Construcción bioclimática_Unidad5dos

33
Bioconstrucción M ódulo 3: Los materiales Unidad Didáctica 5: Los materiales de construcción. 2ª parte

Transcript of Construcción bioclimática_Unidad5dos

Page 1: Construcción bioclimática_Unidad5dos

Bioconstrucción

Módulo 3:Los materiales

Unidad Didáctica 5:Los materiales de construcción. 2ª parte

Page 2: Construcción bioclimática_Unidad5dos

37

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Contenidos

Anexo I

Curiosidades y consejos

Autoevaluación

UD.5Segunda parte:

3.4. Madera aserrada

3.5. Vidrio

3.6. Pinturas naturales y tratamientossuperficiales

3.6.1. Pinturas naturales

3.6.2. Tratamientos superficiales

3.7. Aislamiento e impermeabilización

3.7.1. Materiales de aislamiento

3.7.2. Materiales

de impermeabilización

4.Materiales potencialmente peligrosos

Page 3: Construcción bioclimática_Unidad5dos

3.4. MADERA ASERRADA

La madera en estado natural se denomina madera aserrada y es la más adecuada en arquitectu-ra bioclimática ecológica. Es un material con una estructura de microconductos por donde circulala savia. Por sus propiedades, es ideal para crear un ambiente agradable y beneficioso para la saludy, en la construcción, puede utilizarse como estructura, revestimiento y carpintería. Regula la hume-dad y temperatura ambiental, es ligera, elástica, resistente, buen aislante térmico y acústico, no secarga electroestáticamente y absorbe la radiactividad. Es renovable y de origen vegetal y, por lo tanto,muy adecuada para la bioconstrucción.

La calidad estructural de la maderadepende de la cantidad y tamaño de susnudos, de la ubicación de éstos, de laexistencia de fendas y de la desviaciónde la fibra. La madera debe estar seca sise coloca al exterior, debido a que lasalteraciones volumétricas son mayores ala intemperie. En interiores, en cambio,la humedad está más estabilizada, salvocambios bruscos.

Lo que la hace confortable es suhigroscopicidad ya que absorbe hume-dad del ambiente cuando esta es excesi-va y la devuelve cuando hay sequedad.

Por ello, es fundamental buscar soluciones constructivas que permitan su libertad de movimientosin afectar a su integridad estructural. Es importante aplicarle tratamientos a poro abierto y con pro-ductos naturales.

Clases de madera: coníferas y frondosas

Las coníferas constituyen el conjunto de árboles de hoja perenne, tienen una masa verde menor,sus hojas se han transformado en delgadas agujas y sus troncos son de mayor altura.

Las frondosas o de hoja caduca tienen la copa compuesta por hojas. El ramaje que las soporta esmuy grande en relación con el desarrollo del tronco, y éste ha de ser muy fuerte para mantener seme-jante peso. Así, la resistencia exigida a cada tipo de tronco es diferente y la composición de sus made-ras también.

39

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Page 4: Construcción bioclimática_Unidad5dos

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

40

Estructura de la madera

Para trabajar con madera es imprescindible conocer su estructura interna, ya que es la responsa-ble de su especial comportamiento así como la causa de sus problemas si se ignora ésta.

La madera está compuesta por células con forma de largos cilindros con su interior hueco. Lasparedes de las células son higroscópicas, variando su contenido de agua en función del ambiente enque se encuentren. El mayor o menor contenido de agua de las células afecta al espesor de sus pare-des, aumentando o disminuyendo su tamaño. La forma cilíndrica alargada de las células provoca queeste aumento de tamaño no sea homogéneo en todo su volumen. La longitud de cada cilindro se modi-fica en forma despreciable con relación al aumento de su diámetro, lo que afecta decisivamente en elcomportamiento posterior de la madera.

El comportamiento también está condicionado por otros factores como son las condiciones de cre-cimiento de cada árbol y las del lugar de crecimiento. Los árboles de regiones templadas sufren unaalteración cíclica en su desarrollo debido a los cambios estacionales: la primavera favorece un creci-miento rápido del árbol mientras que el verano lo dificulta. En las temporadas frías la actividad quedasuspendida. Todo ésto queda patente en los anillos anuales, los claros corresponden a la madera deprimavera y los oscuros a la madera estival, más dura.

El crecimiento se produce en forma concéntrica, la madera periférica tendrá más cantidad de célu-las que la del interior y comprimirá las capas internas más viejas que van perdiendo su función deconducir la savia por el tronco. Cuando crece el árbol aumenta la madera periférica tierna (albura osamago) encargada de transformar la savia, mientras que la madera interior (duramen) se transfor-ma en madera dura encargada de sustentar el árbol. Ambas maderas tendrán distintas características.La existencia de nudos altera la dirección de las fibras activas de la madera.

El aumento de sección del tronco no es homogéneo sino que es mayor en la base. De su formacónica se desprende que todas sus fibras no pueden ser paralelas y lo serán en mayor medida cuantomayor sea el tronco del que proceden. Una distribución regular es resultado de un crecimiento homo-géneo y un comportamiento mejor de la madera. Las vetas muy próximas con anillos de crecimientomuy próximo garantizan una mayor proporción de madera dura al existir poca madera de primavera;ésto es más fácil encontrarlo en países fríos.

La situación del árbol también influye, no es igual el árbol que crece en un claro que en la espe-sura del bosque. Este último crece muy rápidamente hasta alcanzar las zonas altas, bien iluminadas,sin ramas innecesarias, con vetas paralelas y sin nudos importantes.

Incluso dentro del mismo árbol la distribución de la madera en una sección transversal del troncono es homogénea. Los anillos anuales se encuentran más próximos en la cara que da al norte que enla que da al sur, ya que la mayor insolación puede favorecer su crecimiento.

Page 5: Construcción bioclimática_Unidad5dos

Comportamiento de la madera frente al agua y la humedad ambiental

En una pieza de madera podemos señalar tres direcciones principales:

Longitudinal, paralela al eje del tronco, que tiene una deformación despreciable.

Radial que parte del centro a la periferia.

Tangencial que es perpendicular a la radial.

Estas dos últimas son perpendiculares al eje del tronco y la deformación es mayor.

Dado que los cambios de humedad son los que más afectan al comportamiento de la madera esprimordial cuidar las condiciones de diseño, asegurando una eficaz protección del agua de las lluvias,la capilaridad proveniente de los terrenos o cualquier otra fuente.

También es importante proporcionar la mayor ventilación posible a la madera en la construcción,no sólo para evitar las dilataciones y contracciones provocadas por las variaciones de humedad, sinoporque las células húmedas además de alterar su volumen están más expuestas al ataque de xilófagospor encontrarse reblandecidas y resultar más tiernas. Por lo tanto, hay que garantizar su secado rápi-do para preservar a la madera de sus posibles ataques.

