores vinculados con las ventas pero que nu

surgen (al menos directamente) del análisis vertical del estado de resultados.Uno de el los es el de costo de lasmercaderías vendidas y gastos operativossobre ventas. ';

Significado gene·ral del resultado

Comentarios

Cuanto más alto es, mayores laproporción delas ventas queseutiliza para afrontar los gastos ue comcrcialización, de administración y los otros gastos operativos.

• Elresultado es igual a la suma de las rdl-OnCSlsquemati·lauas en las fichas 6,16, 6.17y6,1B. de modo que está afee·tado por los problemas mencionados al comentarlas.

• De ser posible, deberían calcularse ratios separados para

cada segmento de negocios o geográfico, sin peljuicio delaposterior determinación de un promedio ponderado. Sino se dIspusiese de información por segmentos deheríatenerse en cuenta esta limitaciÓn del análisis.

o Sucorre la to en una ent idad sin f ines de lucro es la razón

entre el total de sus gas(Qsde funcionamiento y e lde losingresos que obtiene ordinariamente.

Numerador

Denominador

Costo de las mercaderías vendidas más gastos operatlvos (decomerciaIi7.ación, de administración y otros).

Ventas

212 ENltlCl.~H FOWLtf\ NEwrON________ ~ ....!_:.NALlSIS [lE LA R~~AD 213

Comentarios:

a l mien tras la deprec iación del p(~r íodo sue le aparecer en los estados contables , no s iempre sucede lo mismo con los cos tos de manten imientoy reparaciones;

b) los r esultados de estas razones indicar ían cuantos centavos por cadapeso de ventas se dest inan a laabso rc ión de los gastos indicados_

Pasemos ahora a a lgunas raZOnes de rotaciÓn que a lgunos autores cons ideran indicadores de la eficacia o de la eficiencia en el manejo de los r ecur sos

del ente_ Su esquema general aparece en la ficha siguiente, que indllYc algunos comentar ios que creemos conveniente ampl ia r.

Significado gene- Cuanto más alto es, mayor esla proporción de las venias queltado

se utí llza para afrontar los costos de lo vendido y los gastosoperativos. -

·ay quienes la denominan raz6n de operaciÓn.

·Elresul tado es igual a la suma de !¡u¡ razones esquemati-

zadas en las fichas 6,11Y6,19, de modo que está afectadoor los problemas mencionados al COmentadas.s..1.lvoque existan ajustes a la ganan.cia bruta no imputa-

dos aventas nia costo de ventas, elresultado también debeer igual a 1,00 menos larazón de ganancia neta deventasobre ventas (ficha 6,20).De ser posible, deberían calcularse ratíos separados para

cada segmento de negocios (lgeogrM1co. sin perjuicio dea posterior determinación de un promedio ponderado. Sio se dispusiese de información por segmentos debería--

tenersc cn cuenta esta lirnitación del análisis . . )

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 122/175

e) los b ienes de uso ;

f) el capical corriente.

d) el activo no wrriente;

Alguna cifra relacionada con el p¡¡lrimonio {)su composición,como por ejemplo:

al el 101(11 de] patrimonio;

bl el total del activo;

Ventas

Para los defensores del cálculo dc estas razones, cuanto ma

yores scan sus resul tados , m¡is enca" -es e l manejo del e le mento considerudo en el denominador.

cl elactivo corriente;

• El siw'¡jicado recién expueslO supone l[ue las ventas l icnel1l[ue guardar alguna relación COIl el elemenlo considerado en el derlOmin¡¡dor. J lero esto no ticm! por qué ocurrir. Ninguno de los denumin¡H!ores mencionado, t:, apiopura ,\1 comparación con las vcntas (ver texto).

• S(í lo sería razon¡¡bJe relacionar las ventas con los activosdírectamellle vinculados con su gcneración (bJ,icaIllCl1le, bicnes tle cambio y de uso).

• Si las rawnes de este tipo fuer an Útiles, 105 promedios aconsiderar corno denominadores no deoerían excluir el

efecto del resultado del periodo, pues el propÓsi¡o del dl-culo es d ist in to a l de oht lmer un ind icador de rcn taLl il idad_

Denominador

Numerador

Comentados

Significado general del resultado

':

1:

.'

b) l a deprec iación (23) .

a) el costo de mantenimiento y reparaciones;

Otras dos razones que resultan de dividir cier tos costos específicos porlas ventas han sido propue stas por Kennedy y McMullcn. Sus numeradoresson:

(23) KENNflW, HAU'1lD_y McMuLLEN, STEw,wrY., Estados Fillancieros, traduccJ6n al español de la cuarta edición, UTEHi\,México, 1971, págs. 456y45B.

,j

214 ENRIQyE FOWlER NEWTON

Significado gene- Cuanto más alto es, más Facil idad tiene el emisor de los esta-ral del resultado

dos contables para generar resultados que lepermitan afron-tar los pagos de intereses.

Comentarios

·n numerador negativo indica dificultades financieras,

cualquiera fuere el denominador.

Algunos autores proponen que sólo se consideren los in-

tereses y, en a lgnnos casos, ún icamente lo sde ladeudo aargo plazo. Por lo expuesto en e l t exto. son cri te rios in·decu<1dos.Sihubicrd acdones preferidas, seria razonable que eldeno-

minador incluyera los dividendos a que ellas dan derecho.

Laexclusión del impuesto a las ganancias es una manera

fácil de homogeneizar el numerador y el denominador.omo atternativa, podría ClllTlputarsc el resulrado final yosgastos financieros netos de SU efecto impositivo.

Cuando se cargan costos finilncierns al costo de activos

producidos. el denominador es incompleto y el resultadoe la razón Pllede ser engai\oso.

Elresultado es poco imporl: ll lte cuando los costos finan-

cieros son negativos [por ser Sll tasa nominal inferior a laasa de inflación].

La f alla fundamental de estos indicadores es que parten del supuesto falso de que las ventas deberían guardar alguna relación con el patrimonio, elcapital corr iente, el activo o ciertos componentes de éste, pero:

a ) l as empres<ls no manejan pat rimonios s ino act ivos ;

b) .dos activos s imi la res pod rían estar f jnanc iados con cap ítal propio yajeno de manera diver sa, de modo que la comparación entre ventas y pat rimon io carece de sent ido ;

e) el activo total, el cor riente yel no corr iente incluyen componentes quepor Sll naturaleza no generan ventas (ejemp los : d ispon ib il ldades, colocacioncs temporarias . cuentas por cobrar. inversiones permanentes).de modo que tampoco es sensato comparar las ventas con ellos;

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD----------------" 215

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 123/175

Sería inadecuado considerar solamente la cifra de interescs porque roscargos f inanc ieros incluycn también o tros concep tos (ac tual izac iones. d iferencias de cambio, etcétera).

y menos razonable aun sería tomar Únicamente los intereses sobre la

dellda no corr ientc. pues los costos financieros generados por el pa sivo cor ri en te también deben ser pagados.

Las razones de cobertur a son utilizadas por las calif icador as de títulos dedeuda y acciones con cotización, pero sospechamos que algunas aplican (ohan aplicado) fónnul<ls basadas en los intereses y no en el total de cargosfinancieros (24).

d) en gener al, es irrazonable calcular índices de eficacia incluyendo en eldenominador a elertos recursos pcro excluyendo del numcrador losingresos que ellos generan ( como los resultados de los activos finan

cieros yde las inversiones permanentes);

e) ni los bienes de uso ni el activo no corriente son suficientes para lageneración de ventas;

f ) el capital corriente es un neto entre:

1) el activo corriente ql~e - lo acabamos de decir- incluye recllrsosque no generan ventas ; y

2) el pasivo cor riente. que no es un indicador de rccur sos,

de modo que tampoco debería lenérselo en cuenta para calcular un

indicador que se ref ier a a la ef icacia en el manejo de r ecursos.En r igor , l a ún ica razón de rotación que encont ra rí amos razonable ser ía

laque relac ione las ventas con los act ivos que intervengan en su generación ,que son básicamente los bienes de cambio y dc liSOy algunos intangibles.

6,9. COBERTURA DE CARGOS FINANCIEROS

El cálculo de una razón indicativa del número de veces que han sido ganados los cargos t1nancieros puede ser útil para pronosticar si el emisor delos estados contab les pod rá afrontar t ales costos en e l fu turo. Segu idamentep rescntamos nuest ra vers ión de dicho indicador .

Numerador

Denominador

Resultado ordinario antes degastos financieros ydel impuestoa las ganancias.

Gastos financieros

:-~

~

6,10. OTRAS RELACIONES

Años atrás, Kcnnedy y McMullen propusieron algunas relaciones f]uepueden ser útiles para comprender el impacto de la tcnencia de tos bienes deuso sob re los rcsu ltados del per íodCl , Ellas son :

(21) Eslo que deducimos después encontrar una referencia a la lItili~.aciónde 1<1 razón

de colJert ru(/ de Intereses por parte de MO(ldy'slnvestor Service yStandard & I'oor's, en:V~NHonNE,i\MES C..Adrnjni,¡tmción Hnanciera. novena ediclón, Prentíce·HElllHispa

noamericana. México, 1992, pág. 709.

6,11. U\FÓRMULA DEDU PONT

217NÁum Dl 11\RfNT!I.~IUDAD

a) Senderovich y Telias, que consideran que la fórmula de Du Pont am-plia la ínjormad6n sobre relltabilidad (2B);

b) iliondl, que opina que la introducc ión del dato de las ventas permite laindividualización de lascausas de la ren tabi lidad (29 ).

E l l ector interesado en desngr egaciones sofisticadas de la fórmu!n de DuPont puede recurri r a l a rt íc l. llo de Sell ing y Stickney refer ido en la nota 26.

6,12. ANÁLISIS DE VARIACIONES

I.tf!'i

~ __ ._. ~_,_ tNKIO!JE ___O_W._I._t_R_N_tW_TO_N _

a) costo de mantenimiento y reparaciones sob re e l act ivo nja, excluidoterrenos;

b) depredación sobre elmismo denominador (25).

Yam{~¡lCionamos que la cifra de (;USt05de mantenimiento y reparacionesno s iempre está di sponible pMa ela lH¡J is ta externo.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 124/175

Prcsllmimos quc nuestra opiniÓn no es compartida por;

(2B) Obra citada ell la l iDia /6, pág, 46.(29) Obra ctrada e1'lla Ilota 14, pág. 134.

Claro está que tampoco basla con e ste mero eje rcicio numérico. El análisis debe proseguir con la búsqueda de las causas de las var iaciones y ésta esuna tarea donde entran a jugar la intuición, la habilidad, la inteligencia y elsentido común del analista, quien debe:

A) CUESTlONf,s GENEHALES

Elmero análisis de los cambios numér icos de Ins razoneS vinculadas con

la rentabilidad raramente permite la obtención de wndusiones muy distintas a las siguientes;

al larnzón aumenló porque:

a) el numerador se ncrecentó en mayor porcentaje que el denom[nudor; o

b) el numerador creció y el denominador disminuyó;

b) la razón disminuyó pOI'que:

a) e lnumerador se redujo en mayo rporcentaje que el denominador;o

b)el nUlIlcrador bajó y el denominador aumentó.

Un estudio más completo de las causns de los cambios en las razonescalculadas en relación con la rentabilidad requiere la considerudón d() lasvariaciunes absolutas y relativas de los componentes del eSlndo de resultados.

l'

~:t

t

.~.'Ir'c'

,.

;~~~.

.'h~t:,~Ventas

I'atlrimoniox

Ventas

RC~LJIt¡¡¡joesultado

Patrimonio

EnalglUloslibros sobre análisis deestados seda importanda a laJórrm¡iade Du Pont, que habrfa sido creada por E Donaldson Brnwn de la Du PontPowder Company en la década iniciada en 1921(osea: más desetenta añosatrás) (26).

En su versión más difundid,., dicha fórmula presenta la siguiente desagregac iÓn de la raz<Ín de rentabi ljdad total de l pa tr imonio (27) :

No discut iremos nqui qué rcsl ¡Jt ac1o y qué patr imonio deberían tenerseen cuenw, pues se trata de lemas que ya hemos considerado en el § 6,G,al.

En nuestra opinión, la desagregación presentada 110 aporla nada de interés porque (ya lo hemos s¡;fin!ado):

n) Inrelación resultado s()bre ue!ll (lS no es significntiva porque: el numcrado r inc luye concep lOs a jenos a las ventas , como;

1) IO::ire::iultado::i financieros;

2) los tic tcnellci.l de élClivus no financieros;

3) los dc las activid,H1es secundarias;

4) los eXIH\mdinarios, s i no se 105excluye; y

5) sus correspond ientes efectos soure e l impuesto a las ganancias;

b) la razÓn de rotación !lentaswúre patrimonio tampocu es Úti! ¡.¡urque eldcnominador no es un indici\dor de reClIrsos.

(25) O/mi Cil ildal?I¡ la 11011I Z:J. pág~. 441 y443.(26) Not ic ia (omada de:

Sr:UJNC. TI HlMAS J . y STlC~NEY, O.VIlE I~,Disaggregaling I/w l/ale of lIeflll'll 011 ConwlOll

Share/wlders'Equi¡y:A Nm/ll!ppwac!¡, ¡kcollllljng IJurízons, dlcíembrede 1~90, págs. 9-J 7.(271 SFNIlEIU.lVlClI y TEUIlS. lHesentan [ tÍ rmulas donúe en lugar del P{ltrilllOtlio aparece

capital, pero de la le ct ura del kxt o que la s p rec ede sl Ir ge que consi der an a l p rime ro (obrac it ada en (anola 16.págs, 47-4tll.

218 ENRIClY~ ¡:QWI.ER NfWTON ANAlISIS DE LAR[NTA~IUOAD

219

a) tener presente lal ista (no escri ta) de elementos informativos a su dis·posición (losde origen contanle y los que no loson, los producidos porelemisor de los estados y los obtenidos del contexto);

b)saber en cuáles de esos elcmentos puede encontrar informaciones úti·les pare! el análisis de las variaciones;

e) interpretar debidamente las Informaciones relevantes que obtuviere.

~Cuando el emisor de los estados contables es una socledad comercial•••••• argentina, además de considerar la información contenida en ellos y

los datos del contexto yacitados en e.l§6,8,a), es Útilexaminar;

a) elcuadro con elcual dichas sociedades suelen dar cumplimiento al

• ven tas en el mercado local; y

exportacioncs (30).

2) elinforme del directorio requerido por la BCBA(31},que dehesuministrar información sobre las modificaciones significativasen las actividades de lasociedad u otras circunstancias similaresocurridas durante los períodos comprendidos por los estadoscontables que afecten su cnmpanlbilklad coll los presentadosen períodos anterio res, o que podrían afectar!a con los Quehabrán de presentarse en períodos futuros.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 125/175

art. 64, apartado I , inc. b) de la LSC.que requiere la exposiclónexplíci ta de los cargos a gastos o costos de activos en concepto de;

l} retribuciones de administradores, directores y síndicos;

2) otros honorarios y retribuciones por servicios;

3) sueldos, jornales y contribuciones sobre eUos;

4) gastos de estudios e investigaciones;

5) regalías y honorarios por servicios técnicos y otros conceptossimilares;

6) publicldad y propaganda;

7) impuestos, tasas y contribuciones, así como (por separado) los

intereses. multas y recargos l'cladonados;

8) intereses, mostrando por separado losgenerados por deudas conproveedores, entidades financieras, sociedades controladas.controlan les o vinculadas, y otros;

9) depreciaciones y previsiones;

b) la memoria de los administradores;

c) cuando elemisor cotiza públlcamen tesus acciones:

1) la reseña informativa requerida por la CNV,que en tre otroselementos debe incluir datos comparativos sobre niveles deactividad, que pueden presentarse:

• en unidades f ls icas ;

• en lInidades equivalentes ; o

en términos de algún fndice apropiado (ejemplos: consumosde gas O de energía eléctrica),

y que debeIl cubrir conceptos como los volúmenes de:

producción;

a) CUFllTllONES ESPEC(FlCAS

Siendo muy diversas las situaciones qlle la realidad económica plantea,es imposible elaborar un manual de de(erminadón de las causas de las variaciones d~ los componentes individuales del resultado del ejercicio. Noohstante, creemos oportuno enumerar algunos aspectos a considerar alenCarar este tipo de aná~isis.

Componentes del resullado IIspe(;to.~a considerar-- Ventas

·olÚmenes.

·Precio~.

·Mezcla de productos.

