Constructabilidad de Obras en El Peru

download Constructabilidad de Obras en El Peru

of 19

Transcript of Constructabilidad de Obras en El Peru

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    1/19

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    2/19

    ABSTRACT OR SUMARY

    It is a very efficient practice to achieve improvements in the management of construction

    projects, a practice that capture operational knowledge not only for application in the

    construction stage, but especially to take advantage at younger and strategic levels as stages

    in steps planning and design.

    This practice can be converted to methodology, known in English as "Constructability" and is

    also found in the literature as "constructibility", terms which have also been translated intoSpanish as "Constructablidad" (V. Guio 1,997) or "Contructibilidad "(A. Serpell 1,993), this

    article will use the first of these denominations.

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    3/19

    KEY WORDS

    Contractibilidad: Es una prctica muy eficiente para lograr mejoramientos en la gestin de

    proyectos de construccin

    Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los

    objetivos o metas sealadas.

    Conocimiento constructivo:Introduccin conceptual Taller Estrategias de Conocimiento como

    proceso de desarrollo

    Diseo: Cuando ya tenemos la factibilidad y el tipo de producto que vamos a ofrecer al

    mercado, entramos a la etapa del desarrollo del proyecto

    Objetivos comunes: La constructibilidad aumenta cuando el equipo consigue el

    entendimiento del cliente y los objetivos del proyecto.

    Abastecimiento: Cada vez el mercado ofrece ms variedad de productos y sistemas

    constructivos, sin embargo muchas veces elegimos a nuestros proveedores por la simple

    moda, por el simple hecho de haber trabajado anteriormente con ellos, o fundamentalmente

    porque nos ofrecen el menor precio, olvidndonos muchas veces de la eleccin por el criteriode contractibilidad.

    Construccin: Una vez en la etapa de obra, es decir cuando ya estamos en el campo, es

    aplicable tambin el concepto de Constructabilidad, tratando de hacer el mejor uso de los

    recursos para lograr una mayor eficacia en las operaciones de construccin, para lo cual es

    necesario proponer soluciones creativas y plantear mtodos innovadores.

    .

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    4/19

    I. INTRODUCCION

    El CII (Construction Industry Institute) define esta tcnica como un sistema para conseguir una

    ptima integracin del conocimiento y experiencia constructivos en las operaciones deplanificacin, ingeniera y construccin; orientado a tratar las peculiaridades de la obra y las

    restricciones del entorno con la finalidad de alcanzar los objetivos del proyecto.

    Es una prctica muy eficiente para lograr mejoramientos en la gestin de proyectos de

    construccin, prctica que captura los conocimientos operacionales no slo para aplicarlos en

    la etapa de la construccin, sino sobre todo para aprovecharlas en etapas ms tempranas y de

    niveles estratgicos como en las etapas de planificacin y de diseo.

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    5/19

    II. OBJETIVOS

    OBJETIVOS GENERALES

    Realizar un anlisis de los problemas de constructibilidad en obras aplicadas a la etapade diseo e ingeniera.

    Conocer el proceso de constructabilidad que se hace en el Per

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Reconocer la metodologa de tcnicas que presenta este sistema. Identificar los problemas tpicos de constructabilidad en obras del Per. Ver los mejoramientos que se hace al aplicarse esta metodologa.

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    6/19

    III. MARCO TEORICO

    1. CONCEPTOEl CII define esta tcnica como un sistema para conseguir una ptima integracindel conocimiento y experiencia constructivos en las operaciones de planificacin,

    ingeniera y construccin; orientado a tratar las peculiaridades de la obra y las

    restricciones del entorno con la finalidad de alcanzar los objetivos del proyecto.

    El objetivo es construccin con eficiencia (optimizacin e innovacin de los

    procesos, logrando una reduccin del tiempo de respuesta de las transacciones) y

    eficacia (optimizacin e innovacin del producto: la obra, logrando satisfaccin en

    el cliente). La suma de la eficiencia y la eficacia se denomina efectividad

    empresarial. La CII de Australia, dio las siguientes pautas para una estrecha

    cooperacin entre clientes, proyectistas y constructores.