La característica más importante en el diseño de conjuntos formados por piezas de madera esconocer su futuro comportamiento y que éste afecte a la estabilidad dimensional del conjunto.

Defectos de la madera

Los defectos más comunes que podemos apreciar son:

La dimensión de la curvatura de la madera.

La desviación de las fibras respecto al eje longitudinal de las piezas.

Los nudos, que afectan a la resistencia de la madera según sea su tipo, su posición respectoa la pieza y su abundancia.

Las fendas o grietas producidas en el crecimiento del árbol y que pueden impedir la inclu-sión de la madera en las clases primera y segunda.

El ataque de insectos xilófagos.

41

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Page 6: Construcción bioclimática_Unidad5dos

Resistencia de la madera

La madera es el material de construcción con mayor resistencia por unidad de peso, inclusopor encima del acero; sin embargo, ésto no se cumple en todo tipo de solicitaciones. Aunque su resis-tencia a la tracción, compresión y flexión es excelente, uno de sus mayores inconvenientes es la hen-dibilidad, que permite que sus fibras puedan separarse entre sí con cierta facilidad.

La estructura anisótropa de la madera proporciona distintas resistencias según la dirección en queinciden los esfuerzos; así, la resistencia a la compresión elevada en la dirección axial disminuye enla dirección perpendicular a su eje. Esta característica es importante para el diseño de sus encuentros,aspecto crítico desde el punto de vista de la transmisión de esfuerzos de unas piezas a otras. El pasodel tiempo provoca un endurecimiento y, en consecuencia, una mayor resistencia de la madera. Así,en estructuras antiguas, los esfuerzos soportados por sus elementos sobrepasan los máximos permi-sibles sin que aparezcan las deformaciones esperables.

Usos de la madera.

La madera es uno de los pocos materiales que se puede considerar polivalente. Se usa comoestructura, como cerramiento interior y exterior, en laminados, carpinterías, techumbres, cubiertas,pavimentos y mobiliario.

La madera, además de en su estado natural, se utiliza en forma de tableros. Los tableros se divi-den en dos grupos diferentes, en cuanto a su constitución física:

tableros de madera maciza a base de tablillas o listones unidos con cola.

tableros derivados de la madera, como los de chapa o contrachapados, y aglomerados devirutas y de fibras.

El impacto ambiental

La madera es un recurso renovable, que se da en casi todos los lugares habitados por el hombre.Su explotación racional beneficia al territorio y su transformación no supone la generación de conta-minantes ya que todo el material es aprovechable, hasta las virutas para fabricar tableros.

Sin embargo, su uso en construcción no debe suponer la devastación de los bosques existentes sinoque, por el contrario, debe contribuir a la creación de nuevas superficies forestales con una gestiónecológicamente responsable. Los sistemas de reforestación deben ser sostenibles y, por lo general,los bosques escandinavos del norte de Europa son los mejor gestionados. Partiendo de especies arbó-

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

42

Page 7: Construcción bioclimática_Unidad5dos

reas autóctonas como el pino albar, abeto y abedul han conseguido aumentar considerablemente lasexistencias de madera viva.

Con el fin de detener la destrucción de las selvas tropicales se han llevado a cabo diferentes ini-ciativas de certificación forestal, como la sello FSC (Forest Stewardship Council) cuyo objetivo espromover una utilización ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamenteviable de los árboles.

43

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Page 8: Construcción bioclimática_Unidad5dos

3.5. VIDRIO

Elaboración, uso y características

Es un material totalmente reciclable, obtenido por la fusión de arenas silíceas, piedras calcáreasy cuarcitas a más de 1500ºC. El vidrio está compuesto de sílice (arena, óxido sódico) y óxido cálci-co (piedra caliza) con óxidos minerales y, ocasio-nalmente, con calcín (vidrio roto). Estos materia-les se derriten, se les da forma y se dejan enfriarpara evitar la cristalización y el agrietamiento.

Los vidrios son piedras artificiales que consti-tuyen una disolución sólida de varios silicatos,obtenidos por fusión de arenas silíceas, cuarcitas ypiedras calizas. Existen distintos tipos de vidrio:simple, templado, y laminado.

En un principio, el vidrio se soplaba hastalograr la forma, tamaño y grosor deseado. Al mejo-rar las técnicas de fabricación se pudieron hacerláminas de distinto grosor, pero actualmente lamayor parte del vidrio plano se fabrica según el proceso de flotación: una banda continua de vidrio fun-dido flota sobre estaño líquido.

Tipos de vidrio

Vidrio laminado de seguridad: consiste en dos o más capas de vidrio con plástico intercala-do. Una lámina de alambra incluida en el vidrio impide que se rompa.

Vidrio solar coloreado: para reducir el deslumbramiento y la absorción de calor, evitando asíque se deterioren las telas por efecto del sol.

Vidrio de baja emisividad: que refleja el calor de nuevo hacia la casa.

La faceta decorativa del vidrio es muy amplia; el vidrio se puede gravar al agua fuerte, pulirlocon chorro de arena o pintarlo con plantilla de seda. El vidrio se templa o se lamina para ponerlo enzonas donde podría romperse.

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

44

Page 9: Construcción bioclimática_Unidad5dos

Además de ser un material inerte, es mal aislante térmico y acústico, a menos que sea doble o tri-ple o que tenga un recubrimiento de baja emisividad. Es muy versátil y tiene una amplia gama de uti-lidades en el hogar. Se caracteriza por ser un componente básico del diseño solar para ventanas, pane-les solares y galerías. Las superficies acristaladas proporcionan a la casa más luz diurna cuando hacefalta, reduciendo así la necesidad de luz artificial.

Su impacto medioambiental es debido a la elevada energía utilizada en el proceso de fusión y aque incorpora elementos como el plomo o la sosa cáustica, altamente contaminantes. El proceso defusión libera también SO2 y fluoruros. Es el único material de consistencia pétrea altamente recicla-ble, pues es obtenido por fusión. Para que el cristal reciclado pueda ser aplicado en la construcciónes importante que el residuo esté limpio, separado por colores y no contaminado por otras sustancias.

La explotación de recursos no renovables para obtener las materias primas y la producción de cris-tal suponen un elevado gasto de energía, ya que los hornos de fundición trabajan a 1500 ºC. De todasformas, el cristal es un elemento difícilmente sustituible, y deben buscarse los aspectos positivos quepuede conllevar su utilización.