--"

~-_.~._----.---.Costo de las mcrC<Jdcrfas vendidas JI

•ariabilidad respecto úe las \llllHaS

gastos op(!Tativos

(sise laconoce). Unaumento odls·

minucj{m de é~tas justifica general-ente cambios del mismo sentidon \05 costos vari<lbles pero no enos fijos.•

COSlOS promedIos.

Camhios ell la productividad.

[30) Normas de la Com isiÓn Nacional de Valores lNuevo texto 200)), apartadoXXm,t1.6.

( 31 ) Reg lament o de ÚJ Do/m deComer ciO de Buellos !\ires para la autorización, suspen-sión, ret/m y canCelaciÓn de la cotizaciÓn dr: títulos valores aprobado por r es olu ción dc lConsej o Dire cti vo de la Rol sa dell5 de r li ci embr e de 1992 y por l a res . 10135/93 de laCNV.an.6ll.

;1~,

2!lN ÁLIS IS D E LA RENrMllJDAD

Naturalmente, el problema consiste en obtener información sobre lili

costos f ijos y los variab les . Como es to raramenle es fác il , l lna al terna tiva cae¡.

s is te en i lp lica rla técnica de anál is is de regres ión y correlación que presentImos en el § 3,10.

1"

"

.,j

: 1l~

: I

,'1

ENRICl,YE FOWLER NEWTON

Compurwnles del resullado Aspectos a considerarostos y valores recuperables de los

bienes que generaron tales resulta-os.o

Saldos promedio de dichos activos.nancieros (de los activos

·aldos promedio de los activos y pa· sivos del caso.

o

Características (moneda de cance·

1¡¡c!ÓII, actualizables o no, con inte-és a tasa fijao variable, sin interés).·Cláusulas de corrección monetaria

de los rubros aaualjzables.o

Modificaciones de los lipos decam-

bio ocurridas durant!:: el perfodo.o

Tasas dc intcrés,

o

Situación de losmercados financie-

ros donde el emisor seabas tece deondos,-

·o que surja delanállsis delos esta- dos contables de ellas.

220

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 126/175

El punto de equilibri o está dado por el ni vel de ventas de determinadosbienes o servicios que produce (para esa actividad) un re~;ultado nulo. Por supuesto. el cálculo efectuadu no incluye el efecto de actividades ['

ori gi nadas en ventas, corno los resultados financieros, los de tenenci a, hproducidos por inversiones en otros entes y los extraordinarios.

Los cálculos de puntos de equi librio deberían efectuarse por separad,para:

al cada segmento de las act iv idades principa les ;

bl cada actividad secundaria.

6,13. CÁLCULO DE PUNTOS DE EQUll.IBRIO

Se lo denomina también pUl/lo critico (México), punlade empcae.punto

de equilibrio ecoflr:5mico1) punto muerto (Espmla).

En valores monetarios, la fórmula se deriva a partir de la si guiente igualdad, correspondiente a una si tuaci ón de resultado nulo:

Venta s - Cos tos fi jos· Cos tos va riab les = O

que puede transformarse sucesivamente en:

Ventas - Costos variables =: Costos tljos

Ventas (1- Costos var iab le s / Venta s) " 'Costos fi jos

Ventas =: COSIoS t1jos / (1- Cos tos var iab le s / Ventas)

T

.'''':.;:~\i'

:.~;;~{\

J\1'lo""\.~'\~~------__ ~~ __ O_N ~

Latécnica descripta puede aplicarse también para determinar volúme-

nes de ventas necesariOS para obtener ciertoS resultados.

ill

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 127/175

~~.l¡~

. _~ __ • . ~_·-'1t

~.\;Vll\ ...•.....•: ,> 1:',"'j.

Hasta aquí hemos aplicado el s~lpuesto de que todos los ckmentus con-

siderados tienen el mismo efecto sobre el impuesto a las ganancias. O sea:

que las ventas están totalmente gr avadas Yque los costos son enteramentededucibles. Si no fuer a éste el caSO, y se di spusiese de lo s datoS nec .esario s

( situación poco fr ecuente cuando el análisis es externo) debería trabajar se

sobre la base de dfras netas del impuesto.

¡III'lit¡::=:~::~~¡~t;~(i~~

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 128/175

227NAlISIS Di LA RENTABILIDAD

2) que los efectos de cambios de NCse incluyan en elestado de resultados del perfado;

3)que las clasificaciones de resultados se hagan sobre bases inadecuadas;

4) que se compensen resultados que obedecen a causas diversas; o

b) no exigen lapresentación de:

1) estados consolidados;

2) información por segmentos.

Lafalta de reexpresiones monetarias en contextos inflacionarios puedehacer que elestado de resultados no sirva para ningún tipo de análisis.

ENRIQl)[ FOWlEIl NEWTON

6,15. COMPARACIONES CON INFORMACIÓNPROSPECTIVA

226

Los importes absolutos de los componentes de! resultado del período sonsusceptibles de comparación con los correspondientes datos prospectivos,cuando éstos existen.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 129/175

6,17. RESUMEN

Por otra parte, debe tenerse presente que (debido a las limi tac iones de. los s istemas contables) el es tado de resultados no brinda una pintura completa de la rentabilidad del negocio.

A los fines del análisis de rentabilidad, interesa cIasil1car a los resultados en:

a)de actividades continuas, discontinuadas ynuevas, ya que la aperturao cierre de segmentos afecta la comparabilidad de lainformación y lasproyecciones qw.:subre su base puedan hacerse;

b) ordinarios yextraordinarios, pucs los líltimos no deberían considerarse para laformulación de estimaciones sohre larentabil idad futura;

e) del activo y del pasivo, ya que esto ¡.1errnitecalcular larentabilidad delprimero, el costo del segundu y elefecto palanca que surge de relacio

nar las dos razones anteriores:d}de la actividad principal y de otras actividades (resultados secundarios).

Laclasificación referida no siempre es fácil , pues además del problemade la falta de Ident¡ íicación de los resultados del activo y del pasivo, sueleocunir que elimpuesto a las ganancias no se presente asignado a los tipus deresultadus que lo generan. Aveces, esto obliga a calcular rentabilidades antesde impuestos.

En lo posible, los análisis de rentabilidad deberían efectuarse separadamentc para cada seg-mento de negocios o geográfico del ente.

Cuando los últ imos datos corresponden a estados intermedios, lomejorque puede hacerse es calcul¡¡r (en moneda llOllIogénea) los importes corres

pondientes a los componentes del estado de resultados que interesen por los.doce meses terminados en lafecha de los estados intermedios.

Los indicadores de rentabilidad surgen de relacionar elresultado del perfodo (oalgunos de sus componentes) y una o más cifras que sean significativas a los efectos de lacomparaciÓn, tales como:

a) e l pat rimonio, para determinar el rendimiento de la inversión de lospropietarios;

l

11

11

J

~lAlrespecto, nos remitimos a loexpuesto en el§3,11.

Elanálisis de la rcntabilidad importa porque:

al tarde o temprano los resultados tienen efectos financieros que afectan

el cumplimiento de las obligaciones y laeventual distribución de ganancias;

6,16. ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Las razones presentadas en este capítulo y losvalores absolutos empleados para sucálculo pueden relacionarse mediante razones de tendencia, aplicando latécnica descrlpta, en el§3,9,c).

b}la recurrencia de quebrantos puede obligar a los propietarios de unacmpres<l a efectuar nuevos aportes de capital para mantenerla en fUllcionamiento;

e) sea que una empresa distribuya dividendos o que no lohaga, su rentabilidad incide sobre el precio de sus acciones;

d) las mediciones de las ganancias o pérdidas de una empresa ayudan aevaluar lagestiÓn de SUsadministradores.

Lainformación paracl análisis de larentabilidad de un ente debe bUscarse principalmente en sus estados de resultados, en las notas que locomplementan y en lainformación adicional y otros elementos que pudieren estar

disponibles. Además, deben considerarse los datos referidos a los contextosen los cuales actúa elemisor de los estados contables.

Los estados de resultados pueden requerir adecuaciones cuando las NC:a) exigen o permiten:

1)que ciertos resultados detenenc:ia no secomputen cumo tales enelperfodo de devengamiento sino en elde realización o en otro;

228 E NRIQyE F OWl[R N EWTONANÁLISIS DE I.A R.lNTAHILlDAD 229

bl el activo (o una par te de él) , par a evaluar el resultado de la inve rsión enél (o ella).

De manera similar , los resultados gener ados por los pasivos pueden relacionarse con los impor tes tle éstos, par a determinar costos por centuales definanciamiento y comparar lo s luego con los rendimientos de los act ivos .

Las cif ras del patrimonio, del activo, de parte de él o del pasivo que deberían considerar se son, en nuestra opinión, los saldos promedios ante riores ala adiclón del resultado comparado, pues de este modo pueden obtenerseIndicadores más homogéneos cun los de rendimientos a lter nativos en inver.siones de ot ra índole.

No nos parecen útíles las r azones de "rotación" basadas en la compar ación de las ventas con el patrimonio o con elementos componentes de él (fi.cha 6,22) ni la!ómw{a de Du Por/t, que se basa parcialmente en una de esasrazones.

E l cálculo de r atíos es generalmente insuf iciente para el estudio de la rentabi lidad. Este debería prosegui r con:

a) l a consideración de las var iaciones abso lutas y relat ivas de los componentes de l estado de result ados ;

b) la búsqueda de.las causas de las variaciones, tarea donde entran a jugar la intuición, lahabilidad, lainteligencia y e l sent ido comÚn del ana

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 130/175

De las numerosas razones de r entabilidad, costo de endeudmuienlo yapa lancamiento que podrían calcu larse, cons ideramos especialmente út il esa los siguientes:

Hay quienes ven a la EtlITDA o EBlTD (ganancia anres de intereses, im-

puestos y depreciaciones) como un indicador de la generación de fondos queproduce el empleo del activo, pero el fiujo de fondos generado por éste s610coincidirá cun la EBITDA por pur a casualidad. Nuestra opinión es adver sa aSll empleo en tareas de análisis de estados contables porque:

a) se tr ata de un número cuyo significado no es concreto;

b) para evaluar la capacidad de generación de fondos del activo deber ía

u ti li zarse e lestado de ! lu jo de efect ivo YSllS equivalente s o el estado deorigen y aplicación de fondos.

Indicador

Rentabilidad ordinaria de los propietarios

Costo de financiamiento

Participación de terceros en los r esultados desociedades controladas

Costo de financiamiento y de la participación deterceros en los resu lt ados de sociedades con troladas

Rent, lbil idad ordinaria del <¡cUvo

Rentabi lidades de componentes de l act ivo

Apalancamiento (aunque meíor nos parece elcálculo de l " sp read" ent re las tasas de rendimientodel activo y de costo de endeudamiCllto).

Ganancia bruta sob re ventas

Gastos de comerda lizac ión sobre ventas

Cos tu de las mercaderfas más gastos opera tivossobre ventas

Cobertura de gastos t1nancieros (intereses y otros)

Ficha

6,2

6.4

6,5

6,6

6,0

6,11

6,12 y6,13

6,15

6,16

6,21

6,23

~~..

l is ta, quien debe:

1) tener presente la lista (no escrita) de elementos informativos a su

disposición (los de orIgen contable y los que no loson , los produci ·dos por el emisor de los estados y los obtenidos del contexto);

2) saber en cuáles de esos elementos puede encontrar informacionesúti les para el análisis de las variaciones;

3) interpretar debidamente las informaciones relevantes que ohtuviere.

Elcuadro que comienza en lapág. 219 l is ta a lgunos aspec tos a consideraral analizar variaciones de resultados.

También puede ser útil el cálculo del punto de eqLlilibrio, que está dado

por el nivel de ventas de determinados hienes o servicios que produce (paraesa act ividad) un resu lt ado nu lo. En caso de calcu lárselo:

a) debería hacérselo para cada segmento de las actividades principales Y.separadamente, para las secundarias;

b) p1lCde aplicarse la misma técnica para determinar volúmenes de ventas necesar ios par a obtener determinados impor tes de resultados;

el puede determinarse el margen de seguridad, que es una medida de r iesgo que indica el importe (o el por centaje) en el cual podrían disminuirlas ventas sin qlH~ la empresa comience a perder por su actividad principal.

Los importes absolutos de los componentes delresuttado del período sonsuscept ih les de comparac ión con los correspondientes datos prospect ivos .cuando éstos existen.

Las razones presentadas en este capi tu lo} ' los va lo res absolutos empleados par a su cálculo pueden r elacionar se mediante razones de tendencia.

6,18. PREGUNTAS YEJERCICIOS

1. Indique si l as s igu ientes afi rmaciones son correctas o incorrectas . Para

que una aseveración sea cor recta debe ser lo t"",()••••lllOl¡;n_e••~te'l!j'_--="""'''''''''''''''''''''''''''''''"'_'

~_~:~:~~I~~S~:AI~:~~!i~~~~:n~~~:a~

a) No es habitual que las NC requieran la presentación separada delos resultados generados por el activo y de los ocasionados por e lpasivo.

b) Según elautor, alcalcular razones de rentabilidad de lainversión delos propietarios. debe relacionarse laganancia ordinaria de un período con lasemislIma de los patrimonios inicial y final.

cl La razón ganancia neta del ejercicio sobre patrimonio es siempreútil para formular predicciones sobre los resultados futuros.

d) Laevaluación de larent.bilidad del activo requIere lacomparaciónde su importe con los rélÍultados que élproduce.

e) Una razón de apaJancamiento (versión 1) de 1,34. indica que ladeConceptos0/0619601061970106/980106/99 8476491.091 10.2642.740.259.92513.704.250LOl6 lO.2fi42.740.259.92596491.091 48074.~ 895071.075.115 1.241-.-!.205 _.167.127 2.136.276.242.243 254~l35855 1.082.883.1184.IUIR

",~

.Recursos y gastos

9. Expl ique qué ese l margen de seguridad.

10. Indique cuales ser ían. en una empresa sin pasivos y sin empresascontroladas:

a) la relación entre la rentabilidad de los propietarios y la rentabilidad de la inversión;

b) elsigniticado de la razón de apalancamlento.

11. Estos son datos (en ml les do pesos) tomados de estados contablesreales del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas (de laCiudad de Buenos Aires):

.,i<~~>'-.3

",:i :~~;:~_~~~

;~~J,':'",":~;¡~1~

. ·X~~:_:;

231ANÁLISIS DE LA RENTABll.IDAD

INRI(llJE FOWLF.R N EWTON30

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 131/175

cisión de utilizar fondos ajenos para financiarparrc del negocio fueacertada.

n Para analizar elestado de resultados, lomejor que puede hacerse escalcular los porcentajes de todos sus renglones respecto de las ventas.

g) eDIl precios estables de compras y ventas, la razón costo de ventas

sobre !Jentasno debería variar demasiado de ejercicio en ejercicio.

h)Sie l costo cte ]0 vendido es el histÓrico, la relación ¡;llnancia bruta

sobre !Jentaspucde no serun buen indicador dela eficacia de lages·tión comercial.

í) Lacuantía de lasventas debería guardar relación con elpatrimonioinvcrtido.

j l Cuanto más altosea laratio decobertura degastos financieros, mássolvente pucde presumIrse elemisor de los estados contables.

2. Expliquc por qué clanálisis de rentabilidad puede interesar a un inversor bursátil.

3. Presente una clasificación delos resultados ordinarios que sea útil paraelestudio de larentabilidad .

4. Eles tado de resultados de una empresa muest ra los importes indivi.duales de intereses ganados. intereses pagados y diferencias de cambio.

Indique cómo puede emplearse esta información para calcular larentabilidad del activo, elcosto de endeudamiento yel efecto palanca.

5. Fundamente laexclusión de los aportes no integrados del patrimoniopromedio considerado para el cálculo de razones de rentabilidad de

los propietarios.6. Indique qué es elapalancamiento.

7. Enuncie un defecto delaversión dela razón de apalanc¡lIniento que sebasa en la división de la rentabilidad del patrimonio por larentabil idad del activo (suponga que ambas est<inadecuadamente calculadas).

8. Indique cuál es ladiferencia entre laEBITy la EBITDA.

Situllcíónpatrimonialréditos corrientes Deudores por cuotasociales[)elJd(Jn~spor cuotas socialesmorosos11.111Menos: prevIsiónpflra deudores morosos847Otros activos corrientesTotaldel activo corfienteBienesLleusoTotalLle]activoPasivoPatrImonio

2.666

757

3.423

2.367

].187

3.554

2.476

~

3.592

3.599 3.509.388.360

5:\l

5532218

4.130

4.062.010.878

Cuotas morosas de asa·

ciados previsionadas 2.617

Otros 1.053

Total - traspaso 3.670

Total

Recursos

Cuorasde asod'ldos

Otros

Gastos generales deadministración

'.'¡

i

:.:t\:1

Los estados contables indicados cuentan con informes de auditoríat~lvorables sin salvedades.

l~233

31/12/00 31/12/01

2.100

2.050

-1.240

-1.250

860

800

-90

-90

-130

-140---220

-230

640

570.