    Una definicin de constructabilidad ms especfica concerniente al diseo sera la

    puesta del conocimiento y la experiencia para plantear soluciones de diseo que

    permitan construir o instalar algn componente de la edificacin de la forma ms

    eficiente y segura posible, mediante un uso ptimo de los recursos, permitiendo

    en algunos casos materializarlos a un menor costo. Esto implica traer toda la

    informacin y los conocimientos de la construccin antes de desarrollar la

    ingeniera de detalle y los diseos, ya que estos deben ser compatibles con los

    procesos de construccin a seguir durante esa etapa (Orihuela, P., 2003). Cuando

    esto no es posible, es necesario realizar revisiones de constructabilidad en los

    diseos y sus respectivos documentos.

    Las revisiones de constructabilidad en los planos del diseo son necesarias, pues

    permiten evaluar de qu manera algn componente de la edificacin ser

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    7/19

    construido, esto es fundamental para fines de planificacin, ya que de ello

    dependern la cantidad de recursos (equipos, maquinarias, mano de obra) a

    emplear para llevarla a cabo, adems de la seleccin los procesos constructivos

    ms adecuados para tal fin.

    Debido a su naturaleza, la constructabilidad debe ser planteada por profesionales

    dedicados a la construccin que hayan tenido experiencia de trabajo en campo y

    el conocimiento suficiente para plantear medidas alternativas para mejorar el

    diseo, buscando optimizar el uso de los recursos sin descuidar temas de

    seguridad y calidad.

    Segn Alarcn y Mardones (1998), una importante proporcin de los problemas

    detectados durante la etapa de construccin son debidos a la falta de

    constructabilidad de los diseos. Adems, los detalles no definidos en los diseos,

    son problemas que la contratista tiene que resolver in-situ y usualmente los

    problemas son detectados justo antes de iniciar la construccin de una tarea

    especfica, y en algunos casos, despus que la tarea ha sido completada. Los

    resultados (debidos a la falta de constructabilidad de los diseos) son los

    incrementos, en diferentes tipos y magnitudes, de los costos necesarios para

    realizar los trabajos, afectando su periodo de entrega.

    Integracin con el Proyecto(Todas las especialidades deben coordinar yrealizar planos integrados) Conocimiento y experiencia en construccin del personal dirigente. Habilidad de la mano de obra adecuada al proyecto, experiencia probada. Objetivos corporativos por encima de intereses particulares o de grupo. Disponibilidad de recursos en el tiempo oportuno Anlisis de factores externos (Amenazas y Oportunidades).

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    8/19

    Planeamiento del Proyecto apropiado como Planeamiento Genrico, luegoPrograma de las 3 semanas (Look Ahead Planning) y Planeamiento del

    ltimo Programador (Last Planner).

    Mtodos constructivos adecuados. Anlisis de viabilidad en las etapas de diseo y ejecucin. Especificaciones, claras y fundamentadas. Innovaciones tecnolgicas durante la construccin. Retroalimentacin (feed-back) del proceso. Alguien dijo que la

    retroalimentacin es el desayuno de los ganadores.

    A. Objetivos de la constructabilidad Errores de diseo Ambigedad de especificaciones Diseos costosos de construir Diseos difciles de construir Diseos difciles de interpretar y cotizar la construccin

    B. Beneficios de constructabilidad Reducir costos Acortar programas Mejorar la calidad Lograr seguridad en obra Mejor control de riesgos Menos ordenes de cambio Menos reclamos

    C. Optimizando tecnologa con costos Hacer un contrato design-to-cost donde se especifica un precio

    fijo, y las cantidades y calidad del alcance del proyecto son

    evaluados competitivamente para identificar la mejor oferta.

    Alentar soluciones innovadoras definiendo los elementosfundamentales del diseo definidos por criterios de desempeoms que por especificaciones prescriptivas

    Permitir que en la propuesta se presenten alternativas de diseopara partes especficas del proyecto.

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    9/19

    Asignar el contrato con mnimo de detalles de diseo para permitiral diseador-constructor hacer cambios posteriores en materiales y

    equipo.

    Publicar una fecha deseada de terminacin del proyecto ms queuna fecha requerida para terminar, esto permitira al diseador-constructor para darle oportunidad de incorporar nuevas

    tecnologas sin restricciones de tiempo.