Debemos destacar la posibilidad que los vidrios ofrecen de disponer luz natural en el interior delos edificios y su fácil reciclabilidad, pese a que no está muy extendida en el sector de la construc-ción. Cabe decir también que se trata de un material muy resistente a los productos químicos y degran resistencia.

En Arquitectura bioclimática, es importante utilizar doble vidrio con cámara de aire interiorpara conseguir mayor eficiencia energética y aumentar sus prestaciones. Es un material básico parael diseño solar, como captador para aprovechar el efecto invernadero y proporcionar iluminaciónnatural.

45

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Page 10: Construcción bioclimática_Unidad5dos

3.6. PINTURAS NATURALES Y TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Los cambios que nuestra sociedad experimentó durante los años de la posguerra hicieron que laindustria química proliferase y fabricase productos prácticos, baratos, fáciles de aplicar, limpios yrápidos. Sin embargo, no se tuvieran en cuenta las consecuencias para la salud ni los problemas dereciclaje y contaminación medioambiental.

Actualmente, gran parte de las sustancias tóxicas usadas en la construcción de viviendas seencuentran en las pinturas, barnices, funguicidas e insecticidas utilizados durante las últimas déca-das y que todavía se comercializan pese a sus efectos negativos.

3.6.1. PINTURAS NATURALES

La pintura es un material compuesto, for-mado básicamente por un pigmento sólidotérreo, molido y suspendido en un líquido,como agua o aceite. Los pigmentos dan opaci-dad, color y consistencia a las pinturas y son,principalmente, de origen mineral como losque se obtienen de la tierra: ocres, rojizos, cas-taños y amarillentos. Los colores más intensosproceden de los minerales metálicos; tambiénse utilizan pigmentos vegetales. Algunos pig-mentos naturales tienden a desteñirse gradual-mente con la luz del sol, adquiriendo una páti-na ligeramente coloreada.

La función de las pinturas es la protección y el embellecimiento. Es fundamental que no seantóxicas e impidan la transpiración, del material que cubren. Existen varios tipos:

Tradicionales como la cal, el aceite de linaza, arcilla y temple.

Nuevas con ingredientes naturales.

Químicas con base acuosa (no son del todo ecológicas), son menos dañinas que las que con-tienen disolventes derivados del petróleo.

Desde el punto de vista de la bioconstrucción, nos interesa utilizar las pinturas naturales ya quepor su composición y origen son preferibles a las acrílicas con base acuosa.

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

46

Page 11: Construcción bioclimática_Unidad5dos

A principio de los años sesenta se formaron las primeras empresas dedicadas a la fabricación depinturas naturales. Su objetivo primordial era ofrecer una alternativa a los productos convencionales,sustituyendo la química nociva por la llamada química suave cuya base son las materias primas natu-rales de origen vegetal y mineral.

Las características de las pinturas naturales son:

La composición de cada uno de los productos es visible en la etiqueta con el objeto de evi-tar problemas de alergia y conceder al consumidor saber lo que está usando.

La elaboración es totalmente respetuosa con el medioambiente tanto en la producción comoen el reciclaje de materias primas y embalaje.

La ausencia de sustancias nocivas que desprendan gases tóxicos en su producción, aplica-ción y reciclaje.

Estos materiales siguen los principios de la bioconstrucción ya que son transpirables ydifusibles al vapor de agua, buenos reguladores de la humedad y las superficies tratadas nose cargan electrostáticamente.

Componentes de las pinturas:

Componentes Ligantes: su función es unir las distintas sustancias entre sí y cimentarlas enla superficie. En las pinturas convencionales se utilizan el estileno, las resinas alcidicas, epoxiy de melanina, etc. En las pinturas naturales se usan el látex natural, los aceites vegetales, lasceras naturales, la caseína, etc.

Componentes Disolventes: son el medio en el que se diluyen las partículas sólidas existen-tes en la pintura para poderlas aplicar. El porcentaje de disolvente suele ser muy alto. En pin-turas convencionales se utiliza el agua, los hidrocarburos aromáticos como el tolueno y xileno,los hidrocarburos clorados, los glicoles y alcoholes. En pinturas naturales se usan el agua, losaceites de cítricos, los hidrocarburos alifáticos, etc.

La principal distinción entre pinturas se basa en el disolvente, que puede ser agua o un disolven-te orgánico. Cuando el disolvente es agua son pinturas de base acuosa o plásticas menos perjudicia-les para las personas. Cuando el disolvente es orgánico son pinturas sintéticas, orgánicas o con basede disolvente; estas pinturas son las más nocivas porque, después de su aplicación, los hidrocarburosse evaporan y pasan al aire con consecuencias negativas para la salud.

Los Componentes Aditivos y sustancias de relleno son los pigmentos, los colorantes y conser-vantes, los agentes secantes, los antiespumantes, los espesantes y funguicidas o los bactericidas.

47

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Page 12: Construcción bioclimática_Unidad5dos

En las pinturas naturales, los pigmentos son de origen vegetal y/o mineral una vez tratados conmétodos físicos de limpieza. En la pintura convencional se utilizan pigmentos obtenidos de metalespesados como el cadmio, níquel y plomo.

En pinturas convencionales se emplean conservantes como formaldehídos, pentaclorofenol e hibi-felinos policlorados. En las naturales se utilizan sales bóricas, aceites etéricos y silicato potásico.

Tanto en las pinturas convencionales como en las naturales se utilizan secantes como las combi-naciones orgánicas metálicas mezcladas con bario, calcio, zinc, cobalto y plomo, etc.

Usos y propiedades:

Las pinturas naturales proporcionan colores sutiles, aromas agradables y ambientes sanos. Puedenaplicarse sobre todo tipo de superficies como ladrillos, revocos de cemento y cal. Su duración y resis-tencia es muy elevada. Las aplicaciones respetan la estructura de la base tratada sin plastificarla omodificarla conservando sus características. Es importante la calidad de la base o soporte sobre la quese va a aplicar la pintura.

Dentro del grupo de pinturas naturales están las pinturas al agua, que son fáciles de aplicar y adecua-das para grandes superficies de paredes y techos. Éstas se secan rápidamente y, durante su aplicación,despiden un olor sano y agradable. Su inconveniente principal es que se descascarillan fácilmente y noson duraderas ni se pueden lavar. Mezclándolas con caseina de leche, emulsiones de agua con cola o acei-tes naturales se consigue un acabado suave, mate, lavable y duradero para paredes exteriores.

El encalado o pintura a base de cal es un antiséptico natural que frena los insectos por lo que esideal para lugares de almacenamiento de alimentos siempre que las paredes estén secas.

Recientemente han aparecido las llamadas pinturas ecológicas que son las pinturas al agua o plás-ticas. Este tipo de pinturas, aparentemente, cumplen con los requisitos de las etiquetas ecológicaspero, sin embargo, no son medioambientalmente adecuadas.

