CONSULTOR~A PEQUE^ - Universidad de Costa...

115
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química TRÁMITES PARA LA GESTIÓN DE UNA EMPRESA DE CONSULTOR~A DE LA PEQUE^ Y MEDIANA INDUSTRIA COSTARRICENSE Proyecto de graduación sometido a la consideración de la Escuela de Ingeniería Química como requisito h a 1 para optar a1 grado de Licenciuturu en Iy1gey1ieríu Química Gustavo AdoIfo Camacho Mufiiz Ciudad üniversitaria Rodrigo Facio San Josk, Costa Rica 2005

Transcript of CONSULTOR~A PEQUE^ - Universidad de Costa...

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química

TRÁMITES PARA LA GESTIÓN DE UNA EMPRESA DE CONSULTOR~A DE LA PEQUE^ Y MEDIANA INDUSTRIA COSTARRICENSE

Proyecto de graduación sometido a la consideración de la Escuela de Ingeniería Química como requisito h a 1 para optar a1 grado de

Licenciuturu en Iy1gey1ieríu Química

Gustavo AdoIfo Camacho Mufiiz

Ciudad üniversitaria Rodrigo Facio San Josk, Costa Rica

2005

"Yo soy la luz del mundo: el que me sigue no caminará en tinieblas, sino que

tendrá la luz de la vida"

. . . A mi padre por enseñarme a perseverar a mi madre por tanto amor

que Dios los bendiga

AGRADECIMIENTOS

A Dios en primer lugar, por darme la vida, y más que eso, las ganas de vivir, de salir

adelante, de superar los obstáculos que día a día se me presentan. Gracias por que sin ti,

nada soy Señor.

A mis padres por ser mi ejemplo de lucha, por permitirme estudiar sin que me faltase

nunca nada, a pesar de mucho sacrificio. A mi papá, este título es mi manera de decirte

gracias por todo, que Dios te llene de bendiciones. Lo logramos papá. A mi mamá, que

te puedo decir, gracias por ser mi tesoro.

A inis hermanas, Mury y Afejkmdru, por ayudame siempre y ser ini cisne y ini tunque

favoritos.

A mi novia Jenny por su compañía incondicional.

A los profesores de ini comité asesor en especial al Llr: lng Michuef Chucbn por su

dedicación y paciencia para la finalización de este proyecto. Y en general a todos los

profesores de la Escuela por darme la herramienta más útil que puede tener el ser humano:

el conocimiento.

A Victor, Curfo.~, Kosi, y l<undulf por SU amistad, y en general a todo el personal

administrativo de la universidad.

A todos mis compañeros y amigos. Que dura fue la lucha, pero que dulce es la victoria.

TRIBUNAL EXAMINADOR

Proyecto de graduación presentado a la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad

de Costa Rica como requisito final para optar al grado de Licenciatura en Irzgeniería

Química

Gustavo Adolfo Camacho Muñiz Sustentante

Aprobado por: e= Dr. Gerardo Ajas Meza

, ~ i r ec t6 f del proyecto

Miembro Lector

~ s c f i e o r ~ e Cotter Alfaro Miembro Lector

Ing. Adolfo Ulate Brenes Miembro Invitado

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 10 de Febrero del 2005

RESUMEN Este proyecto tiene como objetivo conocer los problemas actuales de la pequeña y mediana empresa costarricense, así mismo, buscar la forma de que los profesionales y especialmente el Ingeniero Químico se compenetren en la solución de 10s mismos. En este caso en particular, crear una empresa de asesoría que ataque el problema más importante, y de esta manera, incentivar a la creación de industrias en manos de costarricenses.

Para alcanzar este objetivo se cre6 un cuestionario de siete preguntas sencillas para censar a una muestra de 30 empresas nacionales del sector alimenticio, ya que esta área es la más importante en términos de producción industrial (genera el 46% de la producción total), para lo cual emplea al 29% del total de empleados industriales, y que entran dentro de la clasificación de micro, pequeña o mediana industria. La población total se tomó de la base de datos de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACTA).

Antes de aplicar el cuestionario a la muestra en estudio se probó la estructura del cuestionario elaborado. Para esto se tomó inicialmente, una muestra de prueba de 15 empresas para aplicar Ia herramienta y comprobar e1 comportamiento estadístico normal de los datos.

De la aplicación de la herramienta se tiene que en el 37% de Ias veces el control de Iu calidad se nombra como el principal problema que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, y en un 26% cuando se cuestionó acerca de tipos posibles de asesoría en los que se estaría interesado. En ambas partes, esta alternativa fue la que obtuvo mayor porcentaje, por lo que se recomienda como el área más adecuada parí desarrollar una empresa de consultoría. Además, la asesoría en seguridad ocupacional o la gestión ambiental obtuvieron el segundo y tercer puesto respectivamente, por lo que son las siguientes alternativas para una consultona.

Además, se elaboro un protocolo que tiene como propósito guiar a la creación de una empresa de cualquier índole. Este protocolo se basa en tres principios básicos: duración estimada de Ios trámites, actividad previa, e institución encargada de tramitarlo. Según el protocolo una empresa alimenticia, tardaría en promedio 350 días para su formación, mientras que en el caso de una industria encargada de la fabricación de productos químicos sería de 320 días.

Por tal motivo, se recomienda realizar un análisis econóinico del costo que implica realizar todo el protocolo para la formación de una empresa en particular, y de este modo, buscar una manera de optimizar el proceso.

~NDICE DE CONTENIDOS

Página Epígrafe ................................................................................ 1 . . Dedicatoria ............................................................................. 11 ... Agradecimiento ....................................................................... 111

Tribunal Examinador ................................................................. iv Resumen ............................................................................... v

1 Introducción ........................................................................ 1 .

.................. . 2 Práctica profesional del Ingeniero Químico en Costa Rica 2.1 Descripción de los campos de trabajo del Ingeniero Químico

2.1.1 Ingeniero de diseño de procesos .................................... 2.1.2 Ingeniero ambiental ....................................................

................................................ 2.1.3 Ingeniero de proceso ................................. 2.1.4 Ingeniero de seguridad de proceso

2.1.5 Ingeniero de proyecto. .............................................. 2.1.6 Consultor ..............................................................

................................................ 2.1.7 Ingeniero de producto .................. 2.1.8 Ingeniero de investigación y desarrollo (I&D)

................................................ 2.1.9 Gerente de proyecto ...................................................... 2.1.10 Ingeniero perito

2.1.1 1 Ingeniero especialista biomédico .................................. ............ 2.1.12 Ingeniero en aplicaciones y tecnología informática

..................................................... 2.1.13 Gerente técnico ........................................... 2.1.14 Coordinador comercial

2.1.15 Profesor ............................................................... 2.1.16 Ingeniero de control de calidad ....................................

........................... 2.1.17 Ingeniero de controles y regulaciones 2.1.18 Ingeniero de servicios técnicos ...................................

................................... 2.1.19 Ingeniero de ventas y mercadeo 2.2 Disposiciones legales existentes para la aplicaci~n de la Ingeniería

................................................... Química en Costa Rica 2.2.1 El ejercicio profesional ..............................................

3 . Gestión de una empresa en Costa Rica ...................................... 12 3.1 Registro Nacional ......................................................... 14 3.2 Trámites de inscripción obligatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.2.1 Inscripción como contribuyente tributario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3.2.2 Caja Costamcense de Seguro Social ............................... 17 3.2.3 Instituto Nacional de Seguros ..................................... 19

.......................................................... 3.3 Patente municipal 20

....................................................... 4 . Siinplificación de trámites

................................. 5 . La pequeña y mediana empresa costarricense

........................... 6 . Determinación del área para realizar la consultoria ....................... 6.1 Variables de interés en la determinación del área

6.1.1 Tamaño de la empresa ............................................... .................................... 6.1.2 Áreas posibles de asesoramiento

6.1.3 Necesidad de aseso das ............................................... 6.1.4 Empresas establecidas ................................................

........................................... 6.1.5 Tipo de asesorías posible .............. 6.2 Método para la medición de la magnitud de las variables

. . . . . . . . . . 6.3 Criterio para la evaluación de la magnitud de las variables ...................................................... 6.4 Diseño del cuestionario

6.4.1 El orden de las preguntas ............................................. 6.4.2 El número de preguntas ........................................... 6.4.3 El tipo de preguntas ...................................................

................................ 6.5 Prueba de la estructura del cuestionario ............................................. 6.5.1 Selección de la muestra

............ 6.5.2 Aplicación de la herramienta a la muestra de prueba ... 6.5.3 Criterio para la aceptación de la estructura del cuestionario

6.5.4 Resultados de la aplicación de la herramienta a la muestra de ................................................................. prueba

.................. 6.6 Aplicación de la herramienta a la muestra en estudio ...................................... 6.6.1 Resultados de la herramienta

................. 6.6.2 Evaluación de los resultados de la herramienta ............... 6.7 Selección del tipo de empresa de consultoría adecuado

.......................... . 7 Protocolo para la puesta en marcha de una empresa 7.1 Diagrama general ............................................................. 7.2 Estrategia para el proceso de tramitación

7.2.1 Formalizilción legal ................................................. ................................. 7.2.2 Registro de propiedad y productos

......................................... 7.2.3 Ubicación de planta fisica . . ........................................................ 7.2.4 Construccion

.................... 7.2.5 Servicios públicos previos a la construcción .................. 7.2.6 Servicios públicos posteriores a la construcción

...................................................... 7.2.7 Funcionamiento ............................................................. 7.2.8 Otros

. . . . . . 7.3 Trámites específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

................................................ 8 . Conclusiones y recomendaciones

9 . Referencias bibliográficas ........................................................

.............................................................................. Apéndices .............................................................. A . Datos experimentales

...................................................... B . Resultados intermedios ............................................................... C . Muestra de cálculo

..................................................................... D . Nomenclatura ......................................................................... Anexos

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 3.1 Descripción de los trámites para la inscripción de una sociedad en el

Registro Nacional .................................................................... 3.2 Requisito para la inscripción como contribuyente tributario ................. 3.3 Requisitos especificas para la inscripción como contribuyente tributario

de una sociedad de hecho .......................................... 3.4 Cargas sociales recaudadas por la CCSS mediante el cobro de planillas ... 3.5 Requisitos para la inscripción del patrono ante la CCSS ..................... 3.6 Descripción del procedimiento de inscripción ante la CCSS ................. 3.7 Requisitos para la inscripción del patrono ante el INS ........................ 3.8 Descripción del procedimiento de inscripción ante el INS ................... 3.9 Requisitos comunes para obtener la patente municipal ........................ 4 1 Decretos del Poder Ejecutivo como parte del Programa de Simplificación

r de Tramites .......................................................................... 5.1 Clasificación de micro, pequeña, mediana y gran empresa en Costa Rica .. 6.1 Preguntas que forman parte del cuestionario ................................... 6.2 Valores de las variables utilizadas en la determinación del tamaño de la

............................................................................... muestra 6.3 Empresas del sector alimentario que conforman la muestra total ............ 6.4 Empresas del sector alimentario que conforman la muestra de prueba ...... 6.5 Empresas sustitutas de las industrias que no pudieron ser censadas ......... 7.1 Tramites necesarios para la formalización legal de la empresa ............... 7.2 Trámites necesarios para el registro de propiedad y productos de la

empresa ............................................................................ 7.3 Trámites necesarios para la ubicación de la planta fisica de la empresa ... 7.4 Trámites necesarios para la constmcción de la empresa ...................... 7.5 Trámites para los servicios públicos previos a la construcción de la

............................................................................. empresa 7.6 Trámites para los servicios públicos posteriores a la constnicción de la

empresa ............................................................................ 7.7 Trámites necesarios para el permiso de funcionamiento ...................... 7.8 Trámites para obtener la patente comercial de la empresa ................... 7.9 Cuadro comparativo de trámites específicos de la industria alimenticia y

la de sustancias químicas ....................................................... A.l Cantidad de empleados que laboran en las empresas de la muestra de

............................................................................ prueba A.2 Cantidad de empresas de la muestra de prueba que nombraron las

opciones con respecto al principal problema que enfrentan ................. A.3 Empresas de la muestra de prueba que reciben asesoría técnica

........................................................................ actualmente

Página

A.4 Empresas o instituciones encargadas de asesorar a las industrias de la muestra de prueba.. ...............................................................

A.5 Tipos posibles de asesoramiento mencionados por las empresas de la muestra de prueba ................................................................

A.6 Cantidad de empleados que laboran en las empresas de la muestra en estudio.. ..........................................................................

A.7 Cantidad de empresas de la muestra en estudio que nombraron las opciones con respecto al principal problema que enfrentan.. ...............

A.8 Empresas de la muestra en estudio que reciben asesoría técnica actualmente. .......................................................................

A.9 Empresas o instituciones encargadas de asesorar a las industrias de la muestra en estudio.. ...............................................................

..... A. 10 Tipo de asesoría que reciben las empresas de la muestra en estudio.. A . l l Tipos posibles de asesoramiento mencionados por las empresas de la

muestra en estudio ................................................................ B.l Frecuencia relativa de la cantidad de empleados que laboran en las

empresas de la muestra de prueba.. ............................................. B 2 Frecuencia relativa de las empresas de la muestra de prueba que

nombraron las opciones con respecto al principd problema que enfrentan. ...........................................................................

B.3 Porcentaje de las empresas de la muestra de prueba que reciben asesoría técnica actualmente.. .............................................................

B.4 Empresas o instituciones (en porcentaje) encargadas de asesorar a las industrias de la muestra de prueba. ............................................

B.5 Frecuencia relativa de los tipos posibles de asesoramiento mencionados por Ias empresas de Ia muestra de prueba ....................................

B.6 Frecuencia relativa de la cantidad de empleados que laboran en las empresas de la muestra en estudio.. ..........................................

B.7 Frecuencia relativa de las empresas de la muestra en estudio que nombraron las opciones con respecto al principal problema que enfrentan. ...........................................................................

B.8 Porcentaje de las empresas de la muestra en estudio que reciben asesoría técnica actualmente.. .............................................................

B.9 Empresas o instituciones (en porcentaje) encargadas de asesorar a las industrias de la muestra en estudio .............................................

B. 10 Frecuencia relativa del tipo de asesoría que reciben las empresas de la muestra en estudio .................................................................

B. 1 1 Frecuencia relativa de los tipos posibles de asesoramiento mencionados por las empresas de la muestra en estudio.. .........................................

..................................... B. Lista de empresas del sector alimenticio..

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 Diagrama para instalar una empresa en Costa Kica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1 Composición de las exportaciones del sector industrial 2003.. . . .. . . . . . . . . . . 6.2 Cantidad de empleados que laboran en las empresas de la muestra de

prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3 Problemas que enfrentan las empresas de la muestra de prueba.. . . . . .. . . . . .. 6.4 Empresas de la muestra de prueba que reciben asesoría técnica

actualmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5 Empresas encargadas de asesorar a las industrias de la muestra de prueba

actualmente.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 6.6 Tipos posibles de asesoramiento mencionados por las empresas de la

muestra de prueba.. . ... ... . . . . . . . .. . .. . .. ... .. . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . 6.7 Cantidad de empleados que laboran en las empresas de la muestra de

estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.8 Problemas que enfrentan las empresas de la muestra en estudio.. . . . . . . . . . . 6.9 Empresas de la muestra en estudio que reciben asesoría técnica.. . . . . . . . 6.10 Empresas encargadas de asesorar a las industrias de la muestra en estudio

actualmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . , . . , . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . 6.1 1 Tipo de consultoría que reciben las empresas de la muestra en estudio.. . 6.12 Tipos posibles de asesoramiento mencionadas por las empresas de la

muestra en estudio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1 Diagrama general de trámites para la puesta en marcha de una empresa.. . C. Números aleatorios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Página 13

l. Introducción

Este proyecto surge como respuesta al proceso de globalización actual, en el cual las

empresas de cualquier índole deben constantemente optimizar sus procesos si desean

competir en el mercado. La pequeña y mediana industria costarricense, en la mayoria de

los casos no cuenta con los recursos necesarios para mantener en su planilla un ingeniero

u otro profesional que cumpla con estas funciones. Por lo anterior, este proyecto pretende

gestionar una empresa que brinde soluciones con un costo accesible a los diferentes

problemas que día a día se le presentan al pequeño empresario.

Actualmente en Costa Rica, la mayoría de profesionales que se gradúan de las

universidades nacionales tienen sólo una alternativa para ingresar al mercado laboral:

como empleados de una empresa multinacional o de alguna institución del estado, y lo que

es peor, algunos ni siquiera encuentran trabajo debido a la creciente competencia por la

gran oferta de profesionales. Por este motivo, este proyecto pretende crear una segunda

alternativa: la generación de empresas por parte de profesionales costarricenses. Esto con

el espíritu de crear nuevas fuentes de trabajo y de generar productos con un valor

agregado mayor al de los productos tradicionales.

La idea de crear una empresa de consultoría busca incentivar a los profesionales actuales

no sólo a crear sus propias empresas, sino también, a utilizar los conocimientos para

apoyar a los pequeños y medianos empresarios para que estos sean competitivos.

Por este motivo el objetivo general de este proyecto es el de gestionar una empresa de

consultoría que brinde servicios a la pequeña y mediana industria costarricense. Además,

se pretende establecer una estrategia que facilite la puesta en marcha de la empresa.

Finalmente, el proyecto pretende servir de base para orientar el establecimiento de una

empresa de cualquier índole.

l. Introducción 2

Los objetivos específicos propuestos para obtener lo anterior son los siguientes:

1. Realizar una investigación bibliográfica en las siguientes áreas:

Leyes, decretos y reglamentos que rigen las diferentes áreas de aplicación de la

Ingenieria Química.

Formas adecuadas para la realización de un proceso de gestión.

Pautas a seguir para optimizar un sistema burocrático de trámites legales.

Situación actual y problemas típicos de la pequeña industria costarricense.

2. Establecer una herramienta para determinar el tipo de empresa de consultoría que

requiere la pequeña industria costarricense.

