CONSTRUCCIÓN DE UNA PANTALLA HQI

download CONSTRUCCIÓN DE UNA PANTALLA HQI

of 13

Transcript of CONSTRUCCIÓN DE UNA PANTALLA HQI

CONSTRUCCIN DE UNA PANTALLA HQIAbel Vega Fuentes Gran Canaria, Islas Canarias, Espaa.

Es sabido de la necesidad que tienen ciertos invertebrados marinos a la luz para su supervivencia. Una gran parte de stos lo componen los corales, y dentro de stos, especialmente los que poseen algas simbiticas de las cuales se alimentan. Son las famosas zooxantellas. Dotar al acuario de una fuente de iluminacin potente, que suministre la suficiente luz como para que las algas puedan desarrollar la fotosntesis, es fundamental para que nuestro pequeo ecosistema tenga xito. Adems, poseer este tipo de corales simplifica mucho el mantenimiento alimenticio, ya que los invertebrados que no poseen algas simbiticas y tienen que ser alimentados especficamente requiere un gran esfuerzo y una gran dedicacin. La tecnologa de hoy en da nos ha provisto de fluorescentes de una gran calidad, y que en combinacin de unos con otros podamos conseguir el espectro luminoso deseado. Ahora bien, el problema se plantea cuando queremos aportar la cantidad de luz que requieren nuestros corales. Teniendo en cuenta que lo aconsejable sera como mnimo 1 vatio por litro de agua o ms de 2 vatios, si tenemos invertebrados con muchos requerimientos de luz, como pueden ser la mayora de los corales duros, es imposible conseguirlo a base de fluorescentes, ya que sera tal la cantidad que necesitramos, que no nos cabran en la tapa de nuestro acuario. Para solucionar esta situacin estn los Halogenuros Metlicos o HQI. Son lmparas que en un espacio reducido poseen grandes potencias, es decir, gran cantidad de luz, y una temperatura de color muy alta, hasta 20.000 K. Lo normal es conseguir lmparas de 70, 150 250 w. y temperaturas de color de 10.000 13.000 K. Adems, su espectro luminoso tiene gran cantidad de azul por lo que incluso se pueden instalar sin combinarlos con luz actinia. La distancia que se recomienda desde los focos hasta la superficie del agua es de 30 cm., aunque esta puede variar. Este espacio es lo suficientemente corto para que los actnicos no pierdan su luminosidad y lo suficientemente largo para que los HQI no calienten el agua y distribuyan bien la luz en toda la superficie del acuario.

Pero ahora viene realmente el gran problema, todo no iba a ser maravilloso. Ir a una tienda de acuariofilia y pedir presupuesto de una pantalla, por ejemplo, de 2 HQI de 150 W con 2 fluorescentes actnicos de 25 30 W y un fluorescente de 18 W de luz negra, puede hacer que nuestro corazn se resienta. Los precios oscilan entre los 1.100 y los 1.500 euros sin ningn problema, e incluso bastante ms dependiendo del diseo elegido. Por esta razn, si le echamos un poco de imaginacin, ganas y sobre todo, si lo que queremos es dotar a nuestro acuario de la necesidad de luz que requiere, sin que sta tenga que provenir de una pantalla de diseo, podemos construirnos una, con las caractersticas que antes pusimos en el ejemplo, por unos 300 euros. Construccin de la pantalla: Para ello emplearemos:

Tabla de contrachapado de 1.5 mm. y de rea igual a la superficie del acuario. Listones de pino de 30 x 50 mm. y largo igual a dos veces el permetro del acuario. Cola para madera. Tirafondos medianos y grandes. Papeles de lija. Selladora para madera. Pintura negra resistente al agua. Papel reflectante adhesivo.

Como para nuestra luminaria, los focos HQI que se van a utilizar son los que se emplean para encastrar en falso techo, empezaremos por coger la tabla de contrachapado y practicarle las aberturas, segn las medidas indicadas por el fabricante, para que stos puedan alojarse. Estos huecos se harn en el centro del ancho y se dispondrn en el largo de tal manera que los focos se queden repartiendo la luz por igual. Cortaremos los listones de madera formando dos marcos iguales al permetro del acuario o lo que es lo mismo, al permetro de la tabla, y los dispondremos de tal forma que la tabla quede entre los dos marcos. Las uniones las realizaremos con cola para madera y las reforzaremos con tirafondos para que se nos quede una estructura de gran resistencia.