Costo de ventas

ANI \L 1S IS DE LA RENTABILIDAD

Ganancia bruta

Gastos de comerciaJización

Ventas

Gastos de administración

e) de los estados de resul tados :

Conceptos

232 ENllJQyE FOWUR N EWTON0/06/960/061970/06/980106/99 3.670.592.554.423 386483]00~-----4,056.940.085.723-----

-66]22124151.-----81

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 132/175

Conceptos 31/12100 31/12/01

Activo (afectado a la actividad principal) 2.1100 3.530

Conceptos 31/[.21001/12/01 l.290.650 21080-- 1500.930

Conceptos Empresa AmpresaB 1.000.000 60000 40000 800.350

Analice (de la manera que crea más conveniente) el impacto de laprevisión para cuentas morosas de asociados sobr e el importe de loscréditos corrientes y e l superávi t de cada per íodo. .

12. Estos son datos comparativos de dos empresas por el mismo período: -100 -20

40

50

-280

-200

300

400

-90

-120- --210

280

Resul tados t lnanc ieros del activo

Resultados de tenencia de bienes decambio

Total de gastos operativosGanancia ne ta de vel lt as

Resultados financieros del pasivo

Subtotal

Impuesto a las ganancias

Resultado (ordinario) del ejercicio

Además, Ud. sabe que:a) la inf la ción del ejercicio fue del 10%;

b) el impuesto a las ganancias es del 30%;

e) no hay diferencias entre los resultados contable (anterior al impuesto a las ganancias) y f isca l.

Calcule, para e l e je rc ic io terminado e131 /12/01:

al las var ia ciones (absolutas y en porcentajes) de los componentesde los estados contables que aparecen en los papeles de trabajop reparados po r su ayudante;

b ) la rentabi lidad de la i llverslón de los propietar io s;

e ) l a rentabi lidad del act ivo ;

d) la razón del cos to de endeudamiento;

e) la razón de apalaneamiento;

f) los po rcen ta jes sobre ventas que cons idere signi fi ca tivos; y

g) los números índice (base 31/12/00 = 1O0)correspond ientes a losc inco pr imeros renglones del estado de result ados .

.,'

1,1

f~,

1.600

1-930

1.:lOOasivo

Patrimonio 1500

b) de los estados de evo luciÓn del pat rimonio:

Ratío ventas sobre

patrimonio promedio 2.00 1,50Indique 4ué conclusiones pueden extr aerse comparando los ratiosca!culados.

13 . Usted está ana li zando losestados contab les de Loreto S .A.a131/ 12/0]

y sus compar ativos al 30/12/00. Un ayudante suyo ha preparado lossiguientes resúmenes, en millones de pesos de las fechas de los correspondientes estados contables:

a) de los balances:

234 ENRIQ\Jt FOWLER. NfWTON

14. Estime elnivel deventas deequilibrio de Loreto S.A.sobre labase delos datos al31/12/01 del planteo anterior y de los sIguientes supues-los adicionales:

a) los costos variables de producción representan aproximadamcn·te el 40% del precio de venta;

b)del tota l de gastos de comercial ización, $ 41son variables y $ 49son l1ios;

e) [osresultados financieros son repetitivos;

d)se espera que laevolución de los costos de los insllmos no provo-que resultados de tenencia de bienes de cambio.

.;.'

.~

..

ANÁLISIS DE LA RENTMILIDAD . ;/ :35. . .

de la actividad principal;

de actividades secundarias;

bJ resultados del pasivo.

4. Losdatos sobre in tereses ganados e intereses pagados (supongamos quesean los deuengadosJ pueden asignarse al resultado del activo y delpasivo, respectivamente. Pero las diferencias de cambio pueden ha-berse originado en cualesquiera de los dos elementos. Por ello, no pue·de calcularse ninguno de los indicadores presentados en elplanteo.

S. El fundamento es que los propietar ios todavía no concreta ron su in-versión en laempresa.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 133/175

j) Correcto.

2. Porque larentabil idad de una empresa afecta elprecio desus accionesy la posibilidad de cobrar dividendos.

3. Laclasificación podría ser lasiguiente:

a) resultados del activo:

15. Para el caso anter ior, indique cuál es e l margen de seguridad de laempresa, en peso;; yen porcentaje.

6,19. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTASY EJERCICIOS

1. aJ Correcto.

bJIncorrecto. Laopinión del autor es contraria alempleo de tales se·misumas porque ellas incluyen elefecto del resultado del período,loque dificulta lacomparación de esn razón con los indicadores derentabilidad de otras inversiones.

cJ Incorrecto. porque laganancia neta del ejercicio podría incluir par-

tidas extraordinarias.d) Correcto.

e) Correcto, si el numerador y el denominador tienen signo posilivo.Incorrecto en elcaso contrario.

f) Incorrectu. Ilaycifras del estado de resultados que no dependen delas ventas, como las ganancias y pérdidas de tenencia, las provoca-das por lasa¡;lividadcs secundarias y los resultados extraon:linarios.

g)Incorrecto. Como hay costos f ijos, los cambios en el volumen deactividad pueden afectar signJficativamente la razón referida.

h) Correcto.

i) Incorrecto. Elpatrimonio no es un indicador de recursos sino unade sus fuentes de financiamiento.

6. Esel encaramiento de negocios uti lizando dinero ajeno.

7. Noconsidera la participación de terceros en las sociedades controla-das.

8. LaEBITDAes igual a laElHTmenos las depreciaciones del período.

9. Esuna medida de riesgo que indÍl:a el importe (oe l porcentaje ) en e lcual podrían disminuir las ventas sin que laempresa comience a per-der por sUactividad principal.

10. En una empresa s in pasivo ni empresas controladas , e lactivo debeser igual al patrimonio, de modo que la rentabilidad de ambos seríala misma.

Enlal caso, ladeterminaciÓn de larazón de apalancamiento carece-ría de sentido porque laempresa no ha uti lizado capital ajeno.

11. Laproporción del cargo a resultados por laconsti tución de laprevi-s ión para cuentas dudosas es notoriamente inusua l, además de serinadecuada su consideración como un gasto general de administra-ci6n ...•

Un elemento de análisis esla proporción de las cuotas computadascomo ingresos con los cargos a resultados por morosidad;

Conceptos 30106/96010(i1970/06/980106/99

Ingresos por runtas

3.599.509.388.360

Cargopor laconstitución dela previsiónpara cuentasorOSllS

2.617.4"16.367.666

Proporción que representadichocl1rgosobre losingresospor cuotas (%) 72,7 70,6 69,9 79,3

Elcargo por incobrables también podría ser relacionado con d supe-rávit anterior a su cómputo. Esto también produce cifras inusuales:

237ANÁLI SI S Di : LA RENTABILlDA[)

Conceptos 30/06/%0/061970/06/980/06/99 Imanejan patrimonios sino activos. y. en e lcaso, Bha logrado un ma-] yor nivel de vellfas que A (1.350 contra BaO) con elmismo activo.13. Para calcular las variaciones de los componentes seleccionados, ytam-íén los porcentajes significativos, primero hay que multiplicar por.617.4'16.367.666 el coefkiente 1,10 (la .intlacil'in fuedel 10%) los datos al31 J 12/00, queu ayudante dejó en moneda de esa fecha. Hecho eso, puede prepa-rarse Ulla planilla COTIlO laque sigue:.625.476.360.670

nadas, como proporciÓnelsuperávit antes de laeducción de lacorres·ondieme previsión ('Yo)99,700,000.09,9

ENRIQUE FOWI[R NEWTON236

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 134/175

-26(/0 -11

·114

-O

·14li

-15

9I -9

3

-2

12

-5

-134

-19

90

81

6

14

108

-35

70

21

-21

21

4~1

21

231

-99

1

-4

-143

-6

-242

-10

704

:i I-110

44308

2.310 100

-1.364 -59

946 41

·90 -4

-14U

7

-230

-11-570

I 28

-20 50200400

-12080

VE,O 100

·1.250 -61

800 39

Impuesto a las ganancias

Hesultado(ordinario)del ejercicio

Ventas

COSIO de ventas

Ganancia brura

Gastos decomerclalizadón

(;¡IStosde adminisfracilÍn

Total de gas tosopemtivosCallilllcla netade ventas

Hesultadosde tenenciilde bienesde cambio

Resultados financierosdel activo

Resultados financierosdel pasivo

Subtotal

.'

CotlceplOS 30/061960/06/970/06/980106/99

deducción de laprevisiónara deudores morosos] 1.1113.704.2501.016

morosos10.2642.740.259.925 92.43,08.00,]

La relación entre ta previsión (acumulada) para deudores morosos ylos saldos con tra asociados (antes de deducida) esla siguiente:

Ahora bien, estas cifras no son perfectamente comparables porque:a) laprevisión acumulada al30/06/97 02.740) esiguala susaldo inicial (10.264) más elcargo a resultados por elejercicio (2.476);

b) similar mente, la previsión acumulada a130/0H/99 (9.925) es iguala su saldo inicial (7.259) más elcargo a resultados por elejercido(2.666);

e) en elejercicio terminado el30/06/98 (en que elporcentaje previsionado baja de193 al80%) debió producirse lIna depuración delas cuen tas a cobrar (suponemos que por 7.B4B). pues mientras elcargo a resultados fue de 2.367, la previsión (regularizadora deactivo) se redujo en S.481.

Encualquier caso, elgrado de incobrabilidad que muestran los estados contables es indicativo de una gestión financiera paupérrima.

Nota: no hemos consíderado lahipótesis de que los ingresos porcuotas Incluyan cifras a cuya cobranza no setuviera derecho porque:

a) esto implicaría un apart¡¡miento a loestablecido en las NCP;

bllos informes de auditorÍa son favorables sin salvedades.

12. Los defensores del Índice calculado dirían queA maneja mejor elpatrimonio que Bporque tiene una "mejor rotación" de las ventas sobreelpatrimonio (2,00 contra l ,SO),pero en los hechos las empresas no

ANALlSIS DE LA RENTABI L1DAD

14. De acuerdo con los supuestos adoptados, los costos Fijos (menos resultados Hnanc ieros del activo) que deben absorber se son:

-.

ConceptoCálculo 1dlculo2

Ventas

1.00- 11==89.050 I 2 .310 x 100 ==l 9

Costo de ventas

100 - 8 =92-.250 I 1.364 x 100 = 92-

GanancÍa bruta

100 - 15 co 8500/946 x 100= 35

Gastos de comerdaliz.acicín

100-9=910 / 99 x 100 " ' 9]

Gastos de administración

100·2= 9840/143x 100=98...,• . . .

ENIl.IQh'E FOWlEIl. N EWTON

Par a ca lcular la rentabilidad de los propietar ios, la del activo yel costo de endeudamiento, hay que calcular los promedios del patrimonio, del activo y del pasivo, que seglÍlll1ue stra opinión deben ser losante riores a la adición de los re sultados de l período.

Como durante el e jercic io no hubo aporte s ni retir os de los propietarios, e l promedio de! patrimonio e s igual a su saldo inic ial ($ 1.650).

Como los r esulta dos Hnande ros del pasivo ($ 200) supera ron a l incremento de éste ($ 170) consideraremos que e lpasivo p romedio (an tes de dichos r esultados) es igua l a l p asivo ini cial ($ ] .430) .

Y como activo promedio tomaremos a]a suma de los promedios delpa tr imonio y e l pas ivo:

1.650 + 1.430 == 3.080

238

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 135/175

y l a relac ión cos to s var iables s ,obre ventas su rge de este cálcu lo :

i·1

%

40

2

42

1.878

377

~ .;:"- .. -:...,.'~. -_.~ ~·r~~;'~I~~~--d·~::;;iJ~~E~~~6~;~~,._, - ..... ~, ~ ,- ~. ~

Pesos

-751

-750 -1.501

Traspaso

Fijo

Variable (40% de 1.!l7fl)

Conceptos Pesos

Costos de producc ión (60% de 1.250)

750

Gastos de comercializaci6n

49

Gastos de administración

140

Resul tados f inanc ieros del act ivo

-50

Resu ltados f inancieros de l pas ivo

200

Total

1.089

Conceptos

Costos de producciÓn

Gastos de comercializadc5n (41/2.050)

Ventas

Cos to de lovend ido

Total

El Importe determinado se comprueba así:

Conceptos

Por lo tanto, el nivel de equilibrio de ventas es:

Ventas = Cos tos I1jos / ( l . costos var iables I ventas ) ' "'::: 1 .089 / (l - 0,42) = U17!l

I

'1

c) resul tado del act ivo:

Resultado final + Costo del pasivo = 280 - 140 = 420

Luego, los índ ices refer idos serán :

Rentabilidad del patrimonio = 280/1.650", 17,0%Costo del endeudamiento (después de l impuesto) :;;

= 140/1.430 = 9,8%

Rentabil idad del acti vo (de spués de! impuesto) :;;= 420 ( 3.080 = 13,6%

Por otr a parte, par a obtener da tos compar ables hay que conside rarlos efcctos de l impuesto a las ganancias :

a) resultado ordinario (dato conocido): $ 280;

b ) costo de l pas ivo, neto del impues to :

200 (1 - 30%) = 200 - 60:;; 140

El apalancarniento ha sido benef icioso, pue s la rentabilidad del a cti

vo (13,6'Y.,) super aal costo del endeudamiento (9,8%). Ycorno no haysociedades contr olada s, en el caso se ver ifica que l a rentabilidad delpat rimonio (I7 ,O%) supera a la del act ivo (13 ,6%). En consecuencia,

la razón de apalancarniento da un resultado superior a 1,00, sea quese la calcule con la versión 1 o con la 2:

Ren tabi lidad del act ivo / cos to de endeudamiento =

= 13,6% I 9,8% '" 1.39Rentabilidad de l patrimoni o / r entabilidad del a ctivo =

'" 17,0% /13,6% '" 1,25

Fina lmente, los indicadores de tendencia (base 31112100=100), pueden determinar se slÚñando al número IDO la variación porcentualdel ú lt imo ejerc ic io (ya determinada) o relac ionando las c if ras de éstecon las del e je rc ic io base:

241

CAPfTULO 7

7,1. INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS DU FLUJO DE FONDOS

ANALISIS DEL FLUJO DE FONDOS

377

50

-38

-49 -87

290

-140

150

Variables (¿'Yo de 1.878)

Fijo

EN RIQ.UE FOWlER N EWTON

Del activo

Hesultados financieros

Tras pa.'i°Costos de comercia]¡zación

Gastos de administración

240

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 136/175

172 I 2.050 = 8,39%

2.050 - ] . B7B = ] 72

m

En algunos países, las NC requieren que dentro de los estados contablesbásicos se incluya el dejlujo de efectiL'o (y sus equiva lentes) , para cuya p repa ·raciÓn se consideran equivalentes al efeclivo a las colocaciones financieras

que reúnen los requisitos de:

a) alta liquidez;

b) f ácil cunver sión en sumas conocidas de dinero; y

e) riesgo insignificante de cambios de valor ( 1) .

,,~ ..J En \a Argentina:-a) la exigenc ia aparece en la RT 8 modificada por la 19 (2); pero

b) el CPCECABA no lo requiere a ciertos entes (3).

[[] Nos referimos:.' al a este estado, en las págs. 1.2] 3·1.252 de Contabilidad Superior

(Macch!,2001);

b) a los entes alcanzados por la dispensa establecida por el CPCECABA, en la pág. 57 de Normas Conta!Jles Profesionales de la FACPCEy

el CPCECABA (La Ley, 2002).

Advertencia: Par a que la lectura sea más Iluida, en el resto de este a rtículo uti lizaremos la palabra efectivo par a refer imos al total del mismoy de sus equivalentes.

"

-ISO

O

-¿ooDel pasivo

Hesultado ordinariu

En porcentaje:

15. Es la difer encia entre la cifr a de ventas y el currespundiente nive l deequilibrio:

Concordantemente, lo s organi smos emiso res de los pronunciamien tos

indicados han ido abandonando la exigencia de presentar estados que muestren la evulución de:

(1 )Algunas normas con sid eran únic amen te l os ri esgos que s e vi ncu la n con l a t as a deinterés.

(2) Normas genemles de exposicion cOlICable, resoluc ión técnica 8 de la Federac iónArgent in a de Cons ejo s P rof es ionale s de Cienc ias EconÓmica s (modi li ca da por la RT19 ],Buenos Aires , 2000, segnnda par te , cap . VI.