    Las alternativas anteriores y otras permitiran capitalizar laexperiencia y conocimientos del constructor en la incorporacin de

    nuevas tecnologas.

    D. Adaptacin del proyecto a diseos previos Siguiendo este procedimiento el diseador-constructor re-dibujara

    y certificara el diseo anterior, haciendo los cambios necesarios

    para adaptarlo conservando en lo ms posible el diseo original.

    En proyectos de construccin horizontal (puentes y carreteras) espoco apropiado, pudiendo ser aplicado para algunos elementos

    como reas de descanso, pequeos puentes, estaciones, etc.

    E. Compartir riegos para reducir costos El anlisis de riesgos tradicional busca transferir el mayor riesgo

    posible al constructor.

    Haciendo eso en ocasiones genera propuestas de precio ms alto. En un proyecto diseo-construccin un dueo con alto

    involucramiento en el diseo transfiere riesgo por lo cambios en el

    diseo de detalle a medida que se desarrolla ste. El dueo pagar

    por este privilegio.

    Un ejemplo tpico sera cotizar la cimentacin de un edificio antesde completar los estudios geotcnicos. Diseadorconstructor cotiza bajo peor escenario. El dueo podra pedir se cotizarn dos precios separados:

    cimentacin profunda o cimentacin superficial.

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    10/19

    F. Seleccionar el esquema diseo-construccinAntes de decidir usar diseo-construccin deberan contestarse las

    siguientes preguntas.

    Puede significar importantes ahorros de tiempo el hacer demanera concurrente el diseo y la construccin?

    Las restricciones o limitaciones de recursos administrativos (staff)del dueo impactarn el programa del proyecto?

    El trabajo debe empezar y terminar en una determinada fecha?Respecto a la complejidad tcnica:

    Presenta el sitio condiciones nicas o inusuales? Hay los especialistas de diseo y construccin necesarios? Hay especialistas disponibles en el rea donde se va a realizar el

    proyecto?

    Beneficios potenciales:

    Se obtendr un producto de alta calidad al empatar el diseo conla construccin?

    Se tendr un menor impacto en el pblico el tener un proceso deconstruccin ms expedito?

    Es el tamao del proyecto algo relevante para fondear el diseo yla construccin?

    2. APLICACIN DE LA CONSTRUCTABILIDAD En proyectos de construccin que se realizan por licitacin o por concurso,

    generalmente el constructor recibe los planos de ingeniera de detalle y

    todas las especificaciones tcnicas pertinentes, el postor realiza los

    metrados y sus presupuestos, una vez ganada la obra, entregado el terreno y

    con el personal ya movilizado, la puesta en prctica de la constructabilidad

    se ve limitada a optimizar algunos procesos constructivos concernientes a

    esta etapa.

    Es frecuente ver en las casetas de obra los ploteos del Primavera o delMicrosoft Project, con planificaciones muy detalladas de recursos y tiempos,

    pero tendramos que preguntarnos Cunto se ha participado al personal de

    obra de estos cuadros de programacin, es decir, ha habido alguna

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    11/19

    coordinacin o retroalimentacin de los maestros de obra, los capataces, los

    jefes de grupo o muchas veces el mismo residente?, el Lean Construction

    denomina a esto la teora del Ultimo Planificador (Last Planner), que si

    bien es imprescindible para hacer programaciones a corto plazo (Look

    Ahead Planning), es tambin parte del conocimiento prctico que puede ser

    llevado a la etapa de planificacin, para que aquello que est ploteado y quees lo que Queremos Hacer coincida con lo que realmente en el campo

    Podemos Hacer. No ser que estas decisiones tan importantes han sido

    tomadas solamente por la gente de la oficina?