Lijaremos todas las superficies hasta que nos queden totalmente lisas y aplicaremos una mano de selladora para madera y dos de pintura negra resistente al agua. Mirar bien las indicaciones de los productos, respetando sobre todo los tiempos de secado,

para luego no tener problemas. Al marco superior le practicaremos en su parte trasera un taladro de unos 20 mm. que nos servir para pasar el cable de conexionado. Por ltimo, en la que llamaremos parte baja, y que ser donde se encastren los focos e instalen los fluorescentes, cubriremos toda la superficie con papel reflectante adhesivo. Instalacin elctrica: Una de las grandes ventajas de construirnos una luminaria es que podemos aislar completamente las lmparas HQI y los fluorescentes de lo que son los equipos auxiliares, con lo que el calor que desprenden no ser transmitido al agua. La unin de las dos instalaciones es simplemente un nico cable de 24 hilos, por lo que incluso el impacto visual mejora considerablemente al de las instalaciones que tienen independizadas cada fuente de luz. Por lo tanto, vamos a dividir este apartado en tres: Instalacin en la luminaria, instalacin de equipos auxiliares y conexionado de ambas. a.- Instalacin en la luminaria: Material empleado:

2 focos para HQI de 150 W de encastrar en falso techo. 6 portalmparas para fluorescentes de atornillar. 1 regleta para 18 conexiones. Tirafondos pequeos y guacables. 2 m. de cable de 1.5 mm. 2 Lmparas HQI de 150 W. 2 fluorescentes actinicos de 25 W. 1 fluorescente de luz negra de 18 W.

Esquema de la instalacin:

En los esquemas de la luminaria y del equipo auxiliar slo se ha representado el conexionado de un foco HQI y de un tubo fluorescente para que stos no se nos hagan complicados de ver. El resto de las conexiones se harn de la misma forma. Empezaremos por presentar los portalmparas junto con sus fluorescentes para saber los puntos exactos por donde deben pasar los cables y los puntos en donde debemos atornillar dichos portalmparas. Para los primeros, que atravesarn la madera contrachapada, utilizaremos una broca de unos 3 mm. Debemos, en primer lugar, conectar los cables a los portalmparas, para luego fijar stos por medio de tirafondos. Una vez que encastremos los focos daremos la vuelta a la luminaria para continuar con el conexionado de la instalacin segn el esquema. Como podemos ver, la regleta de conexionado la hemos dividido en dos, separando las conexiones de los fluorescentes a sus cebadores respectivos con el resto. Es puramente una cuestin de distribucin. Nos ayudaremos de unos guacables para que stos se queden bien presentados y sepamos en cualquier momento de donde vienen.

b.- Instalacin de equipos auxiliares:

Material empleado:

Tabla de aglomerado chapada negra de 400x450 mm. 2 equipos completos de arranque para lmparas HQI de 150 W. (Reactancia + condensador) 2 reactancias para fluorescentes de 25 W. 1 reactancia para fluorescentes de 18 W. 3 portacebadores para fluorescentes. 3 cebadores para fluorescentes de 4 a 65 W. 1 regleta para 24 conexiones. Tirafondos pequeos y guacables. 2 m. de cable de 1.5 mm. 1 m. de cable de 2 x 1.5 mm. 0.5 m de cable de 3 x 1.5 mm. 3 enchufes sin toma de tierra. 2 enchufes con toma de tierra.

Esquema de la instalacin:

Si nos fijamos en los dos esquemas, vemos que las conexiones de los cables a las regletas de conexionado tienen una identificacin numrica, es decir, que la posicin primera de la regleta de conexionado del equipo auxiliar conecta con la posicin primera de la regleta de conexionado de la luminaria (toma de tierra de un foco HQI). Aprovechando el tipo de mueble que soporta mi pecera, he optado por coger una tabla de madera con las mismas caractersticas que el mueble para alojar todo el equipo auxiliar, como si sta fuera una balda ms del conjunto. Antes de conectar nada, debemos presentar todos los componentes para ver cual es la mejor manera de distribuirlos, teniendo en cuenta el dejar espacio entre unos y otros, ya que la cantidad de cables que deben conectarse es importante. El orden en la distribucin es primordial porque aparte de ser una cuestin de esttica nos servir para poder identificar rpidamente posibles problemas con algn equipo. Una vez elegida la mejor opcin fijaremos todos los elementos con tirafondos para que stos queden bien sujetos. Despus, es simplemente conectar segn el esquema y ayudndonos con los

guacables. Por ltimo, montaremos las conexiones a la red, midiendo bien la distancia a sta. Yo he utilizado una regleta de enchufes con tres temporizadores, uno para cada tipo de luz, y lo he pegado a la misma madera, como si perteneciera tambin a la instalacin.

c.- Conexionado de las instalaciones: Material empleado:

2 m. de cable forrado de 24 hilos de 1.5 mm. Puntas para cables de 1.5 mm. Aros para numerar cables.

Segn los esquemas, en realidad slo tenemos 18 conexiones, pero es aconsejable utilizar un cable con un mayor nmero de hilos por si nos hicieran falta en un futuro. Uno de estos casos sera, por ejemplo, si visemos que el agua que se evapora se nos condensa en la luminaria, entonces montaramos un ventilador pequeo para evitarlo, como los que se utilizan los ordenadores. Colocaramos el ventilador en la luminaria y su transformador, que trabajan a 24 V., junto con el equipo auxiliar. Para mejorar la identificabilidad de cada hilo, aunque stos ya vienen numerados, le pondremos una anilla plstica con su nmero correspondiente, nmero que asociaremos tambin con el de la conexin de la regleta. De esta manera, el hilo nmero 1 se conectar en un extremo con el alojamiento nmero 1 de la regleta de conexionado de la luminaria y en el otro extremo con el alojamiento nmero 1 de la regleta de conexionado del equipo auxiliar. As, cuando estemos conectando el cable nos olvidaremos del esquema y simplemente nos fijaremos en los nmeros. Adems, como este cable puede estar sujeto a varias conexiones y desconexiones, en cada extremo de los hilos le pondremos una punta metlica para que el cable no se estropee.