(3) Res . C. D. 243/01 del CPCECABA. arto 10.

240 ENRIQ.UI fOWLER N l:WTON

Traspaso

Costos de comercialización

377

ANÁLISIS DEl FLUJO DE FONDOS 241

'-:-:';"~~.":-"';"::.,.'

.:-"' •...

Variables (~% de 1.878)

Fijo

Gastos de administración

-38

-49 ---=.QL

290

-140

150

CAPfTULO 7

ANALISIS DEL FLUJO DE FONDOSHesultados financieros

7,1. INTRODUCCIÓN50Del activo

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 137/175

2.050 - 1.1378 = ] 72

En porcentaje:

] 72 I 2.050 = B,39'Yo•

O)

En algunos países, las NC requieren que dentro de los estados contablesbásicos se incluya el deflujo de efectil!o (ysus equivalentes), para cuya preparación se consideran equivalentes al efectivo a las colocaciones financierasque reúnen los requisi tos de:

a}alta liquidez;

b}fácil conversión en surnas conocidas de dinero; y

el riesgo Insignificante de cambios de valor (l) .

,.",J En laArgentina:-al laexigencia aparece en laRT8 modificada por la 19(2);pero

b)el CPCECABAno lorequiere a ciertos entes (3).

[[] Nos referimos:.'; a) a este estado, en las págs. 1.213-1.252 de Contabilidad Superior

(Macchl. 2001);

b)a los entes alcanzados por ladispensa establecida por elCPCECAHA. en la pág. 57 de Normas Contables Profesionales de la FACPCEyel CPCECABA (La Ley, 2002).

Adverlencia: Para que lalectura sea más Ouida, en elresto deeste art ículo utilizaremos lapalabra efectivo para referimos altotal del mismoy de sus equivalentes.

~!

.:~

o

-150-~uoDel pasivo

Hesultado ordinariu

15. Esla diferencia entre lacifra de ventas y el correspondiente nivel deequilibrio:

Concordantemente, los organismos emisores de los pronunciamientos

indicados han ido abandonando laexigencia de presentar estados que muestren la evolución de:

(1) Algunas normas consideran únicamente los r iesgos que se vinculan Clln l a t asa delnterés.

(2) Normas genemles de eXp<Jsició¡¡ conrable, resoluc ión técnica 8 de la Federac iónArgen tin a de Consej os P ro fe si onale s de Cienc ia s Econ( imica s (modi fi cada pur la RT19],Buenos Aires . 2000, segunda par te . cap . VI.

(3) Res . C. D. 243fOl del CPCECABA. arto 10.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 138/175

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 139/175

246 ~ NR IQ \) t F OW LE R NEWTON A NÁ LI SI S D El F LU JO D E F ON DO S 247

7,3. VALORES ABSOLUTOS

Deacuerdo con loya expuesto, elestado de nujo de efectivo permite co-nocer:

al la variación del efectivo habida durante elperrodo;

bl las causas de ella (conceptos, signos e importes). asociadas a los trestipos de actividades habitualmente considerndas (operación, financia-ción, inversi6n).

7,4.RATIOS

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 140/175

Esde enfatizar que cuando los efectos financieros de las actividades deoperaci6n se presentan por elmétodo indirecto, sus caUsas resultan de difícilcomprensión, incluso para quienes poseen conocimientos sobre contabili-dad.

Eldato referido a lavdriación del efectivo no es muy significativo porquesuimporte puede cambiar bruscamente de un día para e lotro.

También debe tenerse presente que si el es tado bajo anál is is no fuera e lde flujo de efectivo sino lino de variaciones del capital corriente, lainterpre-tación del cambio porcentual de éste debería ser aún más cuidadosa, debidoa lo siguientt!;

a) siendo el capital corriente una diferencia entre el activo corriente y elpasivo corriente, su importe puede acercarse a cero, o ser negativo;

b)cuando elcapital corriente inicial escercano acero, un cambio no muygrande en élpuede representar l ln porcentaje muy alto, que poco sig-nifique;

el el cálculo de lavariación porcentual es virtualmente inúti l cuando elcapital corriente pasa de negativo a positivo.

,;j

••

A) ANÁLISIS VERTICAL

Como señaiamos en el §3,9, la técnica de análisis vertical se basa en elcá lculo de una serie de porcentajes respecto de una ci fra base de un estadocontable.

Ahora bien, ninguno de los importes principales de U1} estado de flujo deefectivo sirve para hacer comparaciones generales con los otros.

En particular , la comparac ión con el efec tivo al comienzo o al f inal delperíodo raramente dará información Útilporque (yalo mencionamos) sU ci-fra está sujeta a cambios repentinos por razoneS circunstanciales.

Sin embargo, elanálisis vertical podria aplicarse alsector del estado queresuma (pare! método directo) los flujos de efectivo de las actividades opera-t ivas ordinarias. En tal caso, pod rían determinarse porcentajes respecto delas ventas (cobradas), tal como se lohace (respecto de las devengadas) cllan-do se estudian las causas del resultado del período. Naturalmente, las com-paraciones deberían limitarse a las partidas del estado que guarden algunarelación razonable con las ventas.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 141/175

250 ENRIQ!JE FOWLf.R NEWTON __________ A_N_ÁL_'_SI_S_DELUlO DE FONom 251

Denominador Efectivo generado por las operaciones ordinarias y por lasactividades de financiación.

ado gene ·

Indica elporcentaje del efectivo generado que corresponde aresultado

las actividades de financiación.

arios

oucálculo sólo tiene s!!ntido cuando los dos component!!s

del denominador aumentan el efectivo.

S i t ambién se hub iese generado efect ivo con motivo de

actividades de desinvcrsión, el correspondiente importeebería sumarse al denominador.Para la comprens ión del pasado (pero no para efectuar

proyecciones futuras), podría calcularse otra cauio quencluya también los efectos financieros de las actividadesxtraordinarias de operación,

Lasuma deeste ind icado r ydel anter ior debe ser 1 .

o

Este índice debe corresponder a lasuma de los Ind¡cados

en las fichas 7,3 y 7,4.

.DenominadorEfectivo generado por las operaciones ordinarias y por la to-

talidad de las actividades de financiación,ignificado gene-Indica elporcentaje del efectivo generado que corresponde a

ral del resultadolas actlvldades de fin¡mciación con acreedores.----omentarios .u c¡¡!culo sólo liene sentido cuando el numerador y los

dos componentes del denominador aumentan elefectivo.

Si también 'ie hubiese geo<~rado efectivo con motivo de

actividades de desínversi6r1, el correspondiente importeebería sumarse al denominador.o

Para lacomprensión del pasado [pero nopara efectuar pro-

yecciones futuras]. podría calcularse otra razón que inclu-a también los efectos financieros de las actividades ex-raordinarias de operaciÓn.

Lasuma de esta razón y de la p resentada en laf i cha 7 ,4

debe dar como resultado elíndice esquernati7.ado enla 7,2.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 142/175

La razón de generación de efect ivo con f inanc iación podr ía desagregarseen dos (ver las fichas 7,3 y 7,4), pues las ac tividades de financiación puedenor ig inarse en t ransacc iones con los acreedores y con lus propietarios.

Indica elporcentaje del efectivo generado por la~transacciones con los propielarios_

Efectivo generado por las operaciones ordinarias y por latotalidad de las actividades de financiación.

• Su d l\culo sólo t iene sent ido cuando el numerado r y los

dos componentes del denominador aumentan elefectivo.

• Si también se hubiese gener ado efectivo con motIvo deactividades de de_~inveTSiÓn, el correspondiente importedebería sllmarse al denominador.

• Parala comprensión del pasado (pero nopma dectuar proyecciones futuras). podría calcularse olra ra7.ónque incluya también los efectos financieros de las actlvídades extraordinarias de operación.

• La suma de esta razón y de la presentada en la ficha 7,3dl:be darco!Tlo reSlJltactoel [ndlcc esquematizado en la 7.2.

Efectivo generado por las actividades de financiación, en la

parte correspondiente a transacciones con los propletarios_

Numerador

Denominador

Comentarios

Significado gene·ral del resultado

''17..•.•.

,, .

-,

,~;t

1.'''4,l~

.',.'f

-,:"

:!J

~,

EfectIvo generado por las actividades de financiación, en laparte correspondiente a transacciones con acreedores.

Numerador

~

j :~~-~.

252 ENRlqyr FOWUóRNrwroN ANÁLISIS DEI . FLUJO DE FONDOS 253

Si l as actividades de operación genera sen efe ctivo podrían calcula rse in-dlcadores refer idos a su su ficienc ia para efectuar pagos espec íf icos de termi-nados . Suele carac tc rizars"c a estos radios como de cobertura o de suficiencia,

expresión que se vincula con la posibilidad futur a de continuar r ealizandolos pagos indicados.

Así, en el caso de que las actividades de inver sión consuman efectivo (4),podría calcularse la ralio indicada seguidamente.

Numeradur

Denominador

Significado gene-ral del resultado

Efectivo generado por las actividades ordinarias de operación.

Efectivo aplicado a las actividades de inversión y al pago dedeudas a largo plazo.

Es un indicador de la suficiencia del efectivo generado por

las operaciones para afrontar 1115 actividades dc inversión y elpago de deudas a largo pla;/ .o .

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 143/175

(4) Lasituación opuesta podría dilrse si sedisconlinuase algún segmento (de nego-cios o geográfico).

Cambiando el denominador del índice precedente podrían obtellerseindicadores de suficiencia de los fondos generados por las actividades ardi·nar ias de operación para afrontar lo s pagos vinculados con invers iones espe-cíficas (por ejemplo, en bienes de uso o en acciones de otras sociedades) .

El d enominador también puede amplia rse para incluir los pagos de deu·da a largo plazo (que forman par te de las actividades de financiación), obte-

niéndose así el indicador global de la suficiencia de los fondos generados porlas actividades de operación.

Las t res f ichas s igu ientes prescn tan indicadores refer idos a lasuf ic ienc iade los fondos generados por las actividades ordinarias de operaciÓn para el

pago de d ividcndos, e lde cos to s f inanc ieros y [ad isminución de pasivos , res -pect ivamente. Con la misma mecánica podrían calcularse ot ros iml icadoresde suficiencia (que algunos denominan de coberlura).

Dividendos pagados a las acciones ordinarias.

Efectivo generado por lasactividades ordinarias de operación.

• Es u na especie de prJjeIJa del ácido rererida a la suficienciade la generaciÓn de fondol:.

• Su c¡í lculo s610tiene sentido cuando las actividades ope-

rativas ordinarias generaron efectivo y las de inversión loconsumieron.

• Un resultado inf erior a J podría indicar problemas pero

tamhién podría deberse a laaplicación de una polít ica deapalancamiento. en cuyo ca~(}debería estudiarse laefica-cia de éste.

• S ia lguna invers iÓn fuese ano rmal, podr ía calcularse uníndice adicional que la excluya del denominador.

• Paralacomprensión del pasado (pero nopara efectuar pro-yecciones futuras). podría calcularse otra razón que Inclu-ya también los efectos financieros de las actividades ex-traunlinarias de operación.

DenOlninado r

Numerador

Comentarios

~~

·i

I

!':'1

j¡tiL.¡':'

Efectivo generado por las¡¡ctividades ordinarias de operación

Efectivo aplicado a las actividades de inversión.

• Su cálculo sólo tiene sentido cuando las actividades apeorativas ordinarias generaron efectivo y las de illversiónlucunsu rnieron.

Es un indicadur de la suficiencia del efectlvo generado porjas operaciones para afrontar actividades de inversicjn.

• Un resu lt ado infer ior a I podr ía ind icar problemas perotambién podría deberse a la aplicación de una polít ica de

apalancamitmlo. en cuyo caso deberílil estudiarse la efica-cia de éste.

• Sialguna inversión fuese anormal, podría calcularse lln in-dicador adicional que la excluyera del denominador.

• Paralacomprensión del pasado (pero 1119 para efectuar pro-yecciones futuras]. podría calcularse otra razón que inclu-ya también los efectos financieros de las actividades ex-traonJinarias de operación.

Denominador

Numerador

Comentarios

Significado gene-ra~det resultado

254 fNRIQlJE FOWLF.R N¡:WTON

ANÁliSIS ml FLU JO DE FONOOS 2SS

Significado gene- Es un indicador de la suficiencia del efectivo generado portado

las operaciones para afrontar elpago de dividendos a las ac-ciones ordinarias.

Un resultado inferior a l indica que una parte de [os div¡detl-dos se pagó con efectivo existente alcomienzo del período oon dect ivo obten ido median te act iv Idades di st intas a lasrdinarias de operación.

.u cálculo sólo tiene sentido cuando elnumerador es.po-

sitivo. pues en elcaso contrario lus divIdendos no podríanaberse pagado con efectivo proveniente de las activida-es ordinarias de operación del periodo.

Losdividendos pagados alas acciones ordinarias nose res-

tan del numerador porque seimputan a las actividades deinancJ¡¡ción .

Efectivo aplicado a la dismlnuci6n de pasivos.

Efeclivo generado porlas actividades ordinarias de operación.

Es un indicad.or de la suficiencia del efectivo generado porlas operaciones para afrontar ladisminución de pasivos.

Un resultado inferior a 1 indica que la disminución de pasivos se logró parcialmente con efectivo existente al comienzo

del perfodo o con efectivo obtenido medialJte acrlvidadesdistintils a las ordinarias de operación.

Denominador

Numerador

Significado general del resultado

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 144/175

Lainversa del resultado indica elnúmero de años que lIevarfa la C<ltlce!aCÍÓndel p<lsívo si los flujos de efectivo provenientes de las actividades ordinurius de operación Silmantuviesen en el futuro y se dedicasen totalmente a ese fin .

Pasivo menos efectivo disponible par<lsu cancelación.

Efectivo gcneradn por lasactivictadlls ordinarias de operación.

• Sucálcu[o sólo ti ene sent ido cuando elnumerado r espositivo, pues en elcaso contrario la disminución de pasivosno podda resultar de la aplicación de efectivo provenientede las actividades ordinarias de operación del período.

Sesupone que. cuanto más alta seilla ratio, mayor capacidadtiene elemisor delos estados contables para afrontar sus pa

sivos.

Denomi nao or

Numerador

Comentarios

Significado general del resultado

e) COMPARACIONES CON DEUDAS

Lo¡ capac idad de un ente para seguir operando depende. entre otros aspectos, de la posibilidad de generar fondos suficientes para cancelar SlIS pasivos. Por ello, puede resultar útil J.acomparación del flujo de fondos generado por las actividades ordinarias de operadón con:

al el total del pasivo (ficha 7,10);y

h) elpasivo corriente (7,11).

~,3

-~1.

!.~,-~

!¡ii

Efectivo generado por lasaCLivid¡¡desordinarias de operación(excluidos los efectos de los costos financieros y del impueslo fl I;lS gllnancias).

¡lagos por costos financieros. incluyendo lns incorponldos alcosto de activos.

F.sun indicador de la suficienci¡¡ del efectivo generado porlas operaciones para afrontar el pago de coslos fmancieros.

Un resultado inferior a 1 es \lna sel1al de peligro de cesaciónde pagos, pues indica que UJla parte de loscostos financierosse canceló con efectivo existente al comienzo del período oCOIl el obtenido mediante actividades de financiación o dellesinversi6n.

• Sucálculo sólo t iene sent ido euando eln llmerador esposit ivo, pues en elcaso contrario los costos financieros no

podrían haberse pagado con efectivo proveniente de las

actividades ordinarias de operacicjn del período.• Costos fitl(.jncie~osesun conr.epto más ampllo que intere-

ses (induye, por ejemplo, i!('.tunii:¡,aC-ÍonesmOl\et¡¡riasy diferencias de cambio\.

• Elnumerador excluye a1lmpllesto a las ganancias porqueel denominador tampDco 10contempla.

Denominador

Significado general del resllhado

Cometllarios

:ti

256 ENItIQ~Y FOWLER N EWTONANÁLISIS DEL FtUIO DE FONDOS 257

Comentarios

Numerador

• Sucálcu lo só lo r iene sent ido cuando elnumerado r espositivo, pues en el caso contrario las ac¡;jvidadcs ordinarias

de operación no estarían generando efectívo que permitacancelar los pasivos.

• Esuna razón especialmente úti l para evaluar laprobabilidad de quiebra del emisor de los estados contables,

1~~*lf&~~Efectivo generado por lasactividades ordinarias de operación.

Denominador Resultado ordinario.