3.6.2. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

El problema que tienen los protectores de la madera es su toxicidad, ya sea por los disolventesutilizados en la aplicación como por la propia composición del producto. Como disolvente es prefe-rible emplear el agua a los compuestos orgánicos (por ejemplo el white spirit). Frecuentemente, lascondiciones de aplicación nos condicionan a la hora de la elección ya que los hidrosolubles se apli-can en autoclave y los disolventes orgánicos pueden aplicarse con pincel o inyectados. En general,podemos decir que la protección de la madera, siempre que se haga con los productos adecuados, espositiva puesto que alarga la vida útil de la misma.

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

48

Page 13: Construcción bioclimática_Unidad5dos

Las pinturas y barnices tienen etiquetas ecológicas, concretamente la etiqueta ecológica de la UEy el Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental. La cantidad de productos que cumplen las nor-mas, es suficientemente elevada como para no tener que recurrir a otros.

Para tratar la madera, tanto en interiores como en exteriores, es importante usar productos de poroabierto y que penetren en el interior de la madera -impregnantes-. Estos productos tienen innumerablesventajas como el no interrumpir la capacidad natural que tiene la madera de transpirar y el penetrar enprofundidad. Debido a estas características, su aplicación y mantenimiento resultan más fáciles.

Los productos de acabado superficial que cierran el poro, tipo barnices o pinturas, dan mucho peorresultado. Es muy importante evitar las sustancias tóxicas en el tratamiento de la madera, puesmuchos productos contienen formaldehido, creosota, pentaciorofenol, sales de arsénico, etc.

Los tratamientos de la madera más destacables son los preventivos anticarcoma, los de nutri-ción y los de eliminación de pinturas viejas o barnices. Asimismo, los tratamientos más utilizadospara suelos son la limpieza previa para los suelos nuevos y la nutrición para los antiguos.

49

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Page 14: Construcción bioclimática_Unidad5dos

3.7. AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN

3.7.1. MATERIALES DE AISLAMIENTO

Un material es aislante cuando tiene unas propiedades físicas que le permiten retrasar los inter-cambios térmicos entre el interior y exterior del edificio. El factor más determinante de sus caracte-rísticas es la conductividad térmica o capacidad con que deja pasar el calor un material, aunquevaría ligeramente dependiendo del grado de humedad, densidad, dirección de las fibras, contenido enagua, etc. Como regla general, se puede considerar que un material es específicamente aislantecuando su conductividad térmica es inferior a 0,060W/mºC.

Las condiciones que debe cumplir un material aislante se agrupan en:

Condiciones básicas, relacionadas con su comportamiento higrotérmico como la conducti-vidad térmica, la densidad aparente, la permeabilidad al vapor y la absorción de agua.

Condiciones secundarias, no son imprescindibles y están relacionadas con otros aspectosfísicos del material como la resistencia a la compresión y flexión, la deformación bajo carga,el comportamiento frente al fuego, el coeficiente de dilatación térmica, etc.

En cuanto a su estructura interna podemos clasificar los materiales aislantes en dos tipos:

Aislantes de fibra cerrada, con masas de aire ocluidas en el interior del material aislante.

Aislantes de fibra abierta, con masas de aire comunicadas en el interior del material aislante.

Las aplicaciones de los materiales de aislamiento y sus formas de comercialización son:

Paneles rígidos para cerramientos verticales y horizontales.

Manta flexible para cerramientos horizontales.

Panel flexible para superficies irregulares.

Inyección y relleno para cámaras de aire.

Proyección sobre superficies irregulares y techos.

Coquillas para canalizaciones y tuberías.

Aditivo para morteros.

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

50

Page 15: Construcción bioclimática_Unidad5dos

51

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Bloques estructurales para muros y forjados.

Desde el punto de vista de la bioconstrucción clasificamos los materiales aislantes atendiendo asu origen, éstos son:

Aislantes de origen sintético.

Aislantes de origen mineral.

Aislantes de origen vegetal-animal.

1. AISLANTES DE ORIGEN SINTÉTICO

Espumas plásticas:

Su materia prima es el petróleo. La problemática medioambiental de esta materia es conocida portodos; desde su extracción hasta su tratamiento industrial, pasando por los habituales y excesivosderrames que se producen al transportarlo hasta las refinerías. De cualquier forma, sólo el 4% de laproducción de petróleo se utiliza para fabricar materiales sintéticos.

Entre las espumas aislantes encontramos los poliuretanos, los polisocianatos, los fenoles y lospoliestirenos expandido y extruido. Su producción conlleva un problema añadido para el medioambiente, como es el uso de un agente espumante que hasta hace poco era el CFC y, recientemente,ha sido sustituido por el HCF.

2. AISLANTES DE ORIGEN MINERAL

Fibras minerales: lana de vidrio y de roca.

Se obtienen a partir de materias primas no renovables como el cristal o la roca y se precisa de unagran cantidad de energía para su transformación.

Una vez obtenidas las fibras, se compactan con resinas sintéticas de diversos orígenes. Al colocary manipular las fibras se deben tomar diversas precauciones ya que éstas son irritantes para la piel,los ojos y las mucosas. La discusión actual se centra en los riesgos a largo plazo que comporta parala salud su inhalación, como es el caso del amianto.

Vidrio Celular.

Page 16: Construcción bioclimática_Unidad5dos

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

52

Es un material rígido y totalmente inorgánico, formado por millones de células de vidrio cerradaspor completo que lo convierten en un aislante muy especial que no absorbe líquidos ni vapores. Porésta razón, no se debe aceptar que se fabrique mediante recortes pegados.

Tiene una conductividad térmica mucho más elevada que la mayoría de los aislamientos, pero seutiliza frecuentemente en lugares con baja temperatura ambiente y en instalaciones sepultadas conproblemas de humedad. Asimismo, se emplea en las tuberías para líquidos volátiles, colocando vidriocelular alrededor de las válvulas y accesorios para minimizar el riesgo de saturación del aislamiento.Está disponible en láminas rígidas y tuberías premoldeadas. Se comporta bien bajo carga, pero tam-bién es muy quebradizo y susceptible a los choques térmicos y a temperaturas altas. Una de sus mayo-res desventajas es su elevado costo frente a la mayoría de los aislamientos.

Sílice, perlita expandida y vermiculita

La perlita es una roca volcánica de origen natural compuesta de dióxido de silicio, óxido de alu-minio, agua y pequeñas cantidades de sosa, potasa y cal. Se caracteriza por su estructura globular ysu alto porcentaje de agua combinada ligeramente.