3. Detectar el tipo de consultoria que se necesita en la pequeña industria costarricense.

4. Escoger el tipo de pequeña industria hacia la cual estaría dirigida la consultoría.

5. Determinar los trámites necesarios, a seguir, para la puesta en marcha de la

empresa.

6. Analizar y cuantificar que trámites se podrían agilizar con base en la determinación

anterior.

7. Redactar un protocolo de gestión industrial que ayude a los empresarios a montar

sus empresas.

2. Práctica profesional del Ingeniero Químico en Costa Rica

Al hablar del Ingeniero Químico, se comienza por determinar cuales son los campos de

trabajo del mismo en Costa Rica. Es el ingeniero que proyecta industrias y productos, para

lo cual estudia, desarrolla, diseña, aplica y opera los procesos y operaciones de

manufactura, en los cuales, mediante cambios en la composición y en las características

fisicas de los materiales se crean productos y servicios industriales o comerciales. [CFQIQ,

20031

Además, es capaz de dirigir la construcción y montaje de equipos, el control de la

operación de las instalaciones, y la calidad de los productos. También, es el encargado de

administrar aquellas plantas industriales que, a t~avés de procesos físicos y/o químicos,

inducen cambios de agregación, de pureza o identidad de la materia, teniendo como guía

lograr una industria eficiente y rentable.

Por otra parte, el Ingeniero Químico diseña y proyecta los tratamientos y plantas para

evitar la contaminación ambiental del agua, del aire y del suelo. Establece los

procedimientos de control requeridos en la industria química, así como los manuales y

procedimientos operativos, mediante los cuales estandarizan las normas de calidad, trabajo

y de seguridad requeridas.

2.1. Descripción de los campos de trabajo del Ingeniero Químico

Las responsabilidades específicas del Ingeniero Químico varían con el tipo de industria e

inclusive dentro de una misma compañía, sin embargo, en términos generales se pueden

catalogar de la siguiente manera [CFQIQ, 20031.

2. Práctica profesional del Ingeniero Químico en Costa Rica 4

2.1.1 Ingeniero de diseño de procesos

Diseña las facilidades de manufactura, equipo y materiales que serán usados dentro de la

operación. Además, trabaja con grupos de ingenieros de otras áreas para desarrollar un

nuevo proceso o mejorar los procesos productivos de la empresa.

2.1.2 Ingeniero ambiental

Desarrolla las técnicas para reducir y recobrar materiales recuperables de desecho que se

producen en la manufactura de un producto. Diseña el sistema de tratamiento de acuerdo

a las estrategias de control y protección de la salud y el ambiente en la operación de la

planta. Son responsables de monitorear todos los sistemas en una planta industrial para

cumplir con las regulaciones ambientales estipuladas por el ente estatal correspondiente.

2.1.3 Ingeniero de proceso

Suple soporte técnico al equipo gerencia1 y supervisa los procesos en una instalación

industrial de producción para lograr una corrida eficiente de planta. El ingeniero de

proceso trabaja de cerca con los operadores de equipo para obtener un soporte en las

operaciones del proceso y determinar como evitar o minimizar los paros de la producción.

Este profesiona1 podrá estar involucrado wn trabajos de diseño para mejorar los proyectos.

2.1.4 Ingeniero de seguridad de proceso

Diseña y mantiene las plantas y procesos industriales de tal forma que sean seguras para

los trabajadores y comunidades. Este ingeniero conduce análisis de seguridad para equipo

nuevo y existente, entrena a los empleados en la operación y manejo seguro de un equipo,

proceso o producto.

2. Práctica profesional del Ingeniero Químico en Costa Rica 5

2.1.5 Ingeniero de proyecto

Supervisa el diseño y la construcción de un proceso específico en una empresa. Después

de la construcción asiste en las pruebas del equipo, entrenamiento de operadores y arranque

de planta.

2.1.6 Consultor

Trabaja para diferentes clientes y suple servicios especializados en proyectos individuales.

Consultores en construcción de plantas trabajan con equipos de ingenieros para diseñar y

construir un proyecto de expansión para compañías químicas, farmacéuticas, de

procesamiento de alimentos, etc.

2.1.7 Ingeniero de producto

Da seguimiento a un ciclo de realización de un producto en particular para asegurar que

éste sea producido de acuerdo a las especificaciones. Los ingenieros de producto trabajan

con mercadeo y con investigación y desarrollo para asegurarse que el producto cumpla con

las necesidades del cliente, luego de analizar el producto a través del proceso de

producción. Se trabaja en el desarrollo de nuevos productos o variaciones de productos

existentes.

2.1.8 Ingeniero de investigación y desarrollo (I & D)

Investiga rutas nuevas y inás eficientes para elaborar productos existentes. Explora y

desarrolla nuevos procesos y productos y determina su utilidad y aplicación.

2. Práctica profesional del Ingeniero Químico en Costa Rica 6

2.1.9 Gerente de proyecto

Supervisa el diseño total y constnicciQn de una industria, controlando todas las operaciones

involucradas. El gerente de proyecto puede coordinar un grupo de ingenieros de proyecto

durante el diseño y construcción de una industria.

2.1.1 O Ingeniero perito

Se especializa en leyes de propiedad intelectual, leyes de patentes, transferencia de

~ecnología, cumplimiento ambiental y regulaciones de seguridad. Peritos de patentes

obtienen patentes para los clientes y supervisan el mercado para posibles infiactores de

dichas patentes.

2.1.11 Ingeniero especialista biomédico

Trabaja junto con los médicos para desarrollar sistemas relacionados con los procesos

químicos del cuerpo. El especialista biomédico puede estar relacionado con el diseño de

órganos artificiales tales como: corazón (sistema de bombeo), sistemas de respiración

asistida (aireación y purificaci~n), entre otros.

2. I . I2 Ingeniero en aplicaciones y tecnología informática

Diseña sistemas, instrumentaciízn y programas para supervisar y controlar los procesos en

los que sea necesario tener el control total de las variables involucradas.

2.1.13 Gerente técnico

Es responsable por e1 grupo de ingenieros y programas de una industria. Administra

trabajadores, programas de investigacih y operacimes diarias de lrts funciones de

ingeniería. El gerente técnico puede supervisar los programas de investigación y desarrollo

2. Práctica profesional del Ingeniero Químico en Costa Rica 7

y trabajar con los gerentes de planta para planear e implementar programas de mejoras y

expansión para el desarrollo de un nuevo producto.

2. l. 14 Coordinador comercial

Desarrolla presupuestos y proyecciones de inversión para la industria o proceso. Coordina

los negocios y trabaja muy de cerca con los equipos de producción y diseño para ajustarse

a las necesidades exactas de un nuevo proceso, planeando los requerimientos de capital

necesarias para implementar el programa de inversión.

2. l . 15 Profesor

Instruye a los estudiantes en el campo de la Ingeniería Química y dirige investigaciones en

las áreas pertinentes. Los profesores son miembros de las comunidades universitarias y

conducen investigaciones usando fondos del gobierno, corporaciones o inversionistas

privados.

2. l. 16 Ingeniero de control de la calidad

Controla la manufactura de un producto con el fin de asegurar que este llene las

especificaciones correspondientes. También realiza las pruebas materiales para determinar

la eficiencia constante. Este profesional obtendrá las muestras del producto en el campo de

pruebas o de una aplicación normal y analizará esta muestra para determinar características

específicas tales como: resistencia, color, humectación, cambios de consistencia, entre

otras.

2.1.17 Ingeniero en controles y regulaciones

Investiga, desarrolla y supervisa políticas y procedimientos que las compañías usan para

asegumr el manejo adecuado de químicos y componentes químicos. Además pueden ser

2. Práctica profesional del Ingeniero Químico en Costa Rica 8

empleados del gobierno para estudiar el impacto ambiental de químicos nuevos y

recomendaran las reglas de control para el uso de las sustancias químicas.

2.1.18 Ingeniero de servicios técnicos

Trabaja con los clientes en sus instalaciones para resolver problemas de producción

causados por un proceso específico o máquina. Además puede representar al fabricante de

una máquina específica para determinar si esta cumple con el rendimiento de diseño.

También debe analizar otras etapas de la producción de proceso para especificar si este es

limitante en otra área.

2.1.19 Ingeniero en ventas y mercadeo

Asiste a los clientes para resolver problemas de producción y proceso supliendo productos

y servicios para llenar necesidades específicas. El ingeniero químico de ventas usa su

conocimiento para suplir químicos, equipo y otros productos, así como, presta servicios de

seguimiento y entrenamiento cuando este se requiere.

2.2. Disposiciones legales existentes para la aplicación de la Ingeniería Química en

Costa Rica

El Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines (CIQPA) (antiguo Colegio

Federado de Químicos e Ingenieros Químicos CFQIQ) es la institución que se encarga de

la supervisión de la practica profesional de la Ingeniería Química en Costa Rica. A partir

de la publicación en La Gaceta No 109, del viernes 4 de junio del 2004, la ley que rige al

Colegio es la N08422, sin embargo, aún no se presenta ante la Asamblea Legislativa el

respectivo reglamento, por lo que actualmente se sigue con la ley anterior, la N06038.

El Artículo 5 de esta Ley hace una clasificación de los diferentes tipos de miembros que

pueden estar integrados al Colegio:

2. Práctica profesional del Ingeniero Químico en Costa Rica 9

Miembros Activos

Miembros Honorarios

Miembros Corresponsales

Miembros Ausentes

Miembros Visitantes

Miembros Temporales

Miembros Estudiantiles

Miembros Pasivos

Miembros Asociados

Dado que el Artículo 10 establece que "Salvo lo dispuesto para los miembros temporales,

los miembros asociados y el artículo 12 de esta ley, sólo 10s miembros activos de1 Colegio

Federado podrán ejercer libremente la profesión.. . " es importante determinar los requisitos

que esta misma ley establece para las denominaciones anteriores.

E1 Artículo 5 establece que serán miembros activos:

1. Los graduados en las diversas especialidades de Ingeniería Química de las

Universidades del país o cualquier otro centro nacional de enseñanza superior, con

grados de Bachillerato, Licenciatura, Maestría, Doctorado o sus equivalentes.

2. Los graduados que tengan títulos equivalentes en Ingeniería Química obtenidos en

Universidades y otros centros de enseñanza superior extranjeros, debidamente

reconocidos de conformidad con las leyes del país.

Además para ingresar al Colegio Federado como Miembro Activo se requieren los

requisitos de incorporación establecidos en el Artículo 1 de1 Reglamento de Ia Ley

Orgánica. Para el caso de costarricenses graduados de las universidades del país, se debe

presentar una solicitud escrita con los datos personales, acompañada de 10 siguiente:

a. Certificación del acta de graduación del centro de enseñanza superior.

2. Práctica profesional del Ingeniero Químico en Costa Rica 1 O

b. Original del respectivo título o grado universitario y una copia fotostática fiel del

mismo, para el expediente personal

c. Certificación de que no hay juzgamientos inscritos en nombre del interesado

d. Tres fotografías recientes de tamaño pasaporte, de frente y sin retoque

e. Recibo de cancelación de la cuota respectiva

Por otra parte, el artículo 5 define a los miembros temporales como aquellos "Ingenieros

Químicos que ingresen al país a realizar trabajos temporales de asesoría profesional en

organismos de derecho público o privado7' siempre y cuando sean autorizados por la Junta

Directiva General del Colegio Federado.

Además este mismo artículo establece que serán miembros asociados aquellos

"profesionales o técnicos que ostentan una licencia universitaria o de otra institución

educativa superior, o concedida por leyes especiales en materias afines a las profesiones

que integran el Colegio Federado".

El artículo 12 hace una salvedad en cuanto a los profesionales que pueden ejercer la

práctica profesional a la luz de esta ley, tal es el caso de "quienes habiendo cursado sus

estudios en el país tengan pendiente su juramentación ante la respectiva universidad.. . >7

2.2.1 El ejercicio profesional

El artículo 82 del reglamento del Colegio Federado establece que todo miembro en su

ejercicio profesional está obligado "a acatar estrictamente la constitución de la República,

las leyes, los reglamentos, el Código de Ética y las normas que, dentro de sus atribuciones,

dicten los diferentes organismos del Colegio Federado" [CFQTQ, 20031

El artículo 83 del reglamento aporta en su inciso b un requisito adicional a los

mencionados anteriormente en el artículo 10 de la Ley Orgánica al establecer que los

2. Práctica profesional del Ingeniero Químico en Costa Rica 11

profesionales deben "desempeñar su actividad dentro de la profesión en que se esta

incorporado al Colegio Federado, definida ésta de acuerdo con su curriculo académico".

El artículo 59 de la Ley Orgánica establece que todas las Industrias Químicas, que

desarrollen sus actividades en el país deben estar inscritas en el Colegio Federado, así

como contar con profesionales en Ingeniería Química incorporados al mismo. Para tal caso

el artículo 86 de reglamento establece como Industria Química "aquella en la cual se

fabriquen productos aplicando operaciones unitarias, procesos unitarios o ambos" siempre

que tales actividades "sean la función principal".

El mismo artículo define tales operaciones unitarias como aquellas "que comprenden

transformaciones físicas que sufren las materias primas" y a los procesos unitarios como

"aquellos en los cuales las materias primas sufren reacciones químicas de transformación".

En cuanto al contrato de servicio profesional, en los puntos que se refieran exclusivamente

a la prestación de servicio y la remuneración, el artículo 92 del reglamento establece que

"será necesario presentar las fórmulas respectivas debidamente firmadas por las partes".

Dichas fórmulas son expedidas por el Colegio y deben quedar inscritas en los registros del

mismo.

El artículo 94 del reglamento establece que "los diagramas y planos que correspondan a la

parte química de la industria.. . , deberán ser firmados por un miembro activo del Colegio

de Ingenieros Químicos, indicando su número de registro y dicho miembro será el

responsable profesionalmente de la obra o proyecto." Agregado a lo anterior, cada

diagrama deberá llevar el sello del Colegio, para lo cual es "requisito la inscripción del

contrato profesional y llevar adherido el timbre químico" según lo establece el artículo 61

de la Ley Orgánica.

La gran versatilidad que tiene el Ingeniero Químico de desenvolverse en distintas áreas

laborales, es lo que lo convierte en un profesional capacitado para la creación de su propia

empresa, que ayude a nuestro país a la generación de riqueza autóctona y permita

estabilizar a una economía cada vez más dependiente de la inversión extranjera.

3. Gestión de una empresa en Costa Rica

En Costa Rica, el ente rector de las políticas públicas de Estado en materia de fomento a la

iniciativa privada, desarrollo y estímulo de la cultura empresarial para los sectores de

industria, comercio y servicios, así como para el sector de las pequeñas y medianas

empresas es el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

Según el decreto ejecutivo No 29117 la función principal del MEIC es:

"Participar en la formulación de la politica económica del gobierno y en la planificación

nacional, en los campos de su competencia".

Actualmente, el área de Fomento de Industrial de este ministerio tiene a disposición del

público en general, el Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC). El SIEC

tiene la misión de albergar a todas las empresas pertenecientes al encadenamiento

productivo del país, tales como: empresas agropecuarias, silvicultura, pesca, manufactura

(transformación), reciclado y tratamiento de desechos, comercialización, transporte de

mercadenas, almacenamiento, banca y finanzas, correo tradicional, servicios profesionales,

construcción, organizaciones de apoyo al sector empresarial, empresas consultoras,

laboratorios de análisis y desarrollo de productos, capacitación, y otras actividades de

apoyo al sector empresarial, entre otros.

La información que brinda el SIEC consiste en páginas Web interactivas con acceso a

bases de datos de diferentes organismos o instituciones, que permite administrar y

simplificar la información referente al sector empresarial costarricense. Parte de esta

información es lo que se conoce como "El Manual de Inversionista" el cual se puede

eíietiiilrar CE Irr Cimción de! MEIC: www.meic.~o.cr o en forma directa en la dirección:

. s i e c . o . c r Este manual pretende mostrar las referencias que el empresario debe

conocer para instalar y operar eficientemente su empresa, abarcando desde la legislación y

tramitología hasta los fundamentos para la toma de decisiones y comercializar productos,

materias primas, servicios, etc.

3. Gestión de una empresa en Costa Rica 13

La base para la instalacibn de una empresa en Costa Rica se simplifica en la figura 3.1.

'T'

m Ministerio r i e Sal~id

Figura 3.1.

3. Gestión de una empresa en Costa Rica 14 --

A partir del diagrama de la figura 3.1 se pueden identificar varios trámites requeridos para

cualquier tipo de empresa que se desee instalar en el país:

2.1. Registro Nacional

Para la inscripción de una sociedad anónima, de responsabilidad limitada, comandita

simple o sociedad en nombre colectivo debe presentarse una escritura pública ante el

Registro Mercantil, con el fin de registrarla y obtener un número de identificación (cédula

jurídica). Los trámites y requisitos se describen en forma simplificada en el cuadro 3.1.

Cuadro 3.1 Descripción de los trámites para la inscripción de una sociedad en el Registro Nacional [SIEC, 20031

Trámite Descripción

Constituir ante notario una escritura pública conforme con los requisitos A del Articulo 18 del Código de Comercio. Dicha escritura debe solicitar

la expedición de la cédula jurídica

Es responsabilidad del notario que elabora la escritura, verificar que no

B esté ya inscrito el nombre para la sociedad y Hacer un estudio de registro para los casos en que se aporten bienes muebles o inmuebles registrables como parte del capital social.

C Publicar en el Diario Oficial La Gaceta (Imprenta Nacional), el edicto de síntesis de la constitución de la sociedad.

Pagar en el Banco de Costa Rica o en las agencias o sucursales en todo D el país, los timbres o derechos de registro, según el Artículo 2 de la Ley

de Aranceles del Registro Público.

Completos los requisitos a, b, c, y d debe presentarse al Registro Mercantil, la escritura pública, el comprobante del pago de timbres y la

E razón notarial que indique que el edicto fue enviado a publicar, señalando el número de la boleta que la Imprenta Nacional emitió como constancia.