Significado gene·

Una razón cercana a 1indica, en principio, que hay una fuer-ral del resultado

le correlación entre los resullados ordinarios devengados ysu correspondiente efecto t1nanciero.·

Sucálculo sólo tiene sentido cuando elnumerador y elde-

nominadnr lienen elmismo signo.omentarios·o es un indicador f inanc iero prop iamente dicho, pero

puede resultar Útilpara ayudar a predecir el efecto finan-iero de las futuras operaciones ordinarias.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 145/175

Denominador Pasivo corriente menos efeclivo disponible para su cancelación.

o) COMPARACIONES CON IMPORTES OEVENG¡\OOS

Para predeci r los efecto s f inanc ieros de las opcrac ioncs futura! ), podr íanser de ayuda a lgunos ind icadorcs que relac ionen los efectos f inanc ieros y económicos de las tr ansacciones pasadas. La s fic:has 7.12 y j',13 lJluestr an, r espec tivamente, l aapl icac ión de esta idea a los importcs de resultados ordinarios y de ventas. El c álculo de razones de este tipo podría extender se a otrosrenglones del estado de resultados, pero cl esfuerzo es de dudosa justif ica

ción.

Significado genenll del resultado

Comentarios

Cuanto lilás aha sea laratio, mayor capacidad sesupone querlene elemisor de los estados contables para afrontar sus pasivos cOrrientes.

La inversa del resultado Indica clnl1mero de años que llevaría la cancelacilÍn dd pasivo si los l lujos de efectivo provenientes de las actividades ordinarias de operación se mantuviesen en el futuro y se dedicasen totalmente a ese tln .

• Sucálculo sólo t iene sen tido cuando elnumerado r espositivo. pues en el caso contrario las ac¡Jvidudcs ordinarias

de operación no estarían generando efectivo que permitacancelar los pasivos. ,

;-'.'

Numerador

Denominador

Significado general del resultado

Comentarios

Efectivo generado por las ventas.

Ventas devengadas.

Una razón cercana a 1indIcaría, en principio, laexistencia deuna fuerte correlación entre las ventas devcngadas y Sil efecto financiero.

Una ralio ¡¡Iejado de 1 polld ,l indicar cambios en los plazos

rea les de cob ranza o aumentos o d isminuciones de las venIas.

• S iel estada def lujo de efect ivo sep resenlase por e lmétodo indirecto. lacifru de ventas cohradas no eSlaría disponible y debería ser est imada sobre la base de:

aJ la varlaclón del saluo de deudores por IJentas;

bl estimaciones de los impactos que sobre dicha variaciónhayan tenido concepto;; dislintos a las ventas, como loscargos par intereses, los resultados por exposición a laintlación y el !VA.

o No es un indicador f inanc iero prop iamente dicho, peropuede resultar úti l para ayudar a predecir elefecto finan·

ciero de las venIas futuras.

7,5. PROPUESTAS DE OTROS AUTORES

A continuación describir emos y comentar emos las propuesta s conteni-

das en tres artículos de autores estadounidenses, quienes usaron como pu~.:, ...•. ,'; ••••l~,'~c ~:r:;'¡y.;~_~o-.",.'.:~~~~;I~.!~;;J;-:Gt:l;u\~~',

' 1, , ,0 1 ~

A) CARSLAW y M¡u.s (1991)

tode referencia a las NCestadounidenses, que (en cuanto tienen que ver con

elestado de flujo de efectivo) son muy parecidas a las internacionales y a las

argentinas.

Seguidamente enunciamos las ratlos cuyo empleo fue sugerido por Ca rs·

l aw y Mil ls en 1991 (5) .Antes, aclaremos quec ll ando los autores se ref ie ren a l

tllljOde efectivo de [asoperaciones consideran sólo al producido por las actividades ordinarias (6),criterio que compartimos.

Ir/dices sugeridos Comentarios- Nos parece mejor la razón del efectivogenerado por lasoperaciones al aplica-

Numerador: flu jo de efectivo de las

do al pago de custosfinancieros (fichaoperación 7,81que considera la totaJldad de és-uestos.

tos. incluyendo los cargados a\costo deactivos (ypagados).

Denominador: intereses.

Cobertura de deudas con elefectivo

Nos parece mejor que:umerador: flu jo de efectivo de las

a ) de l numerador sededuzcan los di -operación

vleJendos. pues elpago de éstos nos ineludible ni deberfa tener prio-

ridad sobre el cumplimiento eJelas

Denominador: pasivo.obligaciones;efectivo disponible para la cancela-ión de pasivos.

Con estas wrrecdones , se ll egada a la

razÓndelefectivo generado por lasope.aciones al pasivo (ficha 7,10)_

n el efecti-

Essiml1ar al indicador que los autoresenorninan coberwTlI de intereses con

elefectillo.

Numerador: flujo de efectivo de las

actividades ordinarias de operaciónenos dividendos al capiral prefe·ido.

,,.)~~l"":~¡.~.

ANÁLISIS DEL FLUJO DE FONDOS

-Indices sugeridos

Cornenrariosf-.-

Denominador: dividendos al capi-

tal preferido.Cobertura de dividendos con el efecti-

Sino fuera por laconsideración de \05

va (/f)

dividendos preferidos, ~ería igual a la

razón del efectivo generado por lasape-

Numerador: flujo de efectivo de I.as raciones alaplicado alpago dedlviden-activ idades ordinarias de operi l-

dosa lasacciones ordinarías (ficha 7,7).

ci6n.o

Denominador: dividendos totales.

-alidad de las ventasEs igua l a la razón de efectos financie-

ros de las velltas (flclJa 7,13).

Numerador: efectivo proveniente

de las ventas.o

Denominador: ventas.-,- ....alidad del resultado (1)

Dado qlle el numerador incluye losefectos financieros de resultados ordi-

Numerador. flu jo de efectivo de las naríos que noIntegran eloperativo (lJJ,

act iv idades o rd inar ias de opera -

eldenominador debería incluir las co-

ción.

rrespondíentes cifras devengadas. Con

esta corrección. elindicador serfaigual

Denominador: resultado operari- a la razóll de efectos fillancieros de lasvo (7)

aClividades ordinarias de operación (li-

cha 7,12).

Calidad del resultado (11)

Siel COSlodel pasivo estuviera dado

por tos intereses (mejor seria cOllside-

Numerador: flu jo de efectivo de Il3s rar la total idad de los costos financie-

actividades ordinarias de operaci6n

ros). la mtio indicaría el erecto finan-

antes de deducir intereses e 1m-

clero de los resultados generados por

pueslos.

elact ivo, antes de computar elcorres ·

pondiente impuesto a las ganancias.

Denominlldor: resll ltado antes de

intereses , impuestos y deprecia.

Los impuestos (alasganancias) sede-

cióo.

ducen totalmente porque los estados

contables no informan las porcionestribuibles al resultado del activo y alcosto del pasivo.L'l. depreciación se deduce del deno-minador porque no tiene efecto finan-iero.

ENRIQYE FOWLER NEWTON58

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 146/175

b) del denominador se deduzca el I

[5) C,\IlSu.w, CHAkLES A . Y Ml l. LS , J OHN R . • Defleloping Ralias for ElJecliveCash FlolVSlateme/lt AlIalysi.<,oumal ofAccounlancy, noviembre de 1991p¡ígs. 63-70.

{6l /b(dem, pág. 61.(7)Operatillg i/lcome. en eloriginal.(Il) Por ejemplo, losprovenientes de actividades secundarias.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 147/175

262 ENRIQI) [ FOWl. fR N EWTON ANAlISIS DEL FLUJO DE FONDOS 263

B) GIACOMINO y MIELKE (1993) (U)

Estos autOres propusieron las l lueve ratios que siguen. En Sll artfculo nohemos encontrado ninguna frase que indique que del flujo de efectivo de lasactividades de operación debe excluirse el producido por las operacionesextraordinarias, que es lo que debería hacerse considerando que la repetición de ellas no es esperada.

lndices propuestos

AdecuaciÓn delflujo d(~efectivo

• Numerador: efeclivo proveniente

de las operaciones.• Denominador: Pagos de ladeuda no

..- •.--Comentarios

Serra m¡ís razonahle que el numeradorexcluyera el efectivo generado por lasactividades extraordinarias úe operacilJn.

Sise hiciera esta correcciÓn y del de

..-...•

lndices propuestosComentarios

·Denominador: efectivo provenien· cual se llegaría a lainversa de faraz6n

te de las operaciones.del efeccivogenerado por lasoperacio·

nes al aplicado a las a;;tividades de in-IersiÓfl(ficha 7,5).Cobertura de deuda

Sería más razonable que:

·Numerador: pasivo tolal. a ) de lnumemdor se res tase e le fec ti ·va disponible para elpago de pasi-

Denominador: efectivo provenien- Vos;

le de las operaciones. bl eldenominador excluyese alefecti-o g«merado por las actividades ex.·raordinarias.'Haciendo ambas correcciones sellega-

r fa a la inversa de la razón del efectivo;e11.eradoor lasoperaciones al pasivoficha 7,10).-m/Jacto de las depreciacirllles (12)Para los autores, es un Indicador de la

capac idad de generar fondos para la

Numerador: depreciaciones. reposición de los bienes depreciados.Noestamos convencidos de que así seaDenominador: efectivo provenien- porque en la mayorf a de los casos la

te de las operaciones.depreciación se calcula sobre elcosto

histórico de los bienes existentes (J3)no sobre elvalor corrlenlede sus PO-ibles [f~emplazos.Sila ratio seconsiderase útil, elnume-rador deberfa excluir al efectivo gene-ado por las actividades extraordina·ias.

Flujo de efectiv(Ja ventas

No nos parece adecuado porque elefectivo generado por lasoperaciones

Numerador: efectivo proveniente puede provenir parcialmente de aeti·de las oper<lciones.

vidades secundarias.

·Denominador: vent'ls. Sila ratjo se considerase Útil,el nume·

radm ddlerfa excluir alefectivo gene-ado por las actividades ex[raordina-ias.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 148/175

(1I) GIACOMINO. DON E. YMIEL.KE, DAVID E., Cas/lFlows:AllotJwrApproacl¡fO /latiaAnalysis,loumal ofAccountancy, marzo de ¡g93.págs. 55·58.

corriente más compras de activosmás pagos de dividendos.

Pagos de delldas no corrientes

• Numerado r: pagos dedeuda noco·rriente.

• Denominador: efectivo provenien

te de las operaciones.

Pagode dividendos

Numerador: dividendos.

• Denominador: efectivo proveniente de las operaciunes.

Reirwersiótl

• Numerador : compra deact ivos .

nominador se excluyes(!f1los pagos dedividendos, se arribaría a la raz6n delefi~ctivogenerado por lasoperaciones alaplicado a lasactividades de inversióny al pago de de[«la~ a largo plazo (fi·cha 7.6).

Sería más razonable:

a) considerar tanto el pasivo no corriente como elcorriente;

bJ excluir del denominlldoral efectivogenerado por las act ividades ex.

traordinarias.

Haciendo amhns correcciones se ubtendría 1m índice inverso a la raz6n delefectivo generado por lasuperaciorws alaplicado a la disminución de pasivus(ficha 7,9).

• T·· _

Sería más razonable que eldenominador excluyese alefectivo generado porlas actividades extl'<lordinarias, con locual se llegaría a la inversa de la razóndel efectivo generado por lasoperacio.nes alaplicculoal pagode dividendos alas acciones ordir¡nrias (f'icha 7,7J.

Sería lllás r(lzonable que el denumina·dar excluyese alefectivo generado porlas actividades extraordinarias, con lo

(l2) Depreciatioll.amorti7.atiun impact, en el original. En los Estados Unidos sueleemplearse cleprecialiollpara losbienes deusoy amortizatirm para loslntangibles. Ennuestras obras. utilizamos la palabra deplec1ació/Icon un sentldo abarcat\vo de ambos con·ceptos.

(13) Aunque elcosto esté ajustado por ínfiaci6n, no deja deser hist6rico.

264~NRiO!)E Fowl~!l_N_E_w_T_(_)._N _ ANALlSIS DEL. flUJo DE FONDOS 265

b) del denominador se derrajese elefectivo disponible para elpago depasivos.

o''

propuestosComentarios

..Sería más razonable que:umerador: efectívo proveniellle al el nlunerador excluyese al efectivoenerado por [as act iv idac1es ex-

traordinarias;

Denominador: resultado de las ac-

tividades comin uas.b) el denDminador incluyese el resul·

lado ordinario de las actividadesiscontinuadas () en dísconlinua-ión, pues ell1ujo de efectivo gene-ado por el mismo se incluye en elumerado!'.Síse hiciesen estas correcciones, elin-dicador sería igual a la razÓnde efectosinuncieros de la. aClilJidadesordina-ias de operación (ficha 7,12.).

ctivos

No nos parece un indicador signitlca.l¡vo.Numerador: efectivo proveniente

de las oper<ldones.Además, e[ numerador 110 debería in-

cluir el efectivo generado por las acli-

Denominador: total del activo, vidades extraordinariasIndices propw~stos

Cobertura delflujo defondos

• Numerado r: EB1TDA

• Denominador: Intereses más pagos

Comentarios generales

Efectuando esas correcciones, el indicado!' sería igual a la razón del efectivogenerado por lasoperaciones al pasillOcorrienle (ficha 7,11].

SegÚn lo v is to en e l§ 6,7 , l a EBlTDA noesun indicador de l lujode fondos . de

modo que novemos mucho sent ido asu cornparac; ión con pagos de cualquier clase.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 149/175

e) MILLS VYAMAMURA (1998) (14)

Estos autores han difundido una serie de ratíos que. a su juicio, permitirfan a los auditores comprender de manera completa la viabilidad de unaempresa como ente en marcha.

Aunque Mills es llno de los autOres del artículo de 1991 r eferido ell el §al,en el de 199B no encontr amos indicación alguna dc que los flujos de ef ectivode las actividades de oper ación deban ser solamente los correspondientes alas ordinarias.

de deuda (ajustadas lll lposit ivamentel más dividendos preferidos(ajustados impositlvamente)

Los importes ajustados imposit ivamente secalculan mediante ladivisión

de los importes originales por el complemento de latasa del impuesto (15).

Cobertura de imereses pagadus

• Numerado r: f lu jo de efecl ivo de lasoper.tciones más intereses pagadosm~isimpuestos pagados.

• Denominador: intereses pagados.

Los autures no brindan mayores precisiones sobre los fundanwntos de dicha comparación.

-..---Serfa más razllnallle que:

al elnUlllerador ex.c1uyeselos flujos (j¡:fondos gcnerado por lasactividadcsextraordinarias y por e l impuesto alas ganancias:

b) eldenominador incluyese la total idad: de los costos financieros.

Sise hicieran estas corrccciones, el indicador sería igual a I~laZÓndel efectillo generado por las operariO/leS alaplicado al pago de COSlOSinancieros(ficha 7,3).

fndices propuestos

Flujo defondos nperatiw

• Numerador : f lujode efect ivo de lasoperaciones.

o Denominador: pasivo corriente.

Corr/(mtariusgenerales

Sería más razonable que:

a) el numerador exdllyese al efectivogenerado por las aClivid¡l lles extraordinarias;

CoJJerrurade l(l deudej corriellCe

• Numerado r: f lujo de efectivo de las

operaciones menos dividendos pagados.

• Denominador: pasivo corriente.

Considcramos que:

a} los dividendos ordinarios no debe

r ían asignarse a las acth1dades deopemeiÓlI sino a lasde tlnanciación(en cuyo caso no habría rwcesidadde restarlos);

(14) MILIS, !OIlN [l, y VAMAMUItA, !EANN< H., ' /1Je Powel ' o [ Cash HOI I! lIarios. !ouma] of

Accoutllancy, oclubre de 1998, pÚgs.53-61.

..¡

(15) E jempl o: si l a l a. sa ímpns il iv a es del 25% , s e d iv id e por 0 ,75 .

266 ENRIQ1JE FOWLER N [WTONU

r,l'

ANÁLISIS DEL FLUJO DE FONDOS 267

lndices pmpuestos Comentarios generales

b) e lnumerado r no debería inc lu ir e llujo de efect ivo generado por las

:

arias deope- ración;el del denominador debería restarse el

efectivo disponible para elpago deeudas.Sise hicieran tales cambios, se obten-

dría la razón del efectivo generado poras operaciones al pasivo corriente (fi-ha 7,11).Sería m¡ísraí'.onahh~qlle el numerador

excluyese al efectivo generado por las

Numerador: flujo de efectivo de las HClivídades exlraonlinarias. COIl estaorrección, elindicador sería igual a larazón del efectivo generado por las

Denominador: inversiones en a¡;ti- operaciones alaplicado a las activida·es de inversión (ficha 7,s).Consideramos que:umerador: flujo de efectivo de las a) enel numeraclor nodehería incluir-e elefectivo generado por las acti·vidades extraordinarias;

Denominador: pasivo lotal.b} del denomi nador debería restarse elfectivo dIsponible para elpago deeudas.