Para utilizarla en construcción es necesario someterla a un proceso de expansión, que consiste encalentar la materia prima a unos 1000 grados una vez triturada. Es entonces cuando el agua conteni-da en su interior se transforma en vapor bruscamente y se expande en el interior del elemento, for-mando una estructura de microceldas de aire en su interior. Con el fin de mantener unida su estruc-tura interna se utilizan aglutinantes orgánicos e inorgánicos con fibras de refuerzo.

Estos productos no son combustibles y su absorción de humedad es muy deficiente, aunqueaumenta con la temperatura. Pese a que soportan grandes cargas son frágiles y térmicamente resultanmenos eficientes que los materiales de silicato de calcio.

La perlita expandida se emplea como aglomerante en los morteros aislantes y en el hormigón lige-ro, como aislamiento en relleno de cámaras, en ladrillos refractarios, para el recrecido de soleras, enprefabricados aislantes y ligeros, como revoque aislante acústico y térmico, como protector frente alfuego en estructuras ya que es incombustible y soporta altas temperaturas sin alterarse, etc. La perli-ta es inerte, no higroscópica y neutra a nivel químico.

La vermiculita pertenece a la familia de la mica y se compone básicamente de silicatos de alu-minio, hierro y magnesio. Tiene una estructura foliada y se presenta en placas cristalinas de grantamaño. Está presentación brillante en láminas, la convierte en un gran reflector de la radiación solary aumenta su capacidad de aislamiento.

Durante el proceso de calentamiento, que es similar al de la perlita aunque en este caso a 800ºC,la vermiculita se expande en una sola dirección.

Page 17: Construcción bioclimática_Unidad5dos

La vermiculita se emplea como plastificante dilatador en paneles resistentes al fuego y en formapulverizada en pinturas de base aluminio.

Los tipos de perlita y vermiculita comercializados se clasifican según su granulometría, y sepresentan envasados en sacos de diferentes tamaños. Son materiales imputrescibles y no emitensustancias tóxicas.

Otros aislamientos de origen mineral, que sólo citamos son la arcilla expandida, la arcilla ais-lante, el hormigón celular y el vidrio aislante.

3. AISLANTES DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL

Corcho natural

Es un material autóctono de la Península Ibérica, que se obtiene a partir del residuo de corchogenerado por la producción de tapones de botellas.Se extrae de la corteza del alcornoque y es, sinduda, el mejor material aislante del que disponemos actualmente en España. Sus característicasprincipales son:

Posee gran capacidad de aislamiento térmico y acústico.

No emite vapores ni partículas tóxicas y no acumula electricidad estática.

Permite la transpiración de muros y cubiertas.

Absorbe la vibración y el impacto sin deformarse.

Es ignífugo y no inflamable.

No se pudre ni es atacado por insectos ni hongos, por lo que es uno de los materialesmás estables y duraderos del reino vegetal.

Es impermeable e higroscópico y mantiene intactas sus cualidades en condiciones deelevada humedad ambiental.

El corcho natural se presenta en forma de planchas aglomeradas o bien en granulado o tritura-do de corcho.

Corcho aglomerado:

Se obtiene sometiendo al corcho natural a un tratamiento de presión y calor sin elempleo de colas. Se trata por tanto de un material puro y sin aditivos. Tiene buenas cua-

53

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Page 18: Construcción bioclimática_Unidad5dos

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

54

lidades como aislante térmico, absorbente acústico y garantiza un buen comportamien-to contra el fuego, la humedad y los ataques bióticos y químicos. Se comercializa enplanchas de 100 x 50 cm. y espesores variables. Se utiliza como aislamiento térmico yacústico y como revestimiento de calidad.

Granulado de corcho:

Al igual que el corcho aglomerado se caracteriza por su gran durabilidad y el buen com-portamiento contra el fuego y frente a la humedad.

Se utiliza principalmente como relleno de cámaras de aislamiento y su puesta en obra essencilla. También se combina con el bloque cerámico Biobloc, introduciendo el aislan-te dentro de la cámara del bloque.

Su comportamiento medioambiental es bueno ya que está fabricado con recursos reno-vables, no emite gases tóxicos ni genera residuos peligrosos. Además, todo su ciclo devida desde su cultivo, transformación y uso, son beneficiosos sobre el medio natural yhumano. Su proceso industrial es muy sencillo se tritura y se criba.

Fibra de celulosa de papel reciclado

Es un material aislante obtenido a partir de papel de periódico reciclado. La materia prima es lacelulosa, componente fundamental del esqueleto de los vegetales que consta de fibras compuestas porfibrillas elementales formadas, a su vez, por moléculas lineales que contienen moléculas de glucosaen su interior.

La celulosa se obtiene a partir de paja o madera. Se separa de las fibras leñosas mediante un pro-ceso que contempla el triturado del material, la cocción de los fragmentos y el lavado y separaciónde los componentes de la masa resultante. Posteriormente, se le aplica una tratamiento húmedo paraprotegerla del fuego y de los parásitos, se tamiza, se espesa y se seca, adquiriendo la apariencia de uncartón. La celulosa pura es blanca.

Como características principales caben destacar sus cualidades higroscópicas, la resistencia alfuego y a la descomposición, la posibilidad de reciclaje o reutilización, su gran resistencia mecá-nica y la insolubilidad en la mayoría de los disolventes ordinarios.

Se utiliza como aislamiento térmico en cubiertas, forjados y cerramientos verticales y como pro-tector anti-incendios. Se aplica con una máquina que insufla el producto en los espacios huecos.

El impacto medioambiental que conlleva es reducido debido a la baja emisión de compuestosorgánicos volátiles con ausencia de HCFC´s y a su fabricación a partir de residuos de reciclaje direc-to; por lo tanto, este material es biodegradable, compostable e inocuo.

Page 19: Construcción bioclimática_Unidad5dos

Cáñamo

A partir de las fibras de cáñamo unidas se fabrica un excelente aislante térmico. La materia primaes la planta de cannabis. Su crecimiento es rápido y, al ser una planta refractaria a las plagas, no nece-sita protección de pesticidas.

Se presenta de dos formas: como un disgregado aislante de celulosa de cáñamo protegida con salesminerales o en forma de manta aislante.

No es comestible para insectos y roedores, y es permeable al vapor de agua.

Se utiliza como capa base en pavimentos flotantes, como aislamiento térmico y acústico en techos conestructura de madera, particiones vacías y para revestimiento de paredes mediante métodos adecuados.

Desde el punto de vista mediambiental su uso es adecuado ya que no contiene CFCs en el proce-so productivo, es fabricado con recursos renovables y no contiene residuos tóxicos o peligrosos.

