Consumismo y El Medio Ambiente

download Consumismo y El Medio Ambiente

of 4

description

consumismo

Transcript of Consumismo y El Medio Ambiente

  • Qu relacin existe entre el consumismo y el medio ambiente?

    El sistema de produccin actual ha convertido a la humanidad en una sociedad de consumo, para la cual el valor principal consiste en poseer bienes. La economa de casi todos los pases se basa en el consumo de mercancas,

    fomentado ste por los medios de comunicacin mediante la difusin de

    imgenes de xito y prestigio asociadas con la adquisicin de ciertos productos

    (un automvil ltimo modelo, marcas de prendas de vestir, de cigarros,

    desodorantes, etc.).

    El consumismo es un comportamiento social consistente en adquirir y desechar

    bienes en plazos muy breves, ms por razones de moda, prestigio, imitacin,

    etc., que por necesidades reales; tal fenmeno est fomentado por la publicidad

    en los medios de comunicacin masiva.

    El abuso en la adquisicin de productos y servicios causa un fuerte impacto en

    el ambiente, ya que en la produccin industrial se consumen energa y recursos,

    adems se generan desechos de muchos tipos. Diariamente se producen

    millones de toneladas de artculos para que las personas los consuman y los

    tiren, provocando con esto produccin de desechos y, por tanto, contaminacin

    atmosfrica.

    El consumismo y el medio ambiente

    A travs de la historia, el ser humano ha tomado de la naturaleza todo lo que

    necesita para llevar a cabo sus actividades vitales y con ello asegurar su

    supervivencia.

    El ser humano tiene necesidades vitales o primarias, llamadas as porque si no

    son satisfechas, se pone en peligro la supervivencia de las personas. Las

    necesidades primarias se satisfacen a travs de la alimentacin, la vivienda y el

    vestido. En la prehistoria, las actividades humanas estaban orientadas

    exclusivamente a la satisfaccin de las necesidades primarias, y el impacto que

    estas actividades producan en el ambiente era muy pequeo.

    En el transcurso de los siglos, la especie humana fue creando una serie de

    necesidades secundarias; es decir, el hombre se formul exigencias de bienes

    que no eran absolutamente indispensables para sobrevivir, pero cuya

    adquisicin resultaba conveniente o, al menos, muy agradable. As empez la

    produccin de artefactos domsticos, ropas tejidas, materiales de construccin

    complicados y herramientas complejas, entre otros objetos.

  • Las nuevas tcnicas de mercadotecnia y publicidad mantienen a los que

    compran o consumen enganchados en el hbito de consumo. Por ejemplo, en

    las tiendas de autoservicio, los productos se disponen de manera que los

    compradores se sientan motivados a adquirirlos. Los productos de primera

    necesidad, como la carne, la fruta y la verdura, se colocan en el fondo de la

    tienda. Con esto se pretende que los clientes observen productos, empaques y

    ofertas atractivos y experimenten el deseo de comprarlos.

    De igual manera, en las tiendas se despliegan letreros con mensajes como stos:

    oferta, aproveche, slo hoy. Existen tcnicas de iluminar y sonorizar una tienda para incitar al consumo, e incluso algunos comerciantes utilizan

    aromatizantes como el de pan recin horneado para abrir el apetito de las

    personas e inducirlas a comprar. En el pasado, cuando surga una necesidad, se

    buscaba la forma de satisfacerla; actualmente se generan artculos y luego se

    inventan necesidades para lograr que el consumidor los adquiera.

    Es fundamental reconocer que el consumo de bienes y servicios implica la

    utilizacin de energa elctrica, agua, gasolina, recursos naturales y espacio;

    todo esto genera desechos y contaminacin. Por tanto, resulta muy til aprender

    a distinguir entre las necesidades legtimas y razonables de aquellas que son

    inducidas artificialmente. El consumismo no slo ataca el presupuesto familiar,

    tambin es un agente nocivo que daa y perturba al ambiente. La transicin a

    una sociedad que se desarrolle en forma sustentable debe pasar necesariamente

    por una modificacin de los hbitos de consumo.