SIsehIcieran estos cambios, elindica-dor sería igual a la razón delefectivoge-1eradopor lasoperaciones al piL~iv()li-hu7,IO)el efectivo libre

Nuestra capacidad intelectual es insu-ficiente para comprender los funda-

Numerador: Resultado neto más in- mentas de este indicador . que no sonpitalizados

explidtados por los autores.más rcntas por arrendamientos operativos me-os dividendos declarados menosnversiones en activos (l8). ¡:

lndices propuestos Comentarios generale_~·Denominador: Intereses devenga·

dos y capltal lzados más rentas porrrendamientos operativos más por-ión corriente de las deudas a largolazo (incluyendo las originadas enrrendamientos capitalizados).Adecuación de/flujo de efectivo

Idem.

·Numerador: EBITDA menos pagos

de impuestos menos intereses paga-os menos Inversiones en activos.·Denominador: Promedio anual de

las deudas que vencen enlospróxi·os cinco aflos.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 150/175

([6) Capital expenditum. en el original.(17] lJepreciatioll and amo/'tizmioll, en eloriginal (ver (¡l nnta 13).(l8) Capital f_y/lelldituH!s.

•I

7,6. ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Las razones presentadas en este capítulo y losvalores absolutos empleados para Sll cálculo pueden relacionarse mediante razones de tendencia, aplicando la técnica descripta en el § 3,9,c).

7,7. CONSIDERACIONES FINALES

Dado lo poco que se ha escrito sobre e l tema desarrollado en este capí

tulo:a) nos gustaría conocer otras opiniones;

b) consideramos que sería úti l larealización de encuestas sobre lamanera en que los datos del estado de flujo de efectivo son realmente uti li ·zados.

Lacuestión no es puramente académica, porque side las investigacionessurgiese que e lestado de flujo de efect ivo no tiene mayor uso o que sólo seemplean algunos datos del mismo, los organismos emisores de normas contal1lcs deberían revisarlas para determinar:

al sies razonable que dicho estado contable sea de presentación obligatoria;

b)si cal1tía la aceptación de alguna simplificación que reduzca elcosto

de su preparación, como la presentación del efecto de las actividadesordinarias de operación enun único renglón, sin que sean obligatoriasni su desagregaci6n ni su conciliación con el resultado ordinario devengado.

Nótese que ninguno de los indicadores que estudiamos en este capítuloutiliza datos contenidos en la conciliación recién referida, lo que constituyeun argumento favorable a su eliminación .

Dichas NC suelen:

Las NC suelen r equerir la presentación de un estado de tlujo de efectivo y

sus equivalentes, y considerar equivalentes al efectivo a las colocaciones 11nancieras que r eúnen los r equisitos de alta liquidez, fácil conver sión en sumas conocidas de d inero y r iesgo ins ign if icante de cambios de valor .

Consecuentemente. han ido quedando sin efecto los requerimientos depresentar estados que muestren la evolución de los fondos (disponibilidadesy colocaciones temporarias) o el capital corriente.

a) requerir que el estado de flujo de efectivo mueslre por separado el impacto que sobre el mismo tuvieron las actividades de inversión, las definanciación y las opcrativas;

------~En cambio, nos parecen ú ti les estos ind icado res (de nuest ra invención ):

AN Al IS I$ D EL F LU ¡O D E FO ND OS

--------------~IndicadorFicha

Razón de generación p ropia de efect ivo

7, ]

Razón de generación de e!' [)(: tivo con t1mmciación

7,2•

Razón de generación de efect ivo con f inanc iación ajena7,3

Razón de generación de efectivo con financiación de los propietarios7,4

Razón del efectivo gener ado por las operaciones a lapl icado a las act ividades de invers ión

7,5

Razón del efectivo generado por las operaciones a l apl icado a las act ividades de invers ión y al pago deeudas a largo plazo7,6

I~azón del efectivo generado por las operaciones al aplicado al pago de dividendos a las accionesrdinarías7,7

Razón del efectivo gener ado por las oper aciones al apli cado alpago de costos f inanc ieros"/,H

Hazón del efectivo generado por las operaciones a lj

apl icado a la di sminución de pasivos 7,9'W,j Hazón del efect ivo generndo por las operacionesal pasivo

7,10

Razón del efect ivo generado por las operac iones al pasivo corriente7,11

Razón de efecto s f inanc ieros de los rcsul1:adosordinarios

7,12

Razón de efecto s f inanc ieros de las ventas

7,13

7,8. RESUMEN

ENRIQ!JE FOWlER NEWfON68

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 151/175

bl exigir la exposición separada de las partidas extraordinarias;

c) admitir que los efectos t1nancieros de los re sultados (ordinar ios yextraordinarios) se muestren aplicando el método directo o el indirecto

(de condl iadón , sa lvo porque a lguna part idas sep resentan por Sll efectodirecto, razón por la cual es -en rigor-un método mixto).

7,9. PREGUNTAS Y EJEHCIClOS

l. I ndique si las siguientes afIrmaciones son corr cctas o incorrectas. Par aque una aseveraciÓn sea correcta debe ser io to ta lmente .

al Los proveedores de recursos del emisor de los estados contables

necesitan información sobr e la forma en que éste obtiene y g asta sudinero .

En el §7,5 resumimos y comentamos otr as propuestas, tomadas de tr esarticulas de autores estadounidenses.

Las razones presentadas cn este capí tulo y los valores absolutos empleados para su cálculo pueden relacionarse mediante razones de tendencia.

\j:.!;

~.'· I~

""1

i

e) los efectos de las act iv idades ext raordinarias de operación no deberíanconsiderarse para efectuar proyecc iones sob re e l fu tu ro (pero podrían

tomarse en cuenta par a comprender mejor el pasado);d) el hecho de que un ente financie parte de sus Inversiones mediante la

asunción de deudas no necesariamente implica una generación insuficiente de fondos propios.

Elcálculo de las variac iones po rcentua les del e fect ivo p roporciona información de escasa utilidad. Lo mismo sucede con el análisis vertical del estado.

Pese al consenso existente sobre la necesidad de presentar estados de!lujo de efectivo no hay, que conozcamos, muchas propuestas sobre la formade analizar los datos presentados en ellos ni investigaciones referidas a suempleo concreto.

Para la elaboración e interpretación de las razones en que participen cifras del estado de tlujo de efectivo debe tenerse muy en cuenta que.

a) el valor predictivo de dicho estado es limitado (problema que se potencia cuando el emisor tiene problemas financieros, ya que lo que semuestran son los pagos realmente efectuados y no los que deberíanhaberse hecho);

b) algunas NC pe rmlten la ap!ícación de criterios que oscurecen la información ref erida a la capacidad del ente para generar fondos mediantesus operaciones;

• J

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 152/175

272

ENfl.IQ!JE FOWLER N fWTON ANAl.lSIS DEL FLulO DE FONDOS 273

De acuerdo con la nueva RI' B, el efectivo y sus equivalentes está inte

grado por dinero y por colocaciones financieras que reúnen [os requi.sitos de alta liquidez, fácil conver sión en sumas conocidas de dinero yr iesgo insigni fican te de cambios de valor .

3. Bajo el método directo, las consecuencias financieras de los componentes básicos de l resul tado del período se exponen ind iv idualmente.Bajo e l indirecto (en realidad, mixto), en forma de conciliación (a los

resultados devengados se les suma o resta las partidas que no tienenefecto financiero o que lo tienen en otros períodos) aunque algunaspar tidas deben exponerse por sus efecto s di rectos.

4. Se supone que, cuanto más alto sea la ratio, mayor capacidad tiene el

emisor de los estados contables par a afr ontar sus pasivos.

5. Los intereses ($ 200) Ylos divIdendos ($ 200) cobr ados han sido asignados a las actividades de financiación cuando más lógico sería impu,

8.090

3.180

4.910

~

30.6503.3S0JOO)

li'l.OSO

IAO

~3.2:10

880

2,300

Pasivo corriente

Ventas

Deuda a l argo p la zo

TOlal del pasivo

Patrimonio

Traspaso

Ganancia ordinaria ames de impueslOs

Impuesto sobre las gananciasGanancia mdinaria

Eslas son algunas cifms del estado de resultados:

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 153/175

7,10. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTASY EJERCICJOS

Suponga que las indemnizacillnes no están alcanzadas por el impuesto a las g<l11andas.

I ndique si antes de comenzar a analizar el estado de flujo de efectivo leefectuar ía adecuaciones y ,de ser así , cua les.

6. Utilizando los datos del planteo anterior ya adecuados al contestado,elabore los indicadores propuestos por el autor pa.ra cuyu cálculo dis

ponga de información suficiente.

l . a l Correc to .

b}Incorrecto. Su valor predictivo es limitado.

e) Correcto.

d) Correcto.

e) I ncor recto. Exige la presentación de un estado de f lujo de efectivo.

f) Incorrecto. La opción es sólo para las actividades de operacíón. Elmétodo ind irec to es conceptua lmcnte inapl icab le a las act ividadesde financiación e inversión porque los !lujos de fondos que éstasprovocan 110 pueden concil ia rse con el resul tado del período.

g) Incorrec to, porque no siempre slIcede así. Si el capital cor riente es

pequeño, Ull cambio del50 'Vo puede ser poco importante.

2. SegÚn la v ic ja RT 8, jimdos es igua l a di spon ibi lidades más colocac io ·nes temporarias y capital corriente es igual a activo corr iente menospasivo corriente.

1.730 I B80 '" 2,02

1.780

IBa

1.960

(B80)790)9020

-410

~ UNI VERSI e,;.¡j Ni-CIONAl o~ 1: YO II ¡:,r,;¡;;;-;;-;;: ~l·~ndg•• EoooÓmlcu i

La del efectivo generado por las oper acione s (ordinarias) al aplic ado alas act ividades de inversión y al pago de deudas a largo plazo (ficha7,6) es:

tados a las de operación, por cor responder a resultados y no a reintegros de los capitales invertidos ( las dos alternativas están aceptadaspo r la NIC 7) . Rcclas it1cándolos, los tota les más s ign if icat ivos dd estado pasaIian a ser los que siguen:

Flujo neto de efectivo de las acrividaues de oper<lción

Ordinarias

Ex.traordinarias

Iru:relTlcnto neto de efectivo ysus equivalentes

Efectivo y sus equivalentes alprJncipio del periodo

Efectivo y SllSequivalentes alfinal del periodo

Flujo neto de efectivo usado enactividades de inversión

Flujo neto de efectivo usado enactividades de financiación

6. No tiene sentido calcular las razones de generación de efectivo (fichas7,1 a 7,4} po rque las act iv idades de f inanc lacJ .ón no generaron efectivosino que lo consumieron.

La r azón del ef ectivo generado por las oper aciones (ordinarias) al aplicado a las actividades de inver sión ( ficha 7,5) es:

...

'.'1)

~,:,~:¡J;~~.

Partidas extraordinarias (indemnizaciones

de seguros contra terremotos)

Ganancia neta cte!período

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 154/175

274 ENRIQ!)E FOW1.ER NEWTON

1.780/ (880 + 90) = 1,84Ladel efectivo generado porIas operaciones (ordinarias) alaplicado alpago de dividendos a las acciones ordinarias (ficha 7,7)es:

1.780 /1.200 = 1.48

Ladel efectivo generado por las operaciones (ordinarias) al aplicado alpago de costos financieros (ficha 7,8)es:

n.7BO + 270 + 900) /270 = 10,93

Ladel efectivo generado por las operaciones (ordinarias) alaplicado ala disminuci6n de pasivos (ficha 7.9) no puede calcularse debido aldesconocimiento del último dato.

Ladel efectivo generado por las operaciones (ordinarias) alpasivo (fi-cha 7 ,10) es:

ANÁLISIS DE EsTi\DOS CONTABLES E INVERSIÚN BURSÁTil

CAPiTULO 8

ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLESE INVERSIÓN BURSÁTIL

8,1. INTRODUCCIÓN

275

1. 780 / (3.1 BO • 4 l O) = 0,64

Ladel efectivo generado por las operaciones alpasivo corriente (ficha

Quienes actúan en los mercados bursát il es deberfan inte resarse en elmanejo de herramientas que les ayuden a tomar decis iones de compra , re.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 155/175

7,11) es:

USO / (BBO· 410) = 3,79

Lade efectos financieros de los resultados ordinarios (ficha 7,12) es:

1.780/3.050 =; O,5B

Lade efectos financieros de las ventas (ficha 7,13) no puede calcularseporque no se conoce elimporte de las ventas cobradas.

tenclón o venta de acciones ytftulos de deuda. Lodicho valetanto para com-pradores y vendedores como para asesores bursáti les, aunque algunos delosprimeros se limiten a confiar en los consejos de [05 últimos.

Las herramientas referidas son, principalmente, las enunciadas en loscapítulos anteriores.

Por otra parte, algunas personas que negocian acciones efectúan compa-raciones entre sus precios y ciertos importes por acción ordinaria que apare-cen en los es tados contables o secalculan apartir de el los. Este ese l tema delos §§ 8,2 a 8,7.

Adicionalmente, en el§ 8,8 nos referiremos a laposihle utilización direc-ta de indlcadores publicados por el periodismo.

8,2. IMPORTES POR ACCIÚN ORDINARIA

&l'\. ;W Advertencia: por pura comodidad, y salvo Indicación en contrarIo, enel resto de este capitulo emplearemos la expresi6n por acción (a secas)con el significado por acciór¡ordinaria. En los hechos. una empresacotlzante podría tener en circulaci6n tanto acciones ordinarias comopreferidas.

A) CUESTIONES GENERALEs

Algunos inversores, asesores y periodistas bursátiles demuestran estarinteresados en el valor patrimonial (IIP). la ganancia o pérdida, los dividen-dos declarados y los resultados distribuibles que corresponden a cadaacción .

"""'~'.,~,~-~J "-#.:.

'277NALlSIS DE EsIADOS CONTAfiLLS L INVE. RS IÓN BU lt SÁ, TI L

b) elimporte así obtenido se divide por ell1Límerode acciones ordinariasen circulación.

ENRIQL.lf fOWLElL NEwroN76

Estos importes por acción son de fácil cálculo cuando:

a) todas las acciones SOnordinarias;

b) no existen anticipas irrevocables de aportes que estén pendientes decapitalización; y

c) no se han otorgado opciones cuyo ejercicio modif ique el número deacciones en circulación.

Dados estos supuestos , el cá lculo de un importe por accióll resulta dedividir eldato correspondiente alnumerador (sea: elpatrimonio) por lacan·tidad de acciones ordinarias en circulación, a cuyo efecto suele considerarseun promedio ponderado de su número.

Cuando existen acciones preferidas, del numerador deben excluirse los

importes que se refieran a ellas.

Las cuestiones referidas a la existencia de aporte~¡irrevocables y de opciones serán analizadas alestudiar los indicadores que puedan estar afecta

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 156/175

:::c:En la~rge~lt ina. el a rt. 245 de la LSC~stablece normas de este tipo.TambIén fijael plazo para lacancelaclOn del derecho de receso y establece que elvalor de ladeuda se.ajustará a laf(:cha del pago.

Siel VPpor acción calculado con los últ imos estados contables disponibles fuese a ser comparado con elprecio de laacción debería ajustárselo paraconsiderar, en loposible. los hechos posteriores a la fecha de ellos que sean

conocidos y cuya cuantil1cacíón sea posible.

Las acciones a considerar para elcálculo no deben incluir a las propias encartera, ya q1lelas NC requieren que su costo de adquisición sea deducidodel patrimonio de laparticipada.

ífn Nos refer imos a l tema en las págs. 314-323 de Contabilidad SuperiorJ.j (Macchi,200l).

B) VALOR PAT IUMONIAL POR ACC IÓN

Muchos ínvcrsores bursáti les están interesados en elVPde cada acciónpor no menos de dos razones:

a) esútil comparado con su precio;

b) esun indicador de loque los accionistas recibirían por sus títulos si:

1)la sociedad emisora de las acciones las retirase de cotización;

2) esto otorgase a los accionistas disconformes el derecho de recibirun reembolso por las acciones (derecho de receso);

3)e l mismo se determinase sobre la base de los últimos contablespublicados o que debíeran estarlo.

dos por su existencia.