    Igualmente, la posibilidad de que los planos de Arquitectura o los deEstructuras consideren la influencia de algunos aspectos operativos, es de

    suma importancia para que la obra sea ms construible No ser que elarquitecto dise sus espacios y sus ambientes sin previa coordinacin con

    el ingeniero estructural?, sabemos que es muy frecuente que estas

    especialidades se desarrollen en forma secuencial e independiente una de

    otra y suele ocurrir que al ingeniero estructural no se le comunique de

    ciertos detalles sobre los procesos operativos que se utilizarn en obra;

    muchas veces se pueden encontrar planos originales en los que se especifica

    un aligerado tpico y sin embargo la obra se est construyendo con viguetas

    prefabricadas; o tambin en los planos originales figura el clculo con fierro

    convencional pero en la obra se usan soluciones equivalentes como mallas o

    columnas electrosoldadas, por lo cual manejamos planos paralelos. Tan

    tardas tienen que ser las decisiones de abastecimiento y de eleccin de

    proveedores, que estas no pueden ser planificadas? o ser que no ponemos

    en prctica el concepto de Constructabilidad.

    Las ms grandes oportunidades de mejorar la productividad de una obra, nose dan durante la etapa de construccin, es un primer paradigma que hay

    que romper; estas oportunidades se dan mucho antes, en la etapa de

    diseo, en la etapa de planificacin y ms importante an en las etapas de

    anteproyecto y factibilidad.

    Actualmente con el auge del programa MIVIVIENDA, se vienen construyendouna gran cantidad de edificios pequeos y medianos dentro del casco

    consolidado de la ciudad, donde generalmente no hay disponibilidad de

    grandes terrenos lo cual no impide aplicar el concepto de constructabilidad.

    A continuacin ampliaremos estos conceptos para cada una de las etapasdel desarrollo de un proyecto y nos referiremos especialmente a pequeos y

    medianos proyectos inmobiliarios de vivienda.

    3. CONSTRUCTABILIDAD DESDE LA FACTIBILIDAD

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    12/19

    Luego de elegir el mercado meta al que queremos dirigirnos y haberdiseado nuestras estrategias de mercado, nos queda la bsqueda del

    terreno y la eleccin del producto que lanzaremos al mercado. Para esto

    es imprescindible hacer la evaluacin costo-beneficio para cada uno de

    los terrenos que podramos adquirir. Es en esta etapa donde ya se

    pueden incorporar con mucho beneficio los conceptos deConstructabilidad.

    En esta evaluacin de factibilidad de alternativas, el anlisis de larentabilidad es de suma importancia para la empresa, en este sentido es

    muy importante tomar las decisiones en funcin de los indicadores

    dinmicos basados en la TIR y el VAN, en vez de hacerlo en funcin

    nicamente a los tpicos indicadores estticos, los cuales no consideran el

    costo del dinero a travs del tiempo.

    Sabemos que la herramienta fundamental en una evaluacin defactibilidad financiera es el flujo de caja y que el mayor beneficio que sta

    nos brinda es sensibilizamos la rentabilidad con diferentes variables yescenarios. La experiencia en estas evaluaciones nos dice que las

    variables de mayor incidencia frecuentemente son el precio, la velocidad

    de ventas, el plazo de obra y el costo de construccin.

    La velocidad de ventas depende en gran medida del precio y a su vez elprecio del costo de construccin; por otro lado el periodo de duracin de

    todo el proyecto inmobiliario y por ende la rotacin del capital, dependen

    tambin del plazo de obra. Finalmente el plazo de obra y el costo de

    construccin, dependen del manejo y de los sistemas constructivos a

    emplearse.

    Si optamos por ejemplo por usar muros de concreto vaciados en sitio envez de albailera confinada, nuestros flujos de caja van a tener una

    configuracin muy diferente; los plazos de ejecucin sern menores,

    consecuentemente el horizonte del flujo de caja tendr menos periodos,

    el cronograma de gastos arrojar una inversin mucho ms rpida, los

    montos de gasto por periodo sern mayores, los principales proveedores

    sern distintos, los gastos generales tendrn un menor impacto, quizs

    habr una inversin inicial mucho mayor, etc.., todo esto movilizar los

    flujos de caja de forma muy diferente y por ende la TIR y el VAN nos

    darn valores que cambiarn nuestras decisiones sobre la factibilidad. A continuacin presentamos un caso en el cual la puesta en prctica de la

    constructabilidad cambia una decisin de factibilidad y de diseo:

    Se tena un terreno de 565 m2 de geometra irregular en el distrito dePueblo Libre, en el cual el inversionista haba decidido construir un

    pequeo edificio de 25 departamentos dentro del programa de

    MIVIVIENDA, el proyecto contemplaba 5 pisos y 4 departamentos de 60

    m2 por planta.