Los pasos A y B los realiza el notario, mientras que los requisitos C, D, E en lo que se

refiere a la presentación en el Registro los realiza el notario o bien el interesado. Si la

escritura se presenta sin cumplir con los requisitos del Artículo 18 del Código de

Comercio, existen dudas o, hay omisiones, la escritura se devuelve para hacer las

3. Gestión de una empresa en Costa Rica 15

correcciones requeridas. Una vez corregida, deberá presentarse de nuevo al Registro, tantas

veces como sea devuelta

Es importante tener en cuenta que según el manual del inversionista diez días después de

la inscripción de la sociedad, ésta debe inscribirse como contribuyente tributario ante la

Dirección General de Tributación.

3.2. Trámites de inscripción obligatorios

Existen tres trámites que son de carácter obligatorio para todas las empresas que funcionan

en el país. Estos son la inscripción ante las oficinas de Tributación, de la Caja

Costarricense de Seguro Social (CCSS), y ante el Instituto Nacional de Seguros (INS).

3.2.1. Inscripción como contribuyente tributario

Este trámite lo requieren todas las personas que realicen una o más actividades

económicas. Se debe realizar en la oficina de administración tributaria que corresponda

según la división territorial a la cual se pertenezca. Para este efecto, debe completarse la

fórmula D-140, así como cumplir con los requisitos que se muestran en el cuadro 3.2.

Cuadro 3.2 Requisito para la inscripción como contribuyente tributario [SIEC, 20031 Trámite Descripción

Presentar el formulario D-140 "Declaración de Inscripción, Modificación A de Datos y Desinscripción, Registro Único de Contribuyentes" completo,

sin tachones ni borrones. Si el trámite lo solicita una persona física, entonces debe presentar la

B cédula de identidad en original y fotocopia simple; o bien una fotocopia certificada por un notario público

Si el trámite es solicitado por una persona jurídica, entonces debe presentar:

l . CBdula Jurídica, en origilial y fotocopia simple; o bien una fotocopia C certificada por un notario público.

2. Certificación de personería jurídica, emitida por el Registro Público o por un notario público

3. Cédula de identidad del representante legal, en original y fotacapia simple.

3. Gestión de una empresa en Costa Rica 16

Cuadro 3.2 Requisitos generales para la inscripción como contribuyente tributario (Continuación)

Tramite Descripción

Si el trámite es solicitado por una persona extranjera, ésta debe presentar su pasaporte, cédula de residencia permanente o

D temporal, carné diplomático o de misión internacional u otro documento de identificación vigente, en original y fotocopia simple; o bien una fotocopia certificada por notario público.

Si el trámite es solicitado o realizado por una tercera persona, ésta debe presentar adicionaimente:

1. Cédula de identidad del gestor, en original y fotocopia simple; o bien, una fotocopia certificada por notario público.

2. Certificación del poder con que actúa, o nota emitida por el contribuyente indicando: el nombre del autorizado y de la persona que autoriza, el número de cédula de identidad de ambos y el trámite para el cual se emite la autorización. Este documento debe ser autenticaúo por un abogado.

A parte de los requisitos generales anteriores, cada actividad económica debe cumplir

ciertas disposiciones específicas. Como ejemplo, se presentan los requisitos para la

inscripción de una sociedad de hecho en el cuadro 3.3.

Cuadro 3.3 Requisitos específicos para la inscripción como contribuyente tributario de una sociedad de hecho [SIEC, 20031

Requisito Descripción

Hojas detalle de "Información Debidamente completas por cada uno de los socios Representante Legal y otros". fundadores, una hoja por representante legal.

Cédula de identidad de cada socio En original y fotocopia simple; o bien fotocopia fundador certificada por notario público

En el espacio seguido de firma y sello de la Administración, deberá incluirse lo siguiente:

Leyenda "Nosotros los firmantes, hacemos constar bajo fe de juramento, que somos todos los socios fundadores de la sociedad de hecho que figura como contribuyente de esta declaración."

3. Gestión de una empresa en Costa Rica 13

3.2.2. Caja Costarricense de Segwo Social (CCSS)

Según lo que establece la ley 7983 de Protección al Trabajador, todo patrón debe contribuir

a la seguridad social de sus empleados. Para tal efecto, es necesaria la inscripción como

patrono en las oficinas centrales o regionales de la CCSS. La inscripción patronal y el

aseguramiento de los trabajadores deben hacerse dentro de los ocho días siguientes a la

fecha de ingreso de los empleados.

Las cargas sociales las recauda la CCSS mediante el cobro de las planillas. Un porcentaje

del monto lo paga el patrono y restante es cubierto por el empleado. A continuación se

muestra en el cuadro 3.4 el detalle de la recaudación.

Cuadro 3.4 Cargas sociales recaudadas por la CCSS mediante cobro de planillas [SIEC, 20031

Cotizaciones Patrono Trabajador ( y o ) (%)

REGÍMENES QUE ADMINISTRA LA CCSS

Seguro Enfermedad y Maternidad 9.25 5.50

Seguro Invalidez, Vejez y Muerte 4.75 2.50

Total

OTRAS INSTITUCIONES

Banco Popular y de Desmollo Comunal 0.50 1 .O0

Asignaciones Familiares 5.00 -

Instituto Mixto de Ayuda Social

Instituto Nacional de Aprendizaje

Instituto Nacional de Aprendizaje

Fondo de Capitalización

Pensión Coinpleinentaria Obligatoria

TOTALES

3. Gestión de una empresa en Costa Rica 18

Los requisitos para realizar la inscripción se definen en el cuadro 3.5.

Cuadro 3.5 Requisitos para la inscripción del patrono ante la CCSS [SIEC, 20031 Requisito Descripción

En el caso de personas físicas, presentar una fotocopia de la cédula 1 de identidad

En el caso de personas jurídicas, se deben aportar fotocopias de la cédula jurídica, de la cédula de identidad del representante legal y

2 de la escritura de constitución. Además, certificación ~iotatíai o registra1 de la personería jurídica.

Lista de empleados, indicando nombre completo del trabajador,

3 cédula de identidad, número de asegurado (si lo tiene), salario bruto, fecha de inicio, ocupación, horario y jornada.

Recibo de electricidad del lugar donde va a operar la empresa para 4 verificar la dirección

Si el trámite no es efectuado personalmente por el patrono o el 5 representante legal, lo puede realizar otra persona, pero debe

presentar adicionalmente una carta de autorización.

El procedimiento adecuado para realizar la inscripción está constituido de una serie de

pasos. El cuadro 3.6 especifica claramente el orden establecido.

Cuadro 3.6. Descripción del procedimiento de inscripción ante la CCSS [SIEC, 20031 Trámite Descripción

El interesado se presenta a las oficinas centrales de la CCSS o sucursales, de acuerdo con la ubicación del centro de trabajo o centro administrativo de la empresa. Debe aportar, todos los documentos para que el funcionario le llene el formulario (boleta de inscripción patronal)

Después de verificar la boleta de inscripción patronal, el funcionario asigna el número de registro patronal

En fecha posterior, un inspector se apersonará en la empresa, con el fin

C de verificar los datos suministrados anteriormente por el patrono. Esta inspección no es un requisito previo para inscribirse como patrono, sino

3. Gestión de una empresa en Costa Rica 19

Cuadro 3.6 Descripción del procedimiento de inscripción ante la CCSS (Continuación) Trámite Descripción

Se remite la boleta de inscripción patronal y planilla ordinaria a la D sección de facturación.

La sección de facturación emite la planilla preelaborada para el E patrono.

La oficina de planillas distribuye la planilla preelaborada al patrono. F

El patrono puede cancelar el pago de las planillas en el Banco Crédito G Agrícola de Cartago, en el Banco Nacional, en el Banco de Costa Rica

y en cualqiuera de Ias oficinas de la CCSS.

Una vez inscrito, el patrono debe remitir las planillas en los 3 días hábiles de cada mes, con

la información del mes anterior. El pago de las planillas debe efectuarse a más tardar en la

fecha que indique el comprobante de pago. De acuerdo con la Ley 7983 de Protección al

Trabajador, el pago de las cuotas debe realizarse como máximo 20 días naturales después

del cierre mensual establecido por ley. [SIEC, 20031.

3.2.3. Instituto Nacional de Seguros (INS)

Según la legislación costarricense "todo patrono, sea persona de Derecho Público o de

Derecho Privado, está obligado a asegurar a sus trabajadores contra riesgos del trabajo, por

medio del Instituto Nacional de Seguros" [Código de Trabajo, 20021.

Para suscribir la Póliza de Riesgos del Trabajo, el patrono debe dirigirse a las Oficinas

Centrales o Sucursales del WS, a una agencia comercializadora de seguros o bien a un

agente de seguros autorizado. En el momento de suscribir la póliza, la empresa queda

automáticamente registrada como patrono en el INS La póliza debe estar suscrita al inicio

de operaciones y estar vigente durante la operación. Una vez suscrita la póliza, el patrono

debe remitir al INS, mensualmente, un estado de planillas indicando: nombre y apellidos

de los trabajadores, días y horas laborados y los salarios pagados. [SIEC, 20031

3. Gestión de una empresa en Costa Rica 20

Los requisitos para la inscripción, así como el procedimiento adecuado para la realización

de la misma se describen a continuación en los cuadros 3.7 y 3.8 respectivamente.

Cuadro 3.7 Requisitos para la inscripción del patrono ante el INS [SIEC, 20031 Requisito Descripción

Fotocopia de la cédula jurídica (en caso de persona jurídica) o cédula de 1 identidad en (caso de persona fisica).

Fotocopia de la personería jurídica y de la cédula de identidad del 2 representante legal (en caso de persona jurídica).

3 Presentar el Formulario de Inscripción con dos fotocopias

Cuadro 3.8 Descripción del procedimiento de inscripción ante el INS [SIEC, 20031 Trámite Descripción

Traer el formulario completo. Dicho formulario requiere un detalle de la A planilla de la empresa (nombre del írabajador, ocupación, número de

cédula, salario y forma de pago -semanal, quincenal, u otro).

Una vez completa la fórmula, se presenta a la ventanilla del INS (Oficinas Centrales o Sucursales), a una empresa comercializadora de seguros o atite un agente de seguros. El funcionxrio del íNS o agente procede a valorar el caso, define la tarifa y calcula la prima. El formuiario es trasladado a revisión y autorización y finalmente se emite el recibo. Todos estos pasos se realizan en el inismo momentoy tardan en conjunto cerca de 20 minutos.

Con dicho recibo, el solicitante debe ir y cancelar en la caja de pago C dentro del INS. Retornar al departamento, entregar la copia del recibo

cancelado y retirar los docunientos de la póliza.

3.3. Patente Municipal

Según el Código Municipal, cualquier actividad lucrativa requiere una patente de la

municipalidad del cantón donde esta se lleve a cabo. Esta implica el pago de un impuesto

durante el tiempo de operación de la empresa.

3. Gestión de una empresa en Costa Rica 21

Debido a la autonomía que tienen las municipalidades en cuanto a los trámites, el

procedimiento de obtención de patentes puede variar de una institución a otra, conforme

con su legislación y disposiciones administrativas. Sin embargo, se pueden establecer

ciertos requisitos comunes que la mayoría de municipalidades del país requieren para la

obtención de patentes. Estos se describen a continuación en el cuadro 3.9.

Cuadro 3.9. Requisitos comunes para obtener la patente municipal [SIEC, 20031 Requisito Descripción

Presentación de una certificación de la personería y cédula jurídica,

1 o una copia de estas certificada por abogado, cuando el interesado es una persona jurídica.

Copia de la cédula de identidad por ambos lados, m el caso de personas fisicas. Cuando el interesado es extranjero, usualmente se

2 solicita una certificación de1 Departamento de Migración y Extranjería donde se demuestre que tiene residencia permanente autorizada en el país.

Copia del permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud vigente, en los casos que proceda, según el Reglamento General para el Otorgamiento de Permisos de Funcionamiento, Decreto Ejecutivo No 27569-S y sus reformas.

Contrato de la póliza de riesgos del trabajo y recibo cancelado, en los casos que procedan.

Uso de suelo o certificado de uso de suelo, que según el Artículo 28

5 de la Ley de Planificación Urbana y el Código Municipal, lo otorga la misma municipalidad.

El solicitante y dueño de la propiedad deben estar al día con el pago 6 de sus impuestos municipales, por tanto usualmente se les solicita

aportar las constancias respectivas.

La esquematización del procedimiento legal requerido en Costa Rica, le permite al sector

empresarial instalar y operar sus empresas eficientemente, lo que desde todo punto de

vista, lo hace más competitivo. El poder actualmente radica en la calidad de la

información que se posea, por lo que este capítulo pretende ser una herramienta útil para

que los nuevos profesionales sustenten sus empresas sobre bases firmes.

4. Simplificación de trámites

Durante el gobierno del Presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (1998-2002) se

creb, para la agilizacibn de la administracibn pública, el Programa de SimpEiJicacidn de

Trámites, en el cual partrcipan instituciones públicas y del sector privado. Este programa se

formalizó con el decreto ejecutivo No 2735 1 del 14 de octubre de 1998.

El objetivo fundamental del programa es hacer que las regulaciones, existentes y nuevas,

sean eficientes y equilibradas. Es decir, que logren el objetivo con el mínimo costo y que

no sean excesivas ni omisas [SEC, 2003). Propone una nueva forma de regulación para

crear:

reglas claras y no confusas,

regIas objetivas y no discrecionales,

e reglas sencillas y no complejas,

plazos definidos en lugar de abiertos,

e pasos y requisitos únicos y no duplicados,

regulaciones eficientes y de mínimo costo en vez de requisitos innecesarios, sin valor

agregado y de alto costo,

e regulaciones que procuren la protección eficiente de los fines públicos y no la

búsqueda de rentas de grupos,

e regulaciones que promuevan la competencia y no la monopolización, los obstáculos

al comercio y las barreras de entrada,

e información pública accesible y sistematizada y no dispersa y desactualizada,

responsabilidades públicas en manos del Estado en vez de recargarlas al

administrado,

4. Simplificación de trámites 23

fiscalización de campo, basada en los resultados en vez de control de "papel" y sobre

los procedimientos.

El alcance del programa es un sistema de decretos ejecutivos, puesto que éstos constituyen

el campo de acción natural del Poder Ejecutivo. En el cuadro 4.1 se describen algunos de

los decretos de interés para el Ingeniero Químico.

Cuadro 4.1. Decretos del Poder Ejecutivo como parte del Programa de Simplificación de Trámites [MEIC, 20031

Proyecto Problema Mejora Publicación

Manejo, Se dificultaba el Se compiló todas las Decreto 28930, almacenamiento y cumplimiento de las normas de los La Gaceta 184 transporte de normas sanitarias Ministerios de Salud del 26 de productos por la dispersión de y Ambiente. setiembre del peligrosos. Ia normativa. 2000.

Se aclararon los límites de responsabilidad entre los regentes químicos, el Colegio de Químicos y empresarias.

Funcionamiento de Los reglamentos Procedimientos y Decreto 28430, expendio y bodega vigentes eran requisitos únicos para alcance 1 0-A, La de agroquímicos. contradictorios, la obtención de Gaceta 28 de1 9

creaban confusión e permisos de de febrero del inseguridad jurídica. funcionamiento. 2000.

Se publicó un nuevo Decreto 28659, Reglamento de La Gaceta 104 Expendios y Bodegas del 4 1 de mayo de Agroquímicos con del 2000. normas que varían, según el grado de toxicidad y peligrosidad del producto.

4. Simplificación de trámites 24

Cuadro 4.1. Decretos del Poder Ejecutivo como parte del Programa de Simplificación de Trámites (Continuación)

Proyecto Problema Mejora Publicación

Registro de productos Se tardaba mucho químicos. tiempo en el trámite

de registro o desalmacenaje.

Había que tramitar un permiso de registro para cada producto aún cuando ya estuviera

Se estableció un Decreto 281 13, plazo de diez días alcance 74-A. La para resolver las Gaceta 194 del 6 inscripciones. de octubre de

1999. Si el producto está ya registrado en el Ministerio Salud, no se requiere de registro.

autorizado. Se mejoraron y

No existía plazo oficializaron los para resolver. formularios y

requisitos. Los fonnularios no eran uniformes.

Ventanilla única de Ante las nuevas Se eliminó la Decreto 28768. La trámites industriales. condiciones de la ventanilla por Gaceta 137 del 17

actividad, la resultar un paso de julio del 2000. ventanilla no era de innecesario para los utilidad. empresarios, dada la

eliminación de algunos trámites y la descentralización de otros.

Parte importante del Programa de Simplificación de Trámites fue la publicación en la

Gaceta No 49, Alcance No 22 del once de marzo del dos mil dos de la Ley No 8220 de

Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Admini~trativos.

En su artículo primero se establece su ámbito de aplicación como "toda la Administración

PúbIica, central y descentralizada, incluso instituciones autónomas y semiautónomas,

órganos con personalidad jurídica instrumental, entes públicos no estatales,

municipalidades y empresas públicas" y hace la salvedad para aquellos casos de "trámites

y procedimientos en materia de defensa del Estado y seguridad nacional". [MEIC, 20031

4. Simplificación de trámites 25

Además, para efecto de los demás artículos, este primero define "por administrado a toda

persona fisica o jurídica que, en el ejercicio de su derecho de petición, información y/o

derecho o acceso a la justicia administrativa, se dirija a la Administración Pública."

W I C , 20031

Para facilitar la presentación de documentos una única vez ante una misma oficina, el

artículo dos establece que "la información que presenta un administrado ante una entidad,

órgano o funcionario de la Administración Pública, no podrá ser requerida de nuevo por

éstos, para ese mismo trámite u otro en esa misma entidad", W I C , 20031 con la

excepción de la personería jurídica.

