Construccion del conocimeinto

8

Click here to load reader

Transcript of Construccion del conocimeinto

Page 1: Construccion del conocimeinto

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

COMO HERRAMIENTA PARA EL

APRENDIZAJE

Dr. Enoc Díaz Santana

UPR en Humacao

Centro de Competencias

de la Comunicación

Page 2: Construccion del conocimeinto

Objetivo General Presentar las ventajas de

utilizar el enfoque

constructivista para diseñar las

experiencias y estrategias de

aprendizaje en los estudiantes.

Page 3: Construccion del conocimeinto

Objetivos EspecíficosExplicar el concepto,

“solución de problemas”

como parte importante

de la transferencia

pasiva a una activa de la

información.

Page 4: Construccion del conocimeinto

Objetivos Específicos

Explicar la importancia

de la participación del

estudiante como

elemento esencial en

su aprendizaje.

Page 5: Construccion del conocimeinto

Objetivos EspecíficosExplicar los fundamentos

del aprendizaje desde la

perspectiva constructivista.

Page 6: Construccion del conocimeinto

Objetivos Específicos

Crear situaciones para

interpretar y entender

la información

presentada en este

módulo.

Page 7: Construccion del conocimeinto

Contenido

Para acceder a cada una de las partes del contenido, selecciona (da un clic) a cada

título.

Comienza con

la Pre-prueba

Introducción

PerspectivasConstructivismo HistoriaBeneficios

académicos

Conclusión

Prueba final

Page 8: Construccion del conocimeinto

Constructivismo

Al hablar de constructivismo podemos partir de una teoría basada en la

observación y estudio científico, de cómo el estudiante aprende. Podemos

decir que el ser humano construye su percepción del mundo que lo rodea

por medio del reflejo de sus experiencias. Al percibir nueva información el

estudiante la recibe y la asimila según establece Piaget, incorporándola a su

conocimiento previo, o rechazándola. De ahí parte la aseveración de que el

ser humano es un ente activo, creador de su propio conocimiento. Para

lograr esto nos hacemos preguntas, exploramos nuestro ambiente o

hacemos un análisis de nuestro propio conocimiento.

Si consideramos la escuela como un lugar privilegiado para la educación con

intención determinada, se debe permitir al estudiante desarrollarse en tres Slide 8

vertientes: personal, social y moral, (Martínez, 1995). Cuando hablamos de la

vertiente personal nos referimos a los mecanismos psicológicos que se

desarrollan en nuestros alumnos que le permiten alcanzar la plenitud adulta y la

autorrealización como sujeto. En la vertiente social el estudiante se desenvuelve

en la realización con los demás, la convivencia con la comunidad, las pautas de

conducta y los valores compartidos que constituyen la faceta psicosocial de la

persona. La vertiente moral se contempla como un proceso típicamente humano,

por el cual, una persona acepta el conjunto de normas y leyes

socialmente construidas como marco de acción del estudiante. El

estudiante aprende a ser responsable de sus actos.