1)Cálculo a la fecha de los estados contables

Enla mayoría de los casos, elVPde cada acción ordinaria secalcula así:

a) del patrimonio de laempresa serestan los derechos del capital preferido, si los hubiere;

Elalgoritmo presentado dcbclia ser modificado cuando:

a) hay anticipas irrevocables de aportes de capital que otorgan a quieneslos efectuaron elderecho de recibir acciones; o

b) elcapital podría moditlcarse sise ejercieran opciones ya otorgadas paralasuscripción de nuevas acciones .

27B ~NRIQU[ FOWLI:RNEWroN

2)Efecto de los anticipas irrevocables de aportes

if)I Nos referimos a esta figura en las págs. 304-307 de ContabilidadJ:J Superior.

ElVPde cada acción podría verse afectado si:

al elpatrimonio de laempresa incluyese anticipos irrevocables de aportes; y

bl su futuro canje por acciones fuera a alterar latenencia relat iva de cadaaccionista.

Además, habría que considerar laprobabil idad de que:

a}parte del patrimonio se distribuya a los accionistas actuales antes dedicho canje, en cuyo caso:

1)elpatrimonio de lapart icipada deberfa desagregarse entre laparteatribuible a las acciones actuales y lacorrespondiente a las nuevas;

2) los valores patrimoniales de las acciones pertenecientes a ambos

ANAlI.\lS DE ESTADOS CONTABlES E I NVERSiÓN BURSÁTIL 279

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 157/175

grupos deberían calcularse separadamente;

b) a los efectos del canje, los accionistas actuales ejerzan su derecho de

preferencia y efectúen aportes que les permitan mantener sus porcentajes de tenencia accionaría, en cuyo caso aumentarían tanto elpatrimonio de la empresa como elnúmero de acc iones que fijan los derechos sobre él.

(1) Sila capital ización fuera total (60%), wcibil'fan 6.400 acciones.

}t:

i

3}Efecto de las opciones que pueden modificar elpotrimonlo

También debería considerarse espec ia lmente la posibil idad de que elnúmero de acciones emitidas por lapart lcipada pueda modifkarse por:

al elejercicio de opciones yaotorgadas a terceros para:

1)la suscripción de nuevas acciones;

2) la conversión de tí tulos de deuda en acciones; o

3) laconversión de acciones preferidas en ordinarias; o

b) laconversión de acciones preferidas existentes en acciones ordinarias,cuando ladecisión está en manos de laempresa emisora.

Estos casos envuelven contingencias (referidas a laconcreción del ejerci-

cio.de las opciones) cuyo impacto potencial sobre elVPpor acción deberíaser considerado en tanto:

al dicha concreción sea probable; y

b) su efecto sea susceptible de medición objetiva.

ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES 1"l NVERSIÚN BURSÁTIL 281

a) suscripciones de capital;

b) declaraciones de dividendos;

e) compras de acciones propias;

d) ven las de acciones propias adquiridas previamente;

e l capital izaciones que no afectan la cuantía del pat rimonio pero sí elnúmero de acciones ordinarias en circulación;

f) la inflación del período.

Encada caso, deben efectuarse los correspondientes ajustes aldenomi-

nador del indicador, a su denomínadoro a ambos, de modo que lacompara-

ción se efectúe sobre bases homogéneas.

t

1l~~J~\

~~

ENRICU,JE FOWLLR N [WTON80

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 158/175

4) Consideraci(ín de hechos posteriores

Lacomparación entre elVP de una acción y SLl precio puede estar afecla-

da por los hechos posteriores a lafecha (le los estados contables considera-

dos para el cálculo del primero. Tales hechos pueden incluir:

ANALlSIS DE ESTADOS CONTABtES E INVERSiÓN BURSÁTIL 283

En cuanto a lauti lidad del dato, nos parece que laganancia por acción esun indícador de calidad inferior a la raUo de rentabilidad sobre elpatrimonio, que podrIa expresarse como la tasa intema de retorno (TIR) ganada poréste.

Siel resultado por acción no estuviese Informado en los estados contables debería ser calculado por elinteresado.

tff'¡ A estos efectos, deberían tomarse en cuenta las consideraciones queJJ presentamos en las págs. S10-51a de Cuestiones Contables Fundamen-

tales (Macchi, 2001), donde también analizamos ycriticamos las reglasrefer idas a la materia que aparecen en laNIC 33(3) .en la ya ci tada RT18Yen las NCP estadounidenses.

;'

G

if¡

1 ~

l'~·',fc·l·,:i l'j fJt(!:.

ENRIQyE FOWLER NEWTON

e) GANANCIA o P~RD[OA POR ACCiÓN

Los inversores, asesores y periodistas suelen comparar la ganancia poracción con su prec io de mercado, obteniendo asfuna relación (el price-earnings ratio) que consideran de ayuda para determinar sidIcho precio escaroo barato.

Siseconsidera a laganancia por acción como un indlcador de larecuperahílidad futura de la inversión que se haga en lacompra de acciones , va de

suyo que para su cálculo solamente deben considerarse los resultados normales, ya que los extraordinarios no son -por su propia definiCÍón- de repetición esperada.

282

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 159/175

1

1;

.......•.

~. ¡

:, J

Por otra parte, los resultados por acción suelen ser informados por algunas empresas Importantes, aunque las NC no exijan su presentación.

~En laArgentina. lasnormas correspondientes aparecen en la RT18(2),- que requiere lapresentación de los resultados por acción (básico y di·

luido):

a) total (incluyendo resultados extraordinarios, si los hubiere); y

b) ordinario, en elcaso de que existieren resultados extraordinarios.

Eshabitual que las NC:

a) exijan que las empresas que cotizan sus t ítulos o que han sol ici tadoautorización para hacerla presenten, en los últ imos renglones de losestados de resultados:

1)el resultado por acción bdsico, que se calcula dividiendo la ganancia o pérdida contable por elnumero promedio delasacciones queestuvieron en circulación durante elperfodo (con ciertas correcciones); y

2) el diluido, que contempla los efectos de las emisiones de acciones

que se habrfan efectuado si , en la fecha más temprana posible, sehubiesen efectuado todas las conversiones de tftulos de deuda convertibles en acciones (en las condiciones más favorábles para lostenedores) yse hubiesen ejercido todas las opciones de suscripciónde capital , siesto reduce elresultado por acción básico.

b)otorguen a las res tantes emisoras de estados contables la opción depresentar u omitir dicha información.

---<\':l~~~"",- __ "" ~ --lI ' " " T-~ • ',., _

~ U ~1 ,-', 1" ',trL-1.. tJl IJ YO :

~-~--_.--. -~ .._--------F=!J:t¡1~1._e Clan(;la~ EcDllórnlCQB J

(2) Normas contables profesiol lales: de.mrml la de algunas cwmiones de apl icación

particrllar, resoluc ión técnica 16de la Federac iÓn Argentina de Conse jos Profesionales deCienc ias Económicas. Buenos Aires . 2000. segunda par te , sección 9.3 . ¡

-1

Jl

(3) Eamil lgs Per S/¡aTe, Int ern<tl lona l accounl ing s tandard 33 del Intern.1t iona lAccount ing Standards Comrnil lee. London. \997.

( 4) E s ( 1 + O ,Q I116 )H II ' - 1 = 0.04

Por otra parte, laTIRpodría ser empleada para evaluar los efectos de lasdistribuciones de dividendos que laempresa resuelva o proponga.

Naturalmente, laganancia por acción base TlR puede diferir de lacalculada e informada en los estados contables mediante la aplicación de las reglas de las NCque correspondan alcaso.

285NALlSIS DE ESTADOS CONTABLfS E IrWLRSION BURSATil----- ~ __ O o _

'11

.1 f

Hf

' t)

.~

'1 ". ),

ENIUQhJE FOWLER N LWTON84

Por supuesto, ]aT]R podría desagregarse siinclllyesl~resultados no repe·titivos. Ytambién podría calculársela en su versión diluida.

Para el cálculo de la price-earnillgs racio, la ganancia por acción futurapodría ser pronosticada partiendo de laTIR proveniente de los resultados

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 160/175

ordinarios, sin perjuício de los a justes que deban hacérsclc en función deotros elementos de juicio (distribuciones de ganancias, otras noticias sobrela industria y la (~mpresa, etcétera).

~ 1

f

:1

o:ít0l/i."

ll<

:1

Debe tenerse en cuenta que con poste rioridad a la fecha de los es tadoscontables considerados para elanálisis pueden haberse producido cambiosen el nlÍmero de acciones en drculadón que deban ser considerados antesde efectuar cualquier comparación con los precios de las acciones.

o) DIVIDENDOS pon ACCIÓN

Algunas personas adjudican a los dividendos elcarácter de efecto financiero directo de sus invers iones en acc iones, razón por la cual consideranimportante lacomparación entre ellos y elprecio por acción (6).

Cuando el propósi to es el mencionado, el cá lculo de los dividendos poracción debería adecllarse para contemplar los siguientes hechos ocurridosentre la fecha de su declaración y la de ]a comparación con el precio de laacción:

a) inflación del período (afecta alnumerador);

b) cambios en elnúmero de acciones (lo hace sobre eldenominador).

Por otra parte, para efectuar proyecciones interesará calcular también o

dividendos por acc ión que consideren los efectos de las diluciones que seesperen con motivo de capital izaciones de aportes irrevocables y ejerciciosde opciones que se consideren probables.

(5)Lacomparación es imperfecta porque elVPcorresponde a IInmomento anterior alde laevalllación. pero este problema esinsoluble porque lasempresas no difunden información contable en rlempo real. .

(6)También existe un efecto financiero indlreclci, como consecuencia delImpacto delarentabilidad sobre los precios de las acciones de propiedad del inversor.

I • •. .• ' ~ • .•,J,... u· ••.••..•.••••••...•.•••.•••- . ., . . • • • , . . •• • .-..UL..••..1 J.. II .••• L.I'•..••••••..••.•.•V\JI"L,'''.IL 40/

a) los resultados acumulados a la fecha de los estados contables, previaexclusión de los importes no distribuibles a las acciones ordinarias,como los que deben ser:

1) reservados por así disponerlo normas legales o contractuales; o

2) separados para atender d:lvidendos a las acciones preferidas,

b) el número de acciones ordinarias a la fecha de los estados contables,corregido para considcrar los hechos posterlorcs que loafecten, de unamanera similar a laque expusimos en el§b) alreferimos alcálculo delVPpor acción.

Los resultados acumulados deberían ser corregidos monetariamente, si

lalegislación pcrmitiese que las distribuciones de dividendos seajusten paraconsiderar lainl1ación hasta elmomento de su declaración o una fecha cer~cana anterior (ejemplo: elfin del mes precedente).

Dado dicho propÓsito. elcálculo de los resultados distrlbuibles por ac-

ción debería basarse en:

:1;.

:I{th,~tif

..;(~:

ENR1CWEFowlm NrwroN

Para los cálculos indicados, deberían tenerse presente las consideracio-nes ya presentadas en e l§ b), al tratar eltema delVP por acción.

286

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 161/175

E) RESULTADOS DlSTRIIlUIIlLES POR ACCIÓN

}

~It.1;(1

~!• • .I

Hay personas interesadas en conocer qué lmporte podrían recibir por cadaacción poseída sila empresa distribuyese latotalidad de sus resultados acu·mulados.

iJl

IJ

288 EN I<IQ\JE fOWLEp. N EwroN :IJt

ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES E I~JV¡:R510N BURSÁTIL 289i.

¡'11j.:f' ~. ¡j"

',······I'¡

r;

"

~;.I·

'!

,,'1

t -;U,

ralmente (en caso de haberlal se produce en el ejercicio siguiente, aunque(cuando lalegislación lopermite) puede haber dividendos provisorios declarados en el mismo ejercicio de su generación.

Por otra parte, lacuestión secomplica porque una empresa podrfa repart ir en un solo ejercicio ganancias acumuladas en dos o más,

Estosignifica que ladeterminación de razones de diVidendos sobre ganancias debería hacerse trabajando con más de un juego de estados contables,

Encuanto a lainterpretación de larazón, no debe caerse en elsimplisrnode considerar que un bajo porcentaje de distribución de ganancias es malo.Bien podría ocurrir que una empresa reinvirtiera sus resultados en buenosnegocios para generar nuevas ganancias que beneficien a sus accionistas, nos6lo por laposibil idad de recibir dividendos futuros sino por elImpacto desurentabilidad sobre el precio de las acciones.

Endefinitiva, este indicador parece poco valioso, pues un accionista podda convertir en dinero su participación en las ganancias de una cotizante

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 162/175

Pur las consideraciones presentadas, no nos parece úti l laublención directa de los resullados aculIlulados por acción, que algún libro menciona.

8,3. IMPORTES POR CERTIFICADO

Cuando una empresa no coliza sus acciones sino certificados representat ivos de un número determinado de ellas, los importes por acción referidosen el §8,2 no son directamente comparables con los precios de c¡l(1acertifi

cado. Entales casos se requiere laconversión de:al los precios por cenificado a precios por acción; ()

b) los importes por acción antes referidos a importes por certificado, quesería lomás conveniente silos invcrsores se manejasen más fácllmente con los precios por certificado.

8,4. RAZÓN DE DIVIDENDOS SOBRE GANANCIAS

Larelación enlre las sumas distribuidas como divid.endos ylas gananciasesvis ta como un indicador de lapolí ti ca de dist ribuciones de la emisora delos estados contables.

En función de dicho propósito, sería un error relacionar los dividendosdeclarados en cada ejercicio con elresultado del mismo. Loque deberfa hacerse esvincular las ganancias de un período con su distribución, que gene-

~I

,

.1'1

I1

,¡I

ii

:1:1

\i.:í.\,it'.")~-,

..

mediante laventa de una parte desus acciones , una vez que éstas hayan au·mentado de precio por elefecto de laacumulación de resultados.

Digresión: elrazonamiento que acabamos de presentar implica un cues·tionamienlO a las ideas según las cuales e l valor de una acc ión debcrfa depender únicamente de los flujos descoIl tados de los dividendos a recibir.

B,5. COMPARACIONES CON PRECIOS

Seguidamente presentaremos algunas relclciones de uso habitual entrelos precios de las acciones y ciertos importes por acelón, a cuyo cálculo nosreferimos en el§8,2.

290 ENRIQUE FOW\..ERNEWTONANAUSIS DE ESTADOS CONTABLES E INVERSiÓN BURSÁTIL 291

Las relaciones expuestas podrían basarse también en precios de certifi-cados representativos de varias acciones y en los correspondientes importespor certificado (ver el§B,3).

A) PRECIO SOIlRE VALOR PATRIMONIAL

Este indicador ayuda a determinar si el precio de una acción es cara obarata, pero no deberfa ser tomad\} aisladamente.

Sin embargo, comprar laacción implica también un riesgo. Sila rentabi .Iidad bajase a un nivel "normal", elprecio pagado podría resultar caro,

Por lotanto, opinamos que no puede establecerse una conclusión acercade larazonabilldad del precio de una acción basándose exclusivamente en larelación entre éste y la ganancia por acción.

Por laimportancia de lacuestión, rei teramos que un error en elcómputode laganancia por acción (por ejemplo, debido a la inclusión de resultadosextraordinarios) podría afectar seriamente las decisiones de compra, reten-ción o venta de acciones que sebasen en larelación entre precio y ganancia.

1:

1

11

I

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 163/175

Comentario: hay quienes prefieren trabajar con el cociente inverso (VPsobre precio).

B) PRECIO SOBRE GANANCIA (PRfCE-f.ARNfNGS llAno)

Elcociente entre elprecio de mercado de una acción yla ganancia (ordi-naria) que ella genera, indica elnúmero de períodos de ganancia necesariopara recuperar la inversión efectuada (sin considerar capitalizaciones inter-medias de intereses) bajo lapresunción deque]a rentabilldad dela acción semantendrá en e l t iempo .

En principio, cuanto más bajo sea el ratio, más atractiva será lainversióny más "barata" parecerá laacción.

.~

.~:.:~/.~.~:J;

,. .• · ·· 1'{

C) DIVIDENDO POR ACCIÓN SOBRE PRECIO

En el §a,2.d):

a) expusimos que algunas personas:

1) toman a los dividendos como un efecto f inanciero directo de susinversiones en acciones;

2)consideran importante la comparación entre ellos y el precio poracción,lo que dmía como resultado una especie de rencabilidadfi-nancíera de la inversión;

bl ilustramos elcálculo de esta relación.

Por otra parte, en el§ 8,4mencionamos que un accionista podría conver-t ir en dinero su participac ión en la.o; ganancias de una empresa con cotiza-ción vendiendo una parte de sus acc iones .