Además, la ley en su artículo tercero asegura el respeto a las competencias de las

instituciones del país, ya que una oficina "no podrá cuestionar ni revisar los permisos o las

autorizaciones firmes emitidos por otras entidades u órganos, salvo Io relativo aI régimen

de nulidades". [MEIC, 20031

Por otra parte, el artículo cuatro establece que todo tramite debe ser "publicado en el Diario

Oficial La Gaceta, junto con los instructivos, manuales, formularios y demás documentos

correspondientes y estar ubicado en un lugar visible dentro de la institución." [MEZC,

20031 En el mismo sentido, en el artículo cinco se tiene que "todo funcionario, entidad u

órgano público esta6 obligado a proveer, al adrmnistrado, información sobre los trámites y

requisitos que se realicen en la respectiva unidad administrativa o dependencia." W I C ,

20031 Ambos artículos pretenden defender el derecho del administrado del acceso a la

información necesaria para la realización del trámite.

En cuanto al plazo para la resolución del trámite, el artículo seis establece que se debe

cumplir según el tiempo que para cada procedimiento otorgue la Ley. Además, para el

caso de solicitudes incompletas por parte del administrado, la oficina "podrá prevenirle,

por una única vez y por escrito, que complete los requisitos omitidos". /$lEIC, 20031 El

solicitante cuenta con diez días hábiles para completar la información o aclarar,

4. Simplificación de trámites 26

El artículo siete establece lo que se conoce como silencio positivo, en el cual, si se da el

caso que la Administración no se pronuncie en el plazo que le otorga el ordenamiento

jurídico, para las solicitudes de otorgamiento de permisos, licencias o autorizaciones, se

tendrán por aprobadas. Para esto, el mismo artículo presenta el procedimiento a seguir por

parte del interesado, que incluye una nota a la institución donde conste que la solicitud fue

presentada en forma completa y que la Administración no la resolvió a tiempo, y la

certificación por parte de un abogado de la solicitud.

Por su parte, el artículo ocho pretende simplificar el número de documentos que debe

presentar el administrado al momento de realizar un trámite determinado. Para esto se

establece la coordinación inter-institucional de tal manera que "la entidad u órgano de la

Administración Pública que para resolver requiera fotocopias, constancias, certificaciones,

mapas o cualquier información que emita o posea otra entidad u órgano público, deberá

coordinar can esta su obtención por los medios a su alcance, para no solicitarla al

administrado." [MEIC, 20031

En el mismo sentido de simplificación de documentos el artículo nueve define la ventanilla

única para aquellos triunites que persigan una misma finalidad. En este caso son las

instituciones estatales las encargadas de "llegar a un acuerdo para establecer un trámite

único y compartido, así como la precedencia y competencia institucional." W I C , 20031

Las ventajas que presenta el Programa de Simpl~cación de Trámites, tales como la

presentación de documentos una única vez ante una misma oficina, o la ventanilla única

son importantes para el desarrolla de este proyecto, ya que representa una guía útil para

agilizar los trámites que actualmente se requieren para poner en marcha una empresa de

cualquier índole en Costa Rica.

5. La pequeña y mediana empresa costarricense

El martes tres de diciembre del dos mil dos salió publicado en la Gaceta No 233, Alcance

No 88, el Reglamento General a la Ley No 8262 de Fortalecimiento de las Pequefías y

Medianas Empresas (PYME), el cual pretende la generación de empleo, la democratización

económica, el desarrollo regional, los encadenamientos entre sectores económicos, el

aprovechamiento de pequefíos capitales y la capacidad empresarial de los costarricenses,

Inicialmente este reglamento establece la diferenciación entre micro, pequeñas y medianas

empresas (MIPYME), a partir de los resultados de las fórmulas 5.1 y 5.2: [MEIC, 2003)

Para el sector industrial

Para el sector de comercio y servicio

Donde cada parámetm tiene el siguiente significado:

P: Puntaje obtenido por la empresa

pe: Personal promedio empleado por la empresa durante el último período fiscal

van: Valor de las ventas a n d e s netas de la empresa en el Último período fiscal

afe: Valor de los activos fijos de la empresa en el Último período fiscal.

ate: Valor de los activos totales de la empresa en el último periodo fiscal

A partir del puntaje obtenido por cada empresa se realiza la clasificación, según el criterio

que se muestra en el cuadro 5.1

5 . La pequeña y mediana empresa costarricense 28

Cuadro 5.1. Clasificación de micro, pequeña, mediana y gran empresa en Costa Rica LMEIC, 20031

Clasificación Criterio

Micro

Pequeña

Mediana

Para efectos de clasificar las actividades empresariales como industriales, comerciales o de

servicios, se utilizariui las categorías indicadas en la más reciente actualización de la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas

[MEIC, 20031.

Como parte de los beneficios de esta ley es la creación de un Fondo Especial para el

Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FODEMIPYME), el cual es

administrado por el Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Los recursos de dicho fondo

se destinarán a los siguientes aspectos W I C , 20031:

a. Conceder avales o garantías a las MIPYME, en condiciones y proporciones

especialmente favorables al adecuado desarrollo de sus actividades, cuando estas no

puedan ser sujetos de los servicios de crédito de los bancos públicos, conforme a los

criterios y las disposiciones de la Superintendencia General de Entidades Financieras.

b. Conceder créditos a las MIPYME con el propósito de financiar proyectos o programas

que, a solicitud de estas, requieran para capacitación o asistencia técnica, desarrollo

tecnológico, transferencia tecnológica, conocimiento, investigación, desarrollo de

potencial humano, formación técnica profesional, y procesos de innovación y cambio

tecnológico. Dichos créditos se concederán en condiciones admuadas a los

5. La pequeña y mediana empresa costarricense 29

requerimientos de cada proyecto para consolidarse. La viabilidad de estos proyectos

deberá documentarse en un estudio técnico que satisfaga al FODEMIPYME.

c. Transferir recursos a entidades públicas, como contrapartida, para apoyar el desarrollo

de programas o proyectos financiados por el Banco Popular y de Desarrollo Comunal,

tendientes a fortalecer y desarrollar las MIPYME, en áreas tales como capacitación,

asistencia técnica, innovación, investigación y transferencia tecnológica; así mismo,

promover la formación de MIPYME, y realizar investigaciones en diferentes

actividades productivas y sociales tendientes a diseñar un sector empresarial eficiente y

competitivo. Para la transferencia de recursos a entidades públicas se requerirá el voto

de al menos cinco miembros de la Junta Directiva Nacional del Banco Popular, al

menos tres de ellos deberán ser representantes de los trabajadores.

Por otra parte, esta ley crea el Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

(PROPYME), el cual tiene como objetivo financiar las acciones dirigidas a promover la

capacidad de gestión y competitividad de las pequeñas y medianas empresas

costarricenses, mediante el desarrollo tecnológico como instrumento para contribuir al

desarrollo económico y social de las diversas regiones del país. [MEIC, 20031

Los fondos que para dicho programa se destinan por el Ministerio de Hacienda, se

administrarán en forma exclusiva para las PYME, por el Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Además de las ventajas anteriores, la ley 8262 crea una serie de herramientas de apoyo

para la promoción y financiamiento de las PYMES, como un programa de compras de

bienes y servicios que asegure la participación mínima de las PYMES en el monto total de

compras para cada institución o dependencia de la Administración Pública. De esta forma

serán escogidas, preferentemente respecto de los demás oferentes, las PYMES de

5. La pequeiia y mediana empresa costarricense 30 ---

producción nacional cuyos productos sean de calidad equiparable, abastecimiento

adecuado y precio igual o inferior al de los productos importados.

Otro aspecto importante, es el que considera la posibilidad que tiene el micro, pequeño o

mediano empresario de capacitarse, ya que la ley promueve programas sectoriales de

capacitación y asistencia técnica, velando porque la calidad, evaluación y formación

empresarial respondan a los requerimientos de las PYMES, en forma tal que el Instituto

Nacional de Aprendizaje (INA), los centros de enseñariza, las universidades y los institutos

técnicos y tecnológicos, sin perjuicio de su autonomía, tengan en cuenta lo dispuesto en

esta ley, para el efecto de establecer programas de educación y extensión. W I C , 20031.

Como parte de coordinación interinstitucional que esta ley obliga a realizar al MEIC es la

de conformidad con la Ley Orgánica del Ambiente, N" 7554, del cuatro de octubre de mil

novecientos noventa y cinco, en la cual el MINAE debe coordinar el desarrollo de

proyectos, programas y actividades orientados a facilitar el acceso de las PYMES a los

mecanismos de tutela ambiental, como el uso de tecnologías ambientalmente sanas, el

conocimiento de las normas de protección y conservación del medio ambiente, la

formación y capacitación para el uso de elementos correctivos, las auditorias y

evaluaciones ambientales, las ecoetiquetas, el envase, el embalaje, el reciclaje y la

producción más limpia.

Finalmente, el artículo cuatro del reglamento de esta ley, establece que para aprovechar los

beneficios de la misma, las empresas además de calificar en alguna de las categorías de

micro, pequeña o mediana empresa, deben de cumplir los siguientes requisitos:

a. Cumplimiento en el pago de las obligaciones que recauda la Caja Costarricense del

Seguro Social.

b. El cumplimiento de obligaciones tributarias.

5. La pequeña y mediana empresa costarricense 3 1

c. El cumplimiento de obligaciones laborales.

Así pues, la pequeña y mediana empresa costarricense es un sector bastante importante de

la economía nacional. El conocimiento y manejo del ordenamiento jurídico que rige este

sector en Costa Rica es un punto clave para el desarrollo de cualquier empresa que desee

brindar un servicio de asesoría técnica al mismo.

6. Determinación del área para realizar la consultoría

Debido a la gran cantidad de áreas productivas en las que se divide la economía nacional,

se requiere determinar hacia cual de ellas se dirigirá la consultoría que pretende brindar la

empresa.

En general, en Costa Rica existen tres sectores productivos: [PROCOMER, 20031

5 Agrícola

1 Pecuario y pesca

m Industria

El turismo, actualmente se considera como un cuarto sector productivo, pero no se toma

en cuenta en la clasificación del PROCOMER, ya que este no genera un producto que se

exporte.

De acuerdo con la definición oficial del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de

Costa Rica, es considerado industria aquella actividad que produce una transformación

mecánica o química de algún producto o componente. En la clasificación CIIU

(Clasificación Industial Internacional Uniforme), la industria manufacturera está

clasificada en la categoría 3, y precisamente bajo esta clasificación se ubican todas las

actividades industriales del país. [Feoli, 19991

La industria manufacturera absorbe el 16% de la población que labora en el país y el

80.6% de los establecimientos industriales corresponde a empresas con menos de 20

trabajadores, es decir, lo que se denomina pequeña y micro empresa. [Feoli, 19991

La división industial de alimentos, bebidas y tabaco, es la más importante en términos de

producción industrial (genera el 46% de la producción total), para 10 cual emplea al 29%

6 . Determinación del área para realizar la consultoría 33

del total de empleados industriales. Por otro lado, la división de textiles, vestido y cuero

aporta sólo un 6% de la producción industrial, pero es la actividad que absorbe la mayor

cantidad de mano de obra: 3 1% del empleo industrial del país. [Feoli, 19991.

Además, como se muestra en la figura 6.1, los productos de la industria de alimentos

representan el 10% de las exportaciones que para el año 2003 realizó Costa Rica dentro

del sector industrial. En los primeros siete meses del 2003 las ventas fueron de $290

millones. [PROCOMER, 20031

EWFice y electrónica '

Muebles y madera 1%

Plástico 3%

Otros 6% Metalmecánica

/--- 3%

Química 3 8%

Alimentaria 1 0%

Equipo de precisión

11%

Tefiiles, cuero y calzado

14%

Figura 6.1. Composición de las exportaciones del sector industrial 2003. [PROCOMER, 20031

Por lo anterior, la consultoría se dirige a aquellas industrias que procesen o manipulen

alimentos a un nivel de pequeña o mediana empresa. Para determinar el área de

consultoría más adecuado, se establece una herramienta que de manera válida y confiable

pennita reconocer las necesidades y problemas que actualmente tienen este tipo de

empresas.

6. Determinación del área para realizar la consultoría 34

Por esta razón, se elabora un cuestionario, que es un método de investigación que a

criterio de Gómez E19991 es "capaz de producir información pertinente y de buena calidad

que de otra forma no podría ser obtenida o lo sería a un costo muy elevado". Esta

herramienta se aplica a una muestra de empresas representativa del sector.

6.1. Variables de interés en la determinación del área

Para la elaboración del cuestionario se necesita tener claro con anticipación la lista de

temas o intenogantes básicas a que debe responder finalmente la investigación [Gómez,

19991, por tal motivo, es importante definir todas las variables que deben formar parte de

la encuesta, de manera que esta sea válida en la determinación del área de consultoría

Estas variables se describen a continuación:

6.1.1. Tamaño de empresa

El tamaño que tengan las empresas consultadas es importante, ya que el mercado que se

pretende con la consultoría es el de pequeña y mediana industria atimentaria.

Como se muestra en el cuadro 5.1, la clasificación que establece la Ley No 8262 de

Fortalecimiento de la Pequeña y Mediana Empresa depende del promedio de empleados,

ventas, activos fijos y activos totales que durante el último período fiscal, se maneje

dentro de una determinada empresa.

A pesar de lo anterior y debido a la dificultad que representa para el encargado de una

industria revelar datos de ventas y activos a una tercera persona, el cuestionario se limitará

a estimar el tamaño de la empresa a partir del número de empleados que laboren en ella.

Esta aproxiinación es válida, si se toma en cuenta, que este rubro es el de mayor peso en la

clasificación que se mencionó anteriormente. Esto se nota claramente en las ecuaciones

5.1 y 5.2.

6. Determinación del área para realizar la consultoría 35

Es el interés de esta investigación, el de crear conciencia en los profesionales

costarricenses de la importancia que tiene para el país el surgimiento y fortalecimiento

diario de las empresas nacionales. Fomentar la asesoría técnica a un costo accesible para

el pequeño y mediano empresario nacional, es por lo tanto, un objetivo importante de este

trabajo.

6.1.2. Áreas posibles de asesoramiento

Para establecer el área más adecuada de la consultoría, es indispensable conocer los

problemas que hoy en día enfrentan las empresas nacionales. El área de consultoría

seleccionado debe representar la solucion a uno de los principales problemas de la

pequeña y mediana industria costarricense.

Además, con la investigación se pretende dar a conocer la realidad de este sector

productivo, con el fin de que otros profesionales evalúen la posibilidad de desarrollar

nuevas soluciones para este campo.

6.1.3. Necesidad de asesorías

Después de señalar las áreas posibles de asesoramiento, la investigación debe establecer la

necesidad que tiene el mercado meta de este tipo de beneficio. En este caso, se debe

evaluar tanto la cantidad de empresas que no reciben ningún tipo de asesoría, así como

aquellas que ya cuentan con el servicio. En el caso de estas Úitimas es conveniente

conocer cuales son las áreas específicas de la estructura empresarial que son cubiertas

actualmente.

Lo anterior es importante, ya que permite conocer la posible aceptación que tendría la

consultoría, así como, plantear estrategias que permitan el ser competitivo ante otras

firmas consultoras.

6. Determinación del área para realizar la consultoría 36

6.1.4. Empresas establecidas

Un aspecto vinculado al apartado anterior, y que es elemental para definir la rentabilidad

futura de la consultoría, es el establecer las empresas o instituciones que actualmente

brindan asesoría técnica al sector de interés.

Este conocimiento debe servir de punto de partida, para que la empresa consultora

desarrolle nuevas alternativas que facilite su aceptación dentro del mercado nacional.

6.1.5. Tipo de usesorías posible

El objetivo de este variable es el de determinar los tipos de asesoría posibles que las

empresas estarían anuentes a recibir, ya sea porque actualmente no tienen ese servicio, o

porque el que tienen les parece insuficiente.

Lo importante de este punto, es que con la investigación se generen nuevas áreas de

asesoría, que hasta hoy no se dan como servicio, y que se pueden ofrecer como

innovación.

6.2. Método para la medición de la magnitud de las variables

Para facilitar la comprensión y análisis de la encuesta se debe contar con un método

estadístico que asegure la fidelidad de los resultados obtenidos. Dado la naturaleza de las

variables que se manejan en este cuestionario, estas se deben de plantear como preguntas

cerradas, es decir, que las respuestas posibles se hallen limitadas a alternativas fijadas de

antemano [Gómez, 19991. Estas alternativas pueden ser simplemente "Sí" o "No", o

opciones de las que el entrevistado debe de tomar una o varias de acuerdo con su postura.

Una forma adecuada de manejar estos datos es el asignar a cada opción un número, de

manera que los resultados se agrupen en una distribución de frecuencia, que se define

6. Determinación del área para realizar la consultoría 37

como "una ordenación o arreglo de datos en clases o categorías que muestran, para cada

una de ellas, el número de elementos que contiene" [Gómez, 19991. De esta manera se

puede cuantificar la cantidad de empresas que se decidieron por una determinada opción

dentro de cada pregunta.

Además este método presenta la facilidad de obtener frecuencias relativas, que permite

realizar 1 a comparación porcentual de las respuestas obtenidas. Esta distribución se

calcula al dividir cada fiecuencia entre la fiecuencia total (el número total de

observaciones en la distribución) y multiplicar por cien.

Otra ventaja de este procedimiento, es que la información de la distribución se hace más

evidente por medio de gráficas, como es el caso del histograma y el diagrama de barras.

En ambos casos, la altura del rectángulo representa la frecuencia de los datos, pero en el

segundo caso la distancia horizontal no fija ninguna escala, a diferencia del primero en

donde representa las fronteras de clases sucesivas.

En cuanto a la distribución que se espera de la frecuencia, es importante recalcar que las

opciones que se van a presentar en las preguntas, se basan en la experiencia obtenida por

el autor en su trabajo diario y conocimiento académico, por lo que coma hipótesis, se

espera una distribución normal de los datos.