Hay que tener en cuenta que muchas veces nos har falta quitar la luminaria para realizar tareas de limpieza o de otro tipo en el acuario, y para no estar desconectanto y conectando cables, lo mejor es desplazar simplemente toda la luminaria, para lo cual dejaremos el suficiente cable para poder separar bastante a sta del acuario, unos 2 metros ser suficiente. Montaje: Material empleado:

2 soportes negros de pared para sujetar baldas. Tacos y tirafondos.

He aprovechado la cercana que tiene mi pecera en su parte trasera a un tabique para apoyar la luminaria en dos soportes de pared. Como sta posibilidad no se contempla en muchos casos, simplemente atornillando un par de cncamos en el marco superior de la luminaria dispondremos del lugar donde enganchar un cable o cadena que venga del techo.

Presupuesto:

A continuacin se relaciona una lista de todos los materiales utilizados para la construccin de nuestra luminaria as como de sus precios en euros. No se ha incluido, por ser necesario tambin para cualquier tipo de iluminacin, la regleta de enchufes y los temporizadores.

Tabla de contrachapado de 1.5 mm. Listones de pino de 30 x 50 mm. Tabla de aglomerado chapada negra de 400x450 mm. Cola para madera. Tirafondos y tacos varios. Papeles de lija. Selladora para madera. Pintura negra resistente al agua. Papel reflectante adhesivo. 2 focos para HQI de 150 W de encastrar en falso techo ms equipo auxiliar. 6 portalmparas para fluorescentes de atornillar. 1 regleta para 42 conexiones. 4 m. de cable de 1.5 mm. 2 Lmparas HQI de 150 W. 10.000K 2 fluorescentes actnicos de 25 W. 1 fluorescente de luz negra de 18 W.

10 13 8 1 1 2 4 5 9 94 3 2 1 91 17 14

2 reactancias para fluorescentes de 25 W. 1 reactancia para fluorescentes de 18 W. 3 portacebadores para fluorescentes. 3 cebadores para fluorescentes de 4 a 65 W. Aros para numerar cables. 1 m. de cable de 2 x 1.5 mm. 0.5 m de cable de 3 x 1.5 mm. 3 enchufes sin toma de tierra. 2 enchufes con toma de tierra. 2 m. de cable forrado de 24 hilos de 1.5 mm. Puntas para cables de 1.5 mm. 2 soportes negros de pared para sujetar baldas.

7 3 1 2 1 1 1 2 2 10 1 13

TOTAL

319

Seguramente, muchos de los materiales que estn en este presupuesto no nos har falta comprarlos porque ya dispondremos de ellos, o incluso podemos modificar constructivamente alguna cosa para as aprovechar algo que tengamos en casa. As mismo, podremos optar por unos u otros equipos que encarezcan o abaraten el precio final. Adaptacin y fotoperodo:

Debido al cambio de cantidad de luz que reciban nuestros invertebrados, comparado al que tenan, se nos hace necesario el tener que acostumbrarlos progresivamente a esta iluminacin tan potente. Por eso, el primer da de conectar nuestra nueva luminaria encenderemos las lmparas HQI durante solamente 4 horas, para ir subiendo paulatinamente el periodo de tiempo hasta llegar a las 8 horas como mximo. Sera una buena manera de hacerlo ir aumentando media hora cada 3 o cuatro das, y siempre observando a nuestros invertebrados. Completaremos las 12 horas que se aconsejan de iluminacin manteniendo la luz actnica durante ese tiempo. Una vez concluida nuestra adaptacin podramos tener un fotoperiodo de la siguiente forma: Tipo de luz HQI Actnicos Luz negra Horario 13:00 - 21:00 11:00 - 23:00 22:30 - 11:30 N de horas 8 horas 12 horas 13 horas

Los actinicos son tipos de luces con temperaturas de color superiores a 14.000K, actualmente y siguiendo la tendencia creada en estados unidos se estan usando mezclas de temperaturas de color de 10.000 y 14.000K, esta luz azulada es utilizada por los corales para realizar la fotosintesis y nos proporciona un margen de seguridad ya que las algas a estas temperaturas de color no son tan efectivas. Supongo que tu tubo fluorescente es T8.

Si tienes posiblididades de encontrar ms info al respecto te dir que en 1988 apareci un articulo de John Burleson (Tropical Fish Hobbyst, n386) en el que expone sus experiencias con los tubos actnicos TL-03 de philips consiguiendo duplicar el tamao de algunos corales en tan solo dos aos y en otros su reproduccin (...combinando esta lmpara con otras de luz da) Y Desde entonces son muchas las experiencias positivas respecto a estas lmparas "confirmando" la coincidencia del espectro que emiten con el de absorcin de las algas zooxantelas de algunos corales.