Elrazonamiento recién presentado nos llevó a dudar sobre laimportan-cia de larazón de dividendos aganancias. Yla duda all íplanteada seextiendea larazón entre dividendos por acción y precio.

D} RESULTADOS OISTRIDUIDLES SOORE PRECIO

Este cociente indica qué porción del prec io pagado por una acc ión po-dría recuperarse en forma más o menos inmediata s i su emisora reparti esetodos los resultados distribuíbles .

1)I

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 164/175

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 165/175

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 166/175

298ENRIQ.\J[ FowLm NIWTON

ción(deldía anterior]

0,618067.182.4302222.254.88578.80900.00076.076l5.8445.130,885,93%23.600,624,43%

',a,

11,

, ..•.,;'

ANÁLIS IS D~ ESTADOS CONTA5l .E S F .J NVERSIÚN BURSATll 299

3. Dichos hechos pueden incluir:al suscrlpclones de capital;

b) declaraciones de diVidendos;

e) compras de acciones propias;

d}ventas de acciones propias adquiridas previamente;

e) capital izaciones que no afectan lacuantía del patrimonio pero síelnúmero de acciones ordinarias en circulación;

f) la Intlaci6n del perrada.

4. Indica qué porción del precio pagado por laacci6n podrfa recuperarseen forma más o menos inmediata si su emisora repartiese todos losresultados distribuibles.

5. Refleja elnúmero de períodos de ganancia necesario para recuperarlainversión efectuada (sin considerar capitalizaciones de intereses), suponiendo que la rentabilidad de laacción se mantenga en elt iempo.

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 167/175

Rentabilidadsobre venIas delejercIcio 0,25%

El resultado de explotación (B.430) corresponde a la ganancia bruta(70.060) menos los gastos de administración y de comercialización(6L630).

Verif1quey comente las cifras presentadas por elperiÓdiCO.

8,11. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTASY EJERCICIOS

1. a) Correcto.

b) Incorrecto, porque el resultado towl incluye partidas exlraordinarias.

e) Incorrecto. pues no siempre tiene qué ser así . Ejemplo: laempresapodría ser muy poco rentable o mostrar pérdidas repetitivas.

d) Correcto.

e}Correcto.2. Los principales factores son el patrimonio, los derechos de las accio

nes preferidas, lus cantidades de acciones ordinarias y preferidas encirculación, usrcomo laexistencia de aportes irrevocables de capital yde opciones no ejercidas que puedan modificar elnúmero de accionesordinarias.

i& ;~

'J, .' K'/-, ~" z. . " ,l' ~~

,ll:

I:-"~

in:t1f f'-c

JrR~', .}~

. ~.flri'f ;-(¡

:.~~*l~.~\

'iWI;"

-\:

.,: ..-.: ;<¡-

"1";'. ~, t;:

;1' \ ''.1

*',~.,1

6. Con elsupuesto adicional agregado, los resultados acumulados no deben considerarse patrimonio exclusivo de las viejas acciones, pues nofueron distribuidos y cuando losean beneficiarán a todas las accionesen circulaci6n. Luego, elVPde cada acciÓn surgirá de relacionar:

a) el total del patrimonio ($ 24.800); Y

h) lacantidad de acciones en circulación a lafecha delos estados contables (LO.OOO)ás las entregadas posteriormente a los titulares delos aportes irrevocables (4.000).

Por lo tanto, elcálculo del VPde acci6n ordinaria es:24.8001 (lO.OOO + 4. 000) ;; 1,77

7. Primer comentario: el peri6dico denomina ejercicio a un período denueve meses.

Segundo: las cifras de activo, pasivo, patrimonio, venLasy resultado de

explotación no son las consolidadas sino las que aparecen en los estados individuales.

Tercero: no se aclara que el resultado "del ejercicio" incluye partidasextraordinarias. lo cuul induce a error.

Cuarto; laclfra de "ventas del trimestre" es ladiferencla entre las ventas (no consolidadus) acumuladas al 30/09/01 ya130/06/01:

367.L82 - 251.338;; 115.844

Esta forma de determinadas es incorrecta porque elaumento del saldo de ajuste del capital indica que laempresa opera bajo enun contexto inflacionarIo. Nodisponiéndose de otros datos, elcoeliclente de ajuste por intlación del trimestre puede deducirse comparando los capita-

Este capí tu lo se ref ie re a lacomunicación (median te in fo rmes) de las con c lus iones del aná li si s de estados contables .

Dado que este capítulo es breve, 110 inc lu iremos secciones de resumen ni

301NfORMES

CAPÍTULO 9

INFORMES

9,1. INTRODUCCIÓN

I

¡'-'!I''.!

922 . 6.052 = - 5.130

cuando el c álculo corr ecto habría sido:

ENIUct,yE FOWLER NrwrON

les ajustados por inflación (sumas del capital nominal y de ajustes del

capital) al 30/09/01 y 30/06/01:

(200.000 + 417.395) / (200.000 + 409.549) = 1,0129

Por lo tanto, el importe de las ventas (no consolidadas) del semestr eterminado eI30/06/01, en moneda del 30109/01 es:

251.333 x 1.0129 = 254.573

Ylac i fra corregida de ventas (no consol idadas) de l t ercer tr imest re es:

367.lB2 - 254.573 = 112.609

lo que significa que la informada por el periódico está inflada en un2,87%.

Quinto: lo mismo ocurre con el "resultado del trimestre", ya que se loest imó en:

300

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 168/175

(1 ) Un i nf orme es oport uno cuando e~l¡¡a t iempo de indc.Ji r sobre a lguna dec is ión.

9,2. CUESTIONES GENERALES

de preguntas y ejercicios.

1)c la ro para los receptores del informe, cons iderando eln ive l genera lde sus conocimientos sobre contabilidad y negocios;

2) preciso, sin ambigUedades que ocasionen malel1tel1didos;

e l elliernpo invertido en la preparación del informe debe ser razonable,por no menos de dos r azones:

1)implica costos;

2) cuanto más tarde se disponga del informe, menos oportuno seráéste par a el usuario (1);

el) por]o recién expuesto, en algLÍll momento puede ser necesar io dar porterminada la incorporación de material. aunque éste sea atingente alas dec isiones a lomar ;

Dependiendo de sus destinatarios, los informes de análisis pueden dif er ir en contenido, extensión y forma, pero en su preparación siempre debe·rían respetarse estos requisi tos generales:

a) la informaciÓn a induir debe guardar relación con las decisiones quedeberán tomar los usuar ios ;

h) el lenguaje debe ser :

· \

'f,

l~'",

.

' " '~ , , '1 , "

, ,· ,

, It

1

i""

1¡,,iL

.~.¡i·J~:

922 / 367.182 = 0.25%

Esrc indicador es engañoso, porque elnumcmdor incltlye otros ingresos, otros egresos, resultados financieros y por tenencia y hasta partidas extr aordinar ias. Además, las cifr as fuer an tomadas de los estados

individuales (que no incluyen todas las ventas) y no de los consolidados.

Noveno: lo mismo ocurre con ]a rentabllidad sobre ventas del trimes

t re . Su cálculo parece ser :

- 5.130 /115.844 = - 4,43%

Este ind icado r t iene los mismos defec lOs que e lanter ior y, además, sebasa en c if ras trimestrales IIIal calculadas (ver observaciones anteriores).

922 - (6.052 x 1,0129) = - 5.::'08

Sexto: l a"capi ta li zación hursáti l" , que debe haber s ido calculada así :

200.000 x 0,6180 = 123.600

no es en realidad una /Jaluación porque $ 0,6180 es un pr ecio por ac

ción que no fue t1jado para la tmnsferencia de un paquete accionariode control.

Sépt imo : e l índ ice de endeudamiento (pasivo sobre p<Hrimon io) se basa

en los datos individuales:478.809/ 776.076 '" 0,62

El importe calculado sobre los importes consolidados es:

4 94 .3 93 I 776.076'" 0,64

Octavo: l a rentabi lidad sob re ventas "del e je rc ic io" parece haberse cal ·culada asf :

I '~..

Yamencionamos que elempleo de una estructura estándar facil ita lalocalización de datos por parte de sus usuarios.

302 ENRIQlJE FOWLER N EwrON

e) es prefer ible omi ti r los datos que no sean signif ica tivos ( los que nopueden influir sobre las decisiones a tomar), salvo cuando su inclusión

sea consecuencia de la aplicación de formatos estandarizados que no

resulte práctico abandonar;

n la presentación de los datos debe ser objetiva y noinduci r al usuario adecidir de determinada manera;

g) deben exponerse c1aramqnte:

1) las l imitaciones a la tarea del analista que no lepermitan elaborar

conclusiones sobre cuestiones importantes;

2) las incertidumbrcs significativas existentes;

h) lainformación debe presentarse deuna manera orgánica, para así per

-mitir lalocalización rápida de cualquier dato (lautil ización de formatos estándar facilita la consecución de este objetivo);

i) e l contenido del informe debe es ta r respaldado por evidencias que

permitan su rcconstrucción.

,el

.1

. t;

¡

INFORMES--~-----------9,4. ESTRUCTURA

303

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 169/175

9,3. UNIDAD DE MEDIDA

En un lugar des tacado del informe debe individua lizarse la unidad de

medida en que se exponen las medicioncs monetarias.

Sise presentasen datos de varios períodos, lados ellos debcrfan expresar

se en moneda de poder adquisi tivo homogéneo (por ejemplo, la correspondiente a la fecha de los últ imos estados contables incluidos).

Además, es conveniente que los datos originalc5 sean redondeados, tra

tando de evi tar tanto laexposición de importes de muchos dfgitos (que en

torpece la tarea del lector) como la pérdida de cifras significativas.

Deresultas de loanterior, UIl informe deanálisis podría incluir frasescomoéstas:

[mporles monetarios en millones de pesos del 3t de octubre de 2002.

I.

~

,1,

~~'

l~~i1/<

'ti;¡¡;-

~f·

t_

il

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 170/175

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 171/175

~lQ2INFOIlM¡S

FinanciaciÓn del Activo a131112/01

Agregando Unefecto (ridimensional (que en este caso no complica lalecura):

Para presentar en forma comparativa los datos deI31/12/99, 31/12/00 y31/12/01 podrían ponerse las correspondientes tortas una aliado de laotra,pero resulta más claro emplear barras de dos dimensiones, que son más fáciles de comparar:

[NKJQVf FOWlf Jl N¡wroN

//'J/ /-----~f//:1-400--(-// ~-- ,-~

1200-f//./". J/////'/-/ 1 /',/ / ) _/

1oo0t- ,/ -/

¡/.,! '00

ji

Loque sípuede resultar útíl es un gráfico can efecto tr¡dimensional quepermita ver la evolución del activo, elpa$ivo y elpatrimonio a las tres fechasindicadas, así como las relaciones entre esas tres magnitudes:

Activo, Pasivo y P<ltrimonio

308

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 172/175

FP.V~ . on" lo "- ¡til P.lJ¡\I~~••• _

'\""~~hHiIo'","

Financiación del Activo

IIJ1I11 •••

l-¡-

'-

Financiación delActlvo

l~;~JTambién en estos casos pueden incorporarse efectos tridimensionales que

convier ten a las barras en hexaedros, aunque este agregado no nus parecetil:

.~

I

i:

t

~,:. :..

~,~:

li

. .. . " "1 ' ;

¡f: ,

~ "

.;~ I

~

:~,

.f

:~..

,.o'

~--0_I!l • ••••.• :

l'l~ __31112f2QIII

Delos tres grát1coscon efecto tridimensional que vimos, éste es elúnicoque nos parece verdaderamente claro-

Manteniendo los mismo datos que venimos usando, pasemos ahora a larepresentación gráfica de lafinanciación del activo (proporción relativa entreel pa.~ivo y el patrimonio}. A una fecha dada (sea; el 31112/Q]), podría exponérsela mediante un gráfico de torta:

Financiación del Activo a1311n/o 1

310 ENI\IO~)[ FOWLER NEWTONI~JFORMfs

311

Laevolución objeto de graficación puede también representarse mediantelíneas: Para destacar porcentajes en lugar devalores absolutos, pueden presen

tarse bartas de altura fija:

Financiación del ActivoFinanciación del Activo

1100

S50.50

100'1. •.

..".

-1 I",o

TI" ..".,.0"."filo")1/1111'"

5/iD

1250

450

1-400

1200

1000

""400! i f<W~

1,00400

100

31/1211'"

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 173/175

:¡"1~Olt1

ro.P;;;;'~~i~l.rJpa,.¡vo

1111V;I(lC)t

)1/11;.10.')1I1:lJIDDD

Agregando un efecto tridimenslonal:

Agregando lln efecto tridimensional {innecesario, a nuestro juicio}:

Financiación del Activo

¡O¡;;trimo~~~

31/12f.Z0011/111:1000

100%

... "''''.'"."lO%"%''''0%0%'" 311121,_

I

í,

I'1',

'¡;~ t;¡,¡;

.~ 1'l',¡.(1:'.:, • "

".~ '1'

..i.•..;.

I i.,.(0<"

'~.'.'. '.

''-;~

,;ti .

'!l!r" lt

.iii

~;-paVí,."oniO1Paslvo~---~--

1-~::~~~~"1

J1'1VtOO111UltMd

f in anc iación del Act ivo

'.cfJt

1'00-

11000t •••

j •••...: lI 100 "

•)'M1I'_

313

ComarclaUucltll119%

INrORMES

Invutllla"lón yduarralJo

21%

Para lograr una mejor visión de la impor tancia relativa de cada uno de loscomponentes de los gastos oper ativos con respecto a su total, son más lítileslos grát1cos de torta. Uti lizando dos dimensiones:

Gas tos Opera tivos Ejerc ic io 2001Otros

H%

~,,~~.t

tié'(.,

1~}'$~:r"t• I

": • I: ;

; I~~

+

"

\;(".~(J•~.\,~~

j 1J

., l·:

:I~

I,~,f

250 19

700

52

280

21

100

8

1.330

100

~NRI(~U[ FOWllR N[WT?~ .~ __

Una posibi lidad esp resentar una barra bidimens ional porcada concepto:

Gas tos Opera tivos 2001

'00

•••

312

Pasemos a otro caso. Se trata ahora de representar la composición de losgastos operalivos por el ejercicio 2001 de una empresa. cuyas cifr as son:

Conceptos Millones %

ComercializadÓ, I

Administración

Investigación y desarrollo

Otros

Total

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 174/175

alTo.

8.,.

Emp]eando tres:

Gastos Opera tivos Ejerc ic io 2001

Admlnl.tr&lI:¡ón

5~%

Ob'o.

ay,

Admlnldr."lón52%

y separ ando las porciones de la torta;

Gastos OperativQs Ejercicio 2001

.

,J

11I1

¡'.'{

,.~.j

~ ,~ .

...•...'·/100

,"" .. , ~

Otro5InV.il1g~(:lón y

dtS.lrTollo

Admi...•.tr•.ciónCom.rl,~,;j.lili:UlI;.i6n

".l:l L_B_Eo~rd •.• i. J: • ;i ón Adm ln la l. ra dá n h lV• •U g ad tl n' l d • •• r ro no (nra.

1GO

'N

!L •••~

1 .••i

..•

..•

IDO

reo...

1•••,...

J¡¡•••

Agregando un (poco úti l) efecto tridimensiunal:

Gas tos Opera tlvos 2001

Con estos breves ejemplos hemos podido ver que:

a) las barras, líneas y columnas son más aptos para mostrar evoluciones

de saldos (de uno o de más conceptos);

b) las columnas tridimensionales pueden ser úti les para exponer, en unúnico gráfico, las evoluciones de dos o más sa ldos a dos o más fechas

(opor dos o más períodos);

e}el agregado de efectos tridimensionales a otros gráficos de barras, ¡¡-

neas o columnas puede dificultar su comprensión;

d) los gráficos de torta bidimensionales son aptos para mostrar partIcipa-

ciones porcentuales de los componentes que integran un total;

el el agregado de efec tos t ridimensionales a los gráficos de torta no los

mejora pero tampoco los complica.

En todos los casos, hemos empleado escalas gráficas comunes, pues laslogarítmicas son de lectura más complicada.

314 ENRIQ\)E FOWLER N EwrON

1

I!

8/22/2019 Contabilidad SuperiorFowler Newton Analisis de Estados Contabl

http://slidepdf.com/reader/full/contabilidad-superiorfowler-newton-analisis-de-estados-contabl 175/175

.~

.,,

. . ',;.

t"

'f,í;\'

~:,: .:~,¡.

~¡- '

í

(

J