6.3 Criterio para la evaluación de la magnitud de las variables

Después de que se desarrolla la distribución de frecuencia se evalúa a partir de que valor

una opción se puede considerar como la mejor. Para esto se va a utilizar la frecuencia

relativa de las opciones dentro de cada pregunta y como criterio de selección se va a

considerar un valor de frecuencia mayor o igual al 60%.

6. Determinación del área para realizar la consultona 38 - -

Este valor se considera como adecuado en el supuesto de que es apto para las

consecuencias que implican los resultados, en este caso, la selección del área para la

realización de la consultoría.

6.4 Diseño del cuestionario

A partir de las variables que se definen en el punto 5.1 se debe desarrollar el cuestionario

que permita la obtención de información a cerca de las mismas. Esta encuesta debe tener

en cuenta las siguientes características: [Gómez, 19991

6.4.1 El orden de las preguntas

El orden de las preguntas debe ser tal que se inicie con las preguntas más generales y se

llegue progresivamente a las más específicas. De esta forma las preguntas de naturaleza

general, a pesar de que representan poco interés para el estudio, son fáciles de responder,

por lo que el entrevistado no tendrá inconveniente en contestar. Este procedimiento ayuda

a crear un ambiente de confianza apropiado para tratar los temas más sensibles.

Por esta razón, el cuestionario tendrá dos preguntas de tipo general, que Io único que

pretenden es facilitar el contacto con el entrevistado. Estas dos preguntas son:

+ Información general que incluya :

~r Fecha de realización

I Nombre de la empresa

• Dirección, teléfono, fax o apartado

a Nombre del gerente general

Nombre de la persona que responde el cuestionario

m Puesto de la persona que responde el cuestionario

I Actividad principal de la empresa

6. Determinación del área para realízar la consultoría 39

6.4.2 E1 número de preguntas

Para establecer el número de preguntas se debe considerar que el cuestionario se aplicará

vía fax ó por teléfono, lo que implica que la encuesta no debe abarcar más de dos páginas.

Esto facilita la cooperación del entrevistado, ya que disminuye el tiempo necesario para

completarla.

Por este motivo, la encuesta contará con siete preguntas. Como se mencionó

anteriormente las primeras dos son generales y las cinco siguientes representan a cada una

de las variables en estudio.

6.4.3 El tipo de preguntas

Para las dos preguntas iniciales, el tipo de pregunta es abierta, o sea, permite una

respuesta sin alternativas preestablecidas. Las siguientes cinco preguntas son del tipo

cerrado donde las posibles respuestas están limitadas.

Esto excluye a la pregunta que corresponde a la variable Empresas establecidu.~, donde el

entrevistado debe de mencionar el nombre de las empresas de asesoría.

La redacción de las preguntas deben ser simples y evitar cualquier tipo de ambigüedad, de

manera que el entrevistado sea capaz de dar la información requerida con facilidad.

Finalmente las preguntas que forman parte del cuestionario se presentan en el cuadro 6 1.

6. Determinación del área para realizar la consultoría 40

Cuadro 6.1. Preguntas que forman parte del cuestionario

Número Variable en estudio Pregunta

1 General Información general

2 General ¿Cuál es la actividad principal de su empresa?

3 Tamaño de empresa cuántos empleados cuenta la empresa?

4 Áreas posibles de ¿Cuál es el principal problema que enfrenta asesoramiento su empresa?

5 ¿~ec ibe se empresa asesoría tdcnica Necesidad de asesorías actualmente?

6 ~ Q u 6 empresa le brinda el servicio de Empresas establecidas asesoria técnica actualmente?

¿En cual de las siguientes áreas estaría su Tipo de asesoría posible

empresa interesada en recibir asesoría técnica?

En el anexo A se presenta el formato final de cuestionario. Ahí se muestran las

alternativas que tienen las preguntas 3,4,5 y 7.

6.5 Prueba de la estructura del cuestionario

Antes de aplicar el cuestionario a la muestra representativa de empresas es necesario

probar fa estructura del cuestionario elaborado. Para esto se toma inicialmente una

muestra de menor tamaño para aplicar la herramienta y comprobar el comportamiento

normal de los datos. Si este comportamiento no se da, significa que las alternativas dadas

a los entrevistados no reflejan la realidad del sector en estudio.

Para realizar esta prueba se determina, en primer lugar, el tamaño de la muestra general, y

partir de este valor se estima la cantidad de empresas que deben de formar parte de la

muestra de prueba.

6. Determinación del área para realizar la consultoría 41

6.5.1. Selección de la muestra

La muestra se selecciona mediante la técnica de muestre0 simple al azar que consiste en

dar a cada uno de los elementos de la población la misma probabilidad de ser incluido en

la muestra [Gómez, 19991. La población, en este caso en particular, se toma de la base de

datos de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), que está

conformada por más de 300 empresas del sector alimenticio y algunas empresas del área

de proveedores de materias primas, insurnos y servicios afines. [CACIA, 20031

Antes de hacer la selección, se elimina de la lista las empresas que brindan servicios

técnicos, y aquellas que por tradición se consideran empresas grandes. Después de realizar

la preselección, el número total de empresas de la población es de 299, lista que se

muestra en el cuadro B del anexo.

Inicialmente se requiere establecer el tamaño adecuado de la muestra para realizar la

investigación. Para dimensionar la muestra se sigue el siguiente procedimiento: [Gómez,

1999)

Se nombran las variables-

o: Desviación estándar de la población d: Error máximo de estimación permitido Zt: Valor de z, normal estándar, para un nivel de confíanza de (1-a)% N: Tamaño de la población no: Tamaño de la muestra infinita n: TamaAo de la muestra finita

Ya que la población que se tiene es finita (N=200 empresas) el valor que se requiere

obtener es el que corresponde a la variable n.

Definición de los valores de d y 2, :

6. Determinación del área para realizar la consultoría 42

Para la definición de estas variables se toman los valores de uso frecuente para este tipo de

investigaciones. Esto significa, un error máximo de estimación permitido d igual al 10%

(0.1 en fracción) y un valor de Zt de 1.96 correspondiente a un nivel de confianza del

95%. [Gómez, 19991

Definición del valor de o:

Debido a que en este caso no se conoce con certeza la desviación estándar de la población

o, se realiza una estimación de la misma mdante e1 método de la proporciones, que

consiste en considerar que existe una proporción de elementos de la población que tienen

cierta característica en particular. En este caso específico, está característica es el interés

de las empresas en recibir asesoría técnica de algiin tipo. Como conjetura se toma un 0.9

(o sea, el 90% de las empresas estarán interesadas en recibir asesoría técnica en alguna

área especifica) como valor de la proporción p. Después de asignar el valor de p se aplica

la ecuación 6.1

En la cual, sustituyendo P por 0.9 se obtiene una desviación estándar a igual a 0.3.

Determinación del valor de n,

Antes de determinar el tamaño de la muestra finita, es necesario dimensionar la muestra

en el caso de que esta fuera infinita, es decir, se debe calcular el valor de no. Para esto se

sustituyen los valores anteriores de o, d y 2, en la ecuación 6.2.

Con lo que se obtiene un valor de n, aproximado de 35.

6. Determinación del área para realizar la consultona 43

Determinación de tamaño de muestra requerido

A partir del valor de no obtenido en el paso anterior, se evalúa en la ecuación 6.3, el

tamaño de muestra finita n, que se requiere en esta investigación.

El tamaño de muestra obtenido es de 30 empresas.

En resumen los valores utilizados y los resultados obtenidos se muestran en el cuadro 6.2.

Cuadro 6.2. Valores de las variables utilizadas en la determinación del tamaño de la

Variable Nombre Valor

N Tamaño de Ia población 200 (r Desviación estándar de la O. 3

población d Error máximo de estimación O. 1

permitido zt Valor de z, normal estándar 1 96 (95% de confianza) 1l0 Tamaño de la muestra infinita 3 5 n Tamaño de la muestra finita 30

Después de dimensionar la muestra para aplicar el estudio, es necesario establecer el

tarnafio de la muestra de prueba. Para esto se toma como un valor apropiado el 50% de la

muestra final, es decir, que para la prueba de la estructura se realizan 15 encuestas.

6. Determinación del área para realizar la consultoría 44

Ya que las 15 encuestas de prueba no van a formar parte de las 30 posteriores se deben de

escoger un total de 45 empresas de la población total. Para esto se le asigna a cada una de

las empresas de la población, un número desde el 001 hasta el 200.

Mediante la tabla de números aleatoríos willer, 19921, que se muestra en la figura C del

anexo, se elige la muestra de 45 empresas. Para esto se selecciona en forma aleatoria un

digito de inicio, que en este caso es el 6, situado en la línea 05 y columna 12, y que forma

parte del número 6789.

Para hacer la selección se anotan los números no repetidos de tres cifras mayores o iguales

a 001 y menores o iguales a 200, que a partir del 678 aparezcan al desplazarse de manera

vertical y hacia abajo. El proceso se detiene cuando se obtienen los 45 números. Las

empresas que corresponden a dichos números se describen en el cuadro 6.3.

Este grupo de empresas se conocerá a partir de ahora como muestra total. Esta se divide

en la muestra en estudio y en la correspondiente a la prueba de estructura.

Las 15 empresas de prueba se eligen con un sorteo simple donde se elaboran 45 números

correspondientes al total de la muestra y se sacan en forma al azar 15 numerales. Estas

empresas se muestran en el cuadro 6.4.

6. Determinación del área para realizar la consultoría 45

Cuadro 6.3. Empresas del sector alimentario que conforman la muestra total Numero Aleatorio Nombre de la empresa

Productores de Monteverde Alimentos Don Mariano Baltimore Spice de C.A S.A. Compai3ía Agroindustrial Carara Hacienda Palmira Conservas de Costa Rica Compañía Productos Universales Alimenticios Industria de Refrescos Chávez Calvo Ltda. Industrias Cindo de C.A S.A. Productos Alimenticios El Legado Cajetas Doña Chavela Vidika S.A. Turrones de Costa Rica Delicias del Occidente S.A. Industrias Acuña Clipar S.A Productos Johnny' S

Panadería La Castellana Fábrica de Helados Delfín Frutas Marinas del Mar SRL Grupo del Oro Central Heladería Díaz Ltda. Mejores Alimentos de Costa Rica Centro Natural La Fuente CompaAía Canchero Fabrica de Harinas de Centroamérica Jaleas y Mermeladas La Sylvia Embutidos Don Luis Licores y Cremas Lizano S.A. Vegetales Fresquita Productos García Sol caribe S.A. Panadería Araya Industrias Vargas y Jiménez Casapan S.A. Dulces Fabi Industrias La Pradera del Tejar Productos Zarcero Productos Lio S. A Industria La Pana de Barrio Los Angeles S.A Hielo del Este S.A Industria Díaz Marín S.A

6. Determinación del área para realizar la consultoría 46

Cuadro 6.3. Empresas del sector alimentario que conforman la muestra total (Continuación)

Número Aleatorio Nombre de la empresa

129 Macadamia de Costa Rica S.A. 109 Industria de Salsas y Pimientas La Única 056 Desarrollos Técnicos Alimenticios de Occidente S A.

Cuadro 6.4. Empresas del sector alimentario que conforman la muestra de prueba Número Aleatorio Nombre de la empresa

03 5 Clipar S.A 06 1 Embutidos Don Luis 023 Cajetas Doña Chavela 122 Jaleas y Mermeladas La Sylvia 194 Turrones de Costa Rica 156 Productores de Monteverde 040 Compafíía Canchero S.A 170 Productos Jonny's 197 VegetaIes Fresquita 032 Centro Natural La Fuente S.A 039 Compañia Agroindustrial Carara 044 Conservas de Costa Rica 137 Mejores Alimentos de Costa Rica 056 Desarrollos Técnicos Alimenticios de Occidente 176 Productos Zarcero

6.5.2 Aplicación de la herramienta a la muestra de prueba

El cuestionario se realizó entre los días que van desde 14 de julio hasta el 11 de agosto

del año 2003, por medio de una llamada telefónica a las respectivas empresas de la

muestra. Debido a la naturaleza de las preguntas, la consulta se hizo a los gerentes o

aquellas personas enteradas del funcionamiento de la empresa

Durante la aplicación de la herramienta se presentaron problemas con cuatro de las

empresas de la muestra. Inicialmente, la industria Conservas de (losfa Rica (044), no se

6. Determinación del área para realizar la consultoría 47

logró localizar en los teléfonos disponibles. Por otra parte, la empresa Mejores Alimentos

de Costa Rica (137), desapueció ya que se vendió a otra compañía. Finalmente, los

gerentes de Productos ,Johnny's (179) y Productos Zarcero (176) se negaron a responder

el cuestionario.

Por lo anterior, y debido al interés en contar con quince cuestionarios llenos, se procedió a

seleccionar cuatro nuevas industrias correspondientes a los cuatro números aleatorios

inmediatos al último número seleccionado en la primera selección. Estas empresas se

presentan en el cuadro 5.5.

Cuadro 6.5. Empresas sustitutas de las industrias que no pudieron ser censadas Número Aleatorio Nombre de la empresa

086 Grupo Industrial La Familia 196 Vege Pac S.A 200 Vinos Saprissa 108 Industrias de Maíz S. A

6.5.3 Criterio para la aceptación de la estructura del cuestionario

Para aceptar o no la estructura del cuestionario se espera que un porcentaje mayor al 60%

de las respuestas se encuentren distribuidas entre las opciones que se le presentan al

encuestado, de manera que estas se puedan considerar representativas de la realidad actual

del sector. Aquellas respuestas que no se mencionen en esta prueba se descartan de la

herramienta; de la misma manera, se pueden agregar otras que no se hallan considerado,

pero que sean mencionadas durante la prueba.

Otro aspecto importante para considerar es que la prueba debe de confirmar si la

preselección que se realizó de las 300 empresas inscritas a CACIA fue correcta, es decir,

si las 209 empresas finales corresponden en su mayoría a pequeñas y medianas industrias

dedicadas a la manufactura de alimentos. Para este punto se considera que el número de

6 . Determinación del área para realizar la consultoría 48

empleados dentro de las compañías no debe de ser mayor a 100, ya que más de este

número se va a considerar como una empresa grande.

6.5.1 Resultados de la aplicación de la herramienta a la muestra de prueba

Con la aplicación de la herramienta se tiene que el 94% de las empresas consultadas

tienen menos de 100 empleados. Ademhs el 73% no supera los 30 empleados. Estos datos

confirman que el sector entrevistado corresponde al mercado meta que son los pequeños y

medianos productores. Este resultado se visualiza mejor en la figura 6.2.

--e---

8 EntrelylU Q empleados a -

Entre 10 y 30 empleados

QI

-1 u Entre 30 y 100

empleados E C,

E Más de 100 0 mpteados

T ' 1

9.00 2 0.00 20.00 ?0.@0 &.o0 50.0C)

Frecuencia relativa

Figura 6.2. Cantidad de empleados que laboran en las empresas de la muestra de prueba.

Por otra parte, al consultar a cerca del principal problema que enfrenta la empresa, el

93.3% mencionaron alguna opción de las que se presentaban en la herramienta. El 6,7%

restante indicó otro problema diferente. Estos resultados se observan en la figura 6.3.

6 . Determinación del área para realizar la consultoría 49

Figura 6.3. Problemas que enfrentan las empresas de la muestra de prueba.

4

Las opciones que hacen referencia a los problemas por: Almacenamiento, Transporte,

Empaque y Control ó manejo de equipos, se eliminan del cuestionario para la muestra en

estudio, ya que no se mencionaron durante la prueba. En el caso de la opción Otro,

debido al porcentaje bajo que representa no se toma en cuenta para el cuestionario final.

Con la pregunta 5 de la herramienta se tiene que el 53% de las empresas consultadas ya

reciben asesoría de algún tipo. Las empresas restantes no poseen ayuda técnica externa de

ningún tipo. Este resultado se muestra en la figura 6.4.

Control de la Calidad

Gestibn Ambiental

Procedimientos Legales

E Q Materia Ptka E

, e Seguridad Laboral a q> Fallas en el proceso productivo 'P O Almacenamiento a

i= Transporte

Empaque

Control y10 manejo de equipos

Otro

- 1 - t 1

0.0 5 .O 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

Frecuencia relativa

6 . Determinación del área para realizar la consultoría 50

Si reciben asesoría 53% No reciben

asesaria 47%

Figura 6.4. Empresas de la muestra de prueba que reciben asesoría técnica actualmente.

Este 53% de las industrias consultadas mencionaron a varias empresas e instituciones que

actualmente le brindan el servicio de consultoría, y que por consiguiente representan la

competencia de la empresa de asesoría. Este resultado se evalúo con la respuesta 6 del

cuestionario y su resultado se muestra en la figura 6.5.

r----- ------ prueba actualmente.

:

:

2

P e r a n s Re&¡ Q .- i CACIA á) V) m Q)

7 i i i 1 ' : I 1

u V)

CITA 1 I

1 V )

g! i

CEFOF I W 1 , I

O 1 O 20 30 40 50 60

Porcentaje

6 . Determinación del área para realizar la consultoría 5 1

La consultoría se efectúa, en la mayoría de las veces, mediante instituciones como el

Centro de Formador de Formadores (CEFOF), el Centro Nacional de Ciencia y

Tecnología de Alimentos (CITA), y la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria

(CACIA). Además, en el 50% de los casos son personas físicas las que brindan la

asesoría, especialmente profesionales en tecnología de alimentos.

Finalmente, para la pregunta 7, que hace referencia a los tipos de asesoría posible, se tiene

que el 96% de las empresas consultadas mencionaron al menos una de las opciones

disponibles, como posibles áreas en las cuales estarían dispuestas a recibir asesoría

técnica. Los resultados de esta evaluación se muestran en la figura 6.6.