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    13/19

    La forma irregular de este terreno generaba un edificio con unos departamentos muydiferentes unos de otros lo cual haca muy difcil desarrollar una programacin rtmica,

    herramienta muy poderosa para conseguir una alta productividad.

    El inversionista ya tena una idea global del costo de la obra y tena planeado unaestructura del financiamiento que consideraba un 45% de aporte propio y un 55% de

    apalancamiento bancario.

    La propuesta fue plantear un pequeo grupo de 8 casitas que por ser idnticas unas deotras nos permitan desarrollar un perfecto tren de produccin con un ritmo de 3 das

    por fase, esto permitira terminar el casco tarrajeado en solo 36 das.

    Bajo estas condiciones, la inversin era mucho menor por lo que la estructura definanciamiento ya no requera apalancamiento bancario, si bien la utilidad era inferior,

    el margen era casi similar, pero sin embargo la TIR era mucho mayor.

    Con este ejemplo podemos ver que el uso del conocimiento y la experiencia deconstruccin nos permiten tomar las mejores decisiones para las etapas de factibilidad

    y diseo.

    La obra actualmente est en la etapa de acabados, la gestin de ventas ha sido mnimay se tiene una pre-venta total; debido a la ausencia de oferta de casas, la demanda es

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    14/19

    tan atractiva que se ha podido escoger a clientes que dispuestos a comprar al contado,

    por lo tanto no habr que tramitar crditos hipotecarios y el Cash Flow ser incluso

    mejor de lo previsto.

    Con esta alternativa se rompe otro paradigma de algunos inmobiliarios yconstructores, la premisa de conseguir rentabilidad en funcin a agotar el mximocoeficiente de edificabilidad del terreno, no es siempre una regla, la sensacin del lado

    del inversor de desperdiciar terreno puede ser equivocada si comparamos laconstructabilidad que ofrecen 8 casas iguales e independientes contra la

    constructibilidad de 20 unidades diferentes y con inicios dependientes, con mayor

    razn si esto adems viene acompaado con un efecto de mayor rentabilidad y de

    mayor rotacin de capital.

    Adems desde el punto de vista de mercado, estamos ofreciendo la oferta que la

    demanda quiere y no encuentra, y desde el punto de vista urbanista, no

    sobrecargamos las densidades habitacionales, ni saturamos las lneas de vida que

    dentro del casco consolidado estn muchas veces ya sobrecargadas.

    4. CONSTRUCTABILIDAD EN EL DISEO Cuando ya tenemos la factibilidad y el tipo de producto que vamos a ofrecer al

    mercado, entramos a la etapa del desarrollo del proyecto, aplicar la

    Constructabilidad en esta etapa implica traer toda la informacin y los

    conocimientos de la construccin antes de desarrollar la ingeniera de detalle,

    para esto es muy importante trabajar sobre el anteproyecto arquitectnico.

    Para una mejor compresin, presentaremos un caso, en el cual se trabaj sobreun proyecto ya concluido, donde se podr apreciar claramente como el enfoque

    de constructabilidad nos modifica los planos estructurales, permitindonos

    tener una serie beneficios y ganar mucha productividad en la etapa de la

    construccin de la obra.

    Se trata de un proyecto para MIVIVIENDA, el edificio a construirse es de 5 pisosy contempla una planta tpica de 4 departamentos por piso. El arquitecto al

    disear estos departamentos pens en la modulacin, tal como lo planteaba

    era perfecta para aplicar una programacin rtmica, sin embargo el ingeniero

    estructural inicialmente no conoca de esta inquietud, quizs porque se pens

    que al tener la arquitectura definida no era necesaria ninguna coordinacin

    adicional; si bien el diseo arquitectnico era totalmente modular en reas y en

    distribucin, el diseo estructural impeda que la construccin se lleve a cabo

    con las ventajas de esta modulacin.

    Al analizar la constructabilidad del edificio se pudo observar que paraprogramar la obra con 4 frentes iguales se hubiera requerido que la caja de

    escalera sea independiente. El clculo estructural no lo haba contemplado as,

    la estructura de la caja era monoltica con los departamentos.