Panel de fibras de madera

Los tableros de fibra de maderaGUTEX son aislantes, ecológicos yeconómicos. Sus ventajas en el campode la física de la construcción dancomo resultado un agradable climainterior; la estructura porosa de susfibras favorece la difusión de vapor ylos tableros “respiran”. Gracias a suestructura de poros abiertos son capa-ces de absorber las ondas sonoras ymejorar considerablemente la amorti-guación del ruido de impacto. Lostableros aislantes de fibra de maderapueden absorber gran cantidad de aguaconservando su carácter de materialseco. Para que puedan mostrar su óptima capacidad aislante es conveniente montarlos en estado seco.

Panel de virutas

Las placas termo-acústicas de fibras de madera aglomeradas con magnesita están mineralizadas, anu-lando los procesos de deterioro biológico y aumentando su resistencia al fuego. Mediante un proceso de pre-sión, las virutas se aglutinan entre sí formando una estructura estable, resistente, compacta y duradera.

55

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Page 20: Construcción bioclimática_Unidad5dos

El algodón

Es una fibra natural que, desde la antigüedad, se cultiva en regiones cálidas. Actualmente, su cul-tivo no es muy recomendable porque exige grandes cantidades de agua y herbicidas para controlarlas plagas y enfermedades que atacan a la planta. Existen grandes intereses económicos alrededor dela industria textil, sector al que se extiende más su aplicación.

Aprovechando los restos de esta industria textil y mediante el humedecido y prensado de las fibras,se fabrican aislamientos térmicos y acústicos utilizados en la construcción. Las fibras porofib sonmantas fabricadas con fibra de algodón virgen y con fibra de algodón reciclado. Existen tres tipos:

Ecobau compuesto o manta de fibras de algodón recicladas e ignifugadas,

FR4 o manta de algodón virgen con DEPDM ignifugado y

Ecobau triple con tricapa formada por lamina DPM recubierta en ambas caras por unamanta de algodón virgen.

Las propiedades de este material son la resistencia, la facilidad de trenzado y teñido, etc. El algo-dón es un material reciclable y biodegradable, así mismo no contiene sustancias tóxicas.

Se utiliza como aislamiento térmico y acústico para el relleno de cámaras entre medianeras, encubiertas, en aislamientos de cables eléctricos y limpieza de talleres mecánicos y como amortiguadorde ruidos de impacto o para evitar pérdidas de calor en depósitos o tuberías. Dependiendo del acaba-do final del producto, se utiliza en aislamientos que precisen poco espesor en recintos donde sea nece-saria una gran absorción acústica y gran resistencia al fuego.

Lana de oveja

Es una fibra tupida, rizada y suave que cubre la piel de las ovejas. Su extracción, mediante elesquilado, se realiza una vez al año entre los meses de mayo y junio.

El empleo de lana como material aislante lleva implícito unos tratamientos de limpieza, protec-ción contra el ataque de xilófagos y fortalecimiento.

3.7.2. MATERIALES DE IMPERMEABILIZACIÓN

El impacto medioambiental que tienen los materiales y los productos de construcción utilizadospara la impermeabilización depende del proceso industrial que se sigue para su obtención. Las opcio-nes naturales recomendadas son las membranas de caucho-butilo, el polietileno y la bentonita desodio, que es una lámina de arcilla que se expande al contacto con la humedad.

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

56

Page 21: Construcción bioclimática_Unidad5dos

Las láminas plásticas procedentes del petró-leo, betunes y asfaltos no se recomiendan debi-do a que contienen aditivos contaminantes.

La lámina de butilo es un impermeabilizan-te natural presentado en forma de membranaflexible y resistente. Se utiliza para drenajes ycubiertas ajardinadas. Sustituye con ventaja alas láminas plásticas, betunes y asfaltos y esmenos agresiva con el medioambiente.

La lámina impermeable transpirable, TY-VEK, es una membrana transpirable imperme-able al agua de lluvia que permite salir el vaporde agua del interior, evitando así las peligrosascondensaciones en las estructuras de madera. Forma barrera antiviento y actúa también como barre-ra de reflexión térmica, contribuyendo de esta manera a un ahorro energético.

El caucho E.P.D.M. (monómero de etilén-propilén-dieno) es un material impermeabilizante conuna gran resistencia al desgarro, al punzonamiento y a la abrasión. Puede trabajar a la intemperie másde cincuenta años.

Los geotextiles son tejidos de fibra de polipropileno. Se utilizan como elemento separador de drena-jes con y sin canalización, como elemento protector de las láminas impermeabilizantes y en jardineras.

Los materiales utilizados para instalaciones son el polipropileno que es una alternativa ecológicaal uso de PVC, en cuanto a tuberías se refiere. Dentro de sus características principales cabe destacarla resistencia al agua caliente (resistente a temperaturas de 100 ºC), golpes, detergentes, tensoactivos,sales orgánicas, bases y ácidos minerales y su dificultad para inflamarse. Los cables afumex no lle-van PVC y son ideales para las instalaciones eléctricas en todo tipo de locales (edificios de oficinas,escuelas, hospitales, naves industriales,...). Entre sus características cabe destacar que es un cablelibre de halógenos, tiene una reducida emisión de gases tóxicos, corrosivos y humos opacos y evitala propagación de la llama y del incendio.

57

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Page 22: Construcción bioclimática_Unidad5dos

4. MATERIALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

En nuestros días, la rapidez de evolución de la técnica no siempre permite garantizar que todos losmateriales que salen al mercado estén suficientemente desarrollados y probados para asegurar que suimpacto en el medio ambiente y, especialmente, en la salud de las personas sea nulo.

La construcción no es ajena a estas limitaciones y debe evaluar la contaminación local y global quegenera, la calidad del aire interior de los edificios y en algunos casos, la calidad del agua potable.

Hasta ahora, el sector de la construcción no se ha preocupado demasiado por dichos aspectos.Asimismo, la fe ciega en las nuevas tecnologías comporta muchas veces la utilización de materialespoco experimentados, de los que se desconocen muchas de sus características. La constante investi-gación en el campo de la toxicología impulsa a los países occidentales a establecer disposiciones quelimitan o prohíben el uso de sustancias tóxicas para el hombre.

El plomo

Su ingestión o inhalación puede provocar saturnismo, anemias, parálisis o encefalopatías de pro-nóstico grave.

El plomo se utiliza en planchas para cubiertas y en determinados tipos de revestimientos. Las dosaplicaciones que han hecho que se cuestione la pertinencia de este metal son: su uso como aditivo delas pinturas de principios de siglo que todavía podemos encontrar en algunos edificios y que ha provo-cado intoxicaciones a niños, y la fabricación de tuberías para el paso del agua. No debe olvidarse, queotros materiales que están en contacto con el agua pueden contener también plomo como algunas sol-daduras de tuberías de cobre, las tuberías de acero galvanizado y algunos grifos de bronce o latón.