--- - --------...---- Control de la Calidad i

Empaque I i Procedimientos Legales

Gestión Ambiental

1 9

t Materia Prima

tn m Seguridad Laboral

$ Fatias en ef proceso productivo

1 1

2 Transporte i= I . l

Fuerza Laboral

Control y10 manejo de equipos i

Almacenamiento

otro 1 0 2 4 6 8 1 O 12 14

Frecuencia relativa

Figura 6.6. Tipos posibles de asesoramiento mencionados por las empresas de la muestra de prueba.

En resumen, los porcentajes (mayores o cercanas al 60%) obtenidos para las opciones que

se presentan en la herramienta demuestran que la estructura del cuestionario es adecuado y

solamente se eliminan, como se mencionó anteriormente, las opciones de

Almacenamiento, Transporte, Empaque y Control ó manejo de equpos, de la pregunta 4

6 . Determinación del área para realizar la consultoría 52

6.6 Aplicación de la herramienta a la muestra en estudio

La herramienta modificada según los resultados de la prueba de estructuración se aplicó a

la muestra de estudio en las fechas desde el 1 hasta el 18 de setiembre del año 2003. De la

misma manera que se efectuó con las 15 empresas de prueba, la consulta a las 30

empresas de la muestra de estudio se realizó a los gerentes o aquellas personas enteradas

del funcionamiento de la empresa mediante una llamada telefónica.

6.6.1 Resultados de la herramienta

A partir de la aplicación de la herramienta a la muestra en estudio se tiene que el 87% de

las empresas consultadas poseen menos de cien empleados, lo cual confirma la

consideración realizada de que la muestra la conforman en su mayoría pequeñas y

medianas empresas. Los resultados se muestran en la figura 6.7.

Entre 1 y 10 0 empleados

g EntreiOy30 i

Q m Entre 30 y 100

empleados E

Más de 100 empleados --

Frecuencia relativa l I 1

Figura 6.7. Cantidad de empleados que laboran en las empresas de la muestra de estudio.

6 . Determinación del área para realizar la consultoría 53

Por otra parte se logró determinar el tipo de problemas que actualmente afectan a la

pequeña y mediana empresa en Costa Rica, particularmente en el área de fabricación y

inanipulación de alimentos. Los resultados obtenidos se resumen en la figura 6.8.

Conht de caiidad , Gestión ambiental

Seguridad Laboral m !! Q Materia Prima al u o a ¡=

Procedimiwrfos legales

Fallas el proceso prüduct'~0 . 4 M u m0 15.0 20.0 25.0 35.0 40.0

Frecuencia relativa

Figura 6.8. Problemas que enfrentan las empresas de la muestra en estudio.

Después de conocer la situación del mercado potencial de la empresa de consultoría, se

establece cuales y de que tipo son las compañías o instituciones que actualmente brindan

servicio técnico.

Como se observa en la figura 6.9, el 57% de las empresas entrevistadas recibe algún tipo

de asesoría. La consultoría se efectúa, en la mayoría de las veces, mediante instituciones

como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Consejo Nacional de Producción

(CNP), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Centro de Formador de Formadores

(CEFOF), el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), y la Cámara

Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA). El porcentaje con que los

entrevistados mencionaron a las instituciones y empresas anteriores se muestra en la

figura 6.1 O.

6. Determinación del área para realizar la consultoría 54

Además, en algunos casos son personas físicas las que brindan la asesoría, especialmente

profesionales en tecnología de alimentos.

No reciben . asesoría

Figura 6.9. Empresas de la muestra en estudio que reciben asesoría técnica.

- r-----

estudio actualmente.

Personas Fisjcas m .- L INA O tn a CACIA m

Ya que son en su inayoría las instituciones del estado las que brindan servicio de asesoría

a las empresas que conforman la muestra en estudio y que por lo general representan

ayudas de índole gratuito, y por lo cual resulta imposible la competencia, es necesario

--------- i

1 - i

a

1 Q>

CEFOF =

Í m UCR CV

1 m C rrA 1 E CNP W 1 1 l I I

O 5 1 O 15 20 25 30 35 40

Porcentaje

6 . Determinación del área para realizar la consultoría 55

determinar el tipo de soporte que brindan tanto estas instituciones como las personas

físicas que se mencionan en la figura anterior.

Para este punto, la pregunta 5 hace referencia al área en la cual las empresas reciben

asesoría actualmente. Los resultados se muestran en la figura 6.1 1 .

--------. ------- Producción

0 .- 6 Manipulaci6n de alimentos 1 i

8 3 Control de calidad

Q) u MedioAmh~ta - 0

1 I

Administrativa í S

Ventas 1 1

O 5 1 O

1 15 20 25 30 35

Frecuencia relativa

Figura 6.1 1. Tipo de consul tona que reciben las empresas de la muestra en estudio.

Finalmente, a partir de la herramienta se determinó el porcentaje de empresas interesadas

en obtener asesoría técnica, así como, el campo más atractivo para desarrollar la

consultoría. Los resultados de esta parte del cuestionario se simplifican en la figura 6.12.

De la figura 6.12, se destaca que del total de empresas, el 95% de ellas manifestaron

interés en recibir asesoría técnica de algún tipo, lo que permite reafirmar la conjetura,

realizada para obtener el valor de la desviación estándar de la población o, la cual estimó

que dicho valor sería de un 90%.

6. Determinación del área para realizar la consultoría 57

El caso de la seguridad laboral es muy importante, ya que como se observa en la figura

6.1 1, actualmente ninguna empresa recibe asistencia técnica en este sentido, por lo que

representa una opción novedosa.

La gestión ambiental, en cambio, se considera dentro de las necesidades actuales de las

empresas, y esto se nota en que, como se muestra en la figura 6.1 1, el 11% de las

industrias de la muestra ya reciben asesoría en este campo.

En cuanto a otras opciones, la asesoría en el proceso productivo se menciona como opción

en un 16% de las veces en la figura 6.12. Sin embargo, y como se muestra en la figura

6.11, en el 32% de los casos en que las empresas reciben asesoría, se refieren a este caso

en particular. Además, solamente el 7% de las empresas lo mencionan como el principal

problema que las afecta actualmente.

Por otra parte y según la figura 6.8, el 10% de las empresas consideran a la materiaprima

como uno de sus mayores problemas. Esta situación radica principalmente, ya sea en la

dificultad de conseguir las materias primas, o en los altos costos que esta genera. Por lo

anterior, este problema dificilmente se soluciona con asesoría. Esto lo saben muy bien los

empresarios, lo cual se refleja en la figura 6.12, en la cual solamente en un 2% de veces

se menciona el interés por este tipo de asesoría.

En cuanto a la opción Procedimientos Legales, el 7% de las empresas lo consideran como

el principal problema y solamente el 2% estaría interesado en recibir ayuda en este campo.

Esto porque en la mayoría de las veces se debe a la excesiva burocracia que afecta no solo

al área industrial, sino también, a varios de los sectores sociales de nuestro país. Por lo

anterior, no es factible una asesoría en este campo.

6. Determinación del área para realizar la consultoria 58

6.7. Selección del tipo de empresa de consultoría adecuado

Así pues, después de evaluar la gama de posibilidades se considera que la empresa debe

brindar asesoría en el campo del control de la calidad. Esta conclusión se basa en dos

factores determinantes. El primero de ellos es el resultado obtenido con la aplicación de

la herramienta, el cual señala la necesidad que hoy en día tiene la pequeña y mediana

empresa costarricense de asegurar la calidad de los productos aitlimenticios que ofrece. El

segundo punto se basa en el rumbo que sigue el mercado internacional, cada día más

globalizado. Esto quiere decir que en un futuro no muy lejano, la empresa que quiera

sobrevivir debe respetar los índices internacionales de calidad.

Es decir, la empresa consultora debe guiar a sus clientes hacia la implementación de

sistemas de aseguramiento de la calidad como las Buenas Prácticas de Manufactura

(BPM), el Sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP, por sus

siglas en inglés), las Normas de Aseguramiento y Gestión de Calidad ISO y las nuevas

tecnologías que en este sentido se desarrollen.

Finalmente, se rescata que para futuras investigaciones, los Ingenieros Químicos u otros

profesionales interesados en desarrollar empresas de este tipo, pueden evaluar áreas como

la seguridad laboral, y la gestión ambiental, ya que estas representan grandes

oportunidades.

7. Protocolo para la puesta en marcha de una empresa

Según los resultados obtenidos con la herramienta, más del 95% de las empresas

consultadas (figura 6.12), est&n interesadas en algún tipo de asesoría. En este sentido, se

justifica la elaboración de un protocolo que permita la creación de este tipo de empresa, y

que además, sea útil para iniciar el montaje de una industria de cualquier índole. Este

protocolo consiste en una serie de secuencias lógicas y simples que faciliten la puesta en

marcha de una empresa en Costa Rica.

7.1 Diagrama general

Para iniciar el funcionamiento adecuado de cualquier empresa, en general, se deben de

seguir los pasos básicos que se muestran en la figura 7.1. Este procedimiento varía en los

trámites específicos requeridos según el área en los que desea incursionar cada empresario.

Es decir, las industrias químicas requieren requisitos especiales diferentes a los que debe

cumplir, por ejemplo, una dedicada a la fabricación de alimentos.

Cada una de estas actividades generales requiere un tiempo específico de duración según

sean los tramites necesarios que se deben de seguir ante las distintas instituciones de

gobierno. Asimismo, una actividad específica puede ser requisito previo para una o más

actividades posteriores por lo que es importante identificar la duración de cada uno de los

trámites, así como su implicación con el resto del proceso de arranque.

Para lo anterior, es fundamental tener identificado, además, en cual de las instituciones de

gobierno se debe de presentar cada uno de los trámites con el objetivo de optimizar la

presentación de los mismos.

Sen~icios públicos , posteriores a la

construcción

7. Protocolo para la puesta en marcha de una empresa

I L

Funcionamiento ,>

Figura - 7.1. Diagrama general de trhrniies pí-tra ;a puesta eíi marcha de urza empresa [SEC, 20031.

50

7 Protocolo para la puesta en inarcha de una empresa 61 - -~ - ~- - ~ - ~

7.2 Estrategia para el proceso de tramitación

En resumen, una buena estrategia para completar todo el proceso de arranque de una

empresa debe considerar los tres aspectos siguientes para cada trámite:

Duración estimada

Actividades previas

Institución que lo realiza

Cabe destacar que cada uno de estos trámites puede no ser necesario para todos los nuevos

empresarios, esto depende de cada proyecto en particular. A continuaci6n se desarrolla el

diagrama general de la figura 7 1.

7.2.1 Formalización legal

El tiempo estimado para este punto es de 54 días naturales [SEC, 20031. Los trámites

necesarios para este paso se describen en el cuadro 7 1

Cuadro 7.1 Trámites necesarios para la formalización legal de la empresa [SIEC, 20031

Duración Actividades Número Actividad (días) Previas Institución

1 Constitución de la sociedad

1 Notario público

2 Insciipción de Ia 30 1 Notario Publico-Regisfro sociedad Nacional

3 Visado del plano catastrado

4 Inscripción del 22 1,3 Topógrafo-Registro plano catastrado Nacional

5 Traspaso de la propiedad

Inscripción de 6 traspaso de la

propiedad

Notario Público

4,5 Notario Público-Registro

Nacional

7 Protocolo para la puesta en marcha de una empresa 62 -..-- ~-

Para facilitar la selección del tipo de sociedad apta para cada tipo de negocio se presentan a

continuación las clases de sociedades que se permiten en la legislación costarricense.

Además como se verá más adelante esta actividad es clave para el resto del proceso de

tramitación.

Existen cuatro tipos de sociedades:

A. Sociedad en nombre colectivo

Esta sociedad se caracteriza por lo siguiente:

La razón social está constituida por el nombre de alguno, algunos o todos los socios

La responsabilidad es ilimitada, es decir los socios responden con todo su

patrimonio, y por el importe total de las obligaciones, esto siempre y cuando se

cumpla con los otros dos supuestos de la responsabilidad: la subsidiaridad y la

.sotid~rrdud

La subsidiaridad implica que no se puede cobrar el pago de una obligación a los

socios, si primero no se ha hecho el cobro sobre el patrimonio de la sociedad. Si los

bienes de la sociedad son insuficientes para satisfacer la deuda, entonces se exigirá el

pago de las obligaciones a los socios.

La responsabilidad solidaria, implica que a todos los socios por igual se les puede

cobrar la deuda de la sociedad, al estar todos adeudados el acreedor puede escoger a

cual le exigirá el pago de la obligación. El socio que pague la deuda lo debe hacer en

forma total y este a su vez tiene el derecho de exigir a los demás socios el reintegro

de la suma cancelada.

En este tipo de sociedad se prohíbe la participación directa e indirecta de los socios

en negocios semejantes a los de la sociedad.

7. Protocolo para la puesta en marcha de una empresa 63 ~

-- - - - - -- -

B. Sociedad en comandita

Es sociedad en comandita aquella formada por socios comanditados ó gestores y por

socios comanditarios. Los primeros administran la sociedad y los segundos aportan el

capital. En este caso la sociedad tiene las siguientes características:

Los socios coinanditados o gestores tienen una responsabilidad semejante a la que

ostentan en la sociedad en nombre colectivo, es decir subsidiaria, pero solidaria e

ilimitada, en tanto que los socios comanditarios responderán únicamente por el

capital suscrito.

La razón social sólo se forina con los nombres o apellidos de los socios gestores, a

menos de que un socio comanditario decida incluir su nombre en la razón social, lo

que implicaría toinar las responsabilidades y obligaciones para todo efecto de un

socio gestor.

Este tipo de sociedad podría ser útil para los nuevos empresarios que tienen buenas

ideas para un negocio, pero no cuentan con el capital requerido para iniciar. Se

puede "vender" la idea y formar una sociedad de este tipo donde unos aportan el

capital y los otros las ideas y el trabajo.

C. Sociedad de responsabilidad limitada

A diferencia de los dos tipos de sociedades anteriores, en que el elemento principal es la

persona, en la responsabilidad limitada y en la anónima, lo fundamental es el aporte de los

socios. Es decir,

Cada socio responde únicamente por el monto del aporte que hizo al capital sin que

su patrimonio personal garantice las obligaciones de la sociedad.

Este tipo de sociedad nace como una alternativa a las sociedades anónimas, pues se

adapta mejor a las necesidades de los pequeños empresarios por ser más simple, más

sencilla en sus órganos.

7 Protocolo para la puesta en marcha de una empresa 64 -- . ~ - .. . .- -- -

e La diferencia con la sociedad anónima es que en la sociedad de responsabilidad

limitada los derechos de cada socio se representan en la cuota social y no en una

acción, como si ocurre en la primera. Las cuotas sociales se rigen con normas más

rígidas en cuanto a su transmisión, mientras que las acciones de una sociedad

anónima tienen la característica de ser títulos negociables y de mayor facilidad de

cancelación.

D. Sociedad anónima

Las principales características de este tipo de sociedad son la responsabilidad limitada de

los socios y el capital social representado por acciones. Esta sociedad presenta además las

siguientes características:

Permite el manejo de grandes capitales.

Para constituir una sociedad, se requiere que haya por lo menos dos acciones y que

cada socio suscriba una acción, la que deberá ser de valor nominal, igual a la unidad

monetaria de Costa Rica, o sus múltiplos o submúltiplos.

La acción se define según el artículo 120 del Código de Comercio como el titufo

mediante eE cuaE se acredita y transmite la caEida de socio. Estas pueden ser

ordinarias y privilegiadas. Las primeras, otorgan iguales derechos a sus propietarios,

las segundas, solo a lo que en ellas se consigna de acuerdo con los estatutos

7.2.2 Registro de propiedad y productos

El tiempo estimado para este punto es de 305 días [SIEC, 20031. Este trámite garantiza la

legalización de la marca que para un determinado producto o servicio se requiera su

inscripción. Este punto es importante porque el propietario de una marca tiene la facultad

de identificar un determinado producto con ella, y el derecho a oponerse que se registre otra

idéntica ó similar. En este sentido, la marca debe ser novedosa, es decir, que no se asemeje

7. Protocolo para la puesta en inarcha de una etnpresa 65 ~- . - -- -- . -

a las anteriormente inscritas. [Corrales, 20021 Los trámites requeridos para este paso se

describen claramente en el cuadro 7.2.

Cuadro 7.2 Trámites necesarios para el registro de propiedad y productos de la empresa [SEC, 20031

Duración Actividades Número Actividad (días) Previas

Institución

Inscripción de 7 una marca 5 1 Registro Nacional

nacional

Inscripción de 8 una marca 5 1 Registro Nacional

internacional

Inscripción de 9 un nombre 5 1 Registro Nacional

comercial

1 o Inscripción de propaganda

Registro Nacional

Permiso de 11 rótulos 15 1,28,31 Municipalidad

comerciales

7.2.3 CJbzcación de planta Jisica

Este punto es importante para aquellas nuevas empresas que por la naturaleza desarrollan

un producto, y por lo cual requieren de un espacio físico de manufactura. El tiempo

estimado para el cumplimiento total de este requisito es de aproximadamente 75 días.

[SIEC, 20031.

Una empresa de servicio como es el caso de una que brinde asesoria técnica, por ejemplo,

este punto no se considera como necesario. Los trámites requeridos para este paso se

resumen en el cuadro 7.3.

7. Protocolo para la puesta en marcha de una empresa 66 - -. - - -- -- ----

Cuadro 7.3. Trámites necesarios para la ubicación de la planta fisica de la empresa [SIEC, 20031

Duración Actividades Número Actividad (días) Previas Institución

Permiso de ubicación del

12 tratamiento de 60 aguas

residuales

Visado de

13 planos para la evacuación de

15

aguas pluviales

14 Permiso de ubicación

Ministerio de Salud

Municipalidad

Ministerio de Salud

7.2.4 Construcción

Al igual que el paso anterior este punto es clave para aquellas empresas que decidan

construir una estructura para instalar la planta. Una opción que se puede manejar también

es el alquiler de oficinas u otro inmueble que se ajuste a las necesidades del proceso

productivo o de servicio.

En este caso, se requiere de un contrato de arrendamiento entre el empresario y el dueño

del establecimiento.