    Consumismo de artculos de primera necesidad y de lujo

    Los artculos de consumo se pueden clasificar en los de primera necesidad y los

    de lujo. Los primeros son productos que satisfacen los requerimientos de

    alimentacin, salud, vestido y vivienda de las personas.

    Tambin pueden incluirse en la primera categora los productos indispensables

    para que ciertas personas realicen sus labores, aunque para otras resulten

    intiles. Tal es el caso de las herramientas del tapicero, del carpintero y del

  • jardinero, as como los equipos y aparatos que requieren el mdico, el

    programador de computadoras y otros trabajadores.

    Los artculos de lujo no son indispensables para sobrevivir y, por lo general,

    solo una pequea porcin de la poblacin puede adquirirlos, pues su precio es

    elevado. Son artculos de lujo automviles deportivos o importados, joyas,

    perfumes, pieles, vestidos de marcas exclusivas, equipos electrnicos y mucho

    ms.

    Desechos

    El consumo indiscriminado de productos ha provocado que se incremente la

    cantidad y peso de los desechos slidos, como el plstico, las latas, el papel y el

    cartn que se emplean en envases y envolturas.

    Plsticos. El plstico se elabora a partir del petrleo y en muchos casos es

    difcilmente reciclable. Cada vez salen al mercado ms productos de plstico,

    cuyo destino final es la basura. Se ha calculado que los artculos de plstico

    constituyen la tercera parte de los desechos que se producen.

    Latas. Las latas pueden contener acero, aluminio y estao. En la actualidad

    se encuentra gran variedad de latas para uso industrial y domstico, como las

    que se emplean para preservar los alimentos. De igual manera se ha

    incrementado la cantidad de latas de aluminio.

    Afortunadamente no hay lmite para reciclar el aluminio, lo que permite ahorrar

    energa y reducir la contaminacin.

    Cartn y papel. Estos materiales estn elaborados de celulosa, la cual se

    obtiene de los rboles. En la actualidad el cartn y el papel se consumen sin

    ninguna restriccin, sobre todo en la elaboracin de envolturas. El consumidor

    se ve obligado a pagar por una gran cantidad de cartn de los empaques que

    terminan en la basura. Por otro lado, todos los das se imprimen volantes que se

    reparten en las calles y los botes de basura de las casas se llenan de

    correspondencia que anuncia ofertas, concursos, rifas, lugares donde vacacionar

    y otros. Es importante tomar conciencia de que muchos de estos materiales

    pueden ser reciclados.

  • Detergentes y jabones. La mayora de los detergentes y jabones que se

    comercializan contienen fosfatos que daan la fauna acutica y contaminan ros,

    lagos y mares. Los fabricantes ofrecen gran variedad de jabones y detergentes,

    por lo cual el consumidor, en el momento de comprar alguno, no sabe cul

    elegir. Esta indecisin se resuelve sugiriendo al pblico que prefiera los

    productos de este tipo que sean biodegradables.

    Consumo de agua

    El consumo de agua es muy alto. Todos los das se despedicia una gran cantidad

    de este lquido en todas las actividades humanas, principalmente el agua

    destinada al uso domstico. Se desperdicia al lavar la banqueta, el automvil,

    los trastos, la ropa y en los baos. Es indispensable que cada persona adopte

    una actitud de cuidado y ahorro del agua, porque este recurso vital es cada vez

    ms escaso, ms costoso y difcil de conseguir.

    Consumo energtico

    El consumismo origina que se gaste una gran cantidad de energa en produccin

    y transportacin de los productos, lo cual repercute directamente en un aumento

    de la contaminacin del ambiente. A esto se agrega el uso indiscriminado que

    se hace de la luz en los hogares. Es imprescindible que las personas reconozcan

    que su participacin es importante para evitar la contaminacin ambiental y, por

    tanto, deben colaborar en el ahorro de todos los tipos de energa.