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    15/19

    El conocimiento y el convencimiento de las ventajas de la constructabilidadhizo que se coordinara con el ingeniero estructural para que rediseara la

    estructura de tal forma de poder construir primero la caja de escaleras y luego

    efectuar la construccin de los departamentos en 4 frentes idnticos de

    trabajo. Esto implic reforzar dicha caja de escaleras con unas pequeas

    placas que trabajaran temporalmente mientras sta se encuentre aislada del

    resto de la estructura, de esta forma la torre de escaleras nos servira para

    mejorar tremendamente los flujos de abastecimiento en los trabajos de los

    pisos superiores.

    Asimismo el diseo estructural contemplaba un aligerado con viguetasprefabricadas que cubran las dos salas de los dos departamentos contiguos,

    por lo cual era imposible cortar el aligerado para programar rtmicamente la

    obra en 4 frentes por planta, esto tambin implic el rediseo de una losa

    maciza en el pasadizo del primer piso, para convertir a portante el muro

    central que separa las dos salas y poder as cortar el aligerado para formar los

    frentes de trabajo planificados.

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    16/19

    Este ejemplo pretende ilustrar como en este caso, las directivas de lasnecesidades constructivas nos cambian el diseo estructural.

    Dirigir y coordinar el desarrollo de los proyectistas de las diferentesespecialidades focalizando los esfuerzos para conseguir una mejor

    constructabilidad de la obra, nos dar muchas oportunidades de lograr una

    mejor productividad y rentabilidad en nuestra gestin.

    5. CONSTRUCTABILIDAD EN EL ABASTECIMIENTO Cada vez el mercado ofrece ms variedad de productos y sistemas constructivos, sin

    embargo muchas veces elegimos a nuestros proveedores por la simple moda, por el

    simple hecho de haber trabajado anteriormente con ellos, o fundamentalmenteporque nos ofrecen el menor precio, olvidndonos muchas veces de la eleccin por el

    criterio de constructabilidad.

    Por ejemplo, si elegimos un tipo y marca de ladrillo habr diferentes factores, talescomo el consumo de cemento por m2 de muro, la influencia de superficies ms

    uniformes que nos permiten adelgazar los tarrajeos, la facilidad o dificultad en el

    transporte, la adherencia con el mortero, el porcentaje de absorcin de agua, la

    necesidad de paeteo previo, la facilidad o dificultad para el corte, la facilidad para

    empotrar las tuberas, la generacin de desperdicios, la eliminacin de ala la hora de

    su colocacin, etc. Ya que considerar algunas actividades

    Si tenemos que elegir un determinado tipo de encofrado deberamos disponer de uncuadro comparativo que considere factores como pesos por m2, necesidad de

    desmoldantes especiales, facilidad para los engrampes, necesidad de gras, costos

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    17/19

    adicionales por aditamentos no previstos en el costo de alquiler, disponibilidad de

    dispositivos de ayuda, etc.

    Elegir marcas, suministros, subcontratistas, compras o alquileres por el menor precio esuna costumbre bastante arraigada en nuestro medio que debemos desterrar, esta

    prctica generalmente a la larga nos conduce a lo contrario.

    6. CONSTRUCTABILIDAD DURANTE LA CONSTRUCCINUna vez en la etapa de obra, es decir cuando ya estamos en el campo, es aplicable

    tambin el concepto de Constructabilidad, tratando de hacer el mejor uso de los

    recursos para lograr una mayor eficacia en las operaciones de construccin, para lo cual

    es necesario proponer soluciones creativas y plantear mtodos innovadores.

    A continuacin se mencionan algunos aspectos importantes a tomar en consideracin en

    esta etapa:

    En ningn momento debemos perder de vista la Productividad Global, ya quemuchas veces podemos estar mejorando procesos aislados que no

    necesariamente se reflejan en una mejora integral, para esto primero debemos

    identificar las restricciones y luego recin proceder a mejorar la Productividad

    Local (Teora de Goldratt).

    Una de las formas ms eficientes de visualizar en el campo las restricciones esaplicando la programacin rtmica y el dimensionamiento de pequeos lotes de

    produccin.