Los trámites necesarios para este punto en especial se definen en el cuadro 7.4. El tiempo

estimado para su cumplimiento es de 280 días [SIEC, 20031.

7 Protocolo para la puesta en marcha de una empresa 67 . -.-- - - - . -

Cuadra 7.4. Trámites necesarios para la construcción de la empresa [SIEC, 20031

Duración Activiciacies Número Actividad instituci6n (días) Previas

Visado de planos para el

sistema de tratamiento de

aguas residuales

Visado planos de construcción

Visto bueno de planos y

diagramas de constmcción

Alineamiento vial para

construcciones industriales

Visto bueno de construcción en zonas aledañas a aeropuertos Alineamiento de cuerpos de agua natural

Estudio de aguas pluviales

Constancia arqueológica

para valoración ambiental

Evaluación geológica de

suelos Certificado de

aguas subterráneas

1 O 12 Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Seguros

60 4,5,14 Ministerio de Salud

4 MOPT

4 Dirección General de Aviación Civil

4 MOPT

4 Museo Nacional de CR.

4 Comisión Nacional

de Emergencia

Ministerio de 4 Agricultura y

Ganadería

7. Protocolo para la puesta en marcha de una empresa 68 -- -- -. -- ~~

Cuadro 7.4. Trámites necesarios para la construcción de la empresa [SEC, 20031 (Continuación)

Actividad Duración Actividades Número (días) Institución Previas

Evaluación

2 5 ambiental preliminar

(Primera etapa)

Estudio de Impacto

26 Ambiental 180 1, 25 (Segunda

Etapa)

27 Certificación de área protegida

8 4

Certificación de 2 8 uso de suelo y 5 4

alineamiento

Póliza contra 29 riesgos del 1 1

trabajo

SETENA

SETENA

Municipalidad

lNS

30 Ruptura de vías 3 4 MOPT

3 1 Permisos de construcción

10 19,20,2 1,22, 23,24,25,26, Municipalidad

7.2.5 Servicios públicos previos a la construcción

Este punto se basa principalmente en las dos necesidades básicas para el funcionamiento de

cualquier tipo de empresa: electricidad y agua. El tiempo estimado para la solicitud es de

122 días [SIEC, 20031, y se detallan mejor en e1 cuadro 7.5.

7. Protocolo para la puesta en inarcha de una empresa 69 -. .- p. - p. .-

Cuadro 7.5. Trámites para los servicios públicos previos a la construcción de la empresa [SLEC, 20031

Duración Actividades Número Actividad (días) Institución Previas

Estudio de ingeniería de

3 2 desarrollo y control de

proyectos de redes eléctricas Instalación de

33 nuevos servicios de

agua

CNFL

7.2.6 Servicios públicos posteriores a la construcción

Después de finalizada la construcción se requiere las conexiones telefónicas

correspondientes. Este trámite requiere de aproximadamente 120 días. Esto se nota

claramente en el cuadro 7.6.

Cuadro 7.6. Trámites para los servicios públicos posteriores a la construcción de la empresa [SEC, 20031

Duración Actividades Número Actividad (días) Previas Institución

34 Instalaciones telefónicas

120 ICE

7. Protocolo para la puesta en marcha de una empresa 70 p. -- -

7.2.7 Funcionamiento

Después de tener disponible la planta física es necesario tramitar el permiso de

funcionamiento. Este trámite tiene una duración aproximada de 296 días [SEC, 20031 y se

distribuye de la forma como se muestra en la figura 7.7.

Cuadro 7.7. Trámites necesarios para el permiso de funcionamiento TSEC, 20031

Actividad Duración Actividades

Número (días) Institución Previas

35 Plan de salud 120 Ministerio de Salud ocupacional

36 Plan de emergencias

120

Plan de manejo 37 de desechos 120

sólidos

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

38 Permisos de funcionamiento

15 3 1,35,36,37 Ministerio de Salud

7.2.8. Otros

Finalmente, después de tener todos los permisos requeridos se debe de obtener la patente

comercial. Este trámite dura aproximadamente 25 días [SIEC, 20031. En el cuadro 7.8 se

detalla este último trámite

7. Protocolo para la puesta en inarcha de una empresa 7 1

Cuadro 7.8. Trámites - - para obtener la patente comercial de la empresa [SEC, 20031

Duración Actividades Número Actividad (días)

Institución Previas

Patente Comercial

1,28,29,38 Registro Nacional

7.3 Trámites específicos

Además de los trámites básicos que se mencionaron anteriormente y que representan la

estructura principal del proceso de puesta en marcha de cualquier industria, cada tipo de

empresa cuenta con trámites específicos según el área donde se desarrolla cada una.

Dado lo dificil de identificar los trámites para cada tipo de industria en particular, se

muestra en el cuadro 7.9, como ejemplo, el proceso de pasos específicos a seguir en el caso

de una empresa de sustancias químicas y otra de la industria alimenticia.

A partir de los tiempos que dura cada uno de los trámites, así como de la dependencia de

pasos previos, el Sistema de Información Empresarial Costamcense (SIEC), ha estimado

la duración de cada uno de estos procesos en 350 días para la empresa alimenticia y de 320

días en el caso de la industria encargada de la fabricación de productos químicos.

Como se muestra en la figura 7.9, en el caso de la industria química, se requieren zonas de

almacenaje seguras, así como tener al día las hojas de seguridad de todos los productos

químicos que se utilicen, con el objetivo de disminuir el tiempo de registro y control de los

mismos por parte del Ministerio de Salud.

En el caso de la industria alimenticia, se debe contar con instalaciones higiénicas y seguras

antes de iniciar la tramitación.

7. Protocolo para la puesta en marcha de una empresa 72

Cuadro 7.9. Cuadro comparativo de trámites específicos de la industria alimenticia y la de sustancias químicas

Trámites Duración AE Industria fdias) es yecificos r l cvt l ts

Registro de productos 1 O

alimenticios

Permiso de funcionamiento de emisiones 120 atmosfericas

Ahnentaria por fuentes fijas

Penniso de instalación de sistemas de 4 combustión

fij OS

Permiso Pitosanitario

1

Registro de productos 1 O peligrosos

Química Autorización de desalmacenaje

de productos no 10

peligrosos

Ministerio de Salud

14 Ministerio de Salud

3 1 MINAE

MAG

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

A partir de los tiempos que define el protocolo para completar correctainente la tramitación

de una empresa de cualquier índole en Costa Rica, se concluye que es un proceso largo y

que requiere de una inversión inicial alta, por lo que si no se cuenta con este dinero

inicialmente, una buena opción para los estudiantes que recién salen de las universidades,

es el ahorro. Lo importante, es no perder la iniciativa de crear nuevas cosas.

8. Conclusiones y recomendaciones

La Ingeniería Química

Los retos que la Ingeniería Química debe enfrentar en los años venideros son según

los resultados de este proyecto: nuevas fuentes de materiales y de energía,

procesamiento de alimentos con nuevas tecnologías; diseño con seguridad de

procesos y productos, aseguramiento de calidad en el proceso y en la reacción

química; protección del medio ambiente y atender, de manera creativa, las

necesidades particulares de los países en desarrollo. En el caso particular de Costa

Rica, la formación de empresas en manos de costarricenses representa una opción

de crecimiento, y el Ingeniero Químico cuenta con todas las hemientas

requeridas para alcanzarlo. Además, el proyecto demuestra que la asesoría a la

pequeña y mediana empresa nacional son un buen comienzo.

Elaboración de la herrarnien ta

La comprobación de la herramienta con la muestra de prueba permitió afinar más el

cuestionario. Para esto, se utiliza la frecuencia relativa de las opciones dentro de

cada pregunta y como criterio aprobación se considera un valor de frecuencia mayor

o igual al 60%. Este valor se considera como adecuado en el supuesto de que es

apto para las consecuencias que implican los resultados, en este caso, la selección

del área para la realización de la consultoría. Del mismo modo, le dio justificación

estadística a la investigación, lo que significó un ahorro en el costo de la aplicación.

Más del 90% de empresas de alimentos en Costa Rica se clasifican como micro,

pequeña o mediana empresa.

8 Conclusiones y recotnendaciones 74

El sector alimenticio representa una buena oportunidad para el desarrollo de

empresas que brinden asesoría técnica, debido a que la división industrial de

alimentos, bebidas y tabaco, es la mas importante en términos de producción

industrial en Costa Rica (genera el 46% de la producción total), para lo cual emplea

al 29% del total de empleados industriales.

Aplicación de la herramienta

En el 37% de las veces el control de la calidad se nombra como el principal

problema que enfrentan las pequeñas y medianas empresas. En cuanto a los tipos

posibles de asesoría en un 26%, siendo en ambos casos la opción con mayor

porcentaje. Se selecciona esta área para la empresa de asesoría.

El 87% de las empresas consultadas cuentan con menos de 100 empleados y casi el

50% con menos de 30 empleados. Según el criterio de número de empleados, lo

anterior comprueba que en Costa Rica la mayoría de industrias de alimentos son

micro, pequeña y mediana empresa.

El 43% de las empresas consultadas no reciben asesoría técnica actualmente, pero el

95% está interesado en recibir algún tipo de asesoramiento, por lo que el mercado

para la empresa de consultoría es factible.

El 75% de las instituciones o empresas que dan el servicio de asesoría actualmente

son entes del gobierno. El 35% restante lo complementan, personas físicas,

especialmente profesionales en el área de tecnología de alimentos, ingenieros

industriales y químicos y estudiantes.

El cuestionario resultó una herramienta útil y sencilla de utilizar, ya que por sus

caractetisticas se aplica por fax o teléfono, lo que reduce los costos de la

8. Conclusiones y recomendacioiies 75 -. - - -. - . - - . - - . . - - - - - --

investigación. Una consideración importante es que la encuesta no debe abarcar

más de dos páginas. Esto facilita la cooperación del entrevistado, ya que disminuye

el tiempo necesario para completarla.

Protocolo

Se justifica la creación de un protocolo debido a que como se demuestra con la

herramienta utilizada, d 95% de las empresas encuestadas muestran interés en

recibir algún tipo de asesoría.

Según el protocolo una empresa alimenticia tardaría en promedio 350 días para su

formación, mientras que en el caso de una industria encargada de la fabricación de

productos químicos sería de 320 días.

Una estrategia que pretenda simplificar al máximo la tramitación de una empresa

debe enfocar sus esfuerzos en tener claro los siguientes tres aspectos:

1 . Duración estimada

2. Actividades previas

3. Institución que lo realiza

Según el protocolo el trámite más importante para formar una empresa es la

formación de la Constitución de la Sociedad.

Recomendaciones

Se recomienda el área de conírol de la calidad para la empresa de asesoría de

acuerdo a las necesidades actuales de la pequeña y mediana industria nacional.

8. Conclusiones y recotnendaciones 76 - -- . -- . .-. -. . .

Se recomienda a los Ingenieros Químicos u otros profesionales interesados en

desarrollar empresas de asesoría, evaluar áreas como la seguridad laboral, y la

gestión ambiental, ya que estas representan grandes oportunidades.

Se recomienda realizar un análisis económico del costo que implica realizar todo el

protocolo para la formación de una empresa en particular, y de este modo, buscar

una manera de optimizar el proceso.

Se recomienda para los trabajos de investigación donde se desee censar una

población determinada, realizar un estudio previo con una muestra menor a la que

se desea estudiar, de manera que se afine y optimice el método de investigación.

9. Referencias bibliográficas

1. CACIA; Página web www.cacia.ora.cr, Cámara Costarricense de la Industria Alimenticia, 2003

2 CFQIQ; El Mundo de la Industria y Comercio, Boletín informativo, San José, Costa Rica, 2003.

3 CFQIQ; Ley NO6038 y Reglamentos, Boletín informativo, San José, Costa Rica, 2003.

4. CFQIQ; Página web www.in~enieroscr.com. Colegio Federado de Químicos e Ingenieros Químicos.

5 Corrales, C.; Nociones del Derecho Mercantil, Primera Edición, EUNED, San José, Costa Rica, 2002.

6. Feoli, M.; Jiinénez, C.; Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica. No 02 R, CEGESTI, San José, Costa Rica, 1999.

7. Gómez, M.; Elementos de Estadística Descriptiva, Tercera Edición, EUNED, San José, Costa Rica, 1999.

8. INS; Página web www,ins-cr.com. Instituto Nacional de Seguros, 2004.

9. INS; Sistema de Planilla Magnética de Riesgos de Trabajo, Boletín Informativo, San José, Costa Rica, 2003.

10. La Gaceta; Ley 8412, Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines, No 109, San José Costa Rica, 2004.

9. Referencias bibliográficas 78

11. MEIC; Página web www,meic.)i;o.cr, Ministerio de Economía Industria y Comercio, 2003.

12 Miller, 1.; Freund J.; Jonson R.; Probabilidad y Estadística para Ingenieros, Cuarta edición, Prentice-Hall Hispanoainericana, México, 1992.

13. PROCOMER; Página web www.procomer.com, Promotora de Comercio Exterior, 2004.

14. SEC; Pagina web www.siec.go.cr, Sistema de Información Empresarial Costarricense, 2003.

15 UCCACP; Página web www.uccacp.org.cr, Unión Costarricense de Camaras y Asociaciones de la Empresa Privada, 2003.

APENDICES

A. Datos experimentales

Cuadro A.l Cantidad de empleados que laboran en las empresas de la muestra de prueba Cantidadde --- emqleados - Número.de empresas

Entre 1 y 10 empleados 6 Entre 10 y 30 empleados 5 Entre 30 y 100 empleados 3 Más de 100 empleados 1

Cuadro A.2 Cantidad de empresas de la muestra de prueba que nombraron las opciones con respecto al pncipal problema que enfrentan

w i ó n Cantidad - - - - - de Em3resas " - .

- Control de la calidad 5 Gestión ambiental 3 Procedimientos legales 2 Fuerza laboral 1 Materia prima 1 Seguridad laboral 1 all las en el proceso productivo 1 ~lmacenam~ento - Transporte Empaque Control y10 manejo de equipos Otro 1

Cuadro A.3 Empresas de la muestra de pnieba que reciben asesoría técnica actualmente Reciben asesoría Número de empresas

Si 8

A. Datos experimentales 8 1 -- - . -- - ~. - -...-

Cuadro A.4 Empresas o instituciones encargadas de asesorar a las industrias de la muestra de prueba Empresa o institución Número de empresas

Personas físicas 4 CACIA 2 CITA 1 CEFOF 1

Cuadro A.5 Tipos posibles de asesoramiento mencionados por las empresas de la muestra de prueba

Opción Cantidad de Empresas Control de la calidad 7 Empaque 6 roced di mi en tos legales 6 Gestión ambientar 6 Materia prima 5 Seguridad laboral 5 Fallas en el proceso productivo 5 Transporte 3 Fuerza laboral 3 Control y/o manejo de equipos 3 Almacenamiento 2 Otro 2

Cuadro A.6 Cantidad de em~leados aue laboran en las emDresas de la muestra en estudio Cantidad de em~leados Número de emmesas

Entre 1 y 10 einpleados 7 Entre 10 y 30 empleados 7 Entre 30 y 100 empleados 12 Más de 100 empleados 4

A. Datos experimentales 82 --- --

Cuadro A.7 Cantidad de empresas de la muestra en estudio que nombraron las opciones con respecto a ~ - ~ r i n c i ~ a l problema que enfrentan

Opción Cantidad de Empresas Control de la calidad 11 Gestión ambiental 6 Seguridad laboral 4 Materia prima 3 Fuerza laboral 2 Procedimientos IegaIes 2 Fallas en el proceso productivo 2

Cuadro A.8 Empresas de la inuestra en estudio aue reciben asesoría técnica actualmente L

Reciben asesoría Número de empresas

Cuadro A.9 Empresas o instituciones encargadas de asesorar a las industrias de la inuestra en estudio

Emnresa o institución Número de emnresas Personas físicas 8 INA 4 CACIA 4 CEFOF 3 UCR 2 CITA 1 CNP 1

A. Datos experimentales 83 .. ----~--.~~

Cuadro A.10 Tipo de asesoría que reciben las empresas de la muestra en estudio Tipo de asesoría -- Número de empresas - --

Producción Manipulación de alimentos Control de la calidad Medio ambiente Administrativa

Cuadro A. l l Tipos posibles de asesoramiento mencionados por las empresas de la

Seguridad laboral Fallas en el proceso productivo Gestión ambiental Empaque Almacenamiento Fuerza laboral Control y/o manejo de equipos Materia prima Procedimientos legales Transporte

B. Resultados intermedios

Cuadro B.l Frecuencia relativa del la cantidad de empleados que laboran en las empresas de la muestra de prueba

Cantidad de empleados Frecuencia rela tiva Entre 1 y 10 empleados 40.00 Entre 10 y 30 empleados 33.33 Entre 30 y 100 empleados 20.00 Más de 100 empleados 6.67

Cuadro B.2 Frecuencia relativa de las empresas de la muestra de prueba que nombraron las opciones con respecto al principal problema que enfrentan

Opción Frecuencia relativa Control de la calidad 33.33 Gestión ambiental 20.00 Procedimientos legales 13.33 Fuerza laboral 6.67 Materia prima 6.67 Seguridad laboral 6.67 all las en el proceso productivo 6.67 ~lmacenamiento -

Transporte

control y/o manejo de equipos O Otro 6.67

Cuadro B.3 Porcentaje de las empresas de la muestra de prueba que reciben asesoría técnica actualmente

Reciben asesoría Porcentaje Si 53 No 47

B. Resultados intermedios 85 -- --

Cuadro B.4 Empresas o instituciones (en porcentaje) encargadas de asesorar a las industrias de la muestra de prueba

l e Personas fisicas 50.00 CACI A 25 00 CITA 12.50 CEFOF 22.50

Cuadro B.5 Frecuencia relativa de los tipos posibles de asesoramiento mencionados por las empresas de la muestra de prueba