De este modo, la directiva europea sobre agua potable establece que el contenido de plomo delagua debe ser inferior a los 0,01 mg/l y, para alcanzar este valor, deben cambiarse las tuberías deplomo de las poblaciones donde el agua sea ácida (pH<7), ya que es un factor que aumenta la con-centración de plomo en el agua.

El amianto

El amianto es un silicato mineral en forma de fibras cuya inhalación puede provocar, a largo plazo,una enfermedad pulmonar llamada asbetosis y cáncer de pulmón o de pleura. Por tanto, existe un eleva-do riesgo potencial para los trabajadores que lo manipulan sin tomar las medidas mínimas de seguridad.

En general, sus aplicaciones han estado vinculadas a su excelente comportamiento ante el fuegocomo la protección de estructuras metálicas, el aislamiento de focos de calor, la calorifugación detuberías calientes, etc.

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

58

Page 23: Construcción bioclimática_Unidad5dos

Las fibras de abesto se pueden encontrar en placas para aislamientos térmicos y acústicos, tubosy tanques de agua e impermeabilizaciones.

Actualmente está prohibido el uso del amianto azul y marrón pero está permitido el uso, de mane-ra controlada, del amianto blanco.

En este sentido, otras fibras como la de vidrio o la de roca, empiezan a ser cuestionadas; aunque pare-ce que su peligrosidad es muy inferior a la del amianto. No obstante, pueden provocar irritacionesdurante su manipulación por lo que deben protegerse las partes del cuerpo en contacto con el material.

Compuestos orgánicos volátiles (COV)

Los compuestos orgánicos volátiles (COV) o disolventes son una importante fuente de contamina-ción del aire interior de los edificios. Uno de los más cuestionados es el formaldehído que irrita las víasrespiratorias, provoca alergias y puede dar origen a cáncer. El formaldehído se encuentra en la cola delos tableros de fibras de madera y en la formulación de algunos aislantes térmicos y otros plásticos.

Protectores de la madera

Son tóxicos por definición, en tanto que actúan contra los hongos y los insectos xilófagos y pue-den contener algunas sustancias volátiles ó compuestos químicos como polímeros, formaldehídos odisolventes, cuya inhalación es peligrosa.

Después de los problemas que planteaban productos como el pentaclorofenol, las investigacionesapuntan a materias que queden fijadas a la madera y que no desprendan COV ni metales pesados. Enla actualidad, los protectores deben estar registrados en los ministerios de sanidad y de agricultura,donde se controla su toxicidad.

Materiales radiactivos

Todos los materiales contienen radiactividad aunque, en la mayoría de los casos, no supone peli-gro alguno para las personas. Las radiaciones pueden ser de tipo alfa, beta o gama; las más peligro-sas son estas últimas y las menos las primeras. Un caso muy conocido fue el de los pararrayos radiac-tivos que tuvieron que retirarse a causa de las radiaciones que emitían.

Otra fuente de radiactividad en el interior de los edificios es el radón, gas noble que acostumbraa encontrarse en los terrenos graníticos y que penetra en el edificio a través de los cimientos.

Materiales organoclorados

Los materiales organoclorados como el PVC, el CFC’s y el PCB’s están en entredicho por su pro-bable toxicidad, aunque actualmente no existe un consenso científico respecto el alcance de su peli-

59

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Page 24: Construcción bioclimática_Unidad5dos

grosidad. Los riesgos durante su fabricación, la producción de dioxinas y de ácido clorhídrico en casode incendio del edificio, los riesgos de eliminación por incineración y las dificultades de reciclajeocasionadas en parte por la presencia de metales pesados, desaconsejan su uso en el interior de lasedificaciones.

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

60

Page 25: Construcción bioclimática_Unidad5dos

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

62

Anexo I

Materiales aptos para la bioconstrucción

BUTILO

El caucho E.P.D.M. es un material impermeabilizante con una gran resistencia al desgarro,punzonamiento y a la abrasión.

BIOHORMIGÓN

Mezcla o aglomerado a base de arena, grava, piedras pequeñas y cal como aglomerante hidráulico.

TEJA PLANA

Pieza de barro cocido plana que dispuesta en serie con otras sirve para cubrir los tejados.

CONÍFERA

Las coníferas constituyen todo el conjunto de árboles de hoja perenne, tienen menor masaverde, sus hojas se han transformado en delgadas agujas y sus troncos son de mayor altura.

BALDOSA DE BARRO

Pieza cerámica cocida hasta 950ºC; es un material transpirable y natural que se usa para solaren bioconstrucción.

CORCHO

Combina sus propiedades aislantes con un alta resistencia mecánica. El corcho es el mas tradicio-nal de los materiales aislantes naturales, es un excelente aislante tanto térmico como acústico.

MACIZO

Bloque de arcilla cocida y moldeada, de forma paralelepípeda y compacta.

VIRUTA DE MADERA

Panel de construcción ligero de virutas de madera mezcladas con magnesita (tipo Heraklith).

Page 26: Construcción bioclimática_Unidad5dos

63

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Materiales no aptos para la bioconstrucción

HORMIGÓN ARMADO

En los bio-hormigones armados debemos optar por armados metálicos de acero inoxidable, obien por soluciones alternativas como las fibras y mallas sintéticas como de polipropileno, devidrio AR o mallas naturales de bambú y paja.

TELA ASFÁLTICA

Material bituminoso compuesto por antiadherente, oxiasfalto y fieltro de fibra de vidrio.

PLACA FIBROCEMENTO

Material formado por una mezcla de cemento portland y amianto. Actualmente está conside-rado como un material contaminante.

METAL - ACERO

Es una aleación de hierro y carbono que puede llevar algún otro metal en proporciones varia-bles. El acero inoxidable contiene un gran porcentaje de cromo, es resistente a la corrosión yguarda el brillo.

BALDOSA GRES

Pieza cerámica cocida hasta 1300ºC, donde el material sufre una transformación molecular y se vitri-fica. Es más duro que la baldosa de barro pero tiene el inconveniente de que no es transpirable .

POLIESTIRENO EXTRUIDO

Material aislante de origen sintético fabricado con la misma espuma plástica rígida que el expan-dido; en este caso, el producto no se expande y aglomera en la fabricación sino que se espuma.

LADRILLO HUECO DOBLE

Bloque de arcilla cocida y moldeada de forma paralelepípeda y con agujeros longitudinalesdispuestos en dos hiladas. Los espesores más comunes son los de 7 y 9 cm. El ladrillo de 9 cmpuede utilizarse en fábricas de 1/2 pie.