    Para resolver las restricciones es recomendable usar los estudios de tiempos ymovimientos (Teora de Taylor).

    Para la implantacin de las mejoras es muy importante considerar laparticipacin de los ltimos Planificadores y adems tener presente que elcambio implica el entendimiento del comportamiento humano.

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    18/19

    Una vez levantada la restriccin de una determinada partida y lograda la mejorade la Productividad Global, habr que buscar la nueva restriccin e iniciar el ciclo

    de la mejora continua.

    Creemos que la programacin de obra de pequeos proyectos es generalmente msdifcil que la de grandes obras, es importante tener en cuenta que la teora de laProduccin Sin Prdidas (Lean Production), recomienda el diseo de lotes pequeos de

    produccin, ya que cuando ms fraccionada se pueda tener una obra, ms eficiente ser

    su planificacin y su control.

    Trabajar lotes pequeos implica tambin romper algunos paradigmas constructivos,como el cambio de cuadrillas tpicas conformndolas de acuerdo a las dimensiones de

    dichos lotes o frentes; el uso de nuevas herramientas y equipos, lo cual no slo requiere

    de la compra de las mismas sino fundamentalmente de la estrategia de implantacin de

    uso por el personal obrero.

    Algo muy importante es tambin desterrar el paradigma que la mano de obra barata seconsigue pagando menos a la gente, cuando realmente es todo lo contrario, compartirno significa ganar menos, significa lograr un involucramiento con los obreros, quienes

    respondern da a da con su trabajo. La nica forma de bajar el costo de la mano de

    obra es obteniendo altos rendimientos lo cual no se logra sino se comparte beneficios.

    Hay que tener en cuenta adems que no se debe dejar la responsabilidad de estos altos

    rendimientos solamente a los obreros, sta es una tarea de responsabilidad compartida.

    Finalmente, para aplicar estos conceptos es importante romper el paradigma de queesto es viable solamente para grandes obras. Dirigir un proyecto pequeo, en el cual las

    condiciones de temporalidad, de alta movilidad y de ciclicidad son muy marcadas, no

    debe implicar una limitacin en la incorporacin del uso de estas herramientas degestin, ya que con su puesta en.

    IV. ANALISIS

    En el artculo Constructabilidad en Pequeos Proyectos Inmobiliarios,Orihuela (2003) presenta ejemplos que ponen en cuestionamiento la manera

    en que muchas veces se entregan a la contratista los planos de diseo e

    ingeniera con nulas o deficientes consideraciones de constructabilidad.

    No han sido elaborados considerando los procesos constructivos y logsticos deabastecimiento para materializar o ejecutar el diseo.

    Los proyectistas estructurales no consideren los procesos operativos que seutilizarn en obra y muchas veces se pueden encontrar planos originales en los

    que se especifica un aligerado tpico y sin embargo la obra se est construyendo

    con viguetas prefabricadas.

  • 8/12/2019 Constructabilidad de Obras en El Peru

    19/19

    Los planos originales figura el clculo con fierro convencional pero en la obra seusan soluciones equivalentes como mallas o columnas electro soldadas.

    V. CONCLUSIONES Motivos que demuestran la falta de constructabilidad en los proyectos, es

    por el incumplimiento de los requisitos funcionales de la edificacin,

    refirindonos a edificaciones tpicas como: edificios de oficina, residenciales,

    comerciales, industriales, etc.

    Estas deficiencias de diseo encontradas durante la etapa de construccin,por falta de constructabilidad, son los problemas que hacen que una

    estructura sea intrnsecamente inadecuada para los fines previstos, incluso

    cuando la aplicacin del diseo se realiza correctamente por los

    constructores.

    Realmente fallamos al no preocuparnos por realizar diseos construibles.Los aportes de un Ingeniero con experiencia constructiva en la edicin de los

    planos y especificaciones finales es de mucha ayuda.

    VI. BIBLIOGRAFIA productividad en obra constructabilidad: un nuevo enfoque a la luz de

    CAVT y lean construction, Virgilio Ghio Castillo.

    http://bimperu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=173:la-constructabilidad-en-la construccion&catid. http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/972/1/digi

    tal_19698.pdf