Opción Frecuencia relativa Control de la calidad 13 Empaque 11 Procedimientos legales 11 Gestión ambiental 11 Materia prima 9 Seguridad laboral 9 Fallas en el proceso productivo 9 Transporte 6 Fuerza laboral 6 Control y/o manejo de equipos 6 Almacenamiento 4 Otro 4

Cuadro B.6 Frecuencia relativa del la cantidad de empleados que laboran en las empresas de la muestra en estudio

Cantidad de empleados Frecuencia relativa Entre 1 y 10 empleados 23.33 Entre 10 y 30 empleados 23.33 Entre 30 y 100 empleados 40.00 Más de 100 empleados 13.33

B. Resultados intermedios .- -

Cuadro B.7 Frecuencia relativa de empresas de la muestra en estudio que nombraron las opciones con respecto al principal problema que enfrentan

Opción Frecuencia relativa Control de la calidad 36.67 Gestión ambiental 20.00 Seguridad laboral 13.33 Materia prima 10.00 Fuerza laboral 6.67 Procedimientos legales 6.67 Fallas en el proceso productivo 6.67

Cuadro B.8 Porcentaje de las empresas de la muestra en estudio que reciben asesoría técnica actualmente

Reciben asesoría Porcenta.je Si 57 No 43

Cuadro B.9 Empresas o instituciones (en porcentaje) encargadas de asesorar a las industrias de la muestra en estudio

Empresa o institución Porcenta,je Personas físicas 3 5 INA 17 CACIA 17 CEFOF 13 UCR 9 CrrA 4 CM' 4

B. Resultados intermedios 87 -A--- - - .. - ... .

Cuadro B.10 Frecuencia relativa del tipo de asesoría que reciben las empresas de la muestra en estudio Tipo de asesoría Frecuencia relativa

Producción 32 Manipulación de alimentos 26 Control de la calidad 2 1 Medio ambiente 11 Administrativa 5 Ventas 5

Cuadro B.l l Frecuencia relativa de los tipos posibles de asesoramiento inencionados por ~ ~

las empresas de la muestra en estudio Opción Frecuencia reiativa

Control de la calidad 26 Seguridad laboral Fallas en el proceso productivo Gestión ambiental Empaque AImacenamiento Fuerza laboral Control y/o manejo de equipos Materia prima Procedimientos legales Transporte

C. Muestra d e cálculo

C.1 Cálculo de la frecuencia relativa del la cantidad de empleados que laboran en

las empresas

La frecuencia relativa de la cantidad de empleados que laboran en las empresas se calcula

con la siguiente expresión:

Sustituyendo el valor que se encuentra en el cuadro A. 1, fila 1, columna 2, y teniendo en

cuenta que el total de empresas de la muestra de prueba es 15; en la ecuación C. 1 se

obtiene:

valor que se muestra en el cuadro B. 1, fila 1, columna 2. Los resultados que se muestran

en el mismo cuadro B.1, filas de la 2 a la 4, columna 2, se calcularon utilizando los datos

del cuadro A. 1, filas de la 2 a la 4, columna 2; y la ecuación C. 1.

El mismo cálculo se realiza para los resultados intermedios que se presentan en el cuadro

8.6, filas de la 1 a la 4, columna 2, a partir de los datos que se muestran en el cuadro A.6,

filas de la 1 a la 4, columna 2; y de la ecuación C. l . Además se considera que el total de

empresas en este caso, es de 30.

C. Muestra de cálculo 89 .- -- .-- .-

C.2 Cálculo de la frecuencia relativa de las empresas que nombraron las opciones

con respecto al principal problema que enfrentan

Sustituyendo el valor que se encuentra en el cuadro A.2, fila 1 columna 2; en la ecuación

C. 1 se obtiene:

valor que se muestra en el cuadro B.2, fila 1, columna 2. De la misma manera, se calculan

los valores del cuadro B.2, filas de la 2 a la 12, columna 2, utilizando los datos del cuadro

A.2, filas de la 2 a la 12, columna 2.

Este mismo procedimiento se realiza con los valores del cuadro B.7, filas de la 1 a la 7,

columna 2; a partir de los datos del cuadro A.7, filas de la 1 a la 7, columna 2.

C.3 Cálculo del porcentaje de las empresas que reciben asesoría técnica actualmente

El porcentaje de las empresas que reciben asesoría técnica actualmente se calcula de la

misma manera como se determina la frecuencia relativa, es decir se utiliza la ecuación

C.1.

Sustituyendo el valor que se encuentra en el cuadro A.3, fila 1, columna 2, en la expresión

C. 1, se obtiene:

C. Muestra de cálculo 90

resultado que se muestra en el cuadro B.3, fila 1, columna 2. El dato de este mismo

cuadro, fila 2, columna 2, se calcula de la misma manera con el valor del cuadro A 3, fila

2, columna 2.

Este mismo procedimiento se realiza con los valores del cuadro B.8, filas 1 y 2, columna

2; a partir de los datos del cuadro A.8, filas 1 y 2, columna 2.

C.4 Cálculo del porcentaje de las empresas o instituciones encargadas de asesorar a

las industrias

Sustituyendo el valor que se encuentra en el cuadro A.4, fila 1, columna 2, en la expresión

C. 1, y teniendo en cuenta que estas opciones se mencionaron en un total de 8 ocasiones,

se obtiene:

Resultado que se muestra en cuadro B.4, fila 1 , columna 2. De la misma manera se

calculan los valores del cuadro B.4, filas de la 2 a la 4, columna 2; a partir de los datos del

cuadro A.4, filas de la 2 a la 4, columna 2.

De la misma forma, se calculan los resultados del cuadro B.9, filas de la 1 a la 7, columna

2; con los datos del cuadro A.9, filas de la 1 a h 7, columna 2, y teniendo en cuenta que

el total de ocasiones que se mencionan estas opciones es de 23.

C Muestra de cálculo 91 -.

C.5 Cálculo de la frecuencia relativa de los tipos posibles de asesoramiento

mencionados por las empresas

Sustituyendo el valor que se encuentra en el cuadro A.5, fila 1, columna 2, en la expresión

C. 1, y teniendo en cuenta que estas opciones se mencionaron en un total de 53 ocasiones,

se obtiene:

Resultado que se muestra en cuadro B.5, fila 1, columna 2. De la inisina manera se

calculan los valores del cuadro B.5, filas de la 2 a la 12, columna 2; a partir de los datos

del cuadro A.5, filas de la 2 a la 12, columna 2.

De la inisina forma, se calculan los resultados del cuadro B . l l , filas de la 1 a la 12,

columna 2; con los datos del cuadro A. 1 1, filas de la 1 a la 12, columna 2, y teniendo en

cuenta que el total de ocasiones que se mencionan estas opciones es de 43.

C.6 Cálculo de la frecuencia relativa del tipo de asesoría que reciben las empresas

actualmente

Sustituyendo el valor que se encuentra en el cuadro A.lO, fila 1, columna 2, en la

expresión C. 1, y teniendo en cuenta que estas opciones se mencionaron en un total de 19

ocasiones, se obtiene:

C Muestra de cálculo - . . - . - - - . - - -

Resultado que se muestra en cuadro B.lO, fila 1, columna 2. De la misma manera se

calculan los valores del cuadro B. 10, filas de la 2 a la 6, columna 2; a partir de los datos

del cuadro A. 10, filas de la 2 a la 6, columna 2.

D. Nomenclatura

Mayúsculas AYA CACIA CCSS CEFOF CFQIQ CIQPA CITA CNFL CNP CONICIT F

FODEMPYME :

ICE INA INS NVU MEIC MrNAE MIPYME MOPT N P PROCOMER : PYME SIEC UCR z

Minúscuias

afe

ate

Acueductos y Alcantarillados Cámara Costarricense de la Industria Aliinentaria Caja Costarricense de Seguro Social Centro Formador de Formadores Colegio Federado de Quimicos e Ingenieros Quimicos Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos Compaiíía Nacional de Fuerza y Luz Consejo Nacional de Producción Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Frecuencia Fondo Especial para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana empresa Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Nacional de Aprendizaje Instituto Nacional de Seguros Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo Ministerio de Economía, Industria y Comercio Ministerio de Ambiente y Energía Micro, Pequefia y Mediana Empresa Mínisterio de Obras Públicas y Transporte Tamaiio de la población Puntaje obtenido por la empresa Promotora de Comercio Exterior Pequeña y Mediana Empresa Sistema de Información Empresarial Costarricense Universidad de Costa Rica Valor de z, distribución normal

Valor en colones de los activos fijos de la empresa en el último período fiscal Valor en colones de los activos totales de la empresa en el último periodo fiscal Error máximo de estimación permitido Frecuencia Tamaño de muestra Proporción de elementos de una población Personal promedio empleado por la empresa durante el último período fiscal

D. Noinenclatura 94 -

van

Su bíndices o C

t r

Griegas CT

Valor en colones de las ventas anuales de la empresa en el período fiscal

. se refiere a muestras infinitas

. se refiere a frecuencias de una clase respectiva se refiere a una frecuenta total se refiere a una frecuencia relativa o porcentual

. Desviación estándar de la población

ANEXOS

A. Formato del cuestionario

1. Información General:

A. Fecha: B. Nombre de la Empresa:

C. Dirección:

D. Teléfono: E. Fax: F. Apartado:

G. Nombre del Gerente General:

H. Nombre de la persona que responde el cuestionario:

I. Puesto de la persona que responde el cuestionario:

NOTA: FAVOR DE PROCEDER A LLENAR EL FORMULARIO CON LETRA CLARA, CUALQUIER CONSULTA O DUDA SOBRE LO QUE SE PREGUNTA. FAVOR LLAMAR A:

Gustavo Camacho Muñiz Teléfonos: 279-9640/3066499

CONFIDENCIAL

2. ¿Cual es la actividad principal de su empresa?

3. ¿Con cuántos empleados cuenta la empresa?

1. Entre 1 a 10

2. Entre 18 y 38

3. Entre 30 y 100

4. Más de 100

A. Formato del cuestiotiario 97 p.-p..--. ~

~ -~ ~. -~

4. ¿Cual es el principal problema que enfrenta la empresa? (SI SELECCIONA VARIOS PROBLEMAS, ANOTE EL PRINCIPAL)

1. Control de la calidad

2. Gestión ambiental

3. Fallas en el proceso productivo

4. Seguridad laboral

5. Control y/o manejo de equipos

6. P~ocedimientos legales

7. Materia Prima

8. Fuerza laboral

9. Empaque (Embalaje)

10. Transporte

11. Bodegaje (Almacenamiento)

12. Otro (ESPECIFICAR):

5. ¿Recibe su empresa asesoría técnica actualmente?

l. No [PASE A LA PREG. 71 2. Sí ¿En que área?

(ESPECIFIQUE)

6. ¿Qué empresa le brinda el servicio de asesoría técnica actualmente?

7. ¿En cual de las siguientes áreas estaría su empresa interesada en recibir asesoría técnica?

1. Control de la calidad

2. Gestión ambiental

3. Fallas en el proceso productivo

4. Segurídad laboral

5. Control y/o manejo de equipos

6. Procedimientos legales

7. Materia Prima

8. Fuerza laboral

9. Empaque (Embalaje)

10. Transporte

11. Bodegaje (Almacenamiento)

12. Otro (ESPECIFICAR):

Cuadro B. Lista de empresas del sector alimenticio [Cacia, 20031

Nombre de la empresa

ADECSA Aceites y Derivados AGRO INDUSTRIAL ORO VERDE Aguas Minerales de Costa Rica ALGO DEL TEJAR S.A. Alimentos Chips de C.A. Alimentos Don Mariano Alimentos Dorados MADI S.A. Alimentos Frescos y Servicios ALIMENTOS KAMUK Alimentos Ligeros de C.A. S.A. Alimentos Naturales S.A. Alimentos Toby Alimer S. A. Alserro S.A. Apilac S.A. Aromas y Sabores TCcnicos ASTEK S.A. As-sukkar S.A. Bakú Internacional, S.A. Baltimore Spice de C.A. S.A. Blanco y Negro, S.A. Brian Francisco Elizondo L. Cadeca S.A (Carnes de Calidad Retana S.A.) Cajetas Doña Chavela CAJETAS LAS DELICIAS CAJETAS LUKIS Caminos del Sol Carnes y Embutidos Poquis S.A. Casa Alimenta S.A. Casa Proveedora Phillips S.A. CASAPAN S.A. Central Heladera Díaz Ltda CENTRO NATURAL LA FUENTE Cía. Agroindustrial La Selva Cítricos de Aranjuez CLIPAR S.A. Comercializadora Berlao Comercializadora e importadora viña del mar Comidas Centroamericanas S.A. Compañía Agroindustrial Carara

Número

B. Lista de empresas del sector alimenticio 99

Cuadro B. Lista de empresas del sector alimenticio (Continuación)

Nombre de la empresa Número

Compafíía Canchero S.A. 040 Compañía Industria Merayo 04 1 Compañía Mundimar S.A. 042 Compañía Productos Universales Alimenticios 043 Conservas de Costa Rica S.A. 044 CONSERVAS HNOS. CORDOBA 045 CONSORCIO DE COOPERATIVA CAFETALERO, RL. 046 Coprolac, S.A. 047 CORPORACION BOLOGNA COSTA RICA 048 Corporacion Desinid 049 CORPORACION F y L INTERNACIONAL 050 COSTAFROZEN S.A. 05 1 Crem Rica, S.A. 052 Delicias del Occidente S.A. 053 DELICIAS LECHE Y MIEL S.A. 054 Derivados de Maíz Alimenticio 055 Desarrollos tecnicos alimenticios de occidente s.a 056 Destilería Centroamericana S.A. 057 Dulces Fabi 058 El Angel S.A. 059 El Griego y Cía 060 EMBUTIDOS DON LUIS 06 1 Embutidos Ital Saca S.A. 062 Embutidos La Familia 063 Embutidos La Única 064 Embutidos Palmareños 065 Embutidos Paris Hnos. Cartín 066 Embutidos Torino S.A. 067 Empaques Asépticos HI-C 068 Empaques Belén S.A. 069 Empaques y Productos Plásticos EPP 070 EuroTres Américas CMS S.A. 07 1 F y F CALLIZO and SON 072 Fábrica de Cajetas Sanabria 073 Fábrica de Conos Victoria S.A. 074 Fábrica de Harinas de Centroamérica 075 Fábrica de Helados Delfín S.A. 076 Fábrica de Hielo Herrera 077 Fábrica de Hielo Priscilla Carrillo 078 Fábrica de Refrescos y Siropes La Flor 079

B. Lista de empresas del sector alimenticio 100

Cuadro B. Lista de empresas del sector alimenticio (Continuación)

Norn bre de la empresa

Fabrica Embutidos La Ideal S.A. Fideos Precocidos de CR Vigui Fricorisa FRUTAS MARINAS DEL MAR SRL. Geminis del Este Grupo del Oro GRUPO INDUSTRIAL LA FAMILIA Hacienda Palmira Hacienda Río Chico S.A. HELADOS CONDORITO Helados Gobi Helados Oso Polar HELADOS Y PRODUCTOS SAGU Hielo del Este S.A. Industria de Alimentos Congelados del Este S.A. Industria de Refrescos Chaves Calvo Ltda Industria Hielera Friotico S.A. Industria La Fuente Industria Lactea Griega S. A. Industria Las Palmas Industria Los Patitos Industria Salinera Puntarenense S A. INDUSTRIAS ACUÑA Industrias Alimenticias Los Donos Industrias Buenos Aires Industrias Cárnicas González Industrias C h i c a s Integradas INDUSTRZAS CINDO DE C.A. S.A. Industrias de Maíz S. A. Industrias de Salsas y Pimientas La Única S.A. Industrias D í a Marin S.A. Industrias Don Rey INDUSTRIAS GRAM S.A. Industrias La Parra de Barrio Los Angeles S.A. Industrias La Pradera del Tejar Industrias Lácteas de Costa Rica Industrias Mafám S.A. Industrias Nurnbú S.A. INDUSTRIAS PROZAR Industrias Sansó S.A. Industrias Vargas y Jiménez

Número

080 08 1 082 083 O 84 O 85 086 087 088 O 89 090 09 1 092 093 094 095 096 097 098 099 1 O0 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 11 1 112 113 114 115 116 117 118 119 120

B Lista de empresas del sector alimenticio 101

Cuadro B. Lista de empresas del sector alimenticio (Continuación) Nombre de la empresa Número

Inlatec S.A. 12 1 Jaleas y Menneladas La Sylvia 122 Jugos Naturales Povesa 123 Konig Sabroso S.A. 124 La Cruz Blanca S.A. 125 La Selecta S.A. 126 LABORATORIOS ANCLA S.A. 127 Licores y Cremas Lizano S.A. 128 Macadamia de Costa Rica S.A. 129 Macro Comercial S.A. 130 Maluquer de C.A. S.A. 131 MANJARES DEL VALLE LTDA. 132 Marcovi CM 133 Mari Mar de San José 134 MASTERPAC S.A. 135 Mazú S.A. 136 Mejores Alimentos de Costa Rica 137 Mercantil de Alimentos 138 Molinos de Costa Rica, S.A. 139 MultiFrut S.A. 140 NARANTTCA S.A. 14 1 Nds Intal S.A. 142 Nueces Industriales S.A. 143 Nutriyogurt S. A. 144 Pan José S.A. 145 Panadería Araya 146 Panadería Guima 147 Panadería La Castellana 148 Panadería La Duquesa de ORO de San Ramón 149 Panadería La Española 150 Panaderia Monge 15 1 Panadería y Repostería Pan de Amor 152 Panificadora Leandro S.A. 153 Panificadora Oros S.A. 154 Prima S.A. 155 Productores de Monteverde 156 Productos Agroindustriales del Caribe (UNILEVER) 157 Productos Alimenticios El Legado 158 Productos Alimenticios Imperial 159 Productos alimenticios Kitty 160 Productos Balila S.A. 161

39 0006 4205 2389 4365 1981

Figura C. Números aleatorios. [Miller, 19921