ESPUMA POLIURETANO

Material aislante de origen sintético. Es el polímetro más conocido para hacer espumas

Page 27: Construcción bioclimática_Unidad5dos

65

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

Un buen aislamiento de los cierres de los edificios es el primer paso para reducir su consu-mo energético.

Es mejor utilizar pinturas naturales de origen mineral (al silicato o a la cal) porque son per-meables al vapor e impermeables al agua y tienen una vida útil más larga, frente a las pinturasplásticas.

Los barnices y recubrimientos deben ser naturales como el aceite de linaza, la colofonia, laesencia de trementina, la cera de abeja, etc., y los tratamientos de la madera deben ser de poroabierto. Un tratamiento natural idóneo para paredes interiores es la pintura a la cal y para lasparedes exteriores la pintura al silicato. Para tratar la madera y la cerámica es aconsejable elaceite de linaza con esencia de trementina y la cera de abeja con colofonia.

Los materiales de construcción deben tener una baja emisividad radiactiva; principalmenteaquellos que van a estar en contacto directo con los seres vivos como las encimeras sobre lasque se manipulan alimentos y que, muy a menudo, son de granito.

La madera utilizada debe ser de procedencia y tala controlada según criterios promovidos porel fondo mundial de la naturaleza WWF; también debe poseer el sello FSC. Cuando se utilicentableros es mucho mejor que sean de tipo OSB, aglomerados de viruta con colas naturales.

Para proteger la madera de los xilófagos y contra el fuego podemos darle un tratamiento porinmersión (anterior al del aceite y cera) de tetraborato sódico al 14% y una temperatura de 60ºC.

El acristalamiento al Sur es conveniente que sea de tipo “planiterm” si no tiene un cerra-miento adicional o “climalit plus eko” si tiene una persiana o contraventana. El acristalamien-to al Norte debe ser siempre”planiterm” pues es el más aislante.

El agua sanitaria es mejor conducirla por tubos de polipropileno, polibutileno, polietilenoreticulado o por acero inoxidable que por tuberías de PVC, ya que éstas son tóxicas.

Es fundamental el empleo de materiales saludables, biocompatibles e higroscópicos quefaciliten los intercambios de humedad entre la vivienda y la atmósfera.

Page 28: Construcción bioclimática_Unidad5dos

En bioconstrucción es habitual usar materiales lo menos elaborados posible y que se encuen-tren cerca de la obra, potenciando así la utilización de recursos de la zona.

Los edificios deben hallarse totalmente exentos de elementos nocivos como el asbesto, elcloro y, más concretamente, el PVC, usado de forma muy común hoy en día.

Los conductos de saneamiento de gran diámetro pueden ser de cerámica con conexiones decaucho y los de pequeño diámetro de PE-AD para que las conducciones sean más estables, fle-xibles, duraderas y menos ruidosas.

Para las conducciones eléctricas, ya existen en el mercado cables libres de halógenos y sin PVC.

El uso del acero en bioconstrucción debe restringirse a lo imprescindible y derivarse a tierraademás de emplear cementos naturales o cal hidráulica.

MÓDULO 3U.D.5: Los materiales de construcción

66

Page 29: Construcción bioclimática_Unidad5dos
Page 30: Construcción bioclimática_Unidad5dos

MÓDULO 3Los materiales

72

1. La tierra bien comprimida no necesita estabilizantes, pero si es mala, para estabilizarla se le añade:

Cal en el caso de tierras arcillosas pero si las tierras son arenosas, se les añade cemento yasfalto.

Cemento en el caso de tierras arcillosas y cal en las arenosas.

Únicamente cal, tanto si las tierras son arcillosas como arenosas.

2. El bloque de termoarcilla:

Es de fácil colocación al estar machihembrado; la ausencia de junta vertical permite ahorrarmortero y la junta horizontal tiene rotura de puente térmico.

Es de difícil colocación al no estar machihembrado y presenta juntas tanto verticales comohorizontales.

Es de fácil colocación al estar machihembrado y la ausencia de juntas tanto verticales comohorizontales permite ahorrar mortero.

3. La madera:

No es renovable y por lo tanto no es adecuada para la bioconstrucción. Sólo puede ulitizar-se para carpintería y revestimientos pero nunca como estructura.

Es renovable y por tanto muy adecuada para la bioconstrucción y puede utilizarse comoestructura, revestimiento y carpintería.

No es renovable y en bioconstrucción únicamente se utiliza para estructura y carpintería,pero no para revestir.

Escoge en cada pregunta la alternativa más adecuada.

Page 31: Construcción bioclimática_Unidad5dos

73

BIOCLIMA: producto formativo multimedia sobre técnicas de construcciónbioclimática ecológica

4. El vidrio:

Es el único material de consistencia pétrea altamente reciclable, pues es obtenido por fusión.

Es el único material de consistencia pétrea altamente reciclable, pues es obtenido por combustión.

Es el único material de consistencia pétrea altamente reciclable, pues es obtenido medianteprensado.

5. La vermiculita es un aislante de origen:

Sintético.

Vegetal.

Mineral.

6. El granulado de corcho se caracteriza por:

Su corta durabilidad y mal comportamiento contra el fuego.

Su mal comportamiento contra el fuego y frente a la humedad.

Su gran durabilidad y el buen comportamiento contra el fuego y frente a la humedad.

7. ¿Cuál de las características que se citan a continuación es una delas que determina la calidad biológica de un material?:

El nivel de estanqueidad.

El nivel de radiactividad.

El nivel de actividad.

Page 32: Construcción bioclimática_Unidad5dos

8. Una alternativa al hormigón es el llamado bihormigón que:

Tiene una composición distinta a la del hormigón convencional.

Tiene la misma composición del hormigón convencional pero su aglomerante es la cal.

Tiene la misma composición del hormigón convencional pero su aglomerante está formadopor fibras vegetales prensadas.

9. El cemento ¿produce algún impacto ambiental?:

Si, eleva el consumo de energía y emite gases y polvo.

No, por eso es uno de los materiales más utilizados en la construcción.

No, ya que el proceso de molido se realiza durante el transporte a la obra en el interior delcamión y la hormigonera actúa como compartimento estanco impidiendo que los gases y polvolleguen a la atmósfera.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:

La cal aérea no fragua sino que se endurece por carbonatación, convirtiéndose en piedra caliza.

La cal hidráulica posee menor resistencia a la compresión y peor comportamiento frente ala humedad que la cal aérea.

El mortero de cal tiene la ventaja de fraguar o endurecerse más rápidamente que los morte-ros de cemento.

MÓDULO 3Los materiales

74

Page 33: Construcción bioclimática_Unidad5dos